8 oct 2008

Derriban casas en aplicación de la ley de Costas y la de Villa PSOE, ni le tocan, está es la Justicia del PSOE


La excavadora tira lo que resistió al mar
Desalojado un poblado marinero de Tenerife por incumplir la Ley de Costas.


JUAN MANUEL PARDELLAS - Santa Cruz de Tenerife - 08/10/2008
El agua que encharcó por última vez las casas del poblado de Cho Vito (en el litoral de Candelaria, isla de Tenerife) no vino del mar sino de las lágrimas de hombres tan altos como castillos, derrotados por la fuerza de la ley. Las palas mecánicas tumbaron las primeras casas de un conjunto de 26 que caerán en estos días, en cumplimiento de una sentencia de hace 15 años, sistemáticamente recurrida, hasta que ayer se ordenó la demolición definitiva, por invadir suelo de dominio público al estar a menos de 50 metros de la costa. Más bien, a la vera del mar.
El barrio tinerfeño de Chovito será demolido porque infringe la ley de costas

Los vecinos no se explican cómo, si les cobran el agua, la electricidad y los impuestos ahora les tiran las casas, en la mayoría de los casos segundas residencias, frente a una calita de piedras del sur de la isla de Tenerife. Una veintena de agentes de la Unidad de Intervención Policial derribó puertas de casas a patadas, cogió en brazos a los vecinos encerrados, les recomendó que guardaran algunos enseres en bolsas de basura y marcó la fachada con un aerosol.
Las máquinas excavadoras no saben de sentimientos. Derribaron el primer techo, cortaron el camino de acceso y los vecinos entendieron entonces que los últimos 40 años de enseñar a nadar a sus hijos y de partidas de envite a la brisa marina se derrumbaban también como un castillo de naipes. Incluso el primer operario de la pala perdió ayer su empleo. Era vecino de Candelaria, conocía a los afectados y no quiso seguir rompiendo el sueño de sus amigos. En tiempos de crisis, con 180.000 parados en las islas, a la Dirección General de Costas no le costó ni media hora contratar a otro operario que sí ejecutó la demolición. Costas asegura que se mantendrán en pie seis viviendas de familias que no tienen adonde ir. Hasta que se reubiquen.

El Gobierno rebaja a los funcionarios las pensiones de invalidez


MARIANO CALLEJA MADRID
Miércoles, 08-10-08
Las pensiones de jubilación o retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad que afecten a los funcionarios tendrán un recorte del 25 por ciento a partir del 1 de enero de 2009, siempre que el interesado no haya prestado servicio al Estado al menos durante veinte años. Esta medida de recorte social, que choca frontalmente con el discurso que ha mantenido el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante las últimas semanas, está incluida en el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado de 2009, y ya ha hecho saltar las primeras alarmas entre los afectados.
El recorte en ese tipo de pensiones está «escondido» en las disposiciones adicionales del proyecto de ley de los Presupuestos. En concreto, hay que buscarlo en la Disposición Adicional Décimotercera: «Pensiones ordinarias de jubilación o retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad del Régimen de Clases Pasivas del Estado».
El texto dice así: «Con efectos de 1 de enero de 2009 y vigencia indefinida, las pensiones ordinarias de jubilación o retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad que se causen al amparo del texto refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado, aprobado por Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, tendrán una cuantía del 75 por ciento del importe que resulte de la aplicación de las normas contenidas en el artículo 31.4 del citado texto legal, cuando el interesado, en el momento de producirse el hecho causante, no tuviera cubiertos veinte años de servicios efectivos al Estado, en los términos del artículo 32 del citado texto refundido, y siempre que su incapacidad o inutilidad no le inhabilitase para toda profesión u oficio».
Agravamiento de la enfermedad
En la misma disposición adicional se especifica que si con posterioridad al reconocimiento de la pensión de jubilación o retiro por incapacidad permanente se produjera un agravamiento de la enfermedad o lesiones del interesado, que le inhabilitaran para el desempeño de toda profesión u oficio, siempre que esa circunstancia acaeciera antes del cumplimiento de la edad de jubilación forzoso, se podrá incrementar la cuantía de la pensión hasta el 100 por 100, de la que le hubiera correspondido en su día.
Las pensiones por incapacidad permanente o retiro de los funcionarios también se reducirán en otros casos, que se recogen en la Disposición Adicional Décimosexta. Cuando el interesado no esté incapacitado para otra profesión u oficio, se podrá compatibilizar el cobro de la pensión con el desempeño de dicha actividad siempre que sea distinta a la que venía realizando al servicio del Estado. En este caso, y mientras dure dicha situación, el importe de la pensión reconocida se reducirá al 75% de la correspondiente cuantía, si se acreditan más de veinte años de servicios efectivos al Estado; o al 55%, si el interesado hubiera cubierto menos de veinte años de servicios al momento de su jubilación o retiro.
La Unión de Guardias Civiles (UGC) ha sido el primero en protestar enérgicamente contra esta bajada de pensiones que, a su juicio, afecta a su institución de manera especial. El secretario general de UGC, Manuel Mato, ha explicado que a los guardias civiles que sean dados de baja a causa de un accidente en acto de servicio o resulten «heridos graves por un delincuente» se les aplicará una rebaja del 25 por ciento de su pensión si no llevan más de veinte años cotizando.
Enmienda a la totalidad de UPyD
Este recorte social puede tener efectos importantes en cuerpos de policías, guardias civiles, las Fuerzas Armadas, entre profesores de cuerpos docentes (donde se multiplican las bajas por enfermedades psicológicas, que pueden llegar a ser consideradas permanentes) e incluso entre funcionarios del sistema sanitario. Si estos trabajadores obtienen una pensión por incapacidad permanente, pero deciden trabajar en otro sector, la rebaja llegará hasta el 55 por ciento. Será, además, uno de los argumentos que incluirá Unión, Progreso y Democracia (UPyD)en la enmienda a la totalidad que ya está redactando.
Un caso concreto real, que ha conocido ABC: Fernando (nombre figurado) es un cabo primero de la Guardia Civil, y actualmente está pendiente de pasar a retirado por una enfermedad crónica e irreversible, tras más de 18 años de servicio. Si se aprueban los Presupuestos tal y como los ha redactado el Gobierno, le quedará una pensión de unos 1.050 euros sin trabajar en ningún otro sitio, y si quiere realizar algún tipo de desempeño laboral acorde con su discapacidad, le quedarán menos de 800 euros. Hasta este momento, la pensión media en este caso es de unos 1.400 euros, y podía compatibilizarla con otro desempeño laboral.

