29 mar 2009

El banco de España interviene una caja de ahorros.

La Reforma del Espacio Educativo de la Enseñanza Superior , Reforma Bolonia.

Hacia la nueva universidad sin fronteras.

La reforma de Bolonia, aprobada hace una década ha abierto, a un año de su implantación, un agrio debate. Ofrece más títulos y movilidad. Los alumnos critican el precio de las matrículas.
Nunca hasta ahora se había mencionado tanto en España a Bolonia, ciudad fundada por los etruscos que posteriormente se convirtió en colonia romana y en uno de los centros comerciales y culturales más importantes de Italia. Y en un centro del conocimiento, ya que una parte de los impuestos cobrados a los mercaderes era usada para pagar a los profesores de su famosa universidad, en la que hoy estudian más de 80.000 alumnos. Precisamente por esta vinculación histórica con el conocimiento se ha bautizado con el nombre de Bolonia a todo un proceso de cambio en la universidad europea, que persigue la construcción de un espacio europeo de educación superior. O lo que es lo mismo, una universidad europea sin fronteras. 'De manera que no estamos implantando en España un modelo que otros han decidido por nosotros, estamos inmersos en un proceso de construcción elaborado por 46 países, y definido a las particularidades de cada país', afirma Felipe Pétriz, director general de Universidades, que destaca que el proceso de Bolonia es fruto de un acuerdo a través de principios básicos y supone la 'armonización, que no homegeneización, con el fin de hacer los sistemas compatibles, comparables, reconocibles, pero sin hacer todos lo mismo'. Lo importante es que cuando un titulado acude a otro país se reconozca la formación adquirida en el lugar de origen, ya que lo que se consigue es ampliar el concepto de Unión Europea de libre circulación al ámbito del conocimiento y de las profesiones.
No es el único cambio. Hasta ahora, prosigue Pétriz, se contabilizaban las horas lectivas de un profesor que cursaba el estudiante. Con el nuevo plan, la medida que rige es el crédito (un crédito supone entre 25 y 30 horas), o lo que es lo mismo, el número de horas de trabajo de un estudiante, que equivale a su asistencia a clase, tutorías, prácticas y preparación de los exámenes. 'Hasta ahora eran horas de profesor y ahora son del estudiante. Por tanto, estamos ante un modelo basado en el esfuerzo y en el reconocimiento del estudiante, y vaya donde vaya le reconocerán esa formación'. La estructura de las titulaciones también cambia: existe el título de grado (que podía tener entre 180 y 240 créditos; España ha optado por esta última cifra, y hay países, como Italia, Gran Bretaña o Alemania que están estudiando la posibilidad de ir a la máxima opción), el máster y el doctorado. 'Hay países que viendo que el primer año de carrera la formación es generalista y el último lo es práctico están viendo que realmente se les queda corto', afirma Pétriz.
Es precisamente este componente práctico lo que también destaca José Luis del Val, decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, quien asegura que la institución educativa propiedad de los jesuitas, empezará a ofrecer a partir del próximo curso hasta 18 grados de diferentes disciplinas y tres dobles grados. 'Hace varios años empezamos a aplicar el MAUD (Modelo de Aprendizaje Universidad de Deusto) que se basa en el desarrollo de la competencia y está inspirado en el modelo Bolonia', señala. Considera que con el nuevo plan de estudios 'se pondrá más énfasis a lo que necesitarán saber, se prima más lo práctico, lo que realmente le hará falta al alumno'. Del Val añade que los títulos, al tener reconocimiento internacional, 'permitirán una mayor movilidad' y un mayor acceso a otras entidades en Europa.
La libre circulación de los estudiantes y del profesorado por las universidades europeas es otro valor añadido. 'Pero además, todo esto estará reconocido porque ahora existirá un suplemento al diploma, que hasta la fecha sólo contenía la información que proporciona una firma, pero ahora recogerá todos los datos concernientes al expediente académico y todas las actividades, capacidades y habilidades desarrolladas por el alumno', afirma el director general de Universidades. O lo que es lo mismo, el diploma se convertirá en una mochila que acompañará al alumno a lo largo de su vida profesional. 'Hay que empezar a entender que la formación ha de ser a lo largo de toda la vida', dice Pétriz. Lo corrobora también la vicerrectora de Ordenación Académica de la Universidad del País Vasco (UPV), Carmen González Murua, quien asegura que 'no sólo se va a la universidad una vez'.
La complejidad burocrática de la adaptación es uno de los reproches del movimiento estudiantil que rechaza Bolonia, además del propio contenido de la reforma. Los equipos de gobierno de las universidades andaluzas coinciden, por ejemplo, en admitir que no se ha sabido comunicar bien las bondades de este cambio, por ello reclaman al Ministerio de Ciencia e Innovación una campaña explicativa que acalle las críticas. En el lado de las censuras estudiantiles se coloca Lara Monrosi, delegada de los alumnos de la Facultad de Comunicación de Sevilla, a quien le preocupa especialmente los 'criterios de mercado' que imperan en la reforma en detrimento de los argumentos de mejora formativa. A su juicio, esta prioridad explica por ejemplo la pérdida de peso que sufren las humanidades y la especial atención que se dedica a las disciplinas técnicas. Monrosi también rechaza el encarecimiento de los créditos, aunque admite que gracias a la movilización universitaria se han creado becas extraordinarias. En cuanto a la implantación, señala que 'se está trabajando a destajo por el gran follón burocrático' que implica la adaptación. 'Los planes de estudio no se pueden hacer deprisa y corriendo', añade esta alumna, que sí respalda una reforma universitaria más sosegada y con la participación de todos.
