6 mar 2008

La crisis a pesar de que no la creamos.

En breves fechas --cuando pasen las elecciones-- todos los españoles nos vamos a levantar con grandes sorpresas, nos espera una grave y tremenda crisis y que va afectar gravemente a los más desfavorecidos, no quiero mencionar a las grandes empresas que ya tienen sus planes de crisis, todo una terrible tragedia, no quiero opinar, en breve plazo los de siempre van a sufrir como siempre, Vivan los padres de la patria.

2 mar 2008

Homenaje a las tres mujeres de EIA socias fundadores.



Las tres mujeres de EIA, mujeres que han hecho posible un gran proyecto, sin ellas nada de lo que llevamos hecho sería posible, sin ellas el proyecto nunca estaría en marcha y sin ellas no seguiría en pie, como dicen la gran caminata comienza con el primer paso, EIA ya ha dado muchos y ahora está dentro de la excelencia dentro de la calidad de todos los servicios que presta, y el mejor capital, el humano que son las mujeres de EIA.

el carnet por puntos, y la falta de pudor de nuestros gobernantes


EL CARNET POR PUNTOS Y LA FALTA DE PUDOR DE NUESTROS GOBERNANTES “UNA MÁS”.


Después de leer a nuestro estimado Ministro del Interior –conocido por el Portavoz que nunca Miente- no dejo de recordar a mi profesor de Derecho penal Stampa Bran el cual decia: “Conoceréis a un país no por su derecho constitucional sino por su derecho Penal”, y en estos momentos –venimos sufriendo esto desde hace tiempo, gobierne quién gobierne—se ha dispuesto penalizar igual que hacía el generalísimo Franco – esto no es nuevo—a todos los ciudadanos que rebasen en nuestras carreteras ciertos límites de velocidad y no se han parado a pensar el colapso que va a significar para nuestra torpe y arcaica administración de justicia esta norma legal; El paso sustantivo a la llamada ley de “todos a la cárcel” mediante la figura penal del Delito contra la seguridad del tráfico no va aparejada con la realidad social de nuestros vehículos infraestructuras y velocidad viaria, ni con la realidad de un proceder claro de la DGT, que monopoliza todo en aras de una pretendida actuación que intuimos beneficia sólo a unos cuantos –como hizo siempre-- y en términos monetarios no eficientista y legal (Gestores administrativos, autoescuelas etc . Ver acuerdo CNAE, sobre cursos de reeducación vial)

Pretenden con ello –dicen—disminuir los muertos en nuestras carreteras –infamia y engaño—y al lado no contemplan la realidad social y el pésimo estado de nuestra red viaria, de la falta de adaptación de las vías a la velocidad por la que se puede circular por ellas –pésimo y anormal señalización y acomodación de la velocidad—y pretenden que nuestros jóvenes tengan todos el permiso de conducir –a precios prohibitivos, excepto para los hijos de los políticos—pero los meteremos a todos en las cárceles y con ello solucionaremos el problema ya grave de por sí y en la actualiadad.

Cada día me quedo más perplejo, nuestros jóvenes –sin la norma en cuestión—están pasando a diario por los juzgados y muchos van a parar a prisión, y creo que es por algo muy importante y que no se tiene en cuenta: Nuestros jóvenes, nuestro pueblo, ya no cree en las normas que regulan la vida social, nuestros jóvenes pasan de todo y carecen de valores, debido a la falta de ellos en los encargados de dar ejemplo, mediante el que aprenden vicariamente; nuestros jóvenes ya no creen en la participación para cambiar o motivar el progreso social y todo ello debido a la falta de ejemplos positivos y moralizantes, sobre todo de los encargados de legislar, ejecutar y juzgar, todo, todo es barriobajero y en interés de los que mandan y en perjuicio de los que obedecen.

Dicen, los sabios: “Un pueblo que carece de sentimientos y de amor a sus leyes y a sus encargados de mantenerlas es un pueblo en decadencia”, esto es lo que han logrado en la actualidad ,una clara y franca separación o divorcio, entre el pueblo y la clase dirigente política, los cuales sólo llaman al pueblo en período electoral para –alejados de la realidad—prometer para y luego olvidarse de lo prometido y del pueblo que los legitima, en fin para obtener grandes patrimonios dejando a nuestros jóvenes abandonados y sin un hueco –aunque sea de cuarenta metros—donde poder decir, soy independiente y puedo comenzar una vida autónoma y completa.

No nos extraña, ésta es otra más, para seguir en una lucha entre dos grupos bien definidos, los padres de la patria y la nueva sociedad de los dos tercios que no son capaces de lograr un cambio y ahondar en los derechos sociales o ius naturales, otra vez se ve que se está pidiendo a gritos otra gran revolución como la francesa y otros Jacobinos, mientras: “Todos a la Cárcel” continuamos como en la época de Aznar, en la etapa del Señor Zapatero, que oye pero no escucha.

Los Españoles y la retranca

LOS ESPAÑOLES Y LA RETRANCA

Se encuentran un Francés, un inglés y un español en una cafetería, de repente, el francés dice: “Mirad, ese de ahí es igualito a Jesucristo”, “Va, qué va”, le contestan. “Que sí, que sí. ¡Pero si es igualito! La barba, la túnica... Es Jesucristo, seguro”. Se levanta el inglés, se dirige hacia el hombre de la mesa y, tanto le insiste, que el tipo le susurra: “Si, soy Jesucristo, pero habla bajito y ¡no lo comentes!”. El ingles, loco de alegría, le dice: “Tengo una lesión en la rodilla. Por favor, cúrame”. Jesucristo le pone la mano sobre la rodilla y le cura. El inglés vuelve a la mesa y, claro, se lo cuenta todo al francés y al español. Se levanta el francés, va corriendo hasta la mesa de Jesucristo y le dice:”Me ha dicho mi amigo ingles que tú eres Jesucristo. Tengo un ojo de cristal. Por favor, ayúdame”. Jesucristo le pone la mano en el ojo y se lo cura. El inglés vuelve y lo cuenta a sus amigos.
Jesucristo empieza a pensar que en breves instantes aparecerá por allí el español. Querrá, como todos, que le cure;pero el tiempo pasa y el español no se mueve, entonces Jesucristo, ya mosqueado y picado por la curiosidad, se levanta, va hacia la mesa, poniéndole una mano en el hombro al español, le pregunta: “Oye, ¿y tú por qué no..?. De pronto, el español salta de la silla y, apartándose violentamente, le dice: “¡Eh!, ¡sin tocar, que estoy de baja!”. España e el país de la picardía, comentó el profesor e inicio el segundo ejemplo. Leyó una noticia de New York Times: “Los directivos de una compañía de seguros intentan averiguar por que nadie se percato de que uno de sus empleados estuvo muerto, sentado en su mesa durante cinco días, sin que nadie se interesara por él ni le preguntara que le ocurría. El hombre, de 55 años, que trabajaba en la empresa desde hacia 30, sufrió un paro cardiaco en una oficina que compartía con 21 trabajadores. El lunes llegó al trabajo, pero nadie se dio cuenta que no se marcho, hasta que el sábado el personal de la limpieza le pregunto que hacia allí en fin de semana. El jefe del fallecido declaro que siempre era el primero en llegar y el ultimo en marcharse, por loo que a nadie le extraño que estuviera todo el tiempo en su sitio sin moverse y sin decir nada. Era bastante reservado y su trabajo lo absorbía. Un examen post mortem revelo que llevaba muerto cinco días tras sufrir un infarto”. El profesor concluyo la clase con un consejo: no llegar el primero a la oficina, no irse el ultimo y no trabajar demasiado. ¡Nadie se dará cuenta!

1 mar 2008

Seminario Internacional sobre Seguridad.

Nuestro Centro de formación " CENTRO INTEGRAL DE FORMACION "AEIA" inicia unos ciclos, --seminarios y cursos-- de información y de autoprotección impartidos por expertos en Seguridad y formados en los centros de formación de las Fuerzas de Seguridad del Estado; es orgullo como presidente del Centro contar con ilustres compañeros de profesión, que están apoyando este proyecto y que con su excelente saber hacer profesional se ponen al frente del proyecto, sin duda será todo un éxito.

