29 mar 2009

Africa, Mozambique y la intervención mundial para reparar la pobreza.

Mozambique, como todo el territorio Africano, se ve supeditado a la presión internacional y a la sobreexplotación sin capacidad de reacción, todos los que hablamos hacemos eso: hablar; personas como Augusto Rodríguez predican con el ejemplo, no debemos de olvidar que el primer mundo es responsable de todo lo que pasa en Mozambique y en Africa, y muy especialmente los servicios secretos de los países más poderosas, no en vano en mi estancia en Maputo y en Beira cuando presidía el país el fallecido..... Samora Machel y el Frelimo, pude comprobar los graves movimientos contra la supervivencia del país de de los seres humanos que allí mal viven, y en especial , contra los niños y los más débiles.
un reportero vigués en áfrica
Mozambique, paraíso e infierno
El vigués Augusto Rodríguez retrata la realidad del país africano tras su voluntariado.



Augusto Rodríguez con algunos de los enfermos de lepra con los que trabajaba. A la izquierda y a la derecha, algunos de los rostros de esta cruel enfermedad. Augusto Rodríguez
AMAIA MAULEÓN - VIGO La luz más maravillosa del mundo; la falta de electricidad y agua. Las miradas limpias y directas de la gente; la resignación de una mujer comida por la lepra. La alegría, los bailes; la incomunicación. La hospitalidad; la muerte. Mozambique es un país de contrastes que entusiasma y aterra en la misma proporción. El reportero gráfico vigués Augusto Fernández ha pasado dos meses como voluntario en las localidades de Pemba y Metoro (Cabo Delgado). Colaboró con una asociación de leprosos, un grupo de alcohólicos y con los reclusos de la prisión de Pemba. Su cámara captó el rostro más amargo de este rincón de África, pero también enfocó las sonrisas, los bailes en las calles y los esfuerzos por crear una esperanza.Con todo este material, ha editado un vídeo con el busca “sensibilizar a la gente”; “lo que nos llega de África tiene poco que ver con la realidad”, asegura. Planea también realizar una exposición en Galicia y todo lo que recaude lo llevará a Cabo Delgado. El próximo mes de mayo viajará a Tanzania, donde prestará su ayuda en la cárcel de Arusa, y quiere volver después a Mozambique para completar su reportaje fotográfico.“Conocer una realidad distinta a la nuestra” fue el objetivo con el que Augusto contactó con las Hermanas de Jesús para unirse como cooperante a sus proyectos en África. El trabajo en la cárcel no le era ajeno ya que, durante cuatro años, ha organizado con los reclusos del régimen de aislamiento de A Lama un exitoso curso de ópera comentada. “No juzgo por qué están ahí ni dejo espacio para la lástima; tan sólo entiendo que es una buena manera de ayudarles”, resume.Pero la cárcel pontevedresa, advierte, “es un paraíso en comparación con la de Pemba”. “Allí los presos están hacinados, en jaulas. La gran mayoría padecen todo tipo de enfermedades como sarna y hongos, por no hablar del sida, que afecta a gran parte de la población”, relata. “Y lo peor de todo es que muchos sólo han robado unas piezas de fruta y esperan un juicio que puede tardar mucho en llegar”, lamenta. El trabajo con Alemo (Asociación de Leprosos de Mozambique) dio al reportero vigués “una lección de superación”. “Es increíble ver a esas personas, algunos con las manos totalmente afectadas, que trabajan la tierra con soltura y elaboran unas esterillas que luego venden”, comenta con admiración.Los problemas de alcoholismo era algo que, en principio, no relacionaba Augusto, ni la mayoría de los occidentales, con África. “Es algo surrealista: y lo padecen también muchas mujeres. Ellas son las que elaboran el nipa, una especie de aguardiente realizado con caña de azúcar. Los compradores se lo hacen probar, para asegurarse de que no es tóxico. De ahí que muchas se enganchen”, explica el cooperante.