Pero no todos los alumnos están en contra de Bolonia, como explica Rafael Pérez, de la Universidad de Sevilla, que destaca las potencialidades de los unos títulos sin fronteras en Europa y el acercamiento de la educación universitaria al sistema productivo. Tampoco la totalidad del profesorado se muestra a favor de la reforma, como señala Mercedes Comella, integrante de la plataforma de Profesores por el Conocimiento. A su entender, se habla de la universidad en términos de 'producción y endeudamiento para adaptarse al mercado, relegando el desarrollo del saber' en materias como la literatura o la historia. Niega esta tesis el secretario general de Universidades de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, Francisco Triguero, que no cree que se estén apartando las humanidades, ya que quedan integradas como materias transversales. Sobre el incremento en los precios de las matrículas, González Murua, del País Vasco, insiste en que serán 'los mismos que con las titulaciones antiguas', y que las tasas públicas 'razonables' se extenderán a los posgrado, 'un complemento que hasta ahora estaba casi ceñido a la iniciativa privada'. Y agrega que habrá una ventaja añadida y es que con el grado 'se podrá acreditar el ejercicio profesional'.
Modelo finlandés. Menos dependencia del Estado
Es el espejo en el que deberían empezar a mirarse muchos países. Finlandia ha conseguido que su modelo educativo sea reconocido como uno de los mejores del mundo. Esta semana estuvo en Madrid, la consejera del Ministerio de Educación de Finlandia, Ulla Mäkeläinen, que analizó el modelo académico finés dentro del ciclo de conferencias Europa ante los cambios universitarios, organizado por la Fundación Rafael del Pino y la Fundación CYD. Durante su exposición detalló la estructura del avanzado modelo universitario de Finlandia, un país con 5,5 millones de habitantes a la cabeza de la investigación y de la innovación, focalizando el interés en la reciente reforma impulsada por la denominada Universities Act. 'Con ella, las universidades finlandesas dan respuesta a un doble reto. Por un lado, alcanzan su madurez y dejan atrás la dependencia del Estado en un momento en que la economía globalizada, también a nivel de recesión económica, nos exige alcanzar un nivel de formación cada vez más alto.' Y añadió que la reforma ha sido muy anhelada, ya que los rectores reclamaban, entre otros, un estatus legal más autónomo y una mayor independencia financiera. La reforma pretende hacer de cada universidad finlandesa el mejor lugar para estudiar, enseñar y dedicarse a la investigación o al arte.' Por su parte Amadeo Petitbò, director de la Fundación Rafael del Pino, señaló que la cuestión que se debate es si la oferta formativa en España responde a la demanda de la sociedad.
Un registro de 2.000 títulos
El proceso de adaptación de los estudios universitarios al nuevo plan ha ido lento, 'debido a que la verificación es muy exigente y a que la normativa fue aprobada en España en 2007', apunta del director general de Universidades, Felipe Pétriz. En el curso 2008-2009, hubo 200 propuestas de grado, de éstas, una vez realizado el proceso de verificación, consiguieron el aprobado 163 títulos. El resto no obtuvo el informe favorable del Consejo de Universidades. Y de las 163 aprobadas fueron implantadas 148 porque finalmente son las comunidades autónomas las que deciden los títulos que se cursan. En el próximo curso se implantarán un millar de títulos. 'Estamos en el ecuador de la reforma', dice Pétriz, de manera que en el ejercicio 2010-2011 estarán en funcionamiento 2.000 títulos. 'Habrá tantos porque hasta ahora había un catálogo de títulos y la novedad es que se impone un registro con los distintos títulos que tiene cada universidad'.
Una de las universidades pioneras en la adaptación al plan Bolonia ha sido la Universidad Carlos III de Madrid, que de 24 titulaciones, 22 las tiene adaptadas al nuevo plan de estudios. Sólo falta Industriales y Telecomunicaciones. Su rector, Daniel Peña, se muestra orgulloso del logro y detalla todas las ventajas que la declaración de Bolonia supone para el sistema universitario: 'Facilita la movilidad de estudiantes y de profesores, los planes de estudio son más flexibles, se introducen asignaturas nuevas, como los idiomas, comunicación oral y escrita y búsqueda de información'.
Lo mismo que estar contra el euro
Nadie que tenga voluntad progresista puede ir en contra de la integración de España en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, es como ir en contra del euro'. Así explicaba su posición al respecto de la implantación de Bolonia Ramón Folch, profesor universitario y hasta el pasado mes de junio presidente del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). 'Si el proceso empezó en 1999, ¿por qué lo estamos debatiendo ahora?'. Plantea que 'en la mayoría de países europeos ya está implantando y aquí estamos todavía cuestionándolo'.
A su juicio, en el debate, en el caso específico de Barcelona, se están mezclando muchos aspectos que no tienen nada que ver con el asunto, como los recursos que destina el Estado a las universidades o incluso la organización de la policía autonómica catalana a raíz de la represión de la manifestación estudiantil del pasado 23 de marzo tras el desalojo del claustro de la UB.
'Lo que más me sorprende es que se mezcle el proceso de Bolonia con la supervivencia de la universidad pública, eso es algo que me deja estupefacto, no tiene nada que ver y por lo tanto no tiene por qué verse afectada', afirma.
En su opinión, uno de los principales problemas en la aplicación del plan de Bolonia ha sido la desinformación. 'Hace un año oí decir a un profesor universitario que ni sabía lo que era Bolonia, ni le importaba, y ahora he visto que es uno de los firmantes del manifiesto contra su implantación'.
La cifra
240 créditos para los títulos de grado en España. Cuatro años de carrera frente a los tres de otros países
Becas. 837 millones de euros
La partida destinada a becas por el Ministerio de Ciencia e Innovación pretende facilitar los estudios y la movilidad de los alumnos en Europa. La cifra, según el director general de Universidades, está por debajo de la media europea, 'pero estamos haciendo un gran esfuerzo por mejorar las cuantías'.

