17 may 2008

En recuerdo de una buena persona : Jauregui,

No dejan ni descansar a los muertos, Jauregui, en vida ha demostrado siempre, ser una buena persona y preocupada por los demás, siempre al lado de los más necesitados y los más débiles, estos actos de los fascistas son indignates y a mayores propios de fascistas que para nada pueden calificarse de vascos o de liberadores de un pueblo, es indignante, descanse en paz Jauaregui, una buena persona.

La estela levantada en el monte Burnikurutzeta en homenaje a Juan María Jáuregui, asesinado por ETA en julio de 2000, ha sido destrozada por completo esta madrugada.
El ataque, ocurrido al parecer durante la pasada madrugada, se produce en víspera del homenaje a las víctimas del terrorismo que se va a celebrar mañana en San Sebastián y en cuya organización ha tenido un papel relevante la directora de la Oficina de Víctimas del Gobierno vasco, Maixabel Lasa, viuda de Jáuregui.
El monolito es una estela discoidal que llevaba escrita la frase "los que te quisimos, te recordaremos", fue levantado por amigos del político socialista asesinado en el monte Burnikurutzeta, donde fueron aventadas las cenizas de Juan María Jáuregui.
La zona, el punto de confluencia de los municipios de Legorreta, de donde era natural el ex gobernador civil, Beizama y Tolosa, era un paraje al Juan María Jáuregui tenía especial vinculación. Cada año, coincidiendo con el aniversario de su asesinato, amigos y compañeros de partido de Jáuregui realizan una ofrenda floral ante la estela que recuerda al político asesinado.
En los casi ocho años que han transcurrido desde que se levantó el monolito, éste no había sufrido ningún ataque.
La esposa de Juan María Jáuregui, Maixabel Lasa, tiene previsto comparecer esta tarde en una rueda de prensa en San Sebastián para presentar a las asociaciones internacionales de víctimas del terrorismo que van a participar mañana en el homenaje organizado por el Gobierno vasco.
Juan María Jáuregui fue asesinado a tiros por miembros de ETA en la cafetería del frontón Beotibar, de Tolosa, el 29 de julio de 2000. Jáuregui había regresado al País Vasco para pasar unos días de vacaciones ya que se encontraba trabajando en Chile.

El único derecho-deber es la Eduación,


'El único derecho-deber es la Educación'

UNED
Con una frase tan contundente como compleja fundamenta Narciso Martínez Morán la Educación en Derechos Humanos. Una educación que debería estar consensuada, independientemente de las distintas Leyes Educativas, de los partidos políticos
y de los Gobiernos.

17/8/2006
Martínez Morán, enfatiza que los seres humanos llevamos los derechos humanos dentro de nosotros. Pero, si hay carencia de educación y en ocasiones hasta analfabetismo ¿cómo se puede saber de Derechos Humanos? La educación es para Narciso Morán la piedra angular para formar personas responsables. Educar: un deber que se convierte en profesión de alto riesgo, para este profesor de la UNED, que es consciente de que el porcentaje más alto de patologías depresivas está en la enseñanza. Pero no importa, porque educar para Martínez Morán es dar conocimiento y el conocimiento perfecciona a la persona, le da capacidad de discernir. "Hay grandes avances", dice con ilusión. Hace años, hablar de Derechos Humanos, era hablar casi de una utopía. Ahora los Derechos Humanos existen, están reconocidos, pero estamos en el estadio de garantizar que se cumplan, esa es la nueva utopía que debemos perseguir, porque el sentido de la Educación en Derechos Humanos, es la objetividad de educar personas responsables. Pero, ¿quién le pone el cascabel al gato? ¿Entre quien se consensúa la Educación para la Ciudadanía? Para el profesor Morán es fundamental el consenso y la transparencia. Consenso entre padres, alumnos, educadores y políticos. Es un valor que afecta a muchos, para dejarlo en manos de algunos. Pero huye de la política; Los Derechos Humanos no pueden estar politizados, continúa, el debate debe plantearse desde el más estricto ámbito educativo y universitario. Quien no respeta, difícilmente puede respetar. Derechos Humanos, Educación, Valores... son elementos y conceptos que maneja magistralmente este licenciado en Filosofía y en Políticas, licenciado y doctor en Derecho, con estudios en Teología y que también ejerce, porque, para Narciso Martínez Morán, quien tiene que proporcionar la educación es el que está preparado y tiene la capacidad para hacerlo. Porque exigir los Derechos, implica conocerlos.

Disfonía.

DISFONÍA.