Pilar Rojo la próxima Presidenta del Parlamento Gallego

Una acertada elección , la de Pilar Rojo para presidir el parlamento Gallego, es una persona afable, humana y con un valor: sabe escuchar, suerte.
La diputada del PP Pilar Rojo sustituirá a Villarino como presidenta del Parlamento
Tras consultar con dirigentes de su partido y con el grupo parlamentario, Feijóo propuso ayer a la ex conselleira para que ocupe este cargo durante la próxima legislatura.


REDACCIÓN - SANTIAGO La diputada popular y ex conselleira de Familia Pilar Rojo será la nueva presidenta del Parlamento de Galicia, en sustitución de la socialista Dolores Villarino. Su nombre será propuesto por el grupo popular –que tiene mayoría en el hemiciclo– en la sesión constitutiva de la Cámara que tendrá lugar el próximo 1 de abril. La decisión la adoptó ayer el líder del PPdeG y futuro jefe del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo, después de consultar la opinión de diversos dirigentes de su partido.Será la quinta presidenta del Parlamento en la historia de Galicia y la segunda mujer en ocupar este puesto. Rojo se perfilaba ya desde hacía semanas como la persona con más posibilidades de asumir este puesto e incluso ella misma había mostrado públicamente su disponibilidad. “Estaré donde quiera el presidente”, había dicho a principios de esta semana. Sin embargo, Feijóo no confirmó hasta ayer que la pontevedresa sería la persona propuesta por el PP para el cargo de presidenta de la Mesa del Parlamento.Antes el líder del PPdeG inició una ronda de consultas con los diputados electos, los presidentes provinciales y el secretario xeral del partido para escuchar su opinión. En concreto, el pasado miércoles Feijóo reunió a su grupo parlamentario y les solicitó que sugiriesen nombres para presidir la Cámara en esta nueva legislatura.Algunos de ellos le comunicaron verbalmente su opinión al respecto pero otros le remitieron su postura por escrito. Hasta el día de ayer el presidente del PP gallego estuvo leyendo los informes que le remitieron y finalmente a las seis de la tarde decidió comunicar a Pilar Rojo que será propuesta para ocupar la Presidencia de la Mesa del Parlamento.Esta diputada, natural de Pontevedra y de 49 años de edad, fue de número cuatro en las listas del PP por Pontevedra en las pasadas elecciones autonómicas. Pero contaba ya con experiencia parlamentaria, ya que en la pasada legislatura fue portavoz adjunta del grupo parlamentario popular y responsable de asuntos de vivienda. Además participó en la comisión de estudio de reforma del Estatuto de Autonomía.Rojo es además la única conselleira del Gobierno de Manuel Fraga que se ha salvado la renovación impulsada por Feijóo en el partido y mantuvo su escaño en el Parlamento. En la Xunta había estado al frente del departamento de Familia y antes fue delegada provincial de la Consellería de Cultura.

28 mar 2009

Leguina del PSOE, acusa a Zapatero de Saquear España


Leguina acusa a Zapatero de "saquear" España
27.03.09 10:59. Archivado en Partidos