Seminario Internacional sobre Seguridad.
El objetivo de este Seminario, es proporcionarle los conocimientos necesarios e imprescindibles para conseguir un aprendizaje de cara a la absoluta “indefensión”, y así poder reducir los riesgos hasta niveles aceptables, porque la seguridad debe ser parte de la vida diaria sin entorpecer el ritmo y desarrollo normal de las actividades personales de cada persona, tanto familiar como empresarial.
PROPÓSITO.- Lograr que los asistentes al Seminario cuenten con una fuente de conocimientos y consulta real y aplicable a sus realidades, que les permita autoprotegerse y colaborar con los Cuerpos de Seguridad, reduciendo así el índice de pérdidas producidas por las diferentes modalidades de delitos.
OBJETIVO.- Garantizar que los asistentes al Seminario, conozcan y utilicen instrumentos concretos en prevención contra la delincuencia, teniendo especial consideración que estas habilidades deben ser desarrolladas para prevenir y neutralizar las organizaciones delictivas.Los participantes, después de haber recibido la enseñanza, estarán en condiciones de:- Protegerse contra secuestro, extorsión, escuchas, o cualquier otra actividad delictiva ilegal que afecte a sus intereses dentro y fuera de la vivienda, en el coche, identificar a sospechosos, colocación de equipos electrónicos y mecánicos de seguridad, etc.- Contribuir al refuerzo de la cooperación con cualquier organismo en el ámbito de la lucha contra los delincuentes.Identificar objetos sospechosos, conocer los medios de escucha ( espionaje ) ¿ sabe que un teléfono colgado, una luz dada y varios objetos camuflados pueden transmitir ?.Relación entre delincuente y víctima, adoptar las medidas pertinentes de seguridad y autoprotección para salvaguardar la vida suya y de terceros, iniciar una secuencia de respuesta de emergencia.Como actúan los delincuentes y terroristas, así como que condiciones se tienen que evitar para no ser víctima. Obtener la habilidad y métodos para identificar a los delincuentes a través de los rasgos fisonómicos principales.Detectar la presencia de los que pueden ser delincuentes y cómo hacen sus prácticas de localización, seguimiento, escucha y control, para convertir a la víctima en su presa, partiendo de la base de la condición de ingenuidad, su ignorancia o confiabilidad, al mismo tiempo aprender a detectar la relación entre el delincuente y la víctima.Dirigido a:A cualquier persona preocupada por su seguridad, especialamente a Diputados, alcaldes, concejales y en general a toda entidad estatal o privada, así como a las mujeres por ser presumiblemente un blanco fácil… También está dirigido al público interesado en informarse sobre las medidas de Autoprotección.El éxito de este Seminario está en aprender las maniobras, técnicas, estrategias y medidas de seguridad físicas y electrónicas que le permitan hacer de estas estrategias su planificación en la Autoprotección en todos los lugares y situaciones.Finalmente las personas de más alto riesgo deberán salvaguardar con mayor eficiencia su patrimonio que va desde el dinero hasta la información confidencial.
La SEGURIDAD INTEGRAL en el actual mundo globalizado es todo un reto y cada uno de nosotros debemos tomar medidas coherentes y lógicas en beneficio de nuestra propia seguridad, recuerde que está en riesgo no sólo su patrimonio sino en muchos casos su propia vida o la de su familia.Somos conscientes como instructores de enseñanza calificados de darles un Curso de calidad. La calidad evidencia la capacidad, los conocimientos y la sabiduría de quien la genere.
La educación apunta y se nutre de lo bueno, esta íntimamente ligada al saber, en tanto la calidad es una adjetivación de lo "bien hecho".
PROFESORADO:Todos los instructores cuentan con experiencia didáctica y operativa en situaciones de alto riesgo, y son ex miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, con títulos Oficiales de Profesorado en Seguridad por lo que sabemos mejor que nadie lo que demandan los ciudadanos.Recuerde siempre que la Autoprotección y Seguridad empieza por nuestro hogar.
La mejor forma de enfrentarse a una emergencia es evitándola.EL ENTRENAMIENTO y LA CAPACITACION son por excelencia la SEGURIDAD NO VISIBLE .

El centro de Negocios AEIA a su disposición y en marcha ¿Necesita una oficina por horas, necesita secretaria? AEIA le ofrece la solución.

Una noticia de gran importancia, la entidad AEIA, en su acción social acaba de llevar a cabo una serie de acciones importantes en los campos de formación e igualmente en el campo de Aprende y Emprende, proyecto para animar a nuestros jóvenes a crear su empresa y motivarse para apoyar el crecimiento, Programa Emprede con el apoyo de AEIA.

La mejor alternativa al alquiler tradicional de oficinas, y a precios sin competencia.
Con solo una llamada su oficina en marcha Y sin necesidad de nada más, todo montado y a su disposición , AEIA su centro de Negocios al momento.

Los Centros de Negocios “AEIA” “EJE AREA METROPOLITANA DE VIGO- MOS” ponen a disposición de multinacionales, pequeña y mediana empresa y profesionales independientes, despachos de distintas dimensiones y espacios para equipos de trabajo totalmente amueblados y equipados de forma inmediata y con total flexibilidad de contratación, días, meses o años. “AEIA” EJE AREA METROPOLITANA DE VIGO- MOS” la mejor solución a sus necesidades de oficina, salas de Reuniones, Videoconferencia y Oficina Virtual.
Podrá contratar su despacho por el tiempo que necesite y adaptar el espacio a las necesidades concretas que su empresa tenga en cada momento, pudiendo aumentar o disminuir su oficina de forma ágil y flexible.Su empresa transmitirá la mejor imagen.Estará ubicado en complejos integrales y adaptados y con todos los servicios, y cercanos a todos las poblaciones más importantes del Eje metropolitano de Vigo-Mos, y Valle Miñor.Contará con la garantía de nuestro grupo con experiencia de años y que además le cubre todos aquellos sectores , incluidos los formativos, que sean de su interés, prestando nuestros servicios a empresas y profesionales de los más diversos sectores de actividad y nacionalidad.
La solución “AEIA” “EJE AREA METROPOLITANA DE VIGO- MOS” permite a las empresas exteriorizar los servicios de oficina, y aprovechar las sinergias del centro de negocio al compartir con las otras empresas sus intereses comerciales y aprovechar la gestión y la red del propio centro de negocios.Nos encargamos de la gestión diaria de la oficina, permitiendo a nuestros clientes obtener una mejora en la productividad de su personal, dedicando el 100% de su tiempo a su negocio a poyado por la red “AEIA” “EJE AREA METROPOLITANA DE VIGO- MOS”.

CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL AEIA ASOCIACIÓN
Entidad Integral de Acción y Ayuda Social “AEIA”Lg- San Cosme Herbille nº 08,36415 Mos (Pontevedra)Tel.: 986 266 151 / Fax: 986 267 911e-mail: vigo@asesoriaeia.comDelegación en VigoCalle Gregorio Espino 52, Entre. 3Tl 986266151 Fax: 986267911Vigo- Pontevedra.E-Mail: josepineiro@asesoriaeia.comhttp://formacionaeia.blogspot.com

23 feb 2008

Se puso la última piedra en el Centro de Formación AEIA, continúa nuestro trabajo y nuestro proyecto.




En el día de ayer, el Comité de dirección rodeado por un grupo de invitados descubrimos o destapamos la piedra o placa que da por terminado provisionalmente el centro de Formación Integral.
En la foto --queda para la historia-- aparecemos dos de los tres miembros del comité de dirección, Yo descubriendo la placa y José --el artífice de la placa-- al lado.
Nuestro proyecto, no es joven es la continuación de varios planes, concretos, concisos y ambiciosos que cuentan con el apoyo de colectivos destacados, y de profesionales de diversos sectores que apuestan por nosotros y por lo que hacemos, esperamos dar lo mejor de nosotros, y como dice el otro miembro del comité de dirección --nuestro amigo Emilio-- hemos hecho muchos proyectos para otros , ahora vamos hacer el mejor para todos.

Un matrimonio bien avenido, asi da gusto, subo lo publicado por Galicia Liberal, qué más nos ocultará esta simple noticia,habrá capítulos para una tv.

Qué pasa en el Concello de Vigo, qué pasa con el Alcalde Don Abel Caballero, con el paso del tiempo lo sabremos subo al blog, un artículo publicado por Galicia Liberal, y espero los nuevos capítulos de este culebrón, creo que tenemos para muchos episodios que nos van a caldear mucho, y sin placas.

A Caballero le gustan los matrimonios
Galicia Liberal , 18/10/07, 00:23 h

No se comenta otra cosa en el Concello de Vigo. El alcalde no da puntada sin hilo, y como no sabía a quién meter en su garito como colaborador, pues se ciñó al dos por uno: marido y mujer trabajan mano a mano con Abel Caballero ¿Saben quiénes son?...


No se comenta otra cosa en el Concello de Vigo. El alcalde no da puntada sin hilo, y como no sabía a quién meter en su garito como colaborador, pues se ciñó al dos por uno: marido y mujer trabajan mano a mano con Abel Caballero ¿Saben quiénes son?... Pues ni más ni menos que Ana Costas, Jefa de Prensa de la Alcaldía, que forma unidad marital (que está casada, vamos) con David Regades, recién estrenado como Jefe de Gabinete de Su Excmo. Sr Alcalde. Regades procede de la línea dura de las Juventudes Socialistas, y formó parte de la lista en las últimas elecciones municipales, si bien no llegó a salir elegido edil por pelos. Su única esperanza era que la concejala Chus Lago se subiera al monte más alto y no volviera a bajar nunca más, pero como no pudo ser, pues se quedó con la Jefatura de Gabinete, que tampoco está mal. Y así, marido y mujer colocado Y todos contentos…Noa Viéitez

21 feb 2008

El espectro Autista y el Trastorno Generalizado del Desarrollo. "TGD"

TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGD) / AUTISMO.