La voz se produce a través del aire que, expulsado de los pulmones, orgina una presión aérea laríngea (subglótica) suficiente para hacer vibrar las cuerdas vocales.Este sonido es luego amplificado y reforzado por las cavidades de resonancia, produciéndose el timbre de la voz. Pero la voz, también expresa el estado de ánimo de las personas, reflleja la personalidad, la salud, etc. Cuando existe un problema en las cuerdas vocales, esta vibración es defectuosa y la voz sale con alteraciones (voz ronca, rasposa, apagada, entrecortada etc.). Este cambio de voz anormal se conoce como disfonía. La disfonía, es por tanto, un término general que describe un cambio anormal de la voz producida por muchos tipos de enfermedades. .
Podemos dividir los cuadros de disfonía en dos grandes grupos: los ocasionados por problemas orgánicos y los de origen funcional. Los primeros son aquellos provocados por malformaciones congénitas, procesos inflamatorios, tumorales, problemas neurológicos, trastornos musculares y traumatismos. Mientras que los segundos se relacionan fundamentalmente con lo psicosomático. Es decir que, cuando no se verifica ningún trastorno fisiológico y aún así se ha perdido parte de la voz, tenemos que pensar en la probabilidad de una causa psicológica. Estas son algunas de las patologías más frecuentes:
Laringitis aguda: Es la causa más frrecuente de disfonía y ocurre por una inflamación de las cuerdas vocales debido a una infección viral o a un uso excesivo de la voz.
Nódulos: Engrosamiento localizado de la mucosa que se sitúa en la unión de tercio anterior con tercio medio de las cuerdas vocales, que es la zona de mayor capacidad vibratil y mayor impacto durante la fonación. Suelen ser bilaterales ("Kissing nodules"). Se distinguen nódulos agudos (edematosos) que aparecen por un abuso vocal intenso en un corto periodo de tiempo y nodulos crónicos (fibrosos) que aparecen como respuesta inflamatoria organizada ante la hiperfunción persistente.
Pólipo vocal: Proceso inflamatorio (seudotumor) localizado en la capa profunda de la mucosa. Suelen ser unilaterales y localizarse en el centro de la porción vibrátil de la cuerda vocal. Se distinguen pólipos angimatosos, sesiles y pediculados. Aparecen tras un intenso y mantenido sobresfuerzo vocal.
Edema de Reinke: Consiste en una transformación edematosa y gelatinosa del espacio de Reinke. suele ser bilateral en el 75 % de los casos y más marcado en la porción posterior de las CCVV.
Reflujo gastroesofágico. El reflujo de material gástrico, sobre todo durante la noche, puede producir irritación de las cuerdas vocales y disfonía. Ocurre con mayor frecuencia en personas mayores. La disfonía es matutina y va cediedo a lo largo de la jornada.
Cáncer de laringe. Esta causa de disfonía justifica por si sola la identificación de otras causas de alteración de la voz aunque sean aparentemente banales. Hay que sospecharla sobre todo ante un paciente fumador. El tabaco es la principal causa de cáncer de laringe.
Parálisis de cuerdas vocales. Por afectación del nervio recurrente debido a cirugía del tiroides o compresión consecuencia de tumoraciones, o sin causa aparente.afecta a la interpretación y memoria del lenguaje.
REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA:
Antes de iniciar la rehabilitación logopédica es necesario un informe otorrinolaringológico para conocer el estado de la laringe, ya que el logopeda no actuará de la misma forma con las distintas patologías.Se podría resumir la rehabilitación foniátrica en los siguientes objetivos: Dar a conocer al pacientel la técnica fonatoria precisa para la utilización de su voz. Lograr una tonalidad adecuada y timbrada que haga llegar la voz sin esfuerzo dentro de las circunstancias en las que se encuentre. Evitar los problemas que el mal uso de la voz puede causar, al mismo tiempo que se corrigen los problemas patológicos que se hayan podido producir en la laringe. Emitir correctamente a voz cantada, etc.