(PD).- Joaquín Leguina carga una vez más en su blog personal contra ZP. En esta ocasión acusa de "saquear" el Estado con el controvertido asunto del agua. El ex diputado socialista critica que haya convertido el agua "en bandera para crear banderías".
Leguina, quien además de ser doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, en Demografía por la Sorbona de París, estadístico Facultativo del Estado yfuncionario de Naciones Unidas en Santiago de Chile hasta el golpe de Estado contra Salvador Allende, antes de convertirse en el primer Presidente de la Comunidad de Madrid, considera a Zapatero un chisgarabís.
No es extraño, por tanto que considere una insensatez que el Ejecutivo socialista haya propiciado que se pase de "el agua es de todos" a "el agua es mía y me la quedo yo". Una consigna, sobre la que ironiza en su blog, subrayando que es "mucho más adelantada y progresista".
En un artículo publicado este jueves en su blog califica la política hidráulica impulsada por el Gobierno socialista de "despropósito" y acusa a Zapatero, de "saquear" el Estado y de iniciar un viaje "disparatado" hacia "la rebatiña demagógica".
En sus propias palabras, este viaje "disparatado" hacia "la rebatiña demagógica" ha convertido el agua "en bandera para crear banderías" bajo "la mirada irresponsable" de unos gobernantes a quienes el Estado "parece importarles una higa".
Así pues, el ex dirigente socialista se lamenta de que, tras dos planes hidrográficos nacionales –uno impulsado por el PSOE y otro por el PP–, Zapatero llegue con su "España plural" y, "sin más trámite", decrete que los trasvases son "reaccionarios y, "lo que es más disparatado", las desaladoras "progresistas" y que las cuencas pueden transferirse".
"El nuevo Estatuto de Andalucía expropió al resto de los españoles la cuenca del Guadalquivir; el Ebro se lo quedó Aragón y, ahora, Castilla-La Mancha, a través también de su Estatuto, pretende decretar motu proprio el final del trasvase Tajo-Segura".
Finalmente, Leguina cree que hace algunos años hubiera sido "inconcebible "que un Gobierno de España, "y más si era de izquierdas", hubiera propiciado "un desmantelamiento del Estado" como el que, a su juicio, se está asistiendo con Zapatero a propósito del agua.
"Lo diré claro: una izquierda, tan nueva como la actualmente reinante, que propicia o permite tales saqueos del Estado, será nueva, pero no es de izquierdas ni por el forro".

El hombre bueno.

El hombre no basta que sea bueno, tiene que ser bueno para algo.

Sobre la teoría, las cabezas bien hechas o bien llenas.

Nada hay tan práctico como una teoría.
"La teoría que no es práctica no es teoría es simplemente utopía, la práctica sin teoría es rutina", nuestro páis en todo, está acostumbrado a tener sólo teoría, y no prácticos que sepan hacer, solamente saben, que es plena teoría; y pretenden que siempre se le rindan honores, y tristemente se quedan ahí, --añadiendo un listado de cuadros colgados en la pared, --en saber y sin saber hacer, esta fue y es la realidad de nuestro país sumida en la catástrofe de que nuestros jóvenes aspiren como máxima a ser funcionario y ganar una oposición para segur sumiendo al país en la sumisión global, donde no seamos capaces de aportar nada y seguir vendiendo ladrillo y sol; la Reforma de bolonia, el que un título universitario acredite el saber hacer y el saber profesional, el que un título habilite para varias profesiones, y que nuestros centros de formación profesional --Universidades y otros-- se adecúen a la realidad de nuestros centros productivos es un éxito que debe ser comprendido por todos, y nuestros jóvenes deben empezar a ver de forma sistémica y optando por el cambio y por estar en el mundo actual que estableció un gran mercado mundial y competitivo; nuestro marco universitario lleva años fuera de la realidad, al igual que nuestro sistema educativo, y la muestra es el tipo de ciudadanos que cada día salen a la calle y se muestran en los períodicos.

27 mar 2009

A los del PSOE , ya no les llega con saquear España, ahora a puñetazos en el partido.

Los demócratas sociolistos del PSOE, se preparan ejercitando la democracia en sus votaciones internas --no sirven para nada, todo está atado y bien atado-- hay que estar vigilantes para que no ocurra en España lo que hacen en sus votaciones internas --BOTACIONES INTERNAS-- que muchos de los participantes dicen que no son muy creibles, vean y juzguen el espectáculo de un partido que nos ha sumido en la ruina más ruina.
Los socialistas de Vigo, a puñetazo limpio para hacerse con puestos en el Congreso del PSdeG .