El autismo y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado ("Pervasive Developmental Disorder-not otherwise specified," o PDD-NOS) son discapacidades del desarrollo que comparten muchas de las mismas características. Generalmente evidentes antes de los tres años de edad, tanto el autismo como el PDD-NOS son trastornos neurológicos que afectan la habilidad del niño en cuanto a comunicación, comprensión del lenguaje, juego, y su relación con los demás. se identifican cinco trastornos bajo la categoría de los Trastornos Generalizados del Desarrollo "TGD":Autismo, Síndrome de Asperger, Síndrome de RettSíndrome Desintegrativo de la Niñez,Trastorno del Desarrollo no Especificado.En la clasificación de la Sociedad Americana de Psiquiatría, el DSM-IV -- el manual diagnóstico utilizado para clasificar las discapacidades -- "EL SINDROME AUTISTA" está catalogado bajo el título de "trastorno generalizado del desarrollo "TGD"; El diagnóstico de trastorno autista se hace cuando el individuo exhibe 6 o más de 12 síntomas catalogados a través de tres áreas principales: Comunicación,intercambio social , y conducta. Cuando los niños exhiben conductas similares pero no cumplen con los criterios del trastorno autista, pueden recibir el diagnóstico de trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGDNOS). Aunque al diagnóstico se refiere de PDD-NOS, a través de esta publicación nos referiremos al diagnóstico de PDD, como se conoce comunmente en inglés.El trastorno autista es una de las discapacidades específicamente definidas en el Acta para la Educación de los Individuos con Discapacidades (IDEA), la legislación federal bajo la cual los niños y jóvenes con discapacidades reciben servicios de educación especial y servicios relacionados. IDEA, que utiliza el término "autismo," define el desorden como "una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño. Otras características a menudo asociadas con el autismo son la exhibición de actividades repetitivas y movimientos estereotípicos, resistencia a todo cambio en el medio ambiente o cambios en la rutina diaria, y reacciones poco usuales a las experiencias sensoriales." (De acuerdo con IDEA y la manera en que se refiere a este desorden en el campo de las discapacidades, utilizaremos el término "autismo" a través del resto de esta hoja informativa.)Debido a la similitud de conductas asociadas con el autismo y PDD, el uso del término trastorno generalizado del desarrollo --TGD-- ha causado algo de confusión entre los padres y profesionales. Sin embargo, el tratamiento y las necesidades educacionales son similares para ambos diagnósticos.De entre los síntomas que presentan los autistas, el trastorno lingüístico es uno de los más evidentes y el más interesante para el logopeda.Las principales alteraciones del lenguaje son: Agnosia auditiva verbal: Es la incapacidad para descodificar el lenguaje recibido por vía auditiva y no se compensa con un esfuerzo para comunicarse mediante elementos no verbales (dibujos, gestos, etc.). El niño utiliza al adulto como simple objeto para alcanzar su objetivo. Los niños con esta disfunción lingüística son los más graves, ya que se suele acompañar de retardo mental; se asocia con frecuencia a epilepsia. Síndrome fonológico-sintáctico: pobreza semántica y gramatical acompañada de una vocalización deficiente. Síndrome léxico-sintáctico: incapacidad de recordar la palabra adecuada al concepto o a la idea.Trastorno semántico-pragmático del lenguaje: Alteración del uso social o comunicativo del lenguaje. Los aspectos prácticos del lenguaje se basan en las habilidades lingüísticas pero también en la capacidad de comunicación, en la dificultad o facilidad para interpretar el pensamiento del interlocutor. Los aspectos del lenguaje que pueden estar alterados son los siguientes:Turno de la palabra: en una conversación, mientras uno habla el otro escucha y viceversa y si no es así la comunicación queda muy limitada. En niños con trastorno del lenguaje puede haber dificultad en mantener un turno de palabra correcto durante la comunicación y tienden a adoptar el papel de “hablador”. Además, los autistas tienen dificultad para utilizar el contacto visual para identificar el turno de palabra.Inicios de conversación: se necesitan ciertas habilidades lingüísticas y saber qué se quiere decir y como se puede decir. La capacidad de iniciar una conversación o cambiar de tema requiere ciertas habilidades mentales – sociales, saber identificar en qué momento el interlocutor está receptivo para recibir un mensaje e incluso utilizar claves no verbales que indiquen el comienzo de una conversación. Los niños autistas tienen problemas para el inicio de una conversación y para cambiar de tema. Dentro de esta alteración del lenguaje se podría incluir la tendencia de los autistas a repetir la misma pregunta, independientemente de la respuesta. Lenguaje figurado: nos volvemos a encontrar con una característica del lenguaje en la que se unen habilidades lingüísticas con habilidades sociales. Cuando hablamos, nuestras frases están llenas de dobles sentidos, significados implícitos, formas de cortesía, metáforas, giros gramaticales, etc. que regulan el uso social del lenguaje. Un niño con trastorno específico del lenguaje se encuentra con serias dificultades para entenderlo y por lo tanto tenderá a desconectar. Es necesario comprender el pensamiento del otro para participar en el intercambio de ideas, sentimientos y afectos y el niño autista se encuentra en este aspecto totalmente desbordado.Clarificaciones: con este término hacemos referencia a la necesidad, para una mejor comprensión de la conversación, de repetir frases con distintos giros, repetir ideas y conceptos de manera distinta. Evidentemente es necesario poseer capacidades expresivas lingüísticas pero también saber cuando el mensaje es detectado de manera correcta. Igualmente, cuando el interlocutor no entiende bien lo que le dicen pide aclaraciones. El niño autista o con trastornos del lenguaje puede interpretar que el problema reside en su incapacidad para hacerse entender y ello le conduce a no preguntar ni pedir aclaraciones. Mutismo selectivo: los niños que padecen esta alteración pueden hablar correctamente, pero en determinadas situaciones no utilizan prácticamente ningún lenguaje. Suele darse en niños autistas de funcionamiento alto.Trastornos de la prosodia: la prosodia se refiere a la entonación y al ritmo que se aplica al lenguaje;en niños autistas de funcionamiento alto no es raro observar una anomalía en esta propiedad del lenguaje. Hiperlexia: es un trastorno de la lectura que se da con mucha frecuencia en los niños autistas, aunque no exclusivamente en ellos, que consiste en la capacidad de leer con una perfección impropia para su edad pero con una comprensión muy limitada; leen muy bien pero no entienden nada, esta dificultad conduce al fracaso escolar y si el problema no es detectado el niño no puede recibir la ayuda adecuada, este trastorno se da con mayor frecuencia en niños autistas de funcionamiento elevado.Con respecto a la conducta de los autistas puede tener un carácter obsesivo por mostrar un interés excesivo por determinados objetos o actividades. El autista puede mostrar una autentica fijación por un objeto por su color, olor, textura, movimiento y lo considera como algo que le pertenece, por lo que sentirá gran frustración si no lo consigue.En otras ocasiones sucede que no acepta un cambio de rutina, se siente seguro cuando existe un orden donde los sucesos son predecibles y lo inesperado lo toman como amenazante. Esta obsesión por el orden puede conducir a conductas ritualistas, repetitivas.La epilepsia se da con mucha mayor frecuencia entre los autistas, entre el 3% y el 34%, la epilepsia, en niños con trastorno autista tiende a manifestarse en dos picos de edad: la época de lactante y la adolescencia ,alrededor del 11% de las personas autistas tienen habilidades especiales, tienen una capacidad que se considera sobresaliente; con frecuencia estas destrezas son espaciales por naturaleza, como los talentos especiales para la música y el arte. Otra destreza común es la capacidad matemática: algunas personas autistas pueden multiplicar cifras grandes mentalmente en un lapso corto de tiempo; otros pueden determinar el día de la semana al darles una fecha específica de la historia, etc.
Este trastorno del desarrollo tan mitificado tiene en la actualidad un tratamiento que puede recuperar a la persona e integrarlo con normalidad, no desaprovechemos todo lo que sabemos y observemos para ayudar.

Informe sobre los arquitectos, una realidad que se extiende en el mundo globalizado.