El congreso de los Diputados, la empresa que mejor paga y menos horas de trabajo tienen en su convenio colectivo


MARIANO CALLEJA MADRID
Domingo, 29-03-09
Al final del último Pleno, José Bono ordenó el desalojo del hemiciclo: «Vamos a continuar la sesión con carácter secreto, por lo que ruego a quienes no siendo diputados o diputadas estén en la sala abandonen el hemiciclo y también las tribunas». Tras la salida de periodistas, invitados y trabajadores de la casa, se cortó la señal de televisión y audio, y los 346 diputados presentes pasaron a examinar y votar el dictamen reservado sobre las actividades de los diputados. Aproximadamente tres minutos después ya se había filtrado el resultado de la votación secreta: 246 votos a favor, 43 en contra y 47 abstenciones.
El secretismo llega hasta donde llega, y en el Parlamento tiene un recorrido más bien cortito. El dictamen clasificado es un documento de 38 páginas elaborado por la Comisión del Estatuto de Diputados, donde se da el visto bueno a la declaración de actividades de sus señorías.
En el Grupo Socialista hay varios casos llamativos. Uno de ellos es el de Álvaro Cuesta, presidente de la Comisión de Justicia. En el informe anterior, del mes de junio, declaró la actividad de abogado en ejercicio, una labor privada susceptible de autorización, que se le dio. Forma parte del despacho de abogados Proley de Asturias, que asesora a los miembros de UGT en administrativo, civil, mercantil y penal. También la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomas (UPTA) de Asturias tiene contratados los servicios de Proley en las mismas materias.
Se da la circunstancia que el Ministerio de Trabajo firmó un convenio en junio de 2007 con la UPTA, próxima a UGT y al PSOE, para informar y asesorar a inmigrantes que quisieran conseguir la autorización de estancia en España a través de un proyecto de trabajo por cuenta propia.
Más «secretos» de los diputados. En este caso del socialista Ceferino Díaz Díaz, que consiguió su escaño por La Coruña. Está adscrito a las comisiones de Fomento e Industria. En junio de 2008 declaró la actividad de miembro del Consejo Asesor Territorial del Grupo Eptisa, en Galicia. Aclaró en el Congreso que «las funciones del Consejo serían informativas, no estarían sujetas a remuneración y no está participado por ninguna Administración Pública». El Congreso entendió que necesitaba autorización, y se la concedió, con la limitación de no poder percibir honorarios del sector público estatal, autonómico o local.
Un vistazo a las actividades y proyectos de Eptisa permite comprobar que incluyen numerosas autopistas y carreteras por toda España, muchas del Ministerio de Fomento, así como obras en puertos como el de Pontevedra, también de Fomento, e incluso se encargó de la Redacción del Plan Estratégico de Portos de Galicia 2004-2006.
Otra diputada socialista, Esperanza Esteve, declara ser patrona de tres fundaciones: «Trini Joven» (promoción de empleo), «Pere Tarres» (promover la educación en el tiempo libre) y «Personalia» (atender las necesidades de las personas con dependencia). El Congreso entiende que se trata de una actividad privada susceptible de autorización, que se concede. Esteve, diputada por Barcelona, es portavoz adjunta de la Comisión de Educación y Política Social, y vocal de las comisiones de Trabajo y de Políticas Integrales para la Discapacidad.
Asesorar subvenciones
Juli Fernández es diputado del Grupo Socialista por Gerona. En el informe reservado declara el cargo de director y administrador de «Serconfis asesoría», dedicada a la consultoría de empresas sin ninguna relación con el sector público. También es socio administrador de «Audit», empresa dedicada a la prevención de riesgos laborales. En la página web de Serconfis puede comprobarse que asesora para la solicitud de ayudas y subvenciones a organismos oficiales. Fernández es secretario primero en la Comisión de Economía. Su empresa se encarga también de la gestión de créditos hipotecarios, leasing y créditos personales.
En el Grupo Popular, también hay «secretos» que el Congreso no quiere que salgan a la luz. Estos son algunos casos: el diputado Juan Costa ejerce de abogado en asesoría legal y de empresa. José Ignacio Echaniz es consejero de la Asamblea General de «Caja Madrid». Manuel Pizarro declara cargos honoríficos en una decena de instituciones, donde percibe en algunos casos dietas. Además, forma parte del Consejo Asesor de la editorial Aranzadi y es patrono de la Fundación de Estudios Financieros.
Abogados y empresarios
El diputado José María Michavila declara en el último informe ser coadministrador solidario de la Sociedad Limitada «Michavila de Fernando», que asesora a familias en la mejor gestión de su patrimonio. Fernando López-Amor comunica ahora su nombramiento como consejero de la sociedad «Grupo Santa Mónica Sports S.R.L.», que tiene como objeto social la creación, promoción y comercialización de medios publicitarios.
Ángel Acebes declara su designación como consejero de la entidad Caja Madrid «Cibeles S. A.», que tiene por objeto «la mera tenencia o titularidad, así como la gestión de participaciones en otras sociedades que desarrollan su actividad en el sector financiero, de seguros y el negocio minorista fuera de España», con personalidad jurídica diferenciada.

El vil asesinato de Marta del Castillo, y la ineficiencia social, responsabilidad de todos.


ABC MADRID
Actualizado Domingo, 29-03-09 a las 09:50
«Pasa un día, otro, y otro... y no aparece, y esto no termina», lamenta Antonio del Castillo, al comenzar otra jornada de búsqueda de su hija Marta. «Siento impotencia. ¡Qué padre no piensa: si me los dejaran a mí, los haría hablar...! Pero la Policía tendrá sus medios para que confiesen». Antonio del Castillo habla pausado, sereno, mientras espera noticias del vertedero de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), donde mañana se reanudará la búsqueda que fue suspendida ayer por la lluvia. Con máquinas y perros se inspeccionan los residuos donde supuestamente su hija estaría sepultada, bajo más de 40.000 toneladas de basura, según la última versión de su presunto asesino, Miguel Carcaño.
«Es como si lleváramos trabajando más de 24 horas seguidas durante dos meses. Estamos cansados, muy cansados», declara a la agencia Efe. Su esposa, Eva, «tiene ratos», dependiendo de si las dos hijas pequeñas están en casa. «Entonces hay que intentar llevarlo, que no nos vean tristes». El viernes conoció el presunto intento de suicidio de Miguel Carcaño, quien dejó una carta en la que supuestamente insistía en que el cuerpo había sido arrojado al vertedero. El intento no le importó, pero sí «que antes revele el paradero» del cuerpo de su hija. La falta de resultados les conduce al desánimo.
Pensar «que tu hija está en un estercolero es una de las mayores violencias, el mayor sufrimiento que puede experimentar una persona», señala el psiquiatra y forense José Antonio García-Andrade.
El padre ansía que la encuentren y poder recuperar «un poquito de normalidad». Volver a su trabajo como montador aeronáutico en Aernnova Andalucía, y a su rutina. «En el momento que aparezca y le demos sepultura, que sepamos dónde está, descansaremos», afirma. «La investigación nos preocupa menos, la Policía, el juez, seguirán su trabajo. Ahí no podemos hacer nada». Pero los implicados —Miguel Carcaño, sus amigos Samuel B.P y, Javier G.M, «El Cuco», de 15 años, y Francisco Javier M.D, hermanastro de Miguel— detenidos 20 días después de la desaparición, «están resultando tipos duros», como afirma el psicólogo y criminólogo Vicente Garrido. «Llama la atención su dureza emocional», explica a Efe.
El padre de Marta del Castillo: «¡Qué padre no piensa: si me los dejaran a mí, los haría hablar...!»
La sarta de mentiras aumenta la desesperación familiar. La publicación de detalles, el dolor. «Salen más cosas de la cuenta —opina Antonio del Castillo—. Teníamos asumido que había muerto de un golpe y no se había enterado de nada. La última versión de Miguel, por las formas y la manera que dice que la mataron, nos ha destrozado». El padre conocía esos datos por su abogado, pero había cosas que no había contado a su familia, «para protegerla de un daño innecesario».

