20 jul 2009

Una Instantánes de todos, Junta directiva de Galicia y Voluntarios



Fotos de las familias y de los niños Españoles y Bosnios que pasan las vacaciones solidarias en España.
Muchas son las familias que colaboran cooperan con Bosnia de manera solidaria, cientos de niños se han visto beneficiados por la gran labor de la Asociación Cooperación por los Balcanes, niños que cada día son más responsables y que con el tiempo formarán los cuadros del gobierno de su país y la base del progreso de una zona que tiene todos los aditamentos para el crecimiento responsable.
Las continuas vacaciones solidarias no sólo se hacen en España, sino, que en Bosnia en Gorazde todos los años se vienen llevando a cabo campos de convivencia Servio Bosnios y cursos de Español todos los sábados, con la tenacidad y apoyo y buen hacer de los cuadros dirigentes de la Asociación y de sus grandes puntales Aurelio y de su esposa.

Los niños Bosnios acogidos por familias gallegas recibidos por el Celta de Vigo.


Nuestra Asociación Cooperación con los Balcanes, fue recibida por miembros del Club Ceta de Vigo y arropada por los jugadores que tienen relación con los paises que han sufrido la grave guerra que ha sumido en la pobreza a millones de personas.
Han ido acompañados por las familias de acogida y acompañada en la comitiva por su Presidenta de Galicia Mari Cores, echando en falta a la figura principal de Ponferrada el Presidente de la confederación y alma mater del proyecto Aurelio, la asocición a la que pertenecemos y ayudamos da las gracias expresivas a Begoña, la Presidenta de las Peñas del Celta la cual se ha encargado de organizar y apoyar el acto.

De las lágrimas a las sonrisas
Gudelj recibe a niños bosnios en situación muy diferente a cuando ayudó hace 17 años a los refugiados de la guerra.


Ratkovic y Gudelj posan con los pequeños en la tienda del club en Balaídos.

REDACCIÓN - VIGO Como hace 17 años, pero sin que en realidad tenga nada que ver. Con la misma solidaridad, pero cambiando la tragedia por la alegría. Gudelj ha vuelto a ejercer este fin de semana de anfitrión de un grupo de niños bosnios. Pero ya no llegan famélicos ni asustados como aquellos a los que acogió en su huida de la guerra de los Balcanes.Vlado Gudelj y Milorad Ratkovic, junto al director general, Antonio Chaves, y la gestora de la Fundación Celta, Carmela Cuevas, recibieron el sábado a un grupo de niños bosnios, que pasan el verano junto a familias de acogida en Vigo. También estuvo en la visita la presidenta de la Federación de Peñas, Begoña Vázquez.Estos niños forman parte del proyecto de ayuda que la Asociación Cooperación Balcanes (en España) viene desarrollando desde hace más de 10 años. Begoña Vázquez forma parte de las familias de acogida que colaboran con la asociación y se encargó de poner en contacto al Real Club Celta con el proyecto.Los ex jugadores Vlado Gudelj y Milorad Ratkovic se sintieron encantados de poder participar y colaborar en la organización del encuentro. Los niños fueron recibidos en la sede del club, donde les obsequiaron con algún recuerdo del Celta, y donde tuvieron la oportunidad de charlar con Antonio Chaves y el relaciones públicas Atilano Vecino.Más tarde, Gudelj y Ratkovic los acompañaron al estadio de Balaídos, donde mostraron a los pequeños el museo del club y el interior de las instalaciones. La visita concluyó en las instalaciones deportivas de A Madroa, en donde acompañados de las familias que los acogen recibieron de manos de la representante de la Fundación, Carmela Cuevas, una beca para asistir al campus de verano del R.C.Celta. Ayer precisamente se clausuró el tercer turno de estos cursos, con la presencia de Dani Abalo.Los niños que ayer estuvieron en Vigo nacieron tras la guerra que desangró su país entre 1992 y 1995. Pero conocen perfectamente las consecuencias del conflicto. Todavía hay muchas heridas por cicatrizar. La postguerra está siendo larga y dura.Con todo, Gudelj ha podido constatar la mejoría en sus rostros. La leyenda celeste fue uno de los deportistas balcánicos afincados en Galicia que acudió aquel 30 de noviembre de 1992 a Lavacolla para recibir a 159 refugiados bosnios procedentes de Skopje (Macedonia). "Nosotros no somos ahora bosnios ni serbios. Sólo somos gente que queremos ayudar", indicaba el delantero, étnicamente serbobosnio pero sobre todo humano. Tanto él como especialmente su mujer, Snezana o Nieves como todo el mundo la conoce, se implicaron íntimamente en el auxilio a aquellos refugiados, que residieron durante varios meses en O Carballiño. El matrimonio Gudelj se desplazaba constantemente y se multiplicaba para recabar ayuda y combatir aquel pequeño jirón que había llegado a Galicia de "un horror que no se puede explicar con palabras", como siempre ha descrito el céltico aquella guerra civil.Los refugiados se fueron. Volvieron a casa o se instalaron en Alemania, Suecia y otras zonas de España, salvo un par que se quedó por A Coruña y Sarria. Hoy llegan estos niños y su sonrisa explica que todo ha cambiado

Arenas el eterno candidato en Andalucía, que lo seguirá siendo a pesar de perder siempre, "Así van las cosas"






Esperanza Aguirre (Efe).
Objetivo cumplido. Esperanza Aguirre, la presidenta de la Comunidad de Madrid, quería hacer ruido dentro del PP y lo ha conseguido. Ha vuelta a la carga contra la dirección del partido, y , en particular, contra Javier Arenas, a quien ha acusado simple y llanamente de ser el cerebro que estaba detrás de la abstención de los consejeros de Hacienda del PP en la votación sobre el nuevo modelo de financiación autonómica.
No es nueva la distancia que separa a Arenas y Aguirre, pero si es un salto cualitativo el hecho de que citara su nombre textualmente en una entrevista concedida a EL MUNDO este domingo. “Habrá que preguntar a Javier Arenas por qué se ha hecho así”, responde la presidenta de la Comunidad de Madrid a una pregunta sobre la incoherencia que supone criticar duramente un modelo y a continuación abstenerse.
Es verdad que Arenas es el secretario de política territorial del Partido Popular, pero a nadie se le escapa que una decisión tan relevante y con tanto impacto en la opinión pública, no se podía tomar al margen de Mariano Rajoy, y de ahí que ayer se considerara en algunos círculos que el destinatario final del mensaje no era otro que el presidente del PP.
Arenas, por lo tanto, y en su calidad de responsable de política territorial, fue quien ordenó a los consejeros de Hacienda populares que se abstuvieran en la votación, pero con el pleno apoyo de Rajoy. Sólo este respaldo, según las fuentes consultadas, explicaría que las tesis de Arenas se hubieran impuesto, incluso, a las del equipo económico del Partido Popular, proclive a votar en contra de la propuesta de nuevo sistema de financiación autonómica.
En la entrevista, sin embargo, Esperanza Aguirre no carga las tintas sobre Rajoy, sino sobre Arenas, probablemente para no abrir un nuevo frente de batalla. Se limita a decir que su partido debería haber votado en contra en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, y que si su Comunidad se abstuvo, junto a otras cinco gobernadas por el PP, fue por las "instrucciones" recibidas desde la sede nacional de su partido. “Yo lo he aceptado por disciplina de partido”, asegura Aguirre.
Comisiones mixtas
El hecho de que el PP se votara en contra o se decidiera por la abstención es intrascendente en términos prácticos, ya que cada comunidad autónoma debe decidir su posición individualmente en las comisiones mixtas que se celebrarán tras la aprobación del nuevo modelo de financiación en el Congreso.
El argumento que se dio desde Génova para explicar la abstención es que no tenía sentido votar en contra cuando posteriormente cada comunidad estaba obligada a apoyar el nuevo sistema, salvo que estuvieran dispuestas a perder los cientos de millones de euros que incorpora el nuevo modelo. En el caso de Madrid, y en el caso de que Esperanza Aguirre mantuviera su apuesta por el ‘no’, la pérdida de ingresos sería de unos 1.700 millones de euros, y de ahí que Génova propusiera la abstención, “por coherencia”, según dijo en su día Mariano Rajoy.
Aguirre conocía esta situación, pero ha preferido salirse del guión con el objetivo de capitalizar políticamente el descontento hacia la posición del PP. Y ahora logra la ‘coartada’ necesaria para decir sí al modelo cuando se reúna la Comisión Mixta, toda vez que ha sido por “disciplina” con la posición del partido.

