2 may 2009

Hay que hacer una recolecta para el grupo PRISA y decirle al Gobierno del PSOE que le dé más subvenciones y publicidad paga por todos.


El beneficio neto del Grupo PRISA sufre una caída del 88,4%.


PSOE, a qué esperas para darle más dinero a PRISA y más publicidad, no los abandones en esta época tan difícil, acuérdate de tus sumisos amigos, que te sirven y te han servido como fieles corderitos, ánimo el dinero no es tuyo, ánimo, ánimo.


02.05.09 11:14. Archivado en prensa

(PD).- No hay respiro para el Grupo PRISA. El cierre de Crisol no ha servido para ablandar a los bancos que sindican el préstamo puente de 1.950 millones a la empresa editora de 'El País'. Este jueves, al filo de las 10 de la noche y con las redacciones en retirada, la compañía presentó a hurtadillas sus resultados del primer trimestre, que dibujan un panorama desolador para la empresa.
Como reseña Vicente Ruiz en El Mundo, su beneficio neto experimentó una caída del 88,4%, desde los 25,18 millones de euros de este mismo trimestre en 2008 a los 2,93 millones de este año.
Como epílogo a este informe presentado ante la CNMV, la compañía reconocía en una pequeña nota que el acuerdo suscrito con los bancos para extender su crédito más apremiante apenas se prorrogaba hasta el próximo 14 de mayo.
¡Dos semanas! A pesar de que desde Prisa se anunció que había un acuerdo para prorrogarlo hasta el 31 de marzo de 2010, el sindicado que encabeza el HSBC no ha dado el visto bueno al plan de viabilidad propuesto por la compañía.
Con la venta de Digital + estancada, Prisa se está viendo abocada a vender otras unidades de negocio para que sus acreedores vuelvan a confiar en su gestión. Y el Grupo Santillana es ahora el principal candidato. En cualquier caso, Digital + sigue en el escaparate, pero con un valor en continua caída por la inminente llegada de la TDT. Además, en este trimestre han perdido 34.000 nuevos abonados, el principal atractivo para los posibles compradores, quedando la cifra total en 2.001.000.
De momento, los resultados del grupo no llaman al optimismo. Sus cuentas presentan una caída generalizada de ingresos (-10%), en su Ebitda (-19,3%) y en su Ebit (-28,6%) que se traduce en la antes mencionada caída del 88,4% en su resultado neto.
El coste financiero de sus más de 5.000 millones de deuda es fundamental en el balance. Los gastos por intereses de financiación (53,93 millones de euros) se incrementan en 6,14 millones a pesar de la bajada en los tipos de interés como consecuencia del mayor endeudamiento para hacer frente a la OPA lanzada sobre Sogecable en 2008.
En este periodo, además, se han vendido activos en América Latina y se ha cesado la actividad de Localia, cerrada el pasado noviembre.
Ahora tienen dos semanas para negociar contrarreloj con los bancos la ansiada prórroga del crédito por un año. Pero los bancos exigen algún gesto que no sea de cara a la galería como el del cierre de Crisol.

Rosa Diéz: En RTVE hay sectarismo, es evidente sino no ganaría el PSOE, el partido de la mentira


Rosa Díez, a Luis Fernández: "En RTVE hay un sectarismo impropio de una televisión pública".


30.04.09 10:10. Archivado en tv, Grupos Mediáticos

(PD).- No está dispuesta a quedarse de brazos cruzados. La diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en el Congreso, Rosa Díez, ha acusado de "sectarismo" y "falta de rigor" a RTVE por no invitarla a participar en el programa 'Tengo una pregunta para usted' y excluirla de algunos informativos de Radio Nacional. Estas imputaciones han sido rechazadas "totalmente" por el presidente de la Corporación, Luis Fernández, quien ha asegurado que ese tipo de decisiones se toman con "criterios periodísticos".
En la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control de RTVE, Rosa Díez, ha dicho no entender que su partido, que según ha recordado es el quinto más votado de España y cuya diputada, ella misma, obtiene alta valoración en las encuestas, no haya tenido aún hueco en el citado programa de preguntas de ciudadanos.

A su juicio, no caben excusas formales porque hasta ahora han acudido al programa, además de los líderes del PP y del PSOE, el portavoz de CiU, dos líderes distintos de IU y otros dos de ERC, pese a que estas dos formaciones comparten el mismo grupo parlamentario y, en el caso de ERC, incluso menos votos que UPyD.
"¿Acaso cree que la audiencia huiría?"
Para Díez, salvo que TVE tenga estudios que aseguran que su presencia en TVE cosecharía datos "catastróficos" de audiencia, todo apunta a que su exclusión se debe a un "sectarismo impropio" de una cadena pública, que además, y según agregó, se repite "todos los martes por la noche" en Radio Nacional.
"Es falta de rigor, falta de transparencia y, en definitiva, un mal servicio a la ciudadanía".
Luis Fernández reconoció que 'Tengo una pregunta para usted' se pensó para invitar a los máximos líderes de los partidos mayoritarios y que, en aras de una mayor pluralidad, se abrió a dirigentes de formaciones "con grupo parlamentario propio".
Preguntado por qué pautas utilizan en RTVE para la convocatoria de partidos políticos, Fernández se escudó en "criterios periodísticos y profesionales" y matizó que "no es un programa parlamentario ni de cuota".
Díez dudó que fuera periodístico o profesional dejar fuera de Tengo una pregunta para usted a la quinta fuerza más votada y "a una política que, a criterio de los ciudadanos, recibe una alta valoración".
Quizá piensen que si voy a ese programa va a bajar catastróficamente la audiencia. Hay sectarismo a la hora de elaborar a los convocantes y se pone de manifiesto en RTVE, algo impropio de una televisión o radio pública.Sectarismo, falta de rigor, falta de transparencia, falta de utilización de RTVE para el servicio público y, en definitiva, un mal servicio a la sociedad a la que se deben.

Zapatero el gran mentiroso del Reino de España-


Zapatero: La mentira como método


02.05.09 12:39. Archivado en Análisis, Gobierno

(PD).- La mentira como método de gobierno ha sido una constante de Zapatero desde que llegó al poder. La novedad ahora, con la mentira aplicada a la situación económica, es la irritación que está provocando por primera vez entre los suyos.
Como explica Edurne Uriarte en ABC, antes, a lo mismo lo llamaban optimismo, y pensamiento mágico, los críticos más bondadosos.
Los demás lo llamábamos simplemente mentira, con un éxito más bien limitado, puesto que el pensamiento mágico atribuido al líder acabó atrapando a unos y otros.
Y llegaron a convencerse de que se trataba de la ingenuidad de un idealista y de que el idealista tenía, además, una varita para convertir sus deseos en realidad.
Poco importó que hubiera todo tipo de evidencias de sus mentiras sobre ETA y la auténtica realidad de la negociación.
Tampoco el constante engaño de unos y otros en el debate autonómico. La preocupación de los seguidores de Zapatero sólo comienza a ser significativa ahora, cuando le escuchan asegurar que ya hemos pasado lo peor de la crisis económica y que ve signos de recuperación allí donde los datos, los expertos y todos los líderes internacionales reconocen una profundización de la crisis. Ha sido la última de sus boutades, y van muchas desde que comenzó negando la crisis.
Los suyos aventuran que pudiera tratarse de una estrategia calculada para contener el descontento hasta que el inicio de la recuperación llegue de verdad, antes de 2012 con un poco de suerte. Pero, si así fuera, se asombran de la torpeza de su líder, cuando el reconocimiento de los hechos sería política y electoralmente mucho más eficaz.
Se acabaron el optimismo, el idealismo y el pensamiento mágico. Desapareció la flor en el culo. Ni siquiera está claro aquello de que «pero gana elecciones», que diría Sarkozy. Para los cercanos, queda la torpeza. Y para los demás, lo de siempre, la mentira como estilo de poder.

No te molestes

No te molestes con toda esa tontería de la filosofía y la psicología.
La vida llama insistentemente a tu puerta y necesita que la dejen entrar.
Anónimo.

La UNED y el norte perdido en el ámbito de la Educación Vial

Nuestra universidad presenta el Grado en Educación Social y elabora un catálogo de funciones que en la práctica no cumple, ahora pretende ,que nosotros los Educadores Sociales tengamos competencias en Educación vial --siempre las tuvimos-- y los Posgrados, Master etc . firmados con la DGE que nos forman profesionalmente en esa materia, impiden que estemos presentes en los equipos de reeducación de tráfico para sensibilizar a aquellas personas que pierden puntos con la gravedad de una imprudente utilización del vehículo a motor.
Nuestro Rector es perfecto conocedor de lo que pasa --se lo trasladé Yo--y hasta la fecha lo único que ha hecho es dar la callada por respuesta, seguir cobrando por las tasas que impiden ejercer en formación vial a los Educadores Sociales.

Grado en Educación Social

Perfil y funciones

El/la educador y educadora social es un/a profesional que realiza una intervención socioeducativa con personas y en sus contextos, con el fin de que logren un desarrollo personal y social pleno, y participen, de modo responsable, en los diferentes ámbitos sociales y comunitarios. Desempeña con otros profesionales una función de intervención social y educativa.
El desempeño de este perfil profesional se concreta a través de las siguientes funciones profesionales:

- Diseño, desarrollo y evaluación de programas y proyectos socioeducativos.

- Gestión y dirección de instituciones y recursos socioeducativos.

- Desarrollo y promoción sociocultural.

- Mediación social, cultural y educativa.

- Análisis e investigación de los contextos socioeducativos.

- Formación de agentes de intervención socioeducativa.

