24 oct 2009

Los alemanes dan ejemplo, como casi siempre y en todo, esta vez piensan en sus ciudadanos

ALEMANIA | Acuerdo entre la CDU y el FDP

El nuevo gobierno alemán acuerda reducir los impuestos en 24.000 millones

Merkel, satisfecha tras cerrar el acuerdo de Gobierno. | Efe

Merkel, satisfecha tras cerrar el acuerdo de Gobierno. | Efe

La Unión Cristiano Demócrata (CDU) y el Partido Liberal (FDP), integrantes de la nueva coalición de gobierno en Alemania, han acordado, tras tres semanas de negociaciones, un paquete de medidas que permitirá reducir los impuestos en 24.000 millones de euros (36.000 millones de dólares) por año.

De acuerdo con lo estipulado, las familias con hijos recibirán más dinero, y que los trabajadores, las empresas y quienes reciban herencias deberán pagar menos impuestos. Como primer paso, ya en enero de 2010 se aumentará la asignación por hijo a 7008 euros anuales(10.000 dólares) y el dinero que reciben los padres por cada hijo aumentará 20 euros por mes (30 dólares). Además, el aporte para el seguro de desempleo aumentará del 2,8 al 3,0 %. Al mismo tiempo, tras el paquete de rescate para bancos y empresas se abrirá un "paraguas de protección" para empresarios. Con ello, los déficits coyunturales de la Oficina Nacional de Empleo y las aseguradoras de salud serán absorbidos por el estado.

"El nuevo gobierno mantiene su palabra. No aumentaremos los impuestos ni el gasto público, sino que apostamos al crecimiento; así aliviamos a los ciudadanos", señaló la jefa de gobierno alemán, Angela Merkel, tras anunciar que se había cerrado el acuerdo de la nueva coalición de gobierno.

El presidente del FDP, Guido Westerwelle, consideró que el acuerdo de coalición que dará lugar al nuevo gobierno es un fundamento excelente, y que tiene una fuerte impronta liberal, notable sobre todo en el acuerdo sobre la política fiscal: "Queremos que el trabajo vuelva a ser redituable", señaló.

El nuevo gobierno formado por la CDU y el FDP considera que el crecimiento es el camino adecuado para hacer frente a la crisis.

Reforma del sistema de salud

El próximo gobierno asumirá sus funciones a principios de noviembre, cuando reemplazará al actual gobierno integrado por Merkel con los socialdemócratas, los grandes perdedores de las pasadas elecciones.Merkel había puesto como fecha límite el 9 de noviembre, cuando se cumplan los 20 años de la caída del Muro de Berlín.

En su nuevo programa se refleja además la intención de reformar el sistema de financiación de los seguros sanitariosa, prolongar la vigencia de las centrales de energía nuclear más allá del año 2020 y acordar un programa de reducción impositiva para particulares y la mediana empresa.

El sistema de salud, que actualmente se financia a través de una carga del 14,9% sobre los salarios -7,9% a cargo de los particulares y 7% de la patronal- será reformado con una mayor carga para los contribuyentes con un adicional máximo de un punto porcentual.

La mayor sorpresa en la nueva lista de gabinete es el cambio del actual ministro del Interior, el democristiano Wolfgang Schauble, a la cartera de Finanzas, que será clave en el próximo ejercicio por el manejo de la crisis financiera y el alto endeudamiento público que arrastra Alemania.

El efecto Mateo, una realidad, el más rico más rico y el más pobre más pobre


El “efecto Mateo” y los presupuestos del estado para el 2010

by ANTONIO CABRALES on 19/09/2009

Si alguien tan culto y bien informado como Pablo Vázquez le pone de nombre a su hijo Mateo (por cierto, ¡felicidades!) sin saber lo que es el efecto Mateo seguramente es útil que se lo explique, antes de decirles qué tiene que ver con los presupuestos que vienen.

El nombre tiene su origen en una frase de la parábola de los talentos, en el evangelio de San Mateo: “al que más tiene más se le dará, y al que menos tiene, se le quitará para dárselo al que más tiene.” Esta frase le sirvió al eminente sociólogo Robert K. Merton (el padre de nuestro Merton, a su vez uno de los culpables de la crisis según Krugman, por ayudar a Black y Scholes a inventar su malvada fórmula de valorar opciones) para titular un artículo en Science que ilustra un fenómeno importante en sociología de la ciencia. En su versión más básica simplemente dice que los científicos más eminentes reciben una cantidad desproporcionada del crédito y la recompensa por un descubrimiento. La implicación interesante de esta observación es que la recompensa aparentemente desproporcionada y la seguridad en sí mismos que acarrea, les hace ser más arriesgados, y estudiar problemas más difíciles, cuya solución contribuye a aumentar aún más su prestigio y recompensas futura. Por eso, “al que más tiene más se le dará.” No parece un mal sistema para gestionar el progreso científico.

Menos a nuestro ministerio de Ciencia y Tecnología, claro. A ellos les debe parecer poco evangélico, aunque lo diga San Mateo. Ya este año, el 2009, ha habido un serio recorte en el presupuesto para proyectos. En sí mismo esto puede no ser un grave error. Los gastos de inversión quizá pueden posponerse en caso de crisis presupuestaria profunda. Pero si hay que recortar, atendiendo a la segunda frase del efecto Mateo “al que menos tiene, se le quitará para dárselo al que más tiene.” En realidad esto es una implicación elemental de lo que enseñamos en Principios de Economía. Primero, reducir las unidades de gasto que tienen un valor marginal más bajo. Pues no. Mi grupo de investigación ha recibido un recorte del 50% de su financiación. Otros grupos, que tradicionalmente recibían menos per capita han sufrido recortes menores. Me suena a contraefecto Mateo o al tradicional café para todos hispano. Y lo peor puede venir el 2010. Mi lectura en diagonal de la prensa antizapaterista dice que Ciencia y Tecnología tendrá el mayor recorte presupuestario de todos los ministerios, lo cual entra en seria contradicción con el objetivo de “cambio de modelo productivo” que parece ser un mantra para comentaristas de todos los colores. Ojalá me equivoque y todo sea un infundio neo-fascista, del que por supuesto la otra prensa no se ha hecho eco. Pero la observación del presente me hace temer que el error de este año se repita.

