¿Qué es la corrupción? El juez Miguel Ángel Torres, que destapó el
mayor caso de corrupción en España, el 'caso Malaya', lo describió en
una conferencia en abril de 2009 así: "La corrupción consiste
simplemente en subvenir el orden público a favor de las necesidades
privadas (...)
Nadie está ajeno a la corrupción,
políticos responsables de las fuerzas de seguridad del Estado, jueves,
fiscales, famosos en general (...) La corrupción supone sin más la
deslegitimación del sistema democrático. Es uno de los mayores cáncer de
la democracia y puede dar lugar a la aparición de líderes populistas y a
mayor corrupción. Una de las mejores formas de combatirla es con más
democracia y más transparencia".
Lo deja muy claro. Y es que si hay algo que haya marcado la política
en España en los últimos años esa ha sido la temida corrupción. Las
investigaciones judiciales, relacionadas en su mayoría con operaciones
urbanísticas, arrojan la sorprendente cifra de
más de 800 imputados entre políticos, de todos los partidos, funcionarios o empresarios.
Los partidos políticos son señalados como la institución más corrupta en todas las partes del mundo
Las elecciones municipales y autonómicas
que se celebran el próximo 22 de mayo vienen acompañadas, por tanto, de
una lacra difícil de extinguir. En los últimos cinco años hasta la
Fiscalía General del Estado han llegado
730 causas de las que
131 pertenecen a casos de cohecho,
6 de malversación,
48 de prevaricación,
32 de tráfico de influencias y
31 de blanqueo de capitales, según el Informe sobre Democracia en España 2010 de la Fundación Alternativas.
Pero ¿cuánto dinero ha viajado en el maletín de la corrupción? Tres mil millones de euros.
Una cifra más que considerable que representa sólo el valor de los
bienes intervenidos durante estas operaciones. Detrás del cohecho, la
malversación o el blanqueo, la cuenta se hace infinita. Y los que
parecen que más tajada sacan son los propios representantes políticos de
los españoles.
Según el Informe Global 2008 sobre la corrupción en España realizado
por la Agencia de Transparencia Internacional (TI), los partidos
políticos son señalados como la institución más corrupta en todas las partes del mundo.
Ocho de cada 10 personas consideran a las formaciones como corruptas o
extremadamente corruptas. Lo que hace que España se sitúe en el puesto
número 30 de 178 países en cuanto a corrupción en el año 2010.
"Dado que los altos niveles de corrupción ponen en riesgo los medios
de subsistencia de muchísimas personas, los compromisos de los gobiernos
con la lucha contra la corrupción, con la transparencia y con la
rendición de cuentas deben manifestarse a través de sus actos", asegura
Huguette Labelle, presidenta de TI.
Bartomeu Múñoz (PSC) tras salir de la cárcel. | Efe
Todo ello tal vez explique los sorprendentes resultados de tres de
los barómetros del CIS de 2009. La corrupción se colocó aquel año entre
los problemas considerados como más importantes por los españoles, junto
con los problemas económicos y el paro. Algo que no ocurría desde marzo
de 1996.
Es decir, durante 13 años la corrupción nunca había sido incluida
como problema por más del 3% de los encuestados. Sin embargo, casos como
'Gürtel', 'Palma Arena', 'Malaya' o 'Pretoria' han hecho que para más de un 10% de los españoles la corrupción sea el problema más importante de nuestra sociedad.
El fin del 'boom' inmobiliario, el urbanismo excesivo, y la falta de
controles de los Ayuntamientos, provoca que junto a la autonomía de los
gobiernos locales sea imposible controlar la corrupción.
La mayoría de los implicados se encuentran en las filas del PP, con
más del 50%, y del PSOE, un 35%, aunque también los hay de otros
partidos como CiU, CC, UM o el PAR.
Pero, ¿cómo está ahora la corrupción en España? ¿Qué casos están siendo juzgados y cuáles investigados? ¿Quiénes están implicados? ¿Cómo afecta la corrupción en unas elecciones?