Miles de peces se agrupan en pocos minutos

Etología Millones de peces se agrupan en pocos minutos para viajar a la superficie
Eso es lo que afirma una investigación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) que aparece hoy publicada en la revista 'Science'.
La ciencia investiga desde hace tiempo cómo se forman multitudes organizadas en el reino animal, como bandadas de pájaros, bancos de peces y plagas de langostas, pero los estudios han sido teóricos, simulaciones por ordenador o experimentos de laboratorio.
Recoger información de estos grupos resulta difícil. En el caso de los peces, se dispersan por amplias zonas oscuras del océano, lo que hace complicada su localización y observación

Medicina y el aislamiento social

Medicina El aislamiento social aumenta el riesgo de muerte tras sufrir un ictus
El aislamiento social podría aumentar la probabilidad de una persona de morir después de sufrir un ictus, según un estudio de la Universidad del Estado de Ohio en Columbus (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Los investigadores, dirigidos por Courtney DeVries, descubrieron que individuos macho de un modelo experimental, que viven en aislados, tenían tasas de supervivencia menores y experimentaban mayor lesión cerebral tras un ictus que aquellos que vivían acompañados por una hembra.

Ingenieria biomédica

Ingeniería Biomédica El combustible de las naves de la NASA permite perfeccionar los datos de las resonancias magnéticas
Esto es posible gracias a una nueva tecnología desarrollada por científicos de la Universidad de York (Reino Unido) basada en la manipulación del parahidrógeno, lo que mejora notablemente la sensibilidad de las técnicas de resonancia magnética, tanto las que se utilizan en los escáneres de los hospitales como en los laboratorios químicos. El avance se publica hoy en la revista Science .
La nueva técnica, de bajo coste, incrementa el abanico de patologías que pueden ser evaluadas actualmente gracias a la resonancia magnética.

El Real Madrid y Boluda


Vicente Boluda, presidente del Real Madrid, apeló "a la unión del madridismo" para "recuperar la paz social" en el club blanco, y, durante el discurso de apertura de Asamblea General Extraordinaria, insistió en que las elecciones de la entidad madridista se celebrarán en una fecha "que como muy tarde sería el 14 de junio". Boluda comenzó su discurso pidiendo "perdón a la gran familia blanca" por las posibles equivocaciones de la Junta Directiva anterior, presidida entonces por Ramón Calderón, y reclamó "generosidad" a los socios del Real Madrid para "volver a estar unidos"."Nada más nos hubiera gustado que no haber errado. En nuestros dos meses y medio se ha hecho cargo del timón para recuperar el rumbo y la categoría del club. Apelo a la unidad de los madridistas. Hay que buscar la paz social, imprescindible para que estemos unidos", dijo. Además, afirmó que las desavenencias "han durado demasiado" y pidió "sentido común" para tratar los puntos que se tratarán en la Asamblea General Extraordinaria. "Hay que recuperar el consenso entre el madridismo, que es el principal punto del día aunque no figure en el mismo. Invito a todos a que esta Asamblea sea un punto de inflexión que deje atrás lo ocurrido. Hay que dejar las rencillas para pensar en el futuro del Real Madrid", añadió.Respecto a una posible fecha para celebrar las elecciones a la presidencia del Real Madrid, Boluda, tal y como manifestó en las fechas cercanas a la Asamblea, confirmó su intención de convocar los comicios blancos cuando finalicen las temporadas de fútbol y baloncesto. "Consciente de la preocupación, quiero asegurar que las elecciones se llevarán a cabo como mucho el 14 de junio. Mi idea inicial era convocarlo el día 7 del mismo mes, pero coinciden con las elecciones europeas, pero por motivos obvios serán como muy tarde el 14. Son fechas razonables, para no interferir en la marcha del fútbol y baloncesto y permite a los técnicos planificar la temporada siguiente", apuntó.Asimismo, indicó que el resultado de la Asamblea y la unidad social será fundamental para acabar con los juicios en los que se ve envuelto el Real Madrid. Para Boluda, su paso por el Real Madrid servirá para "llevar a buen puerto la transición y asegurar un proceso electrónico con limpieza y sin dudas". Al respecto, señaló que las votaciones de la Asamblea supondrán una novedad que serán un ejemplo para el resto de clubes españoles y europeos, y agregó que será "un sistema pionero, moderno y transparente que evitará cosas fraudulentas".Boluda dice que club no puede quejarse a la RFEF por el nombramiento de CalderónEl presidente del Real Madrid, Vicente Boluda, aseguró que el club no puede quejarse a la Federación Española de Fútbol (RFEF) por el nombramiento de Ramón Calderón como presidente de la comisión organizadora de los actos del Centenario tras su dimisión como mandatario blanco. "El Real Madrid no puede quejarse a la Federación nos guste o no. Ya me quejé bastante porque no nos invitaron a formar parte de la comisión del Centenario, más no se puede hacer", dijo Boluda en respuesta a la pregunta formulada por Jaime Ussía, ex directivo del club durante la presidencia de Lorenzo Sanz. Ussía intervino en la Asamblea General Extraordinaria del Real Madrid, donde abogó por no ratificar a Vicente Boluda como presidente durante el turno de intervenciones de los compromisarios previas a las votaciones."Creo que es una humillación y una bofetada al Real Madrid lo que ha hecho la Federación al nombrar a Calderón. ¿Han hecho ustedes algo, aunque sea una protesta formal o una amenaza de retirarse de la federación si ese señor sigue ahí?", comentó Ussía, que también preguntó si el club ha abierto algún expediente por los incidentes de la Asamblea del 7 de diciembre, que definió como "la más vergonzosa de la historia". El presidente aclaró que "los expedientes" abiertos "están en la Comisión de Disciplina" y que no se ha adoptado una resolución "porque todo está en el aire, en suspenso por un juez", en alusión a la suspensión cautelar de la citada asamblea declarada hace dos días por el juzgado número 20 de primera instancia, ante la denuncia del grupo "Regeneración Madridista".