La reforma de Bolonia en plena crisis

M. ASENJO/ E. ARMORA MADRID/BARCELONA
El curso universitario ha comenzado bajo negros nubarrones provocados por la crisis económica. La ya difícil gestión de unas arcas que no suelen brillar por la sobreabundancia se ve complicada por un periodo donde la amenaza de los recortes suena como un eco en los campus.
Todos los rectores sin excepción se han referido a esta circunstancia en sus discursos de comienzo de curso. Y pese a que las autoridades regionales -también en su mayoría- se han comprometido a no recortar los presupuestos universitarios, la realidad es otra y ya se atisba, e incluso se comprueba, alguna reducción de los fondos, incluso de los ya comprometidos.
Vías de financiación
Las universidades se financian por diferentes vías. Por un lado, la subvención nominativa que reciben de las administraciones y que en el peor de los casos cubre entre el 50 y 60% del capítulo 1, fundamentalmente personal y gastos corrientes. Otras fuente de recursos son las tasas que pagan los alumnos y que no superan el 17% del total. Las universidades también generan recursos mediante convenios y contratos por prestación de servicios y a través de la investigación. Existe otro capítulo cerrado que corresponde a las inversiones y que llegan a los rectorados por la senda de los contratos programa.
En la actualidad, el gasto en universidad apenas supone el 1% del Producto Interior Bruto, mientras que en los países de nuestro entorno es al menos del 1,6%. El objetivo es alcanzar este porcentaje en el menor tiempo pero las previsiones apuntan a la baja.
Y es que las administraciones han hecho llegar a las universidades el mensaje de que «la situación es muy mala y que, por tanto, hay que cortar por todos los lados». Estos recortes podrían hacerse realidad de inmediato en algunas de las autonomías con mayor número de universidades. Es el caso de Madrid, donde se teme que se recorten hasta las partidas ya comprometidas. Se habla de que la subvención nominativa de fechas inmediatas puede ser menor.
Disminuyen los alumnos
Además, y en general, los ingresos por tasas serán también menores, ya que disminuye el número de alumnos. Según los últimos datos estadísticos, en el curso 2006-07 la matrícula en primero y segundo ciclo descendió en un 1,6% y la tendencia se mantiene.
El rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa, manifestó en la inauguración conjunta del curso en la Comunidad de Madrid que «nos encontramos actualmente ante un difícil escenario nacional e internacional». Y en este contexto pidió «acuerdos que excluyan la Educación de las pugnas partidistas. El sistema de enseñanza español debe ser ambicioso y, por tanto, debe ser un proyecto a largo plazo, con grandeza de miras y con tiempo para desarrollarse».
Los rectores gallegos entienden que el plan de financiación de sus universidades no está bien resuelto, pese al anuncio del Gobierno regional de inyectar once millones de euros en el sistema. Las universidades «no pueden seguir así», ha declarado el rector de Santiago de Compostela Senén Barro, quien ha calificado la situación como «muy grave». Las universidades valencianas tampoco viven en la abundancia, su situación económica es «difícil». La intranquilidad por la situación crece también entre los rectores catalanes que ven como acaba el año y no han recibido la partida adicional que les prometió la Generalitat a finales de 2007 para ayudarles a reducir el déficit y afrontar los cambios que conlleva el Proceso de Bolonia.
Los responsables académicos temen que los 50,9 millones de euros -a repartir entre todos los centros en función de las dimensiones y objetivos de cada uno de ellos- no lleguen este año y se incluyan en los presupuestos de 2009. De confirmarse ese aplazamiento, que algunas fuentes dan por sentado, las cuentas de la mayoría de las universidades, y en especial la de Barcelona (UB) y la Politécnica de Cataluña (UPC) -las dos que acumulan más déficit-, sufrirían un importante «shock» económico.Fuentes de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) aseguraron a este diario que «a día de hoy, el centro no ha recibido ninguna partida adicional del Gobierno catalán». Tampoco la Universidad Politécnica tiene buenos augurios al respecto.
En este escenario, la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el que se inspira en la Declaración de Bolonia, apremia. Las universidades públicas apenas se han atrevido a poner en marcha titulaciones nuevas o adaptadas a las exigencias de ese espacio común. En realidad, sólo la Carlos III de Madrid ofrecerá casi la totalidad de sus estudios conforme al nuevo modelo. Sin embargo, las privadas han sido más atrevidas y ofrecen dos tercios de las 162 títulos valorados favorablemente por la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca).
El curso próximo (2009-10), las universidades deberán adaptar toda su oferta y en tiempo de ajuste económico, que no de expansión, corren el riesgo de hacerlo sin las garantías suficientes. Como advierte el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Uceda, el cambio de modelo, con una enseñanza más participativa y activa, exige más recursos y«aunque es un camino sin retorno, va a ser difícil afrontarlo sin problemas».

El Partido Popular de Mos de nuncia al PSOE por Injurias


El PP de Mos denuncia por injurias a miembros del PSOE por el caso Alonso.


G.P. / MOS El Partido Popular de Mos ha presentado una denuncia contra diversas personas vinculadas al PSOE por supuestas injurias relacionadas con la marcha de las filas socialistas del concejal mosense Gerardo Alonso Porto y las insinuaciones de "compra" en medios de comunicación y en la propia localidad.La portavoz del PP, Nidia Arevalo, desveló que el pasado jueves el comité local del PP de Mos decidió presentar una denuncia por injurias ya que las acusaciones son falsas. Pese a ello la noticia no fue facilitado a los medios de comunicación "ya que no queríamos echar leña al fuego, simplemente acudir al juzgado para que quede claro que nada de lo que se ha dicho e insinuado es cierto".Según Arévalo "ir al juzgado es lo mejor que se puede hacer, para que se depuren responsabilidades y no estar incendiando en los medios de comunicación dejando muy mal al Concello. El juzgado pondrá a quien tenga que poner en su sitio".Arévalo confirmó a FARO la denuncia a pesar de que el acuerdo del Comité Local del PP era "no entrar más en el juego de acusar a través de los medios, ya que éste perjudica a Mos"."El Partido Popular ha recogido todas las notas de prensa y grabaciones, donde claramente hay tres personas que deberán contestar a todo lo que dijeron ante un juez... Nosotros no queremos montar espectaculos públicos, que perjudican a todo el municipio". Según Nidia Arévalo "los únicos culpables de lo ocurrido han sido la alcaldesa y su grupo de personas más cercanas".Para la portavoz del PP "me da pena de cómo incendiaron, han estado buscando la provocación de dirigentes del PP y lo que han dicho del propio Gerardo Alonso... Nosotros dijimos lo que teníamos que decir cuando Gerardo se marchó al grupo de no adscritos y la siguiente declaración fue cuando se produjeron los hechos tan desgraciados del día del pleno... Nos buscaron, y creo que nos seguirán buscando", dice

7 oct 2008

Cáritas ayuda a las familias que la crisis, No crisis, que afecta gravemente a las familias Españolas

Este Gobierno y esta Oposición --PSOE PP- PP PSOE-- han y siguen demostrando su grave incompetencia , viven y muy bien sin crisis de la cosa pública y sumen al país en una crisis sin precedentes, la ciudadanía debería de ponerse de pie e instar a Fiscalía y a todo el conjunto social una investigación patrimonial, de los partidos políticos, de los sindicatos --callados y chupando de la teta-- y de los políticos profesionales, en fin ejercer los derechos del hombre y del ciudadano que hace tiempo han desaparecido.
El perfil tipo es el de una pareja con dos hijos y unos ingresos mensuales de 1.300 euros
La crisis empuja a un 15% más de familias a pedir ayuda a Cáritas para subsistir
Con motivo de la crisis, cada vez son más las familias que han pasado de tener una vida "normal" a sufrir grandes apuros económicos para llegar a fin de mes. A no poder hacer frente a los créditos y a los pagos mensuales y a estar agobiados por los impagos que se acumulan. El lugar al que acuden suele ser el más cercano: La iglesia de su barrio, donde en cada una de ellas existen oficinas de Cáritas parroquiales (425) en donde apoyan todo tipo de necesidades básicas. El diario ABC ha hablado con la coordinadora en Cáritas Madrid, Concha García.