Los ámbitos en los que desempeña su actuación profesional, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, son:

- Desarrollo comunitario y generación de redes sociales

- Animación sociocultural y gestión cultural

- Intervención socioeducativa en el contexto familiar, escolar y laboral

- Educación para el ocio y tiempo libre

- Intervención socioeducativa en educación ciudadana (educación ambiental, salud, género, vial, intercultural, cooperación internacional, etc.)

- Educación de adultos y personas mayores.

- Acción socioeducativa con minorías y grupos sociales desfavorecidos.

Ámbitos en los que, como educadores y educadoras sociales, desempeña las tareas de diagnóstico y prevención, diseño, planificación e intervención, coordinación, gestión y evaluación, desarrollo, mediación, orientación y formación.
El título de Grado en Educación Social tiene como finalidad proporcionar la formación profesional básica, a la vez que la madurez intelectual y humana, a través de la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para desarrollar acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes escenarios, con la finalidad de favorecer la integración de los individuos y colectivos, e impulsar el desarrollo de la comunidad, incorporándose, así, a la vida activa con responsabilidad y competencia profesional. Además, como graduados de esta universidad, serán capaces de gestionar y planificar su actividad profesional, de gestionar procesos de calidad e innovación, de utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas de la sociedad del conocimiento, de trabajar en equipo y de promover una cultura de paz a través del fomento de los derechos humanos, los principios democráticos, el principio de igualdad y el de accesibilidad universal. Este título de Grado capacita a los estudiantes para acceder a los estudios de Master y Doctorado.

Competencias específicas del Grado en Educación Social
1.- Comprender los referentes teóricos, históricos, socio-culturales, comparados políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
2. Identificar problemas socioeducativos y emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional
3. Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas
4. Diseñar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos.
5. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario
6. Gestionar y coordinar entidades y equipamientos, de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades.
7. Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa
8. Dirigir y coordinar planes y programas socioeducativos
9. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios
10. Promover procesos de dinamización cultural y social
11. Aplicar metodologías específicas de la acción socioeducativa.
12. Mediar en situaciones de riesgo y conflicto
13. Formar agentes de intervención socioeducativa
14. Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo
15. Asesorar en la elaboración de planes, programas, proyectos y actividades socioeducativos
16. Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas, agentes, ámbitos y estrategias de intervención socioeducativa
17. Supervisar centros, planes, programas y proyectos socioeducativos
18. Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos
19. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas socioeducativas
20. Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
Competencias Genéricas para los Grados de la UNED

1. Gestionar y planificar la actividad profesional.

Iniciativa y motivación. Planificación y organización. Manejo adecuado del tiempo.

2. Desarrollar procesos cognitivos superiores.

Análisis y Síntesis. Aplicación de los conocimientos a la práctica. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos. Pensamiento creativo. Razonamiento crítico. Toma de decisiones. Aprendizaje a partir de la práctica. Elaboración de teoría a partir de la práctica. Valoración fundamentada.

3. Gestionar procesos de mejora, calidad e innovación.

Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros. Aplicación de medidas de mejora. Innovación.

4. Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores.

Comunicación y expresión escrita. Comunicación y expresión oral. Comunicación y expresión en otras lenguas. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica.

5. Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento.

Uso de las TIC. Búsqueda de información relevante. Gestión y organización de la información. Recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación. Evaluación de la información. Selección y transformación de la información.

6. Trabajar en equipo.

Coordinarse con el trabajo de otros. Negociar de forma eficaz. La mediación y resolución de conflictos. Coordinar grupos de trabajo. Liderazgo. Desarrollo de la empatía. Compatibilización de los intereses personales con los grupales.

7. Desarrollar actitudes éticas de acuerdo con los principios deontológicos y el compromiso social

Compromiso ético. Ética profesional. Compromiso social. Aplicación y desarrollo del marco jurídico propio del área profesional.

8. Promover actitudes acordes a los derechos humanos y los principios democráticos

Competencias de los Pedagogos, según el proyecto de Grado de la UNED, como Pedagogo creo que no se adaptan a la realidad de la sociedad actual.

Creo que nuestra universidad está haciendo las cosas bien en referencia a la Reforma de bolonia, 1999, pero hay que mejorar y hacerlo de forma contundente, especialmente en enseñar a nuestros discentes a saber hacer, no tanto a saber, y la adaptación al espacion Europero "EEES" no puede ser simplemente la adaptación de las asignaturas o contenidos anteriores a los nuevos, si así se hace el fracaso está asegurado.
"Hay que hacer cabezas bien hechas y no bien llenas"
Grado en Pedagogía

Perfil y funciones del Pedagogo

El/la pedagogo/a es un/a profesional experto/a en sistemas, contextos, recursos y procesos educativos, formativos y orientadores, así como de los procesos de desarrollo personal, profesional, social y cultural que concurren de forma integrada en las personas y grupos a lo largo de toda la vida. Es competente tanto en el diseño, gestión, desarrollo y evaluación de planes, proyectos, programas y acciones formativas y educativas adaptadas y contextualizadas, como en su análisis, seguimiento y asesoramiento. Realiza intervenciones educativas en ámbitos básicamente formales, así como intervenciones formativas en contextos organizacionales y laborales.
Las competencias de este perfil profesional capacitan para desempeñar las siguientes funciones:

- Organización y dirección de centros educativos e instituciones de formación

- Supervisión e inspección técnica de educación

- Formación de formadores y asesoramiento pedagógico

- Diseño, desarrollo, evaluación y coordinación de procesos y recursos didácticos tecnológicos y multimedia

- Orientación personal, escolar y profesional

- Innovación de modelos y procesos para la atención educativa a la diversidad

- Mediación y atención a la diversidad

- Desarrollo de proyectos y programas curriculares

- Evaluación de sistemas, instituciones y políticas educativas

Los ámbitos en los que desarrolla, principalmente, su actividad profesional tanto a nivel local, autonómico, nacional e internacional son:

- El sistema educativo; centros, profesorado, alumnado, familia y comunidad.

- Las organizaciones y servicios sociales, educativos y comunitarios.

- Los departamentos de recursos humanos, formación y orientación profesional y laboral.”

- Los entornos presenciales y virtuales de formación y comunicación.

En estos contextos o ámbitos de actuación, los pedagogos desarrollan tareas de planificación, diseño, gestión, desarrollo, seguimiento, evaluación, dirección, análisis, diagnóstico, prevención, orientación, intervención, reeducación, asesoramiento, formación, docencia y coordinación.
El título de Grado en Pedagogía tiene como finalidad proporcionar la formación profesional básica, la madurez intelectual y humana, junto con los conocimientos y destrezas necesarios para desarrollar las tareas anteriormente descritas en un ámbito profesional complejo y diverso, orientado a dar respuesta a las necesidades de educación y formación a lo largo de la vida. Además, como graduados de esta Universidad, serán capaces de gestionar y planificar su actividad profesional, gestionar procesos de calidad e innovación, de utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas de la sociedad del conocimiento, de trabajar en equipo, y de promover una cultura de paz a través del fomento de los derechos humanos, los principios democráticos, el principio de igualdad y el de accesibilidad universal.
Este título capacita a los estudiantes para acceder a los estudios de Máster y Doctorado.
Competencias
Competencias Específicas del Grado en Pedagogía


1. Comprender los referentes teóricos, históricos, socio-culturales, comparados políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.

2. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.

3. Conocer y comprender los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la formación integral.

4. Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales.

5. Diseñar planes de formación del profesorado, de formadores y de otros profesionales, adecuados a las nuevas situaciones, necesidades y contextos.

6. Diseñar programas, proyectos y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de recursos formativos en contextos laborales, en las modalidades presenciales y virtuales.

7. Desarrollar estrategias y técnicas para promover la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida.

8. Aplicar y coordinar programas educativos de desarrollo personal, social y profesional.

9. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades especiales y/o específicas, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, capacidad, etnia, edad y/o religión.

10. Evaluar políticas, instituciones y sistemas educativos.

11. Evaluar centros, planes, programas, proyectos, acciones y recursos educativos y formativos.

12. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos.

13. Organizar y gestionar centros, instituciones, servicios y recursos educativos y formativos.

14. Supervisar centros, planes, programas y profesionales de la educación y la formación.
3

15. Desarrollar procesos y modelos de gestión de calidad de la educación y la formación.

16. Aplicar estrategias y técnicas de tutorización, entrenamiento, asesoramiento entre iguales, consulta y orientación en procesos educativos y formativos.

17. Asesorar sobre el uso pedagógico e integración curricular de los medios didácticos.

18. Analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos.

19. Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.

20. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.

Competencias Genéricas para los Grados de la UNED

1. Gestionar y planificar la actividad profesional.

Iniciativa y motivación. Planificación y organización. Manejo adecuado del tiempo.

2. Desarrollar procesos cognitivos superiores.

Análisis y Síntesis. Aplicación de los conocimientos a la práctica. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos. Pensamiento creativo. Razonamiento crítico. Toma de decisiones. Aprendizaje a partir de la práctica. Elaboración de teoría a partir de la práctica. Valoración fundamentada.

3. Gestionar procesos de mejora, calidad e innovación.

Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros. Aplicación de medidas de mejora. Innovación.

4. Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores.

Comunicación y expresión escrita. Comunicación y expresión oral. Comunicación y expresión en otras lenguas. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica.

5. Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento.

Uso de las TIC. Búsqueda de información relevante. Gestión y organización de la información. Recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación. Evaluación de la información. Selección y transformación de la información.

6. Trabajar en equipo.

Coordinarse con el trabajo de otros. Negociar de forma eficaz. La mediación y resolución de conflictos. Coordinar grupos de trabajo. Liderazgo. Desarrollo de la empatía. Compatibilización de los intereses personales con los grupales. 4

7. Desarrollar actitudes éticas de acuerdo con los principios deontológicos y el compromiso social

Compromiso ético. Ética profesional. Compromiso social. Aplicación y desarrollo del marco jurídico propio del área profesional.