Nuestra Crisis y la gran depresión del 29, una opinión

Por qué la economía esquivará otra Gran Depresión

Por qué la economía esquivará otra Gran Depresión
El día 30 de octubre de 1929 -al día siguiente del martes negro- la agencia de noticias United Press distribuía entre sus abonados un despacho que rezaba: “A consecuencia de las pérdidas experimentadas por el desequilibrio del cambio de la Bolsa de Nueva York, David Korn, un gran tratante de carbones, ha atentado contra su vida en un momento de desesperación”.

El parte de sucesos no acababa ahí. El cable continuaba: “Igual caso de perturbación ha causado la noticia de las pérdidas experimentadas a un dirigente de la industria del tabaco llamado Anthony Schneider. Este se dejó caer desde un décimo piso de Nueva York. Se sabe -continuaba el despacho- que no son estos los únicos casos de tragedia originados por las bruscas depresiones de la cotización bursátil”.

Primera diferencia entre la crisis del 29 y la actual. Los grandes inversores arruinados por el batacazo bursátil ya no se quitan la vida. ¿Por qué será? Un año después de los movimientos telúricos en el sistema financiero mundial no hay noticias de que haya aumentado la tasa de suicidios entre los grandes financieros.

Segunda diferencia. Las autoridades monetarias en lugar de practicar una política deflacionista (como en el 29) han trabajado a fondo para asegurar la liquidez y evitar la metástasis. Y para lograra ese objetivo han puesto en circulación ingentes cantidades de dinero sin fijarse demasiados en la garantías depositados por sus deudores. Y todo ello en un escenario de tipos de interés históricamente bajos (prácticamente nulos en el caso estadounidense). Han llegado incluso a tragarse su propia ideología permitiendo que los bancos centrales moneticen los déficit fiscales mediante la adquisición de deuda pública.

Tercera diferencia. Frente a lo que opinaban el presidente Hoover y las autoridades monetarias de EEUU hace ahora 80 años, los gobiernos han intervenido de forma decidida para hacer frente a la crisis. Han olvidado, por decirlo de una manera sencilla, aquel principio que dice que el Gobierno no debe usurpar funciones de la economía privada. O dicho en otros términos, se ha comprobado que la economía no se reequilibra sola después de un shock de estas dimensiones.

Políticas proteccionistas

Cuarta diferencia. Frente a lo que ocurrió después de 1929, se ha demostrado que las políticas proteccionistas son la antesala del infierno. El célebre arancel Smoot-Hawley (que elevó en 1930 el arancel de 20.000 productos no estadounidenses y desató una guerra comercial a ambos lados del atlántico) es una buena prueba de ello. Cuando los gobiernos han puestos trabas burocráticas o arancelarias al libre comercio, ha aumentado el paro, como ocurrió en los países más desarrollados durante los años 30. Salvo algunas escaramuzas entre China y EEUU (automóviles, neumáticos o carne de pollo) no hay razones para creer que en los últimos dos años –pese a tratarse de la mayor recesión desde 1929) haya habido una escalada intensa en el número de trabas comerciales. El proceso de globalización sigue con paso firme. Y precisamente gracias a que las economías emergentes no se han contagiado de la crisis (al menos de forma radical) el mundo no ha entrado en bancarrota.

Quinta diferencia. Como ha escrito el historiador económico Peter Temin*, las autoridades fiscales de la época se sintieron obligadas a no tomar acciones expansionistas en sus políticas de gasto, pese a que la economía se contraía de forma cada vez más acelerada. Temin cita el caso del proyecto de ley que aprobó el Congreso en 1931, y que permitía a los veteranos de guerra pedir préstamos contra un fondo de pensiones que se había creado en 1925. Hoover, Andrew W. Mellón y sus colegas decidieron que en aras de mantener la pureza ideológica, negaron la expansión fiscal, y eso echó leña al fuego de la recesión. Ahora, las deudas públicas están creciendo de forma intensa (otra cosa es la sostenibilidad de esa estrategia)

Sexta razón. La obsesión de las autoridades estadounidenses por conservar el patrón oro alentó la Gran Depresión. Hoy, por el contrario, los tipos de cambios entre las principales monedas son flexibles, y eso evita rigideces en el sistema económico. El euro cotizaba a 1,36 dólares en agosto de 2007 –al comienzo de la crisis crediticia- y hoy lo hace a 1,50, con continuos vaivenes en el tipo de cambio. Aquel error costó muy caro a la economía mundial, que tuvo que afrontar un largo periodo deflacionista.

Séptima razón. La quiebra del sistema financiero mundial ha podido evitarse gracias a la nacionalización de entidades en bancarrota o a las inyecciones de capital (con dinero público), dispuestas para restaurar el equilibrio patrimonial de la banca. Los expertos han situado la primera crisis bancaria en diciembre de 1930 con la quiebra del Banco de Estados Unidos, pero hubo dos más en 1932 y 1933.

Racionamiento del crédito

Ben Bernanke, el actual presidente de la Reserva Federal, es un estudioso de la Gran Depresión, y a la conclusión que llegó hace algunos años era que el pánico bancario operó a través del racionamiento del crédito. Eso obligó a las empresas a buscar sistemas de financiación alternativos, lo que provocó un aumento de los tipos de interés no oficiales. Los agentes económicos estaban dispuestos a comprar dinero a cualquier precio. Y muchas entidades pequeñas se lo prestaban para ganar cuota de mercado pese a la erosión del valor de los activos de los tomadores del crédito. En 2009, por el contrario, la banca ha puesto en su frontispicio algo así como lo primero es la solvencia, y eso explica que hayan cerrado el grifo con el beneplácito de las autoridades económicas. Como dice el historiador Temin, hay que tener cuidado para no tirar al bebé con el agua de la bañera.