La técnica vocal se caracteriza por la ordenación de una serie de ejercicios conducentes a obtener un mayor rendimiento de las cualidades sonoras de que se dispone, conseguir un mayor dominio en la emisión del sonido y su resonancia y evitar el cansancio físico y la reducción de la potencia de la voz haciéndola obediente a los deseos y dócil a las inflexiones.
Un programa de rehabilitación logopédica pasará por las siguientes etapas:
- RELAJACIÓN: Se realizará la relajación no sólo de la zona laríngea sino de todo el cuerpo en general. Se suele comenzar la relajación en posición de decúbito supino.Es conveniente realizar la relajación de la cara (entrecejo, frente, párpado, nariz, mejillas, lengua, mandíbula, labios, mentón...),el cuello, hombros y brazos en posición sentado. En esta posición se trabajaran distintas zonas del cuerpo para así sensibilizar al paciente de sus propias tensiones- distensiones, teniendo en cuenta las fases de la siguiente serie: 1º tensar los músculos en su grado máximo. 2º sentir en ellos la sensación de tensión. 3º relajarlos, soltándolos inmediatamente. 4º experimentar la agradable sensación de la relajación.
- RESPIRACIÓN: La respiración es la base de la fonación, de aquí la importancia de una correcta fonación. Distinguimos tres tipos de respiración: La respiración ESCAPULAR o COSTAL SUPERIOR en la que el abdomen se retrae en la inspiración y se distiende en la espiración. Esta respiración permite poca ventilacón, ya que el aire no penetra hasta la base de los pulmones. Es utilizada por aquellas personas que desconocen la respiración correcta, y sobre todo en inspiraciones profundas, situaciones agitadas y estados ansiógenos. En la respiración INTERMEDIA se da también una inversión del movimiento fisiológico, es decir, el abdomen se retrae en la inspiración y se distiende durante la espiración. Es menos defectuosa que la anterior. La respiración COSTO- DIAFRAGMÁTICA- ABDOMINAL es la adecuada. En ella el diafragma se contrae y desciende empujando a los órganos que se alojan bajo él. Las costillas flotantes se elevan permitiendo que el aire entre libremente en los pulmones. Durante la espiración el diafragma asciende y se relaja y la caja torácica vuelve a su posición. Con este tipo de respiración se conseguirá una buena ventilación pulmonar y el apoyo necesario para la producción del sonido.-
- EMISIÓN- ERTICULACIÓN: La vocalización consiste en la correcta y clara dicción de cada fonema vocálico, con su sonido propio y distinto. Todo esto se conseguirá mediante una buena movilidad de mandíbula, labios y lengua a través de ejercicios de mandíbula, labios, lengua, de frases sin consonante, con consonantes, consonantes dobles, etc.
- IMPOSTACIÓN: Impostar es colocar la voz en la caja de resonancia adecuada a fin de que con el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio. Para una buena impostación debemos tener en cuenta la colocación exacta de las vocales, la emisión clara con sonido redondeado, un buen apoyo del sonido y un mantenimiento del sonido con soplo de aire continuo. podemos considerar que una voz está bien impostada, cuandoo en toda su extensión puede producir sonidos firmes, redondos, vibrantes, homogéneos y sin temblores.
¿Que puedo hacer para prevenir una disfonía? Evitar el tabaco. Evitar agentes deshidratantes como el alcohol o la cafeína. Beber abundantes líquidos. Humidificación del ambiente. Evitar especias picantes y alcohol en la dieta. No usar la voz durante demasiado tiempo y/o a gran volumen. Si usas la voz de forma profesional es conveniente recibir entrenamiento y el apoyo de un especialista de la voz. Evita hablar o cantar cuando tu voz esté dañada.