La Seguridad Social y las pensiones.


@Carlos Sánchez.- 20/07/2009

“Es un hecho aceptado y conocido que el sistema público de pensiones en España colapsará después del año 2020”. De esta forma tan contundente comienza el último premio Unicaja de Investigaciones Económicas, uno de los más prestigiosos del país. (Ver el estudio)
La tesis central del trabajo, sin embargo, no tiene nada de catastrofista. Todo lo contrario. Es revolucionaria y choca frontalmente con la literatura económica tradicional, que sostiene que la salud del sistema de pensiones mejorará si se aumenta el número de años que se tienen en cuenta para calcular la cuantía de las pensiones, actualmente 15. Pues bien, según los autores del estudio, los investigadores Javier Díaz-Giménez y Julián Díaz-Saavedra, en caso de que se amplíe el periodo de cálculo a 30 años o, incluso, a toda la vida laboral, el sistema público de pensiones entrará en déficit mucho antes de lo previsto. O dicho según sus propias palabras, “el primer déficit aparece en 2012 y el Fondo de Reserva se agotaría en el año 2026”.
Los autores del estudio reconocen que un alargamiento del periodo de cálculo tiene un efecto inmediato a la baja sobre la cuantía de las pensiones de jubilación, y, por lo tanto, se reduce el gasto de la Seguridad Social. Sin embargo, ese ahorro es lento, toda vez que ninguna reforma modificaría la cuantía las pensiones previamente existentes (las más numerosas). La reforma, por lo tanto, sólo afectaría a aquellas pensiones de jubilación generadas a partir de 2010. Y aquí está el quid de la cuestión. Demuestran a través de un modelo estadístico que “pensiones de jubilación más bajas implican que un mayor número de trabajadores, especialmente los de menor cualificación, pasarían a recibir la pensión mínima de jubilación cuando decidan jubilarse”.
A corto plazo sucedería, por lo tanto, justo lo contrario de lo que se pretendería con la reforma, ya que muchos trabajadores no habrían cotizado lo suficiente para alcanzar la cuantía mínima de las pensiones que fija anualmente el Gobierno en la Ley de Presupuestos, por lo que tendrían derecho a cobrar un complemento de mínimos a cargo de la Seguridad Social para llegar a ese nivel garantizado. En concreto, y según sus cálculos, en 2050 el número de hogares jubilados que percibiría este mínimo garantizado crecería en 17 puntos en caso de que se aumentara a 30 años el periodo de cálculo. Y a 26 puntos si se tiene en cuenta toda la vida laboral.
Pensiones mínimas y jubilaciones anticipadas
Los autores del estudio avalan sus tesis a partir de una consideración. Dado que la pensión mínima de jubilación garantizada por el Estado “incentiva a decidirse por la jubilación anticipada”, después de la reforma un mayor número de trabajadores se jubilaría anticipadamente en comparación con la situación actual.
A consecuencia de ello, las tasas de participación de los trabajadores de entre 60 y 64 años caería, lo cual produciría un descenso en la edad media de jubilación, y un incremento en el ratio de dependencia (la relación entre activos y pasivos). Es decir, que se produciría un incremento del gasto en pensiones.
A largo plazo, las cosas tampoco cambiarían mucho. Sin reformas, el actual sistema de pensiones tendría un déficit del 6,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2050, y la deuda generada por la secuencia continuada de déficits sería del 115% del PIB, ese mismo año. Sin embargo, sostienen los autores del estudio, si la pensión de jubilación se calculara en función de las rentas salariales de los últimos 30 años anteriores a la jubilación, el déficit del sistema sería 5,5% del PIB, y la deuda sería del 97% del PIB, también en el año 2050. En el caso de que se tuviera en cuenta toda la vida laboral, el déficit sería del 4,8% y la deuda equivalente al 88% del PIB.
La conclusión que extraen es que el alargar el periodo de cálculo induce a los trabajadores menos cualificados a jubilarse anticipadamente O en otras palabras, “reduce la tasa de participación de los trabajadores con edad en el grupo de 60-64 años”. Y esto se debe, aseguran, a que estas reformas inducen, sobre todo a los trabajadores menos educados a la jubilación anticipada, a través del mecanismo de la pensión mínima de jubilación proporcionada por el sistema público de pensiones.
Los autores del estudio extraen una triple evidencia. En primer lugar, estiman que alargar el periodo de cálculo aumenta los gastos del sistema de pensiones en el corto plazo, por lo que adelantan la aparición del primer déficit del sistema de pensiones y el agotamiento del Fondo de Reserva.
Aseguran, en segundo lugar, que la reducción de las pensiones “es una mala idea si queremos simultáneamente aumentar las tasas de empleo de los trabajadores de más edad, cuando el sistema de pensiones proporciona algún tipo de cantidad mínima garantizada, independientemente de la edad de jubilación”.
En tercer lugar, hacen una propuesta. Aseguran que la mejor manera de hacer frente a este efecto adverso sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, es aplicar penalizaciones por jubilación anticipada a la pensión mínima de jubilación. En este caso, ambas reformas demoran el primer déficit de pensiones hasta el 2026 y el agotamiento del fondo de pensiones hasta 2041. “Quizá, entonces, aseguran, deberíamos empezar a considerar estas mismas reformas de las pensiones junto con reformas sobre la pensión mínima de jubilación

España, como Hispanoamérica, y sin solución, cuestión de políticas y políticos que sólo ven su cartera.




Antonio Fernández.- 20/07/2009
Ginés Jiménez Buendía (Efe).

Ginés Jiménez Buendía, el sheriff de Coslada, cobraba por encargarse de todos los temas relacionados con trabajadores de clubs de alterne de Madrid y con clientes que se ‘olvidaban’ de pagar en dichos clubs. Así consta en la declaración que un empresario realizó el pasado 13 de mayo ante los Mossos d’Esquadra de Barcelona, a la que ha tenido acceso El Confidencial. Este empresario, Manuel Adolfo García, denunció a su ex socio Antonio Herrero, un importante hombre de negocios relacionados con varios de los prostíbulos más famosos de España. Herrero fue detenido el pasado mes de marzo tras una redada contra el club Riviera, ubicado en la localidad de Castelldefels, al sur de Barcelona y considerado el más grande de Cataluña.

García señala en su declaración que fue testigo presencial, hasta en tres ocasiones, de los pagos que “Antonio Herrero realizaba mensualmente al jefe de la Policía Local de Coslada, Ginés Jiménez Buendía”. Según el atestado policial, “la cantidad de dinero que le daba eran 10.000 euros mensuales y el pago se llevaba a cabo en cenas a las que el declarante había asistido, que tenían lugar en la marisquería Casa Nemesio, en el Paseo de la Castellana número 260 de Madrid, donde Herrero le daba el sobre a Ginés Jiménez y éste lo contaba descaradamente delante de ellos”.

Antonio Herrero, que está acusado de soborno, delitos relativos a la prostitución y delitos contra los derechos de los trabajadores, es un bon vivant con multitud de empresas diseminadas por todo el territorio español. Según su ex socio, “la relación de Antonio Herrero con comisarios e inspectores de la Policía Nacional era muy variada y tenía como objeto tratarlos a cuerpo de rey. Además de los habituales sobre con dinero, también cabe añadir invitaciones a su palco VIP en el estadio Santiago Bernabéu”. Y, cómo no, cenas, comidas, viajes o vacaciones para los agentes y sus familias en lujosas residencias de Alicante, Manga del Mar Menor, Marbella, Sierra Nevada o cruceros en el yate de 28 metros que tiene amarrado en el puerto alicantino. Todo ello, según García, “con el propósito de gozar de la cobertura policial necesaria para que no se viera afectada la actividad de sus clubs y repercutiera negativamente en los locales de la competencia”.