Una mente superclara: hay que subir impuestos a los ricos para dárselos a los bancos.


Los sindicatos necesitan una reforma en profundidad, son necesarios pero no pueden vivir bajo el paraguas de las subvenciones y no dar prestaciones a sus asociados; el mantener estas situaciones de privilegios perjudica seriamente a éstos y a los trabajadores que defienden, subo la entrevista publicada de Don Cándido Méndez, personaje accesible y trabajador incansable en pro de sus derechos.


ENTREVISTA: CÁNDIDO MÉNDEZ Secretario general de UGT
"Hay que subir los impuestos a los ricos"
MIGUEL ÁNGEL NOCEDA - Madrid - 29/03/2009

La Unión General de Trabajadores (UGT) celebra esta semana el 40º Congreso Confederal, en el que Cándido Méndez se presenta para renovar el cargo de secretario general del sindicato para su quinto mandato
Cándido Méndez (Badajoz, 1952) dirige UGT desde 1994 y será reelegido prácticamente por aclamación ("lo que me llena de satisfacción, pero también de responsabilidad"). Le toca en un momento de distanciamiento en el diálogo social y en medio de una crisis, ante la que Méndez pide pactos.
"Creo que la decisión de Kosovo fue una metedura de pata"
"Tiene que haber un impulso político, sin que eso signifique cambio de Gobierno"
"Medidas contra los trabajadores nos abocarían a un grave conflicto social"
"Debe alcanzarse un gran pacto de Estado en Educación"
Pregunta. ¿Se va a romper el diálogo social?
Respuesta. Creo que no. Pero todo depende de la patronal, que ha hecho algo insólito: tratar de mezclar el acuerdo sobre convenios colectivos con la exigencia de una rebaja generalizada de las cotizaciones sociales, que pertenece a otro ámbito.
P. ¿Cree que la patronal ha endurecido su postura?
R. La verdad es que da esa impresión. Hasta hace poco su presidente [Gerardo Díaz Ferrán] decía que había que garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores. Ha pasado de un consenso para luchar contra la crisis y crear un nuevo modelo de crecimiento a una actitud en la que desdeña la oportunidad de enviar un mensaje de confianza. Prefiero pensar que es un incidente.
P. ¿Cree que convence su mensaje sobre el abaratamiento?
R. No sólo no convence, sino que asusta. El contrato que propone esconde el despido a la americana, es decir, despojar de la tutela judicial efectiva a los trabajadores. No que sea más o menos caro. Ese tipo de mensajes, vengan de donde vengan, son muy perjudiciales porque, al final, el mercado laboral es la víctima. Los sacrificios no pueden estar exclusivamente gravitando en los trabajadores. Si se amenaza con recortar derechos, poner en peligro el sistema de pensiones, recortar los salarios..., se genera inseguridad, desconfianza y miedo.
P. ¿No hay otras opciones?
R. Ya está cubierto. En 1997 pactamos un contrato indefinido con 33 días de indemnización, eso sí con tutela judicial.
P. UGT aceptó congelar el salario en Seat, ¿le parece coherente?
R. No se debe buscar una referencia interesada. La clave no es la congelación, sino el compromiso de crear un mínimo de 6.500 empleos auxiliares. Una apelación general a la congelación salarial es contradictoria en la lucha contra la crisis. Si hemos aceptado la previsión de inflación del 2% prevista por el BCE en años que ha crecido el doble, tenemos la legitimidad para exigir a la patronal que sea consecuente.
P. ¿Está en sintonía con el Gobierno?
R. Yo con el presidente tengo la relación propia de un secretario general de un sindicato. Estoy convencido de que es igual con CC OO y, probablemente, menos intensa que con la patronal. Pero el presidente tiene compromisos muy fuertes que los tiene que hacer valer el grupo mayoritario de la Cámara.
P. Donde, por cierto, está en situación delicada.
R. Bueno, espero que el PP no caiga en una contradicción por ir contra el Gobierno. Su portavoz económico ha dicho que no son partidarios de abaratar el despido.
P. ¿En ese compromiso están las medidas de fomento del empleo?
R. Creo que van en la dirección correcta, pero sólo para el corto plazo. La tramitación puede tener una vertiente positiva y es que se mejore y se amplíen los contenidos. Pero puede aprovecharse para sacar adelante una reforma laboral.
P. ¿Y eso es motivo de huelga?
R. Sería muy negativo aprovechar la crisis para imponer viejas recetas. Con todo respeto al Parlamento, si al final se adoptaran medidas que van contra los derechos estructurales de los trabajadores, estaríamos abocados a un conflicto social muy grave. Hay una enseñanza: se han hecho cinco reformas laborales y sólo han salido bien las que se han consensuado.
P. ¿Cree que se ha apoyado a la banca y descuidado otros sectores?
R. Era inevitable apoyar a la banca, ya que todos los Gobiernos de Europa lo hacían. El fallo es que no ha servido para mejorar la liquidez de familias y empresas. Si esto sigue así, tendrá que aumentar la dotación con ayudas directas.
P. ¿En qué facetas se debería actuar inmediatamente?
R. Educación, innovación tecnológica, reforzamiento de la industria, mejora de infraestructuras y equipamientos sociales. En ese orden. Y en Educación debe alcanzarse un gran pacto de Estado, comprometiendo el 6% del PIB a esfuerzo educativo. Pero resulta imposible por razones políticas. El PP debe recordar que gobierna en varias comunidades autónomas y tiene competencias en educación, sanidad, industria... Creo sinceramente que intentar hacer fortuna de la crisis con una crítica permanente a todo, a la larga les puede pasar factura. El PP es parte del Gobierno de España y no lo está interpretando bien.
P. ¿Apoya un gran pacto social?
R. Primero tiene que haber un pacto para que funcione el diálogo social y las instituciones democráticas. Además, habría que celebrar una conferencia de presidentes (Gobierno central y autonómicos) sobre empleo e industria para coordinar las políticas y evitar la destrucción de empleo.
P. ¿Y reformas estructurales?
R. Las reformas deben recuperar la centralidad en el trabajo, reconocer el papel de las políticas públicas, el valor de los impuestos y la suficiencia financiera para mejorar los niveles de protección social. Y eso supone un cambio en el modelo productivo. En los últimos 30 años el timón del desarrollo lo ha llevado la economía financiera, cuyos líderes han sido señores como Madoff y otros delincuentes de cuello blanco.
P. ¿Echa en falta una coordinación en la UE?
R. Es lamentable que no haya una definición de carácter europeo, sobre todo en sectores industriales. Por ejemplo, Alemania ha dado ayudas para coches que se fabrican en España. Es un ejemplo.
P. Habla de impuestos, ¿habría que bajarlos?
R. Habría que subirlos, de manera modular y sobre todo a los ricos, protegiendo a las clases medias y beneficiando a la última escala de contribuyentes. Estamos hablando de reformas estructurales. No estoy de acuerdo con el mensaje de que bajar impuestos es de izquierdas. Me parece un debate enormemente peligroso, pero ahora es cuando se comprueba lo fundamental que es tener una suficiencia financiera del Estado y eso se logra con el esfuerzo de los contribuyentes.
P. ¿Se ha abandonado a los autónomos?
R. Se les ha tenido en la marginación, aunque ahora hay un compromiso de establecer la prestación por desempleo. En cualquier caso, la manifestación del jueves fue inoportuna porque el Parlamento se ha comprometido a desarrollar medidas.
P. ¿Lo de Kosovo es una metedura de pata?
R. Sí, creo que es una metedura de pata que se podría haber evitado. Tendrían que haber esperado, explicarlo concienzudamente. Estoy de acuerdo porque no hemos reconocido a Kosovo. Pero pienso que, cuando España se ha abierto un hueco en el G-20 y todavía Obama lleva poco de presidente, habría que haber sido más cauto. Pero no creo que haya que hacer una montaña.
P. ¿Debe cambiar el Gobierno?
R. Lo que tiene que haber es un impulso político, sin que eso signifique que tiene que haber necesariamente cambios. El Gobierno debe saber que la ciudadanía no percibe sus mensajes. Probablemente, porque no hay un mensaje permanente, incisivo, que explique las medidas con claridad.
P. ¿Cómo ve el espectáculo del PP en Caja Madrid?
R. El asunto de Caja Madrid provoca estupefacción. El problema de fondo es que es una lucha del PP contra el PP.
P. ¿En el País Vasco se van a entender PSOE y PP?
R. Me tengo que ceñir a lo que me dicen mis compañeros: "Después de 29 años de Gobierno nacionalista, necesitábamos un cambio". Hay un problema, que va a ser muy complicado de explicar en otras partes. Pero merece mucho resp

