3 ago 2009

La crisis de Valores una realidad en consonancia con el funcionamiento del sistema educativo corrompido por los políticos que nos dirigen.


La crisis de valores de los jóvenes dispara las alarmas en España.

02.08.09 11:26. Archivado en Conflictividad

¿Ángeles o demonios? Esta es la pregunta que suscita el comportamiento de los jóvenes. Por un lado, se guían por el «todo vale» y mantienen conductas de riesgo; por otro, exprimen al máximo su solidaridad. Es el retrato de una sociedad en crisis.
La reciente agresión sexual a una niña y la violación de otra por parte de varios chicos, algunos de ellos menores de corta edad, así como la denuncia, conocida ayer, de otro episodio de agresión, han reavivado el debate sobre los valores de los jóvenes y han suscitado numerosas incógnitas sobre su futuro en una sociedad cambiante y también plagada de incertidumbres.
Consumo de alcohol y de drogas, agresiones sexuales, indisciplina y violencia escolar, abandono prematuro de las aulas, rechazo de la inmigración y rebeldía sin freno hacia los padres... En definitiva, desorientación y desequilibrio entre la edad biológica y la psicosocial y comportamientos inadecuados o violentos.
Como explica Milagros Asenjo en ABC, es la radiografía de un elevado porcentaje de jóvenes que no encuentran su sentido y que, por lo llamativo y alarmante de su conducta, difuminan la normalidad con que otros chicos viven su adolescencia y juventud.
¿Qué está pasando? ¿Por qué deambulan de esta manera los que están llamados a construir el futuro? Los padres se lamentan, tiran la toalla y, en el peor de los casos, conceden a sus hijos cuanto piden.
El problema es complejo y hay que abordar numerosos factores y contar con múltiples actores para analizarlo y buscarle una solución. En cualquier caso, la pregunta es inevitable:
¿Existe una crisis de valores en los jóvenes? La respuesta, al contrario de la canción de Bob Dylan, no está en el viento sino en la propia realidad.
¿Y LOS VALORES DE LOS PADRES?
Afirma Angel Expósito, director de ABC, que por supuesto que hay que abordar la cuestión de los valores de la juventud, pero es obligado plantearse otras preguntas:
¿Y los valores de los padres? ¿Dónde han quedado nuestros principios?
Y Expósito añade -sin intentar realizar generalización alguna- cómo es posible que una niña con una insuficiencia mental deambule por la playa de madrugada con permiso paterno. Tampoco entiende, y les pasa a muchos españoles, que una niña de cinco años vaya sola a la tienda de chuches.
Ni que decir tiene que la culpa del delito la tiene en primer y casi único lugar el asesino o violador, pero ¿y la tribu?, como diría el maestro José Antonio Marina.
¿Y los padres que forman el colectivo de adultos de esa tribu?
Es muy fácil culpar de todo al colegio, a Internet, a las leyes o a la tele. Siempre a otro. Quizás habría que reformular la frase de Kennedy para que quedara así: «No preguntes qué puede hacer el Estado o la autoridad por tus hijos, pregunta qué puedes hacer tú por ellos».
VÍA ABC

Orfeu, siempre en la vanguardia de la Justicia y los derechos de los más humildes y desprotegidos.







Persecucion y Abuso AdministrativoSe acerca la hora del derribo y las administraciones continúan minando la moral de los propietarios de algunos de los chiringuitos de Cabanas, sobre todo de aquellos que han luchado con fuerza por conseguir justicia. El Arenal de Cabanas es de los ejemplos más claros donde la arbitrariedad en la aplicación de la Ley de Costas se aplica con rigor ejerciendo la máxima presión sobre los propietarios para que abandonen y dejen a merced de las administraciones sus negocios.
Rafael Eimil Apenela
Germán Castrillón
En la imagen, la playa de Cabanas, ayer, tras las denuncias de los usuarios por la abundancia de algas
Jefe Demarcación de Costas
Alcalde de Cabanas
La playa de A Magdalena, en Cabanas, tenía aún ayer las algas que varios usuarios denunciaron el martes.La voz de Galicia 30/7/2009En un paraje donde el abandono ha sido la constante por parte del Concello de Cabanas y la Demarcación de Costas durante años, cuyos únicos servicios eran los ofrecidos por los chiringuitos, milagrosamente se ejecutan estos días actuaciones por doquier a vista de los usuarios y a ritmo de pandereta periodística. Mientras, los bañistas denuncian como cada año en la prensa el descuido y abandono de los lugares de ocio de la Playa da Madalena.Cumpliendo con su obligación, han acudido este año los inspectores de sanidad y trabajo,visitando los chiringuitos como no lo habían hecho jamás. Exigiendo los primeros reformas que no están amparadas por la Ley de Costas y que en todo caso, suponen una inversión para unos negocios condenados a muerte por ambas administraciones. Cabanas representa uno de esos municipios incluídos en la denuncia al Parlamento Europeo el 20 de Enero de este año, en donde se alertaba sobre la pérdida de derechos y justicia en nuestro país.A falta de dos o tres meses para el derribo de los chiringuitos de la playa aún es hoy cuando ni el alcalde de Cabanas, Germán Castrillón ni Rafael Eimil de la demarcación de Costas se han reunido con los afectados. Como si de un país bananero se tratase, los derechos de algunos ciudadanos no solo se omiten, sino que se presiona para que se pierdan.Es curioso que en todas las actuaciones que se anuncian, no se nombren jamás otras construcciones ilegales en la misma playa y que gozan de una permisividad y un trato absolutamente contrario al que se somete a algunos de los propietarios de los chiringuitos de la playa.El pasado 26 de marzo, en el Parlamento Europeo, se han aprobado, aumentado y criticado con dureza por los propios parlamentarios, las denuncias efectuadas por casos similares a los que estamos viviendo en la Playa da Madalena. Allí se ha acusado a las administraciones y a la justicia del desamparo en el que quedan nuestras familias con las actuaciones de ciertos políticos y los agentes urbanizadores, que han fomentado la construcción con fondos europeos, rellenando a diario miles de metros cuadrados de litoral con cemento, y engañando a la opinión pública con actuaciones medioambientales en las que casi siempre se construye y casi nunca se conserva o se mantiene.Paseos marítimos de cemento, puertos deportivos y otras construcciones han sido hasta hace poco la meca de las inversiones mientras catedráticos, ecologistas y ciudadanos han alertado contínuamente del daño que se ejerce sobre la costa. La propia caseta de socorrismo que se ha levantado semanas atrás, se ha construído sobre una base y una enorme columna de hormigón armado careciendo además, de los pertinentes informes técnicos municipales.Esto demuestra que ambas administraciones ejecutan obras al margen del rigor de las normas que sí aplican con virulencia a los propietarios de los chiringuitos a los que pretenden maniatar y amordazar como si esto se tratase de una dictadura.

1 ago 2009

El uso de internet aumenta sobre todo en la actividad económica mercantil

Cada vez más empresas españolas envían sus cuentas anuales a través de InternetEl 11% de las empresas españolas han enviado sus cuentas, correspondientes al ejercicio fiscal 2008-2009, al registro a través de Internet. Para ello han utilizado la plataforma de gestión documental creada por el Servicio de Certificación de Registradores (SCR), según el Colegio de Registradores de la Propiedad y mercantiles.El SCR se puso en marcha en el año 2005 y en cuanto a su uso registró un crecimiento del 9%. Ha pasado de un 2%, de empresas que registraron sus libros de forma telemática en su primer año, al 11% actual. Este incremento muestra un tejido empresarial receptivo y abierto a los avances tecnológicos y permite mejorar sus relaciones con las administraciones e instituciones públicas utilizando Internet como medio.En cuanto a las Comunidades Autónomas que han llevado a cabo este servicio, Valencia es la que más envíos telemáticos ha realizado, seguida de Madrid y Barcelona. Por otro lado, Castellón es la ciudad con mayor porcentaje de penetración del registro telemático en las empresas, estando por detrás Valencia, Ciudad Real y Lleida

Los colegios o gremios que viven sin dar servicios protestan para que no le quiten el negocio.


Más de 80 Colegios Profesionales de Cataluña se unen y firman un Manifiesto para hacer frente a la Ley Ómnibus.


Más de 90 Colegios Profesionales de Cataluña se reunieron el pasado 21 de julio en la sede del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Barcelona (COACB) para debatir, tratar y analizar la afección de la Ley Ómnibus frente las respectivas corporaciones y en la sociedad. Presidentes, decanos y representantes de Colegios Profesionales se han reunido con carácter de urgencia, para realzar un manifiesto conjuntamente en defensa de la colegiación, comunicación profesional y servicios para la protección del ciudadano y el consumidor.
El objetivo primordial de este encuentro ha sido ofrecer una imagen de unidad de los Colegios Profesionales de Cataluña frente a una ley que les afecta de forma directa. Entre las conclusiones aportadas se destaca la necesidad de los Colegios Profesionales de Cataluña de poner en marcha un organismo que actúe de interlocutor con las Administraciones para llevar a cabo proyectos como éste que afectan al colectivo.
En este sentido, el presidente del COACB, Enric Enrech, recalcó la “gran variedad” de colegios profesionales que se han sumado al manifiesto, “desde abogados o enfermeros hasta aparejadores o gestores”, y criticó que la Ley Ómnibus “va en contra de la obligatoriedad de colegiación”. Enrech defendió la colegiación porque “garantiza la profesionalidad” y destacó el papel de los colegios “para formar y dar servicios a las diferentes profesiones”.
Ley Ómnibus y Colegios Profesionales
El Proyecto de Ley Ómnibus, presentado por el Gobierno el pasado 19 de junio, aglutina cambios en 47 leyes del sector servicios en España para adaptarlo a la directiva de la Unión Europea. La nueva batería de medidas, también regula la actuación de los Colegios Profesionales dejando un marco, que en algunos aspectos, es muy limitado para poder dar cobertura y protección a los consumidores. La reunión intercolegial ha sido promovida por el Colegio de Administradores de Fincas, el Colegio de Agentes Comerciales, el Colegio de APIS, el Colegio de Gestores Administrativos, el Colegio de Graduados Sociales y el Colegio de Procuradores de Tribunales (todos ellos de la Comunidad Autónoma catalana).
Firma del ManifiestoMás de 80 colegios profesionales de Cataluña han ratificado el Manifiesto común y de cohesión contra el Proyecto de ley Ómnibus, aprobado el 12 de junio, y que presentarán a las formaciones políticas como alegaciones antes del 7 de septiembre, cuando finaliza el plazo. Mediante la ratificación del Manifiesto, reclaman mantener su capacidad de orientación de honorarios, la obligatoriedad de colegiación, las cuotas de alta, los visados y certificaciones colegiales, así como no establecer límites comunes en la comunicación profesional de los diferentes Colegios.
Entre otras modificaciones del Proyecto de Ley, los Colegios también proponen la supresión del artículo 5º que modifica múltiples aspectos de la Ley de Colegios Profesionales que pueden suponer una "invasión" de las competencias que tienen transferidas las Comunidades Autónomas, como Cataluña, en materia de colegios profesionales.