La crisis ha hecho que Cáritas incremente sus ayudas en un 15%
Con motivo de la crisis, cada vez son más las familias que han pasado de tener una vida "normal" a sufrir grandes apuros económicos para llegar a fin de mes. A no poder hacer frente a los créditos y a los pagos mensuales y a estar agobiados por los impagos que se acumulan.Ya se sabe que los problemas se ceban siempre con los más vulnerables: parejas españolas con varios hijos que se hipotecaron hasta las cejas en pleno "boom" inmobiliario se ven ahora rodeados de serias dificultades para salir a flote. Entre los que más están notando sus efectos se encuentra también la población extranjera plenamente asentada que, con su documentación en regla y ante la bonanza económica, decidieron invertir en una vivienda ante el elevado precio del alquiler, igual que muchos españoles de nacimiento.
El desempleo que azotó primero a la construcción y que se ha ido extendiendo a otros sectores, agudizando la recesión, es la causa principal de que cientos de familias se encuentren con la soga al cuello en España.
Así pues, un 15% más de familias se están viendo obligadas a pedir ayuda a Cáritas para subsistir, una circunstancia que no habían tenido que hacer nunca hasta el momento, motivada por la mengua de sus ingresos al quedarse alguno de sus miembros en el paro y no poder hacer frente al pago de la hipoteca. Concha García, responsable de Cáritas Madrid, a tenor de los datos de la entidad, explicaba al diario ABC: "La situación es tan preocupante, que en algunas vicarías, sobre todo las de la zona sur, ya han agotado todo el presupuesto del fondo social disponible para todo el ejercicio".
El perfil tipo es el de una pareja con dos hijos y unos ingresos mensuales de 1.300 euros. Si tienen de media entre 700-800 euros de hipoteca las cuentas no salen y cuando la situación supera su capacidad económica acuden a pedir ayuda inmediata.Y los lugares donde acuden suelen ser el más cercano y accesible: la iglesia de su barrio, donde en cada una de ellas existen oficinas de Cáritas parroquiales (425) en donde apoyan todo tipo de necesidades básicas (ropero, alimentos, pago de mensualidad de guardería, hipoteca...), explica la responsable de la diócesis de Cáritas Madrid."Nosotros hemos empezado a notar los efectos de la crisis en febrero de este año; y de forma más acusada este verano, una época en la que, habitualmente, apenas tenemos actividad por el receso vacacional de la población. Esta vez no hemos parado. En algunos distritos, como el de Carabanchel, no dábamos abasto", indica.El perfil tipo de los nuevos peticionarios de ayuda económica a la entidad religiosa son varones desempleados de la construcción, tanto cualificados como sin cualificar, que al finalizar la obra o al reducirse la plantilla se han quedado en la calle, a la espera de cobrar el paro, así como personal del sector servicios. En el caso de las mujeres, estas aportaban ingresos trabajando en el servicio doméstico; y, ahora, cuando todo el mundo se aprieta el cinturón, en lugar de ir a hacer faenas dos veces por semana, van una o menos horas, con lo cual obtienen menos dinero.
Prueba de cómo están afectando la crisis a los sectores más desfavorecidos (viudas, ancianos, familias monoparentales...) es el número de personas atendidas por Cáritas en las parroquias. Si en el curso 2006/2007 fueron 55.179, sólo en los seis primeros meses del año la cifra se ha disparado hasta llegar a las 66.804. Cuando se necesita una intervención a más largo plazo se deriva al usuario a los servicios centrales de Cáritas, donde, a través del fondo social, se presta ayuda económica y se interviene en función de cada caso con formación para el empleo o un itinerario concreto. En este apartado, las prestaciones directas se han duplicado, al pasar de las 1.970 de 06/07 a las 2.829 hasta el pasado junio. Además, otras 20.000 familias se han visto beneficiadas de un nuevo programa puesto en marcha esta temporada para atender a menores de 0 a 16 años, a través de un convenio firmado con la Fundación la Caixa. En cuanto al origen de los nuevos demandantes de ayuda hay muy poca diferencia entre españoles e inmigrantes: 49 y 51% , respectivamente, un aspecto que no sorprende a Concha García. "En los últimos cuatro o cinco años se fue produciendo la equiparación entre ambos grupos debido a la buena situación económica. Son los sectores más débiles de ambos grupos los que, ahora, dan pasos atrás y pasan de la normalidad a la exclusión".
A diferencia de los españoles, los extranjeros buscan soluciones que les permiten ir tirando, como por ejemplo el alquiler de habitaciones, compartir su casa para dividir gastos, o hacer portes o trabajos de montaje más baratos que las grandes cadenas.
Con todo, Cocha apunta a que no hemos tocado aún techo y la situación empeorará aún más. La incógnita es cuándo empezará a remontar la crisis. "Ahora hablamos de personas que han reducido sustancialmente sus ingresos con un elevado nivel de gastos vinculados a la vivienda. Pero si esto se alarga cuando agoten el paro caerán en picado. Recibirán la prestación familiar (unos 500 euros) o la renta mínima de inserción (otros tantos)... Y agravarán su precaria situación".
Comedores socialesLos que están en el escalafón más bajo acuden a la red albergues y comedores sociales que reciben más visitantes cada día. Allí duermen bajo techo y les dan un plato caliente. A las 11.30 de la mañana, en el de las Hijas de la Caridad-San Vicente de Paul, 80 personas esperan su turno para tomar un bocado. Algunos se sientan en bancos y otros guardan cola. Abundan los bien vestidos y aseados, hay incluso personas con un alto nivel cultural, que contrastan con quienes llevan todas sus pertenencias en bolsas y mochilas y las huellas de las adicciones pasadas o presentes pegadas en la piel. "Cada vez hay más desempleados, entre ellos españoles, gente no habitual a acudir a estos centros. La cifra no es, por el momento, muy alta, pero la tendencia es significativa", indican responsables religiosos de estos servicios. Casi ninguno entiende de euribor ni de tipos de interés, pero a su vez, todos se hacen la misma pregunta: ¿Hasta cuándo? Fuente la cope.

Pánico en las bolsas y Zapatero a sus Zapatos, no hay crisis, Moratinos lo confirma, los socialistos no tienen crisis.


El pánico se apodera de las bolsas europeas, que sufren terribles pérdidas.

El Ibex cae más de un 6% mientras otras bolsas como la de París sufren bajadas superiores al
XORNAL.COM I Madrid.- Un experto del Financial Times aseguró que si antes había un lunes negro en la bolsa cada 10 años, ahora son más regulares que un bus londinense. Así parece. Las bolasas europeas sufrieron un terrible bajón este lunes. No se creen el plan de rescate de EEUU ni las medidas deslabazadas y unilaterales de los gobiernos de los países europeos, incapaces de coordinar acciones ante una crisis que supera con mucho sus ámbitos competenciales.Ante este panorama, las bolsas europeas parecen volverse locas. París ha sufrido la mayor caída de su historia, con un 9,04%. Por ahí han ido los tiros también en Milán, con un retroceso del 8,24%, Londres (-7,85%) o Fráncfort (-7,07%). En España el castigo ha sido duro, pero un poco menos. El Ibex 35 ha cerrado en 10.726 puntos tras ceder 692,50 puntos, equivalentes al 6,06%, la segunda mayor caída del año.En la plaza de Madrid, los bancos han caído en menor medida que el selectivo, a excepción del Santander, que ha retrocedido en línea (6,07%). Sabadell se ha dejado un 5,65%, más que Banesto (-5,3%), BBVA (-5,2%), Popular (-4,06%) y Bankinter (-0,78%). El mayor descenso de todo el Ibex ha correspondido a Gamesa, que ha retrocedido un 14,41%, más que Abengoa (-11,19%), y Acciona (-10,68%). Telefónica, por su parte, se dejó en el parqué un 5,59%.

El presidente Zapatero no reconoce la crisis y anda asustado, propio de alguién que ignora más que sabe.

El Presidente Zapatero, se reune con los bancos adinerados con un sentimiento emocional de parar la crisis que se niega concienzudamente a reconocer --bueno él y sus acólitos socialistas no tienen crisis-- una vez más estamos asistiendo al miedo escénico provocado por la banda de políticos incompetentes que nos gobiernan.
Zapatero se reunirá con presidentes de bancos y cajas para abordar la crisis.
El presidente también tiene previsto con otros agentes políticos y sociales.

XORNAL.COM I Madrid.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se reunirá esta tarde con los presidentes de los principales bancos y cajas de ahorro para analizar la situación del sistema financiero español ante la actual crisis.

A la reunión acudirán los representantes del Banco de Santander, BBVA, Banco Popular, Cajamadrid, La Caixa y Unicaja. En todos los casos, excepto en el Santander, acudirán sus respectivos presidentes.

La reunión de hoy se suma a otras que el presidente del Gobierno pretende mantener en los próximos días para analizar la evolución de la crisis económica.

Así, Zapatero también se citará esta semana con el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy; días antes lo harán el ministro de Economía, Pedro Solbes y una delegación de los populares encabezada por Cristóbal Montoro.

Además, el presidente del Gobierno tiene intención de reunirse también con los representantes de los agentes sociales.

La Crisis

La crisis empuja a un 15% más de familias a pedir ayuda a Cáritas para subsistir
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto «La situación es más preocupante en la zona sur»