8. Promover actitudes acordes a los derechos humanos y los principios democráticos.


30 abr 2009

Huelga esta noche de cosumo eléctrico, difúndelo y acaba con las estafas de las eléctricas y de los políticos cómplices


SI NO QUIERES HACER LA HUELGA, POR FAVOR, PASA ESTE MENSAJE A TODOS TUS CONTACTOS

ENTRE TODOS LOGRAREMOS, QUE NO NOS TIMEN

Como estamos hasta las mismísimas gallinejas de que las Iber-Trolas, Fenosas y Endesas nos choriceen en la factura, se ha convocado una huelga de consumo el próximo 30 de Abril de 2009 de 22:00 a 22:15.
¿Cómo?
Desconecta tu diferencial --o sea, quita los plomos-- durante 15 minutos. La electricidad NO SE PUEDE ALMACENAR, con lo que lo que no se consume, ah, se siente.... No es más que un gesto de protesta y no se te estropeará nada que tengas en el congelador.
Esto es para que quede claro NUESTRA PROTESTA POR EL TIMO TAN TREMENDO QUE SUPONE LA TARIFICACIÓN POR MESES.
PASA ESTE MENSAJE A TODOS LOS QUE PUEDAS.

La mediación en general un buen remedio para resolver los conflictos

FAMILIA, MUJER, JUVENTUD Y VOLUNTARIADO - FAMILIA
Debemos de potenciar y fomentar la mediación especialmente en los conflictos familiares, equiparándonos a nuestro entorno y a los modelos anglosajones, subo al blog, u resumen de la política en Galicia en cuanto al área de familia y la relación de los mediadores Familiares de Galicia, cuyo listado lo formamos según datos oficiales cerca de cien profesionales repartidos por ámbitos o partidos judiciales.

La vida de las familias gallegas está inmersa en un profundo y continuo proceso de adaptación a los nuevos escenarios. El cambio del modelo tradicional de familia, el ritmo de vida impuesto por un modelo social competitivo y la incorporación de la mujer al mundo laboral son factores que, inevitablemente, afectan a las actuales estructuras familiares. Sin embargo, la familia gallega conserva con plena vigencia un carácter esencial que hace imprescindible la realización de una política planificada de apoyo.
En este marco surgió el III Plan integral de apoyo a la familia 2002-2005 con el que, desde el Gobierno gallego, y dando continuidad a las políticas iniciadas con el I y II PIAF, se pretende mejorar la situación de las familias, de sus miembros y del entorno en el que se desarrollan. Se incrementaron los recursos y programas de actuación, concentrando esfuerzos especialmente en aquellas familias de escasos recursos económicos. El carácter integral del plan, que cuenta con un presupuesto de más de 389 millones de euros, se manifiesta en el conjunto de actuaciones previstas, recogiendo medidas de apoyo a familias normalizadas y a familias en situación de riesgo de exclusión social, así como actuaciones dirigidas a la protección de la infancia y de menores en situación de desprotección o conflicto social.
De acuerdo con las nuevas demandas sociales, el plan potencia la conciliación de la vida familiar y laboral y refuerza la atención a las personas mayores o con discapacidad y también atiende a las familias de inmigrantes y de emigrantes retornados.
Prestación económica por hijo menor a cargo
Además de las medidas fiscales favorecedoras de las familias, que se manifiestan en las deducciones por nacimiento o adopción, parto múltiple o familia numerosa en la base imponible del tramo autonómico del IRPF, el Gobierno gallego, con el fin de paliar, en la medida de lo posible, los gastos de los primeros años de crianza estableció en el año 2002 una nueva ayuda económica de 300 euros por cada hijo menor de tres años para aquellas familias que por razón de sus ingresos no estuviesen obligadas a presentar la declaración por el IRPF, ayuda de la que en el año 2003 se beneficiaron más de 26.000 familias gallegas.
Programa Carné Familiar
En el año 2001 se puso en marcha el programa de apoyo a las familias numerosas de Galicia denominado Carné Familiar, que tiene por objetivo facilitar ventajas o beneficios económicos a los titulares en toda la red de establecimientos y empresas comerciales de distintos sectores: alimentación, textil, óptica…, repartidos por todo el territorio. El éxito de la iniciativa permitió duplicar los establecimientos colaboradores, que pasaron de los 650 del año 2001 a los más de 1.300 actuales, correspondientes a cerca de 100 sectores, beneficiando a más de 33.000 usuarios de más de 16.000 familias numerosas.
Otras ayudas directas a las familias
El programa de ayudas a partos múltiples está destinado a paliar el extraordinario gasto que supone a una familia la llegada de varios niños al mismo tiempo. La ayuda se traduce en un beneficio económico y en el suministro gratuito de leche en los dos primeros años de la vida de los niños. El programa de leche gratuita desde el año 2002 también se extiende a las familias numerosas en las que se produce un nacimiento o en aquellas en las que un nacimiento las convierta en numerosas.
Red gallega de centros de atención a la primera infancia
La Xunta de Galicia, dentro de su política de apoyo a la familia y de construcción de una sociedad en la que la conciliación de la vida laboral y familiar constituya un eje de convivencia, a la vez que procura una educación integral en las etapas tempranas de la vida de los niños, dispone de una amplia red de centros sostenidos con fondos públicos. Se trata de la Red gallega de centros de atención a la primera infancia, en los que tienen plaza niños de cero a tres años en condiciones de máxima calidad de servicio con unos precios regulados por la Administración, teniendo en cuenta la capacidad económica de las familias con un fin redistributivo y de compensación en el acceso a la educación.
Galicia dispone de 242 centros pertenecientes a esta red esparcidos por toda la comunidad, lo que supone poner a disposición de los ciudadanos unas 11.000 plazas subvencionadas para niños de 0 a 3 años. Dentro de la Red gallega de centros de atención a la primera infancia se distinguen los siguientes tipos:
80 centros de primera infancia de titularidad pública constituida por:
22 centros de titularidad de la Consellería de Familia, Juventud, Deporte y Voluntariado.
56 centros de titularidad de ayuntamientos, subvencionados por la Consellería de Familia, Juventud, Deporte y Voluntariado tanto en su construcción como en su mantenimiento.
53 centros dependientes de entidades de iniciativa social subvencionados por la Consellería de Familia, Juventud, Deporte y Voluntariado en su mantenimiento.
105 centros que constituyen la red de centros partícipes del programa cheque infantil; son centros de titularidad privada que ofertan 2.000 plazas en las mismas condiciones económicas que las de titularidad pública.
La iniciativa, pionera en España, de la puesta en marcha en 2002 de un cheque infantil, que proporciona a las familias gallegas que no pueden acceder a una plaza de la red pública una en las mismas condiciones económicas en un centro privado, tiene un importante impacto, al poner a disposición de los usuarios 2.000 nuevas plazas, ofrecidas por 105 centros de titularidad privada, con un incremento respecto al primer año del 23% en el número de plazas ofrecidas y del 15% en el número de centros. Mediante esta iniciativa aquellos solicitantes de plaza en centros sostenidos con fondos públicos y que no la obtuviesen por falta de disponibilidad o por residir en localidad sin plazas podrán disponer de una en las mismas condiciones que en un centro público.
Programa de mediación familiar
La mediación familiar se define como un procedimiento extrajudicial y voluntario en el que con la intervención de un mediador imparcial, pedido y aceptado por las partes, se trata de ayudar a las parejas en situación de crisis a regular de mutuo acuerdo las consecuencias de la separación, nulidad, divorcio o ruptura de su relación. La mediación familiar fue objeto de regulación en Galicia en la Ley 4/2001, de 31 de mayo.
La mediación familiar se configura como una actividad privada de interés público, promovida por la Xunta de Galicia en razón de su utilidad pública especialmente para los niños que, en situación de conflicto familiar, requieren una solución adecuada a los problemas que surgen, para ellos especialmente, en los casos de separación y divorcio, en lo que se refiere a la guardia y al derecho de visitas de los padres.
El Decreto 159/2003 desarrolló la ley reguladora de la mediación familiar delimitando el perfil del mediador familiar, creando el registro de mediadores como instrumento fundamental para la organización de este servicio, y finalmente, regulando el procedimiento para el reconocimiento de la mediación gratuita. El Registro de Mediadores Familiares de Galicia recoge a cerca de 100 profesionales en esta materia.
Este servicio familiar se suma a los ya existentes, como los puntos de encuentro, existentes en las siete grandes ciudades gallegas, un recurso especializado para dar respuesta a la conflictividad familiar derivada del ejercicio del régimen de visitas en caso de rupturas de pareja o como los gabinetes de orientación familiar, recurso público especializado y gratuito en la atención de conflictos familiares o de pareja, existentes en las capitales de provincia.
Programa de ayudas periódicas para la prevención y apoyo a las familias para la integración del menor
La finalidad de estas ayudas es proporcionar apoyo económico a familias con menores de edad, que se encuentren en circunstancias carenciales graves para satisfacer sus necesidades básicas y evitar la desestructuración familiar. La cuantía mínima y máxima está comprendida entre 60,10 euros y 300,51 euros mensuales por familia, sin que supere la cantidad de 120,20 euros por menor.
Programa Mentor
Este programa se inició en el año 1998 para ayudar a la inserción de los chicos que residían en centros de menores e iban abandonando los procesos de formación reglada. En la actualidad, trata de proporcionar información, formación y acompañamiento a la inserción de los menores tutelados, en guardia o en otros recursos de la Administración, con el fin de que puedan conseguir una inserción laboral y social plena, facilitando el desarrollo de su independencia y autonomía.
Programa Mentor 15
Mentor 15 está integrado en la iniciativa europea EQUAL, en la que además participan otras cinco comunidades autónomas y la asociación VITA-ITALIA. Permite abordar el trabajo de acompañamiento de un grupo de jóvenes que no logran estabilizarse en el proceso de búsqueda de empleo. Este programa ofrece apoyo a chicos entre 16 y 22 años tutelados por la Administración autonómica o que estén cumpliendo una medida judicial que no alcancen sus objetivos de inserción a través de las actuaciones del programa Mentor.
Existen dos líneas de trabajo:
Inclusión de los jóvenes en campos especiales de empleo: los talleres prelaborales.
Ayudas económicas y en el acompañamiento para facilitar el proceso de integración sociolaboral y más específicamente para ayudar en el proceso de independencia (alquiler de alojamientos, alimentación, etc.).