Descubren una red de espionaje informático, ¡Oh que sorpresa¡



El Dalai Lama, víctima de una red de espionaje informático que tenía su origen en China
En menos de dos años la red entró en al menos 1.295 ordenadores en embajadas y empresas de 103 paises.


Qué sorpresa, los que nos consideramos profesionales, y buenos de la Seguridad Pública, nos quedamos sorprendidos: ¿Nos espían en nuestras casas y ordenadores? ¡no puede ser¡ ¡cómo¡ no puede ser cierto, España fue condenada por el Tribunal Europeo de derechos humanos en noviembre del 2006, ¡nos espían¡ ¿no?, España, vivió y nuestros dirigentes colaboraron con la persecución de ciudadanos Guardias Civiles, amigos, familia y periodistas etc, utilizando todos los métodos ilegales no permitidos, Operación Columna y las otras cinco, ¿nos espían? no..., el problema no es de vulnerar gravemente los derechos humanos y la intimidad de las personas o el espionaje ilegal, el problema clave es de la cantidad de los pseudo profesionales del periodismo que carecen de la más mínima verguenza, o de los denominados fondos de reptiles, que les preocupa muy poco los derechos humanos, el principio de legalidad y de seguridad jurídica y se involucran más en sus estómagos, que son muy agradecidos, Nos espían No, sólo cuando algunos creen el momento oportuno.

ELPAÍS.com - Madrid - 29/03/2009


Un grupo de investigadores canadienses ha descubierto una red de espionaje que infiltraba ordenadores y que ha robado documentos de cientos de oficinas de gobierno y privadas alrededor del mundo, incluso las del Dalai Lama, según un reportaje publicado por el diario New York Times este fin de semana.
Pekín acusa a algunos países occidentales de utilizar al Dalai Lama
El Dalai Lama acusa a China de crear un "infierno en la tierra" en Tíbet
El espionaje ha sido destapado cuando investigadores del centro de estudios internacionales Munk, en la Universidad de Toronto, analizaban los ordenadores del líder religioso con la intención de detectar algún virus. El informe de los investigadores demuestra que el sistema era controlado casi totalmente en China y afectaba sobre todo a países que mantienen relaciones con el Tibet. El Gobierno chino ha negado su participación en la trama.
La investigación demuestra que, en menos de dos años, la red se infiltró en al menos 1.295 ordenadores en 103 países, incluidos muchos situados en embajadas, ministerios del Exterior y otras oficinas de Gobierno, al mismo tiempo que en los centro tibetanos de exiliados en India, Bruselas, Londres y Nueva York.
El sistema, llamado GhostNet, se concentraba en países del sur y del sureste de Asia. No hay evidencia de que el Gobierno estadounidense haya sufrido el ataque de los espías, pero los ordenadores de la OTAN sí han sido revisados. Según los investigadores el sistema permitía encender la cámara de los ordenadores infectados y grabar las imágenes, pero no se sabe si esta herramienta ha sido utilizada. Según los investigadores, se trata del caso más amplio de espionaje informático internacional conocido.

