22 ene 2008

Curso Acelerado para lograr ser Diputado, Senador o Político profesional


curso acelerado
La tontería se coloca siempre en primera fila para ser vista; la inteligencia detrás para Ver.

«No estudie: hágase diputado»

Una academia viguesa iniciará a mediados del mes de febrero un ciclo formativo de 60 horas con el que pretende formar a «políticos honrados y próximos al pueblo»Autor:

«No pierda el tiempo estudiando: le preparamos para ser diputado, senador o político. No lo piense: un trabajo para el que no necesita formación previa ni titulación; simplemente ser español, mayor de edad y con ganas de vivir». Podría pasar por una parodia de Gomaespuma, pero en realidad es el comienzo de la nota de presentación del «curso acelerado de la academia AEIA para ser diputado, senador o político».
Lo confirma el máximo responsable de este centro de enseñanza vigués, José Carlos Piñeiro, que asegura que, lejos de ser un chiste, el ciclo formativo responde a la demanda de grupos de universitarios y ciudadanos. «Su reflexión y la nuestra es que hay mucha gente que dedica toda su vida a luchar para mejorar la sociedad, sin tener nunca la posibilidad de acceder a las ventajas laborales que acompañan al ejercicio de la política como diputado o como senador. Con este curso lo que pretendemos es darle a esa gente las herramientas para ser políticos capacitados», argumenta Piñeiro.
¿Y qué hace falta para ser político? Pues, a juzgar por la duración del curso, no mucho: en 60 horas, la academia AEIA se compromete a formar un perfecto diputado en Cortes. «Enseñaremos técnicas de acción social, historia parlamentaria, derecho constitucional y cuestiones como el funcionamiento de los grupos», aclara el director del centro, antes de matizar que las habilidades básicas de un diputado no se encuentran en los libros. «Un buen político tiene que estar próximo al pueblo y ser honrado. Y eso no es fácil en estos tiempos, en los que los padres de la patria no siempre se preocupan por su hija».
De ahí el curso, que empezará el 15 de febrero con el objetivo de instruir a «personas capaces de gestionar la rex pública sin buscar el lucro personal». Para ello, la academia creará grupos de 30 alumnos, entre los que quizá estén el próximo Zapatero o el sucesor de Rajoy. Aunque para picar tan alto, primero hay que entrar en las listas de algún partido. Y eso, de momento, no lo garantiza ningún curso. Que se lo digan a Gallardón.
Reportaje de la Voz Galicia.

Sobre los procuradores y los monopolios en España

Dijo un valiente en un día iluminado: " He sido un hombre afortunado nada en la vida me fue fácil", Sigmud Freud..... Señora procuradora lea y escuche.
Algún anónimo dijo: No puedo comprender cómo atacas a los procuradores, Yo llevo desde el año 1982, ejerciendo de procuradora etc,.... es triste ver cómo aún hay gente que sigue anclada en el pensamiento corto,--anímate y pasa al sistémico-- , no atacamos a las personas, sino, que estamos en contra de las aberraciones soportadas sobre la lacra de nuestro derecho romano y contra los propios reglamentos comunitarios de obligado cumplimento en toda la UE.
Si te pararas a pensar, y lo hicieras como ejercicio del saber hacer, te darías cuenta que la profesión de procurador --título que no se da en ninguna universidad-- es una profesión respetable y que dentro del legítimo uso de nuestra libertad a ejercer la profesión que estimemos puede y debe existir, otra cosa es que sea obligatorio su utilización, cosa que está prohibida por la UE, y que no ocurre en el derecho comparado, ver Portugal y los solicitadores.
Qué aporta y qué es, el procurador, nada más y nada menos ,que un correo de lujo y encarecer el derecho de acceso a la justicia, sin libertad para el contratante, que pagamos a precio de oro y que veta el acceso a la justicia de los más desfavorecidos, y que además no libra al ciudadano de tener que volver a recoger las notificaciones, -- com la justicia funciona bien lo hacemos todo por duplicado--que se dan por duplicado, y que ahora se agrava con los planes pilotos de prueba de firma electrónica vigentes y que va a materializar la comunicación directa sin intermediarios; ¿qué vamos hacer con los procuradores cuando se implanten las nuevas tecnologías?, siguiendo tu criterio, haremos algo parecido a lo de ahora; Os dejaremos en casa, la administración os seguirá dejando gratis locales públicos y estaréis en casa cobrando unos aranceles de lujo por el simple hecho de ser procuradores, eso mismo procurar el beneficio monopolístico de vuestro colectivo.
No estamos contra las personas, sino, contra el monopolio y la imposición; en el derecho anglosajón, etc, hablamos de la quinta enmienda --EEUU-- y en España de que la Justicia y su acceso no esté estructuralmente reservado sólo para los adinerados, en contradicción con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y Artº 24 CE. y no hacer bueno aquello que dice una importante universidad en su entrada "Tendrás tanta justicia como dinero tengas para pagarla".
Por otro lado Jaques Delors, ya dijo en su libro la Educación encierra un tesoro -- te aconsejo su lectura--: Lo más importante es saber hacer y no sólo saber, lo más importante es hacer cabezas bien hechas y no bien llenas, en nuestros despachos procuramos saber hacer , resolver y sobre todo estar cada día más alerta sobre la innovación y el cambio y para ello, promocionar la formación continua a lo largo y ancho de la vida, para aprender a aprender y a desaprender, lo que nos hace abanderados del conocimiento, tanto en curriculum como en saber hacer, nuestro propositos no es colgar títulos universitarios --que los tenemos y a pares, de diversas universidades del país-- sino estar en la realidad, dentro de la calidad y en parámetros de lo que el sistema de calidad europea EFQM, --señala y prescribe --dentro de la excelencia.
Señora procuradora, abra su mente y salga al mercado, y no permita que por imposición del legislador, sin libre competencia, con un colegio elitista, de acceso para los más pudientes, en base a sus cuotas de entrada, permanencia y seguros obligatorios, se vulnere la libre competencia y la libre elección de los profesionales y o de profesión, contratántodolos si se quiere o no, este es el fondo del asunto.
El mercado es duro y si es libre y no se da calidad está usted abocada al fracaso y por lo tanto usted a no tener clientes, es duro pero es real. saludos y ánimo señora cartera de lujo.

18 ene 2008

Diego López Garrido, el Parlamentario amigo del SUGC, que nos traicionó y se traicionó,


Diego López Garrido Parlamentario del PSOE, en otra ora, del PCE, y autor de la tesis que con ardor defendía vendiendo sus libros de la Guardia Civil desmilitarizada, ha olvidado todo lo que lo ayudó a crecer en todos los aspectos; precio de estar en el congreso y ser el padre de la patria, enhorabuena y a seguir cobrando el salario mínimo.
Reproducimos Chat , mantenido en ABC, ojo, no hacer caso, está acostumbrado a hacer lo contrario de lo que dice, nosotros los Guardias Civiles democráticos lo sabemos, compramos su libro y sólo era literatura, después se sumó y siguió los pasos de los que nos metieron en la cárcel, "ojo puede ser nocivo".

Sr. Diego: No llego a comprender por qué, siendo los niños tan inteligentes, los adultos son tan tontos, debe ser fruto de la educación. Saludos.


Buenos días, soy Diego López Garrido, Secretario Gral. del Grupo Parlamentario Socialista, estoy encantado de estar con vosotros y poder responder a las preguntas que me planteéis a través del Chat. 1. ¿No cree usted que ETA solo desaparecerá cuando no le sea útil al PNV? ETA no ha podido vencer a la democracia. Espero que no actúe nunca más.2. Un principio político fundamental es mantener negociación con el enemigo, lo contrario no es política. ¿Cree usted que el PP va a impedir el proceso por intereses electorales? El PP no podría ir contra la voluntad del pueblo español. 3. Después de ver como el principal partido de la oposición, el PP, ha hecho del terrorismo, al igual que en la inmediata etapa anterior en la que gobernó el PSOE (una batalla electoral para obtener réditos en clave de votos) ¿no cree usted que están esperando con la navaja en la esquina para apuñalarles en cuanto las cosas se pongan un poco feas? Prefiero pensar que no.4. Supuesto de que se convocará referéndum en Comunidad Autónoma Vasca, ¿cuál sería la mayoría: 51%, 66,6%, 75%? Ésta sería la gran cuestión a debatir. Ésta no es la gran cuestión hoy.5. A las víctimas debemos ayudarlas en todo, pero ¿por qué algunos se empeñan en otorgarles una especial legitimidad política cuando nadie los ha votado? ¿No es obsceno el uso político de las víctimas? Para que haya solución ¿no cree que deben desaparecer de la escena política a la que nadie les ha invitado? ¿No cree que precisamente por ser víctimas no pueden hacer política, pues ésta es lo contrario de la venganza? Las víctimas entienden que el mejor homenaje a ellas es el fin de ETA.6. ¿Se aventura a dar una solución para que el nacionalismo vasco y español puedan convivir en paz? La democracia.7. López Garrido, ¿qué le parecen las dos diferentes declaraciones que Rajoy hizo tras conocer el comunicado de ETA? ¿A qué cree que responde ese cambio de actitud? Que ha reflexionado.8. Su compañero Rubalcaba afirma que no existe ninguna conexión entre el proceso separatista catalán y los intereses etarras, sin embargo Carod y Mas dicen lo contrario, ¿cuál es su opinión? No tienen nada que ver.9. ¿Quién mueve ficha ahora? ¿Y cuándo? ¿Es verdad que se espera un nuevo comunicado de la banda terrorista? ETA tiene que convertir las palabras en hechos.10. López Garrido, quiero pensar que no habrá concesiones respecto a presos de ETA, ya que de lo contrario será difícil poder mirar a la cara a familiares y amigos de víctimas. ¿Tiene para ustedes. lógica mi afirmación? El Congreso de los Diputados aprobó en mayo de 2005: no hay precio político al terrorismo.11. El precio político al alto el fuego de ETA ¿no se ha empezado ya a pagar con la aprobación por el Parlamento de Cataluña (ahora Euskadi) como una nación, que tendrá beneficios judiciales y penitenciarios entre otros, y que parecen ya concertados entre Zapatero y la Banda?El Parlamento de Cataluña y de España no tienen nada que ver con ETA.12. Muchos años matando buscando la independencia y ahora emiten un comunicado diciendo que dejan de matar, pero sólo si consiguen la autodeterminación. ¿Ha cambiado algo? Dan por hecho que tienen conseguido aquello por lo que mataban y por lo tanto ya no es necesario seguir haciéndolo. ¿Por que no dejan de maquillar las noticias? No han cambiado las cosas y los etarras siguen siendo asesinos y mafiosos. ¿Es gratuito asesinar y extorsionar? ¿Ese es el ejemplo de vida que quieren que los jóvenes aprendan? ¿Todo vale? Espero que ETA nunca vuelva a actuar.13. Si Cataluña ya es nación...¿cómo van a decirle a la ETA que la independencia de las Vascongadas es imposible?¿No es una incongruencia? El comunicado justo después de aprobar la nacionalidad catalana... casualidad, ¿no? Con ETA no se puede ni se debe hablar de política14. Tres años sin matar, sí...pero debido a su debilidad, no a que se hayan vuelto unos santos. Tres años sin matar...y las bombas, extorsiones a los empresarios...¿eso se les olvida a los dirigentes del PSOE?No se olvida nada. Por eso hay quinientos etarras en la cárcel.15. Hace dos años estábamos pendientes de los ataques del 11M, las mentiras de Zaplana, y la manipulación de los medios. Ahora, justo 2 años después, todos los medios del mundo coinciden en reconocer la gran labor del presidente español en su lucha contra el terrorismo. La verdad es que me alegra mucho la situación actual. Gracias y enhorabuena. Gracias, pero es una labor de cerca de 30 años16. Estimado Diego: cuando termine lo del Estatuto de Cataluña y lo de la Nación Vasca, el resto de los Españoles podremos empezar a hacer una nueva Constitución que nos defienda de estas dos naciones y nos iguale en derechos. Un abrazo de un comunista de los de siempre. La Constitución actual nos iguala en derechos
17. Zapatero tiene poquísimo margen de maniobra. ETA pide lo que Zapatero no puede darle aunque quiera. ¿Cree usted que el pueblo consentirá en ver en la calle a los asesinos de ETA?¿Saldría de la cárcel de Juana Chaos y quedaría en la celda de al lado un individuo que ha robado un radiocasete? No habrá precio político al terrorismo 18. ¿Nos conduce este proceso a un referendo de autodeterminación en el País Vasco? No.19. Lo que ETA quiere negociar se sabe, (la autodeterminación), y lo que ofrecerá el PSOE, se desconoce, ¿qué negociarán ustedes? No habrá negociación política con ETA20. Felicitar a la Sra. Vicepresidenta Sra. de Vega por su trabajo, fortaleza e inteligencia práctica. Es un hito en la historia contemporánea. ¿Se puede hacer un pronóstico sobre la paz definitiva (p.ej., una década.)Espero que ETA no vuelva a actuar.21. El otro día en el programa “59 segundos” declaraba que no veía nada malo en las palabras de Pumpido cuando se refería a que los jueces deben tener en cuenta los acontecimientos. Dos ministros del Gobierno han alzado la voz avisando de que eso no deberá producirse. Entonces, ¿quien tiene razón? ¿Bono y López Aguilar o Ud.? No me vale que me diga ambos. ¿Las palabras de ambos le desacreditan? Un saludo. El Fiscal General del Estado lo está haciendo bien y respeta la legalidad, por supuesto.22. ¿Conseguirá el Gobierno avanzar en una negociación hasta el desarme definitivo de ETA si el PP mantiene su actual posición de beligerancia? Todo el pueblo español quiere la paz y la legalidad.23. ¿Cuánto tiempo hace que están negociando con ETA? ¿Por qué lo han negado cuando les preguntaban por ello? Nunca hubo negociación.24. ETA exige el derecho del pueblo vasco a decidir su futuro vía referéndum. ¿El gobierno accederá a esta exigencia? No.
25. Primeramente gracias a su gobierno por cómo están llevando este proceso. Dan confianza. De acabar una guerra a lograr la paz va un difícil camino. Lo sé como militar. La idea de al enemigo ni agua nos ha traído otras guerras. ¿Cual es la estrategia a seguir para asegurarse la paz, no solo el fin de este conflicto? Un saludo. La democracia y la ley.
26. Tres cosas: legalización de Batasuna, acercamiento de presos y facilitar salida a los que no tengan delitos de sangre. ¿Qué es negociable? Enhorabuena y gracias. No hay negociación política.27. ¿Cree usted que el Señor Pumpido estuvo acertado en sus declaraciones con respecto a la actitud que deberían tener los jueces a raíz del comunicado de ETA (ser un poco mas complacientes)?
El Fiscal General del Estado lo hace bien.28. ¿Hasta dónde puede negociar el Gobierno sin el principal partido de la oposición? ¿La negociación no debería de plantearse desde el punto de vista del Pacto Antiterrorista?, es decir, haciendo frente común. No hay negociación, sino aplicación de la ley.29. ¿Tiene el gobierno intención de excarcelar a los presos de ETA si la negociación llega a un buen término? No se cambiarán los principios constitucionales.

Un apoyo y un respeto para nuestro compañero Morata.


Si alguien se ha distinguido por la defensa de la democracia y de los derechos constitucionales en el seno del Cuerpo de la Guardia Civil, -- entre otros, y que además de compañeros son amigos --ese es Morata, con sus virtudes, errores y discrepancias con el que suscribe y es intolerable que algún advenedizo, que sólo ha visto por él , que casi tenemos la certeza de que ha traicionado a otros compañeros, y que de ser cierto de que la sentencia --que estoy esperando-- haya sido tergiversada y falsificada, demostraremos sus viles cobardías y traiciones hacia el colectivo de Guardias Civiles democráticos.

Morata, estemos o no estemos en la ASOCIACION UNIFICADA DE LA GUARDIA CIVIL, estamos contigo, como amigo y compañero, desde donde estés , siempre contarán con mi apoyo y cariño, y sé que con el de muchos, ánimo

SUGC, la Voz de los sin Voz, vuelve a la realidad y a la historia.


El SUGC, una voz , que abrió el paso al respeto a los trabajadores de la Guardia Civil , sus dirigentes pedían derechos contitucionales y fueron encarcelados y perseguidos por el Gobierno de Felipe González y por el PSOE, el PSOE de hoy que encarnan Zapatero conocido por ZP y el terrible señor de la política José Blanco, conocido en Santiago por "Lupi", o el señor de la política, porque siempre ha vivido de ella, y por cierto , muy bien;


El SUGC, y sus militantes clandestinos, se ponen de pie, para decirle a estos políticos que mienten y engañan a los votantes , que no vamos a permitir más engaños, ni el de Caldera, ministro por excelencia que nos ha engañado al prometer derechos contitucionales que tuvimos que conseguir saliendo en manifestación pidiendo justicia y negociación y que ha llevado al sacrificio y sanción a compañeros honrados--se escuchaba y negociaba con ETA y no con los demócratas de la Guardia Civil-- , ni más tropelias de los ministros del PSOE, Sr. Caldera: los cuatro dás , han sido cuatro años, Sr. Zapatero es usted villano y tramposo, el SUGC no olvida y en estos momentos , otra vez nos hemos puesto de Pie, y con la tesis del traidor diputado del PSOE, Sr.Diego López Garrido, les vamos a dar más de su medicina, debido a que "Tenemos la fuerza de la razón y no la razón de la Fuerza"


La escalera ha de barrerse empezando desde arriba, aplíquese el proverbio.