M. J. ÁLVAREZ | MADRID Martes, 07-10-08
Son los nuevos pobres. O van en camino de ello. Han pasado de tener un trabajo y una vida normal a sufrir grandes apuros económicos para llegar a fin de mes. A no poder hacer frente a los créditos y a los pagos mensuales y a estar agobiados por los impagos que se acumulan.
La famosa crisis es la causa de ello. Su azote se ceba siempre con los más vulnerables: parejas españolas con varios hijos que se hipotecaron hasta las cejas en pleno «boom» inmobiliario cuando los bancos se caracterizaban por su manga ancha y el empleo abundaba.
Entre los que más están notando sus efectos se encuentra también la población extranjera plenamente asentada y estabilizada que, con su documentación en regla y ante la bonanza económica, decidieron invertir en una vivienda ante el elevado precio del alquiler, al igual que en el caso de los españoles. También son núcleos familiares con hijos que fueron viniendo paulatinamente por la reagrupación familiar.
El desempleo que azotó primero a la construcción y que se ha ido extendiendo a otros sectores, agudizando la recesión, es la causa que ha provocado que cientos de familias se encuentren con la soga al cuello.
Un 15% más de familias se están viendo obligadas a pedir ayuda para subsistir a Cáritas, una circunstancia que no habían tenido que hacer nunca hasta el momento, motivada por la mengua de sus ingresos al quedarse alguno de sus miembros en el paro y no poder hacer frente al pago de la hipoteca. Así lo aseguró a ABC Concha García, responsable de la diócesis de Cáritas Madrid.
El perfil tipo es el de una pareja con dos hijos y unos ingresos mensuales de 1.300 euros. Si tienen de media entre 700-800 euros de hipoteca las cuentas no salen y cuando la situación supera su capacidad económica acuden a pedir ayuda inmediata.
¿Dónde? Al lugar más cercano, la iglesia de su barrio, donde en cada una de ellas existen oficinas de Cáritas parroquiales (425) en donde apoyan todo tipo de necesidades básicas (ropero, alimentos, pago de mensualidad de guardería, hipoteca...), explica la responsable de la diócesis de Cáritas Madrid, que abarca toda la capital y municipios de la sierra repartidos en ocho vicarías.
«Nosotros hemos empezado a notar los efectos de la crisis en febrero de este año; y de forma más acusada este verano, una época en la que, habitualmente, apenas tenemos actividad por el receso vacacional de la población. Esta vez no hemos parado. En algunos distritos, como el de Carabanchel, no dábamos abasto», indica.
El perfil tipo de los nuevos peticionarios de ayuda económica a la entidad religiosa son varones desempleados de la construcción, tanto cualificados como sin cualificar, que al finalizar la obra o al reducirse la plantilla se han quedado en la calle, a la espera de cobrar el paro, así como personal del sector servicios. En el caso de las mujeres, estas aportaban ingresos trabajando en el servicio doméstico; y, ahora, cuando todo el mundo se aprieta el cinturón, en lugar de ir a hacer faenas dos veces por semana, van una o menos horas, con lo cual obtienen menos dinero.
Los datos se disparan
Prueba de cómo están afectando los primeros zarpazos de la crisis a los sectores más desfavorecidos (viudas, ancianos, familias monoparentales...) es el número de personas atendidas por Cáritas en las parroquias. Si en el curso 2006/2007 fueron 55.179, sólo en los seis primeros meses del año la cifra se ha disparado hasta llegar a las 66.804.El número de personas atendidas en el primer semestre del año supera ya la cifra de todo 2007: 66.800 y 55.179Cuando se necesita una intervención a más largo plazo se deriva al usuario a los servicios centrales de Cáritas, donde, a través del fondo social, se presta ayuda económica -impagos pago de recibos de luz, agua, gas, comida para hijos- y se interviene en función de cada caso con formación para el empleo o un itinerario concreto. En este apartado, las prestaciones directas se han duplicado, al pasar de las 1.970 de 06/07 a las 2.829 hasta el pasado junio. Además, otras 20.000 familias se han visto beneficiadas de un nuevo programa puesto en marcha esta temporada para atender a menores de 0 a 16 años, a través de un convenio firmado con la Fundación la Caixa. «Alimentación infantil, higiene, equipamiento escolar (salvo libros, «cuyas becas se han recortado sensiblemente», subraya García), gafas o audífonos, se encuentran entre el material que los padres reciben. Si no fuera así, difícilmente podrían afrontar los gastos derivados del nuevo curso escolar», recalca. El 80% de las unidades familiares beneficiarias de la nueva iniciativa están terriblemente asfixiadas: no tienen ningún ingreso o éstos son tan exiguos, que, como mucho, alcanzan el salario mínimo interprofesional, 600 euros.
En cuanto al origen de los nuevos demandantes de ayuda hay muy poca diferencia entre españoles e inmigrantes: 49 y 51%, respectivamente, un aspecto que no sorprende a Concha García. «En los últimos cuatro o cinco años se fue produciendo la equiparación entre ambos grupos debido a la buena situación económica. Son los sectores más débiles de ambos grupos los que, ahora, dan pasos atrás y pasan de la normalidad a la exclusión».
Perfil emergente
A este perfil emergente de los nuevos demandantes de ayuda para subsistir llegan los madrileños como último recurso, cuando la situación se prolonga en el tiempo y se van acumulando, mes a mes, las deudas. Antes han agotado los apoyos sociales y familiares, explica la responsable de Cáritas.
No ocurre así con los extranjeros, si bien buscan soluciones que los españoles no suelen contemplar y que les permiten ir tirando. Alquiler de habitaciones, compartir su casa para dividir gastos o hacer portes o trabajos de montaje más baratos que las grandes cadenas, figuran entre ellas.El nuevo perfil que pide ayuda es el de una pareja con hijos, 1.300 euros de ingresos y 700 u 800 de hipotecaCon todo, apunta a que no hemos tocado aún techo y la situación empeorará aún más. La incógnita es cuándo empezará a remontar la crisis. «Ahora hablamos de personas que han reducido sustancialmente sus ingresos con un elevado nivel de gastos vinculados a la vivienda. Pero si esto se alarga cuando agoten el paro caerán en picado. Recibirán la prestación familiar (unos 500 euros) o la renta mínima de inserción (otros tantos)... Y agravarán su precaria situación.
Comedores sociales
Los que están en el escalafón más bajo acuden a la red albergues y comedores sociales que reciben más visitantes cada día. Allí duermen bajo techo y les dan un plato caliente. A las 11.30 de la mañana, en el de las Hijas de la Caridad-San Vicente de Paul, 80 personas esperan su turno para tomar un bocado. Algunos se sientan en bancos y otros guardan cola. Rostros jóvenes, maduros, blancos y cetrinos, con un presente precario y un futuro incierto. Abundan los bien vestidos y aseados, que contrastan con quienes llevan todas sus pertenencias en bolsas y mochilas y las huellas de las adicciones pasadas o presentes pegadas en la piel. «Cada vez hay más desempleados, entre ellos españoles, gente no habitual a acudir a estos centros. La cifra no es, por el momento, muy alta, pero la tendencia es significativa», indican responsables religiosos de estos servicios, como Paulino Alonso.
Es el caso de Luis, ecuatoriano, de 38 años. «Llevo seis meses en paro. Trabajaba de albañil, sin contrato. No tengo ingresos. Por ahora no puedo enviar dinero a mi mujer y mis dos hijos. Estoy arreglando papeles para solicitar el arraigo. De momento, estoy en un piso con compatriotas que me perdonan el alquiler. Aquí vengo una vez al día». Él es el ejemplo de los sin papeles que han subsistido con trabajos ocasionales, pero, cuando la crisis golpea, son los primeros en caer.
María, de 50 años, es española. «Antes estaba en el otro lado. Una serie de problemas encadenados me han hecho acabar así», explica a las puertas del María Auxiliadora. «Es cierto que cada vez hay más gente preparada y con un nivel cultural alto. Yo, por ejemplo, comparto mesa con un médico venezolano», afirma.
No entienden ni de euribor ni de indicadores bursátiles. Sólo saben que poco más pueden apretarse el cinturón; su pregunta es: ¿Hasta cuándo?

Sobre roturas cromosómicas asociadas a procesos cancerígenos

Científicos de la US publican en Nature un estudio acerca de roturas cromosómicas asociadas a procesos cancerígenos.
La importancia del hallazgo radica en poder resolver una de las piezas claves que definen la reparación de las roturas cromosómicas.
Científicos de la US publican en Nature un estudio acerca de roturas cromosómicas asociadas a procesos cancerígenosUniversidad de Sevilla
Los resultados demuestran que la proteína Sae2 es crucial en el mecanismo de reparación de roturas de ADN.

Investigadores de la Universidad de Sevilla, con la colaboración de científicos de la Universidad de Cambridge, han publicado en la prestigiosa revista científica Nature los resultados de un reciente estudio que pretende dilucidar cómo se preserva la estabilidad del genoma eucariótico, para evitar errores celulares que puedan desembocar en procesos cancerígenos. La importancia del hallazgo radica en poder resolver una de las piezas claves que definen la reparación de las roturas cromosómicas, ya que el funcionamiento erróneo de este proceso puede desembocar en reordenaciones cromosómicas asociadas frecuentemente a procesos cancerígenos. La investigación se basa en el hecho de que las roturas de ADN de doble cadena se pueden reparar por Recombinación Homóloga o por Religación de extremos no homólogos. Según asegura el catedrático y director de los trabajos en la Universidad de Sevilla, Andrés Aguilera, ambas formas son correctas “a la hora de reparar las roturas cromosómicas, aunque la Religación de extremos puede acarrear ordenaciones que provoquen inestabilidad”. La decisión sobre cuál de las dos vías usar depende del ciclo celular, pero se desconocía el modo de decantarse por una u otra. Los científicos han demostrado en el artículo que la proteína Sae2, una proteína conservada en todas las células eucariotas, es quien controla la decisión entre el mecanismo de reparación de roturas de ADN de doble cadena.
Universia

Véan una más de los políticos que nos Gobiernan

elecciones El bipartito contrató el recuento de votos con «urxencia» cuando se sopesaba el adelanto electoral .