27.03.09 09:18. Archivado en Pontevedra
(PD).- A bofetada limpia. Los socialistas de Vigo llegaron esta noche a las manos tras conocer los resultados de una votación en la que se elegía a los delegados en el próximo congreso del PSdeG-PSOE el 25 de abril en que se designará a la nueva ejecutiva del partido y al nuevo secretario en sustitución de Emilio Pérez-Touriño.
De nuevo, las dos corrientes muy definidas desde hace años en el seno del PSdeG-PSOE vigués se hicieron patentes esta noche no sólo en los resultados, sino en una tensión que acabó en pelea y agresiones físicas.
El altercado se produjo después de concluir una asamblea en la que volvió a evidenciarse esas dos corrientes: una de ellas la oficial liderada por el alcalde de Vigo, Abel Caballero, y otra más crítica, encabezada por su sobrino y también socialista, Gonzalo Caballero.
Pese golpes entre unos y otros, algunos afiliados lograron separar a los dos grupos y poner calma a tanto alboroto en el que se vieron puñetazos, patadas y empujones.
Las dos diferentes vías del PSdeG-PSOE de vigués reflejaron sus diferencias en una samblea en que la candidatura oficial para acudir al congreso del 25 de abril logró un total de 527 votos, un 71,80 por ciento, y que se traduce en una representación de 19 delegados, frente a los 7 logrados por la alternativa, obtenidos por los 208 votos y que suponen un 28,20 por ciento.
Después de conocerse los resultados, el secretario general los socialistas de Vigo y portavoz de la candidatura oficial, Manel Gallego, indicó que lo importante de los resultados de esta noche es que "se consolida una mayoría amplia para construir un nuevo partido en Galicia".
Por su parte, un Gonzalo Caballero exultante, líder de la candidatura alternativa, señaló que esta otra corriente dentro del PSdeG-PSOE es "imparable" y que "sigue creciendo". Según Gonzalo Caballero, las bases del partido demostraron que quieren un cambio en Galicia.
Preguntado si con este apoyo de la militancia pretende presentar una candidatura en el próximo congreso, Caballero se limitó a decir que a partir de ahora mantendrá contactos con las agrupaciones locales, pero subrayó que lo relevante es que pese a la "presión" del aparato del PSdeG-PSOE vigués "hemos resistido".
Gonzalo Caballero, apoyado esta vez por el ex alcalde socialista Carlos González Príncipe, criticó el que no hubiera ningún mecanismo de control durante la votación ni que tampoco hubieran podido acceder al censo de militantes con tiempo.

26 mar 2009

Proposición No de Ley en favor de los discapacitados estudiantes de la UNED del Partido Popular