Octava razón. En el caso europeo, los sistemas de protección social amortiguan el golpe, y los Estados cuentan con suficientes instrumentos para evitar el colapso del modelo social. En EEUU ocurre algo parecido, aunque la protección social sea financiada con fondos privados. El desempleo no ha alcanzado los niveles trágicos del periodo de entreguerras pese a tratarse de la recesión más pronunciada desde los años 30. Ni siquiera en España, donde el enorme volumen de economía sumergida y la estructura familiar mitigan los efectos del desempleo.

¿Quiere decir esto que el fin de la recesión está cerca? El profesor Jesús Fernández-Villaverde ha recordado recientemente que la economía se enfrenta a un círculo vicioso similar al que se produjo en Japón en la década de los 90. Por entonces, los bancos se encontraron con un efecto perverso. “Si dejaban que la empresa a la que habían prestado y que estaba en fuertes dificultades se fuera a la quiebra, el crédito aparecía como fallido y había que provisionar. Si, por el contrario, se seguía dando préstamo a la empresa y esta se mantenía malamente a flote, no hacía falta reconocer la pérdida y el regulador miraba para el otro lado. Total, que al final, las empresas con menos perspectivas eran las que recibían los préstamos en vez de las que hubiese sido conveniente desde el punto de vista de la eficiencia”.

Este realmente es el peligro. Los economistas han aprendido las lecciones del pasado, pero hay cosas que se enseñan y otras que se olvidan o se desconocen. O dicho con otras palabras. A la luz de lo sucedido en 1929 se sabe lo que no hay que hacer, pero apenas se conoce lo que hay que hacer para ahuyentar la recesión. Ese el problema. El mundo tardará todavía años en digerir la orgía de dinero barato a la que ha asistido en los últimos 20 años, y que en última instancia explica el nacimiento de las dos burbujas que se han pinchado: la inmobiliaria y la crediticia. No estará de más recordar que Roosevelt tomó posesión de su cargo en marzo de 1933, es decir, casi cuatro años después de que estallara Wall Street. Falta todavía mucho tiempo.

El confidencial.com

20 oct 2009

Comisiones Obreras denuncia situación límite del personal por impago salarios Galeserga

Comisións Obreiras denuncia a «situación límite» do persoal da empresa de limpeza Galeserga

Segundo a Federación de Actividades Diversas, a empresa alega que non poden ingresar as nóminas das traballadoras e traballadores porque os seus clientes deixaron de pagar

20-10-2009
.- Comisións Obreiras (CCOO) denuncia a «situación límite» do persoal da empresa Galeserga, dedicada a control de accesos, limpeza e servizos auxiliares. A maior parte das traballadoras e traballadores de control de accesos e axuliares non cobraron aínda as nóminas de agosto e setembro, así como as horas extraordinarias realizadas desde xaneiro. Pola súa parte, o persoal dedicado á limpeza non cobrou o mes de setembro —tampouco os da nova empresa Heras— como tampouco os atrasos do convenio correspondentes a 2008.

A Federación de Actividades Diversas púxose en contacto coa empresa, que alegou que os seus clientes non están a pagar as facturas, polo que non lles é posible ingresar as nóminas do persoal. Porén, CCOO asegura que «a maioría dos cliente si están aboando as facturas», como a multinacional TRW —antiga Dalphy Metal—, pero ese diñeiro estaría sendo embargado por Facenda, segundo a información que puido recabar o sindicato. A maioría dos clientes de Galeserga están na provincia de Pontevedra, empresas como Termavi, Termicar, Maderas Iglesias, Dayco ou Koala.

Para Comisións, a situación é un exemplo máis de que a crise a están a pagar os máis débiles, as traballadoras e os traballadores, e acusan o presidente de Galeserga dunha «pésima xestión» e de ignorar repetidamente a representación sindical.

Por este motivo, a Federación de Actividades diversas contactou co persoal para facerlles saber que debido á situación actual e á actitude da empresa, «a única vía posible para poderen cobrar o que se lles debe é exercendo os dereitos laborais ante a autoridade competente».





Santiago de Compostela, 20 de outubro de 2009

Gabinete de Comunicación
Horario: luns a venres, 9-14h e 17-20h
686 469 993 / 981 551 867 | xuz
[arroba]galicia.ccoo.es
Máis información en: http://www.galicia.ccoo.es

17 oct 2009

Transposición Directiva de Servicios.



Transposición de la Directiva de Servicios: Menos Barreras y Más Oportunidades

El 28 de diciembre de 2006 entró en vigor la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006 relativa a los servicios en el mercado interior (Directiva de Servicios). Los Estados miembros disponen de un plazo de transposición de tres años, que finaliza el 28 de diciembre de 2009.

El objetivo de la Directiva es alcanzar un auténtico mercado único de servicios en la Unión Europea a través de la eliminación de las barreras legales y administrativas que actualmente limitan el desarrollo de actividades de servicios entre Estados Miembros.

El proceso de transposición de la Directiva de Servicios se presenta para España como una oportunidad para reducir trabas injustificadas o desproporcionadas al acceso y ejercicio de la actividad en determinados sectores, contribuyendo así a un ambicioso programa de simplificación administrativa y de incremento de la transparencia. Por tanto, se producirá una mejora del marco regulatorio de la que se derivarán ganancias de eficiencia, productividad y empleo en los sectores implicados, además de un incremento de la variedad y calidad de los servicios disponibles para las empresas y ciudadanos.

Contra Europa intentan mantener como obligatoria la figura del procurador, más chupe y menos justicia.