Vuelve el Sindicato Unificado de la Guardia Civil "SUGC", la Voz de los sin Voz, ante la arrogancia.


Todos aquellos del Gobierno actual --Nos recuerdan a Felipe Glez, el Rey Sol, a Corcuera, Sancristobal, Roldán, Vera etc-- que han insistido en obviar los cambios producidos en Europa y en España, en no mirar la condena al Gobierno de Zapatero por parte del Tribunal Europeo de derechos humanos de Estrasburgo en Noviembre del año 2006, se han dirigido por una senda equivocada y por un camino erróneo; su empecinamiento en no tener memoria histórica, en no utilizar la inteligencia y reparar los graves daños producidos a las personas y a los Guardias Civiles democráticos, han cometido el error de levantar de nuevo el gran temor que les ha ocupado sus cabezas y sus pensamientos: "Renace el SUGC", renace la lucha por la democracia en la Guardia Civil, por los derechos humanos, y sin capuchas, hoy como ayer, tenemos la fuerza de la razón no la razón de la fuerza, por una Guardia Civil democrática y al servicio del ciudadano.

Sube el pan , sube la leche y también las indemnizaciones de los padres de la patria en crisis económica.

Todos los partidos son iguales, en época de crisis económica, la crisis en la que el partido gobernante no hace nada -PSOE-, suben los precios de productos básicos , la cesta de la compra, las hipotecas, el pan , la leche, y los políticos saqueando la cosa pública,--tengan el nombre que tengan, se llamen cómo se llamen-- en fin una verguenza.
Cuando hablamos de la situación del país , la falta de valores, tenemos que ver el desarrollo y el ejemplo que nos dan nuestros políticos --parecen Argentinos-- sueldos astronómicos, pensiones vitalicias --por unanimidad-- y ahora indemnizaciones por fin de legislatura etc, ...... y después nos piden que seamos ciudadanos ejemplares, si seguimos su ejemplo nos dedicaríamos a robar y a no trabajar, gracias a Dios aún tenemos sentido común y sabemos que vivimos en sociedad.
Los ignorantes son los muchos, los necios son los infinitos; y así el que los tuviere a ellos de su parte, ése será el señor de un mundo entero, Baltasar Gracián.

Unanimidad en cobro de indemnización y plan de pensiones para los diputados

Sueldos Diputados y senadores cobrarán un «finiquito» de 8.700 euros
Se trata de una indemnización correspondiente por la disolución de las Cortes, antes de las elecciones
.

Todos los diputados y senadores, salvo los que forman parte de las diputaciones permanentes del Congreso y el Senado, cobrarán una indemnización de aproximadamente 8.743 euros, a modo de «finiquito», por la disolución del Parlamento con motivo de la convocatoria de elecciones generales para el 9 de marzo. La percepción de esta cantidad, que será algo menor para los elegidos por Madrid (7.059 euros), está prevista en el plan de pensiones y ayudas a los parlamentarios acordado unánimemente por todas las fuerzas políticas en julio de 2006 y que por vez primera se va aplicar a los diputados y senadores. El monto del «finiquito» decidido por las Mesas es equivalente al salario que percibirían todos ellos en los 53 días que median entre la disolución de las Cortes y la víspera de las elecciones.
Como referencia se toma la llamada «asignación constitucional», el «salario base» de los parlamentarios, que es de 3.126 euros, a los que se suman otros 1.823 euros para los elegidos por circunscripciones de fuera de Madrid y 870 en el caso de los madrileños, según han explicado fuentes del Congreso. El plan incluye otras retribuciones de las que disfrutarán quienes no vuelvan a presentarse a las elecciones generales o no consigan un escaño el 9 de marzo. Tal es el caso de diputados que dejan el Parlamento como José Antonio Labordeta (Cha), Begoña Lasagabaster (EA), Luis Mardones (CC), Francisco Rodríguez (BNG) o Jaime Ignacio del Burgo (PP), o del senador Juan José Laborda (PSOE), en la Cámara Alta. Todos ellos percibirán una indemnización equivalente a una mensualidad de la asignación constitucional por cada año que hayan conservado sus escaños, con un límite de 24 pagas.
Estos pagos se recogen en el artículo 13 del Reglamento de pensiones del 11 de julio de 2006, y que según calcularon entonces los servicios de las Cortes pueden suponer una media de 23.360 euros para cada diputado o senador que cese en su actividad.
Los parlamentarios que se jubilen podrán recibir una tercera ayuda para compensar a aquellos que no cobrarían la pensión máxima pese a haber cotizado para ello mientras tenían esta condición.
En estos casos, las Cortes Generales abonarán la diferencia para que puedan obtener la pensión máxima, que percibirán en su totalidad si han sido parlamentarios más de 11 años, el 90% si han ocupado escaño entre nueve y once años, y el 80% si han permanecido en las Cortes entre siete y nueve años.
Existe también otra ventaja para los ex-parlamentarios mayores de 55 años que carezcan de una «actividad profesional o laboral permanente por cuenta propia o ajena». Según el mismo Reglamento, el Parlamento les mantendrá en situación de alta en la Seguridad Social hasta que completen el periodo necesario para lograr pensión de jubilación, aportación que podría alcanzar los 10.000 euros anuales.
Aunque hasta que no se hayan constituido nuevamente las Cámaras tras las elecciones generales no se sabrá con exactitud el coste global de todas estas partidas, los servicios de las Cortes Generales hicieron en su momento una estimación que apuntaba a un tope de unos 14 millones de euros durante el año 2008.
El Reglamento que faculta la percepción de las pensiones las justifica como una manera de «situar a los parlamentarios españoles en un nivel equiparable a la media de los países de nuestro entorno», según su exposición de motivos.
En cuanto a las indemnizaciones, destaca que la actividad parlamentaria obliga en muchas ocasiones a abandonar la ocupación habitual que desempeñaba el diputado o senador antes de ser elegido «de modo que cuando se produce el cese, la vuelta a dicha ocupación suele acarrear diversas dificultades».
En esta línea, la norma hace hincapié en la carencia de cobertura por desempleo de quien deja de desempeñar el mandato parlamentario y subraya la necesidad de reciclaje profesional y la reanudación de actividades profesionales o mercantiles.

11 ene 2008

Petición de apetura de expediente y cese definitivo del tutor Puñal

Petición de apetura de expediente y cese definitivo del tutor Puñal
El delegado de Centro que suscribe y varios alumnos han y hemos pedido la destitución del tutor becario Sr. Puñal, en el día de hoy; reiteradamente los alumnos venían protestando por su falta de capacitación para la docencia y siempre hemos procurado ser prudentes y tolerantes, pero este tutor que va a clase --cuando va, la semana pasada no asistió a su obligación tutorial-- se dedica a hacer apología de una supuesta huelga para la semana que viene, mezclando los intereses de los alumnos a recibir docencia y los intereses de estos tutores que han firmado unas condiciones becarias que ahora incumplen, debería sonrojarle el tener tan poco respeto a sus alumnos y cariño a la docencia.
La Peticion de CESE, viene determinado por su postura de hoy en clase, al expulsar a una alumna por explicar su oposición a la huelga y exigir que cumplan sus compromisos , sino que no ejerza el pluriempleo y que deje la plaza para otro profesor que esté en paro.
Los alumnos le exigieron respeto y derecho a la docencia, que asista a clase y que lo haga puntualmente y no como hoy a las 19,20, como es su costumbre, posturas y actitudes que han llevado a muchos discentes a no asistir a su tutoria, Sr. Puñal, es hora de que usted cumpla con sus cometidos docentes, los universitarios de la UNED somos alumnos como los otros y exigimos su evaluación y un trabajo de excelencia como hace en el otro puesto de trabajo y como exige hacer la ley vigente un mínimo de respeto y ordenación académica, por eso pedimos apertura de expediente, cese cautelar en funciones y separación de la UNED definitivamente, por pésimo docente y por no tener un mínimo de respeto y educación, que son valores que se suponen a un docente y de los que usted carece.

9 ene 2008

Colectivos inician una campaña en contra el PSOE, y piden que no se les vote, dicen: No votes al PSOE


COLECTIVOS CONTRA EL PSOE, ZAPATERO Y LOS POLÍTICOS QUE SOLO SE PREOCUPAN DE SUS PRIVILEGIOS.


Diversos colectivos , empresarios y profesionales se han unido para dar inicio a una campaña por medios alternativos cuyo centro o mensaje es denunciar a los políticos profesionales que sólo se acuerdan de los ciudadanos a la hora de pedirles el voto cuando llegan las elecciones.

La campaña se inicia con el envío de mensajes continuos a través del teléfono móvil pidiendo que no se vote al PSOE, y recriminando los engaños permanentes sufridos por todos los ciudadanos.

Dicen que los políticos encarecen la sociedad, la hacen peligrosamente deslizante y que a consta de la cosa pública aumentan vertiginosamente su patrimonio, hacen un ejemplo con el caso del Secretario de Organización el Sr. José Blanco el cual siempre se ha dedicado a la política –no se le conoce actividad o empleo alguno—y que ya se ha promocionado pasando de un pueblo a una mansión de lujo en las Rozas –Madrid--. Aparte de las inversiones en la Isla de Arosa, que lo hace estar entre un sector de la ciudadanía privilegiada, entre los ricos o muy ricos.

Están en contra del aprovechamiento de los políticos actuales, que supone un grave cáncer para la sociedad, están en contra de los grandes sueldos que cobran, contra la seguridad social privada y contra el engaño continuo al que someten a la ciudadanía.

Estos colectivos son admiradores de ciertos movimientos sociales que han aparecido sorprendentemente en Europa y hablan del movimiento nacido en Italia llamado “ a tomar por culo”, lugar al que quieren mandar a todos los políticos Españoles que se ríen de todo y de todos en aras de mantener sus excelsos privilegios.

Dicen NO, al PSOE y a Zapatero al que tachan de ridículo y mentiroso, que se atreve a negociar con la organización terrorista ETA y persigue a los Guardias Civiles democráticos por pedir derechos constitucionales que el TEDH, de Estrasburgo les ha concedido mediante sentencia judicial, sancionando a los Guardias Civiles que piden derechos constitucionales y olvidándose de los despedidos por ejercer derechos estipulados en la vigente carta magna del año 1978.

Por otro lado no descartan el inicio de recogida de firmas , contra el PSOE, y ZP, y los políticos en general para decir y crear opinión pública en los ciudadanos para que el mensaje sea No a Zapatero No al PSOE y no a los políticos por sospechosos y mentirosos.

Las cosas Grandes comienzan por cosas muy pequeñas, será la hora de poner a esta lacra en su sitio, el tiempo nos lo dirá, de momento es esperanzador ver movilizar a un sector de la población contra los padres de la Patria, de su Patria.

7 ene 2008

Este diputado dice : "Los Guardias Civiles votarán al PSOE", ..

Antonio Hernándo, diputado por el PSOE, antes miembro de la UGT hasta la caída de Nicolás Redondo,--Es muy listo y se mueve muy bien entre bastidores-- tiene unos conocimientos de los que tenemos que aprender, --sabe mucho y tiene un CI superior a lo normal-- asegura que los Guardias Civiles votarán al PSOE, algunos compañeros de la Guardia Civil ante estas declaraciones manifiestan su sorpresa y se preguntan ¿ Es que los Guardias Civiles somos tontos señoría?, sólo esta pregunta puede ser respondida por un cerebro privilegiado, el de la señoría Antonio Hernando, el día nueve de Marzo veremos si has acertado.

Hernando (PSOE) dice que los guardias civiles votarán al PSOE
MADRID, 4 Ene. (EUROPA PRESS) -
El portavoz de Interior del grupo socialista en el Congreso, Antonio Hernando, subrayó hoy que el PNV "al final tendrá que avenirse a las razones y sobre todo a la legalidad" puesto que el referéndum que el lehendakari, Juan José Ibarretxe, pretende realizar "no va a ser posible" y "lo sabe perfectamente". Para Hernando, esta consulta a la ciudadanía es un "banderín electoral de enganche muy potente" que Ibarretxe utiliza de cara a las elecciones.
"Ningún Gobierno vasco, ni esté ni ningún otro, va a perturbar la legislación vigente, se va a saltar la Constitución o el Estatuto. Él lo sabe perfectamente. Está bien como bandera electoral", añadió Hernando en declaraciones a Telemadrid recogidas por Europa Press. A su juicio, Ibarretxe ha protagonizado una "escapada en solitario" pensando en las elecciones y utiliza esa bandera para "atraer a un determinado electorado".
En cuanto a las próximas elecciones generales, consideró que las encuestas reflejan resultados "para todos los gustos", aunque, en su opinión, "todavía no hay suficiente tensión electoral" ya que parte del electorado "decide su voto al final". Así, reconoció que los votantes del PP son los que se han movilizado durante toda la legislatura, mientras que los de centro-izquierda se movilizan al final. "Lo bueno es que participe mucha gente, las altas participaciones son buenas para la democracia", dijo.
Preguntado por cuál cree que va a ser la posición de la Guardia Civil de cara a las elecciones, Hernando consideró que este colectivo "se verá atraído por el programa y por el proyecto socialista" y "votará más" por la reforma de la ley de derechos y deberes de los reglamentos de la Guardia Civil y por un incremento salarial que ya se ha realizado pero no ha sido "suficiente". En concreto, hizo referencia a los 70.000 Guardia Civiles que se manifestaron en la Plaza Mayor y que fueron sancionados "razonablemente" aplicando la legislación vigente.
Respecto a la negociación con ETA, indicó que el Ejecutivo "atendió a la responsabilidad" que, a su juicio, debe atender "cualquier presidente, como lo hizo Aznar y González". "Cuando se vislumbra una posibilidad de acabar con el terrorismo y de conseguir la paz hay que intentarlo. Se vio esa posibilidad, se pidió autorización al Congreso y éste lo autorizó. A partir de ahí, cuando se vio que no era posible, cuando ETA voló la T4 y mató a dos personas, en ese momento, acabó con cualquier posibilidad", explicó.
CRIMINALIDAD
Hernando manifestó que "más allá de hechos puntuales, dramáticos y absolutamente condenables", como el robo con violencia al empresario, José Luis Moreno, la delincuencia y la criminalidad "ha descendido en esta legislatura". Por ello, se mostró molesto con el ex secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Astarloa, cuando dice lo contrario, porque "él sabe perfectamente" que la criminalidad ha descendido.
Así, recordó que, en esta legislatura, el número de Guardia Civiles y Policías en las calles ha aumentado en 17.000 y se ha creado un centro de inteligencia contra el crimen organizado. "Lo que nos dicen los números es que estamos mejor en materia. Hechos como estos no pueden trasladar sensación subjetiva de menor seguridad", añadió. En este sentido, recalcó que los robos con violencia y homicidio "han bajado dos puntos".

4 ene 2008

Carta del Premier a la Asociación Cooperación Balcanes


El Gobierno del Cantón de Gorazde CERTIFICA:


Que los niños invitados durante seis semanas anuales por la Asociación Cooperación Balcanes, se encuentran en una situación personal, social y económica que hace conveniente su estancia temporal en España, la cual les reporta múltiples beneficios personales, les sirve de estimulo durante el resto del año y amplia su horizonte cultural.


De igual modo, los proyectos realizados por esta Asociación en el Cantón, sirven de ayuda e impulso a los centros educativos donde se han llevado a cabo. Dado el distinto carácter de setos proyectos; aporte de material, reconstrucción de gimnasios, convivencias escolares, saneamiento de patios; se están cubriendo un amplio abanico de necesidades que de otro modo no podrían subsanarse.


Las actividades de esta Asociación, se concentran en Gorazde, ciudad de las más castigadas durante la guerra de Bosnia y Hercegovina, y en el campo de refugiados de Maribor (Eslovenia), donde se vieron obligados a acudir las familias que abandonaron Bosnia y Hercegovina.

Traducción del original que obra en mi poder.


P R E M I E R

Salem Halilović

Estos niños Bosnios aún no tienen familia, esperan una mano que les apoyen, sé solidario

Como otros años nuestra Asociación de Cooperación con los Balcanes culminará el proyecto de acoger un niño en el verano, más de cincuenta niños como todos los años convivirán con nosotros , estos niños están a la espera de incorporse a los nuevos horizontes que les abre España, apóyalos acogiéndolos junto a ti.




Amina Mudželet, nació el 22/09/1997. Vive con sus padres y un hermano de 15 años, en un departamento de refugiados, los padres no tienen trabajo. Viven de una ayuda social de 8,50 € por niño y de la invalidez del padre.

Apadrinando ó Acogiendo
2.007

Haris Karkelja, nació el 17/07/1998 Vive con los padres y dos hermanos en Kopači (Territorio Sesko) los padres no tienen trabajo. Viven de una ayuda social de 8,50 € por niño y de la agricultura de subsistencia

A uno de estos niño/as
2.007

Almira Dolo, nació el 05/06/1997. Vive aislada en la montaña en la zona de Vitkovici, con su madre y dos hermanas, su padre murió hace dos años y la madre no esta bien de salud. Viven de una ayuda social de 8,50 € por niño y de la agricultura de subsistencia

Se marcha un ilustre y querido Profesor, recuerdo de sos alumnos


Agradecimiento a Luis Rodriguez Enes, un gran Maestro.