Muchos discapacitados que lo único que tenían eran su entusiasmo y ocupación por aprender a aprender y a deshaprender, se han quedado fuera de la universidad UNED, por no tener recursos económicos; el Partido Popular ha tenido la decencia de hacer algo en beneficio de este colectivo, y ha sido el diputado por Orense Don Jesús Vázquez el que ha roto una lanza , que estoy seguro culminará en el cumplimiento estricto de la ley: "que los estudiantes discapacitados no tengan que abandonar sus estudios por carecer de medios económicos", gracias Jesús.
162/000279
A la Mesa del Congreso de los DiputadosEl Grupo Parlamentario Popular en el congreso, al amparo de lo dispuesto en los artículos 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente Proposición no de Ley, relativa al establecimiento de las medidas necesarias de carácter económico para la exención de precios públicos prevista en la Ley Orgánica 4/2007, de 21 de diciembre, a favor de los alumnos que tengan reconocida legalmente un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento, para su matrícula en la UNED, para su debate en Pleno.
Exposición de motivos La gratuidad de la enseñanza universitaria es un derecho que se deriva, no sólo de las previsiones de gratuidad que al respecto contiene la Ley 13/1982, de 7 de abril, sino también de las expresamente recogidas en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Sobre la exención de tasas universitarias la arriba mencionada Ley Orgánica, de 21 de diciembre, de niversidades, en su Disposición Adicional Vigésima cuarta—relativa a la integración de estudiantes con discapacidad en las universidades—, establecía el deber de éstas de tener en cuenta, en el desarrollo de dicha Ley, las disposiciones de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos y la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, en lo referente a la integración
de estudiantes con discapacidad en la enseñanza universitaria. Posteriormente, la modificación que la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, efectúa de la Ley Orgánica
6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, supuso una serie de medidas innovadoras en lo que se refiere a una educación moderna, adaptada a los principios de la sociedad del conocimiento, y que garantiza la igualdad de oportunidades para los estudiantes con diversidad funcional, por lo que establece: diferentes facilidades para los estudiantes con diversidad funcional, sobre las referidas a la gratuidad o reducción de tasas universitarias; medidas para que las universidades proporcionen los medios, apoyos y recursos que garanticen la plena integración de los estudiantes con universidad funcional; programas para asegurar la accesibilidad a la información en los servicios presenciales y virtuales; planes de estudio desarrollados según principios de accesibilidad universal y respeto para todos. Más concretamente, en lo que se refiere a la gratuidad de las tasas universitarias, dispone un apartado, el apartado 90, con carácter de Ley Orgánica en virtud de los establecido en su disposición Final Octava en el que, tras establecer específicas medidas dirigidas a la inclusión de las personas con discapacidad en las Universidades, reconoce expresamente el derecho de exención total de tasas y precios públicos en los estudios conducentes a la obtención de un título universitario a los estudiantes con discapacidad que tenga reconocido un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento. Todo ello exige la puesta en marcha de medidas que hagan posible la liminación de desigualdades que padecen las personas con discapacidad y que den cumplimiento a la ley antes referida. Estos mismos argumentos han llevado al Defensor del Pueblo a incluir este tipo de demanda en el informe de dicha institución al conocimiento de las Cortes Generales en estos últimos años, constituyendo uno de los aspectos más recurrente a los que se enfrenta este organismo. Al margen de toda normativa, nadie duda del papel que ejerce la Universidad, y en especial la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), dando un gran apoyo a la plena integración en la sociedad de las personas que tienen un cierto grado de discapacidad. La UNED es la mayor universidad de España con sus más de 160.000 alumnos, de los cuales cerca de 5.000 presentan alguna discapacidad.
Además, la UNED tiene un papel muy importante dentro del territorio nacional, ya que históricamente ha contribuido a llevar la educación superior a los núcleos de población, alejados de las grandes ciudades, que no disponen de universidad a través de la creación de centros regionales y de su peculiar método docente, permitiendo eliminar las desigualdades interterritoriales que existen en el ámbito de la educación universitaria, al garantizar el acceso universal a la misma de todos los españoles.
Asimismo, la UNED tiene dentro de sus objetivos garantizar la igualdad de oportunidades, posibilitando el acceso a los estudios superiores a personas que no habrían podido conseguirlo por razones de renta, por su lugar de residencia o por cualquier otra dificultad o minusvalía, así como la incorporación de la mujer a la universidad y al mercado de trabajo, o el acceso a la universidad a personas que alternan su jornada laboral con su formación universitaria. En definitiva, creemos que es el cauce más adecuado para acceder a los estudios universitarios de un sector de la sociedad con difícil acceso a los estudios superiores, más cuando está contrastado que éstos son un vehículo idóneo para su integración laboral y social. Se hace necesario por tanto, que los poderes públicos, y más concretamente la Administración General del Estado, adopten las medidas precisas para lograr la más rápida y eficaz integración social de las personas con discapacidad, facilitando su acceso a la UNED, sin que ello repercuta en sus recursos, a fin de que la misma pueda seguir cumpliendo los objetivos a los que antes se hizo referencia.