Jean Paul Sartre.

Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace.”
Jean Paul Sartre

La gripe porcina en España

Sanidad confirma que son ya 10 los casos de gripe porcina en España, uno de ellos indirecto.

La ministra de sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, adelantó esta tarde ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, que se elevan ya a diez los casos confirmados de gripe porcina en España, con seis nuevos -todos ellos en Cataluña-, respecto a las cifras oficiales ofrecidas esta mañana. Además, adelantó que ya se ha producido, también en Cataluña, el primer caso de "contagio indirecto" a alguien que no ha viajado a México.

Jiménez confirma que los seis nuevos casos se han dado en Cataluña


Sanidad confirma el primer caso de contagio indirecto
Las comunidades autónomas han informado al Ministerio de Sanidad de que se investigan en estos momentos 70 casos de personas que podrían padecer la gripe porcina. Por autonomías, el mayor número de casos sospechosos corresponde a la Comunidad Valenciana (23), seguida por Andalucía (15), Madrid (13) y Cataluña (8). Con una menor incidencia se sitúan Castilla y León (2), Extremadura (2), Galicia (2), Murcia (2), Castilla-La Mancha (1), La Rioja (1) y Asturias (1).
Por su parte, Jiménez puntualizó que todos estos casos han sido de personas que han viajado recientemente a México, a excepción de un catalán, que se convierte en primer caso confirmado de "contagio indirecto", es decir, entre humanos ya en España.
Respecto a este caso, la consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, ha confirmado este joven no ha llegado a viajar a México y que es pareja de una persona que sí visitó recientemente ese país. Se trata de la pareja de una de las estudiantes que contrajo la enfermedad durante un viaje a México y que se contagió del virus debido a un contacto "muy próximo e íntimo", un tipo de transmisión que, según la consellera, "era de esperar", mientras no ha descartado que se produzcan nuevos casos similares.
Todos los afectados responden bien al tratamiento y actualmente de los diez casos confirmados cuatro de ellos ya han sido dados de alta, aunque siguen en observación "por precaución", aclaró por su parte Jiménez.
Esta mañana, Sanidad había confirmado dos nuevos casos de afectados gripe porcina en España, en concreto en Castilla La-Mancha y País Vasco. Estos dos nuevos casos elevan a cuatro los casos de gripe aviar en nuestro país. Además, existen 59 personas en sospechosas de portar el virus. Además, una española, al parecer una antropóloga de 63 años, está hospitalizada en un centro sanitario de Nápoles ante la sospecha de que pueda padecer fiebre porcina.
El joven de Bilbao ingresado desde hace días en el Hospital de Cruces para su observación, se encuentra infectado por el virus de gripe porcina.El afectado se encuentra hospitalizado en el centro baracaldés desde el pasado sábado, tras regresar de un viaje procedente de México, donde contrajo la enfermedad. Trinidad Jimenez asegura que la "situación está controlada"Hoy mismo la titular de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha reiterado España "ha sido el primer país de la Unión Europea en activar su plan de respuesta" ante la gripe porcina, con el objetivo de "extremar el control y la vigilancia epidemiológica".La ministra respondía así, durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, a la pregunta del diputado del diputado del PP Santiago Cervera, quien ofreció al Jiménez "el apoyo y la colaboración" del Grupo Popular. La ministra ha asegurado que la activación del mencionado plan ha servido para "la detección precoz y la prevención del contagio de la gripe", lo que, en consecuencia, "ha permitido controlar la situación". Según dijo, desde el momento en que el ministerio recibió las primeras comunicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la situación de México, "se tomó la decisión inmediata de activar el Plan Nacional de preparación y respuesta ante una pandemia de gripe". En esta línea, agregó que se "ha reforzado la red de vigilancia epidemiológica de los servicios de salud, se ha informado a los ciudadanos de las medidas preventivas que deben adoptar cuando viajan a las zonas afectadas”.

29 abr 2009

La Logopedia y la profesión de Logopeda

LA LOGOPEDIA Y LA PROFESIÓN DE LOGOPEDA .

Muchas profesiones son complicadas y muchas desconocidas para el gran público, la profesión de logopeda, profesión regulada, y que abarca los campos sanitario y educativo, es una profesión de las ciencias sociales que ayuda a prevenir y a corregir disfunciones y dificultades que hacen que se superen ciertas situaciones que marcarían el destino de muchas personas.
En Galicia recientemente se aprobó el Colegio profesional, se reguló de una vez y esto permitirá que los que somos profesionales de la Logopedia, podamos decir que Galicia se incorpora definitivamente al campo de la realidad y ofrece servicios al ciudadano que prestabamos desde otros colegios profesionales.

Definición.

El logopeda es el profesional cuya función consiste en establecer, favorecer, facilitar y potenciar la comunicación (con las diversas dimensiones que el término comunicación encierra). El logopeda como maestro de apoyo va a encontrarse también con situaciones en las que los trastornos en la comunicación que presentan los niños tienen un enfoque más positivo cuando se afrontan desde situaciones eminentemente comunicativas. En este sentido su trabajo iría en la línea de asumir las funciones del maestro de apoyo, desde su especialidad. Estas funciones serían:
Coordinación con los tutores para potenciar en el aula la comunicación y la expresión, partiendo de las diferencias individuales de los niños. Contribuir a que haya "tiempo para" escuchar a los niños que tienen dificultades.
Coordinación con el equipo docente en el sentido de que en todos los lugares se producen situaciones comunicativas.
Formación de profesores y sobre todo, si es necesario emplear en el Centro alguna técnica de comunicación no verbal.
Apoyo en el aula en la línea descrita anteriormente.
Por todo ello, se establecerá un programa de atención en el que se primaría la atención en grupo.Solo en casos absolutamente necesarios se sacaría al niño del aula intentando que esta atención se realizase en los momentos en que el resto de sus compañeros estén realizando trabajos individualizados. La actuación del logopeda no estaría centrada exclusivamente en el niño que presenta trastornos graves. Tendría función preventiva, con todos los niños; de apoyo a diversos trastornos, con grupos más o menos numerosos.La intervención logopédica se ocupa de la rehabilitación del lenguaje en su vertiente comprensiva y elocutiva. Incluye trastornos del habla, tales como dislalias, rinolalias, disartrias, y disfonías, y trastornos del lenguaje, que comprenden retrasos audiogenos, afásicos y psicógenos y fundamentalmente. Las técnicas logopédicas se basan en dos áreas:
Conocimiento de los procesos fisiológicos y cerebrales, así como los trastornos que surgen al estar afectados dichos procesos.
Conocimiento de los principios del aprendizaje que se refieran a la adquisición de léxico, ordenación de las frases (sintaxis) y al plano comprensivo del lenguaje.

Reeducación logopédica.
La reeducación logopédica se aplica a las dislalias, alteraciones de la resonancia nasal y trastornos de la voz.
Las dislalias pueden dividirse a su vez en dislalias orgánicas o disglosias (trastornos en la articulación por alteraciones anatómicas de los órganos periféricos del habla), dislalias funcionales (defectuosa articulación de los órganos periféricos sin que exista lesión anatómica alguna) y dislalias audiogenas (debidas a deficiencias auditivas).
Los trastornos de la resonancia nasal son debidos a malformaciones, fisuras, parasias, incoordinaciones, como en el caso de fisura palatina y labio leporino.
Entre los trastornos de la voz pueden nos encontramos con las disfonías, que no requieren la elaboración de estereotipos motóricos verbales. Las dislalias (trastornos de la articulación de la palabra por alteraciones en los órganos periféricos del habla) requieren ejercicios práxias o movimientos orofaciales y de estereotipos motóricos verbales, así como el plano elocutivo de la reeducación logopédica. Las rinolalias (disminución de la resonancia nasal) y las disartrias (trastornos de la articulación por alteración de conducción intracraneal) requieren los mismos ejercicios que en las dislalias. Las afasias (perdida del lenguaje por trastornos neurológicos) no requiere ejercitación de práxias orofaciales. Las alteraciones psicógenas solo necesitan de reeducación logopédica acompañado de psicoterapia.

Áreas a trabajar dentro de la reeducación logopédica:
Articulación
Discriminación auditiva
Expresión y fluidez verbal
Comprensión verbal
Oral
Escrita

Objetivos de la intervención logopédica.
Prevenir reducir y readaptar, es decir, rehabilitar a los niños afectados de trastornos del lenguaje.