El Ministro pide esfuerzos para modernizar la universidad

Gabilondo solicita un esfuerzo para la modernización de las universidades.

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha presentado, en el último Consejo de Universidades de este curso, la propuesta de Pacto Social y Político por la Educación y ha reclamado a los rectores un esfuerzo para avanzar en la modernización de las universidades. Además de invitarles a participar en el diseño de un nuevo modelo productivo en España.En este encuentro el titular de Educación también ha expuesto las iniciativas de diálogo realizadas en las últimas semanas con consejeros de educación y responsables de universidades, representantes de los agentes sociales, de asociaciones de estudiantes, de la ejecutiva de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y de diversas coordinadoras.Gabilondo propone que para alcanzar el proyecto de Pacto de Estado Social y Político por la Educación es necesario prestar una mayor atención a la dimensión social de la universidad, a través del desarrollo de la Estrategia Universidad 2105.Por otro lado, en este Consejo de Universidades se han tratado los Informes de las comisiones de verificación de títulos universitarios y de las mejoras aportadas en los procesos de acreditación del profesorado. También se ha anunciado la creación del Observatorio Universitario de Becas, Ayudas al Estudio y Rendimiento Académico y la Orden de Ayudas para Titulados Desempleados que deseen realizar un máster oficial, además de analizar el conjunto de acciones encaminadas a adaptar las titulaciones universitarias al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior 2009-2010.
http://www.isftic.mepsyd.es/contenidos/imagenes/nature/noticia_julio_isftic_espanol.pdf

Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la compatibilidad del trabajo y la jubilación


El Tribunal Supremo establece que los prejubilados podrán trabajar y continuar con los derechos de sus pensione.

Los trabajadores prejubilados tienen derecho a trabajar sin que esto afecte a los derechos de sus pensiones. Dos sentencias del Tribunal Supremo, una del 12 de mayo de 2009 y otra del 14 de mayo de 2008, así lo recogen. Antes de acogerse a la jubilación anticipada, establecida a los 60 años, para luego poder percibir su pensión ordinaria completa al llegar a los 65, es legítimo que se incorporen al mercado laboral. La Seguridad Social no puede considerar este acto un fraude. Para el Tribunal Supremo son desempleados con todos los derechos y deberes.
Estas sentencias carecen de correspondencia legal, aunque introducen una doctrina que en los últimos años no ha estado exenta de controversia. Por un lado, el Supremo ha reconocido que «los derechos y obligaciones del prejubilado como demandante de empleo y perceptor prestacional son los mismos que los de cualquier otro trabajador desempleado». Por otro, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha afirmado que pretende eliminar de las estadísticas a los trabajadores prejubilados pues según Corbacho esta es una «condición jurídica». Aunque, el concepto de prejubilación no esta regulado por ninguna ley.

Futuras categorías distintas de médicos

España podría disponer en un futuro próximo de distintas categorías de médicos.

El Ministerio de Sanidad y Política Social trabaja desde hace más de un año en un proyecto de Real Decreto para el reconocimiento profesional de títulos de especialistas médicos obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea. El objetivo que se marca la Administración es el de otorgar los mismos derechos y obligaciones profesionales que el título de especialista obtenido en nuestro país y como reza el proyecto "será requisito imprescindible para el ejercicio, por cuenta propia o ajena, de la profesión de especialista de que se trate en España". De ahí, que un aspecto destacado de este procedimiento sea la ineludible comparación entre la formación adquirida en el país de origen y la que otorga el programa español de la especialidad de que se trate.
De acuerdo con el período de alegaciones concedido por el Ministerio de Sanidad y Política Social, la Organización Médica Colegial ha emitido un informe en el que, en líneas generales, se saca la conclusión de que "a través de este proyecto de R.D. no se exige una equivalencia total ni una idéntica correspondencia cuantitativa y cualitativa entre los títulos extranjeros y españoles, o entre las dos formaciones".
De la carencia de dicha correspondencia para determinar el grado de equivalencia formativa da fe el dato de que se va a exigir un tope máximo de tiempo de tres y nueve meses para períodos de ejercicio profesional en prácticas y de formación complementaria, respectivamente, con lo cual se exigiría una formación total de 12 meses, que no puede identificarse con una equivalencia total con la española. Con ello, en opinión de esta Organización, cabe el riesgo de que a corto plazo se vayan generando distintas categorías de médicos.
Los médicos opinan
Desde la OMC se piensa que la motivación principal del Ministerio para la realización de este proyecto de normativa no es otra que "dar una solución de emergencia al problema del incumplimiento de la legalidad vigente que las CC.AA., a través de las gerencias de los servicios de salud, vienen realizando desde hace años en la contratación de médicos sin la titulación legalmente necesaria".
Como refleja la Organización en su informe de alegaciones, con este R.D. tampoco queda resuelto uno de los principales núcleos del problema, que radica en la homologación de los títulos de licenciatura en Medicina (título de grado) obtenida en países extra comunitarios. Ésta es, a su juicio, la base por la que miles de profesionales no comunitarios están siendo contratados por los Servicios Autonómicos de Salud, y constituye, en su opinión, el verdadero foco del deterioro de la calidad del sistema.
Desde la OMC se impulsa una idea asistida por la lógica tal cual, que es que, antes de contratar a cualquier médico que llega a nuestro país y dice ser médico especialista, habrá que objetivar sus conocimientos formativos, competenciales, académicos, científicos e idiomáticos. Los Colegios de Médicos deben defender el ejercicio profesional del médico y sus valores, así como los derechos de los pacientes. La prestación de servicios debe garantizarse en el marco de un respeto estricto de la salud y seguridad públicas y de la protección del consumidor (Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo).
Sugerencias de la OMC
La Corporación Médica exige que la nueva normativa respete tanto la duración mínima de los estudios de Medicina que, por exigencia europea, son de 5.500 horas de formación teórica y práctica o 6 años de estudios, así como las características básicas de la profesión de médico.
También queda sin resolver la problemática del colectivo “MESTO” (Médicos Especialistas formados en España, sin Título Oficial), partiendo de que las Autonomías han reconocido una bolsa de 2.000 de estos profesionales ejerciendo irregularmente. Por tanto, este R.D. podría suponer una “excelente oportunidad para solventar de un modo definitivo la situación de dichos profesionales”, usando de referencia el RD 1497/99.
Otro de los aspectos realmente preocupantes para la OMC es el relativo al Comité de Expertos encargado de un conjunto de labores encaminadas al reconocimiento profesional objeto de este Real Decreto. Por una parte, se le atribuye la función de evaluar si existe o no equivalencia entre las dos formaciones, pero "resulta que dicho Comité no está formado, porque no lo exige la norma, por quienes están en presencia del correspondiente título de especialista". Además, se prescinde de las Comisiones Nacionales de las Especialidades, a sabiendas de que los realmente capacitados para evaluar formación en las distintas especialidades son los propios especialistas y no otros distintos, de hecho así lo dispone expresamente la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS).
En definitiva, la OMC ha decidido rechazar el texto en su conjunto e instar al Ministerio de Sanidad y Política Social a presentar uno nuevo "en el que se le dé el protagonismo que la Ley otorga a los Colegios Profesionales en relación al control del contenido de formación y académicos que tienen los títulos universitarios de los médicos que los han obtenido en países extracomunitarios, los cuales son la base para la homologación del ejercicio profesional que se pretende".
Si bien la posición del Ministerio de Sanidad y Política Social es difícil respeto a esta situación, la Organización Médica Colegial ofrece su colaboración para realizar un cambio consensuado, es decir, una "solución participada" en la legislación, primando ante todo el mantenimiento de la calidad tanto del proceder de los profesionales como de la asistencia que ofrecen a los ciudadanos. Fuente: medicosypacientes.com

Los profesionales sanitarios estamos en contra del registro público, el TSJA dio la razón

No nos llegaban los colegios profesionales que ahora a los profesionales sanitarios nos quieren colocar un registro obligatorio administrativo, como profesional sanitario estoy en contra y además contradice la normativa Europea y la que se trata de implantar en España en breve que reforma infinidad de normas administrativas y los colegios profesionales.
Médicos andaluces apoyan la suspensión cautelar del decreto de registro de profesionales sanitarios.