Congreso 2 de febrero de 2009.—Serie D. Núm. 139

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, formula la siguiente Proposición no de Ley «El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que establezca las medidas necesarias de carácter económico para la exención de precios públicos prevista en la Ley Orgánica 4/2007, de 21 de diciembre, a favor de los alumnos que tengan reconocida legalmente un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento, para su matrícula en la UNED, sin que ello vaya en detrimento de los ingresos de la Universidad.» Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de diciembre de 2008.—Jesús Vázquez Abad, Diputado.—MaríaSoraya Sáenz de Santamaría Antón, Portavoz delGrupo Parlamentario Popular en el Congreso.

El PSOE defiende a los trabajadores y la número dos cobra el sueldo de 20000 euros al mes.

¿Quién dijo que la política está mal pagada? Pajín ganará casi 20.000 euros al mes en tres sueldos.

Leire Pajín
La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín (Efe).
@José L. Lobo.- 26/03/2009 06:00h
Deja tu comentario (91)
(5/5 34 votos)

Puede que los políticos españoles no estén entre los mejor pagados de la Unión Europea, pero algunos, como Leire Pajín, se han instalado en el olimpo salarial a base de acumular nóminas. La número tres del PSOE, que a su sueldo como secretaria de Organización del partido suma también el de ex secretaria de Estado de Cooperación Internacional, está a punto de cobrar una tercera remuneración: la de senadora por la Comunidad Valenciana. En total, Pajín, de 32 años, se embolsará cerca de 20.000 euros mensuales, más de 3,3 millones de las antiguas pesetas.
La dirigente socialista fue nombrada en 2004 secretaria de Estado de Cooperación Internacional, a las órdenes de Miguel Ángel Moratinos, en el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. El pasado mes de julio, durante el 37º Congreso Federal del PSOE, Zapatero la elevó al altar de la Secretaría de Organización del partido en sustitución de José Blanco, que fue ascendido a vicesecretario general. Pajín abandonó entonces el Ministerio de Asuntos Exteriores para volcarse de lleno en el aparato socialista, pero desde entonces cobra el 80% de su sueldo de secretaria de Estado.
Pajín se beneficia, de esta forma, de una ley aprobada en 1980 para blindar económicamente a los ministros y presidentes de órganos constitucionales (Congreso, Senado, Tribunal Constitucional, Consejo de Estado...) cuando abandonan el cargo. Durante los dos años posteriores a su cese, esos ex altos cargos tienen derecho a percibir el 80% de su salario en concepto de indemnización.
En 2001, el Gobierno de José María Aznar extendió esa prebenda a los secretarios de Estado, y cuando Pajín renunció a la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, en julio de 2008, comenzó a percibir una retribución de casi 7.000 euros mensuales. Esa pensión indemnizatoria representa el 80% del salario íntegro de un secretario de Estado, que actualmente se eleva a 103.000 euros anuales, repartidos entre el sueldo, los complementos específico, de destino y de productividad, y dos pagas extras.
A esa cantidad hay que sumar el sueldo que el PSOE paga a Pajín como secretaria de Organización del partido. Ferraz rechazó ayer revelar el salario de su número tres, pero fuentes socialistas consultadas por El Confidencial aseguran que percibe no menos de 6.500 euros mensuales.
Dos sueldos públicos
La indemnización mensual que cobra como ex secretaria de Estado es compatible con cualquier otra remuneración pública, un privilegio vedado al resto de los ciudadanos, que no pueden recibir más de un sueldo de la Administración. De ahí que Pajín, a partir del próximo mes de junio, podrá sumar a sus haberes mensuales otros 5.500 euros como senadora por la Comunidad Valenciana.
Fuentes socialistas confirmaron ayer a este periódico la información adelantada la víspera por Público, en la que se aseguraba que Pajín ocupará el escaño que dejará en el Senado el socialista Juan Andrés Perelló, que se incorporará a la candidatura del PSOE para las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 7 de junio. La número tres del PSOE, que en las elecciones generales de 2008 fue elegida diputada por Alicante -aunque renunció al escaño por su incompatibilidad con el cargo de secretaria de Estado-, formará parte, al igual que Perelló, del cupo de senadores por designación autonómica.
En total, la dirigente socialista se embolsará mensualmente unos 20.000 euros por su condición de ex secretaria de Estado, senadora y secretaria de Organización del PSOE. Conviene recordar que este último salario, pese a que lo abona Ferraz, procede en su mayor parte de fondos públicos, ya que la financiación de los partidos políticos depende, fundamentalmente, de las arcas del Estado.
La futura senadora por la Comunidad Valenciana, pese a que tiene su residencia en Madrid, cobrará los 1.823 euros mensuales en concepto de gastos de manutención y alojamiento que, en teoría, están reservados para los senadores de circunscripciones electorales distintas a la de Madrid. En el caso de Pajín, esos gastos -que están exentos de tributación- no se corresponden con la realidad, puesto que vive en la capital de España, por lo que sólo debería percibir 870 euros mensuales.
Su sueldo de senadora podría incrementarse si, además, fuese designada presidenta, vicepresidenta o portavoz de alguna de las comisiones de la Cámara Alta, cargos que tienen asignados distintos complementos mensuales.