Acoso y derribo a la competencia
Herrero, que también es conocido con los sobrenombres de Piccolo y Coletas, es dueño de clubs como el Flowers, en Las Rozas, o La Cantueña. También abrió el Factory, en Barajas. Frente a éste, se encontraba el prostíbulo El Avión, que el empresario intentó comprar o arrendar en varias ocasiones. Ante la negativa de sus propietarios, comenzó una estrategia de acoso a través de Fomento y de la Policía, que provocaron redadas constantes en El Avión, lo que llevó a su cierre.

Herrero está acusado de pagar a un grupo de policías corruptos de Barcelona para evitar las redadas contra el club Riviera. Tras una espectacular operación de los Mossos d’Esquadra dirigidos por el fiscal anticorrupción, fueron detenidos varios empresarios del sexo, varios abogados y un grupo de policías. Entre los imputados se encuentran el comisario Luis Gómez, que era el coordinador de la comarca del Baix Llobregat (donde se ubica el club) y Abundio Navas, jefe de la Ucrif y de quien dependían las inspecciones de los locales. Ambos se encuentran en libertad bajo fianza. Al menos tres policías más de Barcelona están siendo investigados por formar parte de la trama, lo mismo que un tercero, con destino en Alicante, llamado Manuel Melendo.

Herrero se servía de todas las triquiñuelas para controlar la red policial. Así, dio trabajo en tres de sus empresas a un hijo y a una hija del comisario Luis Gómez. Y, según el fiscal anticorrupción, no existe “na justificación lícita para sus estrechos tratos con los policías Gómez, Navas o Melendo, aparte de los demás mencionados”.

Trabajo para hijos de comisarios
Herrero, que tiene también prostíbulos en el País Vasco, tiene a sueldo también a un ex alto cargo de la Policía Autónoma vasca llamado Kepa Santiago y en su empresa Tecnibeton Ibérica empleó a la hija del comisario jefe de Vitoria. “A esta chica, antes de conocerla físicamente, le estuvieron pagando un sueldo desde seis meses antes de entrar a trabajar en Tecnibeton, tan sólo por el hecho de ser la hija del comisario”, dice su ex socio en la declaración. También se investiga la implicación de otro ex alto cargo de la Ertzantza en sus negocios.

En Madrid, la red de policías es tan extensa o más que en Barcelona. Por lo que cuenta García, el empresario del sexo compró en el año 2005 la empresa Abymatic Sistemas, dedicada a temas de seguridad, alarmas, cámaras y controles de acceso. A raíz de esta compra, contrató al comisario Pedro Román como jefe de seguridad, así como a otros tres comisarios y varios inspectores de policía “pidiendo todos ellos la excedencia para poder trabajar en la empresa y con unos sueldos elevadísimos, que oscilaban entre los 12.000 y los 30.000 euros al mes”. La investigación policial barcelonesa, sin embargo, desvela más cosas: en el año 2003, contrató como jefe de seguridad del club Flowers al teniente coronel de la Guardia Civil Víctor Díaz. A los pocos días del fichaje, tuvo lugar una redada y el teniente coronel no intervino, por lo que Díaz fue despedido “al considerar que se tendría que haber impuesto, por su cargo, a los policías, motivo por el cual se le contrató”. El ex guardia civil pasó entonces a trabajar en el club Pipo’s de Alicante, negocio gestionado por un socio de Herrero.

Según un informe del fiscal anticorrupción al que también ha tenido acceso El Confidencial, “Herrero mantiene contactos frecuentes con un sargento de la Guardia Civil de nombre Miguel Ángel, con destino en Madrid y un comisario de nombre José Luis, jefe de la comisaría de Pozuelo, ambos encargados de las inspecciones de los clubs Flowers y La Cantueña, de tal forma que obtiene información de cuándo están previstas visitas de inspección a los mismos”.

Las intervenciones telefónicas ordenadas por el juez permitieron, asimismo, grabar una llamada de un supuesto policía, de nombre Ángel Olmedo, que el 19 de mayo del 2008 llamó a Herrero para advertirle de una redada policial contra la prostitución en la zona de Vallecas y San Blas. De momento, los investigadores no han localizado a este supuesto policía.

18 jul 2009

No hay como tener un padre político, alcalde de Zaragoza y además Juez, vean una muestra de nuestra justicia


Archivada la causa contra Belloch y su hijastra por insultar a un edil del PP.
Si esto es Justicia que venga Dios y que lo vea.
"Tendrás tanta Justicia como dinero tengas para pagarla" o padre que pueda bendecirte.


R. PÉREZ ZARAGOZA
El juez ha archivado la causa contra el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y su hijastra Beatriz Tirado Soriano. Ambos fueron llamados a declarar tras quedar probado que el concejal zaragozano del PP Sebastián Contín había sido víctima de una campaña de insultos lanzados desde el ordenador de casa de Belloch.
Así lo determinó la investigación policial, que a su vez condujo a la apertura de diligencias por un presunto delito de revelación de secretos puesto que, además de los insultos, desde el mismo ordenador se abrió un blog en internet identificado con el nombre y apellido del edil del Partido P, en el que se insertaron fotografías personales del concejal. La hijastra de Belloch asumió la autoría y eximió de responsabilidad a su padrastro

La justicia y las sentencias según quién y cómo, la legalidad puede ser muestra de una gran ilegitimidad e injusticia, Vean el Tribunal Constitucional

La justicia en este país es más que un cachondeo, los derechos fundamentales están desaparecidos y la justicia se hará en función del color que funcione en cada momento, tristemente creo que está totalmente politizada y paralizada, como muestra el recurso pendiente del estatuto de Cataluña; si no es de acuerdo a nuestras pretensiones, la volvemos a hacer y rehacer.
Los magistrados, algunos de los cuales han pedido tiempo para estudiar el texto, se reunirán de nuevo la próxima semana.

NIEVES COLLI MADRID
Quedan dos semanas para que termine el mes de julio y aún no se sabe con certeza si el Tribunal Constitucional tendrá lista la sentencia del Estatuto de Cataluña antes de que den comienzo las vacaciones judiciales de verano, que coinciden con el mes de agosto. En fuentes del Tribunal se insiste, ahora de igual modo que hace algunos meses, en que la intención es notificar la resolución este mes; pero al mismo tiempo se advierte que hace falta algo más que la mera intención y que no sería de extrañar que la espera se extienda hasta el mes de septiembre.
Lo cierto es que pese a las interminables deliberaciones -en medios judiciales se considera que después de tanto tiempo el debate termina irremediablemente «enquistado»- el Pleno no ha conseguido aún cerrar un acuerdo mayoritario sobre las cuestiones «fundamentales». Así las cosas, los magistrados siguen dándole vueltas al tercer borrador de sentencia, que les fue entregado por la ponente, Elisa Pérez Vera, el pasado lunes.
Reducir el número de folios
Ese mismo día, el Pleno estuvo reunido durante poco más de una hora, pues varios miembros del Tribunal pidieron tiempo para estudiar el borrador antes de iniciar el debate. Los diez magistrados no volvieron a tocar la cuestión, aunque sí está previsto que vuelvan a reunirse la próxima semana. Es intención del Tribunal, según fuentes jurídicas, reducir sensiblemente el número de folios de la sentencia -para lo que se ha optado por eliminar citas de resoluciones anteriores-, de tal forma que en lugar del millar inicialmente previsto, estén por debajo de los 800.
Las fuentes consultadas ven muy complicado que la sentencia pueda estar lista en lo que queda de julio y opinan que, de ser así, mejor que darla a conocer en agosto es posponer su notificación al mes de septiembre. En cualquier caso, la presidenta del TC, María Emilia Casas, ha habilitado agosto, lo que significa que el Tribunal podría quedarse sin vacaciones.
A medida que pasan los meses sin acuerdo sobre el Estatuto catalán, van pesando sobre las espaldas de los magistrados otras preocupaciones, ajenas a las cuestiones puramente jurisdiccionales. En medios próximos al Tribunal Constitucional se recuerda cómo se aproxima la fecha de la siguiente renovación parcial del Tribunal (la que corresponde al Congreso, en noviembre de 2010) sin que se haya llevado a cabo la anterior (que corresponde al Senado y tenía que haberse producido en diciembre de 2007). En ella tenía que haber salido, junto a otros tres vocales, la presidenta Casas.
Se está reduciendo el número de folios, que ya no llegará al millar y se quedará en unos ochocientos
La cada vez mayor cercanía en el tiempo de ambas renovaciones parciales va en perjuicio de los magistrados que aspiran a sustituir a Casas en la presidencia, pues no sólo ven cómo se reduce el tiempo que les queda para presidir el TC antes de ser ellos mismos renovados, sino también cómo se van extinguiendo sus posibilidades de ser elegidos. Según es tradición en la institución, siempre se nombra al presidente de entre los cuatro vocales que pertenecen al tercio más antiguo. Si éstos tienen a su vez que ser renovados, podría saltar el turno.
Al TC y a la sentencia del Estatuto se refirió ayer la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en cuya opinión el Tribunal «no ha estado a la altura» porque «retrasa por motivos políticos» su decisión. La dirigente popular indicó que, «con independencia» de lo que diga la sentencia, el Estatuto contiene previsiones «absolutamente contrarias» a la Constitución y el PP, añadió, tiene «razones jurídicas» para defender esta tesis.