Funciones del logopeda
Prevención
La función preventiva del logopeda debe entenderse, de acuerdo con el CPLOL, como el conjunto de actuaciones posibles para evitar el surgimiento o empeoramiento de un trastorno. Se ejercen por medio de la formación, la información, el escrutinio o cribado para la detección precoz y de las acciones apropiadas sobre el sujeto o su entorno.
Evaluación y diagnóstico
Se entiende que el diagnóstico es un proceso de determinación de la enfermedad que causa ciertos síntomas y que debe contener su comprensión etiológica. En muchos trastornos en los que intervine el logopeda, este diagnóstico precisa de unos conocimientos y habilidades que ostentan los profesionales médicos, aunque no siempre es así. Además, el diagnóstico necesita, sin embargo, de muchas informaciones que son obtenidas de manera eficaz y efectiva por parte del logopeda (y de otros profesionales). Por otro lado, en muchos otros trastornos por su propia naturaleza el diagnóstico no está restringido a la comprensión etiológica y cae plenamente en las competencias del logopeda.
Finalmente, en otros casos el logopeda puede ejercer la función diagnóstica con la necesaria participación de otros profesionales de la salud, la educación u otras profesiones de atención a las personas.
El CPLOL informa que la evaluación supone un balance de todas las funciones y de todos los aspectos vinculados a las competencias comunicativas y a sus alteraciones en un paciente (que consulta al logopeda por iniciativa personal o no) teniendo en cuenta sus necesidades y las características de su entorno social. Solo o en colaboración con otros profesionales, el logopeda establece un diagnóstico a partir de pruebas específicas y de la observación clínica y despeja las hipótesis relativas a la naturaleza y a la duración del tratamiento.
La función de establecer un pronóstico de evolución también solicita de la participación de diversos puntos de vista. El logopeda conoce de manera cotidiana la realidad y evolución del sujeto con lo que de manera prioritaria será sobre él sobre quien recae esta función en los trastornos de la comunicación.
Intervención
El ámbito competencial más conocido e identificado en la tarea del logopeda es el de la intervención. No es necesario realizar un debate terminológico sobre los conceptos intervención, rehabilitación, educación, reeducación, terapia, tratamiento,… Se utilizan estos términos en ocasiones como sinónimos, aunque cada término posea un uso específico, según el planteamiento más educativo, funcional u orgánico de trastorno.
El CPLOL establece que la intervención logopédica en un cuadro de trastornos de la comunicación, puede tomar forma de terapia directa y/o indirecta. Está constituida por actos de reeducación, de adaptación o de readaptación a la vida social o profesional, de educación precoz o de guía. Estos actos comportan aspectos a la vez técnicos, relacionales y sociales. La intervención tiene por objeto conducir al paciente, según sus posibilidades, al nivel óptimo de funcionamiento y de comunicación que corresponde a su entorno, social o profesional o escolar, a fin de hacerle acceder o de mantener unnivel que le permita una vida autónoma. Desde este punto de vista la edad no tiene ninguna importancia, puesto que los trastornos pueden aparecer en todos los estadios de la vida, pueden ser del desarrollo o adquiridos. Una parte esencial de la intervención reside en la evaluación de su eficacia. La intervención logopédica implica igualmente la participación en la elaboración de programas en contextos interdisciplinares. En el caso de tratarse de patología médica, la terapia logopédica puede ser complementaria de la intervención médica.
El logopeda debe estar preparado para actuar en distintos escenarios profesionales. Algunos claramente definidos y otros emergentes y cambiantes.
Se reconocen como habituales los escenarios hospitalarios, escolares,educativos, asistenciales primarios y las organizaciones de prestación de servicios a las personas de titularidad privada. El logopeda debe ser competente para adaptarse a nuevas posibilidades de actuación pues las necesidades de mejora y excelencia en la comunicación no son exclusivas de los entornos antes mencionados.
Investigación y docencia
Estas dos proyecciones de la Logopedia están contempladas en todos losdocumentos de referencia internacional (CPLOL, ASHA…)
Investigación
En nuestro país la investigación en logopedia es muyprecaria. El sistema de acceso a la profesión por vía de una diplomatura (con poco más de diez años de evolución) prácticamente imposibilita la definición de un área científica y la asunción por parte de los logopedas de la investigación en ésta área. Actualmente esta investigación está en manos de otros titulados. La competencia del logopeda en materia de investigación no debe limitarse a los ámbitos de la patología sino que debe conocer y ser capaz de actuar en aspectos dedicados al estudio del lenguaje normal.
Docencia
Como en el caso de la investigación, la docencia universitariano ha sido una posibilidad real de actuación del logopeda. Los sectores profesionales reivindican esta posibilidad, no sólo como campo de trabajo, sino como una mejora sustantiva de la calidad de la formación práctica de los futuros profesionales.
Peritaje
Finalmente aparece una última proyección profesional dellogopeda en el marco de las acciones de certificación pericial. Empieza a emerger una demanda por parte de las administraciones de Justicia y también por las compañías de seguros, de una actuación certificada de evaluación de daño corporal y de identificación de sujetos por las marcas comunicativas. En algunos países se habla de logopedia forense.

Nosotros los Educadores Sociales y la sociedad actual

EDUCACIÓN SOCIAL.
Los educadores sociales, cada día somos más necesarios, la sociedad presenta un quiebra de valores encabezada por los padres de la patria, que con sus pésimos ejemplos hacen que no sintamos como nuestra la sociedad y que cada uno vaya a lo suyo; es imprescindible ahondar en el estado social y de derecho y en la participación y en el crecimiento del ciudadano para que se empodere y ejercite sus derechos, no sólo los derechos del voto cuando se le requiere cada cuatro años, es imprescindible , promover la educación social y civil para que desde el empoderamiento y la fuerza de ser y poder , hablar de cambios y de mejora, como decía Freire: la pedagogía crítica de la liberación. Es una tarea nuestra la de los docentes Educadores Sociales intervenir socialmente para poner a la persona de pie y que sea el autor de su vida y del cambio, para ello debemos formar en la autonomía responsable y en la crítica constructiva sana.

Los educadores sociales son profesionales preparados para desarrollar una actividad educativa en el marco social, para favorecer los procesos de desarrollo personal y social de los individuos.

Los educadores sociales tienen también un campo profesional bastante amplio, aunque en algunos casos lo comparten con otros especialistas, como los asistentes sociales.
Destacamos las siguientes salidas profesionales, situadas en el contexto del espacio no formal de la educación:

- Animación socio-cultural en centros cívicos, entidades sociales y culturales…
- Educación para el ocio. Organización de actividades de animación socio-cultural.
- Animación de actividades extraescolares.
- Dinamización en centros de tercera edad. Servicios a la tercera edad.
- Dinamización de grupos de disminuidos físicos y psíquicos.
- Diversos trabajos para la Administración Pública: departamentos de juventud, cultura, bienestar social, educación…
- Museos, ludotecas…
- Autoocupación, cooperativismo y empresas de servicios sociales (colonias, animación, etc.)
- Educación de adultos.
- Elaboración y aplicación de programas de formación ocupacional y de transición a la vida activa.
- Actuaciones en programas de alfabetización.
- Elaboración y aplicación de programas de educación ambiental.
- Ayuda a personas con problemas de adaptación que necesitan apoyo para integrarse en la sociedad, que necesitan una atención socio-educativa especial.
- Educación especializada en centros abiertos, semiabiertos y cerrados.
- Trabajos en el ámbito de justicia de menores: protección y tutela.
- Tratamiento de conductas adictivas: drogodependencias, alcoholismo y otras problemáticas relacionadas con la salud.
- Formación y reinserción social en centros penitenciarios.
- Ámbitos de marginación y riesgo social: inmigración, infancia, mujeres maltratadas…
- Atención domiciliaria: problemas socio-familiares.
- problemáticas personales y sociales de disminuidos físicos y psíquicos.

Como ya hemos comentado en repetidas ocasiones, hoy en día en la mayoría de estas actividades laborales se hace necesario, o por lo menos conveniente en mayor o menor medida, el uso de las nuevas tecnologías. De ahí la importancia de las asignaturas del campo de la Tecnología Educativa en estos estudios.

Cada día los ámbitos y campos de actuación de los Pedagogos es mayor.

Los cambios que se avecinan hacen que las profesiones o saberes se complementen y compitan en los mercados dentro de la libertad del mercado, los Pedagogos, --antiguos licenciados en ciencias de la Educación-- cada día vamos ganando más terreno en todos los ámbitos y campos, nuestras funciones cada día son mejor acogidas y más requeridas, España va mejorando las fuerzas productivas y se da cuenta de que la fuerza del saber educativa es fundamental para el progreso y para implantar la cultura de la excelencia.
PEDAGOGÍA II