Plantear bien el problema es la mitad de la solución, el profesor Don Ramón Tamames sabe de lo que habla.


Una conversación con Rodríguez Zapatero: la terapia necesita de recursos médicos, Ramón Tamames.



Sobre los Pactos de la Moncloa-2 (PM-2), podríamos recordar aquello que dicen los matemáticos de que cuando se tiene el problema bien planteado, puede darse por medio resuelto. Y en la misma línea, los médicos sostienen que un diagnóstico precoz, permite anticipar la terapia para los males que aquejan al paciente, y lograr de esa manera una más rápida sanación.
En España, a la altura de marzo del 2009, ni el problema está planteado para resolverlo, con un algoritmo, como tampoco el diagnóstico está hecho para lograr que el enfermo se recupere. Eso es lo que se daba a entender cuando en tiempos se manifestaba que el ejército francés estaba preparado para ganar la guerra anterior pero no la que se hallaba en ciernes.
¿Qué hemos de hacer, pues, ante la situación de crisis en que nos encontramos? Lo decíamos la semana pasada: hay que cambiar el modelo productivo y transformar la mentalidad de una sociedad que ha de conseguir mayores productividad y competitividad en medio de una globalización casi total.
El 12 de febrero del 2009 se presentó en Madrid el programa para la presidencia española de la UE durante el primer semestre del 2010, y como catedrático Jean Monnet de la UE que soy, asistí a ese acto. Durante el subsiguiente vino español, me acerqué al presidente y después de saludarnos cordialmente, me permití entrar en materia: "Presidente, no podemos seguir así -empecé-: tenéis que cambiar el modelo económico y realizar reformas estructurales. En ese sentido, la idea de los Pactos de la Moncloa es aplicable hoy, ciertamente en un contexto distinto del que teníamos en 1977. Pero en cualquier caso, hace falta un impulso psicológico para que la gente piense que todo el arco político está por la labor. Yo viví aquella época y se promovió el entusiasmo. No como ahora sucede, cuando está cundiendo, indebidamente la desazón".
El presidente dijo que él ya había pedido a la oposición, concretamente al PP, que ayudara a empujar el carro. "Yo creo que no -repliqué- sólo lo has hecho con la boca pequeña. Tienes que convocar sin más a todo el arco parlamentario a la Moncloa, como hizo Suárez". Él me respondió: "No. Mira Ramón, no os enteráis. Somos los que menos estamos sufriendo la crisis y los que antes vamos a salir. Los indicadores de paro y déficit se van a resolver y, lo más importante de todo, no sufrirán los más débiles".
El fondo de la cuestión es que, hasta ahora (26.III.09), Rodríguez Zapatero no tiene lo que puede llamarse un proyecto de España y no dispone de esquema de soluciones ni de verdadero diagnóstico, sobre adónde vamos. Su modelo no parece ser otra cosa que el de esperar a que sus exhortos se cumplan mágicamente, y superar de esa manera los trece años de presidencia de Felipe González, con una tercera y una cuarta legislaturas.
En el pasado sí hubo ideas. Incluso al propio Franco, con todas sus autocracia y represiones, en 1959 le presentaron una alternativa: por un lado, volver al modelo nacionalsindicalista y entrar en una autogestión a lo Yugoslavia de Tito (Javier Conde dixit en nombre del Movimiento). En tanto que Laureano López Rodó y su grupo, le plantearon abrir España a lo que hoy llamamos el modelo OCDE. Franco apostó por el plan de Estabilización, que se hizo a partir de 1959, porque se lo explicaron, creo que bastante bien, empezando por el entonces ministro de Comercio Alberto Ullastres.
Años después, en 1977, Adolfo Suárez con Fuentes Quintana como ponente, y con todos los partidos del arco parlamentario en el juego, defendimos en La Moncloa una idea: el Estado tenía que transformar sus instituciones y resolver la cuestión económica con un pacto de moderación salarial; con una serie de transformaciones que ya vimos en el segundo de los capítulos de la precedente miniserie.
Felipe González también llegó a tener su propio modelo: apostó por la CE y en 1986 ingresamos en el gran proceso integratorio. Y por último, Aznar dio el paso al euro con lo que significó toda una nueva cultura financiera. En ese sentido, su ministro Rodrigo Rato tuvo muy claro que habíamos de estar por el Tratado de Maastricht al ciento por ciento. Es decir, con un bajo déficit público, inflación reducida, recorte de los tipos de interés, y menor deuda pública. Era una política clara, efectiva y que obligaba a una disciplina presupuestaria nueva.Ahora no hay una idea o un modelo al cual poner rumbo. Como dije en una reciente entrevista: "Solbes está cansado, Sebastián tiene ocurrencias, Almunia viene de vez en cuando a Madrid desde Bruselas a tratar de poner un poco de orden. Y Rodríguez Zapatero piensa que todo va a resolverse con sus pláticas". Pero las realidades son duras, y los economistas sabemos, desde los tiempos de Schumpeter, que hemos de "revelar a la humanidad el sentido oculto de sus luchas". Y en eso estamos, aunque sea modestamente, desde esta tribuna de ESTRELLA DIGITAL.

Africa, Mozambique y la intervención mundial para reparar la pobreza.

Mozambique, como todo el territorio Africano, se ve supeditado a la presión internacional y a la sobreexplotación sin capacidad de reacción, todos los que hablamos hacemos eso: hablar; personas como Augusto Rodríguez predican con el ejemplo, no debemos de olvidar que el primer mundo es responsable de todo lo que pasa en Mozambique y en Africa, y muy especialmente los servicios secretos de los países más poderosas, no en vano en mi estancia en Maputo y en Beira cuando presidía el país el fallecido..... Samora Machel y el Frelimo, pude comprobar los graves movimientos contra la supervivencia del país de de los seres humanos que allí mal viven, y en especial , contra los niños y los más débiles.
un reportero vigués en áfrica
Mozambique, paraíso e infierno
El vigués Augusto Rodríguez retrata la realidad del país africano tras su voluntariado.