La Consellería de Presidencia abrió el pasado verano dos expedientes para asignar al capital privado sendos trabajos relacionados con las próximas elecciones autonómicas: el recuento de los sufragios emitidos, así como su difusión, y la planificación, organización y control del proceso en sí. La tramitación de ambos procedimientos, despachada recurriendo a la fórmula negociada sin publicidad y por vía de «imperiosa urxencia», comenzó el 5 de agosto, según consta en documentos oficiales. O sea, arrancó 24 días antes de que el jefe del Ejecutivo autónomo, Emilio Pérez Touriño (PSOE), proclamase su decisión de agotar el mandato en curso, el cual concluye a mediados del 2009, y, por ende, descartase la opción de adelantar los comicios al 26 de octubre o bien al 9 de noviembre.
En virtud de una resolución adoptada el 25 de septiembre por el departamento al cargo del socialista José Luis Méndez Romeu, el escrutinio en Galicia lo efectuará Indra a cambio de 1,45 millones, un 34,1% menos de los 2,2 inicialmente consignados. Se trata de la misma compañía que ya se encargó de estas tareas en las generales del pasado 9 de marzo. Aunque, a diferencia de ahora, entonces recibió la encomienda tras ganar un concurso público que el Ministerio del Interior había convocado el 25 de octubre del 2007, con un margen de antelación inferior a cinco meses, que son tres menos de los que actualmente restan todavía para que concluya la legislatura en la comunidad.
Además, Consultores Asesores Netglobal sabe desde hace 28 días que habrá de prestar al bipartito un «servizo consistente na realización, planificación, organización, execución e control do proceso electoral, o desenvolvemento e implantación dunha website institucional, a realización dun compendio electoral e a xestión do operativo humano e técnico relativo á xornada electoral». Cobrará, frente a los 710.000 euros en principio presupuestados para dicha finalidad, 627.357.
¿Cerró Presidencia esos contratos en secreto y urgentemente porque, cuando inició las negociaciones, creía que la cita con las urnas sería en otoño? «Nunca se trabajó con esa hipótesis. Simplemente se echaba el tiempo encima», sostuvo ayer una portavoz de la consellería.

5 oct 2008

El Concello de Cangas busca dinero... qué más añadir



El tripartito pide a la banca 600.000 euros para afrontar ´necesidades transitorias´

Ejecutar el aula de interpretación arqueológica de O Facho antes de fin de año para cobrar las ayudas europeas se le antoja imposible al PP. / gonzalo nÚñez
El Concello abre plazo hasta el viernes para que se presenten ofertas a un interés máximo del 7,5%
G.M.P. / CANGAS El Concello de Cangas ha sacado a concurso una operación de crédito a corto plazo por importe de 600.000 euros que tiene como finalidad "atender necesidades transitorias de Tesorería". En las bases de contratación de la póliza de crédito se especifica un tipo de interés variable que toma como referencia el euríbor -precio del dinero en el mercado interbancario europeo, que ronda actualmente el 5,5%- más un diferencial o margen máximo de 2 puntos. Un tipo que supera ampliamente el de pólizas anteriores, si bien la situación financiera global era distinta. El período de liquidación de intereses es trimestral, a partir de la formalización del contrato, y la fecha límite para que las entidades de crédito presenten su ofertas finaliza el viernes día 10.El anuncio fue "colgado" en Internet en la página web del Concello (www.cangas.org), única publicidad que establecen las bases, y fija otras características financieras, como la disponibilidad del dinero, que será "inmediata"; la posibilidad de amortización anticipada en cualquier momento sin gastos ni limitación de cuantía, y sin comisiones. La oferta está abierta a todas las entidades financieras con oficina en el municipio cangués, así como al Banco de Crédito Local (BCL). La apertura de proposiciones se realizará en la sala de juntas municipal a las 10.00 horas del miércoles día 15 ante una mesa de contratación presidida por la alcaldesa.El anuncio municipal de recurrir a una operación de crédito para hacer frente a las necesidades del Concello ha provocado ya reacciones en el PP, que atribuye ese recurso a la mala situación financiera y a la deficiente gestión del gobierno tripartito, que ahora "intenta confundir" atribuyéndolo a sus antecesores en el cargo para "no responder de su incompetencia ante los ciudadanos". Su portavoz, José Enrique Sotelo, insiste en que el endeudamiento de las arcas municipales pasó del 36% al 90% y en que la dinámica actual hace prever un descalabro en los próximos meses. "Si esto es lo que han hecho en sólo un año y medio de gobierno, queda claro que estamos abocados al caos en los dos y medio que quedan de legislatura", augura.Sotelo cree que buena parte del problema deriva de la incapacidad y falta de experiencia de los actuales gobernantes, que han fijado unos ingresos "imposibles de recibir" en la actual coyuntura económica, y un "despilfarro" en los gastos, sobre todo en el capítulo de gastos corrientes, donde critica el repunte de la factura telefónica, seguros de coches y gasolina, así como el incremento de los sueldos para cargos de confianza del equipo de gobierno en medio de una situación que invita más a la austeridad. Advierte que la situación creada ya era previsible desde la toma de posesión del tripartito, e ironiza sobre las soluciones: "Con gente tan experta en el gobierno, los cangueses no tienen de qué preocuparse".

El alcalde de Oia se subirá el sueldo en 3.000 euros al año.
Esta es la dinámica que hunde España, Gestores muy malos pero muy caros, esto lleva a que nuestros jóvenes traten de vivir de la política o del Gran hermano,´--al fin y al cabo son las dos caras de una misma moneda--, España necesita regenerarse y expulsar del servicio público a nuestros políticos impresentables, --casi todos-- en fin regeneracionarse y cambiar, apoyando la formación y la educación, y no ser los primeros en fichajes deportivo-futbolísticos y los últimos en fichajes de investigadores y cerebros, y trasladar la idea de que a la política hay que ir a servir y no a servirse, esto se puede arreglar con mucha simplicidad, ordenando una investigación patrimonial a todos los cargos públicos y depurando responsabilidades si no corresponden sus patrimonios y rentas con sus ingresos, así de fácil.

Cuatro miembros del equipo de gobierno tienen dedicaciones en un concello con sólo dos funcionarios. / R.E.
Cuatro de los seis miembros del gobierno tienen dedicación
IGLESIAS VIQUEIRA / OIA El pleno del mañana en Oia dictaminará que el alcalde, Alejandro Rodríguez, se suba el sueldo de 35.000 euros como dedicación parcial hasta los 38.108 al pasar a ser absoluta. Otra dedicación parcial recaerá en la concejala de Cultura, Sandra Calvo, que percibirá 15.787 euros.Las dedicaciones parciales son cuatro para el equipo de gobierno, con seis componentes, lo que para José Antonio Olmedo, portavoz del PSOE, supone "encabezar el ranking nacional de dedicaciones", si se considera que Oia tiene la misma población que en 1947: 3.068 habitantes y un presupuesto que no llega a los dos millones de euros, "del que sólo se ejecuta un 60 por ciento".Olmedo señala el contraste de que haya tres funcionarios menos que hace 25 años, "dándose el caso único de que la relación funcionarios-cargos políticos sea de dos a cuatro". Por otra parte, Iolanda Ortega, secretaria-interventora, será ratificada como directora de la redacción del Plan Xeral de Urbanismo.

Gerardo Alonso concejal que abandonó el PSOE amplia denuncia contra sus excompañeros


Gerardo Alonso amplía el sumario de su denuncia contra socialistas de Mos.


VERÓNICA PALLEIRO / MOS El cruce de declaraciones y acusaciones entre los socialistas y ex socialistas del Concello de Mos continúa. Gerardo Alonso Porto, el edil no adscrito que dejó en minoría al gobierno local y que fue agredido la semana pasada, ha decidido ampliar el sumario de la denuncia que ya formalizó en el juzgado. La próxima semana incorporará las declaraciones realizadas en distintos medios de comunicación por miembros del Partido Socialista mosense.Entre las más graves, según Gerardo Alonso, están las afirmaciones hechas por la ex concejala Concepción Martínez Jorge el pasado 2 de octubre en una entrevista de FARO DE VIGO. "Todo lo que ha dicho es mentira y por eso tendrá que demostrarlo en el juzgado", asegura Alonso, quien después de consultarlo con su abogado acudirá la próxima semana al juzgado para añadir al sumario sus declaraciones.Gerardo Alonso desmiente todo lo dicho: "Es mentira que haya habido una trama como dicen y también que yo sólo esté en política por dinero. Si fuese así, no hubiese estado un año con dedicación exclusiva y sin cobrar".El concejal no adscrito acusa a la socialista Concepción Martínez de criticar lo que ella misma ha hecho antes. Según Alonso, en la pasada legislatura "Martínez Jorge había amenazado a la alcaldesa con irse del gobierno y llevarse el acta".Después de todo lo sucedido en los últimos días, Gerardo Alonso está de baja y asegura estar recuperándose poco a poco del "impacto anímico" y espera "poder incorporarse para volver a luchar por los intereses de los vecinos de Mos".Por otro lado, el pasado martes se celebró el Día Internacional de la No Violencia, una fecha que según Alonso "podría haber aprovechado la alcaldesa para denunciar el atentado que sufrí, porque fue un atentado no un incidente". El edil no adscrito recuerda que cuando María Jesús Escudero "sufrió un intento de agresión por la variante de la N-120 yo la defendí y promoví una moción que apoyaron todos".los grupos".