Respecto a la profesionalización del pedagogo nos encontramos con una falta de nitidez en la definición de sus funciones por la sociedad, que no ha contemplado hasta ahora demasiados lugares de trabajo para estos especialistas. A diferencia de lo que ocurre en otras profesiones, las demandas sociales de estos profesionales son escasas, están difuminadas y no son reclamadas por el público al que debe ir destinada su acción con la fuerza que se reclaman otros servicios.
A tales dificultades debe añadirse que la Administración Educativa apenas ha creado salidas específicas para los pedagogos. En cualquier caso, más allá de la dependencia de la Administración, es importante que el pedagogo demuestre su utilidad social resolviendo problemas reales, generando así la necesidad de su intervención.
Con todo, parece que esta realidad va cambiando poco a poco, y el pedagogo va abriendo nuevos campos al desarrollo de la educación. Fruto de varios Encuentros Nacionales de Pedagogos, se ha elaborado el "Estatuto Profesional del Pedagogo" (III Congreso Estatal de Pedagogía, Valdepeñas, Ciudad Real, 1986). También están los estudios de SANVICENS (1987),
Sus competencias se centran en la actuación en espacios tanto personales (individuales) como comunitarios (grupos):
- Disponer de buenas capacidades comunicativas- Conducir y liderar equipos profesionales. - Analizar y utilizar adecuadamente las TIc en los diversos contextos de su actuación- Diagnosticar necesidades formativas, diseñar planes de actuación (y especificar los recursos necesarios) y realizar una evaluación socio-educativa- Conocer a fondo el sistema educativo, los problemas generales de la educación de hoy en día y de las respuestas que se están dando- Interpretar la complexidad de las problemáticas y dar criterios y pautas de actuación a terceros- Formar a personas y grupos en temas pedagógicos- Investigar y asesorar a investigadores en temas pedagógicos- Interpretar y redactar informes y dictámenes
Sus funciones abarcan actividades como diseño de intervenciones educativas, asesoramiento, investigación, organización y gestión, supervisión, evaluación, formación, desarrollo de recursos, conducción de grupos, investigación...
Su campo de actuación son todos los ámbitos educativos en todas las áreas: escuela, sociedad, empresa... No obstante no tiene una intervención directa sobre las personas (niños, jóvenes, adultos...) sino sobre los marcos institucionales donde se dan los procesos educativos y con los profesionales responsables directos de estos procesos.
- Campo de la pedagogía escolar:
- Organización y dirección técnica de centros.
- Diseño de proyectos educativos.
- Planificación curricular y escolar.
- Orientación y diagnóstico escolar.
- Métodos y técnicas didácticas.
- Informática educativa.
- Formación permanente del profesorado: diseño, desarrollo y evaluación de programas.
- Política y planificación educativa.
- Supervisión del sistema educativo
- Investigación educativa e innovación.
- Docencia universitaria de materias específicas
- Campo de la pedagogía social y la pedagogía en la empresa:
- Educación especializada.
- Pedagogías especiales (familiar, por edades, sexológica...)
- Asesoramiento científico y técnico de carácter pedagógico.
- Educación compensatoria y de adultos.
- Educación de la tercera edad.
- Educación permanente.
- Formación de formadores.
- Gestión y supervisión de organismos de Educación Social.
- Educación ambiental y del tiempo libre.
- Educación sanitaria.
- Pedagogía deportiva.
- Pedagogía de la expresión y la creatividad
- Intervención en Organismos Judiciales, centros de rehabilitación y centros penitenciarios.
- Trabajos en la Administración y las Corporaciones Locales.
- Asesoría pedagógica en diversas instituciones: centros religiosos, centros recreativos, cuarteles...
- Pedagogía en el campo de la empresa.
- Orientación profesional
- Medios de comunicación social.

- Prensa y edición.
- Diseño de material educativo para centros y editoriales, gestión de centros de recursos.
- Dinamización social, animación socio-cultural y educación social (educadores de calle...)
- Investigación socioeducativa en el ámbito de la Educación Social.
Poco a poco todas estas salidas profesionales van consolidando un amplio campo de trabajo para el pedagogo, lo que se materializa en buenos índices de ocupación aunque variables de acuerdo con los cursos, las zonas geográficas y las coyunturas económicas.

La Pedagogía en los centros de enseñanza

QUÉ ES LA PEDAGOGÍA.

El significado etimológico de Pedagogía está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo paidagogos, el esclavo que traía y llevaba chicos a la escuela. La palabra paida o paidos se refiere a chicos, ese es el motivo por el que algunos distinguen entre "Pedagogía" (enseñar a chicos) y andragogía (enseñar a adultos). La palabra latina para referirse a la pedagogía, educación, es mucho más utilizada y a menudo ambas se utilizan de forma indistinta.
Pedagogía también se refiere al correcto uso de estrategias de enseñanza. Por ejemplo, el brasileño Paulo Freire, uno de los educadores más significativos del siglo XX, se refiere a su método de enseñanza para adultos como "pedagogía crítica".

Actualmente la Pedagogía ha evolucionado mucho desde su origen etimológico que significaba conducir o llevar a un niño en el sentido espiritual o enseñarlo. Hoy, la Pedagogía no es la ciencia que se ocupa de la enseñanza, esto es tarea de otra ciencia pedagógica llamada Didáctica. La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno tipicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con objeto de conocerlo y perfeccionarlo. También es una ciencia de carácter normativo porque no se dedica a describir el fenómeno educacional sino a establecer las pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen término dicho fenómeno.
las funciones específicas del pedagogo en el centro escolar serian:

1.- Por parte de La Teoría de la educación:
1.1.- Servicios de Orientación Escolar.
1.2.- Servicios de Organización Escolar.
2.- Por parte de la Educación Especial.
2.1.- Aulas de Educación Especial y Gabinetes psicopedagógico.
Como pedagogo especialista en Educación Especial, podría enumerar como responsabilidad propia:
1.- Diagnóstico del discente
2.- Elaboración de terapias específicas.
3.- Programación de metodologías específicas.
4.- Seguimiento del educando.
5.- Asesoramiento al profesor del aula ordinaria.
6.- Técnicas de Estudio.

El presidente de Renfe se confiesa: Me echan

EN EXCLUSIVA
El presidente de Renfe se confiesa: "'Pepiño' me echa esta semana"
Renfe, José Salgueiro, Adif, Magdalena Álvarez, José Blanco
@D.Toledo/A.Rivera - 29/04/2009 06:00h


“A mí esta semana ya me echa Pepiño. No sé qué haré a partir de ahora. Tengo edad para jubilarme, pero no me importaría seguir trabajando por Andalucía”. Así de seguro sobre su futuro se mostraba ayer en Sevilla José Salgueiro, todavía presidente de Renfe, consciente de su inminente salida de la compañía. Una percepción que desde el nombramiento de José Blanco al frente de Fomento se comparte en diferentes niveles de la empresa. “Es seguro que Salgueiro dejará de ser presidente de Renfe de forma inminente. Es un hombre de Magdalena Álvarez y se le está buscando sustituto”, aseguran a El Confidencial fuentes internas del operador.
Fuentes sindicales de Renfe constatan que “es cuestión de días”, añadiendo que en los últimos meses el papel de Salgueiro, que fue mano derecha de Álvarez en la época en que ésta encabezaba la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, ha sido más institucional. “Ha subido poco a Madrid. Ha estado casi más tiempo en Sevilla. Ni siquiera acompañó a Álvarez en su visita a Siberia”, advierten. En esta línea, añaden que Juan Fernández, que en abril de 2008 asumió la dirección de Desarrollo Estratégico, ha sido quien ha realizado el trabajo oscuro al frente de la compañía en estos meses.
¿Por qué no se ha producido ya el cambio? De acuerdo con fuentes parlamentarias, el problema tiene más que ver con las pesquisas que realiza el Ejecutivo para encontrar un candidato idóneo. “Tanto el presidente de Renfe como el presidente de Adif son los dos únicos supervivientes tras los nombramientos que ha habido en Fomento. En general, se ha cambiado toda la estructura. Se tocó para la presidencia de Renfe a Salvador de la Encina, portavoz en la Comisión de Fomento; como se negó, se le nombró presidente de la Comisión, un cargo de consolación, más institucional. Se les mantiene a los dos a la espera de encontrar un sustituto”, matizan. No es el único candidato que habría sondeado Fomento.
Retraso de los nuevos trenes
Fuentes sindicales explican a El Confidencial que el problema es que, con el impasse por la salida de Salgueiro, se está retrasando la entrada en funcionamientos de muchos trenes nuevos que Magdalena Álvarez había comprometido. En concreto, Fomento acordó para finales de marzo la entrada de los nuevos trenes eléctricos para cubrir las rutas interiores de Galicia. Del mismo modo, escogió el 20 de abril para la puesta en marcha de los nuevos trenes diésel entre Salamanca y Madrid. A fecha de hoy ninguna de las iniciativas está en marcha con los plazos vencidos de largo.
Desde la compañía se niega oficialmente la mayor y se desvincula el retraso de los cambios en Fomento y más que presumibles en Renfe. La conclusión es que se están realizando pruebas. “Los trenes necesitan una homologación. Toda la serie tiene que hacer pruebas de kilómetros y se exige la comprobación de muchos parámetros. Dicho esto, no le debe afectar un supuesto proceso de salida del presidente. Nunca antes se habían puesto en marcha tantos trenes como este año y no se va paralizar por el cambio de responsable”, exponen. “Cuando se habla de plazos son plazos tentativos. No hay una fecha concreta”, se añade, aunque Magdalena Álvarez sí citó el 30 de marzo como la fecha de entrada en funcionamiento de los trenes en Galicia

28 abr 2009

Un blog para ser visto.

http://laopiniondealex.blogspot.com/

El PSOE como siempre engañando a los más necesitados, Becas igual a Mentiras, Becas para los diputados.

BECARIOS DE LA UNED ULTRAJADOS.
Artículo de Patricia Piñeiro.
Recientemente me he enterado que se ha suprimido la ayuda compensatoria a las universidades a distancia, curiosa reforma viniendo de un partido “obrero” español. No entiende esta ciudadana cómo se ha permitido que se margine de esta forma a los estudiantes que no han tenido oportunidades para ir a la universidad presencial, hundiendo sus oportunidades pese a los esfuerzo de compaginar vida familiar, laboral y estudiantil a la vez.
Las asignaturas que estudiamos en la Uned, son de la misma carga lectiva que las de la presencial, llevándonos el mismo tiempo el estudio que a los alumnos más jóvenes, además de tener que soportar un gasto enorme en libros, ya que al no tener clases presenciales no nos sucede los mismo que a los alumnos presenciales que suelen estudiar por apuntes que les facilita su profesor personalmente.
Con este actuar gubernativo, dejan bien claro que somos estudiantes de segunda, pese a que los estudiantes de la UNED que disfrutan de beca, somos por lo general personas necesitadas y que no han tenido las muchas oportunidades en la vida para estudiar presencialmente.
Que la gran mayoría de estudiantes, no sólo trabaja para pagar sus impuestos y contribuir con la construcción de este país, sino que tiene cargas familiares y sin esa beca perderemos la oportunidad de cursar nuestros estudios.
Que considera se vulnera el texto constitucional, el derecho fundamental a la igualdad 9,14,24 CE, así como los principios rectores constitucionales que propugnan el derecho a la educación de los ciudadanos españoles. Recordemos que las becas son para alumnos sin carreras universitarias, para su primera carrera universitaria.
Que esta muy decepcionada esta ciudadana con este gobierno y con la ministra que lo dirige ya que cada vez empeora la situación y las oportunidades al acceso a la cultura y a la formación que nuestra constitución nos otorga. Sumiendo al país en el analfabetismo, yendo esta medida contra la igualdad de oportunidades, utilizando nuestro texto constitucional, los valores y principios que en él se propugnan como mero papel de uso higiénico.