No he leído las enmiendas , pero, como siempre me temo que irán contra Europa y sus directrices, esta casta de políticos mediocres sólo pretenden hacer tonterías a medida del tonto que se las pide, les importa poco que España vaya en buen camino en la competencia mundial o que pierda el tren, en especial en repartir justicia y proteger los derechos humanos y constitucionales, y como derechos humanos promover la libertad de elección sin imposición y la autodefensa sin exclusión ni obligación.

El Partido Popular entrega sus enmiendas para la ‘Ley Ómnibus’

El grupo parlamentario del Partido Popular (PP) ha presentado 28 enmiendas a la ‘Ley Ómnibus’ de las que destacan la ampliación del uso de visados de los colegios profesionales y la concreción de la actuación de los procuradores en los tribunales.

Así, una de las enmiendas propone que los colegios de profesiones técnicas visen los trabajos de su competencia cuando lo soliciten “expresamente” los clientes, los colegiados autores del trabajo o las administraciones públicas. También se podrá visar por instrucciones del Gobierno, vía real decreto, y cuando se pueda conseguir “por silencio administrativo positivo”. El visado deberá definir cuál es su objetivo y no se incluirá en su cuantía ni los honorarios, ni las demás condiciones contractuales; a su vez, no deberá de ser “abusivo ni discriminatorio”, y no afectará a las soluciones técnicas o estructurales del trabajo profesional.

Otra enmienda alude a la profesión de procurador, específicamente los procuradores de los tribunales. Según demandan en el documento, estos profesionales solo podrán ejercer en el territorio que determine el colegio al que pertenezcan. No obstante, se garantizará la gratuidad del cambio de colegiación cunado un procurador decida cambiar de plaza de ejercicio. El PP también demanda que los colegios profesionales tengan servicios de atención a los consumidores.


Colegiación obligatoria para los médicos

La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha mostrado su “apoyo incondicional” a la colegiación obligatoria de los médicos en todo el territorio español; también ha dicho estar a favor de que se cree un registro de profesionales sanitarios que dependa del Colegio de Médicos y no de la Administración.

Incidió en que sería positivo para la sanidad en general, y los médicos en particular, que la colegiación obligatoria no se pusiera en duda “porque los colegios de médicos pueden de una manera muy concreta controlar el ejercicio de la profesión, garantizando que los que ejerzan la medicina tengan la titulación necesaria”.

Menuda pregunta la de Cospedal, todos iguales, lo que pasa ya era conocido por todos y por todas, todos iguales, unos INDECENTES que viven del cuento

la respuesta en el aire: "todos son iguales, a la hora del dinero, todos quieren llevarse cuanto más mejor" qué mas da PSOE QUE PP, ¿ ¿es que alguno es mejor?

Cospedal pregunta a Zapatero por qué Industria "contrató con empresas" implicadas en la trama

La secretaria general del PP y presidenta del partido en Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, pidió hoy al PSOE que pregunte tanto al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, como a su ministro de Industria, Miguel Sebastián, por qué "contrataron con empresas" implicadas en la trama del caso Gürtel.

Redacción España - 16-10-09

En declaraciones realizadas tras realizar diversos actos en Carrascosa del Campo(Cuenca), Cospedal se pronunció así preguntada por las informaciones que apuntan que el PP regional trabajó con empresas vinculadas a la trama.

"Ellos saben que es una noticia falsa que se han inventado, pero yo creo que lo más importante que tendrían que hacer los socialistas que están vertiendo esas calumnias es preguntarle al alcalde de Puertollano cuáles son las contrataciones que han tenido con empresas que están implicadas en esa trama, que eso sí que está demostrado y acreditado", argumentó.

Dicho esto, Cospedal también abogó por preguntarle a Zapatero y a su ministro de Industria "por qué han contratado con empresas en esa trama, que también está acreditado".

"Es en esas cosas que ya están acreditadas y que ya se saben lo que deberían preguntarle al alcalde de Puertollano o al ministro de Industria, porque eso sí está acreditado", insistió.

Subo al blog un artículo de Martínez Inglés publicado por un bloguero, que recuerda muy bien la historia.

Respecto al 23 F ¿Quién es capaz de creerse semejante opereta? Todo fue un montaje para que apareciera el Borbón como el salvador de la Patria.

Lean con atención lo que escribió el coronel Amadeo Marinez Inglés al respeto:

Los golpes militares no se inician jamás a las seis de la tarde; las fuerzas que intervienen en un golpe militar nunca dan vivas al jefe del estado, contra el que atentan, en el curso de su ilegal operativo; los tanques que utilizan las Unidades rebeldes comprometidas en un golpe militar siempre llevan sus “santabárbaras” a tope de munición y sus tripulaciones armadas hasta los dientes; el primer objetivo en un golpe militar es siempre, siempre, el palacio o residencia oficial del jefe de Estado; los presuntos golpistas en una acción militar contra el Estado nunca, nunca, dejan al jefe del mismo libre en su palacio y con todas sus comunicaciones con el exterior abiertas para que pueda reaccionar cómodamente contra sus enemigos; los dirigentes de un golpe militar jamás llaman por teléfono al jefe del Estado contra el que teóricamente están actuando para tratar de explicarle sus movimientos futuros y, menos todavía, para obedecer sin rechistar sus órdenes; los pr imeros movimientos de carros de combate en un golpe militar se dan siempre en la capital de la nación y no en la de una provincia periférica situada a más de trescientos kilómetros de distancia; los tanques rebeldes nunca, salvo que Gila ordene lo contrario, respetan los semáforos y las reglas de circulación, todo lo contrario, intentan alcanzar cuanto antes sus objetivos (palacio real o presidencial, palacio de justicia, centrales telefónicas, de radio, de televisión, banco central etc., etc.) importándoles un comino los accidentes o bajas entre la población civil. Y, por último, es absolutamente improbable que en un golpe militar el presunto jefe de los golpistas lleve en el bolsillo de su uniforme una lista de su futuro gobierno (para hacerla pública si triunfa la asonada) formado curiosamente no por militares o civiles golpistas de su entorno sino por políticos pertenecientes a partidos del propio sistema contra el que se está actuando ilegalmente. Visto todo lo an terior, que además es de elemental sentido común, resulta meridianamente obvio que aquí el famoso 23-F, del que ahora se acaba de cumplir su vigésimo aniversario, no tuvo nada que ver con una verdadera y tradicional intentona castrense; por mucho que se intente zanjar la cuestión apoyándose en el incuestionable veredicto de los micrófonos de la radio o las cámaras de televisión, en el carácter inestable y violento de Tejero (que incluso iba dando vivas al monarca, como se observó en la televisión) o en las chapuzas y traiciones de sus dos teóricos dirigentes: los generales Armada y Milans del Bosch. Nada de eso es determinante. Además ni el antiguo preceptor del Rey y luego secretario de su Casa, el todavía vivo marqués de Santa Cruz de Rivadulla, ha sido nunca un tonto de capirote, un loco visionario, un irresponsable o un traidor (más bien todo lo contrario) ni el ex capitán general de Valencia (uno de los generales con más carisma dentro del ejército franquista
) tuvo
nunca sus neuronas profesionales al nivel de las de un pobre cabo furriel. Si ambos montaron al alimón un complejo tinglado político-militar al margen de la Constitución (que fue en definitiva lo que salió a la luz el 23-F) para salvar la corona española (los dos eran fervientes monárquicos) fue pura y simplemente porque su señor, el rey Juan Carlos, perfectamente enterado tanto por ellos mismos como por los servicios de Inteligencia del estado (CESID) y la cúpula militar (JUJEM) del operativo golpista (éste si de verdad) que preparaban para principios de mayo los militares más radicales de la extrema derecha española, les pidió con urgencia la puesta en marcha de esa maniobra; que debería desactivar, cuanto antes y como fuese, ese peligro real y absoluto que amenazaba en primer lugar a su propia persona, y después a su corona, y, por último, al régimen de libertades instaurado trabajosamente en España a partir del 20 de noviembre de 1975. La operación palac iega, consensuada con los principales partidos políticos y con vocación de pasar por “constitucional”, salió mal entre otras cosas porque su más alto valedor, el rey, víctima de un ataque de miedo insuperable al enterarse por sus ayudantes de la barrabasada de Tejero en el Congreso, se desmarcó inmediatamente de ella a través de un doloroso “coitus castrensis interruptus” que dejó a sus fieles edecanes de palacio y conseguidores reales, señores Armada y Milans, con el trasero al aire, con el plumero de sus uniformes de gala bien visibles y, en definitiva, perfectamente preparados psicológicamente para pasarse una larga temporada a la sombra en alguna lóbrega prisión militar. Aunque hay que reconocer, en honor a la verdad, que la chapuza borbónica resultó al final muy provechosa para el sistema democrático español y para desmontar de una vez el franquismo latente en los cuarteles. Esto fue así, por mucho que durante veinte años a los españoles de a pie se les haya venido contando una historieta de buenos y malos, demócratas y fascistas, de militares y civiles, de vencedores y vencidos, de militares golpistas nostálgicos del anterior régimen (que los había y muchos pero que no llegaron a actuar afortunadamente ese emblemático día de febrero de 1981) bastante chapuceros y, sobre todo, de un señor con corona, valeroso e inteligente como pocos (aunque luego se ha sabido que su santa esposa lo pilló llorando a moco tendido en el dormitorio después de lo de Tejero), curiosamente vestido de general del ejército español como los presuntos cabecillas del evento que, con un breve (aunque tardío) mensaje televisado lograría salvar “in extremis” al Estado de una nueva dictadura militar. Desde luego, la desfachatez de los políticos, de los que gobiernan, de los poderes fácticos del sistema, de sus lacayos, de sus cipayos, de sus altavoces mediáticos, de su subordinados de toda su laya… no tiene límites; como tampoco los tiene la credulidad y la excesiva bondad de tantos confiados ciudadanos intoxicados sin rechistar por la propaganda oficial. Pero con ser muy grave la actuación del Rey al margen de la constitución que acabo de señalar y que pudo degenerar en un enfrentamiento armado dentro del ejército e, incluso, en una guerra si los sectores más ultras de las FAS adelantan su terrible órdago de mayo al 23-F ante el alarmante vacío de poder que se vivió durante unas horas, lo que reviste de máxima gravedad el asunto es que el monarca se valió en esta ocasión de su condición de rey y, sobre todo, de su cargo de jefe supremo de las Fuerzas Armadas para intentar salvar su corona como fuera, recabando la ayuda de sus fieles, de sus militares de palacio, de los servicios secretos del Estado, de la cúpula militar… para luego abandonar a los más comprometidos, a los que se la habían jugado por su señor, a su suerte. Que, como todos sabemos resultó más bien negra ya que fueron condena dos “manu militari” y sin que el Rey moviera un solo dedo para paliar sus exageradas condenas, a la friolera de treinta años de cárcel. Normal dirá alguien, el Rey es irresponsable, es inviolable constitucionalmente, no puede equivocarse como cualquier mortal. Y, digo yo, y si esta “chapuza tejerina” no hubiera terminado tan bien como terminó y aquello hubiera degenerado en un enfrentamiento armado con miles de muertos… ¡Tampoco el monarca hubiera podido ser juzgado por sus manejos palaciegos! ¡Menudo país y menuda Constitución! Un esperpento tan peligroso como el 23-F (y lo dice una persona que lo ha estudiado a fondo durante diecisiete años) no puede volver a repetirse. Con un rey irresponsable o con el “sunsum corda” en la jefatura del Estado. Y sería muy conveniente, para dejar de una vez las responsabilidades históricas de todos al descubierto (esas sí que pueden pedirse al monarca ¿no?) pasados ya nada menos que veinte años de tan preocupante eve nto, que el Parlamento español como representación máxima del pueblo soberano, abriera una exhaustiva investigación sobre el mismo. Que depurara responsabilidades (históricas vuelvo a repetir, pero responsabilidades al fin y al cabo) en las altas instancias de la nación donde se gestó, se planificó, se intentó ejecutar y se abortó finalmente uno de los hechos más estrafalarios, ridículos y peligrosos de nuestra flamante monarquía franquista.