17 jul 2009

Ley de Mediación del Derecho Privado en Cataluña.

No es que sean mejores ni sepan más, pero hay que ser consecuentes, han propiciado muchos de los avances que tenemos en España, no es que sean innovadores, sino, que perciben lo que pasa en su entorno y lo aprovechan. Los catalanes dan un paso más para que seamos eficientes y eficaces, ponen en marcha un proyecto que lleva años parado, ponen en marcha una forma de resolver los conflictos sin tener que judicializar todo, en fin copian de los mejores, copian del modelo anglosajón y empiezan a hacer caso de las resoluciones o recomendaciones del Tribunal defensa de la competencia y del modo de hacer Europeo, en fin tratan de que sus ciudadanos estén mejor atendidos y puedan gozar de una vida mejor; al resto de comunidades sólo nos queda --como siempre-- ir detrás.
MONTSERRAT Tura'Consellera' de justícia
El Parlament nos sitúa de nuevo a la cabeza de Europa aprobando la ley de mediación en el ámbito del derecho privado. La ley supone el inicio de una nueva etapa que busca lograr que, ante los conflictos familiares –surgidos de las rupturas de los matrimonios y las uniones estables de pareja, los derivados de una sucesión, de las relaciones en una empresa familiar o de la atención a una persona discapacitada– y ante los que surgen en la convivencia entre particulares –como los que se producen cotidianamente entre vecinos o en las asociaciones–, la inercia no nos lleve a presentar automáticamente una demanda judicial, sino a utilizar a otros profesionales: los mediadores.La mediación todavía es una figura desconocida. Estamos ante un procedimiento confidencial, que se dirige a facilitar la comunicación entre las personas para que sean ellas las que gestionen una solución a los conflictos que les afectan, con la asistencia de un mediador o mediadora que actúa de forma imparcial y neutral. La mediación persigue que las personas que tienen un conflicto sean capaces de gestionarlo ellas mismas a partir de su implicación y colaboración. Las partes son los actores de su acuerdo, que elaboran con la asistencia de un tercero, formado en las técnicas de la mediación.En el fondo, la solución parece simple: recurrir a la palabra para llegar a acuerdos. Con demasiada frecuencia, el diálogo que se aconseja para resolver las controversias ajenas se esfuma cuando se viven en primera persona. Se acaba acudiendo a un tercero para dirimirlas –habitualmente un juez–, y su decisión desagrada incluso a quien ve reconocidas sus pretensiones. Ante este escenario, la mediación da resultados tangibles. Y resulta especialmente útil en los conflictos entre personas que deben seguir relacionándose.Los problemas entre vecinos por el volumen de la radio reaparecen cada vez que los afectados coinciden en el ascensor o en el rellano; la pareja con hijos que ha puesto fin a su relación tiene que tomar a lo largo de los años importantes decisiones respecto a su formación. Está demostrado que las partes que han optado por la mediación, incluso si no han llegado a ningún acuerdo, se relacionan después mejor. La nueva ley prevé, incluso, que sea la autoridad judicial la que pueda instar a las partes a iniciar un proceso de mediación en demandas civiles suspendiendo temporalmente el proceso judicial para que lleguen a un acuerdo. No hablamos de un acto de buena voluntad, ni de un sistema con vocación de ser minoritario, marginal, alternativo. Hablamos de romper tópicos, inercias, de devolver el protagonismo a la conversación serena y a darle valor legal. Es más avanzado, más civilizado y más personalizado.Desde Catalunya, anticipándonos a lo que en un futuro se extenderá a otros países, proponemos una doble solución: resolver los conflictos de forma dialogada y potenciar la descongestión de la justicia.

15 jul 2009

Hector Otero concejal de Cangas marcha a trabajar a Salceda.


Héctor Otero deja la dedicación exclusiva por un trabajo en el juzgado de Salceda
El líder socialista de Cangas aclara que "abandona lo económico, no lo político".
Qué pasa en Cangas, qué pasa con el PSOE, el tiempo nos dirá lo que ahora no somos capaces de ver, y nos apuntará si esto está extendido por toda Galicia.

JUAN CALVO - CANGAS El portavoz socialista y primer teniente de alcalde del Concello de Cangas, que ocupa la cartera de Obras y Servicios, Héctor Otero, deja la dedicación exclusiva para ocupar un cargo de gestión del juzgado de paz en el Concello de Salceda de Caselas. La decisión la adoptó ayer después de que le llegara de la Xunta de Galicia la comunicación. Héctor Otero se encontraba apuntado en unas listas de trabajo y acabó con el paso del tiempo ocupando el primer lugar. La decisión la tuvo que tomar en horas, pero no fue fácil para él. Pero Héctor Otero está convencido de que para optar a alcalde de Cangas hay que demostrar que se puede vivir al margen del dinero de la política, que él ya lo hizo antes y que ahora no quería desaprovechar esta oportunidad que le permitía entrar en esta carrera profesional. Aseguraba ayer que renunciaba a lo económico, pero no a lo político, de hecho establecerá un horario de atención al público por las tardes, que tendrá libres, y será también en este horario cuando planifique el trabajo de su concejalía de Obras y Servicios. También podrá asistir a las reuniones de la junta de gobierno, que se celebran los miércoles. Héctor Otero tendrá que incorporarse a su puesto de trabajo el jueves de la próxima semana.La dedicación exclusiva, por la que el edil cobra 1.400 euros al mes está asignada a la concejalía. La precipitación de los acontecimientos hace que aún esté por decidir qué va a pasar con la misma. Una de las posibilidades es que esta dedicación exclusiva pase a ostentarla la concejala de Deportes, la también socialista Toñi Queimaño. Cabe señalar también que el trabajo en el Juzgado de Salceda de Caselas es temporal lo que siempre podría volver a la dedicación exclusiva.El edil socialista comunicó ayer a la alcaldesa Clara Millán su decisión. No obstante, el edil quiere dejar claro que no abandona la política local, que nadie piense por un momento que es un paso atrás en su trayectoria política, sino un cambio personal que trataría que influyera lo más mínimo en la política local. Otero cuenta con todo el apoyo del grupo municipal, formado íntegramente por personas de su confianza que sabran guardarle las espaldas. Pero también es cierto que el PSOE en Cangas es un constante hervidero y que hay todavía quien no perdona que Modesto Pose eligiera a Héctor Otero sin el respaldo de un partido que en ese momento estaba deshecho. Los últimos resultados del PSOE en las pasadas elecciones europeas lo situaban por encima del BNG, convirtiéndole en una opción bastante segura de encabezar un nuevo gobierno de coalición. Aunque tal y como está la situación política local es muy difícil que repita un gobierno tripartito.

14 jul 2009

Los funcinarios según los expertos.