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que suspende preventivamente algunas medidas del decreto de la Conserjería de Salud sobre la creación de un registro de profesionales sanitarios, cuenta con el total apoyo del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. Su secretario general, Carlos González-Villardel, ha apuntado que una de las razones por las que no suscriben el decreto del Gobierno andaluz es porque la Ley de Ordenación de la Profesiones Sanitarias (LOPS) «nos confiere la potestad de que los registros los tengamos los colegios profesionales, que además tenemos la función de poder sancionar a aquellos que no cumplan con la ética y la deontología, algo que la administración no puede ejercer».
González-Villardel ha señalado que «como corporaciones de derecho público, somos un brazo más de la ley, con poder sancionador contra aquellos médicos que no cumplen con los requisitos éticos y deontológicos de la profesión» y ha censurado, en declaraciones a Europa Press, que «desde la Administración andaluza no se fíen de que tengamos los registros de nuestros médicos y prefieran aprobar un decreto autonómico, de algo además que ya está legislado a nivel nacional y relegando con ello a un papel secundario la ética y la deontología». Los médicos, se suman así a los enfermeros, contrarios también al citado decreto.

31 jul 2009

Ley de reforma colegios profesionales.

http://www.meh.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Internacional/Union%20Europea/Documents/09-06-12%20Nota%20de%20prensa%20Ley%20Ómnibus.pdf

Al colectivo de los Guardias Civiles ya no nos quedan lágrimas para llorar.


En estos momentos unos padres se han visto privados de sus hijos que eran unas buenas personas honradas y trabajadoras, nuestro más sentido pésame para todos sus familiares y amigos; pero como siempre hemos mantenido durante años, y lo seguiremos haciendo -aunque sea mal visto y clamando en el desierto-- todo se podía haber evitado, todo se podía haber minimizado si se hubiran tomado medidas preventivas y no acordarse de la Guardia Civil y de los Guardias Civiles cuando ya no pueden evitar estos gravísimos hechos, producidos por los de siempre, unos incruentos asesinos que se dedican a lo que saben : asesinar a humildes trabajadores de la seguridad pública.
Prevención significar, acción antes de los hechos, y los responsables de Interior --políticos-- sólo saben ver por ellos mismos olvidándose de los miles de Guardias Civiles que prestan servicios en condiciones inhumanas y precarias, de sus descansos y de sus salarios y de los medios para poder ejercer sus funciones con eficiencia y con eficacia. Por eso que las palabras, las fotos, las declaraciones en teledirarios, me indignan, cuando en el hacer diario se persigue y se encarcela a los Guardias Civiles democráticos que se atreven y se han atrevido a hablar claro y alto, por eso digo: Ya no quedan lágrimas para llorar a nuestros muertos, porque los Guardias Civiles asesinados son llorados por sus familias y compañeros, llorados de verdad, y no como hacen los políticos para salir en las primeras páginas y hacerse la foto y publicidad, por sus hechos los conoceréis; nosotros sabemos quiénes de verdad lloran a nuestro compañeros; que en paz descansen las almas de los dos compañeros asesinados en defensa de nuestros derechos y de nuestra libertades por un mendrugo de pan, la panadería ya se la comen los dueños: LOS POLITICOS INEFICIENTES QUE NOS MAL DIRIGEN.

Juan Carlos Rodríguez Segura: "La Guardia Civil es ahora la principal unidad antiterrorista por eso actúan contra ellos" .

30.07.09 16:55. Archivado en ETA - Terrorismo, Política, Sociedad


Ana Avellano y Miguel Pato (PD).- Hoy, ETA se ha cobrado la vida de dos guardias civiles y varios heridos en Mallorca. Es su segundo atentado en menos de 48 horas. Juan Carlos Rodríguez Segura, abogado de las víctimas del terrorismo, asegura que la Guardia Civil “ha dado tantos golpes a los terroristas que por eso han actuado contra ellos”.
¿Qué significan estos últimos atentados en Casas Cuartel de los Guardias Civiles?
Últimamente la Guardia Civil es la unidad puntera antiterrorista. No paran y están investigando siempre. Han sido tantos golpes últimamente contra ETA que han tenido que atacar contra ellos. Y los terroristas creen que atacando a sus hijos o sus mujeres se van a achantar, pero no es así. Atacan a las Casas Cuartel porque es donde se crea el espíritu de la Guardia Civil.
Los últimos acontecimientos ponen de relevancia la seguridad de determinados puntos de la Guardia Civil. ¿Son seguras?
Tienen todas las medidas de seguridad necesarias. Pero todo tiene sus limitaciones. Muchas veces los hombres que están en las Casas Cuartel llevan muchas horas trabajando (14, 16, 18 horas) y es muy duro.
Ahora el atentado en Burgos parece que se ha quedado atrás con el de Mallorca. No se trata de tomar más medidas de seguridad sino de atacar a ETA, no podemos sentarnos con ellos en ninguna mesa a negociar. Tenemos que acabar con ellos con medidas policiales y judiciales.
Muchos analistas, desde hace unos meses, apuntaban que ETA “estaba agonizante” ¿Fueron augurios exagerados?
El Estado de Derecho siempre tiene que estar en alerta. El problema está en que cuando alguien agoniza, se tiende a dar un zarpazo, “coletazos”.
¿Tenemos que temer a una banda terrorista más fuerte de lo que pensamos?
Están usando el material que les queda y es en verano precisamente cuando quieren crear alarma social.
Ante el acoso policial (mucho más fuerte en los últimos meses) que recibe ETA, ¿puede ser una contraofensiva para que la banda no desaparezca?
Quizá los medios de comunicación no deberían ni mencionarles. Ni a ellos, ni a los herederos de Batasuna para que el resto de España les aislara. Hay que aislarle.
Pero lamentablemente en este caso que ha habido víctimas y tenemos que salir. Desde hace unos años a los terroristas se les ha puesto mucho más difícil matar. Pero tenemos un gobierno que tiene una palabra que está en la misma línea que la organización, ambos son de izquierda. Son gente que ha negociado con la organización. Un Gobierno responsable no puede negociar con ETA, no creo que se les ocurra.¿Hasta cuando la sociedad civil va a aguantar esto?Llevamos muchos años defendiendo a las víctimas y no vamos a parar.
¿Es un duro palo ante el cambio que está produciendo en el País Vasco?
No, es una respuesta a un cambio positivo que hay en el País Vasco. El nuevo lehendakari está aplicando la legalidad vigente. Debería de hacer más, entre otras, que Álava no esté en manos del PNV.

30 jul 2009

Todos te queremos y todos te admiramos por tu tesón y tus ganas de aprender a aprender y a desaprender y sobre todo al diálogo


Un buen trabajo de los muchos de Patricia Piñeiro, una maravillosa y excelente profesional que no deja de crear e innovar; el trabajo es extenso para este blog, pero merece la pena ser publicado, y no es el fruto sólo de ella , sino, de su brillante y admirada profesora que además de ser muy querida en la universidad y respetada, es muy competente.


Asunto: re: Trabajo de Romeo y Julieta. Defendiendo al Sr. Montesco, padre de Romeo
Mensaje nº. 2110 [Respuesta de:
nº. 2047]
Autor: VERONICA DEL CARPIO FIESTAS
Fecha: Lunes, Julio 27, 2009 2:07pm
Estimada alumna:

Le adjunto revisado -que no corregido- su trabajo voluntario. Como ya le digo en el archivo adjunto, enhorabuena por haberse atrevido con ello, y más aún por haber reiterado su disponibilidad a una revisión pública en beneficio de sus compañeros cuando le he puesto en privado de manifiesto la existencia de un error que afectaba a sus razonamientos. Estupendo, de verdad.

Un saludo,

V. del Carpio

TRABAJO VOLUNTARIO
“A ROMEO Y A JULIETA LES TOCÓ LA BONOLOTO”.

Observaciones generales:
Lo primero, enhorabuena por haberse atrevido con el trabajo, y más aún por atreverse que se la revisemos en público en beneficio de sus compañeros.
Lo que más me ha gustado en la insistencia en el planteamiento conciliador, y valorar el “coste psicológico” de un pleito. Los juristas prácticos sabemos lo cierto del “más vale un mal arreglo que un buen pleito”, y ciertamente no sólo desde el punto de vista económico. Dedicar a este punto un apartado entero me parece estupendo.
La solución final es correcta, o, mejor dicho, dado que en Derecho tantas cosas son discutibles, es la que yo modestamente sostendría. Otra cosa distinta es que haya habido un fallo en el razonamiento, importante, derivado de algo que es fundamental tener claro antes de analizar el Derecho: los hechos. Si se parte del dato incorrecto de que la madre de Romeo sobrevivió a éste, los razonamientos jurídicos no pueden ser correctos, aunque lo sea la solución. Y si se partiera de que la madre sobrevivió a Romeo –dato “incierto” según la obra, pues Shakespeare nos dice los contrario- su conclusión no sería correcta, porque habría que proceder a abrir la sucesión de la madre con los efectos correspondientes.
Material utilizado:
William Shakespeare. Biblioteca Shakespeare. Alianza editorial.[siempre es buena idea indicar el material utilizado]

Ámbito Territorial:
Justicia española, tribunales de Valladolid.[este dato procesal no lo he visto mencionado en ningún trabajo hasta ahora. No es ninguna tontería, porque saber donde se llevaría el pleito influye a varios efectos; para empezar, para valorar el coste económico]

Tiempo:
Año 2008.

Cuestión propuesta:
¿Quién se va a quedar ahora con el millón de euros que a Romeo y Julieta les tocó en la bonoloto cuando compraron un boleto justo después de casarse?

Objetivo del trabajo:
Comentar jurídicamente la cuestión propuesta en el ámbito territorial, y periodo temporal dado, colocándonos en posición de abogado novato que asesora a su cliente sobre la consecución del litigio.