Un buen artículo sobre la economía y los adinerados.


Desde los tiempos inmediatamente posteriores a Adam Smith, cuando nuestra ciencia se empieza a impartir en las universidades anglosajonas y francesas, se puede decir que la economía comienza a configurarse como una ciencia elaborada “por los ricos y para los ricos”. Con alguna excepción, especialmente en los años centrales del siglo XX (caso de New Deal y la política económica keynesiana), se puede afirmar que la elaboración de la mayor parte de las teorías económicas han nacido en las universidades de élite –pertenecientes a los círculos sociales más ricos de los países ricos- y se han proyectado sobre las condiciones de vida de esos mismos círculos de riqueza. De tal modo que en la época actual, la mayor parte de los textos de la economía ortodoxa apenas hacen alusión a la problemática de los más desfavorecidos y, cuando lo hacen, se plantea como una variable exógena al correspondiente modelo económico y con una cierta dosis de “compasión”, pero no como el objeto principal de la Economía como ciencia. Es como si en las facultades de Medicina los enfermos no fueran el objetivo central de la investigación. Prensa económica sesgada No es de extrañar, por consiguiente, que la prensa económica especializada o las secciones de economía en los periódicos ordinarios o en los telediarios sólo ofrezcan las novedades relativas a la Bolsa, los tipos de interés o las fusiones bancarias, a pesar de que estas y otras noticias similares sólo vienen a afectar y a interesar a menos de un tercio de la población mundial. Lógicamente, esta proyección de la Economía ortodoxa sobre las capas privilegiadas de la población a nivel planetario, no está explicitada como tal en los libros de texto, ni probablemente los estudiantes de cualquier facultad de Economía hayan tenido la oportunidad de reflexionar sobre esta distorsión científica, por lo que no es del todo sorpresivo que no se hayan parado nunca a pensar cuál es el verdadero objeto de nuestra ciencia. En su principal obra “Principios de Economía”, el gran Alfred Marshall venía a señalar que el objetivo esencial de la Ciencia Económica consistía en incrementar el bienestar material de la humanidad y lo decía en 1890 con estas palabras: “la Economía es el estudio de la humanidad en los asuntos ordinarios de la vida; y analiza la parte de la acción individual y social que está más conectada con el logro y el uso de los requisitos materiales del bienestar”. Recordando a Victor Hugo Sin embargo, pese a que Marshall, catedrático en la universidad de Cambridge, hace alusión a la humanidad, sus contribuciones teóricas no tomaban en consideración aquella parte de la misma que vivía en la miseria material más extrema, probablemente porque la realidad económica que observaba Marshall, y los economistas anteriores a él, se limitaba a Inglaterra y su área de influencia económica y política. Anteriormente a Marshall, la mainstream del pensamiento económico encarnado en el utilitarismo de Bentham y J.Stuart Mill, tomaron el mercado como pilar fundamental de la arquitectura teórica económica, con lo que las desigualdades sociales se constituían en una norma general que la Ciencia Económica no era capaz de combatir. Este fenómeno era captado incluso por intelectuales de la época que nada tenían que ver con el cientificismo económico. Tal es el caso, por ejemplo, de Victor Hugo cuando en 1862, en su obra Los Miserables, escribe con crudeza: “Inglaterra produce admirablemente la riqueza, pero la distribuye mal; y esta solución, que sólo es completa por un lado, la lleva fatalmente a estos dos extremos: opulencia monstruosa, miseria monstruosa; todos los goces para algunos, todas la privaciones para los demás, es decir, para el pueblo”. Vuelta al antiguo régimen Situados en nuestro tiempo, en un artículo de finales de 2002, Paul Krugman, realiza un análisis de cómo las desigualdades de renta se están acentuando en los Estados Unidos y en otros países occidentales desde la década de los setenta del siglo pasado. Según sus palabras, estamos volviendo a “la realeza del antiguo régimen”, es decir, a una plutocracia en el que las crecientes fortunas de unos pocos compran voluntades, financian campañas electorales y terminan por imponer sus intereses particulares en las políticas impositivas y en las grandes decisiones gubernamentales de carácter económico e incluso político. No obstante, lo que no señala Krugman es que las crecientes desigualdades no sólo se fundamentan en la plutocracia norteamericana, sino que encuentra sus raíces en una Ciencia Económica que, al igual que en el siglo XIX, se sigue elaborando principalmente en las universidades “de prestigio” anglosajonas que se olvidan en gran medida de los sectores sociales menos favorecidos. En definitiva, siglo y medio después, seguimos bajo el esquema de una Economía elaborada “por los ricos y para los ricos”.
Redactado por Joaquin Guzman

Retraso mental, y su tratamiento.

RETRASO MENTAL.