Se nos marcha nuestro querido profesor y Doctor en Leyes, y se marcha con el orgullo de haber servido a la comunidad universitaria con celo y dedicación, todos sus alumnos saben que aunque deje de estar todos los viernes en la UNED, seguirá pendiente de sus alumnos y de su lealtad sobradamente demostrada al saber, al progreso y al cambio.
Querido profesor LuisRodriguez Enes hasta pronto, nunca hasta siempre, tus alumnos de Derecho te recordaremos siempre.
Subo al blog este reconocimiento a Don Luis, por haberlo pedido un grupo numeroso de alumnos de derecho y de otras carreras que sienten un gran aprecio por un excelente profesional, y es para mi una satisfacción como Delegado de Centro el hacerlo.

3 ene 2008

Artículo del diputado Carlos Glez de Alicante.


Colaboración con el Mal y Educación para la Ciudadanía.

Días atrás, Monseñor Antonio Cañizares, Arzobispo de Toledo y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española, afirmó con vehemencia que quienes impartan la asignatura Educación para la Ciudadanía estarán “colaborando con el mal”. Unas insólitas declaraciones que resumen y fijan con nitidez la postura radical que mantiene la jerarquía de la Iglesia Católica en relación con esta nueva materia que, en breve, formará parte de la educación de nuestros hijos e hijas.

A propósito del fondo del asunto, y no tanto del exceso verbal, quisiera exponer algunas reflexiones sobre la que para unos, el Partido Popular, es una polémica más con la que volver a cargar contra el Gobierno de Zapatero; y para otros, la jerarquía eclesiástica, una pugna con el Estado sobre su derecho y capacidad para educar sobre materias consideradas por ellos propias y exclusivas.

En primer lugar, considero preciso aclarar que la implantación de la asignatura Educación para la Ciudadanía – en adelante EpC- no se trata ni de una ocurrencia ni de un capricho del Gobierno, como interesadamente se ha planteado desde algunos sectores; sino que responde al cumplimiento de una Recomendación del Consejo de la Unión Europea, la 2000/12, que ya ha sido asumida por los 16 países de la UE que la han incorporado a sus sistemas educativos.

También sería necesario recordar que EpC se integra en el sistema educativo mediante la Ley Orgánica de Educación (LOE); una norma educativa que, pese al ruido mediático, ha sido aprobada con el apoyo de todas las formaciones con representación parlamentaria, excepto una: el Partido Popular. Lo que supone evidenciar que goza del apoyo de una gran pluralidad de partidos, entre ellos, Convergencia y Unió, CIU, que es una formación conservadora, moderada, de ideología demócrata cristiana y que, como es sabido, esta en sintonía con numerosos planteamientos de la Iglesia Católica.


Además, a la hora de formar juicio sobre el particular, conviene tener presente que, en el ámbito social, la propia Federación de Religiosos de la Enseñanza (FERE), que aglutina a la inmensa mayoría de las escuelas católicas concertadas del país, apoya la impartición de Educación para la Ciudadanía en sus centros. Es más, su secretario general, el salesiano Manuel de Castro, ha expresado en relación con la desafortunada expresión del Vicepresidente de la Conferencia Episcopal que "Esa afirmación nos parece un poco exagerada y, por supuesto, no la compartimos". Su criterio es que impartiendo la asignatura tal y como han acordado con el Ministerio de Educación están formando "buenos cristianos y buenos ciudadanos".

En otro orden de cosas, considero necesario resaltar que se trata de una materia obligatoria, frente a la que no cabe, como se insinúa, el recurso a la objeción de conciencia para eludirla. Es más, a mi juicio, promoverla, como se está haciendo de modo sutil y tácito, es simple y llanamente una grave irresponsabilidad; porque quienes alientan tal incumplimiento, deberían actuar con honestidad e informar a padres y alumnos de que, quien no supera una asignatura obligatoria - Educación para la Ciudadanía lo es -, no puede obtener el titulo académico correspondiente al ciclo educativo en el que se encuentre.

Desde otro punto de vista, estimo conveniente poner de manifiesto que, según ha fijado en su preceptivo dictamen el Consejo de Estado, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de los Reales Decretos que regulan la asignatura “no podían recibir ninguna objeción porque lo que hacen es difundir valores consagrados en nuestra Constitución”.

Y en relación con ello, creo que la clave es resaltar precisamente esto, que EpC incorpora en sus contenidos la enseñanza de los valores constitucionales y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Lo que, sin duda, supone educar en el respeto a los derechos y las libertades fundamentales de la Constitución Española. Y significa también enseñar desde los valores superiores que proclama nuestra norma fundamental, valores comunes, compartidos por todos y que son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, recogidos todos ellos en el artículo 1 de nuestra valiosa Carta Magna.

En definitiva, en la nueva asignatura nuestros hijos e hijas aprenderán, de la mano de sus maestros en Primaria y de sus profesores del área de sociales en Secundaria, la importancia del cumplimiento de las normas de tráfico; los riesgos para la salud derivados del abuso de sustancias nocivas; el funcionamiento del sistema democrático; la prevención de todo tipo de violencia; el respeto por el medio ambiente; la igualdad de la mujer; la integración de los discapacitados; la importancia del voluntariado; y la situación de los derechos humanos en el mundo, entre otros necesarios e interesantes asuntos para completa formación de los y las jóvenes.

Mientras que, los temas susceptibles de ser calificados como polémicos y claramente inaceptables para los obispos, como la homosexualidad, los matrimonios entre personas del mismo sexo, los métodos anticonceptivos y, en general, todo lo relacionado con el sexo, se abordan con extraordinaria prudencia; algo que cualquier ciudadano podría comprobar simplemente consultando en los manuales, que ya están en el mercado.

Honradamente, considero que la asignatura Educación para la Ciudadanía no va suponer para nuestros hijos e hijas ni una perdida de tiempo, ni un riesgo, ni mucho menos el inicio del “camino del mal”, como incomprensiblemente está dando a entender la jerarquía eclesiástica. Al contrario, estoy seguro de que la enseñanza de la asignatura va a ser útil, positiva y enriquecedora para los alumnos y alumnas, porque les aportará instrumentos para afrontar mejor la convivencia en una sociedad cada día más compleja; y, sobre todo, porque contribuirá a formarles como ciudadanos libres, tolerantes, responsables y con espíritu crítico. Unos objetivos que, a estas alturas, deberían ser compartidos por todos, incluida la Iglesia.


Carlos González
Diputado por Alicante
Grupo Parlamentario Socialista

Algunas Nociones sobre el conflicto y especialmente en las FSE




EL CONFLICTO Y LA NEGOCIACION EN LA GUARDIA CIVIL

DEFINICION DE CONFLICTO


El CONFLICTO es una situación en la que determinados individuos, grupos u organizaciones persiguen unos objetivos y defienden unos valores opuestos, o buscan de forma simultánea y competitiva el mismo objetivo.
Cuando los objetivos son opuestos estamos en una confrontación por intereses distintos, por ejemplo, el Gobierno quiere ahorrarse una subida salarial y los guardias civiles queremos lo contrario, o nuestros jefes quieren que trabajemos todos los domingos para que ellos no trabajen en domingo. O puede que ambos queramos lo mismo pero competimos en la consecución de ese objetivo, por ejemplo, ASIGC y AUGC quieren lo mismo, pero intentamos cada uno hacerlo lo mejor posible para conseguir ese objetivo uno antes que el otro, por ejemplo hacer más socios o conseguir la desmilitarización. Coincidimos en el objetivo, pero lo buscamos simultáneamente y compitiendo entre nosotros. Por tal motivo en el primer caso podemos decir que habría un conflicto entre Gobierno y los guardias civiles y en el segundo caso un conflicto entre ASIGC y AUGC, aún cuando en éste último caso ambas organizaciones queramos lo mismo.
En ambos casos, la influencia que ejerza uno sobre el otro o el control que pueda tener uno, sobre la conducta del otro, es la meta buscada o el medio para lograr el objetivo. En definitiva, conseguiremos salir victoriosos en un conflicto, cuando seamos capaces de influir y controlar la conducta del adversario.

ELEMENTOS QUE SE DAN EN UN CONFLICTO

En todo conflicto hay al menos dos partes diferentes, que mantienen un contacto o relación mínima, con valores incompatibles y opuestos, en una posición que lleva tanto a unos como a otros, a manifestar conductas destructoras, injuriosas o controladoras de una parte sobre la otra, dentro de una interacción, donde uno solo puede ganar a costa del perjuicio del otro, mediante acciones mutuamente opuestas o neutralizadoras, que se concretan en el intento de adquirir o ejercer poder sobre el oponente.
Podemos pues deducir que, en todo conflicto hay dos o más partes ya sean individuales o colectivas que, al interactuar entre ellos, muestran conductas incompatibles que obstruyen, interfieren, perjudican o simplemente hacen menos probable o menos efectiva la acción de uno, como consecuencia de la acción del otro, todo ello por la apreciación subjetiva de metas, valores, posiciones, estrategias o tácticas que implican el ejercicio del poder de uno sobre el otro, en un ambiente de trasgresión de normas o de libre interpretación de éstas.

EL CONFLICTO PROFESIONAL EN LA GUARDIA CIVIL

El conflicto profesional o laboral es seguramente el que con mayor probabilidad se da, dentro de las organizaciones que realizan un trabajo o servicio, ya que conlleva la interacción entre profesionales o trabajadores en situación de subordinación con respecto a sus directivos o empresarios y entrañan aspectos de organización, estructura y negociación.
Como específica forma de conflicto social en el trabajo, las PARTES que integran el mismo son entes sociales, sujetos, sindicatos o asociaciones profesionales, jefes y dirección empresarial, que si son numerosos además, interactúan entre ellos, también en conflicto.
El OBJETO del conflicto, ya sea real o simplemente percibido como tal, tiene una fuerte dimensión social, ya que persigue la regulación de las normas profesionales, elementos de respeto o consecución de un status en la Guardia Civil, reparto de poder, control o participación en las decisiones profesionales, etc..
Las CONSECUENCIAS, independientemente del resultado del conflicto, afectan no solo a las partes que lo integran, sino también a terceras personas, además de afectar a las expectativas de unos y de otros en el futuro, como consecuencia de la interacción. También afectan los sentimientos y las interpretaciones que los adversarios hacen de las consecuencias del conflicto, en relación a las expectativas, decisiones y reglas de funcionamiento que derivan del mismo.

CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO EN LA GUARDIA CIVIL.

1.- Las partes litigantes o en conflicto participan directamente en el desempeño del servicio o trabajo profesional que la Guardia Civil realiza, bien como jefe o subordinado, o como profesional dentro del grupo o unidad de destino, especialidad o departamento. Para que se entienda, en un Puesto Principal por ejemplo, se producirá conflicto, entre el Jefe de Puesto y los subordinados, entre subordinados de una misma unidad, entre subordinados o jefes de distintas unidades o especialidades o áreas.
2.- La relación entre las partes en conflicto en la Guardia Civil es fundamentalmente profesional, más que de vecindad o entre familias.
3.- El objeto, el fin o la consecuencia del conflicto, está directa o indirectamente vinculado con la relación profesional.
4.- A través del conflicto se pretende principalmente la consecución de un objetivo que afecta a la relación profesional, ya sea en la forma de prestar el servicio o al contenido de esa relación profesional, incluso persigue contraprestaciones profesionales.

Podemos concluir que, el conflicto en la Guardia Civil es el resultado de un estado de tensión resultante de fricciones y represiones existentes entre los diversos grupos sociales que la integran, que se va gestando durante un periodo largo y que tiene una manifestación súbita que hace difícil conocer sus causas originales.

CAUSAS DEL CONFLICTO EN LA GUARDIA CIVIL

CAUSAS TRADICIONALES QUE SE DAN EN EL RESTO DE ORGANIZACIONES PROFESIONALES.

Luchas jerárquicas: El conflicto tiene su consecuencia en enfrentamientos por la relación jerárquica entre mandos y subordinados, consecuencia de la acción reivindicativa.
Condiciones físicas del trabajo: No son muy frecuentes y han disminuido como causa de conflicto, pues las condiciones buenas o malas de las dependencias de trabajo o de los vehículos oficiales o medios de prestación del servicio, son un factor secundario, ya que depende más de las características de los guardias civiles de los diferentes destinos que surja o no el conflicto por ésta causa. Hay cuarteles nuevos, con vehículos y medios de última adquisición, y sin embargo en sus unidades hay conflictos, mientras en algunos cuarteles vetustos y vehículos con años de antigüedad puede haber un mejor clima laboral.
Jornadas de trabajo largas: Con la actual reducción de la jornada semanal a las 37,5 horas semanales de media, y el respeto que de la norma se viene haciendo, no suele ser causa directa de conflicto, salvo que se incumpla la obligación normativa de limitación horaria. Si que es causa de conflicto, muy importante, el arbitrario nombramiento del servicio, premiando a unos y perjudicando a otros en servicios nocturnos y festivos o nombrándolos de forma irregular, sin respetar la equidad. Lo que sólo pasa en la Guardia Civil, no dándose en ningún otro Cuerpo de la Administración, ni en el Régimen Laboral.
Bajos niveles retributivos: Aunque es una reivindicación muy común, tanto en la Administración Pública como en el ámbito laboral privado, ocurre que Cuerpos de la Administración con niveles retributivos similares o incluso más bajos que la Guardia Civil, son menos conflictivos. Ocurre que el Cuerpo Nacional de Policía, en realidad está retribuido muy similarmente que la Guardia Civil, dándose el caso de guardias civiles especializados, que son muchos, que cobran más que los policías nacionales, o que anualmente reciben similares sueldos, retribuyendo cada Cuerpo según sus peculiaridades y sin embargo la Guardia Civil tiene mucho más motivo de queja que la Policía Nacional, por la forma de distribución de la PRODUCTIVIDAD y de los servicios nocturnos y festivos, que en la Policía Nacional se retribuyen como TURNICIDAD y de forma equitativa para todos. Es pues la desigualdad y la arbitrariedad, la fuente principal de conflicto.

DISTINCION ENTRE CAUSAS APARENTES Y CAUSAS REALES DE CONFLICTO.

En general hoy en día se observa que el clima psicológico y social resulta más influyente sobre las reacciones de los individuos y grupos, que las propias condiciones físicas e incluso que los niveles retributivos. Por ello es posible encontrar causas de tipo psicosocial en el origen del conflicto, en gran parte relacionadas, con la tensión inherente a cualquier trabajo en el contexto organizacional de una empresa o profesión.
El aumento de la tensión por encima de umbrales aceptables, provoca la aparición del conflicto, que se manifiesta de muchas formas, y se proyecta sobre reivindicaciones de muy diversa índole.
El conflicto en realidad no se da de forma común o habitual, sino que tiene una casualidad remota y es consecuencia de la acumulación de la tensión.
Para saber pues, cuáles son las verdaderas causas de la acumulación de la tensión que lleva al conflicto, y poder poner remedio, es muy importante que sepamos distinguir las causas reales, de las aparentes.

Causas aparentes: Son las manifiestas, las que según la lógica de las partes en conflicto, lo provocan. Pueden ser circunstancias o hechos sobre los que se proyecta el conflicto, pero sin embargo, ocurre que a menudo, su resolución no baja los niveles de tensión, y se mantiene un conflicto latente.

Causas reales: Son las auténticas causantes de la tensión y alteración de la convivencia.

La dificultad para detectar las causas reales tiene conexión con la falta de conciencia sobre su origen, ya que se suelen confundir por la aplicación de estereotipos y la consideración simple de los factores desencadenantes, sin profundizar en el proceso que lleva a la aparición del conflicto. El conflicto tiene pues una dinámica en la que interviene no sólo el individuo aisladamente, sino que influye y mucho, la interacción de todos los individuos dentro del grupo o grupos, donde la carga emotiva y tensional de la situación conflictiva, lleva en cada individuo a producir desviaciones difíciles de precisar, en cuanto a lo que verdaderamente reivindica para si mismo. Es evidente que ante la obtención de una reivindicación, dentro del grupo los habrá que satisfagan en mayor o menor medida su necesidad o la situación vivida como inaceptable, por lo que siempre habrá quien quede insatisfecho o que ciertamente siga sin conseguir lo que realmente quería para él mismo. Conseguir unas pocas mejoras en condiciones físicas y económicas, no soluciona el problema o insatisfacción personal, que tal vez tenga poco o nada que ver, con esas cuestiones que se reivindicaron. Que el Gobierno nos suba un 6% el sueldo en un año, por encima pues de la media de los funcionarios, no soluciona el problema de fondo, que realmente tenemos cada uno de los guardias civiles y que realmente es nuestra causa de malestar, queja o conflictividad, en nuestros respectivos destinos.
Otra cuestión a tener en cuenta es que el conflicto tiene un desarrollo lento. Por ello se debe considerar que todo conflicto se está gestando mucho antes de que tenga aparición sus consecuencias o manifestaciones que lo evidencian. Por tal motivo se puede predecir y hasta prevenir el conflicto y no esperar a que aparezca, interviniendo precozmente, como si de una enfermedad se tratara, máxime sabiendo que son factores psicosociales y no meramente económicos o medioambientales, los verdaderamente causantes del conflicto. Por mucho que el Gobierno nos suba el sueldo, en la Guardia Civil seguirá habiendo conflicto, evidentemente no puede dejar de ir subiéndonos el sueldo, sobre todo si tenemos la sensación, no siempre absolutamente real, de estar mal pagados, de acuerdo con el trabajo que hacemos, pero con ello tan sólo, jamás logrará evitar las quejas de siempre y sus consecuencias para la eficacia del servicio, ni cobrando 3.000 euros al mes un guardia civil, dejará de quejarse, pasado un poco tiempo, y seguirá pidiendo incremento salarial, sin que ello redunde en un aumento proporcional de su rendimiento. Con ello no quiero decir que el Gobierno no deba considerar un objetivo, el incremento salarial, en igualdad con cualquier otro Cuerpo de Policía, y siempre de forma proporcional a la carestía de la vida, incluso del aumento del precio de la vivienda, pero quiero dejar bien claro, que eso por sí sólo no evitará niveles altos de conflicto.
La causa aparente, no es la causa real. La causa real tendrá más que ver como se ha dicho anteriormente, con la forma de nombramiento del servicio, con el trato que se reciba por el superior, si es o no respetuoso, si sabe dirigir y liderar sin tener que utilizar formas desabridas o sometiendo a la persona con amenazas. Si el guardia civil siente que tiene responsabilidad y puede desarrollar su capacidad profesional, dentro de la propia Unidad junto con el resto de compañeros. Si se le reconoce justamente su actividad meritoria en el trabajo. Incluso los celos y envidias personales o una personalidad poco reflexiva que poco tenga que ver con el propio funcionamiento de la Unidad, puede ser motivo de conflicto.