Los arquitectos presentan un informe sobre la profesión
El pasado 6 de febrero el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) presentó el Informe Arquitectos 2007. Este documento, fruto de la encuesta realizada en el segundo trimestre de 2007, es resultado del convenio de colaboración entre el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos y la Fundación Caja de Arquitectos para conocer el estado de la profesión en España, cuyo primer informe se realizó en el 2003. En él se reseña de forma periódica las formas del ejercicio profesional en nuestro país así como conocer el estado de opinión de los arquitectos sobre la situación de la profesión. Se han explorado los escenarios de la situación actual de la arquitectura que más preocupa al colectivo: Responsabilidad Civil, Normativa y Calidad (CTE), y Sostenibilidad.
Las tendencias generales se resumen en los siguientes puntos:• Un 68% de lo arquitectos colegiados ejercen como profesionales liberales. Les siguen, los colegiados que trabajan como colaboradores o asalariados (22%) funcionarios (8%) y los docentes (2%).• En cuanto a la situación económica, el 36% de los arquitectos tienen una remuneración bruta inferior a 30.000 € anuales.El 53% de los jóvenes está por debajo de este nivel de ingresos.• Las nuevas promociones de las escuelas de arquitectura y el último ciclo alcista de la construcción hacen que haya un 25% más de arquitectos colegiados desde el 2003.• Entran cada vez más mujeres en la profesión, casi un punto más por año. Sin embargo, es complicada la estabilización profesional de las mujeres y de los arquitectos más jóvenes por la vía del estudio independiente.• Se detectan síntomas de una profesión en plena reconfiguración.• A finales de 2007, había en España 45708 arquitectos colegiados, es decir, un arquitecto por cada 978 habitantes, frente a una media europea de 1400. • La dedicación a la actividad profesional es más intensa, desde 44 horas semanales en 2003 a 47 en la actualidad. • Cada vez más arquitectos realizan una segunda actividad, aumentando de un 25% en el 2003 a un 38% en el 2007. • El 50% de los arquitectos amplían su formación tras la carrera.• Más de la mitad de los arquitectos piensa que su papel es valorado positivamente por el resto de la sociedad.El informe completo de los resultados se puede encontrar en pdf en este enlace.

Técnicas de Estudio, breves reflexiones.

TÉCNICAS DE ESTUDIO.


Los alumnos que presentan problemas en el ámbito educativo suelen mostrar malos hábitos a la hora de estudiar. Unos no dedican el tiempo suficiente para obtener un buen rendimiento y otros, aun empleando muchas horas al estudio no son capaces de aprovechar ese tiempo. En definitiva, no saben estudiar. Por lo tanto, es imprescindible que el alumno aprenda a sacar el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo.
Un esbozo de cómo podría ser un programa de técnicas de estudio es el siguiente (IHE. 1989. F.F. Pozar):
Condiciones ambientales del estudio, condiciones ambientales personales,ambiente familiar, ambiente escolar ,ambiente personal .
Condiciones ambientales físicas: El estado físico de nuestro cuerpo y el lugar donde trabajamos tiene mucho que ver con nuestro rendimiento.
Comportamiento académico: El estudiante debe conocer y cumplir las normas del centro, debe estar atento a las explicaciones del profesor y preguntarle cuando no entienda algo, debe saber tomar apuntes, y debe saber interaccionar con sus iguales etc.
Rendimiento: Entre otras cosas no hay que dar lugar a acumulaciones en las asignaturas y los contenidos deben guardar relación unos con otros para un verdadero aprendizaje , hay que procurar que el alumno no se ponga nervioso en los exámenes, etc.
Planificación del estudio:
Horarios: Hay que confeccionar un horario de estudio personal y muy realista, incluyendo en ese horario todas las asignaturas, debiendo incluir periodos de descanso, etc.
Organización: Es necesario trasladar a los discentes que para un buen estudio es imprescindible tener todo planificado y bien preparado antes de sentarse a estudiar. Tener todo a mano y cada cosa en su sitio y disponible de inmediato. etc.
Utilización de materiales:
Lectura:
Muchos de los problemas de rendimiento escolar tienen su origen en una mala lectura, ya sea porque no se lee a una velocidad adecuada o porque no comprende bien lo leído.
Libros y otros materiales: Se inculcará en los alumnos hábitos como leer frecuentemente los índices, emplear el diccionario, enseñarles a desenvolverse en la biblioteca, etc.
Esquemas- resúmenes: El alumno debe saber subrayar en libros y apuntes los puntos más importantes debe construir el esquema de toda lección estudiada confeccionando el auténtico y definitivo resumen de la lección o cuestión previamente esquematizada y elaborar mapas conceptuales.
Memorización: Los alumnos deben tener confianza en su propia memoria, deben comprender y memorizar, deben de saber emplear el máximo número de entradas sensoriales para memorizar y emplear el sistema de descansar unos minutos antes de seguir memorizando, --para racionalizar y comprender-- cuando se lleva un buen rato estudiando, etc.
Personalización y diversidad o n.e.e: Es el tratamiento y conocimiento, de cada alumno como individuo único y particular, con sus características, y no como número indiferenciado perteneciente a una masa, el que va marcar los ritmos de aprendizaje enseñanza, cada persona es única e irrepetible,por lo tanto hay que adaptar para mejorar dentro de la diversidad.

18 feb 2008

Noticia de última hora y en primicia: Presentada querella criminal contra el Presidente del Gobierno Sr. Zapatero.


Nos ha llegado fax por medio del cual nos han notificado que una asociación canaria ha presentado Querella criminal contra el Presidente actual del Gobierno Sr. Zapatero, y pongo un extracto de lo que nos han remitido:

A LA SALA SEGUNDA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO
MADRID

ASUNTO: DENUNCIA POR PRESUNTO DELITO ELECTORAL POR PARTE DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO Y SECRETARIO GENERAL DEL PSOE, D. JOSÉ LUÍS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
TRÁMITE: ESCRITO DE DENUNCIA ANTE LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO.
DENUNCIANTE: D. LEONARDO SANJUÁN SANTANA, EN CONDICIÓN DE PRESIDENTE DE “AJA” (ASOCIACIÓN ACCIÓN Y JUSTICIA ANTICORRUPCIÓN).
PARTE DENUNCIADA: D. JOSÉ LUÍS RODRÍGUEZ ZAPATERO, EN CONDICIÓN DE PRESIDENTE DEL GOBIERNO Y SECRETARIO GENERAL DEL PSOE.

El Presidente del Gobierno y Secretario General del PSOE, D. José Luís Rodríguez Zapatero, el pasado domingo día 27 de Enero en la conferencia política del PSOE se comprometió, si gana las elecciones, devolver 400 euros a “todos los trabajadores” .
Estas declaraciones las realizó, en la clausura de la conferencia política que había aprobado el programa electoral socialista para las elecciones del 9 de Marzo.
Y añadió, que esta devolución se pone en marcha porque es consciente de que hay familias que tienen más dificultades debido a la subida de los precios y de los créditos hipotecarios.
La rebaja de 400 euros en la declaración de la renta será igual para todos los contribuyentes, independientemente de sus ingresos, manifestó el Presidente.
Desde un punto de vista fiscal, esta dádiva electoral es una vulneración de los principios económicos y de legalidad recogidos en la Carta Magna y Leyes concordantes; y es simplemente una compra de votos con el dinero de todos los españoles.

Premio Injuve para la creación joven.