"Contratamos para 8 horas sabiendo que cuatro se estarán tocando las narices"


14.07.09 16:39. Archivado en Datos

(PD).- El sector público vive al margen de la crisis. Mientras los recortes en la empresa privada son sangrantes, la Administración pública es un oasis, un tótem al que nadie le tose. Pero el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, ha roto el tabú y mostrado en una conferencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) su descontento sobre la obligatoriedad de contratar a trabajadores públicos a jornada completa cuando en realidad a muchos sólo se los necesitaría a media jornada.
El viceministro y secretario de Política Económica y Empleo en la Ejecutiva socialista mostró en público su queja este lunes 13 de julio en la conferencia inaugural del seminario El impacto de la crisis en el Sistema de Protección Social, en el marco de los cursos de verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, en la que estaba comentando qué medidas serían útiles para flexibiliar el mercado de trabajo.
En relación a la contratación parcial, puso como ejemplo la propia Administración Pública, donde, según dijo, "hay puestos de trabajo cubiertos a jornada completa que en la práctica son parciales enmascarados", informa Europa Press."Contratamos para ocho horas sabiendo que van a estar cuatro tocándose las narices y luego cuatro trabajando, porque realmente el trabajo que necesitamos es de cuatro horas", aseguró

12 jul 2009

Julian lago trasladado a España.


Julián Lago espera el avión que le lleve a España y al "milagro"
12.07.09 12:44. Archivado en personajes


La descripción del estado en que se encuentra Julián Lago se resume en la ficha médica que acompaña su historial clínico: "Lleva [a fecha 7 de julio] 54 días en la UVI, 54 días desde que se le operó del hematoma subdural derecho [en el cráneo], 48 días de un cuadro de necrosis intestinal...".
Está en coma. Pero el diagnóstico es claro: "El paciente se halla en condiciones de ser trasladado a su país de origen [con cuidados intensivos y respirador]".
Durante las primeras semanas era imposible trasladarle a España porque se podía poner en riesgo su vida. El reciente informe del 7 de julio, firmado por sus médicos paraguayos, señala que ya se puede.
LA NOVIA PARAGUAYA
Pablo Amarilla y Martín Mucha publican este domingo en el suplemento Crónica de El Mundo una entrevista con la novia paraguaya de Julián Lago, una veinteañerallamada Elva Yolanda Franco Drakeford.
-¿Cómo describirías a Julián?-Como un hombre solo, -responde, parafraseando el título de su último libro.
-¿Por qué decidió venir a Paraguay?-Necesitaba cariño. Él vino en busca de una familia y lo consiguió aquí, pero esto él lo sabe y por eso se va a levantar, por eso lucha todos los días y por eso yo estoy a su lado.
LOS PLANES DE JULIÁN
Antes de exiliarse, Julián se despidió de su hermano mayor, Jesús. Le contó que iba a ayudar a la gente de allí. Después, muy en su estilo, hizo un anuncio público en televisión [en el programa El gato al agua de Intereconomía TV]. Y partió.
El plan era residir en el pueblo Simón Bolívar, distante 160 kilómetros de Asunción, una localidad con no más de 8.000 habitantes. Le gustaba la soledad del lugar, su calor, su campo.
Compró una finca de 66 hectáreas, varias cabezas de ganado vacuno... Cuando las vio, sacó el capote [su gran frustración fue no llegar a ser torero profesional, sólo alcanzó el carné de novillero] e hizo una media verónica luchando contra el aire... El único recuerdo de esa felicidad es una foto donde él juega a ser un matador.
Poco después, un accidente, producido el jueves 14 de mayo de 2009, truncaría sus planes. Roque Lugo, un motorista de 23 años, le atropelló cuando salía de su coche.
Julián iba a comprar un espejo para la casa que estaba construyendo. El motociclista no le vio y, cuando quiso frenar, ya era tarde. Lloviznaba esa mañana.
Tras 10 minutos, los bomberos llegaron. Le dieron los primeros auxilios. Él todavía estaba consciente y, cuando le pusieron el cuello ortopédico, pudo gritar que se ahogaba, dando muestras de lo que sentía a pesar del fuerte golpe recibido en la cabeza. Luego llegó la oscuridad.

11 jul 2009

La sentencia que desestimó las pretensiones del Alcalde de la Isla de Arosa donde se construye el caso denominado Villa Psoe.

La libertad no es con frecuencia para el hombre sino la facultad de escoger servidumbre.
Se encuentran muchos hombres que hablan de libertad, pero se ven muy pocos cuya vida no se haya consagrado, principalmente, a forjar cadenas.
Gustavo LE BON.
El Alcalde de la Isla de Arosa y sus concejales, a pesar de la justicia, han perdido,--en una sentencia demoledora-- y se ha producido en este sentido porque en nada tenían razón, y como en otras cosas tampoco tienen razón y como no corran más de prisa y su partido se apresure a resolver lo que tienen pendiente, no les va a dar tiempo a llegar a completar la legislatura presente y actualísima, y no es sólo un órdago puede llegar a ser una realidad.
Han perdido, y la sentencia ha sido fulminante, han perdido y con gran merecimiento, porque querían dar un escarmiento y cercenar lo único que tenemos los ciudadanos normales y que trabajamos todos los días : "nuestro derecho a la libertad de expresión"; han perdido y condenados a pagar todas las costas.
Señores, que nos representan y viven muy bien a costa de la política , ahora les toca a ustedes aguantar la carga del cargo y asumir responsabilidades políticas y especialmente al Sr. Alcalde, presentar la dimisión, y a mayores cumplir con sus obligaciones y entregar la documentación que le vienen requiriendo día tras día sin resultados, que deja claro sus intenciones, que no son ni más ni menos, que los administrados ciudadanos, no lleguen a conocer los documentos y los reformados que se han hecho y han permitido una mole a pie de playa adornada por una sentencia que avala la construcción después de que el Secretario certificara algo que el propio BOP del año 1991, demuestra notoria y palmaria que no es real. Tristemente y al lado ciudadanos sin poder, humildes trabajadores y que sólo conocen ganar el pan del día con sus cansadas y viejas manos asisten impasibles al derribo de sus ancestros inmuebles heredados de sus bisabuelos, esto sólo es creible en una sociedad sin justicia y sin derechos fundamentales, lo que me recuerda un viejo aserto de una universidad americana que dice: "Tendrás tanta justicia como dinero tengas para pagarla", aquí también podemos añadir, tendrás tanta justicia como partido en el que milites.

La formación Virtual, para aprender a aprender y a desaprender a lo largo y ancho de la vida.


LA FORMACIÓN ONLINE CONTINÚA AFIANZÁNDOSE ENTRE LOS INTERNAUTAS Y COMIENZA A APLICAR LAS ÚLTIMAS HERRAMIENTAS QUE APARECEN EN EL MERCADO.