El miedo que acecha a los políticos de la UE, Inteligencia Emocional del Miedo a sus terribles fracasos, les pedirán cuentas los ciudadanos de Europa

Zapatero, sin duda es culpable, preside un gobierno de vacaciones, e incapaz de hacer algo que resuelva los graves problemas que aquejan a nuestra economía, pero todos están temblando, puede que la crisis económica, pase a una crisis de estallido social sin límites, analizaremos esto en otros post, sin duda estamos en un siglo donde el miedo empieza a poner la semilla, Dios quiera que me equivoque.
Las Fuerzas Armadas también se quedarán sin subidas.
El Gobierno congela el sueldo a la Policía y a la Guardia Civil y se lo sube a los jueces.Ep - MadridLa congelación de los salarios de altos cargos anunciada por el Gobierno para los Presupuestos Generales del Estado de 2009 afectará también a los miembros del Consejo de Estado, el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y los mandos de las Fuerzas Armadas, la Guardia Civil y la Policía, pero se librarán de ello la mayoría de jueces y fiscales. Así, se señala que para 2009 «continúan vigentes las retribuciones de los altos cargos del Gobierno de la Nación y sus órganos consultivos.Ello supone que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, seguirá cobrando el año que viene un sueldo anual de 91.982,40 euros, sin actualización de IPC, lo que se concreta en 7.665,2 euros mensuales sin pagas extraordinarias. Igualmente, los vicepresidentes del Gobierno, actualmente María Teresa Fernández de la Vega y Pedro Solbes, tendrán un sueldo anual de 86.454,36 euros, que se distribuyen en doce pagas de 7.204,53 euros, mientras que las retribuciones de los ministros se mantendrán en 81.155,04 euros (6.762,92 euros al mes).Congelación hasta director generalEsa congelación se aplica también a los secretarios de Estado (casi 73.900 euros al año), subsecretarios y directores Generales. Por su parte, Las retribuciones de los Presidentes de las Agencias estatales y de los Presidentes y Vicepresidentes de las entidades públicas empresariales y demás entes públicos habrán de ser revisadas por el Ministerio de Economía.Asimismo, continúan vigentes para 2009 las retribuciones de los consejeros permanentes y del secretario general del Consejo de Estado y los sueldos de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Cuentas.En el Poder Judicial, los sueldos vuelven a situarse muy por encima de los del Ejecutivo. Así, tanto el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, como la presidenta del Tribunal Constitucional, Emilia Casas, percibirán algo más de 146.000 euros en 2009, incluyendo complementos y pagas extraordinarias, lo que supone una media mensual de 12.195,21 euros.Al repetirse las cifras del pasado año, los vocales del CGPJ cobrarán 124.721,70 euros anuales, mientras que los miembros del Tribunal Constitucional percibirán entre 125.507,58 y 138.114.06 euros. Igualmente, el fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido, ganará el próximo año 125.097,72 euros, en su caso sin pagas extraordinarias.Militares, Policía y Guardia CivilLa congelación afecta igualmente, excluyendo los complementos por antiguedad, a los mandos de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía. La asignación a los militares profesionales y el sueldo de los agentes de la escala básica quedan al margen. Sin embargo, quedan eximidos buena parte de los jueces y fiscales, a los que se aplica la actualización de la inflación prevista. Así, el sueldo base del nuevo presidente de la Audiencia Nacional pasará a ser de 26.438 euros al año, el de los presidentes de sala será de 25.045,80 euros, y el de los presidentes de tribunales superiores y de los fiscales jefes autonómicos ascenderá a 25.522,92 euros. También se revisa al alza, en función del IPC, las retribuciones del resto de jueces, magistrados y fiscales.

Semos Gitanos, podemos hacer todo, y dénos vuestro dinero

Nadie podrá decir que nuestro grupo de trabajo no ha estado activamente trabajando en pro de los derechos de las clases más desfavorecidas, y especialmente de los gitanos, y especialmente de los gallegos, siempre han tenido nuestros medios e instalaciones a su servicio.
Siempre --ellos la saben bien-- les hemos exigido proactividad y conciencia de que podíamos enseñarlos a pescar y que no íbamos a pescar por ellos, en una palabra : para incorporarse e integrarse hay que tener voluntad de hacerlo, desde todos los ángulos no sólo los de parecer pedigueños alrededor del dinero que genera el ciudadano que se dedica a trabaja y pagar impuestos, no comulgamos con Berlusconi, pero si en parte tiene mucha razón , para integrarse hay que tener voluntad de hacerlo, y en nuestra experiencia vemos que sólo quieren la integración desde la vertiente de que se les dé dinero, no es posible seguir en esta dinámica, integración social en todo, no sólo "Semos gitanos, por eso tenemos más derechos", los derechos se ganan y consiguen trabajando y con ejemplo, ejemplo que no están dando los Gitanos Españoles"

Viernes, 03-10-08
El próximo 15 de octubre finaliza la recogida de huellas y el censo de los gitanos del Este que se encuentran en suelo italiano, y según adelanta en una entrevista el ministro de Interior, Roberto Maroni , el número es bastante menor de lo esperado. El gobierno conservador de Silvio Berlusconi calculaba, en base a los datos de Cruz Roja, que la cifra rondaría en torno a los 120.000, pero cual ha sido su sorpresa al darse cuenta que, finalmente, la cifra es mucho menor.
El porqué lo da el propio ministro, del partido independentista de la Liga, en una entrevista que hoy sale publicada en la revista «Espresso»: «Se han ido espontáneamente a la permisiva España de Zapatero». La elección de nuestro país como destino de estos gitanos fue anticipada ya por este periódico a principios de año, cuando se produjo la primera alarma contra estos inmigrantes en Italia. El asesinato de la mujer de un militar italiano a manos de un gitano fue el detonante que hizo que el recién salido gobierno de Berlusconi aplicara medidas «vistosas» para tranquilizar a la población.
En Italia, «tolerancia cero»
La primera fue el censo, con la recogida de huellas dactilares de esta población, y la segunda, aprobar el despliegue de 3.000 militares por el suelo italiano. «Nuestro eslogan es Tolerancia Cero -señala el ministro de Interior en la entrevista- y la prioridad, restablecer el respeto de las leyes». La mano dura aplicada por el Ejecutivo de Berlusconi ha llevado a un control más férreo de las fronteras, motivo por el cual, los gitanos que en un principio buscaban como meta Italia, prosiguen su camino hasta España, país que por el clima y por la lengua se parece más a Italia, y donde ya residen un alto número de gitanos.
Celestino Corbacho le responde diciendo que estas afirmaciones son una «mala contribución a la Europa que queremos construir»
«Los que ya vivimos aquí nos queremos quedar, porque ya han nacido nuestros hijos, pero los que quedan por venir, se lo pensarán, y España es la segunda alternativa», explicó a ABC hace unos meses Najo Adzovic, líder de la comunidad gitana de uno de los asentamientos más grandes de la capital. La previsión de Najo se ha cumplido, como corrobora Maroni . Y es que ahora Italia, gracias a un decreto de este ministro, ha vuelto a introducir el visado para los países no comunitarios, incluso con fines turísticos. «Antes era así, pero con el sistema establecido en los últimos años, no había forma de demostrar hacía cuanto tiempo había llegado un inmigrante, ahora con el sello será posible», confirmó Maroni sacando de nuevo a la luz el espacio Schengen y el tratado que dio a luz esta demarcación europea de seguridad común. «Schengen tenía sentido cuando los países eras seis, o siete, ahora los márgenes de seguridad se reducen. Urge un Schengen-2 y poner a disposición de la Policía el banco de datos del ADN, en Italia tendremos estos datos en breve», puntualizó.
Las declaraciones de Maroni merecieron la contestación del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, quien pidió al Gobierno de Berlusconi que centre su discurso político en el Pacto Europeo de Inmigración, en lugar de hacer «declaraciones diciendo que ahora Italia tiene un problema y que después lo va a tener España». Además, aseguró que afirmaciones como las vertidas por el mandatario italiano son «una mala contribución a la Europa que se quiere construir, una UE fuerte».Verónica Bercerril desde Roma.

1 oct 2008

Rosa Diez --Ex PSOE-- mira a Galicia.


Rosa, una cosa es predicar y otra dar trigo, lo de ir por la vida de vedette debe ser cosa de adinerados, creo que tu actitud te honra , pero hay que ser más contundente y pasar de las palabras a los hechos, son muchos los españoles que están cansados de los viejos políticos y de las nuevas promesas, España necesita soluciones y poner el dedo en los problemas, ánimo y suerte.


Rosa Díez podría estudiar acuerdos con Juan Fernández y Carlos Marcos
Fernández mantiene su posición en Ferrol y Marcos aspira a ser llave en A Coruña.

