Obama, en España
Noticia de ABC.
Es muy eficaz en la depresión y ayuda a los comedores compulsivos, tanto adultos como adolescentes, especialmente en sus ansias de comer y en sus atracones.
Marian Tanofsy-Kraff, de la Universidad de Ciencias de la Salud, Bethesda (EEUU), es la autora principal del trabajo de investigación, en el que han participado un total de 38 adolescentes de entre 12 y 17 años, utilizando como variable indepediente con control sobre la comida o sin él, pero todas con elevado riesgo de desarrollar sobrepeso.
Mientras que un grupo recibió un programa de educación sanitaria, el otro se sometió a un tipo de terapia conocida como psicoterapia interpersonal (PI); tratamiento busca la mejora de las relaciones interpersonales y la reorientación de las dificultades sociales e interpersonales que influyen en el descontrol de la ingesta.
La bibliografía científica recoge que la PI –Psicoterapia Interpersonal-- es eficaz contra la depresión, pero también en los comedores compulsivos adultos.
Desde mi óptica profesional como Psicoterapeuta, no me cabe la menor duda de que la investigación llevada a Cabo en la universidad de EEUU, es la plasmación de la realidad , de la práctica diaria, y hace realidad aquello que dice cierto paradigma o escuela del pensamiento: “Somos lo que hacemos o somos lo que pensamos”, creo desde mi experiencia que somos claramente lo que pensamos, y en la Psicoterapia, se pretende el cambio de paradigma y el cambio en el ser humano. Recuerdo la última sesión de Psicoterapia con un cliente, que al despedirlo en la puerta del despacho, me dio un abrazo, y siguió manifestando lo importante y trascendental que había sido someterse a una cura de psicoterapia, le había dado ganas de vivir y de encarar nuevos proyectos y de otro modo, en fin sentido a su vida y a sus actos, para mi fue un orgullo profesional poder haber ayudado a la persona y comprobar que hay técnicas y mecanismos en los que confío que son válidos y fiables, y que sirven para lo que se pretende.
Unos de los afectados por la 'operación Columna', que se inició hace 20 años para sofocar el asociacionismo en el seno de la Guardia Civil, cuenta su experiencia para Canariasaldia.com.
| |
Intervención de Rosa Díez en defensa de la PNL para la readmisión de guardias civiles expulsados. |
"Se nos atribuyeron delitos con pruebas y antecedentes penales falsos, y se detrajeron recursos de otros asuntos como la lucha antiterrorista", asegura Piñeiro, quien cifra en unas 80.000 las personas afectadas por esta operación supuestamente orquestada desde la propia cúpula de la Guardia Civil que en aquel momento dirigía Luis Roldán.
En concreto, un informe de 12 de julio de 1990 y donde figura el encabezado del Servicio Central de Información de la Dirección General de la Guardia Civil da cuenta sobre las acciones para la "desarticulación del comité del SUGC de Vigo".
"Provocar algún hecho para obtener una prueba" La documentación sobre la operación Columna contemplaba la posibilidad de "provocar algún hecho para obtener una prueba", siempre y cuando se solicitara antes a los superiores. | ||
Una nota deja entrever asimismo que ya en 1985 había preocupación por las "conductas atípicas" que a juicio de los superiores se pudieran presentar entre los guardias civiles canarios. |
Siguiendo instrucciones de un juez togado para "completar las pruebas que se deducen de la intervención telefónica en curso", el autor de informe expone la necesidad de "que el guardia segundo José Piñeiro González, objetivo número 13 de la 'operación Columna', conceda y celebre una entrevista a cualquier representante de un medio de comunicación social", así como de que "la entrevista sea publicada" y que "se recoja en las escuchas la concesión de la entrevista y comentarios sobre la publicación de la misma".
Según este mismo informe, "a través de un colaborador del Servicio, relacionado con los medios de comunicación social, la entrevista fue concedida y celebrada". Se deja constancia, por último, de que "la concesión de la entrevista y, posteriormente, su contenido han quedado reflejados en las escuchas telefónicas a las que está sometido el objetivo".
Consecuencias
El Congreso aprueba definitivamente la Ley ÓmnibusEste conjunto de leyes : Paraguas y Omnibus, significan un gran avance para el consumidor y para la materialización de la libre competencia en un mercado competitivo, haciendo eco de las recomendaciones del Servicio Nacional de la Competencia, para poner fin a los monopolios profesionales sin sentido y a los cobros exagerados sin dar nada a cambio. Esta Ley Ómnibus, modifica otras leyes vigentes por considerarlas incompatibles con el espíritu de la Directiva, entre ellas la Ley de Colegios Profesionales y la Ley de Sociedades Profesionales. Frente a la propuesta original de texto Ómnibus elaborada por el Ministerio de Economía, con una fuerte influencia de la Comisión Nacional de la Competencia, el texto ha sido reorientado. Así, el proyecto de ley ha caminado desde una perspectiva centrada, meramente, en retirar facultad.es a los colegios profesionales y reducir su campo de actuación, a una visión más garantista y centrada en la seguridad el ciudadano. Al menos a eso conducían las mejoras introducidas en el trámite del Senado. Sin embargo, en las votaciones celebradas hoy gran parte de esas mejoras han quedado en papel mojado, incluso en el caso de enmiendas que habían obtenido una unánime luz verde. Así las cosas, la Ley Ómnibus se podría resumir para los servicios profesionales (consumidores y usuarios, colegiados y colegios) en:
|