Augusto Rodríguez con algunos de los enfermos de lepra con los que trabajaba. A la izquierda y a la derecha, algunos de los rostros de esta cruel enfermedad. Augusto Rodríguez
AMAIA MAULEÓN - VIGO La luz más maravillosa del mundo; la falta de electricidad y agua. Las miradas limpias y directas de la gente; la resignación de una mujer comida por la lepra. La alegría, los bailes; la incomunicación. La hospitalidad; la muerte. Mozambique es un país de contrastes que entusiasma y aterra en la misma proporción. El reportero gráfico vigués Augusto Fernández ha pasado dos meses como voluntario en las localidades de Pemba y Metoro (Cabo Delgado). Colaboró con una asociación de leprosos, un grupo de alcohólicos y con los reclusos de la prisión de Pemba. Su cámara captó el rostro más amargo de este rincón de África, pero también enfocó las sonrisas, los bailes en las calles y los esfuerzos por crear una esperanza.Con todo este material, ha editado un vídeo con el busca “sensibilizar a la gente”; “lo que nos llega de África tiene poco que ver con la realidad”, asegura. Planea también realizar una exposición en Galicia y todo lo que recaude lo llevará a Cabo Delgado. El próximo mes de mayo viajará a Tanzania, donde prestará su ayuda en la cárcel de Arusa, y quiere volver después a Mozambique para completar su reportaje fotográfico.“Conocer una realidad distinta a la nuestra” fue el objetivo con el que Augusto contactó con las Hermanas de Jesús para unirse como cooperante a sus proyectos en África. El trabajo en la cárcel no le era ajeno ya que, durante cuatro años, ha organizado con los reclusos del régimen de aislamiento de A Lama un exitoso curso de ópera comentada. “No juzgo por qué están ahí ni dejo espacio para la lástima; tan sólo entiendo que es una buena manera de ayudarles”, resume.Pero la cárcel pontevedresa, advierte, “es un paraíso en comparación con la de Pemba”. “Allí los presos están hacinados, en jaulas. La gran mayoría padecen todo tipo de enfermedades como sarna y hongos, por no hablar del sida, que afecta a gran parte de la población”, relata. “Y lo peor de todo es que muchos sólo han robado unas piezas de fruta y esperan un juicio que puede tardar mucho en llegar”, lamenta. El trabajo con Alemo (Asociación de Leprosos de Mozambique) dio al reportero vigués “una lección de superación”. “Es increíble ver a esas personas, algunos con las manos totalmente afectadas, que trabajan la tierra con soltura y elaboran unas esterillas que luego venden”, comenta con admiración.Los problemas de alcoholismo era algo que, en principio, no relacionaba Augusto, ni la mayoría de los occidentales, con África. “Es algo surrealista: y lo padecen también muchas mujeres. Ellas son las que elaboran el nipa, una especie de aguardiente realizado con caña de azúcar. Los compradores se lo hacen probar, para asegurarse de que no es tóxico. De ahí que muchas se enganchen”, explica el cooperante.


Pilar Rojo la próxima Presidenta del Parlamento Gallego

Una acertada elección , la de Pilar Rojo para presidir el parlamento Gallego, es una persona afable, humana y con un valor: sabe escuchar, suerte.
La diputada del PP Pilar Rojo sustituirá a Villarino como presidenta del Parlamento
Tras consultar con dirigentes de su partido y con el grupo parlamentario, Feijóo propuso ayer a la ex conselleira para que ocupe este cargo durante la próxima legislatura.


REDACCIÓN - SANTIAGO La diputada popular y ex conselleira de Familia Pilar Rojo será la nueva presidenta del Parlamento de Galicia, en sustitución de la socialista Dolores Villarino. Su nombre será propuesto por el grupo popular –que tiene mayoría en el hemiciclo– en la sesión constitutiva de la Cámara que tendrá lugar el próximo 1 de abril. La decisión la adoptó ayer el líder del PPdeG y futuro jefe del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo, después de consultar la opinión de diversos dirigentes de su partido.Será la quinta presidenta del Parlamento en la historia de Galicia y la segunda mujer en ocupar este puesto. Rojo se perfilaba ya desde hacía semanas como la persona con más posibilidades de asumir este puesto e incluso ella misma había mostrado públicamente su disponibilidad. “Estaré donde quiera el presidente”, había dicho a principios de esta semana. Sin embargo, Feijóo no confirmó hasta ayer que la pontevedresa sería la persona propuesta por el PP para el cargo de presidenta de la Mesa del Parlamento.Antes el líder del PPdeG inició una ronda de consultas con los diputados electos, los presidentes provinciales y el secretario xeral del partido para escuchar su opinión. En concreto, el pasado miércoles Feijóo reunió a su grupo parlamentario y les solicitó que sugiriesen nombres para presidir la Cámara en esta nueva legislatura.Algunos de ellos le comunicaron verbalmente su opinión al respecto pero otros le remitieron su postura por escrito. Hasta el día de ayer el presidente del PP gallego estuvo leyendo los informes que le remitieron y finalmente a las seis de la tarde decidió comunicar a Pilar Rojo que será propuesta para ocupar la Presidencia de la Mesa del Parlamento.Esta diputada, natural de Pontevedra y de 49 años de edad, fue de número cuatro en las listas del PP por Pontevedra en las pasadas elecciones autonómicas. Pero contaba ya con experiencia parlamentaria, ya que en la pasada legislatura fue portavoz adjunta del grupo parlamentario popular y responsable de asuntos de vivienda. Además participó en la comisión de estudio de reforma del Estatuto de Autonomía.Rojo es además la única conselleira del Gobierno de Manuel Fraga que se ha salvado la renovación impulsada por Feijóo en el partido y mantuvo su escaño en el Parlamento. En la Xunta había estado al frente del departamento de Familia y antes fue delegada provincial de la Consellería de Cultura.