¿Es posible que haya gente que se crea que el 23 f fue un golpe de estado? Sin duda el primer golpe de estado de la historia donde no hubo ningún muerto. En cualquier otro país, cuando Gutierrez Mellado se levantó y zarandeó al guardia civil, le hubieran pegado dos tiros.

Un golpe de estado fue lo de Chile en el 73 que el único que podía abortar el golpe era Allende y fueron a por él bombardeando el Palacio de la Moneda. Pero aquí mientras les sigan funcionando el negocio del 23 f los unos y los otros podrán continuar saliendo como dioses ante el pueblo aborregado. Cosas verdes, amigo Sancho.

16 oct 2009

Cosidó tiene una amante en secreto "La Guardia Civil", pero en privado la maltrata sobre todo cuando el PP gobernaba

VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2009

Contestación al Sr. Cosidó, entendido en temas de Seguridad y con una amante en secreto la Guardia Civil por la que nunca ha hecho nada.

Sr. Cosido, una cosa es predicar y otra dar trigo, dar trigo es lo que deben hacer ustedes que para eso le pagamos y por cierto, muy bien o excelentemente bien. Campaña para desmilitarizar la Guardia Civil --su querida y amada Guardia Civil, a la que cuando ustedes estuvieron en el gobierno siguieron maltratando y mal pagando-- campaña para desmilitarizar la Guardia Civil, la verdad es que no acaba de enterarse y es triste porque es su labor, a los Guardias Civiles nos importa poco ser militares o no, ello no es adjetivo superlativo de eficacia o eficiencia, el adjetivo militar sirvió siempre para la mangancia, el maltrato y la falta de respeto y garantías constitucionales; el problema o el dilema, si se ve de una forma eficiente y simple, es lisa y llanamente el ser respetado, el clima laboral, la conciliación familiar, el por ser militar ser discriminado respecto a los que no lo son y muy especialmente en la materia retributiva, materia en la que ustedes son privilegiados. Es fácil no querer central el problema, puesto que si así se hiciera la mitad del problema estaría solucionado, solución que ustedes obviaron cuando gobernaron, al grito de Viva la Guardia Civil llena de esclavos que como lacayos y súbditos están a su servicio. ¿Dígame usted y dejándose de verse el ombligo,--también los pobres Guardias Civiles por si no lo sabe lo tenemos-- porqué no han resuelto las graves litis existentes en el cuerpo cuando han gobernado? ¿Precíseme, cuáles han sido los motivos de comprar el sistema informático espía en la era Aznar? sigo, si es que es cierto su "amor" a la Guardia Civil --ame menos y mantenga más hechos-- ¿Motivos por los que callan ante la grave Operación Columna, gravemente delictual hecha desde el estado? Señor cosidó, con todo el respeto, más hechos, más hechos y menos amores, más realidades y menos palabras, ya sabemos que ustedes viven y viven muy bien de engañar a la clientela, es decir , a los votantes en ello les va su hacienda, pero, le recuerdo cuando le envié la Operación Columna y por un error me contestó a mí, en vez de a su compañera de partido que le pedía alguna actuación inmediata, Qué hago con esto, !recuerda! yo le contesté: puede tirarlo a la basura, le contesté así porque un diputado que debe estar al servicio de los clientes que le pagamos, debería tener otra actitud para demostrar su altitud, señor Cosidó con todos mis respetos porque soy una persona educada, los hechos y acciones quedan en el papel y en la memoriay hasta la fecha ustedes dejan apuntes contables y muy elevados sin rendir cuentas, sin mojarse en nada, puesto que nada les importamos los españoles que les alimentamos. Siempre con toda subordinación, cariño y respeto, y si algo no estima apropiado, como decía en activo en la GC, me tiro al suelo me patea y renuncio a la libertad de expresión ya que me protege el carácter militar, para eso somos plebe y usted nobleza apegada al caso Gurtel y otros con sus compañeros de viaje con prácticas más o menos iguales llamado PSOE. Y para terminar decimos los que sabemos algo de Antropología, es decir, los antropólogos: No hay nada más inteligente y comprensivo que un hombre calzado observando en el campo de trabajo, observando y tomando notas de campo, participando activamente entre los nativos para ver cómo hacen, cómo viven y como sienten, es el método etnográfico potente que permite averiguar la verdad cultural de un grupo humano, y poner los pies en el suelo, para saber como podemos mejorar en la vida,es decir, poner los pies en el suelo y andar, lo que ustedes ni en la oposición ni en el gobierno hacen, porque se creen parte de la nobleza, con espíritu elevado al lado de la vil plebe que les sirve, eso sí, siendo muy amados como aman ustedes a nuestra querida Institución a la que Sí nosotros de verdad queremos, los que nos jugamos la vida por sus derechos, no los nuestros y que ustedes a diario nos cercenan.

15 oct 2009

Las Pruebas Objetivas, una realidad mal planteada en nuestras universidades que afectan a la calidad de la excelencia de nuestros discentes.

LAS PRUEBAS OBJETIVAS

Las pruebas objetivas son exámenes escritos formados por una serie de cuestiones que sólo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los examinandos, demostrando fiabilidad y validez.