Siempre se ha dicho que el saber no ocupa lugar, que no tiene límites. Y con la entrada en escena de la formación online este refrán ha cobrado más sentido que nunca.
Esta fórmula de aprendizaje, conocida como e-learning, se ha convertido en una vía perfecta para obtener o ampliar conocimientos sobre una determinada materia de forma rápida, cómoda y fácil.
La razón no es otra que el vehículo utilizado para su transmisión, Internet permite ofrecer incalculables prestaciones, las que conocemos, las que empezamos a oír y las que todavía ni nos imaginamos.
Los cursos online, que ya son algo familiar para muchas personas, no son una excepción en este sentido se están afianzado pero todavía tienen mucho que aportar.
En sus inicios, cuando empezaron a surgir los portales que incorporaban cursos de formación online, además de utilizar formatos bastante básicos, se apreciaba que pocas personas accedían a ellos por las barreras tecnológicas que existían. El acceso a Internet no era tan universal como lo puede ser hoy en día y, por lo tanto, la tecnología en sí misma constituía un freno de desarrollo.
Ahora la situación es distinta, porque este inconveniente, en gran medida, ha desaparecido. No sólo porque mucha más gente tiene ordenador en casa, sino porque es un instrumento de trabajo común y existen centros que ponen equipos informáticos a disposición de todos los ciudadanos.
Así pues, si la tecnología ya no es un problema, ¿cuáles son los retos del e-learning?
Los internautas que quieren formarse desde sus ordenadores necesitan un servicio completo que les anime a empezar y acabar un curso, porque uno de los mayores caballos de batalla que tiene este sistema es el abandono provocado por una pérdida de interés.
Evitar que esta situación se produzca depende íntegramente del promotor de la plataforma web. Depende de él, porque, aunque es la propia persona la que ha de ser constante, el responsable del portal es quien tiene que incentivar esa constancia.
Contenidos de interés, diseño atractivo, aplicaciones de última generación, una buena gestión y servicios de valor añadido, son las bases sobre las que se asienta una buena plataforma de formación online.
En lo que respecta a los contenidos, son la esencia de este tipo de iniciativas, así que han de estar perfectamente estudiados, cuidados y actualizados.
Han de ser importantes para el alumno. La respuesta a un desconocimiento existente con anterioridad. Por lo tanto, es preciso centrarse en una determinada materia, analizar las necesidades de los alumnos potenciales y crear un contenido de calidad.
Para que los cursos tengan éxito, además de este trabajo inicial, es preciso actualizar toda la información recopilada para que no se quede obsoleta.
La experiencia en este campo apunta a que las enseñanzas técnicas despiertan bastante interés entre los ciudadanos, posiblemente porque ven en ellas la oportunidad de adquirir conocimientos específicos de forma rápida.
Otras características como el diseño, las aplicaciones o la gestión son cuestiones visuales que también tienen su parcela de importancia. Es decir, la plataforma tiene que entrar por los ojos, porque siempre es más probable que una persona se detenga en un site que es atractivo, tiene herramientas interesantes y está bien organizado y gestionado.
Quizás hasta este punto es relativamente fácil posicionarse, así que hay que hacer algo más y aquí entra en juego el valor añadido. Los servicios de valor añadido pueden ser muy diversos y, entre ellos, uno de los más relevantes es el de la figura del tutor, lo que significa asesoramiento constante y actulizado.
La comunicación ocupa un papel muy importante en los servicios por la Red. En las acciones de e-learning cumple una doble función; Por un lado, establecer relaciones con otros usuarios de los cursos y, por otro, contactar con una persona especializada que resuelva dudas o sugerencias.
Por otra parte, existen otras prestaciones que también son muy valoradas por los estudiantes online.
Entre ellos cabe destacar apoyos en soporte audiovisual, que completan la información recogida en el curso y que se pueden consultar durante el desarrollo del mismo. Contenidos locutados que refuerzan el mensaje lanzado en los cursos o pequeños cuestionarios intercalados que afiancen ideas vistas anteriormente en la programación.
Finalmente, también es positivo que estas plataformas incorporen sistemas de autoevaluación, para que haya una motivación extra y los alumnos puedan comprobar el éxito de sus esfuerzos.
Todas estas características son las que hacen que un internauta se decida por una web o por otra, junto a otro factor de gran importancia: el precio. Y es que ésta es una cuestión fundamental a la hora de hacer la elección.
No hay que caer en el error de pensar que sólo los cursos de pago son de calidad, porque no es así, existen muchos portales que ofrecen formación gratuita de interés y con buenos contenidos encontrárlos es una habilidad de navegar e informarse.
El futuro del e-learning es muy prometedor, sobre todo con la incorporación a sus servicios de las aplicaciones novedosas que van surgiendo en este área, tales como las redes sociales, las técnicas virtuales o el uso del móvil, estudiar en red es una cuestión de tiempo que ya llegó.

Reforma obligatoria de los colegios profesionales

Siempre he manifestado mi protesta por la forma de organizarse y tratar a los miles de colegiados que financiamos a infinidad de colegios profesionales a los que por ley estamos obligados a pertenecer, y yo añado , a mantener; nuevamente España, aunque tarde , tendrá que adaptarse a Europa y transponer las directivas que van a modificar sustancialmente el panorama colegial, en resumen era hora ya de que se metiera mano a la inoperancia de estructuras gremiales que sólo se miran el ombligo y no dan servicios, y adaptarse a la nueva realidad universitaria con el nuevo escenario de la reforma de Bolonia EEES, de todos modos España es diferente, véremos qué pasa.
Como colegio profesional, ¿estoy obligado a implantarlo?
La Directiva 2006/123/CE establece en su artículo 6 y 8 el derecho de los colegiados (prestadores del servicio) a realizar procedimientos y trámites relativos a su profesión a través de ventanilla única y de forma telemática.Los estados miembros están obligados a transponer la presente Directiva antes de final del presente año, lo que supondrá la creación directa de una obligación para los colegios profesionales de dar respuesta a los nuevos derechos de su colectivo y la implantación de las sedes electrónicas. España está en estos momentos en ese proceso de transposición. El Boletín Oficial de las Cortes publicaba el pasado 03 de abril el proyecto de ley de transposición (proyecto de ley de Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio) con lo que se inicia el debate parlamentario.


Qué ocurrirá si no desarrollo la ventanilla única en mi colegio profesional?
La no implantación de estos requisitos supondrá por parte del colegio profesional una disminución de la efectividad en el desarrollo profesional del colectivo al que representa.Por otro lado, desde la perspectiva colegial, la no implantación de nuevas tecnologías supondrá una limitación de captación de posibles colegiados y fidelización frente a otros colectivos similares debido a que uno de los principales objetivos de la Directiva de servicios es el de fomentar el crecimiento de la economía eliminando barreras nacionales y dando la opción a los profesionales para extender operaciones en toda Europa.En cuanto a posibles sanciones, se desconocen a día de hoy dado que la Ley está aún en fase de transposición a nuestro ordenamiento jurídico.

Madurez en la gestión de requirimientos

RMM: Madurez en la Gestión de Requerimientos
Así se traduce el nombre de un modelo que Jim Heumann para IBM/Rational desarrolló en 2003, Requirements Management Maturity (RMM), y que Scott Sehlhorst yuxtapone y compara en Tyner Blain con el Capability Maturity Model Integration (CMMI).
Esta comparación es lógica, pues también se trata de un modelo de cinco niveles —aunque no hay una relación paralela entre un mismo nivel para ambos modelos—, los cuales son:
RMM Nivel 1: Requerimientos Escritos.
RMM Nivel 2: Requerimientos Organizados.
RMM Nivel 3: Requerimientos Estructurados.
RMM Nivel 4: Requerimientos Trazados.
RMM Nivel 5: Requerimientos Integrados.

Aclaro que no cuento la indefinición como nivel, aunque el modelo lo menciona.Además, RMM también promete cubrir los aspectos relacionados con la gestión de los requerimientos necesarios para evaluarse, al menos, en los primeros tres niveles de CMMI, por lo cual considero interesante su análisis por parte de las empresas para emplearlo como modelo de bajo nivel y complementar al CMMI. El documento completo en inglés, de título «The Five Levels of Requirements Management Maturity», puede descargarse desde el sitio de IBM.

REMM
“No importa si son políticos, directivos, académicos, profesionales, filántropos o trabajadores de fábrica; los individuos son ingeniosos y evaluadores maximizadores. Responden creativamente a las oportunidades que el entorno les presenta, y trabajan para relajar las restricciones que evitan que hagan lo que ellos desean hacer.
Se preocupan no solamente del dinero, sino por casi todo: respeto, honor, poder, amor, y el bienestar de otros. El desafío para nuestra sociedad, y para todas las organizaciones, es establecer las reglas de juego y los procedimientos educativos que aprovechen y dirijan la energía creativa de los REMM de modo que aumente el uso eficaz de nuestros recursos escasos. Los y las REMM están en todos lados” Michael Jensen“The Nature of Man”, 1994
.
REMM --Resourceful, Evaluative, Maximizing Model--
Michael Jensen “The Nature of Man”, 1994.

•Al individuo le interesa casi todo: conocimiento, independencia, status, amistades, medioambiente, riqueza, aprobación de los demás...
•Trade-off: siempre está dispuesto a sacrificar una porción de algo a cambio de una suficiente porción de otra cosa.
• Las preferencias poseen propiedad transitiva.
Valoración decreciente cuanto más ya poseemos del “bien”.
Deseos ilimitados
Maximización del nivel de beneficios, como objetivo intrínseco del comportamiento humano.
Restricciones: riqueza, tiempo, naturaleza, conocimiento
.• Ingeniosos: responden creando nuevas oportunidades.