Conclusiones del autor:

Acuerdo conciliador:

Ante todo intentaría llegar a un acuerdo con la otra parte contraria a mi representado. Pienso que lo justo sería repartir el premio a la mitad entre los progenitores de los difuntos. Al fin y al cabo, el boleto tiene el nombre de los propietarios encerrado en un corazón por la parte de atrás, fiel reflejo de la voluntad de reparto de éste para ambos. Por esta razón asesoraría como el límite de la negociación para la parte que represento se llegará a ceder sólo en la mitad del premio. [Magnífico comienzo. Unas de las principales funciones del abogado es evitar pleitos. Observación práctica: indicar al cliente como límite máximo de negociación el que, con la ley en la mano y según su propia conclusión, correspondería, puede no ser lo más aconsejable. En una transacción hay que ceder siempre algo, porque perder aquí es evitar disgustos, demoras y costas. Cuestión distinta es que al cliente se le indique qué es lo que correspondería en el mejor de los casos, para que, valorando además los gastos y demás inconvenientes de no solucionar el asunto pronto, llegue a sus propias conclusiones]

Es cierto que el dolor y mal trago que se puede padecer a lo largo del proceso civil puede resultar insoportable, más aún, a sabiendas de la enorme enemistad entre las familias de los difuntos. Esto sería algo que cada uno evaluaría personalmente, es decir, la decisión creo dependerá del carácter y personalidad del cliente. Hay quien opina que las penas con dinero son más llevaderas, también es muy probable que el hecho de que exista dinero por el medio alimente la llama de la enemistad entre familias, o simplemente el hecho de que Romeo tuviera hermanos y su padre quiera el dinero no sólo pensando en él, sino en su otro hijo, o bien, el simple deseo de que se cumpla un reparto igualitario por creerlo justo. Son infinitas las razones para aclamar justicia que pueden aducir a una persona a pleitear en un caso como representativo de semejante sufrimiento. Todo dependerá de la voluntad de cada cuál para con la vida. [Estupendo valorar el coste psicológico]]
Me he situado en la posición de defender la causa de los padres de Rómulo, en este caso sólo del Sr. Montesco, pues la Sra. Montesco falleció poco después [OJO, IMPORTANTÍSIMO: la madre falleció ANTES que su hijo. Así lo dice el Sr. Montesco en las escenas finales. Según el padre de Romeo, la madre murió de dolor cuando su hijo hubo de irse al exilio. El dato es fundamental, porque afecta a toda la sucesión de Romeo. Es totalmente distinto que al morir él le sobrevivan los dos progenitores, aunque poco después muera uno de ellos, a que le sobreviva sólo uno de ellos. Haga los cálculos y verá la enorme diferencia práctica.
Posibilidad 1: la madre muere después que Romeo. Aquí los herederos de Romeo, que fallece intestado –el dato de si existe o no testamento es básico y que hay que indicarlo siempre en toda sucesión, por las muy distintas consecuencias en uno u otro caso- son los padres, a partes iguales. Luego fallece la madre y se abre la sucesión de ésta; el patrimonio correspondiente a la sucesión de la madre abarcaría lo que le correspondería de la sucesión del hijo, y además todo el resto patrimonio de cualquier procedencia, activo y pasivo,, incluyendo en que le correspondería en su caso en la liquidación de gananciales con el Sr. Montesco. El dinero del boleto puede ir a parar a cualquiera que la Sra. Montesco hubiera designado como heredero, sus parientes, el Sr. Montesco o quien fuera (¿tenía la Sra. Montesco más hijos, ascendientes, testamento?). El sucesor entonces de Romeo no sería el Sr. Montesco, sino éste y además la comunidad hereditaria de la Sra. Montesco, en la cual el viudo tendría su legítima, en el porcentaje que correspondiera según concurriera con descendientes en su caso, con ascendientes o con extraños. Incluso podría darse la circunstancia de que la Sra. Montesco hubiera otorgado testamento a favor de su esposo, y que no hubiera otros legitimarios, o que no hubiera fallecido intestada sin ascendientes ni descendientes, y por tanto en ambas hipótesis el Sr. Montesco al final fuera el único destinatario del dinero; pero nos faltan datos
Posibilidad 2. La Sra. Montesco fallece antes que Romeo (que es lo que dice Shakespeare). Conclusión: todo el patrimonio de Romeo, que fallece soltero e intestado, va a su padre] de la muerte de su hijo. La elección ha sido quizás porque Shakespeare no ha escrito lo suficiente de él como para repudiar sus acciones al mismo nivel que puedo hacerlo con las de los Sres. Capuleto. Al tratarse este informe de un trabajo voluntario, defender lo que considero justo me resulta más agradable. [Aquí, entre nosotros, le diré que a mí tampoco me entusiasma ni el carácter ni la forma de actuar de los Sres. Capuleto]

Solicitud de nulidad matrimonial.

Defendería la tesis de que existe nulidad matrimonial, ya que Julieta, menor de catorce años, no reunía en el momento de contraer matrimonio el requisito de aptitud matrimonial referido a la edad de los contrayentes, (Art. 461 CC [error en nº de artículo]). No siendo susceptible este requisito de dispensa al tratarse de una menor de catorce años. [bien este dato de la dispensa; mejor si se hubiera citado el art. del CC correspondiente] Por ello, basándonos en el Art. 73 CC, debería declararse nulo de pleno derecho el matrimonio canónicamente realizado. [Lo de la nulidad por falta de edad e imposibilidad de dispensa lo comparto plenamente; que sea nulidad de pleno derecho ya es más discutible. Si así fuera, no se daría la circunstancia de que ciertos autores –no todos ciertamente- interpreten el art. 76, pfo.2º CC, sobre convalidación matrimonial, en el sentido de que incluso el matrimonio de alguien de menos de 14 años pudiera ser convalidable por no impugnación tras un año de convivencia una vez alcanzada la mayoría de edad]
Además cabe apuntar que el tribunal nunca puede proceder a homologar la resolución eclesiástica de matrimonio, tal y como establece el acuerdo sobre asuntos jurídicos celebrado entre el Estado Español y la Santa Sede de 1979. En consecuencia, el juez debe no otorgar eficacia la matrimonio y declararlo no ajustado a derecho del Estado. [me parece que aquí se ha liado. Lo que se homologa no es el matrimonio, sino la declaración canónica de nulidad, cuando hay tal cosa. Aquí habría más bien una imposibilidad de inscripción del matrimonio canónico –partiendo de la hipótesis no comprobada de que el contraído sí se acomodara a la normativa canónica- en el Registro Civil, por no reunir los requisitos mínimos para la inscripción. Ahora bien, no me parece mal intentar la nulidad canónica si le matrimonio no reuniera lso requisitos canónicos –con posterior homologación por el Tribunal Civil-, e incluso directamente intentar la nulidad civil, de un matrimonio canónico no inscrito, puesto que del Tribunal Constitucional en su polémica Sentencia 199/2004, de 15 de noviembre, reconoce efectos a un matrimonio canónico no inscrito. Y es que como las cuestiones de validez de matrimonio son de orden público, no se trata de una cuestión susceptible de pacto en sentido estricto, y quizá exigiría la situación una de las siguientes dos posibilidades: 1) prescindir del matrimonio canónico, y no intentar siquiera la inscripción, para evitar que un juez o una autoridad administrativa pudiera entender que había tal matrimonio aun no inscrito, a tenor de la citada STC; 2) solicitar la nulidad civil, precisamente para evitar problemas ]
Si esta teoría que apunto sobre la nulidad matrimonial fuera probada se considerará existe una Comunidad de Bienes con respecto a la propiedad del boleto por parte de los progenitores de los difuntos, los Srs. Capuleto y el Sr. Montesco, correspondiendo a cada uno de ellos la mitad del premio.[falta el paso previo de que decir que esto sería consecuencia de la comunidad de bienes de Romeo y Julieta, no casados. Y realmente lo que habría es dos comunidades hereditarias –la procedente de la sucesión de Romeo y la procedente de la sucesión de Julieta-, ambas sobre un mismo bien indivisible, el boleto, siempre dando por sentado que ninguno de nuestros jóvenes protagonistas tuviera ni más bienes ni más deudas. Porque si uno u otra tuvieran más patrimonio, no podría decirse que sus respectivos herederos tuvieran un concreto porcentaje sobre un concreto bien; sólo sería así tras la correspondiente partición, en la cual podría corresponderles, o no, la mitad del boleto]

Régimen económico en caso de licitud matrimonial.

En el caso de que mi pretensión sobre la nulidad del matrimonio no fuera contemplada por parte del Tribunal, observaría en cuanto al carácter del régimen económico del matrimonio en referencia al premio del debate los siguientes aspectos:
En Valladolid se aplica el derecho común, no existe derecho especial, marcando el Código Civil el sistema de aplicación del régimen económico de la sociedad conyugal el ganancial.[correcto]
El boleto, entonces, se consideraría bien ganancial desde el momento en que fue adquirido.[correcto]
Si atendemos a las reglas particulares sobre el carácter de las ganancias procedentes del juego, observamos que, las ganancias obtenidas del boleto pertenecerán a la sociedad de gananciales, ya que cabe estimarlo fruto de la industria o habilidad del cónyuge que lo práctica.[buen dato: es irrelevante entonces de quién fuera el dinero]
Se considera el planteamiento del ejercicio desde la perspectiva de que no se han realizado capitulaciones matrimoniales [que por edad, en cualquier caso, Julieta no podría haber otorgado, art. 1.329 CC, al no estar emancipada ni ser posible su emancipación por no tener edad para casarse] ni testamento [otro tanto, art. 663 Cc y 688 CC].
Se produciría una sucesión intestada por parte de Romeo. Según lo establecido en el Art. 912 CC, pues éste muere sin otorgar testamento.
La legítima del cónyuge viudo del causante, Julieta, sería la cuota usufructuaria que como legítima le reconoce al cónyuge el Art. 837 CC: Esta es, la mitad de la herencia de Romeo.[bien]
El padre de Romeo, mi representado, tendría derecho a heredar dada la presunción de inexistencia que desprende el libro de Shakespeare sobre descendientes de Romeo, a toda la herencia, ya que su esposa ha fallecido [ojo: sólo si en efecto falleció ANTES, no después]. Por ello, una vez más, el premio sería repartido a la mitad, sin entrar a analizar profundamente que se entiende por “usufructo” en el caso de este premio en dinero. [buena observación lo del usufructo de dinero, dado que, en efecto, es un tema de extraordinaria complejidad no bien resuelto en el Código Civil. En cualquier caso, tenga en cuenta que el usufructo del viudo es vitalicio, y se extingue por tanto con al muerte del usufructuario. Fallecida Julieta, extinguido el usufructo, sin perjuicio en su caso de las posibles consecuencias fiscales]

Vigo a 10 de julio del 2009




El periodismo y los periodistas, que cuando la implantación del Euro nos subieron los precios un sesenta por ciento y criticaban el redondeo.