CAUSAS ORGANIZACIONALES DE CONFLICTO EN LA GUARDIA CIVIL.

Se puede restar importancia, como se ha dicho antes, a las causas de tipo económico y a las de tipo físico ambiental, que sólo bajo determinadas circunstancias se convierten en generadoras de conflicto.
Las causas más frecuentes están conectadas con dimensiones psicosociales y con la dinámica de los grupos profesionales dentro de la Guardia Civil.

Cabe pues hacer las siguientes distinciones:

Causas dependientes de la estructura de la Guardia Civil

Fallos existentes en el organigrama de las Unidades, Comandancias, Zonas o Dirección General.

- Supervisión de dos jefes: Provoca facilidad de contradicciones, inseguridad en los subordinados.
- Cortocircuitos: Saltarse los mandos intermedios o escalas intermedias suscita problemas con estos mandos que se sienten dañados en su prestigio e inhibidos en la dirección del equipo o Unidad a la que pertenece.
- Número de niveles inadecuado: Si es menor conlleva sobrecarga en todos los niveles; si es mayor de lo necesario aumenta la probabilidad de fallos en la información y toma de decisiones.
- Equipo o grupo profesional con dos funciones principales: Provoca una problemática similar a la de recibir órdenes de dos mandos distintos.

Fallos en el Manual de funcionamiento o en los Protocolos de actuación:

- No definir claramente los objetivos del equipo, grupo o unidad: Dan lugar a diversidad de interpretaciones, que variarán según el mando o subordinado que tenga la obligación de cumplir un deber profesional o función.
- Métodos de trabajo inadecuados a los fines y objetivos de la Guardia Civil, en sus específicas Unidades: Son consecuencia de un bajo rendimiento, de investigaciones mediocres, e incluso de que no se impidan los delitos, ni se resuelvan los mismos, ni se practiquen las adecuadas detenciones, en niveles aceptables. Puede dar lugar incluso a que nuestra labor profesional se limite a actuar ante lo más fácil, por tal de computar detenciones o servicios y se tienda a evitar los farragoso, lo difícil o que requiere mayor tiempo y dedicación, desistiendo ante la improbabilidad de resolución, su dificultad, o la baja expectativa de conseguir eficazmente lo pretendido.
- Circulación y distribución de la información: Si no se tiene posibilidad de estar bien informado para la prestación del servicio, haciendo las consultas necesarias o no se establece buenos canales de distribución de la información que pueda ser útil en los servicios, se generarán problemas para la toma de decisiones tanto de los mandos como de los subordinados. Si se oculta la información privilegiada se produce susceptibilidad, e incluso agresividad entre los miembros de las Unidades, no sólo por parte de los subordinados, sino incluso mayormente entre los mandos. El mando que guarda la información para sí, ante la reacción negativa de la superioridad si la comparte o por propia voluntad ocasiona contrarreacciones de los subordinados.

Causas dependientes de los mandos.

Sí los jefes se despreocupan del papel que desempeñan los mandos intermedios.
Sí los jefes se despreocupan de que haya una relación numérica adecuada, entre el número de subordinados y de mandos.
Si los mandos se despreocupan de conocer los procesos de trabajo y de capacitarse técnicamente para dominar el desempeño de las funciones profesionales, pensando que si sus subordinados le proporcionan lo adecuado, no tienen necesidad ni obligación de conocer el funcionamiento, ni los requisitos legales para tramitar la documentación administrativa y judicial.
Si el mando se despreocupa de capacitarse para ejercer el liderazgo y la dirección sobre sus subordinados, mediante actitudes y criterios positivos para el ejerció del mando de forma correcta y adecuando las expectativas de los subordinados a la realidad profesional, respetando las normas de funcionamiento y los derechos administrativos de los subordinados, o no tenerles el afecto y la consideración debida.

Otras causas psicosociales.

Las relacionadas con las características propias de los individuos, los grupos profesionales y la propia Unidad de la Guardia Civil o la propia Institución en su conjunto.

A nivel de individuos.

Por inadaptación.

- Fallos en su aptitud: Carecer de las capacidades exigidas para desempeñar las funciones peculiares o propias del determinado servicio encomendado, lo que genera niveles muy bajos de adaptación y tendencia al conflicto. Los fallos individuales si se suceden también en otros miembros de la Unidad incrementan y potencian los individuales.
- Fallos en la formación y adiestramiento profesional: Estos fallos impiden la adaptación adecuada al servicio que se presta en el determinado destino, tanto por una formación profesional deficiente, como por una selección inadecuada del personal, lo que es causa de conflicto.

“Todos nos hemos dado cuenta alguna vez, que si desconocemos la forma de actuar en determinados situaciones profesionales, o desconocemos el uso del ordenador o del programa informático o la formulación de un atestado o diligencia y por tal motivo no podemos trabajar bien o nos recriminan por ello, eso es causa de conflicto, ya que además de irritarnos y colapsarnos, puede que busquemos justificaciones y culpemos a la Institución, o a los jefes, o incluso a determinados compañeros que intentan acapararlo todo y no nos enseñan o no nos dejan aprender”.

Actitudes negativas, causadas tanto dentro como fuera de la Guardia Civil, que afectan al adecuado desenvolvimiento del guardia civil en el servicio. También se pueden generar dentro del grupo profesional de las distintas Unidades, como consecuencia de las malas relaciones interpersonales, la marginación de algunos guardias civiles dentro de la Unidad, el rechazo, etc…

Insatisfacción por necesidades económicas y/o sociales del concreto guardia civil. No es el malestar por un determinado sueldo, sino porque el guardia civil puede pasar momentos económicos difíciles o apuros económicos, y puede tener también una mala relación social en su vida privada.

A nivel de grupos.

- Choques y enfrentamientos entre determinados grupos de guardias civiles de una misma Unidad.
- Tener la sensación o realmente estar discriminado dentro de determinado grupo o Unidad.

DINÁMICA Y TRATAMIENTO DEL CONFLICTO.

SECUENCIA EN EL DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO

1º Sensación de insatisfacción. Como consecuencia de una o varias causas generadoras de tensión. Se tiene la sensación de que algo falla, pero todavía no existe una comprensión clara, por lo que se podrían deducir como desencadenantes, unos factores aparentes o fáciles de producirse.

2º Periodo tensional. Tensión que se manifiesta en fenómenos de conducta que van a ir apareciendo en cascada y que darán como resultado, fallos en la calidad del servicio, se cometen más errores, baja el rendimiento, no se tiene la dedicación necesaria, aumenta el absentismo, se producen bajas médicas y al final se reduce claramente la eficacia del guardia civil.

3º Periodo de agresividad. Aumenta la intensidad de conductas negativas. Aparecen nuevos fenómenos como aumento de accidentes o errores en el trabajo, los vehículos y demás elementos de trabajo se rompen o se dañan, se pierden cosas necesarias para el servicio, se produce la rotación del personal de la Unidad, ya que en cuanto pueden piden destino y no se estabiliza una plantilla, aumentan las reclamaciones, peticiones, quejas, instancias y por último aparecen líderes reivindicativos o conflictivos, según se considere.

4º Periodo de crisis. Cuando no se opta por la moderación y resolución racional de la tensión pueden aparecer actitudes extremistas que generan un aumento de la agresividad y al mismo tiempo aumenta la cohesión del grupo molesto o conflictivo, según se considere. En éste periodo se solicita por el grupo enfrentado, que se resuelva la necesidad reivindicada, ya sea aparente o real.

5º Periodo de terminación. Puede accederse a la necesidad aparente, por acción de los jefes o mandos responsables, lo cual reduce la tensión, pero mantiene el efecto de la causa real, que como hemos dicho anteriormente, obedece más a cuestiones psicosociales, que a cuestiones económicas, -si salvamos el tema de la productividad-, o a cuestiones relacionadas con los medios de trabajo o falta de personal.
Si los mandos no acceden a lo peticionado y prevalece la causa o causas de tensión, pueden aparecer choques violentes, bajas psicológicas prolongadas con el ánimo de pasar a retirado, actos de sabotaje, bajadas importantes y prolongadas de rendimiento, no observando infracciones, no deteniendo, no investigado, no colaborando para nada con los jefes, y cometiendo errores continuamente en documentos, informes, atestados, etc…

FORMAS DE ABORDAR EL CONFLICTO SOCIAL

Por lo general se han definido cinco estilos o posibilidades de manejo del conflicto, en función del nivel de egoísmo de la persona o grupo que intente tan sólo satisfacer un interés propio o el interés del concreto grupo en conflicto, o atendiendo al grado de cooperación del grupo, si lo que se intenta es atender además de los intereses personales o de su grupo, también atender a los intereses de la otra parte, de los jefes o en definitiva de la Institución.

1º Mediante una fuerte competencia entre las partes o mediante la imposición autoritaria, de una parte o de la otra.
Se intentan lograr las metas propias o los intereses particulares sin preocuparse de las consecuencias que ello pueda tener para solucionar o no el conflicto, se compite y se intenta dominar. Se usa el poder y la posición ventajosa para ganar o perder. Es la posición del todo o nada. Los subordinados no están dispuestos a ceder en sus pretensiones y el jefe no está dispuesto a reconocerles nada.

2º Colaboración o intento de solución.
Es el caso contrario al anterior, pues las partes en conflicto intentan verdaderamente, mediante la buena voluntad, satisfacer los deseos de todos, por lo que es necesario cooperar y buscar una solución que afrontando las diferencias satisfaga por igual a las partes.

3º Evitación o negación.
Negarse a admitir los desacuerdos, o aún admitiéndolos comportarse como sino existieran, actuando con indiferencia o intentando evadirse de la tensión. Las partes se evitan los unos a los otros, por tal motivo llegan a disminuir el contacto y la comunicación, a delimitar el “territorio” y no exteriorizar las diferencias.
Es el más común en nuestra Institución, ya que normalmente los jefes niegan que haya algún conflicto, no llegan ni a reconocerlo, pues en un Cuerpo de naturaleza militar, la disciplina impide que pueda surgir el conflicto, ya que de existir se debería atajar de inmediato haciendo uso de la fuerza del Régimen Disciplinario, así las cosas se suele optar por evitar el contacto y guardar la distancia.

4º Suavización o adecuación. Se da prioridad a los intereses de la otra parte, se intentan suavizar las diferencias para conseguir una armonía, aunque no sea real.
Ésta postura sería la utilizada por el subordinado o grupo de subordinados, que sabedores de su situación de inferioridad, en cualquier disputa con el jefe, intentan ellos mismos poner de su parte, hacer tripas corazón y aparentar que la relación es normal. También puede darse el caso del jefe que no quiera tener a todos los subordinados en su contra, con la dificultad para la convivencia y prestación del servicio que eso supone, e intenta suavizar sus posturas y acceder a cuestiones razonables que los subordinados le peticionen.

5º Negociación o compromiso. Se es capaz de renunciar en parte a los propios intereses y buscar un acuerdo que satisfaga en modo alguno las necesidades de las partes, se buscan soluciones aceptables. En este compromiso no existe ni ganador ni perdedor, se intenta la compensación. Ésta debería ser la forma de solución de conflictos más común en la Guardia Civil.

CONSEJOS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS EN LA GUARDIA CIVIL

1º Abordar la causa real y no la aparente.

Lo que no supone, no atender esa necesidad aparente también, si es posible satisfacerla, mucho más cuando ésta es lógica, como por ejemplo una subida salarial, pero cubrir sólo ésta necesidad no aliviará la tensión debida a la causa real de conflicto. Pero como averiguar la causa real de conflicto, no siempre es fácil, se hace necesario experimentar determinados métodos:
- Analizar los fallos, las deficiencias o los errores que se comenten por el guardia civil. ¿Porqué motivo se producen?.
- Favorecer entrevistas y favorecer las discusiones en grupo, para que afloren los verdaderos sentimientos de los guardias civiles.
- Examinar el sistema de información. Las fuentes de información que el superior tiene, para poder hacerse una idea real, de los verdaderos problemas de los guardias civiles, de los motivos de queja.
- Entrevistarse con los guardias civiles que cambian de destino para detectar o averiguar si ha tenido algún problema con su superior, con el funcionamiento interno, si se ha sentido discriminado, si se considera bien recompensado y reconocido su esfuerzo en el servicio, ¿qué le ha faltado para seguir allí destinado?, etc…

2º Detectar el conflicto lo antes posible.

En la medida que el conflicto suele tener un desarrollo largo; cuanto antes se detecte, antes será posible solucionarlo y más fácil.
Ya se ha expresado anteriormente, en qué consisten esos primeros indicios o síntomas de gestación de un conflicto, empezando por sentirse incómodo, mal, nervioso, tenso y pasando a reducir el rendimiento, a cometer errores, presentar instancias, quejas, etc…, buscar pues en ese momento la causa o causas reales, que están desencadenando esa situación y poner todo el empeño posible para hacerlas desaparecer, sin llegar a situaciones de difícil solución.

3º Buscar salidas donde no sufra el prestigio.

Este consejo tiene mucha importancia en la conducta de los grupos y mandos, por ello en la búsqueda de soluciones debe evitarse el sometimiento sin condiciones de una de las partes implicadas y evitar un daño significativo en el prestigio de los jefes, mandos intermedios, grupos profesionales de guardias civiles e incluso de los líderes informales que encabezan las reivindicaciones.
El desprestigio es causa de resentimiento, inflexibilidad, posicionamientos en contra, etc.., convirtiéndose en causa latente de nuevos conflictos.

4º Valorar el nivel de resistencia al cambio.

Para valorar el nivel de resistencia a cualquier cambio en una Unidad, por ejemplo, la implementación de una nueva forma de trabajo, distintos horarios, etc…, cuando subyacen por ello posturas en conflicto, podemos tomar como referencia directamente proporcional, el nivel de agresividad/tensión y como referencia inversamente proporcional, el nivel de información que sobre cualquier cambio, sus causas, su necesidad, su sus beneficios, etc.., tenga la Unidad que vaya a experimentar esos cambios. Así en estos casos, si se pretende un cambio que no vaya a ser bien entendido, lo mejor es favorecer la información y la participación para escuchar los inconvenientes que los subordinados plantean y tenerlos en consideración, en lo que sea posible. Si el grupo de guardias civiles está bien cohesionado, en caso de resistencia, ésta tendrá evidentemente un factor multiplicativo, pero lógicamente lo que no puede hacer ningún mando es promover enfrentamientos entre subordinados para evitar esa cohesión, porque en ese caso la perduración del conflicto está asegurado, en todos los niveles y será incluso más difícil llegar a acuerdos por diversificarse las posturas en conflicto.

5º Evitar la ruptura de la cohesión del grupo.

Como se ha dicho antes, la tendencia a fragmentar la cohesión o solidaridad del grupo, incluso el propio grupo, no es más que un “parche”, que una solución real y el conflicto tenderá a reaparecer, con mayor dificultad para su solución.

6º Actuar de forma participativa.

Adoptar soluciones desde la cúpula o desde la superioridad para la solución de los problemas de adaptación del grupo profesional de guardias civiles, si bien puede ser eficaz, no lo es siempre porque es conveniente la participación de los guardias civiles, sino las medidas resolutivas pueden entenderse como “paternalistas”.
La participación de los líderes y grupos ofrece una doble ventaja:

- Genera una dinámica de grupo que elude y desahoga la agresividad.
- Compromete y responsabiliza el cumplimiento de las soluciones.

Ahora bien, hay que evitar el escalamiento de la agresividad durante las reuniones de resolución, utilizando técnicas de diálogo y normas de expresión.

7º Poner en práctica inmediata los acuerdos adoptados.

Es necesario cierto realismo en los acuerdos adoptados para que sean factibles. Aunque sean necesidades o causas aparentes de conflicto y no causas reales del conflicto, éstas se deben solucionar si así se ha acordado.

8º Sospechar y seguir buscando el origen psico-social del conflicto.