Para mayor entendimiento concretemos:
El Real Decreto de diciembre del 2007 que afecta a estas últimas becas, en su Art. 9 dice textualmente: 1. Componente de compensación. Este componente se destinará a compensar la ausencia de ingresos que comporta la dedicación al estudio. Los beneficiarios de este componente deberán reunir los siguientes requisitos específicos: a) Haber cumplido la edad legalmente establecida para trabajar antes del 1 de enero del año en el que finalice el curso escolar para el que solicitan la beca.b) Cursar estudios presenciales. Aquí se nos habla de: "Los ingresos que comporta la dedicación al estudio", y no habrá quién niegue que nosotros los estudiantes de la UNED dedicamos mucho tiempo a estudiar, pues recuerdo, la carga lectiva y las exigencias son las mismas que en la presencial. Y hasta ahora así se ha reconocido por parte de todos los agentes. Un factor importante a tener en cuenta es el siguiente: Que me conste hace más de cinco años que vienen otorgando esta ayudas a los estudiantes de la UNED para el desarrollo de su primera carrera universitaria, el articulado era el mismo, pero sin una añadidura que es la que nos ha recortado la beca este año: El apartado "b) del citado artículo 9 “cursar estudios presenciales". ¿Comprendes?. Hasta el año pasado se pago la beca pues nos consideraban incursos en dicho artículo. Por último, los requisitos de la ayuda por compensación eran hasta el año pasado: 1. Trabajar mucho para superar el mínimo de créditos que se necesitan para que te la otorguen, 35 créditos, o bien superar el 80% de los que te matricules por encima de éstos.2. Haber nacido antes de un determinado año.3. Y el más importante porque esto a mi parecer hace caer cualquier conclusión sobre trabajar o no, LOS UMBRALES ECONÓMICOS, establecidos al efecto, según ingresos y número de personas que formen la unidad familiar. ¿Qué cabe cuestionarse?. Puedo ser alumna de la UNED, no trabajar, porque no quiero o no puedo, trabajar a tiempo parcial, trabajar a tiempo completo, y no ganar ni el Salario Mínimo Interprofesional....4. No tener ninguna carrera universitaria. ¿no te parece que este punto cuarto es acorde el Art. 27 CE Derecho a la educación? ¿De que sirven hospitales estupendos con médicos mal formados dentro?. Invertir en educación es invertir en un futuro mejor. Repasa la historia, ¿quién sabía leer y escribir hasta hace poco?. Quizás los que mejor vivían, porque se monopolizaba la educación por las Instituciones de más poder, ¿tenían oportunidades los campesinos y sus hijos?. No tiremos por la borda el trabajo de los padres de nuestro texto constitucional, no condenemos a los hijos de los adscritos al actual régimen agrario o hogar a la incultura. De ahí mi rabia pues que lo hagan los socialistas me duele más. Reflexiona, mientras el hijo de la cabeza de familia (empleadora del hogar) va a la universidad con la maletita preparada por la empleada del hogar, el hijo de ésta, trabaja en una cafetería debido a la situación en su hogar. ¿A qué viene restar oportunidades a estas alturas?. Que cuando pueda disfrute de beca al igual que cualquier otro hijo de obrero que sus padres pudieron enviar a la universidad presencial con beca, hay que ajustarse a los ingresos de la unidad familiar y al sacrificio que hace el alumno, y en esto los alumnos de la UNED estamos en igual de condiciones que los de la presencial. Pues bien, este año tenemos otro requisito más, que me parece motivo de recurso de amparo si el ministerio no da su brazo a torcer, que es el injusto párrafo que dice: "b) cursar estudios presenciales". EL FIN.

Un hombre anciano abocado a quedarse sin techo por los PSOE que defiende a los humildes y trabajadores, vergonzoso



Estamos intentando parar un desahucio seguido de un derribo en Cantabria , como consecuencia de una denuncia. Tendrá lugar el próximo día 29. los jueces no hacen caso y el propitario, un hombre de 70 años y con una pensión de 550 € se quedará sin negocio ni vivienda.


AMA agota sus últimos cartuchos antes de los derribos de mañana en Bareyo y Arnuero
Hoy se reúnen con el presidente del TSJC y los portavoces parlamentarios para recabar los máximos apoyos y buscar una solución antes de las demoliciones
M. ÁLVAREZ

En noviembre se paralizó el derribo del chiringuito. /A. F.
Todo indica que ya no hay marcha atrás con los derribos previstos para mañana miércoles, del Chiringuito de Mingo (Bareyo) y de parte de la Urbanización El Encinar (Arnuero). Aún así, la Asociación de Maltratados por la Administración (AMA) agota sus últimos cartuchos para que se compense a los propietarios afectados y, tal vez, conseguir un aplazamiento de las demoliciones.
El abogado que defiende a Domingo Herreros (propietario del chiringuito) ha recibido las peticiones de moratoria de los derribos presentadas por AMA, como «herramienta» para que actúe en consecuencia ante el tribunal que corresponda, y los representantes de la asociación se reunirán hoy con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, César Tolosa, y los portavoces de todos los grupos parlamentarios. A ellos se les dará traslado de la petición de moratoria que ya han remitido a los tribunales o juzgados con competencias en los procesos de derribo, así como a los ayuntamientos afectados, al Gobierno de Cantabria y a la Delegación del Gobierno.
El presidente de AMA, Antonio Vilela, aclaraba ayer que «no vamos a impedir ningún derribo y cumpliremos la ley estrictamente», aunque mañana van a apoyar con su presencia a las víctimas en una jornada que será histórica en Cantabria, al ser los primeros derribos en cumplimiento de sentencias judiciales.
Estarán a pie de obra acompañados de notarios que levantarán acta de todo lo que suceda. A las nueve de la mañana comienza el derribo del chiringuito y, allí, su misión será «ofrecernos como mediadores entre el afectado y la Administración, para colaborar en todo lo que se precise». Una hora después, también estarán presentes en el arranque del proceso en Arnuero, que comenzará con el vallado de la zona a derribar, que se prolongará durante varios días. En este caso, las demoliciones afectarán a las fases primera y segunda de la urbanización, situada en la Playa de la Arena, unos 42 apartamentos de los 114 que componen el conjunto.
Las armas de AMA
AMA se enfrenta a estos primeros derribos con las armas de la razón, las que le dio en un informe el Defensor del Pueblo en 2005, en un acuerdo el Parlamento de Cantabria en 2007 y también en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, cuyas actas están esperando para adjuntar en su argumentación. Y a pesar de todo ello, «se ha hecho caso omiso de todas las recomendaciones y se sigue con el proceso de derribo sin dar una solución a los que son víctimas de los errores de las administraciones públicas».
«La razón básica de pedir esta moratoria es la injusticia que vivimos desde hace tantos años», dijo Vilela, que encuentra fundamentos jurídicos para que sus demandas se atiendan: «Lo que están haciendo con la depuradora de Vuelta Ostrera, que se acordó una moratoria al derribo de seis años, y en nuestro caso hablamos de familias. Hay precedentes, tenemos jurisprudencia del TSJC».
Más que por derecho y justicia, creen que en estos casos debe verse el lado humano del drama. «Con el derribo del Chiringuito de Mingo van a dejar a una persona de 70 años en la calle. Parece mentira que no sean capaces de darle una solución». La cuenta atrás ha comenzado.

Una niñata progresista que critica al capitalismo, y se pelea por tener mucho dinero, la Secretaria de Organización del PSOE


Leire Pajín salario minimo interprofesional de los políticos 20.000 Euros al mes etc.


La Secretaria de Organización del PSOE, socialistas del Psoe, que le dan el dinero a los bancos, cajas, quitan las becas a las familias pobres mintiendo y diciendo que aumentaron las becas para que nuestros ciudadanos puedan estudiar, tienen el salario minimo interprofesional de los políticos , esta especie, que dicen defender a los trabajadores, --más de cuatro millones de parados a día de hoy-- no sienten el menor escrúpulo a la hora de salir en los --sus-- medios de comunicación engañando a todos, y pongo un ejemplo que lo podemos extender a toda la clase política del signo que sea; una pija progre jugando a vivir bien a cuenta de todos, un claro ejemplo actual y reflejo de la España actual.