A la prensa de este país, que casi siempre vive del cuento, y de la publicidad institucional o de las subvención del papel, dispuesta a todo para compadrearse con el poder, les está llegando la hora de la realidad, prensa dócil, adipta al poder , sea del signo que sea, sin importarle lo más mínimo la verdad y los ciudadanos, le ha llegado la hora de enterarse de que los ciudadanos no son tontos, y les ha llegado los números y la nueva realidad de las redes sociales y las nuevas formas de hablar y gritar al minuto y en tiempo real.
Estos señoritos quieren cercenar derechos, y con todas las campañas de descrédito pseudoverosímiles que quieran hacer no van a ser capaces de quitarse de encima su gran descrédito, que resumo en la siguiente frase:
"No le puedo decir a mi madre que soy periodista, le digo que trabajo en una casa de putas". Con todo mi respeto para ese colectivo de mujeres de la vida, mucho más honradas.


Pedrojota se homenajea a sí mismo en la Universidad Complutense.



29.07.09 12:40. Archivado en prensa


(PD).- Se considera enemigo de las limosnas del Gobierno, pero lleva meses mendigando ayudas para salir de la crisis. Pedrojota ha aprovechado la clausura del curso organizado por El Mundo para sacar pecho ante el personal. Afirma que es necesaria "una legislación que proteja la propiedad intelectual de los periodistas en la red" y define a su periódico como "el diario que publica lo que los demás no publican".
Llevan meses pidiendo apoyo del Ejecutivo para salir del paso. Quizá inspirados en las generosas ayudas ofrecidas a las televisiones privadas, los editores de prensa exigen un trato similar, si no mejor, que alivie sus maltrechas economías. Y para ello abogan por la calidad del periodismo, por la cualidad casi romántica del periódico frente a la amenaza de "los piratas y la tecnología". Pero ni una palabra de la estrategia de expansión de los grandes grupos de comunicación que ha condenado a la profesión a la más absoluta precariedad.
Sin duda, pocos sectores se han visto tan afectados por la crisis como el de los medios de comunicación. En lo que va de año, la inversión publicitaria ha caído casi un 30% y la cosa va en aumento. Ante estos datos, los grandes grupos, viendo peligrar sus beneficios, no han tardado en reducir costes a partir de sus plantillas. Prisa, Vocento, Zeta, Joly... todos han tenido que presentar eres o reajustes para cuadrar sus cuentas. Hasta Unidad Editorial se ha visto en la necesidad de reducir plantel para ahorrar 30 millones de euros.
¿Por culpa de la crisis? Sí, pero también a raíz de los 1.100 millones de euros que tuvo que desembolsar para adquirir Recoletos. O la millonada pagada por Prisa para hacerse con Recoletos.
Por eso choca bastante leer en El Mundo como le rinden pleitesía a su jefe con la etiqueta de "enemigo de las limosnas gubernamentales" cuando se sabe que Unidad Editorial participó en las reuniones de los editores con Zapatero para mendigar un rescate de la misma magnitud que el de las televisiones privadas.
"TENEMOS UN DESTINO COMPLICADO"
En la misma línea que el consejero delegado de Unidad Editorial la semana pasada, Pedrojota se ha deshecho en halagos hacia su periódico durante los Cursos de Verano de la Complutense. Asegura que "El Mundo ha sido una voz independiente desde su nacimiento" y defiende el periodismo de investigación como el camino a seguir frente a "diario que han decidido, en sintonía con el poder, que no hay que hablar de determinados asuntos" en referencia al 11-M.
Una de mis mayores satisfacciones recientes es que la fiscalía haya reconocido que todas las informaciones sobre el jefe de los Tedax y los explosivos son veraces y están avaladas por los documentos que hemos presentado.
Sobre la crisis, Pedrojota reconoce que "tenemos un destino complicado, porque nos ha tocado afrontar la redefinición del modelo de negocio" y matiza: "A mí no me da miedo este escenario".
Afirma que Internet se ha convertido en un medio desestabilizador pero El Mundo tiene ventaja gracias al liderazgo de su versión digital.
Puedo adelantar que vamos a ampliar nuestro liderazgo mundial en internet como primer sitio de información en español, protegiendo la propiedad de nuestros contenidos y aprovechando todas las oportunidades para obtener ingresos en todas las modalidades posibles: a través de la publicidad o vendiendo algunos contenidos.
Manifiesta que "siempre habrá una élite dispuesta a comprar un periódico ya sea en papel o en algún dispositivo electrónico" y lanza una crítica a sus inmediatos perseguidores:
Sin embargo, los problemas de la prensa escrita no se resolverán regalando el periódico los domingos a todo el que compre una película por dos euros, ni destinando recursos a la compra de lectores en Argentina, para camuflar la bajada de las ventas en España.
Preguntado por los alumnos si El Mundo es "un periódico de autor" Pedrojota acepta que se diga, "pero siempre que se especifique que se trata de una autoría colectiva".

Los gallegos y la guerra


Cuando los gallegos derrotan a una flota de EEUU .

Conversación real grabada de la frecuencia marítima, Canal 106, en la costa de Fisterra (GALIZA) entre gallegos y norteamericanos el 16 de Octubre de 1997.GALLEGOS: "Les habla A-853, por favor, desvíen su rumbo quince grados sur para evitar colisionarnos… Se aproximan directo hacia nosotros, distancia 25 millas náuticas."AMERICANOS: "Recomendamos que desvíen su rumbo quince grados norte para evitar colisión."GALLEGOS: "Negativo. Repetimos, desvíen su rumbo quince grados sur para evitar colisión."AMERICANOS:"Al habla el capitán de un navío de los Estados Unidos de América. Insistimos, desvíen ustedes su rumbo quince grados norte para evitar colisión."GALLEGOS:"No lo consideramos factible ni conveniente, les sugerimos que desvíen su rumbo quince grados sur para evitar colisionarnos."AMERICANOS:"Les habla el capitán Richard James Howard, al mando del portaaviones USS Lincoln, de la marina de los EE.UU., el segundo navío de guerra más grande de la flota norteamericana. Nos escoltan dos acorazados, seis destructores, cinco cruceros, cuatro submarinos y numerosas embarcaciones de apoyo. Nos dirigimos al golfo Pérsico para preparar maniobras militares ante una eventual ofensiva de Irak.No les sugiero... Les ordeno que desvíen su rumbo quince grados norte!!! En caso contrario nos veremos obligados a tomar las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad del buque y de la fuerza de esta coalición. Uds. Pertenecen a un país aliado y miembro de la OTAN, así que obedezcan inmediatamente y quítense de nuestro camino!!!"GALLEGOS:"Les habla Xosé Manuel Otero Rivas. Somos dos personas. Nos escoltan nuestro perro, nuestra comida, dos cervezas y un canario que ahora está durmiendo. Tenemos el apoyo de Cadena Dial de A Coruña y el canal 106 de emergencia marítima. No nos dirigimos a ningún lado ya que les hablamos desde tierra firme, estamos en el faro A-853 de Fisterra, de la costa de Galicia, No tenemos ni puta idea en que puesto estamos en el ranking de faros españoles.Pueden tomar las medidas que consideren oportunas y les dé la puta gana para garantizar la seguridad de su buque de mierda que se va a hacer hostias contra las rocas, por lo que volvemos a insistir y le sugerimos que lo mejor, mas sano y más recomendable es que desvíen su rumbo quince grados sur para evitar colisionarnos...!"AMERICANOS:"Bien, recibido, gracias."

29 jul 2009

El PSOE de siempre, el estado y el partido, la sociedad y el PSOE de Roldán, Corcuera,Gal etc.


Los métodos mafiosos del responsable de prensa de Corbacho
.