Las provincias de Madrid, Málaga, Sevilla, Baleares y Valencia son las
que más pesquisas policiales concentran. Además, medio centenar de
Ayuntamiento están siendo investigados por este tipo de delitos, pero
¿cuáles son?
Andalucía
La comunidad con más imputados, pese al tirón del caso Gürtel, sigue
siendo Andalucía, ya que la investigación que destapó la trama de
corrupción del Ayuntamiento de Marbella -'Caso Malaya'-
y que, por primera vez en la democracia española, supuso la disolución
de un Ayuntamiento, se saldó con un total de 103 procesados.
Pero, además del caso de corrupción más famoso y con más famosos
involucrados, Andalucía tiene abiertas otras operaciones que elevan a
más de 200 el número de imputados en la comunidad y que afectan a al
menos siete ayuntamientos por delitos como malversación de fondos o
blanqueo de capitales. Se trata de casos como el de los consistorios de Alhaurín el Grande, Estepona, Alcaucín y Almogía y los ayuntamientos de Zurgena y El Ejido en Almería.
La corrupción se colocó en 2009 entre los problemas considerados como más importantes por los españoles
A estos hay que sumar el
escándalo de los ERE por el que, según ex altos cargos de la Junta de Andalucía (PSOE) existía un
'fondo de reptiles'
mediante el cual falsos prejubilados, su mayoría vinculados
directamente o través de familiares con cargos del PSOE, recibieron
dinero de este fondo para recibir prejubilaciones muchas de ellas
falsas.
Gürtel
Sin duda, el caso que más expectación ha causado en estos últimos años es el conocido como
caso 'Gürtel', liderado presuntamente por el empresario
Francisco Correa, Pablo Crespo y Álvaro Pérez, 'El bigotes', y que suma
un total de 64 imputados.
De momento, la trama ha costado el cargo a
Ricardo Costa, ex secretario general del PP en la Comunidad Valenciana y mano derecha de
Francisco Camps, aunque finalmente va en
las listas del PP valenciano; ha puesto en duda la transparencia del presidente valenciano y ha provocado un terremoto en el PP de Madrid.
El senador del PP,
Luis Bárcenas,
también renunció al puesto de tesorero del partido tras ser imputado
por el Tribunal Supremo junto con el diputado nacional Rafael Merino.
Otros de los caídos han sido tres diputados del PP de la Asamblea de
Madrid,
Alberto López Viejo, Alfonso Bosch y Benjamín Martín Vasco, y tres alcaldes de algunos de los municipios afectados
-Boadilla del Monte, Majadahonda, Pozuelo, Arganda del Rey y Las Rozas-.
Sin embargo, en Madrid siguen abiertas otras operaciones como el
caso 'Guateque',
que destapó una red ilegal de cobro de comisiones en Ayuntamiento de la
capital a funcionarios a cambio de acelerar los trámites de las
licencias municipales y que cuenta con un centenar de imputados.
Baleares
Las islas Baleares también se han convertido en protagonistas de la
corrupción con numerosos casos que presuntamente afectan a una veintena
de políticos, como el ex presidente
Jaume Matas (PP) o la presidenta del Parlamento Autonómico,
María Antonia Munar (UM). En total hay 70 imputados.
La imputación de Matas está relacionada con el conocido como
caso 'Palma Arena' que investiga la construcción de un velódromo, mientras que Munar está involucrada en el
caso 'Domenge'.
Las islas tienen abiertos, por otro lado, otros procesos como el de
'Son Oms', relacionado con la recalificación y urbanización de un
polígono industrial de Palma, o el caso' Scala', sobre la presunta trama
para beneficiar a empresas y que habría supuesto la malversación de
unos cinco millones de euros.