Eternas han sido y serán las discusiones y debates, acerca de si este tipo de pruebas es o no conveniente para una evaluación válida, lo cierto es que su uso presenta ventajas y desventajas como las que se mencionan o continuación.

Ventajas:

Nos da la ocasión de incluir un mayor número de cuestiones, propiciando así que se pueda abarcarse en ellas todo el programa deseado.

Evitan la imprecisión al pedir a los alumnos exactitud en las respuestas.

Propician que el alumno se concentre exclusivamente en el contenido de la materia --que es lo que se pretende evaluar-- y no en aspectos como la redacción o la ortografía.

Evitan el juicio subjetivo del maestro al calificar y, por lo tanto, ciertas arbitrariedades, lo cual es de cierto modo una evaluación más certera y consecuente, siempre que los item sean objetivos, válidos y fiables, lo que no siempre ocurre debido a la debilidad de nuestros docentes en tratar de hacer cabezas bien llenas y mal hechas.

Facilitan la corrección, en todas sus vertientes, de celeridad y claridad especialmente.

Si están bien elaboradas, lejos de lo que puede pensarse ponen en juego gran número de capacidades del alumno.

Desventajas:

Algunos cambios de conducta sólo se pueden medir si se le presenta al alumno una situación no estructurada, sin límites precisos, que le exija sintetizar o crear algo, por ejemplo: escribir una composición, buscar una solución original para un problema matemático explicando cada paso, etc.

Si están mal elaboradas, se convierten en simples pruebas de "adivinación múltiple" o en pruebas sin validez porque sugieren las respuestas a los alumnos.

A través del análisis de las ventajas y desventajas antes mencionadas, caeremos en la cuenta de que la clave para que las pruebas objetivas se conviertan en instrumentos eficaces de evaluación, es la calidad con que han sido elaboradas, de ahí que analicemos enseguida las características que deben poseer una buena prueba objetiva.

Deben ser características de la prueba objetiva:

La validez: debe corresponder exactamente con los objetivos del aprendizaje que se pretenden evaluar según la conducta principal que éstos enuncian (distinguir, definir, etc.).

La objetividad: cada reactivo debe estar claramente redactado y admitir una sola respuesta correcta.

La confiabilidad: su precisión y claridad deben hacerla superar la posible inestabilidad psicológica de los examinandos, de tal manera que si se repite en el mismo grupo, los resultados de ambas aplicaciones tengan bastante relación entre sí.

La sensibilidad: por la adecuada graduación de las dificultades que plantea, la prueba objetiva debe registrar con exactitud el grado de avance de cada alumno, permitiendo además compararlo con el del resto del grupo.

La aplicabilidad: debe elaborarse con sencillez en su estructura, de manera que resulte fácil de aplicar, de contestar, de corregir y de valorar.

Como recomendaciones prácticas para su elaboración mencionaremos las siguientes, mismas que serán ampliadas al describir específicamente algunos de los tipos de prueba objetiva:

Hay que definir con exactitud qué información desea obtenerse por medio su aplicación.

Elaborar reactivos que correspondan exactamente a la información que deseamos obtener. --Parece ser que éste es uno de los puntos en los que frecuentemente se falla, cuando al docente le preocupa completar el número reactivos deseado, aunque descuide si realmente servirán para obtener la información que pretende--.

Prestar especial atención a la graduación de las dificultades; no se trata de plantear obstáculos insuperables, sino de presentar al alumno cuestiones con un grado de dificultad que corresponda a la capacidad que él debe haber alcanzado hasta la etapa en que se encuentra.

Cuidar de que la prueba sea representativa de todo el contenido de aprendizaje que se pretende evaluar, esto es, que incluya con respecto a cada tema o unidad los puntos que más claramente manifiesten que se ha asimilado el tema en su totalidad.

Ell que esté libre de culpa que tire la primera piedra , todos son iguales y siempre.

El pueblo tiene que levantarse y exigir que la casta política no sólo no delinca, sino que la ética impere en todas sus actitudes, en España, esta lacra de advenedizos mediocres se han enriquecido y utilizado el poder para hacerse ricos sin justificar de dónde sacan sus ingresos para afrontar sus lujosas vidas, en fin hace falta una Operación Bettino Craxi de limpieza de la clase política que tenemos y una regeneración que los ponga en su sitio, para que sepan que nos sirven y nos somos sus súbditos ni fieles lacayos, que son ellos los que nos deben servir, rendir cuentas, dar explicaciones y resolver los problemas, y sobre todo pagar y ser responsables por su mala o pésima gestión, España no es su empresa particular que pagamos todos.


Zapatero con Ulibarri.

Adjudicaciones millonarias para influyentes leoneses

Cuando los empresarios del Gürtel peregrinaron a La Moncloa

El nexo es la consejera del Presidente Angélica Rubio

Redacción Periodista Digital, 13 de octubre de 2009 a las 16:13
Si Zapatero quiere y hace un par de llamadas, te lo arregla
¿Cree que Zapatero favoreció a Teconsa?

Zapatero haciendo el gesto de la ceja.

  • Zapatero.
  • Zapatero haciendo el gesto de la ceja.
  • Francisco Correa.

Las conexiones de empresarios leoneses, Moncloa y el caso Gürtel, sugieren que los implicados en la trama no sólo han llamado a las puertas del PP, sino que durante años se han beneficiado del favor político del Gobierno. El contacto, Angélica Rubio, leonesa e influyente consejera del Presidente.

Los tentáculos de la trama Gürtel llegan a Moncloa. Es el caso del empresario José Luis Martínez Parra, propietario de Teconsa, que se hizo -gracias a sus contactos en el Gobierno ZP- con un contrato millonario para construir una planta experimental de captura de dióxido de carbono en la Ciudad de la Energía de Cubillos del Sil, en El Bierzo, según informa El Confidencial.

El ejecutivo adjudicó este contrato a Teconsa, actualmente en un proceso de concurso de acreedores, después de que Martínez Parra acudiera a una reunión secreta a La Moncloa y solicitara al Presidente que le "echara una mano".