29.07.09 18:04. Archivado en personajes


(PD).- Al más puro estilo estalinista. El responsable de prensa del ministro de Trabajo, a modo de comisario político, se le acerca a un periodista diciéndole que Corbacho ya ha hablado para los medios. El reportero le contesta que Díaz Ferrán acaba de hablar sobre las negociaciones que mantiene con esta cartera por lo que "la noticia es ahora". Entonces el aparato empieza a funcionar.
Es una muestra más del nerviosismo que se vive estos días en el Ministerio. Por mucho que Corbacho falsee las cifras del paro, los datos de los analistas son contundentes: llegaremos a los cinco millones en 2010. Por eso, esta ansiedad se traduce en malos modos y censura por parte de los trabajadores de Trabajo.
Un periodista de La2 Noticias lo vivió en primera persona. Justo cuando el ministro se hacía las fotos de rigor tras una comparecencia ante los medios, el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, comparecía en rueda de prensa para valorar la ruptura de las negociaciones con el Ejecutivo.
Aprovechando que tenía al titular de Trabajo cerca, dicho periodista se acercó para preguntarle acerca de las declaraciones de Díaz Ferrán. Cuál sería su sorpresa cuando, al acabar, le engancha del brazo el responsable de comunicación de Corbacho para quejarse. La discusión no tiene desperdicio.
-Hemos tenido una rueda de prensa de una hora.
-Ya, pero es que la noticia es ahora mismo.
-No, la noticia no es ahora.
-La noticia es ahora porque Díaz Ferrán (presidente de CEOE) ha hablado hace 10 minutos.
-Pues lo pides antes y lo gestionamos bien (...) voy a quejarme ¿eh?, voy a quejarme porque lo has hecho muy mal. Es más, voy a pedir (sic) quién eres para evitar que vengas a este ministerio en la medida de lo posible.
Vea aquí el vídeo (min. 9:30).

28 jul 2009

La prensa española, descubre un secreto conocido por todos.

Esta es la prensa que tenemos en España, lean y piensen, ahora descubren el chollo del Banco de España y de sus licencias, vean cogen el dinero de todos a precio de saldo y nos lo prestan a precio de oro, en el diferencial está la ganancia y además en las comisiones de locura, y el partido de los pobres..... PSOE les presta a mayores de forma notoriamente privilegiada dinero regalado más que prestado, y la prensa lo descubre ahora, vaya notición, propio de un país tercermundista.

Para esto no es necesario ir a la universidad, vean:


La banca ha encontrado la piedra filosofal para seguir ganando dinero sin dar crédito, según ponen de manifiesto las cuentas de las entidades publicadas hasta ahora. Y se debe a la generosidad ilimitada del Banco Central Europeo (BCE). La jugada es la siguiente: bancos y cajas de ahorros toman prestado todo lo que quieran al 1% a un plazo de hasta 12 meses y, en vez de pre s tarlo, lo invierten en deuda pública, que da una rentabilidad del 3,49% en el caso de Alemania (máxima solvencia, calificación AAA) o de hasta el 4% si quieren irse a un país un poco menos solvente como España (AA+).
Lo dice el confidencial...

El montje de Zapatero y su amigo el presidente de la patronal, viendo por España y por ellos principalmente.



La generosidad de Zapatero con el yate del presidente de la CEOE.



Gerardo Díaz Ferrán, Zapatero, CEOE, yate

Zapatero conversa con Gerardo Díaz Ferrán (Efe).
Zapatero escenificó el viernes en Mallorca la estrepitosa ruptura de su relación con Gerardo Díaz Ferrán. Sin embargo, el encarnizamiento populista, digno de Hugo Chávez, no debe hacernos olvidar el idilio previo que protagonizaron ambos mandatarios, cuando se confiaba en que la CEOE se mostraría más flexible a la voluntad gubernamental que al contrato laboral. La relación preferente también se plasmó en Baleares durante el pasado verano. Por esas fechas, las autoridades dependientes del PSOE fueron tremendamente generosas con los plazos de amarre del yate del presidente de la patronal en el saturado puerto menorquín de Ciutadella. A juzgar por sus invectivas de la semana pasada, el propio presidente del Gobierno se encargaría hoy de hundir la lujosa embarcación si la viera en lontananza.
El yate de Díaz Ferrán responde por 'Leuqar', invirtiendo el nombre de su esposa en la tendencia feminizadora que exhiben asimismo Florentino Pérez y sus 'Pitinas' –ya va por el tercero, le cuestan tanto como un Ronaldo, pero menos que su casa de 24 millones de euros en el Port d'Andratx–, Fernández Tapias y su 'Nufer' o 'El Pocero' y sus 'Clarena'. Durante los meses de julio, agosto y septiembre del año pasado, los 27 metros de eslora de la embarcación del líder patronal efectuaron largas estancias en Ciutadella, cuyas instalaciones están supervisadas por la entidad Ports de les Illes Balears, controlada por el gobierno autonómico del PSOE. El plazo máximo de estancia es de tres días, pero en el caso que nos ocupa se fue bastante laxo en la interpretación del calendario.
Es probable que el privilegio de amarrar repetidamente un yate de 27 metros en el puerto de Ciutadella sea especialmente apreciado por quienes disponen de una embarcación de esa envergadura. Incluso un ciudadano sin ella puede probar suerte, y se dará cuenta de que no hay huecos con un año de antelación. Respecto a la tolerancia con el 'Leuqar', ocupó un amarre en ese privilegiado entorno durante tres días del pasado julio, nueve días de agosto repartidos en estancias de cuatro y cinco días, y una semana en septiembre. El argumento utilizado es que había espacio sobrante, una circunstancia asombrosa para cualquiera que conozca las instalaciones costeras, y en especial las menorquinas. Tras la declaración de guerra de Zapatero, será interesante ver cómo evoluciona la actitud del PSOE balear ante la embarcación del líder de la patronal.
Un ‘paréntesis’ en el libro de mercado
Oficialmente, el 'Leuqar' disfrutó 19 días del pasado verano en el puerto público de Ciutadella, sin crear el más mínimo inconveniente a la administración socialista. Sin embargo, ya se sabe que los ciudadanos son más insidiosos que sus gobernantes, y hay observadores náuticos que destacan que el 'Leuqar' se pasó más tiempo del oficialmente computado en las instalaciones náuticas menorquinas. A raíz de la crisis financiera, Díaz Ferrán reclamó un paréntesis en el libre mercado. Por gentileza del partido de Zapatero, consiguió un paréntesis en el régimen portuario. Por lo tanto, en el exceso histriónico del presidente del Gobierno hay que sumar el despecho de quien creía haber establecido una relación privilegiada y se siente traicionado.
La próxima vez que usted visite Ciutadella, y sobran los motivos, comprenderá la suerte que tuvo Díaz Ferrán al ver atendidas sus peticiones de amarrar en el puerto endiabladamente comprimido, debido a la desmesurada eslora de su yate. Menorca fue diseñada por el Creador con las dimensiones del modesto 'llaüt' o embarcación tradicional de los contornos. Y si alguien los considera impropios de los egregios protagonistas de esta página, en uno de ellos disfrutó de su verano náutico José María Aznar, antes de que El Escorial se le subiera a la cabeza.

El Gobierno Muerto, la Oposición Drogada y los políticos de vacaciones, la realidad de España


El Gobierno está muerto.

27.07.09 15:45. Archivado en Análisis

Enrique de Diego *.- El Gobierno está muerto, esa es la conclusión directa, evidente y abrumadora del barómetro del CIS referido a julio. Incluso lo de menos, con ser significativo, es que el PP supera al PSOE en intención de voto por primera vez en el histórico del gubernamental CIS: 40,2 para el PP, 39 para el PSOE.
Lo más importante es la tendencia de rechazo creciente al Gobierno. Datos cantan:
Sólo consideran muy buena o buena la situación económica el 4% (muy buena el 0,1%, deben de ser el gabinete y sus cortes), por el 65,2 mala o muy mala. La diferencia de opiniones es abismal.
El 6,6% considera que la situación económica es mejor que hace un año, y el 62,7%, peor.
El 8,9% considera buena o muy buena la situación política, y el 48,1% mala o muy mala. El 4,3% que es mejor que el año pasado y el 29,1% que peor.
En cuanto a los problemas que preocupan a los españoles, puede decirse que hay dos que, por su inmediatez y magnitud, oscurecen a todos los demás: el paro con el 74,4% y la economía en general con el 48,7%.
Significativo que el cuarto problema sea la clase política con el 10,8%.
El CIS refleja una situación insostenible, de desfonde y de fuerte desasosiego social.
Una de las consecuencias es que la población suspende a todo el Gobierno. Sólo Alfredo Pérez Rubalcaba se aproxima al aprobado con el 4,99%. Hay ministras y ministros literalmente calcinados: Ángeles González-Sinde (3,41), Bibiana Aído (3,57), Beatriz Corredor (3,58), Miguel Sebastián (3,84), Celestino Corbacho (3,94).
La confianza en el presidente del Gobierno está literalmente por los suelos. Tiene mucha o bastante confianza el 29,4 y poco o ninguna el 67,8%. Y eso es una situación en la que la alternativa, el PP, tampoco desata pasiones: la confianza en Mariano Rajoy es del 17,1 y la desconfianza del 79,9.
Acuciada por el desastre económico, desesperanzada ante la gestión gubernamental, la población española está dando la espalda al ejecutivo y al presidente.
Los datos inducen a pensar en la celebración de elecciones anticipadas y en la presentación de moción de censura.
* Editorial del programa ‘A Fondo’, de Radio Intereconomía
>> Foro Debate de Política Española>> Foro Debate de Política Internacional>> Foro Debate de Periodismo253 comentarios

20 jul 2009

Una Instantánes de todos, Junta directiva de Galicia y Voluntarios



Fotos de las familias y de los niños Españoles y Bosnios que pasan las vacaciones solidarias en España.
Muchas son las familias que colaboran cooperan con Bosnia de manera solidaria, cientos de niños se han visto beneficiados por la gran labor de la Asociación Cooperación por los Balcanes, niños que cada día son más responsables y que con el tiempo formarán los cuadros del gobierno de su país y la base del progreso de una zona que tiene todos los aditamentos para el crecimiento responsable.
Las continuas vacaciones solidarias no sólo se hacen en España, sino, que en Bosnia en Gorazde todos los años se vienen llevando a cabo campos de convivencia Servio Bosnios y cursos de Español todos los sábados, con la tenacidad y apoyo y buen hacer de los cuadros dirigentes de la Asociación y de sus grandes puntales Aurelio y de su esposa.