REMM vs Modelos Tradicionales.
El modelo REMM toma algunos conceptos de cada uno, y rechaza otros:
• Psicológico:
– Acepta que la elasticidad por ciertos “bienes” tiene cierta regularidad mundial.
– Rechaza el concepto de necesidades absolutas
• Económico:
– Acepta que la gente es ingeniosa, interesados en sí mismo y maximizadores.
– Rechaza el concepto de que sólo les interesa el dinero o lo material.
• Sociológico:
– Acepta que la sociedad impone costos en la gente por violar normas sociales.
– Rechaza la idea de que jamás se alejarían de esas normas, sino que considera que sí se alejarían, si los beneficios son lo suficientemente grandes.
• Político:
– Acepta que la gente tiene la capacidad del altruísmo
– Rechaza el concepto de “agentes perfectos”

La videovigilancia


Derechos y deberes ante la videovigilancia
Las cámaras de vigilancia se extienden dentro de organismos públicos y empresas con fines de seguridad, pero pueden invadir la intimidad del ciudadano
Son un ojo incansable e impasible que todo lo ve. La vida pública queda registrada en las cámaras de videovigilancia instaladas en algunas calles. Su objetivo es registrar las posibles malas acciones de algunos ciudadanos, pero para ello tienen que observar todo lo que sucede: las escenas de la vida cotidiana, quién se relaciona con quién o quiénes son pareja. Las cámaras de videovigilancia acechan en las esquinas de las calles y en el interior de empresas y comercios hasta el punto de crear preocupación incluso en la Agencia Española de Protección de Datos. ¿Qué derechos tienen los ciudadanos frente a esta práctica y qué deberes los que instalan estos sistemas?

Cámaras por prevención
Las cámaras de videovigilancia se colocan en los distintos lugares con el fin de prevenir delitos o reunir pruebas para perseguir a quienes los cometan. Esta práctica plantea la disyuntiva entre una suerte de seguridad preventiva y una cesión de la intimidad de los usuarios, que pueden ser captados en momentos privados. Sólo las Fuerzas de Seguridad pueden colocar las cámaras de seguridad en la vía pública. La Ley Orgánica 4/1997 de cuatro de agosto les reserva esta atribución. Por otro lado, las que se sitúan en las carreteras dependen de las autoridades que gestionan el tráfico, como la DGT, y se encuentran obligadas a señalizar su situación.
Ninguna empresa u organización puede instalar sistemas de vigilancia en la calle
Por esta razón, en principio, ninguna empresa u organización puede instalar sistemas de vigilancia en la calle. Se tienen que limitar al entorno privado, con la única excepción de que la calle sea el único lugar posible para captar la escena deseada y siempre que el objeto de grabación pertenezca a la empresa. Un ejemplo de esta situación se produce cuando se sitúa una cámara en la calle para conseguir la perspectiva suficiente para vigilar un garaje. Inevitablemente se grabaría a las personas que pasearan por la acera en la parte correspondiente a dicho garaje.
En los lugares de trabajo también se pueden colocar cámaras y no es necesario el consentimiento de los trabajadores. Sin embargo, deben informar de que se han instalado. Según la legislación actual, hay que seguir el principio de la proporcionalidad. Es decir, que no haya un método menos invasivo para la intimidad y que se sitúen donde menos molesten a las personas. Así, no se pueden instalar en baños o vestuarios, zonas de descanso, taquillas, ni en las aulas de un colegio (salvo casos excepcionales) o en zonas donde la imagen de la persona pueda verse afectada, como los gimnasios.
Notificar la presencia de la cámara
Las empresas u organismos que instalen un sistema de videovigilancia deben notificárselo a la Agencia Española de Protección de Datos (AGPD), incluso si se trata de comunidades de vecinos, tarea para la que tendrán que contratar a una empresa de seguridad privada autorizada, según la Ley de Seguridad Privada. Además, se debe designar quién será el responsable del visionado de las imágenes y qué personas están autorizadas a contemplar las mismas. Cualquier persona, antes de ser grabada, debe saber que se dispone a transitar por una zona videovigilada.
Por otro lado, se debe señalar de forma clara la zona donde se produce la videovigilancia con "al menos un distintivo informativo ubicado en lugar suficientemente visible", según la Instrucción 1/2006 de la AGPD. Esto no significa que se deba poner al lado de la cámara, sino que cualquier persona, antes de ser grabada, debe saber que se dispone a transitar por una zona videovigilada. Al mismo tiempo, las empresas u organismos tienen la obligación de facilitar hojas a los ciudadanos donde se informe de los derechos de acceso y cancelación de su presencia en dichas imágenes. El propietario del sistema debe identificarse en aquellos casos en que haya varias posibilidades, por ejemplo, dentro de un centro comercial.
Si se graban y guardan las imágenes de las cámaras de videovigilancia, se debe crear un fichero y registrarlo en el Registro General de Protección de Datos de la AGPD. Las empresas se exponen a sanciones en caso de no hacerlo. Si las imágenes sólo se visualizan por un encargado de seguridad y no se registran en ningún soporte, desaparece la obligación de elaborar el fichero.
Se deben bloquear pasado un mes.
Según la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD, 15/1999 de 13 de diciembre), los poseedores de estos sistemas deben garantizar la seguridad de las imágenes. Esta ley desarrollada en la instrucción 1/2006 de la AGPD explicita que se debe evitar su "alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado".
Por otro lado, los vídeos deben bloquearse como máximo un mes después del día en que se grabaron. Esto significa que una vez bloqueados sólo pueden acceder a ellos las administraciones públicas, jueces o tribunales para la "atención de posibles responsabilidades nacidas del tratamiento" y sólo mientras prescriben éstas. Se refiere a supuestos como que se produzca un delito y éste haya sido captado por las cámaras. Entonces, se debe conservar la grabación como prueba hasta que se prescriba el plazo correspondiente, momento en que se deben suprimir los contenidos.
Las grabaciones realizadas por videocámaras domésticas, pensadas para captar momentos de ocio, se liberan de cualquiera de las obligaciones de la LOPD, igual que ocurre con las efectuadas por medios de comunicación y por otros elementos como los videoporteros.
Derechos y deberes ante la videovigilancia.
Las cámaras de vigilancia se extienden dentro de organismos públicos y empresas con fines de seguridad, pero pueden invadir la intimidad del ciudadano.
Riesgo para la privacidad
Ante el incremento del número de cámaras en entornos privados, los ciudadanos tienen derecho a acceder a las grabaciones de las cámaras de videovigilancia. Para ello, se debe entregar una fotografía personal reciente de forma que el responsable de la instalación pueda comparar la imagen con la que se supone que aparece en las grabaciones. Después, los responsables enviarán por escrito el momento en que se captó a la persona y lo que estaba haciendo en ese momento.
Los ciudadanos también tienen el derecho de cancelar su contenido
, que será borrado después de ser examinado por las autoridades judiciales o los cuerpos de seguridad en un plazo determinado de tiempo. En caso de la denegación de uno de estos derechos, se puede solicitar la tutela del director de la AGPD.
Los ciudadanos tienen derecho a acceder a las grabaciones de las cámaras de videovigilancia situadas en entornos privados, salvo en bancos y cajas de ahorro.
Los bancos y las cajas de ahorros constituyen una excepción porque se encuentran obligados por ley a instalar cámaras de vigilancia. Además, sólo podrán acceder a ellas las Fuerzas de Seguridad en caso de que se cometa un delito y las imágenes sólo las pueden contemplar éstas y los servicios de seguridad privada. Por esta razón, en este caso los ciudadanos no tienen el derecho de acceso y tampoco de cancelación, que se produce automáticamente cuando transcurren 15 días.
Por otro lado, desde ámbitos académicos se ha analizado el resultado de la instalación de cámaras de vigilancia en las ciudades. Por ejemplo, un estudio (PDF) llevado a cabo por el CITRIS (siglas en inglés de Centro para la Investigación en Tecnologías de la Información para el Interés de la Sociedad) y la Universidad de Berkeley en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos), y publicado en diciembre del año pasado, determinó que no se habían reducido los crímenes violentos pero que sí habían disminuido los robos entre un 20% y un 30%.
Resistencia activa ante las cámaras.
Un estudio norteamericano llegó a la conclusión de que con la videovigilancia habían disminuido los robos entre un 20% y un 30%
En Estados Unidos se han formado diversos grupos que protestan ante la colocación indiscriminada de cámaras en la vía pública. Por ejemplo, el grupo Surveillance Camera Players ofrece mapas de los equipos de grabación instalados en la ciudad de Nueva York, con gráficos de cómo se distribuyen por diferentes lugares como Times Square, la Quinta Avenida, Harlem, etcétera. También dispone de mapas de otras ciudades estadounidenses, como Boston, Chicago o Portland. Entre sus actividades proponen circuitos guiados por Nueva York para ver en persona los diferentes sitios donde se sitúan las cámaras.
Asimismo, resulta curiosa una iniciativa del Institute for Applied Autonomy denominada I-See. Se trata de una aplicación web que permite encontrar las rutas más adecuadas para caminar y evitar las cámaras de seguridad que se encuentran dispersas por Nueva York. En la práctica, dada la proliferación de estos equipos en Manhattan, resulta muy difícil evitarlos en ciertas calles. Además, ofrecen su propio mapa de la situación de los equipos de grabación.
Acceso a las imágenes vía Internet
El servicio web I-See permite encontrar las rutas más adecuadas para evitar las cámaras de seguridad que se encuentran dispersas por Nueva York
La tecnología permite enviar con facilidad las imágenes captadas a través de Internet. El vídeo comprimido no ocupa mucho y la extensión de accesos ADSL y cable permite la velocidad suficiente para una buena transferencia de las imágenes. Así, el control y tratamiento del vídeo se puede producir lejos de la instalación concreta, pero el riesgo para la privacidad de las personas aumenta, sobre todo en el caso de que no se cifre la conexión de datos.
En el mercado se venden cámaras de vigilancia inalámbricas y caseras que sirven para vigilar y que también se tienen que ajustar a los preceptos de la LOPD. Conviene tener en cuenta antes de adquirir uno de estos equipos que ofrezca cifrado en su conexión (si es WPA2, mejor), de forma que se dificulte al máximo que personas ajenas accedan a los contenidos registrados por la cámara