Boletín Oficial: BOE NÚMERO 40 Fecha Publicación:15-02-2008
Sección: III. Otras disposiciones
Órgano Emisor: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
Fecha Emisión: 14-01-2008
Título:
RESOLUCIÓN de 14 de enero de 2008, del Instituto de la Juventud, por la que se convocan los Premios Injuve para la Creación Joven, en el año 2008.
De conformidad con lo dispuesto en la Orden TAS/159/2006, de 12 de enero, («BOE» de 1 de febrero) por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de los «Premios Injuve para la Creación Joven» por el organismo autónomo Instituto de la Juventud; en el artículo 23 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, y de acuerdo con los principios de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se hace preciso desarrollar el procedimiento para su concesión durante el ejercicio económico 2008.
En su virtud, esta Dirección General ha dispuesto:
Artículo 1. Régimen de la concesión.
De acuerdo con lo establecido en las bases reguladoras, recogidas en la Orden TAS/159/2006 («BOE» de 1 de febrero), se convocan, en régimen de concurrencia competitiva, los «Premios Injuve para la Creación Joven», para el año 2008:
Muestra de Artes Visuales. Cómic e Ilustración. Diseño. Composición de Música Contemporánea. Textos Teatrales «Marqués de Bradomín». Propuestas Escénicas. Narrativa y Poesía.
Artículo 2. Créditos presupuestarios y cuantía máxima de los premios convocados.
1. Los gastos que genere el desarrollo de los diferentes premios se imputarán a los créditos presupuestarios asignados al Instituto de la Juventud para el año 2008, disponibles en la aplicación presupuestaria 19.201.232 A. 486.
2. La Dirección del Instituto de la Juventud, a propuesta de los respectivos jurados, concederá los siguientes premios:
a) Muestra de Artes Visuales
1. Obra realizada: Tres premios de 5.000 euros cada uno. Seis accésits de 3.000 euros cada uno. Selección de obra para exposición, de un máximo de doce participantes.
2. Proyectos: Siete premios de 3.000 euros cada uno, como ayuda a la producción, para proyectos en fase de preproducción.
b) Cómic e Ilustración: Cuatro premios de 3.000 euros cada uno. Seis accésits de 1.000 euros cada uno. Selección de obra para exposición, de un máximo de seis participantes.
c) Diseño
1. Obra realizada: Tres premios de 4.000 euros cada uno. Selección de trabajos para exposición, de un máximo de siete participantes.
2. Proyectos: Tres premios de 2.500 euros cada uno, como ayuda a la producción, para proyectos en fase de preproducción.
d) Composición Música Contemporánea: Un premio de 5.000 euros, otorgado por el Instituto de la Juventud. Dos premios de 3.000 euros cada uno, otorgados por el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea.
e) Textos Teatrales «Marqués de Bradomín»: Un premio de 6.000 euros. Dos accésits de 3.000 euros cada uno.
f) Propuestas Escénicas: Tres premios de 4.000 euros cada uno
g) Narrativa y Poesía: Un premio de 3.000 euros, por modalidad. Un accésit de 1.500 euros, por modalidad.
3. Todos y cada uno de los premios podrán ser declarados desiertos.
Artículo 3. Objeto, condiciones y finalidad de la concesión.
1. El objeto de la presente convocatoria es recompensar el trabajo de los nuevos y las nuevas artistas, con la finalidad de fomentar la actividad creadora, favorecer su promoción y la difusión de su obra, a la vez que propiciar su incorporación al ámbito profesional, con las siguientes condiciones, en razón de cada una de las modalidades convocadas:
a) Muestra de Artes Visuales: Se admitirá todo tipo de obra artística plástica o visual en cualquier técnica y soporte.
b) Cómic e Ilustración: Las modalidades serán el cómic y la ilustración. Se admitirán obras realizadas en cualquier técnica y soporte.
c) Diseño: Se admitirá todo tipo de trabajo de diseño: gráfico, industrial, de interiores, de moda, o cualquier otra modalidad
d) Composición de Música Contemporánea: Los participantes seleccionados/as, hasta un máximo de 30, asistirán al Encuentro de Composición de Música Contemporánea que se celebrará en el Centro Eurolatinoamericano de Juventud (CEULAJ) de Mollina (Málaga), que estará dirigido y bajo la tutoría artística de compositores/as de reconocido prestigio nacional e internacional.
Durante el Encuentro, las personas participantes presentarán su obra musical. Un grupo instrumental residente realizará un panel de lectura de un máximo de quince obras, seleccionadas previamente en reunión del jurado, de las que se elegirá un máximo de seis para ser interpretadas en el concierto/presentación. De entre estas seis obras, el jurado propondrá las tres susceptibles de ser premiadas, de acuerdo con el artículo 2, punto 2, letra d, de la presente Resolución.
e) Textos Teatrales «Marqués de Bradomín»: Se admitirán textos en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado Español. Deberán ser originales, inéditos y no estrenados.
f) Propuestas Escénicas: Se admitirá todo tipo de propuestas escénicas: interpretación teatral, danza contemporánea, performance o nuevos lenguajes.
g) Narrativa y Poesía: Se admitirá libertad de tema para ambas, y libertad de metro y rima para la poesía. Los textos, que deberán ser originales e inéditos, se podrán presentar en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado Español.
2. Para todas las obras presentadas, deberá justificarse el haber sido ejecutadas o desarrolladas con anterioridad a la fecha de publicación de la convocatoria.
Artículo 4. Requisitos para solicitar la participación.
1. Podrán solicitar su participación, de forma individual o colectiva en las modalidades artísticas convocadas –excepto en el Encuentro de Composición de Música Contemporánea– los y las jóvenes de nacionalidad española y todos aquellos y aquellas legalmente establecidos/as en España, que no superen la edad de treinta años el 31 de diciembre de 2008. En el caso de obra realizada de forma colectiva, todos sus miembros deberán inscribirse.
2. En el Encuentro de Composición de Música Contemporánea podrán participar los y las jóvenes que reúnan los requisitos del párrafo anterior y, además, aquellos y aquellas pertenecientes a nacionalidades iberoamericanas y europeas que dominen el idioma español, que será la lengua de trabajo del Encuentro. Los participantes no deberán superar los treinta y cinco años de edad el 31 de diciembre de 2008.
3. No podrán participar en esta convocatoria aquellos y aquellas jóvenes que en ediciones anteriores hubieran obtenido los premios de mayor cuantía en cada una de las diferentes modalidades convocadas.
4. No obstante lo dispuesto en el punto anterior, los galardonados/as con el Premio Injuve de Composición de Música Contemporánea, en ediciones anteriores, podrán asistir y participar, si bien no podrán obtener premio alguno ni ser seleccionada su obra para ser interpretada en el panel de lectura.
Artículo 5. Solicitudes y documentación a aportar.
1. Los y las participantes en las manifestaciones artísticas convocadas solicitarán tomar parte en esta convocatoria cumplimentando el anexo I.
2. Los y las participantes en las modalidades de Textos Teatrales «Marqués de Bradomín» y de Narrativa y Poesía, además, cumplimentarán el anexo II.
3. Documentación:
3.1 De carácter general: La aportación de documentos de identificación quedará sujeta a lo previsto en el Real Decreto 522/2006, de 28 de abril, por el que se suprime la aportación de fotocopias de documentos de identidad en los procedimientos administrativos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos vinculados o dependientes y su norma de desarrollo, Orden PRE/3949/2006, de 26 de diciembre, por la que se establece la configuración, características, requisitos y procedimientos de acceso al Sistema de Verificación de Datos de Identidad o normas que en el futuro los modifiquen o sustituyan. En caso contrario, deberán incluir, también, fotocopia del documento acreditativo de la persona solicitante.
3.2 Documentación de carácter específico para cada una de las modalidades de premios:
a) Muestra de Artes Visuales: Documentación para obra realizada y proyectos: Currículo artístico.
Dossier, en formato máximo de DIN A4, compuesto por imágenes de las obras originales.
Cada trabajo presentado deberá ir acompañado de una sinopsis (máximo de 30 líneas) y de la correspondiente ficha técnica de la obra original: título, fecha de realización, dimensiones, materiales y técnica.
En el caso de obras audiovisuales, se adjuntará una copia en DVD que permita su visionado tanto en reproductor de DVD como en PC. En la ficha técnica, se especificará la duración de la/s obra/s.
Documentación específica para proyectos: Cuando se trate de proyectos, el dossier deberá incluir además una breve descripción conceptual (máximo de 30 líneas), técnica y de producción del proyecto, así como una relación de los recursos propios y de posibles coproducciones y el presupuesto total estimado para su realización. Dicho presupuesto deberá especificar y diferenciar, en su caso, entre los gastos de producción propios de la obra y los gastos de producción de elementos expositivos diferenciados que se requieran en el montaje de la obra en exposición y sean fundamentales para la comprensión o identidad de la obra.
b) Cómic e Ilustración: Currículo artístico
1. En la Modalidad de Cómic: Dossier, en formato máximo de DIN A4, de un mínimo de tres trabajos, con una extensión máxima cada uno de ocho páginas.
2. En la Modalidad de Ilustración: Dossier, en formato máximo de DIN A4, de un mínimo de diez ilustraciones.
Cada trabajo presentado deberá ir acompañado de una sinopsis (máximo de 30 líneas) y de la correspondiente ficha técnica de la obra origina: título, fecha de realización, dimensiones, materiales y técnica.
c) Diseño: Documentación para obra realizada y proyectos: Currículo artístico. Dossier, en formato máximo de DIN A4, compuesto por imágenes de los prototipos, maquetas y proyectos realizados (en ningún caso las maquetas ni los prototipos), y material documental que se estime oportuno: esquemas, bocetos y/o planos, en soporte papel y/o vídeos en CDROM o DVD que permita su visionado tanto en reproductor de DVD como en PC.
Cada trabajo presentado deberá ir acompañado de una sinopsis (máximo de 30 líneas) y de la correspondiente ficha técnica de la obra original: título, fecha de realización, dimensiones, materiales y técnica.
Documentación específica para proyectos: Cuando se trate de proyectos, el dossier deberá incluir además una breve descripción conceptual (máximo de 30 líneas), técnica y de producción del proyecto, así como una relación de los recursos propios y de posibles coproducciones y el presupuesto total estimado para su realización.
d) Composición de Música Contemporánea: Para participar en la selección del panel de lectura, se enviará una partitura de una duración aproximada de diez minutos, con las correspondientes particellas, para un grupo formado por un máximo de diez intérpretes y mínimo de seis con la siguiente plantilla instrumental: 1 flauta piccolo/flauta/flauta alto; 1 oboe/corno inglés; 1 clarinete Sib/clarinete bajo Sib; 1 fagot; 1 violín; 1 viola; 1 violonchelo; 1 contrabajo; 1 piano; 1 percusionista con los siguientes instrumentos: marimba, vibráfono, lira, campanólogo, crótalos afinados, 2 timbales (29», 26»), bombo, tamtam, tomtoms (máximo 4), templeblocks, cajas chinas (máximo 3), caja, platos suspendidos (máximo 3), plancha de trueno, cortinas (metal o bambú), claves, maracas, triángulos, castañuelas, güiro, o alguna otra pequeña percusión de uso cotidiano.
Se podrá adjuntar, asimismo, cualquier otra documentación que se considere oportuna para demostrar la calidad de su formación.
e) Textos Teatrales «Marqués de Bradomín», Narrativa y Poesía: Se podrá presentar hasta un máximo de tres textos en cada una de las modalidades.
En la modalidad de Narrativa, la extensión de las obras estará comprendida entre las 15 y 75 páginas, tamaño DIN A4, escritas por una sola cara a doble espacio. En la modalidad de Poesía, se presentarán entre un mínimo de 400 y un máximo de 500 versos.
Con objeto de que permanezca la identificación del autor/a del texto o textos en el anonimato, la documentación y el modo a presentar será:
1. Anexo II
2. En sobre cerrado, con el o los mismos lemas del anexo II, el texto o textos con los que se concurre al concurso, mecanografiados a doble espacio y por duplicado, sin firma, ni indicación alguna de autoría
3. En sobre cerrado y con el o los mismos lemas, la solicitud de inscripción del anexo I, y el currículo artístico.
f) Propuestas Escénicas: Dossier, en formato máximo de DIN A4, compuesto por imágenes de la representación o interpretación y un DVD con selección de fragmentos representativos de la obra y duración máxima de 10’, además de cuanto material documental se estime oportuno.
Cada trabajo presentado deberá ir acompañado de la correspondiente ficha técnica (título, fecha de realización, duración) y sinopsis (máximo de 30 líneas).
5. Las solicitudes y la documentación preceptiva, que no serán objeto de devolución, y en ningún caso se admitirá obra artística original; se podrán presentar en el Instituto de la Juventud (C/José Ortega y Gasset, 71-28006 Madrid), directamente o a través de cualquiera de los lugares previstos en el artículo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
6. En el supuesto de no reunir las solicitudes todos y cada uno de los requisitos previstos en la presente convocatoria, se estará a lo previsto en el artículo 71 de la Ley 30/1992 citada.
Artículo 6. Plazo de presentación.
El plazo de presentación de las solicitudes para participar en todas las modalidades artísticas convocadas finalizará a los dos meses, contados desde el día siguiente a la fecha de publicación de la presente resolución en el «BOE».
Artículo 7. Criterios de valoración de las solicitudes.
Los Jurados seleccionarán, en todas las modalidades convocadas, bajo estricto criterio de objetividad y atendiendo a la variedad y diversidad en las líneas de trabajo y actuación de la creación artística contemporánea, en base a la calidad artística de los trabajos presentados, así como la originalidad, la investigación y la innovación creativa de los mismos.
Artículo 8. Difusión de las obras premiadas.
1. El Instituto de la Juventud producirá sendas exposiciones, sin ánimo de lucro y durante un periodo no superior a los seis meses, con las obras de los y las artistas seleccionados/as en la Muestra de Artes Visuales y en las modalidades de Cómic e Ilustración, y de Diseño.
a) Se editarán los respectivos catálogos con las obras de los artistas premiados y seleccionados que participen en la exposición. El Instituto de la Juventud podrá utilizar la reproducción de la imagen completa o un detalle de dichas obras para ilustrar las portadas de los diferentes catálogos, folletos y cartelería, u otros elementos de divulgación relativos a las exposiciones a producir.
b) También podrá organizar itinerancias con las mismas, sin ánimo de lucro, por centros y salas especializados, durante un periodo de seis meses, por lo que las obras premiadas y seleccionadas quedarán en depósito en el Instituto de la Juventud durante este plazo de tiempo.
2. En cuanto al encuentro de Composición de Música Contemporánea, el Instituto de la Juventud posibilitará que las obras premiadas y seleccionadas del panel de lectura sean interpretadas y presentadas, sin ánimo de lucro, en concierto, a la vez que editará un CD con dichas obras.
3. Del mismo modo, en el concurso de textos teatrales «Marqués de Bradomín», y certamen de Narrativa y Poesía, con carácter divulgativo y sin finalidad lucrativa, el Instituto de la Juventud, podrá editar las obras premiadas dentro de los seis meses siguientes a la Resolución de la Dirección General del Instituto de la Juventud.
De igual forma, y durante el periodo referido en el párrafo anterior, y a propuesta del jurado, el Instituto de Juventud podrá colaborar en la puesta en escena de la obra premiada en el concurso de textos teatrales «Marqués de Bradomín», con un máximo de 18.000 €.
4. Propuestas Escénicas. Durante un periodo de seis meses el Instituto de la Juventud podrá favorecer la representación de los trabajos premiados en centros y salas especializadas.
5. En la difusión de todas las obras premiadas deberá figurar el nombre del premio y la institución que lo ha concedido.
Artículo 9. Órganos competentes.
1. Los órganos colegiado y concedente serán los señalados en el artículo 6 de la Orden TAS/159/2006, de 12 de enero.
2. El órgano instructor estará formado por personal adscrito a la División de Programas del Instituto de la Juventud.
Artículo 10. Plazo de resolución y notificación.
El plazo para la resolución y notificación del procedimiento de concesión de los premios será el que determina el artículo 6.9 de la Orden de bases reguladoras.
Artículo 11. Medio de notificación o publicación.
La resolución de concesión conteniendo la relación de los adjudicatarios de los premios en cada una de las modalidades, así como la desestimación del resto de las solicitudes y, en su caso, los premios que se hayan declarado desiertos, se publicará en el Boletín Oficial del Estado mediante resolución de esta Dirección General en su calidad de órgano concedente.
Artículo 12. Recursos.
Dicha resolución de concesión pone fin a la vía administrativa, pudiendo interponerse contra ella, en el plazo de un mes, recurso potes tativo de reposición, o también, en el plazo de dos meses, recurso contencioso-administrativo, según los artículos 9, 45 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, ambos plazos contados desde el día siguiente a su publicación, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común.
Artículo 13. Aceptación de las normas de la convocatoria.
La participación en cualquiera de las modalidades artísticas recogidas en la presente convocatoria, implica la aceptación de estas normas.
Disposición final. Entrada en vigor.
La presente resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Madrid, 14 de enero de 2008.– La Directora General del Instituto de la Juventud, Leire Iglesias Santiago.