26 abr 2009

Nuevos miembros en la nueva ejecutiva del PSOE, una esperanza para el cambio en los Socialistas



Manuel Vázquez incluye a la edil de Cangas Maise Vilas en la nueva ejecutiva del PSdeG
"Es un orgullo y una responsabilidad", agradeció la secretaria de Acción Municipal


Manuel "Pachi" Vázquez abraza a Maise Vilas en presencia de Héctor Otero, ayer en Santiago. FDV
REDACCIÓN - O MORRAZO María José Vilas Rodas, concejala de Tráfico e Seguridade de Cangas y secretaria de Acción Municipal de la Agrupación Socialista, forma parte de la nueva ejecutiva del PSdeG-PSOE liderada por Manuel “Pachi” Vázquez que fue elegida ayer en el congreso extraordinario celebrado en Pontevedra. Vilas se encuentra entre las 17 mujeres del nuevo equipo, que se completa con 23 hombres, y la media de edad se reduce hasta los 37 años. La nueva ejecutiva fue respaldada por el 87% de los delegados, entre ellos los representantes de O Morrazo.“Es una responsabilidad y un orgullo formar parte de esta nueva ejecutiva”, manifestó la concejala canguesa, y añadió que pondrá “todo el empeño” en intentar que la persona que confió en ella –en alusión a Pachi Vázquez– “logre consolidar un proyecto ambicioso e ilusionante para todos los militantes y simpatizantes socialistas”. También tuvo palabras de agradecimiento para todos sus compañeros de la comarca , y se mostró convencida de que esta nueva andadura “hará que O Morrazo tenga el protagonismo y la fuerza que se merecen”, contando con la colaboración de todos los militantes.El portavoz socialista en Cangas, Héctor Otero, se felicitó por la elección de su compañera de partido y de gobierno, y se mostró convencido de que contribuirá a poner en marcha “una nueva etapa en el socialismo gallego, teniendo como premisa la participación y la presencia en el tejido social”, tal como les pidió su nuevo jefe de filas. Otero añadió que la presencia de Vilas, junto a la de la ex conselleira Carmen Gallego –que ya formaba parte de la ejecutiva saliente–, “refuerzan a la comarca de O Morrazo”, que envió al congreso extraordinario 12 delegados, siendo la agrupación canguesa, con cuatro, la más numerosa. Confía en que esta nueva etapa suponga un “punto de inflexión” que sirva para recuperar el gobierno a medio plazo y consolidarlo en las administraciones que ya dirige los socialistas.Parabienes de BueuEl PSOE de Bueu, a través de José Castro, también mostró su satisfacción por la inclusión de Maise Vilas en la ejecutiva, gallega un órgano en el que estará otra vecina de la comarca, la ex conselleira de Pesca, Carmen Gallego. Castro apunta que, desde su agrupación, “pedímoslle a Manuel Vázquez que contase co Morrazo, díxonos que ía a ser así e o certo é que os feitos avalan as súas palabras”. El concejal buenense se mostró satisfecho por la elección y expresó su esperanza en que estos nombramientos sirvan para que la formación se sienta “máis arroupada e saia do seu aillamento” en O Morrazo.

Los vecinos no creen las promesas del PSOE y no abandonaron la manifestación, Zapatero entró por la puerta de atrás, escondido.

Una vez más, los medios de prensa, los grandes subvencionados de este país, --recuerdo que se encuentran en una crisis, salvada provisionalmente por la publicidad encubierta y por el Gobierno por medio de las subvenciones, que los harán desaparecer-- no han informado con rigor y con veracidad; los manifestantes no se marcharon estuvieron allí protestando hasta que lo creyeron oportuno y supieron que el Presidente ZP había entrado por otro lugar.
Las promesas del PSOE, son como el agua que baja sin control de los rios al mar, siempre se escapan del control y siempre son mentiras; lo del sábado es una jugada para contentar a un buen alcalde socialista del PSOE de Marín, que ha dicho NO y lo ha dicho muy claro y alto, hay que solucionar un conflicto artificial y montado por los ineptos de estos políticos del PSOE que no saben gestionar, sólo saben hacer lo que como ejemplo digo: Cobrar un sueldo mensual de 20.000 Euros como la Secretaria de organización del PSOE, la progre Leire Fajin,"una progre que critica al capitalismo, pero su único objetivo es ser muy capitalista, sin trabajar y a cuenta de todos.

Los vecinos arrancan a Espinosa el compromiso de buscar soluciones para los núcleos del litoral
Los afectados forzaron una reunión con la ministra de Medio Ambiente, que les remitió a un nuevo encuentro en mayo para "empezar a trabajar"


Agentes de la Policía vigilan a los participantes en la manifestación Rafa Vázquez
MARCOS QUINTAS - PONTEVEDRA “Conozco el conflicto y voy a poner todo de mi parte para solucionarlo”. Éste es el compromiso que adquirió ayer la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino -responsable por tanto de Costas- ante los vecinos de Marín afectados por la inseguridad jurídica de los núcleos del litoral. Elena Espinosa recibió al portavoz de la plataforma de perjudicados y le emplazó a un nuevo encuentro que se llevaría a cabo en mayo para “empezar a trabajar” por una salida definitiva a la situación. Algo que desde la parte reivindicativa se toma con escepticismo: “Esto puede quedar en todo o nada”.Los residentes en estas zonas urbanísticamente cuestionadas, Mogor, Aguete, Loira, Teoira y Casás, aprovecharon el atractivo mediático del congreso pontevedrés en el que los socialistas gallegos elegían nuevo líder para llevar a la calle sus exigencias. El mismo día en el que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acudía a la ciudad del Lérez para cerrar esta asamblea en el centro social Caixanova, los vecinos se plantaron ante la entrada principal. Allí, acompañados por colectivos de Moaña y A Illa también con incertidumbre sobre el futuro de sus hogares, se manifestaron para urgir que se reconozca la legalidad de sus propiedades. Todo, unos días después de que el Ejecutivo recurriese la Lei de Vivenda de la Xunta, que autorizaba estas localizaciones.El alcalde marinense, Francisco Veiga, medió ante sus compañeros de partido desde primera hora de la mañana para lograr que Espinosa y el nuevo secretario xeral del PSdG, Manuel Vázquez, accediesen a entrevistarse con los vecinos. Su interlocutor, Enrique Méndez, expuso el problema y las exigencias vecinales durante cerca de 90 minutos. La ministra garantizó que empezaría a analizar en cuestión de días cómo completar este rompecabezas cuyo origen se vincula a un error administrativo del año 1977. Pese a todo, Espinosa tampoco dio muestras claras de que todo se llegaría a arreglar.“Lo que tenemos es un compromiso de mantener una reunión técnica de trabajo durante la primera semana de mayo. Esto se puede quedar en todo o nada. La ministra reconoce que existe un problema y dice que tiene intención de solucionarlo. Pero llevamos años esperando. Vemos un túnel muy largo y una luz muy pequeña al final”, valoraba Méndez al término de esta charla. El resultado únicamente se considera como “una nueva puerta abierta” , poco más. El portavoz advierte de que los vecinos estarán vigilantes y que si no se convoca esa reunión para la primera semana de mayo “las protestas serán a partir de ahora más contundentes”.Aún con todo, los vecinos abandonaron su concentración poco antes de que llegase Zapatero al congreso. Una decisión discutida entre los propios vecinos al sospechar algunos de ellos que el anuncio realizado por Espinosa podría tener como único objetivo el de no empañar la visita del jefe del Ejecutivo. “La puerta que se abre es que fue la propia ministra la que se sentó a hablar con nosotros. No sabemos si fue por la presión ejercida, por el espectáculo que se le puede estar dando a sus compañeros de partido o porque está a punto de llegar el presidente Zapatero. Nos han amenazado con que la Policía nos iba a disolver. La reunión fue improvisada y creemos que ésta tampoco es la manera de hacer las cosas, porque hasta ahora ha habido mucho tiempo”, reprochaba Méndez. Por otro lado, aseguró que todo el posible trabajo por parte de la Xunta está hecho y que ahora le toca al Gobierno central apostar por la solución. “La Xunta, como administración, ya lo ha hecho todo. Reconoció los núcleos en un documento publicado en el DOGA y que ahora está vigente. Es Madrid desde donde se plantea el conflicto, que parece que no le vale lo que diga la administración autonómica”, apuntó.

La sombra de VillaPsoe sigue a José Blanco.


Congreso de los socialistas gallegos: La sombra de VillaPsoe sigue a Jose Blanco.


El Congreso de los socialistas gallegos que se celebro en la ciudad de Pontevedra el 24 y 25 de este mes, ha tenido en la figura del Sr. Josë Blanco, el politico más destacado del socialismo gallego, donde también se destacóo la ausencia del Sr. Touriño; Jose Blanco manifestó con amplia repercusión en la prensa local y gallega las siguientes frases: "los ciudadanos nos bajaron del coche oficial para que volviéramos a oirlos" "no podemos permitir que Galicia ponga la marcha atrás ,y que vaya Feijóo en el coche que vaya" , estas palabras propias de un gran estadista y polítco, no pueden más que sorprendernos.
Lo que no recogio la prensa y medios de comunicación el pasado sábado 25 de abril , es que un grupo de afectados y perjudicados por el derribo de sus casas en la Provincia de Pontevedra, al aplicarseles la Ley de Costas y del litoral gallego; le recordaron que su ático en la Isla de Arosa, en la urbanización Villa Psoe; esta ubicada a menos de 30 pasos de la línea de playa, según recoge la publicidad y la propaganda de la promotora de dicha urbanización.
La presencia y los gritos de los afectados obligó al Sr. Presidente del Gobierno Sr Zapatero a entrar y salir por la puerta de atrás;
El Sr.Blanco tiene un problema para poder veranear en su ático este verano, ya que los afectados de la Isla de Arousa,-por el derribo de sus casas-, por causa de que la urbanización de del complejo residencial, donde se encuentra su "pisito",no esta finalizado;los vecinos de Arousa no se lo van a poner fácil,para que su coche oficial vaya por un paseo marítimo;sino que tendra que circular con el Audi por un camino sin asfaltar;Don José Blanco tendra que olvidarse del puerto deportivo y del futuro helipuerto que presuntamente pensaba utilizar.
El 25 de Abril,es el día de la revolución de los claveles en Portugal, ya han pasado 35 años desde que una radio del pais vecino sonó la canción del cantautor Jose Afonso "Grandola Vila Morena"que en su letra recoge una frase inmortal " O povo e quen mais ordena dentro de ti cidade " ( El pueblo es el que manda dentro de la ciudad) , José Blanco que intenta emular a Indalecio Prieto tendría que recordar que el caciquismo ha pasado a la historia, igual que sus métodos de recoger votos. Razón por la cual el Sr. Feijóo es presidente de la Xunta de Galicia.
El Sr. Blanco recien nombrado Ministro de Fomento del Reino de España tendrá que recapacitar al igual que sus compañeros socialistas de Villa Psoe, de que la ley es igual para todos, algo tan fácil como que Montesquieu no ha muerto.