La formación y Saramago

Formación
José Saramago

¿A dónde pretendo llegar con este plática? A la universidad. Y también la democracia. A la universidad porque deberá ser tanto una institución dispensadora de conocimientos como el lugar por excelencia de formación del ciudadano, de la persona educada en los valores de la solidariedad humana y del respeto por la paz, educada para la libertad y para la crítica, para el debate responsable de las ideas. Se argumentará que una parte importante de esa tarea pertenece a la familia como célula básica de la sociedad, sin embargo, como sabemos, la institución familiar atraviesa una crisis de identidad que la hace impotente ante las transformaciones de todo tipo que caracterizan nuestra época. La familia, salvo excepciones, tiende a adormecer la conciencia, mientras que la universidad, siendo lugar de pluralidades y encuentros, reúne todas las condiciones para suscitar un aprendizaje práctico y efectivo de los más amplios valores democráticos, empezando por el que me parece fundamental: el cuestionamiento de la propia democracia. Hay que buscar el modo de reinventarla, de arrancarla del inmovilismo de la rutina y de la descreencia, bien ayudadas, una y otra, por los poderes económico y político a los que le conviene mantener la decorativa fachada del edificio democrático, aunque nos vienen impidiendo verificar si por detrás de esa fachada subsiste todavía algo. En mi opinión, lo que queda, se usa, casi siempre, más para armar eficazmente las mentiras que para defender las verdades. Lo que llamamos democracia comienza a parecerse tristemente al paño solemne que cubre el féretro donde ya está descomponiéndose el cadáver. Reinventemos, pues, la democracia antes de que sea demasiado tarde. Y que la universidad nos ayude. ¿Querrá? ¿Podrá?
Esta entrada fue publicada el a las Junio 26, 2009 y está archivada bajo las categorías El cuaderno de Saramago. Puedes seguir las respuestas de esta entrada a través de sindicación RSS 2.0. Tanto comentarios como pings de momento quedan cerrados.

10 jul 2009

Proyecto 2009, llegaron los niños de Bosnia en Vacaciones Solidarias




LLEGARON COMO TODOS LOS AÑOS NUESTROS NIÑOS DE BOSNIA.



Como viene sucediento año tras año, los niños de la Guerra de Bosnia han vuelto a gozar de España y de sus familias de acogimiento, los niños de Bosnia han vuelto nuevamente a sus segundas casas, casas donde viven humildes familias Españolas con gran solidaridad hacia seres humanos que han tenido que sufrir la maldad de una guerra que ellos no han hecho, pero sí padecido.

Nuestro querido Presidente Aurelio, ha sido --como casi siempre-- el gran sufridor al tener que padecer el terrible viaje hacia Gorazde de más de cuarente y ocho horas de viaje en cada trayecto, nuestro más querida felicitación y reconocimiento para él , para Emi y para Zineta, que a pesar de ser Bosnia es una Española más.

También felicitar a las familias en general y muy especialmente a las gallegas que por primera vez han acogido a un niño al que harán feliz y compartirán lo que tienen con niños que carecen en la mayoría de los casos de lo más mínimo.

Felicitar a todos aquellos que han colaborado con este proyecto encabezado por nuestro Presidente y brillantemente y a la Asociación de Cooperación con los Balcanes por el gran trabajo llevado a cabo y por el sacrificio que conlleva y felicitarnos a nosotros por tener un años más a nuestros hijos adoptivos, que ya forman parte desde hace años de nuestras familias.

4 jul 2009

No a los golpes de Estado, sí a la participación del pueblo en sus asuntos.


el presidente de Ecuador acompañará a Zelaya en su regreso a Honduras

El Secretario General de la OEA llega a Tegucigalpa
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, ha llegado a Tegucigalpa, en un avión de la Fuerza Aérea de Brasil para dialogar con el Gobierno interino y lograr una solución negociada a la crisis destada en Honduras tras la destitución de Manuel Zelaya. Por su parte, el presidente de Ecuador ha informado de que acompañará al al depuesto presidente hondureño en el regreso a su país.


Manuel Zelaya
El secretario general de la OEA se encuentra ya en Tegucigalpa para dialogar con el Gobierno de Roberto Micheletti e intentar restablecer la presidencia de Manuel Zelaya.
Insulza ha llegado al aeropuerto de Toncontín alrededor de las 13.00 hora local (19.00 GMT) donde fue recibido por el representante de la OEA en Honduras, Jorge Miranda.
Tras abandonar el aeropuerto por una zona de la Fuerza Aérea, en medio de fuertes medidas de seguridad se ha dirigido hacia la sede de la Corte Suprema, una de las instituciones donde mantendrá algunas entrevistas. Además, Insulza tiene también previsto reunirse con miembros del Legislativo y representantes de sindicatos y agrupaciones sociales, según informaron fuentes diplomáticas.

Según el nuevo presidente de Honduras, Roberto Micheletti, no está prevista una reunión entre él e Insulza, dado que la comunidad internacional no le reconoce como gobernante. No obstante, Micheletti ha manifestado su predisposición a reunirse con el responsable de la OEA.

Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, acompañará al depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya en su regreso a su país. Así lo ha anunciado Correa quién además ha asegurado que el Gobierno interino de Honduras "tiene las horas contadas" más que por la resolución de la OEA "por la inmensa presión internacional".

Zelaya ha anunciado que volverá a Honduras cuando concluya el plazo, este sábado, que la Organización de Estados Americanos (OEA) dio a las autoridades interinas de ese país para que el gobernante depuesto sea restituido en su cargo.

Callados pero no parados

CALLADOS PERO NO PARADOS

Hay personas y compañeros que se pueden pensar, y lo hacen con frecuencia, que el estar callados significa estar parados; no, no se crean, o piensen que estamos parados, estamos callados y trabajando, estos son los mejores momentos para conseguir el éxito, "Planificación Previa Pertinente Previene Pobres Resultados". Todo aquel que entienda que callado es significante de parado , comete un error, seguimos andando y ejecutando, y cómo hacerlo mejor , pareciendo que no existimos, callados pero trabajando, el tiempo mostrará nuestra eficiencia y nuestra eficacia en el trabajo bien hecho, consiguiendo nuestras metas y nuestros objetivos al cien por cien.