Los niños Bosnios acogidos por familias gallegas recibidos por el Celta de Vigo.


Nuestra Asociación Cooperación con los Balcanes, fue recibida por miembros del Club Ceta de Vigo y arropada por los jugadores que tienen relación con los paises que han sufrido la grave guerra que ha sumido en la pobreza a millones de personas.
Han ido acompañados por las familias de acogida y acompañada en la comitiva por su Presidenta de Galicia Mari Cores, echando en falta a la figura principal de Ponferrada el Presidente de la confederación y alma mater del proyecto Aurelio, la asocición a la que pertenecemos y ayudamos da las gracias expresivas a Begoña, la Presidenta de las Peñas del Celta la cual se ha encargado de organizar y apoyar el acto.

De las lágrimas a las sonrisas
Gudelj recibe a niños bosnios en situación muy diferente a cuando ayudó hace 17 años a los refugiados de la guerra.


Ratkovic y Gudelj posan con los pequeños en la tienda del club en Balaídos.

REDACCIÓN - VIGO Como hace 17 años, pero sin que en realidad tenga nada que ver. Con la misma solidaridad, pero cambiando la tragedia por la alegría. Gudelj ha vuelto a ejercer este fin de semana de anfitrión de un grupo de niños bosnios. Pero ya no llegan famélicos ni asustados como aquellos a los que acogió en su huida de la guerra de los Balcanes.Vlado Gudelj y Milorad Ratkovic, junto al director general, Antonio Chaves, y la gestora de la Fundación Celta, Carmela Cuevas, recibieron el sábado a un grupo de niños bosnios, que pasan el verano junto a familias de acogida en Vigo. También estuvo en la visita la presidenta de la Federación de Peñas, Begoña Vázquez.Estos niños forman parte del proyecto de ayuda que la Asociación Cooperación Balcanes (en España) viene desarrollando desde hace más de 10 años. Begoña Vázquez forma parte de las familias de acogida que colaboran con la asociación y se encargó de poner en contacto al Real Club Celta con el proyecto.Los ex jugadores Vlado Gudelj y Milorad Ratkovic se sintieron encantados de poder participar y colaborar en la organización del encuentro. Los niños fueron recibidos en la sede del club, donde les obsequiaron con algún recuerdo del Celta, y donde tuvieron la oportunidad de charlar con Antonio Chaves y el relaciones públicas Atilano Vecino.Más tarde, Gudelj y Ratkovic los acompañaron al estadio de Balaídos, donde mostraron a los pequeños el museo del club y el interior de las instalaciones. La visita concluyó en las instalaciones deportivas de A Madroa, en donde acompañados de las familias que los acogen recibieron de manos de la representante de la Fundación, Carmela Cuevas, una beca para asistir al campus de verano del R.C.Celta. Ayer precisamente se clausuró el tercer turno de estos cursos, con la presencia de Dani Abalo.Los niños que ayer estuvieron en Vigo nacieron tras la guerra que desangró su país entre 1992 y 1995. Pero conocen perfectamente las consecuencias del conflicto. Todavía hay muchas heridas por cicatrizar. La postguerra está siendo larga y dura.Con todo, Gudelj ha podido constatar la mejoría en sus rostros. La leyenda celeste fue uno de los deportistas balcánicos afincados en Galicia que acudió aquel 30 de noviembre de 1992 a Lavacolla para recibir a 159 refugiados bosnios procedentes de Skopje (Macedonia). "Nosotros no somos ahora bosnios ni serbios. Sólo somos gente que queremos ayudar", indicaba el delantero, étnicamente serbobosnio pero sobre todo humano. Tanto él como especialmente su mujer, Snezana o Nieves como todo el mundo la conoce, se implicaron íntimamente en el auxilio a aquellos refugiados, que residieron durante varios meses en O Carballiño. El matrimonio Gudelj se desplazaba constantemente y se multiplicaba para recabar ayuda y combatir aquel pequeño jirón que había llegado a Galicia de "un horror que no se puede explicar con palabras", como siempre ha descrito el céltico aquella guerra civil.Los refugiados se fueron. Volvieron a casa o se instalaron en Alemania, Suecia y otras zonas de España, salvo un par que se quedó por A Coruña y Sarria. Hoy llegan estos niños y su sonrisa explica que todo ha cambiado

Arenas el eterno candidato en Andalucía, que lo seguirá siendo a pesar de perder siempre, "Así van las cosas"






Esperanza Aguirre (Efe).
Objetivo cumplido. Esperanza Aguirre, la presidenta de la Comunidad de Madrid, quería hacer ruido dentro del PP y lo ha conseguido. Ha vuelta a la carga contra la dirección del partido, y , en particular, contra Javier Arenas, a quien ha acusado simple y llanamente de ser el cerebro que estaba detrás de la abstención de los consejeros de Hacienda del PP en la votación sobre el nuevo modelo de financiación autonómica.
No es nueva la distancia que separa a Arenas y Aguirre, pero si es un salto cualitativo el hecho de que citara su nombre textualmente en una entrevista concedida a EL MUNDO este domingo. “Habrá que preguntar a Javier Arenas por qué se ha hecho así”, responde la presidenta de la Comunidad de Madrid a una pregunta sobre la incoherencia que supone criticar duramente un modelo y a continuación abstenerse.
Es verdad que Arenas es el secretario de política territorial del Partido Popular, pero a nadie se le escapa que una decisión tan relevante y con tanto impacto en la opinión pública, no se podía tomar al margen de Mariano Rajoy, y de ahí que ayer se considerara en algunos círculos que el destinatario final del mensaje no era otro que el presidente del PP.
Arenas, por lo tanto, y en su calidad de responsable de política territorial, fue quien ordenó a los consejeros de Hacienda populares que se abstuvieran en la votación, pero con el pleno apoyo de Rajoy. Sólo este respaldo, según las fuentes consultadas, explicaría que las tesis de Arenas se hubieran impuesto, incluso, a las del equipo económico del Partido Popular, proclive a votar en contra de la propuesta de nuevo sistema de financiación autonómica.
En la entrevista, sin embargo, Esperanza Aguirre no carga las tintas sobre Rajoy, sino sobre Arenas, probablemente para no abrir un nuevo frente de batalla. Se limita a decir que su partido debería haber votado en contra en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, y que si su Comunidad se abstuvo, junto a otras cinco gobernadas por el PP, fue por las "instrucciones" recibidas desde la sede nacional de su partido. “Yo lo he aceptado por disciplina de partido”, asegura Aguirre.
Comisiones mixtas
El hecho de que el PP se votara en contra o se decidiera por la abstención es intrascendente en términos prácticos, ya que cada comunidad autónoma debe decidir su posición individualmente en las comisiones mixtas que se celebrarán tras la aprobación del nuevo modelo de financiación en el Congreso.
El argumento que se dio desde Génova para explicar la abstención es que no tenía sentido votar en contra cuando posteriormente cada comunidad estaba obligada a apoyar el nuevo sistema, salvo que estuvieran dispuestas a perder los cientos de millones de euros que incorpora el nuevo modelo. En el caso de Madrid, y en el caso de que Esperanza Aguirre mantuviera su apuesta por el ‘no’, la pérdida de ingresos sería de unos 1.700 millones de euros, y de ahí que Génova propusiera la abstención, “por coherencia”, según dijo en su día Mariano Rajoy.
Aguirre conocía esta situación, pero ha preferido salirse del guión con el objetivo de capitalizar políticamente el descontento hacia la posición del PP. Y ahora logra la ‘coartada’ necesaria para decir sí al modelo cuando se reúna la Comisión Mixta, toda vez que ha sido por “disciplina” con la posición del partido.

La Seguridad Social y las pensiones.