En realidad el conflicto es un elemento catártico, que sirve de válvula de escape a las tensiones inherentes dentro del reajuste y evolución constante de la sociedad. El conflicto es algo positivo, funcional, necesario para el afloramiento de las identidades sociales y de los desajustes y contradicciones inherentes de la sociedad. El conflicto nos lleva a progresar a avanzar, a no permanecer inmóviles. Por lo tanto las condiciones que lo propician como su intensidad y desenlace podrían preverse en la medida que se tuvieran conocimientos suficientes sobre las características de las situaciones sociales; y por lo tanto reclamar la elaboración y establecimiento de instrumentos y formas de controlarlo, encauzándolo para evitar su peligrosidad y resolverlos con beneficios para la sociedad en su conjunto. Por tal motivo es bueno que no se de nunca por resuelto un conflicto y que, por aquellos, que en mayor medida depende ponerles remedio, neutralizarlos y encauzarlos, sigan investigando e indagando sobre sus verdaderas causas, para intervenir precozmente y anticiparse, mejorando con ello el funcionamiento de la Guardia Civil.

Joaquín Parra
Graduado Social Diplomado
Presidente de ASIGC


VIGO TEN, ANTE SÍ, O RETO DE DESENVOLVER A SÚA PROPIA ESTRATEXIA DE SOSTENIBILIDADE

Nelly Pérez Giráldez
Presidente do Grupo de Ecoloxía Científica de Galicia

GECMA quere facer un recoñecemento implícito ás orixes do ecoloxismo así como aos grupos e persoas que abriron unha nova vía para a reconciliación do home coa natureza. Así pretendemos abandeirar este tema de gran sensibilidade cidadá e de vital importancia para a vida no planeta, fomentando a concienciación que nos axude a realizar un desenvolvemento sostible da cidade. Queremos ser solidarios a nivel global e para iso abriremos canles e mecanismos de participación social eficaz, contando con todos, para que os nosos estudios e acción política, realizados interdisciplinariamente, actúen horizontalmente porque sabemos que o desenvolvemento sostible afecta interadministrativamente ás distintas concellalías e administracións. A administración e a fiscalía non poden permanecer inactivas e, ante o cada vez maior grado de protección medioambiental que demanda a sociedade viguesa, veñen obrigadas a dar unha resposta eficaz e adecuada. No caso da administración, que coordine a acción pública orientada á prevención e control da contaminación, á eficiencia dos mecanismos de xestión e ao fomento da participación cidadá.

O noso plantexamento, o do Grupo de Ecoloxía Científica de Galicia “GECMA”, entronca coa definición que se fai de desenvolvemento sostible dende unha perspectiva global-local (glocal). A través desta visión integrada pretendemos que o Concello de Vigo lidere o proceso de sostibilidade. Para elo ha comprometerse o traballo de toda a organización municipal no desenvolvemento da sostibilidade dende os marcos de xestión e técnicos, e de democracia participativa que aparecen na Campaña Europea de Cidades Sostibles e nos compromisos da Carta de Aalborg e o modelo de xestión socioambiental das Axendas 21.

O Concello de Vigo, como cidade e entorno social e ambiental máis grande de Galicia e eixo da Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal, non pode deixar pasar o reto de desenvolver a súa propia estratexia de sostibilidade, con base na Axenda 21 Local, para que deste xeito poda conxugar o crecemento económico, social e político non só para os nosos fillos, senón tamén para os nosos netos.

Hoxe en día está plenamente asumido que un modelo de crecemento desenvolvista e incontrolado non é viable no tempo. Pola contra, o desenvolvemento ten que ser compatible coa protección e promoción do medio ambiente, definindo un modelo de desenvolvemento caracterizado pola sostibilidade.

Calquer proxecto debe permitir atender ás necesidades do presente sen poñer en perigo a capacidade das xeracións futuras para resolver os seus problemas. Por outra banda unha adecuada integración da política medio ambiental na acción política global, permite definir modelos de desenvolvemento a nivel local, integrando patrimonio histórico e natural.

Os membros do GECMA aspiramos a unha sociedade con maiores niveis de benestar, maior cohesión social e maior sostibilidade. Para conseguilo, apostamos por un modelo de crecemento económico equilibrado e duradeiro.

En GECMA temos unha visión integradora da relación do home co seu contorno. Creemos nas políticas de conservación de recursos e de eficacia enerxética orientadas a buscar o desenvolvemento sostible, sen poñer en perigo a renovación dos recursos.


O GECMA é consciente de que as condicións ambientais da cidade afectan e afectarán directamente á saúde e calidade de vida dos cidadáns. Ordenación do tráfico, recollida de residuos, abastecemento de auga, prevención e extinción de incendios, saúde pública,... son competencias municipais que esixen de actividade normativa dos Concellos cun obxectivo claro que guíe as súas actuacións: a sostibilidade. Aí o noso compromiso firme para abordar o medio ambiente de forma integral, coa participación cidadá, e pedimos que desde a Xunta e o Concello, contando con todos, combatamos a contaminación do auga, chan, aire, ruído, degradación de zonas verdes, inseguridade alimentaria e vial, prevención de incendios, despilfarro de auga e enerxía, etc. Conscientes da necesidade de que os cidadáns sexan axentes impulsores do cambio na xestión de residuos, o GECMA comprométese a fomentar campañas de divulgación e concienciación, e participar consolidando a responsabilidade compartida da xestión entre cidadáns, administracións e os distintos sectores económicos implicados.

O GECMA ten a vontade firme de axudar a liderar o protagonismo de sensibilización dunha cidadanía comprometida e participativa co desenvolvemento sostible da nosa cidade e propón a actuación decidida da administración local, así como propiciar un gran debate que conte coa participación de todos os axentes sociais e institucionais.

O GECMA , consciente do ámbito xeográfico da cidade e da importancia da súa Ría propón a protección do seu ecosistema e un convenio cá Consellería de Medio Ambiente da Xunta e có Ministerio de Medio Ambiente que sirva para a recuperación e xestión integral do vaso marítimo que conforma a ría de Vigo. Este Convenio, acompañado por un Plan Especial de Protección da Ría, haberá de abrirse aos demais Concellos abeirados. Consideramos a protección e recuperación medioambiental da ría de carácter estratéxico pola súa importancia económica e social e por representar un sinal de identidade da cidade.

Os maiores contaminantes da Ría proveñen dos vertidos dos asentamentos residenciais e industriais dos pobos ribeiregos e especialmente do Río Lagares, debido ás deficiencias observadas no PSIV e na súa EDAR, creando enfermidades hídricas, problemas sanitarios nas praias, deterioro da riqueza biolóxica, malos cheiros, sensación de cloaca nalgunhas partes e alteamento da Xunqueira - debido ás soltas de lodos - que, unido á reducción das súas ladeiras impermeabilizadas polo proceso urbanizador (rúas, beirarrúas, edificios ou casas, ...), minora a súa función de absorber os excesos das escorrentías fluviais de ambas vertentes do río nas grandes avenidas, coas conseguintes inundacións nas diversas partes da cidade. Factor importante no mal funcionamento da EDAR é a mestura de vertidos industriais, fluviais e fecais que sobredimensionan a cantidade de líquidos a depurar e producen a morte das cepas de bacterias aeróbicas e anaeróbicas encargadas de eliminar os residuos orgánicos en suspensión nas augas fecais, convertendo a depuradora nun almacenamento de augas sucias, fétidas, altamente contaminantes e aos lodos das decantadoras en inservibles para a súa utilización, polo que ao evacuarse directamente ao estuario producen a morte fulminante de todo o ecosistema, ata chegar a exterminar lapas e mexillóns nas rocas existentes na praia de Foz, estendéndose a mancha en toda a fronte da praia de Samil, tapizando os seus fondos areosos cunha grosa capa de lodo.

Outro dos problemas que afecta á turbiedade das augas deste precioso vaso, coa conseguinte disminución da riqueza planctónica, base da pirámide acuícola, é o cultivo do mexillón (bateas), cuxas deposicións masivas teñen unha notoria incidencia negativa na calidade e transparencia das augas. Por iso o GECMA propón a absorción periódica das deposicións, para a súa transformación en abono.

En repetidas ocasións publicamos as medidas necesarias para unha mellor calidade de vida e para un desenvolvemento sostible do noso ámbito xeográfico, por iso estamos en disposición de sentarnos cós técnicos, representantes sociais e económicos e cós responsables políticos para discutir os temas de vital importancia que teñen os cidadáns e a cidade.

La sociedad de los dos tercios.



la sociedad de los dos tercios y los datos estadísticos.

No debemos pensar que la disminución del paro conlleva unas mejores condiciones de vida de los trabajadores, es es un error y grave, los datos estadísticos siempre son manejables y manejados de todos modos, un ejemplo -ver a Kerbo- en Estados Unidos se bajó el paro de forma increíble, un éxito, en realidad los trabajadores trabajaban más horas y por menos salarios, la verdad lograron estar más ocupados, en términos generales no ganaban ni para la calefacción - el 20 por ciento de los ricos eran cada vez más ricos y aumentaba su riqueza- por otro lado en términos de igualdad entre géneros fue muy difundida estadísticamente, otra vez la gran mentira bajaron los salarios de los hombres y se igualaron a los más bajos de las mujeres, aumentando la brecha de la desigualdad y de la injusticia.
En España, el Ministro quiere hacer pero expone todo en datos cuantitativos y sin embargo la sociedad de los dos tercios está creciendo a pasos agigantados, la desigualdad es un hecho y la exclusión social y el fracaso escolar y educativo es un enorme problema que se trata de paliar coyunturalmente, creo que motivado por no ver lo simple de las cosas, y especialmente por la ceguera social de éste y otros gobiernos.
El fallo principal no profundizar en el fomento de la participación social y en los derechos sociales y sobre todo tener -la administración - capacidad de escucha no sólo de los grupos de presión y de interés sino de la sociedad en general, es necesario nuevos políticos y dotados de nuevas habilidades y sobre todo de nuevos valores que tengan como eje central el hombre en una palabra "hacer pocas leyes, buenas y que se cumplan y sobre todo teniendo el norte de la filosofía humanitaria y socialista", un saludo .

Artículo del Profesor y Amigo Miguel Cancio, un erudito con el que el tiempo no pasa, cada minuto con él, un aprendizaje, gracias Profesor Miguel.





Breve curriculum de Miguel Cancio Miguel Cancio (Vegadeo-Asturias), economista por la Universidad de Santiago de Compostela (primera promoción en la que se formo el actual presidente de la Xunta de Galicia Emilio Perez Touriño, el actual alcalde de Vigo Abel Caballero, el economista, profesor universitario e intelectual Pedro Arias Veira, prestigiosos empresarios, ejecutivos, profesionales gallegos, etc.) y sociólogo por la Universidad de Paris-France (París VIII-Vincennes) donde amplio estudios con Pierre Bourdieu (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París) y Jean Claude Passeron (Universidad Paris VIII-Vincennes), y donde asistió a los cursos de Raymond Aron, Michel Foucault, Alain Touraine, Roland Barthes, Gilles Deleuze, etc. Profesor de Sociología, Sociología de la empresa y Socioeconomía del desarrollo y los movimientos sociales (propuso esta asignatura que fue admitida en el plan de estudios de la Licenciatura de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela) de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha sido el coordinador del primer Foro de la Universidad de Santiago de Compostela (encargado de actividades culturales). Es evaluador de proyectos de investigación a escala española. Es autor de 10 libros individuales y de 30 colectivos, editor y director de cinco libros, etc. Entre los libros dedicados a la educación y la universidad podemos citar los siguientes:- Individuales: Fauna y floral estudiantil y profesoral ibérica 1982; Funciones sociales de la Universidad 1986; La enseñanza reproductora y/o transformadora: sociología de la educación y la cultura de Pierre Bourdieu 1988; Enquisa sobre do movemento estudiantil galego e internacional 1991; Economistas, empresarios, intelectuales, periodistas, políticos, prelados y sus mercados macro y microsociales 1999; Herramientas bibliográficas universitarias 2006.- Colectivos: La Universidad de Santiago, una aproximación sociológica 1978; Perspectivas actuales de Sociología de la educación 1984; Marxismo y sociología de la educación 1986; Educación y sociología en España 1987; Universidad y Europa 1991; Reforma y evaluación de la Universidad 1996; Construir a paz, Cultura para a paz 1996, O lado da sombra. Sedición gráfica e iniciativas ignoradas, raras ou desacreditadas entre 1971 y 1989 2005; etc.


ESPAÑA, EUROPA, AMERICA LATINA Y LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO

El muy prestigioso suplemento de la enseñanza superior Times Higher Education Supplement del periódico The Times ha elaborado por primera vez el World University Ranking 2004. Se trata de una clasificación mundial de las 200 mejores Universidades del mundo a partir de una encuesta realizada a mas de 1300 profesores e investigadores de 88 países. Esta clasificación le fue encargada a la empresa londinense QS que cuenta con un merecido reconocimiento internacional al venir haciendo la clasificación de los Master Business Administration (MBA)-Escuela de Negocios.

Por su parte, la Universidad china Jiao Tong de Shanghai también viene estableciendo una lista anual, en este caso de las 500 mejores universidades del mundo.

Los indicadores para clasificar a las universidades han sido los siguientes:

- Numero de antiguos alumnos, profesores o investigadores que han conseguido el Premio Nobel o las medallas Fields (el equivalente en matemáticas al Premio Nobel).
- Contar con publicaciones científicas reconocidas (reconocimiento conseguido por los “referee”-“árbitros”, es decir, por los muy rigurosos, anónimos e independientes controles científicos que se llevan a cabo de los trabajos que se seleccionan para publicar) en los principales rankings internacionales y con indicadores de impacto (“citation index”, etc.); contar con universitarios que publiquen, sean citados en las publicaciones mas prestigiosas (Nature, Science, etc.) y por los científicos mas prestigiosos. Para ello se ha tomado la información de la base de datos del “Esencial Science Indicator”–“Indicador Esencial de la Ciencia”, elaborado por el Instituto de Información Científica “Thomson Scientific” de Filadelfia.
- Numero de profesores y estudiantes extranjeros que hay en cada Universidad analizada.
- El ratio profesor/alumno.
- Etc.

A continuación vamos a hacer un pequeño análisis por países y continentes de la lista de las 50 mejores universidades del mundo (y que facilitamos al final de este trabajo) y que hemos elaborado a partir de la clasificación del suplemento universitario de The Times.

Posteriormente han seguido publicándose las listas anuales de las mejores universidades del mundo difundidas por los organismos antedichos y que mantienen, en términos generales, la clasificación del suplemento universitario de The Times del año 2004.

Estados Unidos cuenta con 20 universidades entre las 50 primeras del mundo. Entre las quince primeras USA ocupa la posición Nº 1 con Harvard, la 2 con Berkeley, la 3 con el MIT, la 4 con el Instituto Tecnológico de California, la 7 con Stanford, la 8 con Yale, la 9 con Princenton, la 13 con Chicago y la 15 con Texas.

El Reino Unido cuenta con 8 universidades entre las 50 primeras. Entre las quince primeras: Oxford ocupa la posición Nº 5, Cambridge la 6, la London School of Economics and Political Science la 11 (Francia va a crear, siguiendo el modelo de la de Londres una París School of Economics y Cataluña quiere crear otro centro similar en Barcelona) y la Imperial College London la 14. Señalemos que la Universidad de Edimburgo de Escocia (RU) ocupa la posición Nº 48.

Australia cuenta con 6 universidades entre las 50 primeras. La Australian National University consigue la posición nº 16. Las otras son: la de Melbourne (Nº 22); la Monash (Nº 33); la New South Wales (Nº 36); la Sydney (Nº 40); y la Queensland (Nº 49).

Canadá cuenta con 3 universidades entre las 50 primeras y son: la McGill (Nº 21); la Toronto (Nº 37); y la British Columbia (Nº 46).

Suiza cuenta con dos universidades entre las 50 primeras pero de estas una esta entre las 10 primeras, se trata de la Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich que ocupa precisamente la posición Nº 10. La Ecole Polytechnique Federale de Lausanne ocupa la posición Nº 32.

Japón tiene dos universidades entre las 50 primeras: la Tokio en la posición Nº 12 y la Kioto en la posición Nº 29. En Japón las familias tienen como uno de sus principales objetivos que sus hijos ganen la selectividad y entren en alguna de las universidades mas prestigiosas, lo que les sirve a los japoneses para hacer una importante carrera social. Este modelo es el que se sigue en los países asiáticos y al mismo se ha incorporado la China comunista y que con Ten Xiao Ping puso en marcha el marxismo-leninismo de mercado y con partido único, el Partido Comunista Chino (sobre lo que volveremos mas adelante).

Singapur tiene dos universidades entre las 50 primeras: La Universidad Nacional de Singapur en la posición Nº 18 y la Nanyang en la posición Nº 50.

Francia tiene dos universidades entre las 50 primeras: La École Polytechnique en la posición 27 y la École Normale Supérieure en la posición Nº 30. Es bien significativo que sean dos centros selectivos (a las Escuelas Politécnicas y las Escuelas Normales Superiores hay que sumar la École National d’Administration-Escuela Nacional de Administración, la famosa ENA), de tradición elitista y a los que se accede por las famosas “clases preparatorias”. Una de las prioridades políticas del presidente francés Sarkozy, elegido en junio 07, y con el fin de que Francia pueda competir a escala mundial y compensar su declive, es poner en marcha importantes reformas estructurales y entre las que se encuentra la reforma de las universidades siguiendo el modelo anglo-américano; reforma que ha presentado su primer ministro Fillon en julio 07.