La eficiencia de la factura electrónica.

La Factura Electrónica supone un ahorro potencial de más de 15.000 millones de euros al año en España.
El ahorro de hasta 9.000 millones de hojas de papel hace de la Factura Electrónica un importante avance en la defensa del Medio Ambiente. Con Facturae los ministerios de Economía y Hacienda, e Industria, Turismo y Comercio garantizan un formato gratuito, abierto y con las máximas garantías. El ahorro para las empresas mejorará su competitividad y productividad. La Ley de Contratos del Sector Público hará obligatoria la utilización de la Factura Electrónica con la Administración Pública. España lidera el desarrollo de la Factura Electrónica en Europa.

Planes de estudios para el sector sanitario.

El Consejo de Ministros aprueba las condiciones para los planes de estudio de los títulos de Enfermería, Farmacia, Fisioterapia y Dentista
El Consejo de Ministros ha aprobado cuatro Acuerdos por los que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios de los nuevos títulos universitarios oficiales de Graduado o Graduada que habiliten para el ejercicio de las actividades profesionales reguladas en España de Enfermería, Fisioterapeuta, Dentista y Farmacéutico. Las cuatro profesiones están reguladas, asimismo, por normativa europea.
En línea con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, los titulados de estas carreras serán Graduados, en lugar de Diplomados o Licenciados como en la actualidad. Los planes de estudio de los títulos de Graduado o Graduada en Enfermería y en Fisioterapia tendrán una duración de 240 créditos europeos, es decir, cuatro años, uno más que en la actualidad. Los planes de estudio de Odontología y de Farmacia tendrán una duración de 300 créditos europeos.
Tras la adopción de estos acuerdos, el Ministerio de Educación y Ciencia publicará las órdenes que establecen los objetivos del título y la planificación de las enseñanzas. Después, serán las Universidades las que propondrán los nuevos planes de estudio a partir de las condiciones establecidas en este acuerdo y en las Órdenes Ministeriales. De este modo se podrá configurar una oferta competitiva y abierta a la necesidad de la sociedad más próxima a su entorno.
El pasado 14 de diciembre el Consejo de Ministros acordó las condiciones de los planes de estudios de otras dos carreras sanitarias que conducen al ejercicio de profesiones reguladas: Veterinaria y Medicina.

Jornadas sobre reconocimiento de las cualificaciones profesionales de Ingenieros.