@Carlos Sánchez.- 20/07/2009

“Es un hecho aceptado y conocido que el sistema público de pensiones en España colapsará después del año 2020”. De esta forma tan contundente comienza el último premio Unicaja de Investigaciones Económicas, uno de los más prestigiosos del país. (Ver el estudio)
La tesis central del trabajo, sin embargo, no tiene nada de catastrofista. Todo lo contrario. Es revolucionaria y choca frontalmente con la literatura económica tradicional, que sostiene que la salud del sistema de pensiones mejorará si se aumenta el número de años que se tienen en cuenta para calcular la cuantía de las pensiones, actualmente 15. Pues bien, según los autores del estudio, los investigadores Javier Díaz-Giménez y Julián Díaz-Saavedra, en caso de que se amplíe el periodo de cálculo a 30 años o, incluso, a toda la vida laboral, el sistema público de pensiones entrará en déficit mucho antes de lo previsto. O dicho según sus propias palabras, “el primer déficit aparece en 2012 y el Fondo de Reserva se agotaría en el año 2026”.
Los autores del estudio reconocen que un alargamiento del periodo de cálculo tiene un efecto inmediato a la baja sobre la cuantía de las pensiones de jubilación, y, por lo tanto, se reduce el gasto de la Seguridad Social. Sin embargo, ese ahorro es lento, toda vez que ninguna reforma modificaría la cuantía las pensiones previamente existentes (las más numerosas). La reforma, por lo tanto, sólo afectaría a aquellas pensiones de jubilación generadas a partir de 2010. Y aquí está el quid de la cuestión. Demuestran a través de un modelo estadístico que “pensiones de jubilación más bajas implican que un mayor número de trabajadores, especialmente los de menor cualificación, pasarían a recibir la pensión mínima de jubilación cuando decidan jubilarse”.
A corto plazo sucedería, por lo tanto, justo lo contrario de lo que se pretendería con la reforma, ya que muchos trabajadores no habrían cotizado lo suficiente para alcanzar la cuantía mínima de las pensiones que fija anualmente el Gobierno en la Ley de Presupuestos, por lo que tendrían derecho a cobrar un complemento de mínimos a cargo de la Seguridad Social para llegar a ese nivel garantizado. En concreto, y según sus cálculos, en 2050 el número de hogares jubilados que percibiría este mínimo garantizado crecería en 17 puntos en caso de que se aumentara a 30 años el periodo de cálculo. Y a 26 puntos si se tiene en cuenta toda la vida laboral.
Pensiones mínimas y jubilaciones anticipadas
Los autores del estudio avalan sus tesis a partir de una consideración. Dado que la pensión mínima de jubilación garantizada por el Estado “incentiva a decidirse por la jubilación anticipada”, después de la reforma un mayor número de trabajadores se jubilaría anticipadamente en comparación con la situación actual.
A consecuencia de ello, las tasas de participación de los trabajadores de entre 60 y 64 años caería, lo cual produciría un descenso en la edad media de jubilación, y un incremento en el ratio de dependencia (la relación entre activos y pasivos). Es decir, que se produciría un incremento del gasto en pensiones.
A largo plazo, las cosas tampoco cambiarían mucho. Sin reformas, el actual sistema de pensiones tendría un déficit del 6,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2050, y la deuda generada por la secuencia continuada de déficits sería del 115% del PIB, ese mismo año. Sin embargo, sostienen los autores del estudio, si la pensión de jubilación se calculara en función de las rentas salariales de los últimos 30 años anteriores a la jubilación, el déficit del sistema sería 5,5% del PIB, y la deuda sería del 97% del PIB, también en el año 2050. En el caso de que se tuviera en cuenta toda la vida laboral, el déficit sería del 4,8% y la deuda equivalente al 88% del PIB.
La conclusión que extraen es que el alargar el periodo de cálculo induce a los trabajadores menos cualificados a jubilarse anticipadamente O en otras palabras, “reduce la tasa de participación de los trabajadores con edad en el grupo de 60-64 años”. Y esto se debe, aseguran, a que estas reformas inducen, sobre todo a los trabajadores menos educados a la jubilación anticipada, a través del mecanismo de la pensión mínima de jubilación proporcionada por el sistema público de pensiones.
Los autores del estudio extraen una triple evidencia. En primer lugar, estiman que alargar el periodo de cálculo aumenta los gastos del sistema de pensiones en el corto plazo, por lo que adelantan la aparición del primer déficit del sistema de pensiones y el agotamiento del Fondo de Reserva.
Aseguran, en segundo lugar, que la reducción de las pensiones “es una mala idea si queremos simultáneamente aumentar las tasas de empleo de los trabajadores de más edad, cuando el sistema de pensiones proporciona algún tipo de cantidad mínima garantizada, independientemente de la edad de jubilación”.
En tercer lugar, hacen una propuesta. Aseguran que la mejor manera de hacer frente a este efecto adverso sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, es aplicar penalizaciones por jubilación anticipada a la pensión mínima de jubilación. En este caso, ambas reformas demoran el primer déficit de pensiones hasta el 2026 y el agotamiento del fondo de pensiones hasta 2041. “Quizá, entonces, aseguran, deberíamos empezar a considerar estas mismas reformas de las pensiones junto con reformas sobre la pensión mínima de jubilación

España, como Hispanoamérica, y sin solución, cuestión de políticas y políticos que sólo ven su cartera.




Antonio Fernández.- 20/07/2009
Ginés Jiménez Buendía (Efe).

Ginés Jiménez Buendía, el sheriff de Coslada, cobraba por encargarse de todos los temas relacionados con trabajadores de clubs de alterne de Madrid y con clientes que se ‘olvidaban’ de pagar en dichos clubs. Así consta en la declaración que un empresario realizó el pasado 13 de mayo ante los Mossos d’Esquadra de Barcelona, a la que ha tenido acceso El Confidencial. Este empresario, Manuel Adolfo García, denunció a su ex socio Antonio Herrero, un importante hombre de negocios relacionados con varios de los prostíbulos más famosos de España. Herrero fue detenido el pasado mes de marzo tras una redada contra el club Riviera, ubicado en la localidad de Castelldefels, al sur de Barcelona y considerado el más grande de Cataluña.

García señala en su declaración que fue testigo presencial, hasta en tres ocasiones, de los pagos que “Antonio Herrero realizaba mensualmente al jefe de la Policía Local de Coslada, Ginés Jiménez Buendía”. Según el atestado policial, “la cantidad de dinero que le daba eran 10.000 euros mensuales y el pago se llevaba a cabo en cenas a las que el declarante había asistido, que tenían lugar en la marisquería Casa Nemesio, en el Paseo de la Castellana número 260 de Madrid, donde Herrero le daba el sobre a Ginés Jiménez y éste lo contaba descaradamente delante de ellos”.

Antonio Herrero, que está acusado de soborno, delitos relativos a la prostitución y delitos contra los derechos de los trabajadores, es un bon vivant con multitud de empresas diseminadas por todo el territorio español. Según su ex socio, “la relación de Antonio Herrero con comisarios e inspectores de la Policía Nacional era muy variada y tenía como objeto tratarlos a cuerpo de rey. Además de los habituales sobre con dinero, también cabe añadir invitaciones a su palco VIP en el estadio Santiago Bernabéu”. Y, cómo no, cenas, comidas, viajes o vacaciones para los agentes y sus familias en lujosas residencias de Alicante, Manga del Mar Menor, Marbella, Sierra Nevada o cruceros en el yate de 28 metros que tiene amarrado en el puerto alicantino. Todo ello, según García, “con el propósito de gozar de la cobertura policial necesaria para que no se viera afectada la actividad de sus clubs y repercutiera negativamente en los locales de la competencia”.

Acoso y derribo a la competencia
Herrero, que también es conocido con los sobrenombres de Piccolo y Coletas, es dueño de clubs como el Flowers, en Las Rozas, o La Cantueña. También abrió el Factory, en Barajas. Frente a éste, se encontraba el prostíbulo El Avión, que el empresario intentó comprar o arrendar en varias ocasiones. Ante la negativa de sus propietarios, comenzó una estrategia de acoso a través de Fomento y de la Policía, que provocaron redadas constantes en El Avión, lo que llevó a su cierre.

Herrero está acusado de pagar a un grupo de policías corruptos de Barcelona para evitar las redadas contra el club Riviera. Tras una espectacular operación de los Mossos d’Esquadra dirigidos por el fiscal anticorrupción, fueron detenidos varios empresarios del sexo, varios abogados y un grupo de policías. Entre los imputados se encuentran el comisario Luis Gómez, que era el coordinador de la comarca del Baix Llobregat (donde se ubica el club) y Abundio Navas, jefe de la Ucrif y de quien dependían las inspecciones de los locales. Ambos se encuentran en libertad bajo fianza. Al menos tres policías más de Barcelona están siendo investigados por formar parte de la trama, lo mismo que un tercero, con destino en Alicante, llamado Manuel Melendo.

Herrero se servía de todas las triquiñuelas para controlar la red policial. Así, dio trabajo en tres de sus empresas a un hijo y a una hija del comisario Luis Gómez. Y, según el fiscal anticorrupción, no existe “na justificación lícita para sus estrechos tratos con los policías Gómez, Navas o Melendo, aparte de los demás mencionados”.

Trabajo para hijos de comisarios
Herrero, que tiene también prostíbulos en el País Vasco, tiene a sueldo también a un ex alto cargo de la Policía Autónoma vasca llamado Kepa Santiago y en su empresa Tecnibeton Ibérica empleó a la hija del comisario jefe de Vitoria. “A esta chica, antes de conocerla físicamente, le estuvieron pagando un sueldo desde seis meses antes de entrar a trabajar en Tecnibeton, tan sólo por el hecho de ser la hija del comisario”, dice su ex socio en la declaración. También se investiga la implicación de otro ex alto cargo de la Ertzantza en sus negocios.

En Madrid, la red de policías es tan extensa o más que en Barcelona. Por lo que cuenta García, el empresario del sexo compró en el año 2005 la empresa Abymatic Sistemas, dedicada a temas de seguridad, alarmas, cámaras y controles de acceso. A raíz de esta compra, contrató al comisario Pedro Román como jefe de seguridad, así como a otros tres comisarios y varios inspectores de policía “pidiendo todos ellos la excedencia para poder trabajar en la empresa y con unos sueldos elevadísimos, que oscilaban entre los 12.000 y los 30.000 euros al mes”. La investigación policial barcelonesa, sin embargo, desvela más cosas: en el año 2003, contrató como jefe de seguridad del club Flowers al teniente coronel de la Guardia Civil Víctor Díaz. A los pocos días del fichaje, tuvo lugar una redada y el teniente coronel no intervino, por lo que Díaz fue despedido “al considerar que se tendría que haber impuesto, por su cargo, a los policías, motivo por el cual se le contrató”. El ex guardia civil pasó entonces a trabajar en el club Pipo’s de Alicante, negocio gestionado por un socio de Herrero.

Según un informe del fiscal anticorrupción al que también ha tenido acceso El Confidencial, “Herrero mantiene contactos frecuentes con un sargento de la Guardia Civil de nombre Miguel Ángel, con destino en Madrid y un comisario de nombre José Luis, jefe de la comisaría de Pozuelo, ambos encargados de las inspecciones de los clubs Flowers y La Cantueña, de tal forma que obtiene información de cuándo están previstas visitas de inspección a los mismos”.

Las intervenciones telefónicas ordenadas por el juez permitieron, asimismo, grabar una llamada de un supuesto policía, de nombre Ángel Olmedo, que el 19 de mayo del 2008 llamó a Herrero para advertirle de una redada policial contra la prostitución en la zona de Vallecas y San Blas. De momento, los investigadores no han localizado a este supuesto policía.