El retraso mental (RM) se define como una capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio que se acompaña de limitaciones importantes de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las siguientes áreas de habilidades: comunicación, cuidado de sí mismo, vida doméstica, habilidades sociales/ interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. Su inicio debe ser anterior a los 18 años de edad (APA, 1995:41).
La gravedad del RM tiene, lógicamente, una importancia determinante en el diagnóstico y en la planificación de los programas de intervención (en áreas curriculares, en habilidades de adaptación: comunicación, autonomía psicosocial, etc). La especificación de la gravedad se ha basado tradicionalmente en cuatro grados de intensidad en función de la medida del déficit intelectual:
Retraso mental leve (o ligero): CI entre 50- 55 y 70.
Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50- 55.
Retraso mental grave (o severo): CI entre 20- 25 y 35- 40.
Retraso mental profundo: CI inferior a 20 o 25.
Causas del retraso mental. Las más comunes son:
Condiciones genéticas.
A veces el retraso mental es causado por genes anormales heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan, u otras razones. Algunos ejemplos de condiciones genéticas incluyen síndrome de Down, síndrome frágil X, y phenylketonuria (PKU).
Problemas durante el embarazo.
Retraso mental puede resultar cuando el bebé no se desarrolla apropiadamente dentro de su madre. Por ejemplo, puede haber un problema con la manera en la cual se dividen sus células durante su crecimiento. Una mujer que bebe alcohol o que contrae una infección como rubéola durante su embarazo puede también tener un bebé con retraso mental.
Problemas al nacer.
Si el bebé tiene problemas durante el parto, como, por ejemplo, si no está recibiendo suficiente oxígeno, él o ella podría tener retraso mental.
Problemas de la salud.
Algunas enfermedades tales como tos convulsiva, varicela, o meningitis pueden causar retraso mental. El retraso mental puede también ser causado por malnutrición extrema (por no comer bien), no recibir suficiente cuidado médico, o por ser expuesto a venenos como plomo o mercurio. El retraso mental no es una enfermedad; No se lo puede contraer de otras personas. El retraso mental no es un tipo de enfermedad mental, como la depresión. No hay cura para el retraso mental, Sin embargo, la mayoría de los niños con retraso mental pueden aprender a hacer muchas cosas, sólo les toma más tiempo y esfuerzo que a los otros niños.
Evaluación:
Aunque es conveniente realizar una evaluación del desarrollo intelectual,proporciona resultados escasamente útiles para fundamentar los pricipios de intervención, al menos los resultados globales.
Es importante realizar una evaluación completa del lenguaje, lo que exigirá el empleo de pruebas estandarizadas y de protocolos y grabaciones en situaciones naturales, para saber la forma en la que estos niños usan el lenguaje en sus interacciones cotidianas.
Intervención logopédica:
La intervención en el lenguaje del niño con RM debe iniciarse desde los primeros meses de vida. La estimulación temprana parece más eficaz en la mejora y aceleración del desarrollo perceptivo- motor que en la adquisición y desarrollo del lenguaje ; sin embargo, las características perceptivas de muchas de las habilidades comunicativas prelingüísticas, por una parte, y el propio carácter preventivo de la estimulación temprana, por otra, hacen de ésta un valioso vehículo para la intervención.
Por otro lado, parecen más eficaces los programas altamente estructurados, que será tanto más elaborada cuanto mayor sea el RM; Es necesario que la estimulación temprana del niño incluya tareas relacionadas con el desarrollo cognitivo y motor.
Otro aspecto a tener en cuenta es la implicación de la familia., ya que se considera que la colaboración y el compromiso de la familia en la intervención son un factor determinante de su eficacia. Otro de los aspectos importantes en la intervención es que debe mantenerse un enfoque evolutivo y que la intervención se realice desde las habilidades que el niño ya domina. De forma general la intervención es similar a la de los niños que presentan TEL, ya que dependerá mucho de si el niño posee o no lenguaje oral.
SUJETOS SIN LENGUAJE ORAL: Trabajar los prerrequisitos del lenguaje:Fomento de aparición de intención comunicativa (limitación de las acciones, empleo de mediadores simbólicos para conseguir cosas).Atención, memoria, imitación, contacto ocular, juego simbólico, juegos de turnos, etc. Enseñanza de sistemas aumentativos/ alternativos de comunicación:Sin ayuda: bimodal cCon ayuda: SPC
SUJETOS CON LENGUAJE ORAL:Principios básicos para la intervención:Comprobar el nivel de atención e imitación, intervención muy estructurada, grado de participación de padres y tutores; niveles de Intervención: Fonológico: Prerrequisitos (atención, percepción y discriminación auditiva. Tono, coordinación y ejecución motora de las estructuras orofaciales. Coordinación fono- respiratoria...). Producción fonética. Integración fonética/ programación fonológica. Morfología: Género y número, adjetivos, formas verbales regulares e irregulares, participios, comparativos y superlativos, sustantivos y adjetivos derivados, pronombres personales en función de sujeto y de objeto, reflexivos y posesivos, preposiciones y conjunciones. Sintaxis: Oraciones simples aumentando su complejidad, oraciones negativas, voz pasiva, oraciones interrogativas, coordinadas, subordinadas, comparativas...Semántica: Adquisición atendiendo a Pragmática: Saludos y despedidas, petición, reclamar la atención, ruego, demandas de información específica, demandas de confirmación o negación, hacer preguntas, hacer comentarios, mostrar aprobación y desaprobación, protestas...Marc Monfort y Juárez (1993) propusieron una serie de principios muy interesantes para la intervención: principio de intensidad y larga duración del tratamiento, principio de precocidad, principio de prioridad de la comunicación, de potenciación de aptitudes, multisensorial, de revisión contínua... etc.