Jornada sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales de los ingenieros en el marco europeo
El colectivo de los ingenieros está organizando una jornada que, bajo el título "La movilidad de los ingenieros en Europa. El reconocimiento de las ingenierías en la Unión Europea", tratará de dar una perspectiva clara sobre el cambio de escenario al que se enfrenta esta profesión en nuestro país, de cara al proceso de europeización de las enseñanzas universitarias de ingeniería también.
La jornada, que tendrá lugar el próximo día 7 de marzo, se celebrará en el Instituto de la Ingeniería de España, y contará con ponencias tales como "Las posiciones en el Parlamento Europeo tras la transposición de la Directiva". La intención de esta jornada es clarificar todas las posturas con respecto a la Directiva de Servicios 2005/36/CE, sobre cualificaciones profesionales.

La UE, entra en el fondo de los monopolios, ahora le toca a las farmacías.

Se abre un nuevo debate sobre la liberalización de las farmacias españolas
El informe Ecorys, encargado por el comisario europeo de Mercado Interior, Charlie McCreevy, insiste en la línea liberalizadora para el sector farmacéutico que está también detrás del expediente abierto a España por su modelo de farmacia. En el mes de marzo conoceremos si, finalmente, dicho expediente es o no enviado al Tribunal de Justicia Europeo. La reacción a este informe por parte del Consejo General de Farmacéuticos no se ha hecho esperar alegando que se trata de un estudio puramente económico y donde no se tiene en cuenta para nada que las leyes del mercado no son aplicables a las oficinas de farmacia.

17 feb 2008

Cursos de Verano en la UNED


Vila-Real (Castellón), del lunes 14/07/2008 al viernes 18/07/2008Departamento de TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL, FACULTAD DE EDUCACIÓN
Director/a del Curso: D. José María Quintana Cabanas
Secretario/a: Dª Marta López-Jurado Puig
Resumen del curso:
Se pretende analizar las relaciones en el aula y en los contactos entre educadores y educandos, partiendo de la psicologia social y de las actitudes recíprocas, a fin de asegurar el éxito de la relación educativa y la solución a los conflictos que puedan surgir en ella. Todo, sobre la base del conocimiento de las personas.


Contenidos del Curso:
lunes día 14/07/2008
17:00

La psicología de las relaciones humanas.
Ponente:D. José María Quintana Cabanas. Profesor Emérito. UNED.
19:00

Opiniones de los alumnos sobre sus relaciones con padres y profesores.
Ponente:D. Antoni Perulles Rull. Profesor Tutor. UNED. Tortosa.
martes día 15/07/2008
10:00

Las relaciones en el seno de la la comunidad educativa.
Ponente:Dª Mª Jesús Comellas i Carbó. Profesora Titular. Universitat Autónoma de Barcelona.
12:00

Diversos climas sociales en la relación educativa.
Ponente:D. Vicente Merino Fernández. Catedrático. Universidad Complutense de Madrid.
17:00

Las relaciones personales en la familia.
Ponente:Dª Mónica Fontana Abad. Profesora Titular. Universidad San Pablo-CEU, Valencia.
miércoles día 16/07/2008
10:00

Leyes caracterológicas de las relaciones humanas.
Ponente:D. José María Quintana Cabanas. Profesor Emérito. UNED.
12:00

La actitud personal del docente y su influencia en los adolescentes.
Ponente:D. Federico Revilla. Director del Centro de Estudios Postuniversitarios, Barcelona.


TARDE LIBRE
Ponente:
jueves día 17/07/2008
10:00

Dinámica de las relaciones en el centro educativo.
Ponente:D. Tomás García Muñoz. Profesor Tutor. UNED. Mérida.
12:00

Cómo generar un ambiente positivo en el proceso educativo.
Ponente:D. Salvador Peiró i Gregóri. Profesor Titular. Universidad de Alicante.
17:00

Los conflictos en el aula y su tratamiento.
Ponente:D. Henri Bouché Peris. Director del Centro de Castelló Vila-Real, UNED.
viernes día 18/07/2008
09:00

Cómo desarrollar la empatía en el aula.
Ponente:D. José Ángel López Herrerías. Profesor Titular. Universidad Complutense de Madrid.
11:00

Una vía operativa de aprendizaje de la relación interpersonal.
Ponente:Dª Marta López-Jurado Puig. Profesora Colaboradora. UNED.
13:00

CLAUSURA Y ENTREGA DE CERTIFICADOS DE ASISTENCIA.
Ponente:

16 feb 2008

En el congreso de ASIGC, dos diputados quedaron con el culo al aire, la realidad de nuestro país, los políticos que sólo saben vivir de la política.


Dos diputados del PSOE y PP en apuros: compuestos y sin programa delante de la mismísima Benemérita.


El Confidencial.-
Está visto que los políticos son muy poderosos y siempre se hacen los gallitos... excepto cuando se topan con la Guardia Civil. Entonces, delante del señor del tricornio y mostacho denso, se callan, y a lavar y guardar la ropa. Que la Benemerita es mucha Benemérita.
Para los señores diputados, el Congreso es una especie de burbuja protectora donde la lengua que se habla es la políticamente correcta que comparten con sus frecuentes invitados, los periodistas, creando ese ambiente cortesano de amistades a cambio de exclusivas. El problema viene cuando los políticos tienen que enfrentarse a los ciudadanos, cara a cara. Entonces, sus interminables elocuciones vacías de contenido no sirven, no contentan, porque el ciudadano pide respuestas concretas, compromisos. Nada de ambigüedades.
Y en esas se vieron dos diputados de Murcia, el socialista Carlos Gónzalez Serra y el popular Alberto Garre cuando, invitados a un congreso de la Asociación Independiente de la Guardia Civil (ASIGC), llegó el turno de preguntas. Previamente, Gónzalez Serra había declamado las maravillas de las nuevas leyes de asociación y régimen disciplinario que mejoraban las condiciones laborales de los agentes, impulsadas por el Ministerio que regenta Alfredo Pérez Rubalcaba, y compartió con Alberto Garre su total e indiscutible apoyo al cuerpo de la Benemérita. Aplausos y palmaditas. Hasta aquí todo normal.
El problema vino cuando uno de los agentes presentes les recordó que, en definitiva, no habían dicho nada: “A ver, ¿ustedes (socialistas) qué es lo que van a hacer con respecto a la designación de destinos, la falta de plantilla y el injusto sistema retributivo? ¿Y ustedes (populares)?, tanto que hablan ahora... estuvieron ocho años en el Gobierno y no hicieron nada”. “Eso, eso, que prometen mucho y luego nada, ustedes no hacen nada”, apostilló un compañero.
Gónzalez Serra empezó a removerse en su silla. La cara se tornó del color de la rosa que representa su partido. Sudando y sin saber si quitarse la americana o dejarla estar agarró el micrófono y manifiestamente molesto contestó: “Yo es que de haberlo sabido... de haberlo sabido le pido a mi partido el programa, que aún desconozco. Yo sólo había venido a darles la bienvenida a Murcia”. Garre tampoco se quedó atrás, igualmente “su programa se estaba terminando justamente ese fin de semana”. Mira tú por dónde.
Los guardias insistían: “Pero vamos a ver, algo sabrán ustedes de lo que van a hacer sobre estos asuntos”. En ese instante, salió al quite el presidente de ASIGC, Joaquín Parra, más acostumbrado a las negociaciones cortesanas y empezó a matizar las incisivas cuestiones que planteaban sus compañeros: “Bueno, no es que les estén atacando, sólo buscan que ustedes se comprometan... en fin, entiéndanlo”. El ambiente se podía cortar con un cuchillo y, finalmente, Parra zanjó el coloquio.
A la salida, unos estaban de parte de los señores diputados: “Hombre, es que este no era el foro adecuado para discutir”. Otros mostraban su indignación por el papelón de González Serra y Garre: “Ya les vale, mira que excusarse con que no conocen el programa”. Y, entre todos, la casa se quedó sin barrer. Sin embargo, quedó de manifiesto cuán lejos están algunos políticos del vulgo que, por cierto, les tienen que votar en un par de meses.

Contenido abierto una filosofía.

ibhlf
David Wiley, Universidad Estatal de Utah"El contenido abierto es una publicidad potentísima para las universidades"
David Wiley, profesor de Tecnología de la Educación de la Universidad de Utah, es uno de los artífices del open content, una filosofía con la que Universia se ha comprometido promoviendo el proyecto OpenCourseWare(OCW) entre las universidades españolas.