Comunidad valenciana
Aparte del caso 'Gürtel' que ha llenado páginas y páginas de
periódicos, en la Comunidad Valenciana, otro de los casos más llamativos
es el del presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra
(PP), imputado por diversos delitos de tráfico de influencias, cohecho,
negociaciones prohibidas y fraude fiscal. En Valencia están también
condenados a prisión los alcaldes de Benitatxell (Alicante) (Independiente), Zarra (Valencia) (PSPV-PSOE) y Bigastro (Alicante) (PSOE).
Además, hay que sumar el conocido como
'caso Brugal'
en Alicante cuyas investigaciones se remontan a mayo de 2007, cuando se
detuvo al empresario oriolano Ángel Fenoll y a otras cinco personas,
por una
supuesta trama de sobornos en la adjudicación de los servicios de recogida de basuras en Orihuela.
Los nuevos actores de la trama son el presidente de la Diputación Provincial de Alicante,
José Joaquín Ripoll; varios concejales del Ayuntamiento de Orihuela; y el empresario alicantino,
Enrique Ortíz.
Canarias
Otro de los principales focos de corrupción durante los últimos meses
se ha situado en Canarias, donde los imputados llegan a los dos
centenares por operaciones que afectan a diversos municipios. Los más
destacados en el Archipiélago implican a políticos, funcionarios,
empresarios y ejecutivos.
Murcia
Murcia tiene también varias investigaciones abiertas por casos de
corrupción urbanística en las que están implicadas alrededor de 40
personas. El mayor proceso abierto en la comunidad es el relativo a la localidad de Totana, que destapó una trama de comisiones millonarias a cambio de licencias municipales para la construcción.
Otras localidades murcianas también están siendo investigadas como
Torre Pacheco, Fuente Álamo,
San Javier, Los Alcázares, Librilla o Águilas.
Cataluña
La última trama de corrupción desarticulada corresponde a Cataluña,
en particular el denominado caso 'Pretoria' en el municipio de Santa
Coloma de Gramenet, que se ha saldado con la detención de nueve personas
entre los que se encuentran el alcalde, Bartomeu Muñoz (PSC). En este
caso están implicados miembros del PSC y dos ex altos cargos de CiU en
la época de Jordi Pujol: Maciá Alavedra y Lluís Prenafeta.
A este hay que sumarle la
investigación abierta en torno a la gestión del Palau de la Música,
en el que el ex presidente del patronato de la Fundación Orfeó-Catalá
Palau de la Música, Félix Millet, confesó haber desviado para su
beneficio personal al menos 20 millones de euros.
El
'caso Pretoria'
también ha desatado innumerables críticas. La trama de corrupción
urbanística salpica diversos ayuntamientos de la provincia de Barcelona y
ex altos cargos del gobierno de CiU en Cataluña.
Galicia
El municipio lucense de
Castro Rei
también se ha visto afectado por la corrupción. Aquí fueron detenidos
el alcalde del municipio, Juan José Díaz Valiño (PSdeG), y tres
concejales, investigados por supuestos delitos de tráfico de influencias
y prevaricación.
En la Comunidad gallega también han sido detenidos diversos cargos
públicos del Ayuntamiento de Gondomar por corrupción urbanística.
Además, el fiscal ha solicitado dos años de inhabilitación para el
alcalde de Portas, Roberto Vázquez, (PP) por un supuesto trato de favor a
sus empresas desde el Ayuntamiento.
Aragón
El principal caso de corrupción en Aragón es el del municipio zaragozano de
La Muela,
cuya alcaldesa (PAR) fue acusada de dirigir durante años una trama de
corrupción urbanística. El caso afectó a varios concejales y
funcionarios que, junto a la alcaldesa, llegaron a pasar varios meses en
prisión.
Cantabria
El caso más destacados afecta a las localidad de Castro Urdiales.
En él existen varias causas abiertas en las que están implicados
representantes de la actual y la pasada corporación municipal como el
alcalde Fernando Muguruza (PRC) y su antecesor, el actual concejal de
Obras, Rufino Díaz Helguera (PSOE).