La presidente de UPD mira cada vez más a Galicia.
XORNAL.COM I Ferrol/A Coruña.- Rosa Díez, líder de Unión Progreso y Democracia (UPD), partido por el que es diputada por Madrid, podría estudiar acuerdos con el ferrolano Juan Fernández (IF) y el coruñés Carlos Marcos (ex PG) de cara a las próximas elecciones autonómicas, según ha sabido Xornal.com. Fernández mantiene firme su posición en Ferrol, donde encabeza un grupo de concejales ahora en la oposición, y Marcos aspira a ser llave en A Coruña, aliado con el ex popular Fernando Rodríguez Corcoba.El objetivo de Rosa Díez en Galicia es neutralizar al BNG. La ex militante del PSOE sostiene Galicia está en una situación de "regresión" porque el Gobierno de Pérez Touriño está "más preocupado por la identidad que por el progreso". Considera también que el debate identitario "aleja a los gallegos del progreso", y piensa que con la denuncia que hizo el Club Financiero de Vigo sobre la pretendida marcha de empresarios de la comunidad por la supuesta obligatoriedad que tienen sus hijos de estudiar en lengua gallega, corrobora su afirmación: "No ganan los gallegos, no gana España".En los comicios gallegos UPD se presentará con el propósito de "ser determinante" para evitar "que termine mandando el Bloque". Rosa Díez apuesta por la formación que preside porque "defiende cuestiones de Estado con sentido de Estado, sin depender del chalaneo y el chantaje".Con motivo de las últimas elecciones locales, el concejal ferrolano Juan Fernández había admitido la conveniencia de una actuación concertada de grupos independientes en Galicia. "Siempre es interesante y positivo intercambiar opiniones y, sin duda, esa agrupación de partidos independientes, incluso con distintas ideologías, y siempre y cuando no sean grupos de cabreados, podrían prestar una interesante cobertura a los ciudadanos de toda Galicia en aquello que sin duda no le ofrecen los partidos a nivel nacional gallego", comentó el líder de IF. De momento, Juan Fernández no ha dado pie a Rosa Díez, pero medios próximos al concejal ferrolano aseguran que está dispuesto a negociar con distintas fuerzas, "siempre que Ferrol salga ganando".Fuentes próximas a Carlos Marcos declinaron un pronunciamiento explícito sobre un acuerdo con Rosa Díez. "Estamos más centrados en entendernos con Fernando Rodríguez Corcoba y valorar nuestra presencia en las autonómicas, antes de ir a por representación en el Concello de A Coruña", señalaron las mismas fuentes.Marcos recabó el apoyo de 3.744 votantes en A Coruña y Corcoba hizo lo propio con otros 2.546. Las 6.290 papeletas comunes hubieran supuesto un concejal en María Pita, a costa del PP que lidera Carlos Negreira. "Y con apenas mil votos más, conseguiríamos el segundo representante, arrebatándole uno también a los socialistas", señala el propio Carlos Marcos.Mientras Fernández y Marcos tienen tiempo para meditar, desde Ciudadanos le llegan cantos de sirena a Rosa Díez: "Sigo insistiendo de buena fe -señala Albert Rivera, su principal portavoz, en elconfidencial.com')" target="_blank">El Confidencial- en que no tiene sentido no llegar a acuerdos con el partido de Rosa Díez, es absurdo". Lo explica así: "Acuerdos de todo tipo, no siempre tienen que ser de coaliciones. Con UPD, Ciudadanos debería tener por lógica una relación mejor que con ningún otro partido porque defendemos cosas parecidas. Hasta ahora, en cambio, ellos no han tenido esa visión. Muchos militantes de UPD me piden por la calle que hagamos algo para ir juntos. Confío que a medio plazo se pueda conseguir: siempre es mejor sumar que dividir

Solves, Ministro de Felipe González, ha dicho: Los ahorros de los españoles no corren peligro, todo el mundo se ha asustado

No es broma, en la calle, cuando habla Solbes, nos asustamos, lo vimos mentir en los debates anteriores a las elecciones, lo hemos visto como ministro con el Rey Sol --Felipe González--, y como ya sabemos que su actitud siempre es la misma, NO DECIR LA VERDAD, preocupados y asustados nos hemos quedado, por favor Sr. Ministro, no diga nada, cállese y cobre todos los meses, por favor déjenos pensar que todo lo que sucede es una broma, Cállese y viva, y deje vivir.
El Gobierno asegura que los ahorros de los españoles no corren ningún peligro.


Solbes descarta que haya "activos tóxicos" en la banca nacional, aunque baraja tomar "medidas de rescate" si la situación lo requiere
OTR/PRESS / MADRID El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, aseguró ayer que los españoles pueden estar "muy tranquilos" porque sus ahorros no corren peligro en ninguna de las entidades financieras españolas. Respecto al posible rescate de entidades bancarias si la situación empeora insistió en que, por el momento, no ha adoptado ninguna decisión salvo la de seguir vigilando, aunque no descartó que haya que tomar medidas si el proceso se alarga.Durante la presentación en el Congreso del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2009, Pedro Solbes insistió en la solvencia de bancos y cajas españoles y recordó que España dispone de un importante mecanismo para la protección de los ahorros de todos los ciudadanos."Estamos convencidos de que el sistema español no tiene ningún peligro", aseguró el vicepresidente, quien subrayó que las provisiones cíclicas a las que obliga el Banco de España y la evolución de las emisiones de activos permiten pensar que las financieras no han tenido activos "tóxicos" de ningún tipo.Preguntado sobre si el Ejecutivo se plantea "rescatar" a alguna entidad, apuntó que "todas las partes implicadas" siguen de forma "discreta" la evolución del sistema financiero desde julio de 2007, y agregó que si algún día fuera necesario tomar decisiones al respecto, las tomará. Insistió en que, por el momento, no ha adoptado ninguna decisión salvo la de seguir vigilando y no descartó que haya que tomar medidas si el proceso se alarga."De los últimos acontecimientos que hemos vivido hemos aprendido que hay distintas formas de actuación", señaló Solbes en relación a la posibilidad de que estas intervenciones de produzcan, si bien recalcó "que no hay en estos momentos ninguna decisión adoptada".Falta de liquidezRespecto a las actuaciones adoptadas en otros países para ayudar a sus bancos, Solbes aseguró apoyarlas porque, subrayó, son positivas para todo el sistema financiero. "Estamos convencidos de que el sistema español no tiene ningún peligro", aseveró Solbes, quien dijo que aunque éste sufre "tensiones de liquidez" está "razonablemente cómodo" y su situación no puede ser comparable a la de otros países, a lo que añadió que dispone de margen suficiente para obtener recursos.En este contexto, el vicepresidente del Gobierno explicó que las necesidades de financiación de las entidades españolas están "enormemente atenuadas" porque son a más largo plazo que el de sus competidoras europeas.Previamente, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, había señalado que no tiene noticia de que ningún banco o caja español tenga problemas en este momento y ha destacado la "solidez" del sistema financiero español, gracias a la política de "rigor y control" del Banco de España.De la Vega aseguró en declaraciones a la cadena Ser, que el sistema financiero español muestra "mayor fortaleza" que otros y está en "mejores condiciones" para hacer frente a la crisis. "Muchos gobiernos europeos están mirando al sistema financiero de España", sentenció la vicepresidenta, quien indicó que "eso no significa que haya que mejorar".La vicepresidenta, que indicó que no comparte el modelo de sistema financiero que tiene Estados Unidos afirmó que el sistema de capitalismo actual "va a sufrir cambios importantes", y mostró su deseo de que sea "para bien".IntervenciónTras asegurar que hay posibilidades "limitadas" de intervenir en el mercado, indicó que considera que antes de llegar a ese extremo hay medidas que permiten que el mercado se regule. En cualquier caso, dijo que España está "en una buena situación para hacer frente a los problemas" porque ha gestionado bien las cuentas públicas y cuenta con un sistema financiero sólido."El Gobierno trabaja para abordar, contener y gestionar de la mejor manera posible la situación de dificultades que tenemos y seguiremos teniendo", señaló la titular del Ministerio de la Presidencia.

El concejal de Urbanismo de Cangas Mariano Abalo, hace que Consultora Galega cumpla con su trabajo.


Mariano Abalo obliga a Consultora Galega a excluir los convenios del avance del PXOM.