Ver más información sobre Universia OpenCourseWareHace pocos años, algunas personas empezaron a intercambiar software, que llamaban software libre (free software) o bien software abierto (open source software). En 1998 nació la idea de crear un equivalente de software abierto en la informática pero en el campo de la enseñanza. Lo llamaron open content (contenido abierto); David Wiley, profesor del Departamento de Tecnología de la Educación de la Universidad Estatal de Utah, fue uno de sus artífices. Hace unas semanas participó en el III Seminario Internacional, con el título Recursos educativos abiertos: retos institucionales, organizado por la Cátedra Unesco de E-learning de la UOC. ¿Cuál es para usted la gran aportación del contenido abierto al mundo de la enseñanza? Yo provengo de una zona rural de Estados Unidos, del oeste de Virginia. En la escuela donde estudié, sólo había unas cuantas calculadoras y los alumnos las compartíamos en clase. Cuando fui mayor, creé un programa de calculadora para una página web. Podemos comparar esta anécdota con la vertiente democratizadora del contenido abierto. Si ponemos toda la información gratuitamente en Internet, todo el mundo tendrá las mismas posibilidades de aprender, al mismo tiempo, todo tipo de materias. Pero, trasladado eso al ámbito universitario, ¿abrir los contenidos puede representar un choque para el sistema actual? Yo veo en ello aspectos muy positivos. Pongamos un ejemplo: quieres comprar un libro sobre Irlanda porque preparas un viaje, vas a la tienda y encuentras dos libros. Uno está abierto; el otro está precintado y no puedes hojearlo. ¿Cuál comprarías? Probablemente preferirías abrir el libro, echarle un vistazo y asegurarte de que es una buena herramienta antes de comprarlo. Ahora, con el contenido abierto, hay clases con libros sin precintar. Puedes informarte del contenido de las asignaturas antes de pagar dinero por cursarlas. Y cuantos más profesores se añadan al contenido abierto, más presión habrá sobre otros profesores, porque cuando éstos cierran las puertas de sus clases nadie sabe cómo son. Si el estudiante potencial ve qué se hace en ellas, se sentirá más dispuesto a entrar. Pienso que el contenido abierto es una publicidad potentísima: dejar ver a la gente qué se realiza en un curso antes de entrar. Visto así, ¿también incentivará la competencia entre universidades? Tomemos el caso de España, con 500.000 estudiantes que van a la universidad. Si los centros abren sus contenidos, yo no creo que la cifra de alumnos suba a 600.000. Pero las universidades que abran los contenidos sí saldrán beneficiadas, porque muchos más alumnos optarán a ellos y, por consiguiente, existirá una gran presión general para que todo el mundo abra sus propios contenidos. Las primeras universidades que se unan al contenido abierto tendrán la mejor publicidad, lo cual les reportará más matrículas. Se estimulará la competencia, como en el mundo de los negocios, y eso puede ser fantástico. También hay que decir que las motivaciones por los contenidos abiertos son complejas. En el curso académico 2002-2003, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos empezó un gran proyecto de contenido abierto con el material de sus asignaturas. A partir de entonces, otras escuelas dijeron: "¡Ah! ¡Nosotros también lo haremos!" Seguramente éstos querían que todo el mundo pensara que eran tan buenos como el MIT. En este caso no hablamos de democratización; la motivación es otra. También hay centros educativos que realmente se han dado cuenta de que para continuar en el negocio tienen que adoptar el contenido abierto. ¿Cuáles son los niveles de compromiso o tipos de licencia en los contenidos abiertos? Hay varios. Para adquirir la información, se funciona como es habitual en Internet. Existen distintas opciones: por ejemplo, puedes vender la información o no, puedes cogerla y modificar su contenido o no; en caso de cambio, tienes que compartir la nueva versión con el resto o no. Se trata de conseguir la licencia que te interese. En el MIT, por ejemplo, puedes compartir los contenidos pero no puedes ponerlos en venta. Hay gente que piensa que todo el material tendría que ser contenido abierto, pero tampoco creo eso. Algunos son como yo, que soy profesor, tengo mi trabajo, puedo pagar mi casa y comprarme la comida, y mientras preparo las clases elaboro un material que ya me pagan por elaborar. Cuando dispongo de él, ¿por qué no habría de compartirlo? No hay ningún coste extra. Si yo fuera policía y al llegar a casa hiciera horas extras para elaborar material, quizás sí que querría que alguien me pagara, pero hay muchos casos en que no es así. En mi universidad, la política es que el material pertenece a los profesores y, por lo tanto, yo escojo qué quiero hacer con él. Sin embargo, otras universidades dicen que el material de contenido abierto es propiedad de la entidad. ¿Qué problemas legales pueden derivarse del mal uso de los contenidos abiertos? Los mismos que existen actualmente en la red. Puedes ir a la BBC y copiar lo que quieras y venderlo, a pesar de que lleve copyright. Ocurre en todas partes. Ahora bien, los contenidos abiertos tienen sus herramientas de seguridad. Si yo escribo un libro y lo coloco en Internet, lo cual he hecho ya, y alguien quiere modificarlo, puede hacerlo en su página web, pero no en la mía. ¿Cómo se tendría que incentivar a los autores para que pusieran sus textos a disposición de la red? Quizás habrá autores que nunca querrán verter sus materiales al contenido abierto... ¡Perfecto! No tienen que hacerlo. Otros sí que lo harán, y para éstos tendríamos que simplificar las cosas. Sí que conozco a algunos profesores que piensan que escribirán algo que nunca se ha dicho antes o que se harán ricos con un libro, pero en cada tema, como en matemáticas, por ejemplo, quizás hay media docena de libros de referencia y el resto no venderán nunca nada o quizás, como mucho, un par de centenares de ejemplares. No tienen muchas oportunidades de hacerse ricos. Estados Unidos es un lugar muy estúpido en algunos aspectos. Hay estados donde es ilegal que los estudiantes compartan los apuntes. Porque el profesor dice: "Este material me pertenece, yo dije esto y aquello". Hace unos años, unas personas crearon páginas web donde los alumnos podían compartir apuntes entre ellos; fueron denunciadas y tuvieron que cerrar. ¡En California acabaron haciendo una ley por la que no puedes dejar tus apuntes de clase! ¿El contenido abierto no cambiará la universidad? De momento, y en líneas generales, para conseguir un trabajo un estudiante necesita un título. Tengamos asignaturas abiertas o cerradas, cursos por Internet o en libros precintados, los estudiantes deben inscribirse igualmente en un centro de enseñanza. Hay quien piensa que la educación es contenido. Si fuera así, todo serían bibliotecas y no serían necesarias las universidades. Cuando coges un libro y lees cualquier tema, desde las matemáticas hasta la filosofía, siempre llega el momento en que tienes una duda, en que hay algo que no entiendes, y quieres preguntar a alguien que sabe explicarlo. La educación necesita contenidos, pero también la ayuda de las personas. Y el contenido no es el valor que aportan las universidades; eso ya lo ofrecen las bibliotecas de barrio o Wikipedia, y además gratuitamente; lo que cuenta es la disponibilidad de los profesores para explicarnos lo que no entendemos. La universidad también es la oportunidad de conocer a otros estudiantes, compartir ideas, licenciarnos y quizás un día juntarnos para crear una empresa. Y, también, la universidad da un diploma. El contenido es la parte menos valiosa de todo. Después, la universidad se adapta a la forma de vida de las nuevas generaciones. Por ejemplo, hoy, en Estados Unidos, si alguien se licencia en la universidad y empieza a trabajar, antes de jubilarse habrá cambiado de trabajo una media de seis veces. Y antes de cambiar de trabajo siempre necesitará más formación. Es duro volver a la universidad seis veces y obtener un nuevo título... por lo tanto, nacen otras vías, como la inscripción en una o dos asignaturas de una universidad en línea. El tener a disposición el material de contenido abierto es un elemento más para la formación. ¿Qué contenidos han tenido más éxito hasta ahora? Probablemente, los relacionados con la informática: cómo se escribe un programa informático o cualquier pregunta técnica que se relacione con ello. Mucha gente se conecta a Internet para buscar esta información, y los que saben mucho de programas de ordenador también entran en los webs de las universidades. Por lo tanto, ¿estas personas utilizan la información para fines personales y no buscan inscribirse en una universidad? También. Mucha gente que escribe programas de ordenador es demasiado joven para ir a la universidad. Quizás tienen quince, dieciséis años, mientras que muchos otros ya se han licenciado. Pero también está el caso de los que se encuentran en la universidad y, al mismo tiempo, trabajan y quizás escriben programas para su trabajo; y, por lo tanto, les es útil el contenido abierto. En este sentido, sí: podemos decir que en el contenido abierto hay toda una faceta de enseñanza informal, además de la tradicional. Una parte de las nuevas generaciones tienen una idea muy negativa del sistema educativo tradicional: no les gusta la escuela. Por lo tanto, cuando buscan por Internet y hallan alguna información que los conduce a la universidad, la rechazan; sin embargo, si se dan cuenta de que aquella información les es útil, entonces la consultan. En este sentido, el contenido abierto tiene un valor añadido, y es que permite que cada uno aprenda a su propio ritmo. Cada uno tiene una velocidad natural: con los contenidos abiertos, eres libre de ir más deprisa o más lentamente.