Hong Kong tiene dos universidades entre las 50 primeras: la Hong Kong en la posición Nº 39 y la Hong Kong de Ciencia y Tecnología en la posición Nº 42.

China tiene una universidad entre las 50 primeras: la Beiging (Pekin) en la posición Nº 17.

India tiene una universidad entre las 50 primeras: la Indian Institute of Technology en la posición Nº 41.

Alemania tiene una universidad entre las 50 primeras: la de Heidelberg en la posición Nº 47. Llama la atención la caída de Alemania en el campo universitario y que tiene que ver, junto a otros factores, con su grave declive y perdida de competitividad a finales del siglo XXI y principìos del siglo XXI. Lo que, también, sucede con Francia, otro gran país con una gran tradición universitaria, científica e industrial. La competencia a la que tienen que hacer frente los países en la actualidad, en este caso Francia y Alemania, es mucho mayor, mas dura e intensa, de la que se dio en el siglo XX en las décadas de 1960, 1970 y 1980 en que estos países europeos tuvieron un gran desarrollo y una competencia mucho menor tanto en Europa como internacionalmente. En un mundo cada vez mas abierto, global y competitivo, los países por muy poderosos que hayan sido, por mucha “Grandeur” que hayan tenido, por muchos “milagros económicos” que hayan llevado a cabo no pueden dormirse en los laureles, vivir de rentas y negarse a hacer las reformas necesarias, pues, pueden pagarlo muy caro y sufrir graves retrocesos. En Alemania, ante la perdida de competitividad y ante su bajo crecimiento que incluso entro en recesión, primero, el primer ministro, el canciller Schröder y, después, la canciller Merkel han puesto en marcha importantes reformas estructurales y entre las cuales se encuentra la reforma de la Universidad alemana en línea con las americanas.

En un estudio sobre las universidades europeas en relación con las mejores del mundo, encargado por la Unión Europea dentro de la agenda de Lisboa del año 2000 prevista para hacer a Europa mas abierta, liberal y competitiva (sobre el que volveremos mas adelante), estudio que dirigió Andreas Schleider (responsable de Informe PISA sobre la educación de la OCDE y que dio cuenta del bajo nivel del sistema educativo español) se dice lo siguiente: “Francia y Alemania ya no son líderes mundiales en producción de conocimientos y formación”. Deterioro que, como pone de manifiesto este estudio, se extiende a la educación de la Unión Europea.

Dice, también, Schleider: “La evidencia muestra que los países y los continentes que invierten decididamente en educación y formación se benefician económica y socialmente de esta elección. Pero ¡ojo al dato¡ la inversión, por si sola, tampoco es garantía de resultados así que, además, la educación europea debe aprender a ser mas flexible, mas efectiva y mas accesible para el mayor número de gente y con el fin de mantener la competitividad”.

Con relación a la Universidad, Schleider dice que “hay que apostar por la calidad, la equidad y por una financiación pública y privada que refleje mejor los beneficios sociales y privados de la educación universitaria”. Schleider critica que “la mayoría de los países de Europa continental están dando la espalda a sus universidades por no hacer la inversión necesaria” y propone que “la gestión y dirección de las universidades sea equiparable a la de las empresas”.

Esta claro que el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, el Plan Bolonia de la Unión Europea se quiere poner en marcha (pero ¡ojo! una cosa es la ideología proclamada y otra la practica real) con el fin de poder competir, en materia de conocimiento, de Investigación, Desarrollo e Innovación (I + D + I), de productividad y de generación de valor añadido, con los Estados Unidos (también con Canadá y Australia), Japón, pero también con países emergentes como China, India y otros que están dando gran importancia a la competitividad, a la creación y potenciación de una buena formación, de centros de enseñanza superior, de investigación de calidad y de formación de empresarios para preparar y reciclar a los mejores y mas competitivos emprendedores, ingenieros, científicos, investigadores, técnicos, responsables públicos y privados, etc. que puedan competir al mayor nivel.

El articulo de The New York Times -TNYT (01-12-05, pag. 9): “A la ciencia de EE.UU le preocupa perder el espíritu de Edison”, dio cuenta de cómo China, India y otros países asiáticos están gastando mas en investigación que Estados Unidos y formando mas ingenieros. En concreto, dice este articulo: “Los inventores siempre han ocupado un lugar especial en la historia y en la doctrina empresarial de EE.UU, como personificación de la innovación y el progreso económico en un país que desde siempre valora la creatividad individual y el poder de las grandes ideas. En décadas recientes técnicos, mecánicos e investigadores han aportado a la sociedad microprocesadores, ordenadores personales, Internet, catéteres de globo, códigos de barras, la fibra óptica, sistemas de correo electrónico, audífonos, el air bag y los cajeros automáticos, entre otras cosas”.

Continua TNYT: “Sin embargo y como señala la Academia Nacional de Ciencias en un informe publicado en octubre (2005) este desarrollo puede peligrar: ‘Los cimientos científicos y técnicos de nuestro liderazgo económico se están erosionando ahora que muchos otros países los están reforzando’. Para fomentar la innovación de Estados Unidos, la Academia Americana de Ciencias recomienda potenciar las matemáticas y las ciencias en primaria y secundaria; un entorno mas acogedor para la investigación y la preparación científicas en la formación universitaria intermedia y superior; el aumento de los fondos federales para la investigación científica básica, y una mezcla de incentivos fiscales y otras medidas para facilitar la creación de puestos bien remunerados en sectores económicos modernizadores”.

Mientras que los Estados Unidos, especialmente pero también otros países se preocupan de que sus profesores universitarios e investigadores estén bien tratados salarial y laboralmente y dispongan de los medios y el ambiente para poder trabajar en las mejores condiciones y para tratar de que sean rentables en su trabajo científico, de ahí que se manifiesten vigilantes, como por ejemplo demuestra el artículo citado de TNYT, y traten de mejorar las retribuciones de aquellos sectores que contribuyan de la mejor manera a su desarrollo, progreso y competitividad, en España los profesores universitarios y el personal investigador tiene unos salarios bajos, tienen que hacer frente a una gran burocracia para investigar, para trabajar universitaria y científicamente y de forma especial el profesorado, el personal docente e investigador contratado, no funcionario, el cual tiene unos salarios y unas condiciones laborales de precariedad absolutamente lamentables y completamente impropias de una nación como la española que es la octava potencia mundial en PIB y que aspira a situarse entre las mas competitivas del mundo. Las malas condiciones de trabajo del personal docente e investigador de las universidades españolas, que en bastantes casos adquieren ribetes feudales y donde el director o jefe se convierte en una especie de amo o señor feudal, hace, entre otras cosas, que bastantes diplomados, licenciados y doctores después de haberse formado en España se vean obligados a emigrar a otros países donde son mucho mejor tratados tanto en lo relativo a los salarios, a la estabilidad y promoción laborales, a los medios de trabajo como, también, al ambiente laboral, al trato con los jefes, directores, etc.

Par dar una muestra de lo que acabamos de decir, y para apreciar la valoración que se tiene en España de la formación universitaria, de su profesorado, de su personal docente e investigador, el salario de un profesor asociado (P6), reconocido por ley universitaria como Especialista de Reconocida Competencia, y que debe de encargarse de 4 grupos de estudiantes y dar seis hora de clase a la semana (lo que durante todo el curso da la inmensa mayoría de los profesores universitarios funcionarios y no funcionarios que se dedican a tiempo completo a la universidad. Clases que si se preparan adecuada, universitaria y competentemente requieren una dedicación máxima a lo largo del curso pero también en vacaciones) cobra al año 10.803 euros brutos, es decir, 902 euros al mes (150.000 pts./mes).

Este salario de un profesor universitario considerado como Especialista de Reconocida Competencia esta bastante por debajo de lo que acaba de establecer en España, en junio 2007, la Confederación Nacional de la Construcción por convenio como salario mínimo de un peón de la construcción y que es de 13.500 euros brutos al año, lo que equivale a 1.125 euros al mes (187.000 pts.).

En Santiago de Compostela y otras ciudades de España, en el año 2007, se paga a los camareros recién empleados 1.200 euros al mes.

Por lo que se ve en España el desarrollo de la construcción (de ahí el salario de los peones) y del turismo masivo (de ahí el salario de los camareros) hace que se penalice al profesorado universitario y de forma especial al personal docente e investigador contratado.

Cerca del 50% del personal docente e investigador, de los profesores universitarios españoles ganan del orden de 1000-1800 euros netos al mes. Y los que ganan 1800 euros netos al mes es tras mas de 30 años de antigüedad y de haber publicado numerosos libros y artículos científicos, realizado proyectos de investigación que le han reportado importantes fondos a su universidad, participado en congresos y jornadas científicas, etc.

Una parte del profesorado español debe de comprar la herramienta informática con la que trabaja en el centro universitario; las ayudas anuales de investigación para buena parte del profesorado universitario son ínfimas, ridículas (departamentos universitarios formados por varios catedráticos y la mayor parte por profesores titulares de universidad reciben al año del orden de 70 euros por profesor de ayuda anual para la investigación y dentro del apartado “ayuda –anual- para la investigación”) y disponen de un presupuesto ínfimo para materiales de clase e investigación, lo que impide aportarles buenos materiales a los estudiantes, a los investigadores, a las personas o profesionales en formación que sirvan para contribuir a una educación competitiva a escala internacional; la burocracia universitaria española para la realización de proyectos de investigación, de trabajos científicos, etc. es asfixiante y la universidad se lleva una parte de los fondos de dichos proyectos, lo que después no revierte en los profesores investigadores.

En España se paga a evaluadores de proyectos nacionales de investigación, presupuestados en cientos de millones de pesetas; ¡¡se paga 90 euros por evaluación!! y cuando esta, siempre que se haga honradamente y con el debido rigor, exige un duro trabajo. Esta claro que al pagar tan poco puede suceder que haya evaluadores que no se tomen muy en serio este tipo de evaluaciones y cuando las mismas son muy importantes para seleccionar de forma honrada los mejores proyectos de investigación y que tengan que ver con el desarrollo científico, industrial, tecnológico y social, con el desarrollo responsable (sostenible) de España.

Hay Facultades, centros universitarios españoles con 3000 estudiantes que tienen solamente un ordenador portátil a disposición de los profesores para la realización de exposiciones, ponencias en clase, etc. por power point. En otras palabras, además de que las retribuciones de una parte de profesorado español son muy bajas (lo que puede basarse en el mantenimiento de una educación, de una universidad pasiva, acrítica, memorística basada en el sistema funcionarial-burocrático-autoritario-mandarinil-clientelar pasaapuntes, pasaexamenes de la lección “magistral” y que por lo general es muy poco magistral y genera un gran absentismo, frustración, pasotismo, irresponsabilidad de profesores y estudiantes, abandono escolar, la mastermanía, la postgaditis, la diplomatitis, etc.) la carencia e insuficiencias en medios, materiales, servicios e infraestructuras universitarias son graves y ello tiene una repercusión directa en la calidad de la formación e investigación universitarias.

Volviendo a los Estados Unidos y a su voluntad de mantener su gran competitividad, el informe de la Academia americana cita a China e India entre una serie de países económicamente prometedores que podrían estar preparados para ganarle a EE.UU el liderazgo en innovación y crecimiento del empleo. Según el Instituto de Investigación Industrial de Arlington (Virginia) de 1986 a 2001, China, Taiwan, Corea del Sur y Japón generaron más doctorados en ciencias e ingeniería que EE.UU. Entre 1991 y 2003, el gasto en investigación y desarrollo en EE.UU fue inferior al de China, Singapur, Corea de Sur y Taiwan; y en el caso de China, por miles de millones de euros.

Si ahora nos referimos a Europa, el Plan Bolonia tiene que suponer una inversión educativa y universitaria mucho mayor pero no solo. Y, en el caso español y otros debe poner coto, reformar ampliamente el modelo educativo-universitario-científico funcionarial de la lección magistral pasa-apuntes, pasa-exámenes (lo que, junto a otros factores, ha dado lugar a una asistencia mínima a las clases, a un gran número de abandonos desde los primeros días de clase y de frustración por parte de los estudiantes con la educación recibida, lo que no impide que mantengan este sistema, al igual que buena parte de los profesores, pues, es el que les resulta mas cómodo, el que exige mucho menos trabajo y responsabilidad, mucha mas pasividad y les garantiza mayor tiempo libre, la posibilidad de dedicarse a otras cosas que al estudio y la investigación) pero, también, con el modelo politiquero, partidista, corporativo y clientelar, de defensa del statu quo por encima de todo.

Este modelo español, marcadamente politiquero, partidista, hiperburocratizado, anticompetitivo, acrítico, autoritario y mandarinil, al no regirse por la competencia honrada y abierta genera juego sucio por arriba, en medio y abajo y, en muchos ámbitos, centros, departamentos, etc., mantiene unos injustos e inadmisibles criterios, modos y maneras de actuación, de funcionamiento feudales. El año 2002, en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid se celebro el “I Congreso Nacional sobre la corrupción en la Universidad pública española” que tuvo lugar el 19, 20 y 21 setiembre 02. En este Congreso se dio cuenta de diferentes casos de corrupción, de cómo ha venido funcionando la Universidad española desde el punto de vista del juego sucio e incluso con claras reminiscencias feudales. Los trabajos presentados en este congreso pueden consultarse por Internet (http://2.uah.es/vivatacademia/anteriores /n37/congreso.htm).

Sobre el modelo universitario español el catedrático de Etica de la Universidad de Barcelona, Norbert Bilbeny, en La Vanguardia (01-02-07, pag. 22) en el artículo titulado: “Universidad con piedra bajo el pedal” dice lo siguiente: “La Universidad de España depende del modelo europeo mas anticuado de universidad, con una organización piramidal y clientelar adentro, y una sujeción feudal afuera, se entiende al poder político. Este fija títulos, planes de estudio, presupuestos, y toda clase de movimientos del personal, desde el rectorado hasta los alumnos aspirantes a estudiar. Pero, a pesar de las reiteradas y a veces retóricas quejas sobre los defectos de enfoque y de gestión, casi nunca se denuncia el modelo mismo de nuestra universidad, porque va en ello el reparto organizativo actual y el miedo a provocar acusaciones de elitismo. Por eso las universidades españolas se van quedando atrás en prestigio internacional, competitividad en el mundo global y retorno de activos económicos y científicos a la sociedad que la financia, en contraste con otros países, que incluso dedican menos capital público a la universidad como tal. Esta todavía funciona aquí con el lastre del burocratismo, la centralización y la dependencia del gobierno central o autónomo. Así no se avanza, se malgasta el dinero de los contribuyentes y se frustran las expectativas de profesores y estudiantes (…)”.”Los estudiantes, por su parte, no son urgidos a desarrollar una carrera de excelencia.”

A lo largo de la historia próxima y lejana hemos visto a países que estaban muy atrasados y que han conseguido importantes mejoras en su crecimiento hasta situarse entre los mas desarrollados; y hemos visto a países que han retrocedido mucho, que estaban en puesto de cabeza en su continente y que habían alcanzado importantes cotas de desarrollo (como, por ejemplo, Argentina, Uruguay, Cuba, Venezuela, etc.) y que han perdido muchas posiciones en este campo, en el campo de la competitividad y del bienestar, del nivel de vida de su población.

LA MALA CLASIFICACIÓN DE LA VIEJA EUROPA Y LOS TIGRES ASIATICOS

El mundo angloamericano y anglosajón va al copo en la lista inglesa (y en la lista china; de la que hablaremos a continuación) de las mejores universidades del mundo. Europa, la Vieja y la Nueva Europa, salvo Gran Bretaña y Suiza, sale muy mal parada en esta clasificación. Dos grandes países como Francia y Alemania cuentan con muy pocas universidades (Francia con dos y Alemania con una), y bastante mal clasificadas, en dicha lista de las 50 mejores.

Si ahora cogiésemos la clasificación de las 500 primeras universidades del mundo hecha por la Universidad Jiao Tong de Shangay/China (Academic Ranking of World Universities 2004: pag web: ed.sjtu.edu.cn/ranking), y que salió antes que el World University Ranking 2004, la cosa cambiaría poco en lo relativo a los mejores puestos. La clasificación china sigue los mismos criterios para seleccionar a las mejores universidades y utiliza, como hemos señalado, los principales premios científicos (Nobel, Field, etc.) concedidos y con los que cuentan los centros universitarios.

Por el contrario, los países asiáticos (Japón, Singapur, Hong-Kong, países con una renta per capita muy baja como China e India) cuentan con 8 centros universitarios en la lista de The Times de las 50 mejores universidades del mundo. Si excluimos a Gran Bretaña, que no se siente muy europea y a Suiza que no forma parte de la Unión Europea, dichos países asiáticos superan ampliamente a la UE en la lista de las 50 mejores universidades del mundo. Recordemos también que los estudiantes de origen asiático son los que ocupan las primeras posiciones en las clasificaciones de los alumnos de mejor nivel que se hacen en las universidades americanas y en la educación no universitaria.

Jan Figel, Comisario de Educación, Formación, Cultura y Multilinguismo en la Comisión Europea en su artículo “El Instituto Europeo de Tecnología” (El País, 17/05/2006, pag. 41) dice lo siguiente: Cada vez está más claro que el conocimiento es el nuevo activo que puede ayudar a las personas, las empresas y los países en su lucha por la competitividad. Sin embargo, existe un creciente consenso en que Europa no ha alcanzado los resultados esperados en el triángulo del conocimiento formado por la educación, la investigación y la innovación.”.