Así ha quedado reflejado en una conversación telefónica que cita el sumario del caso Gürtel y que reprodujo en su día El País.

CONVERSACIÓN ENTRE CORREA Y MARTÍNEZ PARRA

El sumario del caso recoge esta conversación entre Martínez Parra y Francisco Correa, alias 'Don Vito', en la que el empresario cuenta que tres meses antes de la adjudicación de la planta de El Bierzo acudió a una reunión secreta en La Moncloa para pedir ayuda.

Martínez Parra.- "Estuve el otro día en Moncloa y creo que me van a echar una mano importante."

Correa.- "Ojalá. Este tipo de gente te ayuda más que los de la derecha."

Martínez Parra.- "Sí, yo tengo una amiga allí que está con el presidente, Angélica [Rubio], que es mi amiga desde hace muchos años, y al final fui a contarle mis penas y me dijo que me iba a echar una mano."

Correa.- "Si el tipo quiere [Zapatero] y hace un par de llamadas, te lo arregla."

Martínez Parra.- "Sí, aunque por otro lado creo que lo tengo arreglado ya. Espero que me adjudiquen de Adif [un organismo dependiente del Ministerio de Fomento que administra las infraestructuras ferroviarias] el 15 de enero las cocheras de Valladolid."

Correa.- "Claro, es la obra que tenías que haber ido a pedir a Moncloa."

Martínez Parra.- "Claro, el otro día cuando fui también hablamos de eso."

Correa.- "Tu amiga Angélica levanta el teléfono y se cuadran. Una empresa emblemática como la tuya, y que éste [Zapatero] es de ahí [de León], seguro que te lo arreglan."

Martínez Parra.- "Espero que sí, aunque ya lo tengo arreglado."

Tras difundirse esta conversación, Angélica Rubio, natural de León y directora general de Coordinación Informativa de Presidencia del Gobierno, señaló a El País: "Recibí al señor Martínez Parra [...] como he recibido y recibo a empresarios de León [...] Otra cosa es que se atienda a sus propuestas. El que yo atienda a todo el mundo no quiere decir absolutamente nada. La mayor prueba es que la empresa del señor Martínez Parra quebró y presentó suspensión de pagos".

TECONSA, EN TODAS LAS SALSAS

Teconsa aparece en el sumario del caso Gürtel por la presunta adjudicación amañada de otro concurso en Castilla y León para la construcción de un tramo de la variante de Olleros de Alba por 2.847.959 euros.

Martínez Parra pagó, supuestamente, una comisión de 73.655 euros a Correa por su mediación ante el entonces consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León, José Manuel Fernández Santiago, actual presidente del Parlamento autonómico. El cabecilla de la trama corrupta, a su vez, repartió una parte de ese dinero entre dirigentes del PP.

ULIBARRI Y LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Trenes AVE, Metro en Madrid; colegios, hospitales, autopistas, promociones inmobiliarias por media España; televisiones digitales, periódicos, radios en Castilla y León y en la Comunidad Valenciana... en todos esos negocios está presente José Luis Ulibarri a través de su grupo empresarial, Begar, con sede en Valladolid y hasta no hace mucho con línea directa con Moncloa para obtener contratos multimillonarios.

Los apuntes contables encontrados por los investigadores policiales reflejan que la constructora del empresario José Luis Ulibarri abonó hasta 204.000 euros durante el año 2006 correspondientes a obras de una casa de Francisco Correa en Evissa. Los apuntes fueron hallado en el pen drive que poseía el contables José Luis Izquierdo, quien a preguntas de los agentes de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal, no pudo justificar la razón de estos pagos, según informa Diario Levante:

  • La finca figura a nombre de Osiris Patrimonial, sociedad en la que figura como administrador el presunto cerebro financiero de la trama, Ramón Blanco Balín, ex vicepresidente de Repsol. Los apuntes contables reflejan pagos de otra constructora implicada en las investigaciones, Teconsa. Entre Begar y Teconsa hicieron frente a facturas por valor de 584.132 euros. Entre los abonos realizados se incluyen la dirección de obra, que realizó Xano Xano Eivissa SL por importe de 66.660 euros y que pagó directamente Begar. La empresa de Ulibarri también afrontó facturas de Construcciones Busquets.

BALÍN, PIEZA CLAVE DE GÜRTEL

José Ramón Blanco Balín, consejero de Repsol, es otro leonés que ha visitado a menudo Moncloa, y que ha sido una pieza fundamental del caso Gürtel.

Blanco Balín es administrador, socio o apoderado de más de 40 empresas. En el registro mercantil aún figura como socio en grandes empresas como Repsol YPF, Barclays Bank, Ercros, NH Hoteles, Coto Minero Cantábrico o Rústicas MBS.

Además, coincide en al menos seis sociedades con otros detenidos de la operación Gürtel. Así, con el ex cargo del PP gallego, Pablo Crespo Sarabis, coincide en cinco empresas y con Alvaro Pérez Alonso, detenido ayer, forma parte del consejo de administración de Orange Market.

La sociedad con mayor capital social (5,059 millones de euros, en la que coincide con Pablo Crespo es Osiris Patrimonial. Esta firma fue constituida en Madrid el 15 de junio de 2005 y tiene como finalidad la gestión y realización, por cuenta propia, de todo tipo de operaciones conducentes a la adquisición, tenencia, disfrute, administración y enajenación de toda clase de valores mobiliarios.

Blanco Balín figura también como compañero en el consejo de administración de Orange Market, que preside el detenido ayer, Alvaro Pérez Alonso. Esta sociedad, que ha contratado eventos con el PP valenciano y con la Comunidad de Valencia, entre ellos los stand de Fitur, tuvo como accionista en su escritura de constitución a Pablo Crespo, con una acción por valor de un euro.