Abalo se reunió ayer por la tarde con representantes de la empresa Consultora Galega. Eugenio Rouco
El edil anuncia que el documento se presentará "de xeito inmediato", pero elude fijar fechas concretas
G.M.P. / CANGAS Definitivamente, os convenios urbanísticos aprobados en xullo de 2004 non van figurar no documento de avance do Plan Xeral". Las palabras del concejal de Urbanismo, Mariano Abalo, confirman que ha hecho valer sus criterios frente al equipo redactor, Consultora Galega, y las propuestas urbanísticas para Massó y Aldán no formarán parte del punto de partida del PXOM. "Calquera proposta de convenio será estudiada con posterioridade ao avance, e todos os veciños, particulares ou colectivos, terán igualdade de trato e oportunidades para plantexalo sen condicionantes previos", relató el edil cangués tras reunirse ayer por la tarde con la empresa redactora, ciñéndose a un guión escrito que prefirió no matizar.Abalo añadió que va a haber colaboración para incorporar "cuestións vitais" para el gobierno cangués, como son las infraestructuras sanitarias y un plan sectorial para construir viviendas de protección, "entre outras propostas que van significar melloras na calidade de vida" de los ciudadanos de Cangas, aunque eludió detallarlas hasta que la propuesta esté más avanzada.Asimismo, el concejal de Urbanismo anunció que se van a introducir en el avance del Plan Xeral las aportaciones salidas de las últimas reuniones de trabajo, antes de su presentación pública, que será "de xeito inmediato", aunque eludió fijar plazos para no dar lugar a "frustracións" si se producen nuevos retrasos.

Un socialista que acusa a Zapatero de crear Ministerios como un ilusionista




Leguina cree que Zapatero ha creado ministerios como un ilusionista y que más valdría reducir el Ejecutivo a la mitad.



Europa Press - Madrid - 29-09-2008
El ex diputado socialista Joaquín Leguina considera que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, 'ha creado y destruido ministerios como si fueran cartas de la baraja en manos de un ilusionista', y le sugiere reducir el Ejecutivo a media docena de ministros.
Joaquín Leguina.
En un artículo de su espacio personal en Internet, titulado 'Nuevos Ministerios' y que recoge Europa Press, Leguina cree que la pelea competencial que protagonizaron recientemente los ministros de Industria y Ciencia e Innovación, Miguel Sebastián y Cristina Garmendia, respectivamente, resultó 'sintomática' porque, a su juicio, denuncia un 'síndrome --muy agudizado en los últimos tiempos-- que bien podría llamarse de fecundidad ministerial'.'En aras del dios de lo nuevo --becerro de oro en cuyo altar el nuevo socialismo está dispuesto a realizar cualquier sacrificio humano-- se crean y destruyen ministerios como si fueran cartas de la baraja en manos de un ilusionista', sostiene el histórico dirigente socialista, quien cuestiona la decisión de dividir la adscripción ministerial de Educación o la de crear el Ministerio de Igualdad, cuyas competencias, en su opinión, siguen siendo 'confusas, difusas y profusas'.Sobre el departamento que dirige Bibiana Aído, Leguina piensa que, a estas alturas, el jefe del Ejecutivo debiera saber que 'no es posible hacerlo funcionar ni a medio gas en menos de año y medio'. Y es que, según aduce, 'un departamento ministerial no es lo mismo que la agrupación socialista de San Andrés de Rabanedo, el único aparato burocrático que han manejado a su gusto y con sumo provecho personal nuestros más altos líderes antes de llegar a la cima del Gobierno'.Por todo ello, Leguina plantea que en un Estado tan descentralizado como el español, al Gobierno 'le bastaría' con media docena de ministros, lo cual, a su juicio, no traería más que ventajas, puesto que 'cuanta menos gente, más claridad y menos declaraciones y, por lo tanto, menos contradicciones'.

30 sept 2008

Los agujeros de la Justicia, no son coyunturales, son estructurales

Análisis Los agujeros negros de la Justicia .

El Gobierno quiere abordar esta gran reforma pendiente con el consenso del PP, pero tiene ante sí una batería de problemas que van de la falta de medios a la politización
Autor:
Retrasos, errores, falta de medios, sobrecarga de trabajo, caótica organización judicial, mala distribución del trabajo, descoordinación, corporativismo, politización. Estos son algunos de los graves problemas que afectan a la Justicia española. El Gobierno quiere abordar en esta legislatura su reforma siempre pendiente y modernizarla, con el consenso del PP. De momento, sin embargo, la primera actuación de ambos ha sido repartirse el Consejo General del Poder Judicial con vocales afines políticamente.
1
Falta de medios.
España es uno de los países europeos que menos recursos dedica a la Justicia, en torno al 1% de los Presupuestos Generales del Estado, frente al 3% de los más avanzados de nuestro entorno. «Cada vez que se haga una reforma legislativa debe llevar aparejada una memoria económica para dotarla de medios», asegura el portavoz de Jueces para la Democracia, Miguel Ángel Gimeno. «Hay que dejar de hablar y hablar, pasar de las proclamas retóricas a los hechos e invertir para que la Justicia deje de ser la cenicienta», afirma el de la Asociación Profesional de la Magistratura, Antonio García. «Los responsables de dotar de medios son el Ministerio de Justicia y las comunidades que tienen las competencias transferidas», puntualiza.
2
Deficiente organización del trabajo.
«Seguimos con una Justicia decimonónica, es necesario replantearse todo el modelo de trabajo, definir cómo debe funcionar la oficina judicial», resume Lorenzo del Río, portavoz de la asociación judicial Francisco de Vitoria. Es imprescindible una reorganización del trabajo en las nuevas oficinas judiciales para que los jueces se dediquen solo a juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. También elaborar un nuevo mapa judicial para adecuar y distribuir los recursos actuales.
3
Escasez de jueces.
España ocupa uno de los últimos puestos en el ránking europeo de jueces por habitante. Cuenta con unos 4.500, 9,4 por cada 100.000 habitantes, frente a los 24 de Alemania. Los jueces y magistrados tienen que hacer frente a más ocho millones de asuntos anuales. Paradójicamente, en las últimas oposiciones están quedando entre un 20 y un 25% de plazas vacantes. «La solución es incrementar el número de jueces poniéndolos en correspondencia con la demanda judicial existente», asegura García. Además, el número de interinos es muy elevado.
4
Informatización muy pobre. « Hay que interconectar los sistemas informáticos, ya que ahora no son compatibles los de las comunidades autónomas y el ministerio», asegura Del Río. La descoordinación entre juzgados es alarmante, como ha puesto de manifiesto el caso de Mari Luz Cortés. «Trabajamos con un instrumental absolutamente anacrónico y obsoleto», concluye García.
5
Atasco gigantesco.
Un ejemplo clarificador: los juzgados de lo penal de toda España tenían al cierre del año pasado pendientes o en trámite de ejecución casi 270.000 asuntos. Esta cifra se refiere solo a un tercio de la jurisdicción penal, ya que no incluye las resoluciones dictadas por las audiencias provinciales, los tribunales superiores de justicia y los órganos centrales (Tribunal Supremo y Audiencia Nacional). Este monumental atasco se repite con variaciones en los demás juzgados. Fue precisamente un retraso en la ejecución de la sentencia de 21 meses a Santiago del Valle por abusos sexuales a su hija lo que le permitió asesinar a la niña Mari Luz.
6
Politización.
«La elección de los vocales del CGPJ ha sido un auténtico fraude de ley, pues ha consistido en un simple reparto entre los partidos mayoritarios que reproduce la aritmética parlamentaria en el tercer poder del Estado -lo que va contra la doctrina del Constitucional- y no ha respetado la pluralidad de la carrera judicial», asegura Lorenzo del Río. También protesta por la designación directa por parte de Zapatero del presidente del CGPJ y el Supremo, Carlos Dívar. Estos hechos «revelan la cada vez más clara politización de la Justicia y el riesgo de verse perturbada la independencia judicial», asegura la asociación en un comunicado. Para solucionar este problema, García aboga por la vuelta al sistema de 1985 de elección directa de los 12 vocales de extracción judicial por parte de los jueces y magistrados y Gimeno por someter a un exhaustivo examen parlamentario a los candidatos.
7
Corporativismo.
La multa de solo 1.500 euros impuesta por el Consejo del Poder Judicial al juez Rafael Tirado ejemplifica el corporativismo de los jueces. Los portavoces de las asociaciones matizan esta acusación. «Se corre el peligro de contentar a la sociedad aplicándole la mayor sanción, convirtiéndole en un chivo expiatorio para acallar conciencias, para no analizar por qué se produjo el retraso, qué carga de trabajo tenía su juzgado, qué déficits informáticos había, qué otras personas tenían responsabilidad», explica Del Río. «Se le están pegando patadas en su trasero y por traslación en los de todos los jueces sin poner en tela de juicio todo lo demás», asegura Gimeno.
8
Pésima imagen.
«La Justicia es una institución pésimamente valorada, tiene un grado de confiabilidad muy bajo por la sociedad», admite Antonio García. Las encuestas muestran que los ciudadanos la suspenden una y otra vez y la sitúan entre las peor valoradas, por debajo del Gobierno o el Parlamento. Es la consecuencia directa de los problemas descritos que hacen que el sistema judicial no sea capaz de dar una respuesta eficaz a las demandas de los españoles. También de la visión de una parte significativa de los ciudadanos, que consideran blandas algunas penas y que la Justicia se preocupa más de los acusados que de las víctimas.