Añade el Comisario Europeo de Educación: “Las clasificaciones internacionales de universidades muestran constantemente que Europa sólo cuenta con dos o tres universidades entre las 20 mejores del mundo; todas las demás están principalmente en Norteamérica. En 2002, la Unión Europea invirtió directamente alrededor del 1,15% de su producto interior bruto (PIB) en el sector de la educación superior, mientras que en los Estados Unidos la cifra ascendió al 2,59%. La diferencia hace referencia casi exclusivamente a la inversión procedente del sector privado (y que en estados Unidos son mucho mayores). Los niveles de inversión pública son similares en general. En la UE, en el año 2003, el número de investigadores a tiempo completo por cada mil trabajadores ascendía a 5,4; en Japón, la cifra equivalente era 10,1 y 9 en los Estados Unidos.”.

En la Unión Europea se creo el Consejo Europeo de Investigación (ERC) para captar los mejores jóvenes investigadores y que hizo su primera convocatoria en abril 2007 y a la que se presentaron 9.167 solicitudes.

El ERC tiene 290 millones de euros a repartir entre 200 y 250 ayudas y se ha diseñado con la idea de paliar uno de los problemas del sistema de investigación europeo. Fotia Kafatos presidente del ERC declaraba (El País 11-07-07, pag. 35): “Europa no consigue mantener en casa a sus jóvenes científicos. Durante más de una generación ése ha sido un obstáculo crucial: producimos a nuestros jóvenes científicos y dejamos que se vayan. Mucha gente que no puede seguir con su trabajo por falta de infraestructuras y apoyo acaba yendo a EE UU”.


Anteriormente, al hablar de Francia y Alemania, hemos citado al responsable del Informe PISA de la OCDE, Adreas Schleicher, y en concreto el informe que hizo sobre la situación de las universidades europeas con relación a los Estados Unidos, Japón, etc., dentro de la Agenda de Lisboa del 2000 (23 y 24-03-00) prevista para tratar de que Europa pudiese mejorar su competencia con los Estados Unidos, Japón, etc. e incluso convertirla en la economía mas competitiva del mundo de acuerdo con su PIB y población. En dicho estudio sobre las universidades, que fue presentado en el año 2006, se da cuenta del gran atraso de las universidades europeas, pues, entre las 20 primeras del mundo hay pocas de la Unión Europea a pesar de su potencial económico pero, también, de que Estados Unidos gasta el doble que Europa por estudiante en la educación universitaria y se preocupa por atraer para sus universidades, centros de investigación pero también para sus empresas a los mejores investigadores, a los mejores profesionales, a los mejores científicos, etc.

En la lista de las 50 primeras universidades del mundo de The Times que publicamos al final de este trabajo, entre las 20 primeras figuran los siguientes países: Estados Unidos con 11; Gran Bretaña con 4; Suiza con 1; Japón con 1; Australia con 1, China con 1 y Singapur con 1. Es decir, Estados Unidos tiene entre las 20 primeras mas que el resto de los países.

El italiano Alberto Alesina, catedrático de Economía Política y ex Director del Departamento de Economía de la Universidad de Harvard, miembro del National Bureau of Economic Research y del Center for Economic Policy Research, así como de la Econometric Society y la American Academy of Arts and Sciences, ha publicado el libro (en inglés y junto al también italiano-americano Francesco Giavazzi), El futuro de Europa: reforma o declive, Ed. MIT press 2006.

En este interesante y polémico libro los autores señalan que las reformas que hay que llevar a cabo en Europa no pasan por solicitar mas dinero para la Universidad, la Investigación + Desarrollo + Innovación, ni por cuestionar el modelo de bienestar europeo sino por tener en cuenta lo que ha sucedido en la economía americana, en las empresas americanas y ver lo que puede ser de utilidad (sus aciertos y errores) para Europa.

Alesina y Gaivazzi dice que la mejora de Europa en el mundo pasa, sobre todo, por enfrentarse a su falta de competitividad, de voluntad competitiva tanto entre los responsables públicos y privados, como entre la ciudadanía; pasa por enfrentarse a la inercia político, burocrático-funcionarial, proteccionista y acomodaticia europea, a las actitudes y comportamientos que, en lo público y en lo privado, se oponen a la competencia y hacen todo lo posible para que esta fracase con el fin de defender el statu quo: Dejémonos de cambios y reformas, Virgencita que me quede, que nos quedemos como estamos; el éxito mío y de los míos es el fracaso de mis/nuestros vecinos, de mis/nuestros principales competidores y cuanto mas fracasen ellos, los otros, mas triunfo yo y los míos, pues, además, somos los buenos, la verdad esta de nuestra parte y la culpa de todos nuestros males (nosotros no somos responsables de nada) la tienen los otros, los malos, el Imperio del Mal (ahora le toca a los Estados Unidos: el gran chivo expiatorio; lleva años tocándole al capitalismo: el chivo expiatorio entre los chivos expiatorios. Claro que estos cambian, van y vienen: ahora, además del capitalismo, esta de actualidad como chivo expiatorio el infiel. Sobre la teoría del chivo expiatorio, del victimismo pueden verse los siguientes libros: René Girard, Le bouc émissaire, 1982; Pascal Bruckner, La tentación de la inocencia, 1997; Pascal Bruckner, La tyrannie de la pénitence. Essai sur le masochisme en Occident; Pascal Bruckner, 2006. Sobre la envidia, el odio, el afán de venganza y revancha como mano invisible véase Jean Pierre Dupuy, El sacrificio y la envidia: el liberalismo frente a la justicia social, 1998. Este último libro sigue las teorías de René Girard).

En otras palabras, de lo que se trata, para mejorar Europa y, por supuesto España, la nación española, todas y cada una de sus partes, es de crear las instituciones publicas y privadas (reformar con honradez y rigor las existentes), el juego político, económico, empresarial, cultural y social, es de valorar el trabajo bien hecho y la satisfacción, orgullo por el mismo, es de potenciar, en la educación, la universidad, la ciencia y otros campos, la cultura del esfuerzo y de la responsabilidad, la autoridad, la disciplina, el respeto, es de fomentar el trabajo, competencia, cooperación, cultura y representación dignos, limpios, responsables, emprendedores, creativos y humanos, la autoridad y la libertad responsables, la critica y justicia justas, todo lo cual permita seleccionar, promocionar y controlar, en lo público y privado, a escala local, nacional e internacional a los mejores, es decir, a los mas honrados, competentes, trabajadores, responsables, creativos, emprendedores, humildes y humanos que hagan posible, que luchen de forma permanente por el desarrollo responsable, humano, justo, creativo y a todos los niveles, y no olvidarse nunca de los que mas sufren, de los que tienen las peores condiciones de vida y trabajo pero sin convertirlos en agentes, grupos, regiones y países cautivos por demagogias, extremismos, fundamentalismos, oportunismos, populismos y utopismos varios, embacaudores y muy peligrosos: “Algunos queriendo hacer de su estado un cielo lo han convertido en un autentico infierno” (Hölderlin).

LA MALA CLASIFICACIÓN DE ESPAÑA Y AMERICA LATINA

Entre las 50 primeras universidades clasificadas no aparece ninguna española y eso que España en cuanto al PIB es la octava potencia del mundo. España es una gran potencial mundial en PIB pero su sistema educativo y universitario sale muy mal parado.

La Universidad Autónoma de Madrid aparece en la posición Nº 159 de la lista inglesa y en la clasificación china en la posición Nº 171. España solo alcanza a figurar entre las 50 primeras cuando no se analizan globalmente las universidades sino por áreas. La Universidad Autónoma de Madrid ocupa la posición Nº 38 dentro del área de “artes y humanidades” en la lista de The Times.

Sobre la calidad de las universidades españolas pueden verse los siguientes libros: Jesús M. De Miguel, Jordi Caïs, Elizabeth Vaquera, Excelencia. Calidad de las universidades españolas, Ed. CIS 2001; Pello Salaburu (dr.), Ludger Mees, Juan Ignacio Pérez, Sistemas universitarios en Europa y Estados Unidos, Ed. Academia Europea de Ciencias y Artes (delegación española) 2003; y Pello Salaburu, la Universidad en la encrucijada: Europa y Estados Unidos, Ed. Academia Europea de Ciencias y Artes 2006.

En este ultimo libro de Pello Salaburu, el que fue rector de la Universidad del País Vasco ofrece un gran numero de estadísticas y de datos (inversión en PIB destinada a la universidad; gasto por estudiante; porcentaje de estudiantes universitarios que terminan los estudios; estudiantes que trabajan; gasto del PIB en investigación; etc.) en los que muestra el atraso universitario de España con relación a los países europeos mas desarrollados pero, también, el atraso de Europa con relación a los Estados Unidos. Según esta publicación, y para el año 2003, la tasa de graduación universitaria en España se sitúa en el 32,1%; es decir, sólo tres de cada diez universitarios españoles acaban obteniendo un título. Y esto se viene produciendo desde hace muchos años. Pero, claro, este no se soluciona, como ya ha sucedido en algunas universidades, aprobando a mas alumnos que no lo merecen. Ha habido alguna universidad donde algún rector envió cartas a profesores en las que se les pedía que debían aprobar a mas alumnos.

Esto esta sucediendo en España cuando el nivel de formación ha bajado mucho como se constata en las clases universitarias y debido, entre otras cosas, a la grave caída de la exigencia en la primera y segunda enseñanza lo que hace que lleguen a la Universidad importantes porcentajes de estudiantes mal preparados pero, también, con muy pocas ganas de trabajar con regularidad y rigor universitario, de preocuparse por adquirir una formación superior tanto científica, profesional, intelectual, cultural y social que les permita sentirse debidamente preparados y seguros con la misma para lanzarse y admitir desafíos como profesional de la enseñanza superior, para trabajar en aquello para lo que en teoría han sido formados, para competir al mayor nivel y para contribuir a su desarrollo (hablamos siempre de un desarrollo responsable) y al desarrollo social, al desarrollo local, nacional e internacional. A partir de Chejov: “Al trabajar honrada, humana, rigurosa y competentemente por la mejora de mi casa, aldea, pueblo, trabajo por la mejora de la vida y el mundo; y al trabajar de la misma manera por la vida y el mundo lo hago por casa, aldea, pueblo”.

De América latina, en la clasificación inglesa, únicamente aparece, en la posición Nº 195, la Universidad Nacional Autónoma de Méjico (UNAM). Esta gran universidad mejicana saca una clasificación similar en la lista china. Ahora bien, no se contenta el que no quiere, pues, la UNAM hizo público un comunicado para decir que había sido la primera de América latina en dichas listas.

Con relación al desarrollo de América latina y en relación con China, conviene poner en un primer plano que la gran nación asiática, después del comunismo maoista y merced al marxismo-leninismo chino de mercado, se ha abierto económicamente al mundo. No así políticamente, pues, sigue vigente la llamada dictadura del proletariado, la dictadura totalitaria de partido único, sindicato único y pensamiento único impuesta por la Vanguardia de la Clase Obrera, es decir, por el Partido Comunista Chino, al igual que el control dictatorial totalitario (las dictaduras comunistas, las dictaduras revolucionarias de izquierda se encuentran entre las mas duraderas junto con las fundamentalistas y debido, entre otras cosas, a su feroz represión y al control implacable y represivo que imponen a todos los niveles y, por supuesto, en el campo educativo, universitario, intelectual, cultural, artístico, infomediático. Puesto que cuando se esta escribiendo este trabajo se cumplen diez años de la muerte del gran historiador francés François Furet, citemos su gran obra y que cuando se publicó en 1995 tuvo una gran impacto internacional: El pasado de una ilusión, ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX) la represión permanente, una grave violación de los derechos humanos incluida la represión de la libertad de expresión, el control férreo, la censura política de Internet y a lo que se prestan grandes multinacionales como Google, la mediática de Murdoch y otras muchas. Grandes empresas como esta y otras por mantener y aumentar sus rentabilidades estan dispuestas a las peores colaboraciones, lo que no les impide hablar de responsabilidad social de la empresa, de desarrollo sostenible vinculado con la empresa, etc. Los miembros del partido comunista chino, y de forma especial sus cuadros, nomenklaturas y dirigentes, son los nuevos millonarios, los viejos-nuevos privilegiados, nomenklaturistas y dominadores, y para lo que no dudan en incurrir en los peores juegos sucios, en graves corrupciones y de todo tipo, incluido el esclavismo laboral y que se ha detectado en varios puntos de China en diferentes minas, empresas de la construcción, etc.

En otras palabras, el desarrollo económico a escala política, empresarial, mediática, etc. nunca puede justificar la corrupción, el juego sucio, la grave violación de los derechos humanos. Cuando se hace así se producen las mayores catástrofes, las mayores barbaries, las mayores atrocidades políticas, económicas, culturales y sociales que se vienen dando en la historia próxima y lejana, y que lamentablemente siempre encuentran con legitimadores, con colaboradores, con complices y, por supuesto, en el campo empresarial, funcionarial, profesional, laboral pero, también, en el campo educativo, universitario, científico, intelectual, cultural, artístico, mediático, etc., además del político y sindical, y sin olvidar el eclesial.

La China comunista, una vez que abandono el maoismo (lo que no le impide reivindicar al mayor nivel al líder comunista Mao Tse Tung, responsable de millones y millones de muertes causadas por la represión y las hambrunas que produjo su Revolución cultural) viene haciendo desde hace años una gran ofensiva para abrir su economía, mejorar sus infraestructuras productivas y ganar cotas de mercado en todo el mundo. En este sentido, ha promocionado con gran fuerza el ingles, la bolsa, la mejora de sus centros educativos, universitarios, de sus centros de Master Business Administration (MBA) (para poner en marcha Escuelas de Negocios competitivas al mayor nivel ha contratado a los mejores centros y expertos del mundo en la materia incluidos los españoles), de sus centros científico-técnológicos, etc., y con el fin de formar buenos empresarios, profesionales, científicos, técnicos, etc. chinos preocupados por la economía, etc., para así poder ser mucho mas competitiva interior y exteriormente, y captar inversiones.

Por su parte, América latina, con frontera con los Estados Unidos: ha sido incapaz de reforzar el inglés, de apostar claramente por la competitividad, de garantizar la seguridad ciudadana, económica y jurídica (la quiebra de Argentina y el muy grave incumplimiento del Estado argentino con los inversores extranjeros que habían adquirido bonos argentinos, es una buena muestra. Los casos relativos a la radicalización, al extremismo político de Venezuela, Bolivia, etc. son otro ejemplo. Cuba paso a ser uno de los países mas desarrollados de América latina junto a Argentina, Uruguay y Venezuela, que superaba ampliamente a España en nivel de vida, competía en diferentes sectores con países occidentales punteros y que era una de las naciones del mundo que atraía mas emigrantes; paso, como decíamos, a convertirse en uno de los países iberoamericanos mas atrasados económicamente –su renta per capita solo supera a la de Haiti- tras la toma del poder en 1959 por los barbudos marxistas-leninistas cubanos. Estos, a las ordenes de los tiranos marxistas-leninistas Castro y Guevara, impusieron una dictadura comunista totalitaria en la que, aún hoy, en el siglo XXI, en julio 2007, sigue vigente la cartilla, la libreta de racionamiento y la corrupción; el mercado negro-bolsa negra invade todos los ámbitos cubanos y del orden de dos millones de una población de 11 millones de cubanos se han visto obligados a emigrar, a huir de la isla incluso arriesgando sus vidas por mar, lo que ha causado del orden de 15.000 muertos ahogados, devorados por los tiburones pero también hundidos y atacados por la policía política comunista cubana), que le permitan captar inversiones como sucede en el caso chino y de otros países asiáticos (en Europa habría que citar al tigre celta de Irlanda que también apostó por el inglés, la liberalización de su economía, la reducción de los impuestos, un sistema educativo, de formación profesional y universitario vinculado con el mercado, etc.); ha sido incapaz, salvo alguna excepción (Escuelas de Management como la mejicana de Monterrey. En España tres Escuelas privadas de Negocios, tres Escuelas de MBA, como Instituto de Empresa-IE, Instituto de Estudios Superiores de la Empresa-IESE y Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas-ESADE vienen compitiendo internacionalmente al mayor nivel y figuran entre las 25 mejores del mundo. Éxito tanto mayor y mas destacable a la luz de lo que sucede con las Universidades españolas, y que se debe a que estas Escuelas de Negocios, españolas y privadas, han apostado por la mayor competitividad y el compromiso con la excelencia. The Wall Street Journal y The Financial Times publican periódicamente la clasificación de los mejores MBA del mundo), de mejorar sus centros universitarios, científico-tecnológicos, sus centros educativos, de formación profesional, etc., de hacerlos mucho mas competitivos.

El prestigioso sociólogo español Víctor Pérez-Diaz lo cuenta en un libro Sueño y razón de América Latina, 2005. Anteriormente, y entre otros, el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, el venezolano Carlos Ball, el cubano Carlos Alberto Montaner y los peruanos Mario y Alvaro Vargas Llosa vienen explicando en sus libros, artículos e intervenciones a que se debe el atraso, la falta de competitividad de América latina; a que se debe que este continente no despegue, no se desarrolle, no innove (como Chile) y como viene sucediendo, por poner por caso, con los tigres asiáticos (pero también en el caso de Irlanda, etc.) y que estaban (al igual que el tigre celta) bastante mas atrasados que países de América Latina como Argentina, Uruguay, Cuba, Venezuela, etc.

Según la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2005) del total del monto de la inversión mundial en investigación y desarrollo, el 42% se hace en los EE.UU y Canadá, el 28% en Europa, el 27% en los países asiáticos y solo el 1% en América latina.

Según el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD, 2005): Israel gasta el 5% de su PIB en investigación y desarrollo, Japón mas del 3%, Corea del Sur el 2,5%, China el 1,2% y la India el 1%, el promedio de América latina es del 0,5%. Brasil es el que mas gasta, cerca del 1%, Chile el 0,5%, Méjico, Argentina y Venezuela el 0,4% cada uno y Colombia, Ecuador y Perú el 0,1% cada uno.

Según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAC), las multinacionales han mas que duplicado sus inversiones en centros de investigación y desarrollo en países en vía de desarrollo al pasar de una inversión de 33.000 millones de dólares en 1993 a 67.000 millones de dólares diez años mas tarde (2003). Estas inversiones se llevaron a cabo en Asia del este, India y Europa del este. América latina, según los estudios citados, se ha quedado atrás porque no es capaz de atraer inversiones privadas en investigación. Cerca del 70% de las inversiones hechas en Méjico y Argentina (que son las naciones de América latina que tienen el mayor PIB; sin embargo las que tienen el mayor PIB per capita son Méjico, Puerto Rico –Estado asociado de Estados Unidos- y Chile –el país que ha liberalizado mas su economía, que la ha hecho mas competitiva, el mas riguroso desde el punto de vista económico y presupuestario, y donde la economía, en relación con América latina, cuenta con mas seguridad jurídica-) están financiadas por el gobierno mientras que en los países mas desarrollados pero también en los mas competitivos lo están por el sector privado. En cualquier caso, el sector publico debe de crear las condiciones en relación con el sector privado para promover la libertad responsable, la riqueza, la seguridad jurídica, personal y social, a los agentes emprendedores, y para liberar las energías mas creativas y las inteligencias múltiples que contribuyan al desarrollo humano, responsable, justo y creativo.


ESPAÑA DEBE MEJORAR MUCHO SU EDUCACION, UNIVERSIDAD E INVESTIGACION

El citado Víctor Pérez Díaz, catedrático de sociología de la universidad Complutense de Madrid y que ha sido profesor en las Universidades de Harvard, California, el MIT, miembro en EE.UU de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y autor de varios libros e importantes informes, en una entrevista en La Gaceta de los Negocios (08-12-06, última página) señalaba: “No hemos podido (los españoles) poner ni una universidad entre las 150 mejores del mundo. Nuestra I + D es regular”; “Si no aprendemos de los anglosajones no tendremos una buena universidad. Tenemos que encontrar un diseño de exigencia y competición. Y libertad de elección del centro educativo”; “Nuestra Universidad ha sido incapaz de conseguir un Nobel desde 1906. Y en ello va el futuro. ¿Cómo queremos una ciudadanía exigente si esta educada en la mediocridad?”.

En el VII Congreso de Economía de España que tuvo lugar en La Coruña a finales de setiembre y principios de octubre 2005, Javier Gómez Navarro, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio y que fue ministro de Comercio y Turismo con Felipe González, en su intervención declaró lo siguiente: “Es escandaloso que los colegios no sean capaces de enseñar inglés a los niños”; “Nuestro sistema educativo ha fracasado porque no forma a los trabajadores que en un futuro necesitaran las empresas y esto no es un problema de dinero, sino de enfoque en la organización de la programación educativa. Tampoco es una cuestión de PP o PSOE sino de sistema. Se necesitaría un pacto de Estado para tener una educación competitiva”; “Las universidades viven ensimismadas y al margen de la sociedad y cuyos dirigentes hacen lo que creen oportuno de acuerdo con sus intereses”; el sistema educativo español forma funcionarios y no individuos que creen en el riesgo como elemento motor: gastamos un 5% mas del PIB en funcionarios que la media de la Unión Europea”; “en mi opinión España necesita un cambio radical en la educación, pero, además, precisa dedicar mas presupuesto a I + D + I pues ahora dedica poco y mal y eso es solo gastar dinero, e incentivar, por ejemplo, el logro de investigaciones que puedan aplicarse y no solo limitarse a publicar artículos”.

Junto a Gómez Navarro, en la misma sesión del Congreso de Economía celebrado en La Coruña, intervino Emilio Ontiveros, catedrático de economía de la Universidad Autónoma de Madrid y fundador, consejero-delegado de Analistas Financieros Internacionales y autor, entre otros libros e informes, de: Innovación y capacidad para emprender: diagnostico de la situación de España y líneas de actuación 2005 y Modernización económica y Universidad 2006. Ontiveros señalo que la productividad es la que hace rentable las inversiones y que España no ocupa una buena posición mundial en cuanto a los indicadores de productividad. Lo cual, entre otras cosas, tiene que ver con un sistema educativo que genere una formación que permita aumentar la producción por persona y su valor añadido. Ontiveros dijo, también, que España no es un país que atraiga talentos (Finlandia es el primero y cuenta con uno de los mejores sistemas educativos, especialmente en la educación primaria y secundaria, y eso que no gasta mucho pero su gasto es uno de los mas eficientes del mundo) ni tampoco es el que se dan las mejores condiciones para generar nuevos emprendedores, empresarios ni el que tiene un alto nivel de competitividad ni se posiciona como líder a escala tecnológica (España que es la octava potencia mundial por su PIB, sin embargo en desarrollo tecnológico no esta bien clasificada y en Europa y la OCDE figura en las ultimas posiciones. Los primeros países del mundo en este campo son Noruega y Singapur).

Sobre la educación española, el presidente del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordoñez, ante una comisión parlamentaria constituida para analizar la productividad española, dijo (26-06-07): “Nuestra gran diferencia respecto a otros países es la educación. Los niveles de la educación secundaria son ridículos si los comparamos con el que tienen los países nórdicos y otros países europeos. Para aumentar la productividad hay que trabajar en tres elementos: la inversión en I + D; la liberalización económica y, sobre todo, la educación. El punto esencial es la educación, educación y educación”. El presidente del Banco de España propuso en esta comisión revisar el gasto público y hacer un esfuerzo en educación ya que, según él, hay una lista de gastos del Estado y de las Comunidades Autónomas que no son tan productivos en comparación con la educación (sobre la situación de la educación española no universitaria puede consultarse, entre otros, el excelente libro del catedrático de lengua española y literatura de instituto y periodista Javier Orrico, La enseñanza destruida, con prólogo del catedrático emérito de griego de la universidad Complutense –antes fue catedrático de instituto- y miembro de la Real Academia España, Francisco Rodríguez Adrados, que fue publicado el año 2005 y causo un gran impacto en la opinión pública y mas aún en el ambiente educativo e intelectual).

POR UN DEBATE PÚBLICO, HONRADO Y RIGUROSO EN ESPAÑA, SOBRE SU EDUCACION, UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EL DESARROLLO RESPONSABLE

Para España, el World University Ranking 2004 y los informes anuales siguientes (el inglés, el chino, etc.) no son una buena noticia. También se hicieron públicos estudios sobre la educación en el mundo (Informe PISA de la OCDE y otros) donde el sistema educativo español (incluido el universitario) salía bastante mal parado.

Las listas de las mejores universidades del mundo han pasado bastante desapercibidas en los medios de comunicación (incluidos los universitarios, los económicos) y cuando se trata de un asunto que debería ser debatido, amplia, honrada, plural, abierta y rigurosamente, en la universidad y fuera de la universidad, en dichos medios de comunicación y en otros muchos foros públicos y sociales a escala local, autonómica y nacional.

El problema es que, especialmente, los medios televisivos públicos y privados de España (y por supuesto de Galicia), pero no solo, son de los que, en relación con Europa, con los países occidentales mas desarrollados culturalmente, y sobre asuntos de interés público como el que estamos tratando, dan menos cabida, en sus televisiones publicas y privadas, a debates honrados, abiertos, plurales, rigurosos, ponderados, bien preparados y concebidos sobre los problemas que mas preocupan y que se están debatiendo en los países mas desarrollados y en múltiples foros internacionales.

Incluso, los pocos debates que hay, por lo general y salvo raras excepciones, están muy controlados politiquera, partidaria, sindical, corporativa, amiguista, nepótica y clientelarmente.

En la Universidad española (incluida la gallega) el debate abierto, critico y riguroso de asuntos de interés público se ha ido perdiendo cuando no boicoteando. Se imponen la cultura de la movida, de la sociedad del espectáculo, de la diversión a tope (y para lo que vale todo –“a tope con drogas”-, para lo que se sacrifica todo. Sobre este real problema español en todas y cada una de las partes de España, sobre la tiranía del cuerpo, de los deseos, de los placeres, de que cada uno haga lo que le dé la gana y cuando le dé la gana, responsables públicos a los diferentes niveles no quieren intervenir por miedo a perder votos, a ser tachados de retrógrados, fascistas, carcas, etc. Incluso los hay que promueven este tipo de comportamiento, subcultura: “al oír la palabra cultura saco la chequera pública monto todo tipo de movidas, apoyo el botellón y lo que sea menester, y con ello gano votos, clientela y saco grandes tajadas materiales e inmateriales”) y todo tipo de shows mediáticos o con repercusiones infomediáticas. Se imponen la moral self service, la moral de usar y tirar, el prohibido prohibir, el permisivismo sin límites (Padres, Educación y Estado permisivos: niños, adolescentes, jóvenes infantilizados de forma permanente y que se convierten en unos tiranos dentro y fuera de las casas y de las clases, en unos incívicos, gamberros, en unos esclavos de sus deseos y por lo que, al no encontrar nadie que les pare los pies, estan dispuestos a arrasar con todo para darles satisfacción. España es el país del mundo que consume mas cocaína. Podríamos dar mas datos en esta dirección sobre diferentes consumos y practicas de los adolescentes y jóvenes españoles, y que tienen que ver con la tiranía del cuerpo, de los deseos, de los placeres, de las apariencias). Se impone aquello de: lo queremos todo, lo queremos ahora, gozar, divertirse sin limites y gratis total. Se impone el todo vale para ganar/no perder. Se excluye, se margina el debate intelectual abierto, plural, riguroso y participativo, no partidista ni politiquero ni clientelar sobre porque va mal la educación y la universidad españolas, adonde conduce la cultura que se esta encarnando, socializando, institucionalizando y divulgando en España por los diferentes emisores, que valores promueve, quien los promueve, como, donde, cuando, de que manera, para qué, para quien, con quien y contra quien, etc.

Se ha hecho muy poco para debatir sobre la universidad (la mayoría de los estudiantes y una parte del profesorado universitario desconoce lo que es el Plan Bolonia), para recuperar este debate y para mejorarlo, para implicar en el mismo a todos los miembros de la comunidad universitaria, para convertir a la universidad en la casa del saber y no en “la guardiana de la ignorancia, de los intereses corporativos, clientelares y politiqueros, de la distinción nomenklaturista de la Nobleza de Estado y de los aspirantes a la misma” como decían Kepler y Bourdieu (Véanse en este sentido los siguientes libros: Pierre Bourdieu, La Noblesse d’Etat, Ed. Minuit 1989; M. Voslensky, La Nomenclatura, Ed. Argos-Vergara 1981; M. Cancio, Funciones Sociales de la Universidad, Ed. Universidad de Santiago 1986; M. Cancio, La enseñanza reproductora y/o transformadora. Sociología de la educación y de la cultura de Pierde Bourdieu, Ed. Coordenadas 1988).

La Universidad entendida como Casa del saber surge y se desarrolla por medio del debate, trabajo y critica honrados, humildes, regulares, exigentes y con la voluntad de tratar de ser siempre rigurosos. Para hacer de la Universidad la Casa del Saber hay que convertirla en un espacio abierto, en una instancia científica, profesional y cultural de calidad, enriquecedora humana y socialmente, que libere las mejores energías creativas y las inteligencias múltiples, que fomente la aventura intelectual, la pasión por el saber, la investigación y el conocimiento, el compromiso honrado y humilde con la verdad, el gusto por emprender, el afán por contribuir al desarrollo responsable individual, grupal y social, local, nacional e internacional, al desarrollo responsable, justo, creativo y de juego limpio.

Empleamos el termino “desarrollo responsable” y no el de “desarrollo sostenible” pues el mismo implica directamente a cada persona en su responsabilidad. Pensamos que no solo hay que poner el acento en los derechos de cada uno sino también en los deberes y sin los cuales los derechos se quedan cojos, vacíos: “El mal que aqueja a la humanidad es una hipertrofia del derecho sobre una atrofia del deber”, Gregorio Marañón.

CLASIFICACION DE LAS 50 PRIMERAS UNIVERSIDADES DEL MUNDO SEGÚN EL WORLD UNIVERSITY RANKING 2004/ TIMES HIGHER EDUCATION SUPPLEMENT (mantenemos los nombres que aparecen en dicho ranking y la puntuación conseguida por cada universidad)

1 Harvard University USA (1000 puntos); 2 University of California, Berkeley USA (880,2); 3 Massachusetts Institute of Technology USA (788,9); 4 California Institute of Technology USA (738,9); 5 Oxford University UK/GB (731,8); 6 Cambridge University UK (731,8); 7 Stanford University USA (688); 8 Yale University USA (582,8); 9 Princenton University USA (557,5); 10 ETH Zurich Suiza (533,7); 11 London School of Economics and Political Science UK (484,4); 12 Tokyo University Japon (482); 13 University of Chicago USA (444); 14 Imperial College London UK (443,7); 15 University of Texas at Austin USA (421,5); 16 Australian National University Australia (417,7); 17 Beijing University China (391,8); 18 National University of Singapore Singapur (385,9); 19 Columbia University USA (384,1); 20 University of California, San Francisco USA (376,5); 21 McGill University Canada (364,1); 22 Melbourne University Australia (353,2); 23 Cornell University USA (348,8); 24 University of California, San Diego (331,5); 25 John Jopkins University USA (330,8); 26 University of California, Los Angeles USA (316,4); 27 Ecole Polytechnique Francia (315,5); 28 Pensylvania University USA (306,9); 29 Kyoto University Japon (303,7); 30 Ecole Normale Superieure Francia (298,4); 31 Michigan University USA (293,3); 32 Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne Suiza (289,4); 33 Monash University Australia (286); 34 University College London UK (284,2); 35 Illinois University USA (281,6); 36 New South Wales University Australia (275,7); 37 Toronto University Canada (272,5); 38 Carnegie Mellon University USA (259,4); 39 Hong Kong University Hong Kong (249,5); 40 Sydney University Australia (245,2); 41 Indian Institute of Technology India (241,7); 42 Hong Kong University of Science & Tech. Hong Kong (240,6); 43 Manchester University UK (238,5); 44 School of Oriental and African Studies UK-GB (235,8); 45 Massachusetts University USA (235,7); 46 University of British Columbia Canada (230,4); 47 Heidelberg University Alemania (228,3); 48 Edinburg University UK-GB (227,6); 49 Queensland University Australia (223,9) y 50 Nanyang University Singapur (217,1).

NUMERO DE UNIVERSIDADES QUE SITUA CADA PAIS EN LA LISTA DE LAS 50 MEJORES SEGUN EL WORLD UNIVERSITY RANKING 2004/ TIMES HIGHER EDUCATION SUPPLEMENT:

ESTADOS UNIDOS
20
GRAN BRETAÑA
08
AUSTRALIA
06
CANADA
03
SUIZA
02
JAPON
02
SINGAPUR
02
FRANCIA
02
HONG KONG
02
CHINA
01
INDIA
01
ALEMANIA
01

NECESIDAD DE REFORMAS Y DE MEDIOS DE CALIDAD

Esta claro que España y América latina, en lo que les concierne, al igual que a la Unión Europea, a los grandes organismos nacionales e internacionales que tienen que ver con la educación (uno de los alimentos espirituales, de los medios espirituales y que es esencial para liberar las energías creativas y las inteligencias múltiples, para hacer posible que cada agente pueda dar lo mejor de si y contribuir al desarrollo responsable, a un trabajo, juego, competencia, cooperación, critica, cultura y representación dignos, limpios, justos, abiertos, emprendedores y creativos) y la orientación educativa, con la universidad, el desarrollo científico, tecnológico y cultural, deben llevar a cabo con urgencia una reforma en serio del sistema educativo tanto universitario como no universitario; una reforma que cuente con sus miembros, con una participación honrada, seria y rigurosa por parte de los mismos y no politiquera, corporativa y clientelar, y que apueste por la competitividad de juego limpio y por una formación integral basada en principios, en valores, en la libertad y autoridad responsables, en la critica y justicia justas (comprometidas honrada, humilde y rigurosamente con la búsqueda de la verdad y su difusión), en un desarrollo, en un progreso, a escala personal, grupal y social, local, nacional e internacional, responsable, justo, creativo y profundamente humano, que nos enriquezca, no solo científica, técnica y profesionalmente, no solo socioeconómicamente (lo que es justo, necesario y debe hacerse libre, limpia y de forma competente), sino humana e espiritualmente.

Fdo. Miguel Cancio, economista y sociólogo, profesor de Sociología, Sociología de la empresa y Socioeconomía del desarrollo de los movimientos sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago/Universidad de Santiago de Compostela (Galicia-España)