Un chiste contra la crisis, para los que la tengan , los funcionarios cesados de la Xunta cobran más y de por vida, Viva la Cosa Publica "VCP"



¡Que no muera nunca la imaginación española! ¡Olé!
No se depriman, Vivir a Cuenta del Pueblo "VCP", es una virtud, los funcionarios cesados cargos de confianza del bipartito se van a beneficiar de las cesantías millonarias, un gran éxito para nuestros líderes, ¿Qué sería Galicia, sin éstos?, todos son iguales, se ponen rápido de acuerdo para Vivir a Cuenta de lo Público, que seáis felices, los pensionistas con el complemento de mínimos no os olvidan, todo por Galicia, todo por España.
EL CHISTE.

Una vieja vivía sola con un loro antizapatero que pasaba todo el día gritando: 'Muera Zapatero'. 'Muera Zapatero'. Un día, los españoles que vivían en la misma vecindad fueron a quejarse a la vieja para que callara al loro. Ésta, preocupada habló con el loro: 'Lorito, hijo, cállate la boca,deja de meterte con el gobierno que nos van a dar duro, cállate la boca'.Pero el loro no le hacía caso a la vieja y seguía: 'Que Muera Zapatero'. La vieja fue a hablar con el cura del pueblo para explicarle la situación, a ver si podía ayudarla y el cura le dijo: 'A ver hija:lo que podemos hacer es meterlo en la misma jaula de mi loro, que se sabe de memoria la Misa, el Santo Rosario y muchas otras oraciones,para ver si al tuyo se le olvida el asunto y aprende a rezar'.Así fue... Al cabo de 15 días, la vieja preocupada va de nuevo a visitar al cura a ver los resultados y le pregunta:'Padre, ¿que pasó con el lorito?'Entonces el cura la mira con suma preocupación y le dice:'Yo creo que la cosa se puso peor, hija mía, porque cuando tu loro dice 'Muera Zapatero', el mío responde 'Te Lo Pedimos, Señor'..

23 mar 2009

La Justicia en el congreso de los diputados , es pedida por Rosa Diéz

Mañana se debate en el congreso de los Diputados el reingreso de los UMEDOS de la Guardia Civil, separados del servicio por el ejercicio de los derechos constitucionales, es un día en el que podremos comprobar quiénes están en el lado de la justicia y quiénes como siempre están al lado de la mentira y del engaño, es un momento para anotar en nuestra conciencia y tomar buena nota, de todos modos una cosa queda clara, Rosa Diéz ha tenido valentía, una vez vista la Operación Columna, actuó inmeditamente, actuó en defensa del pueblo y concretamente del pueblo demócrata que se vió violentado por medios delictuales en sus derechos, mañana puede ser un día de celebración para la memoria de muchos Trabajadores de la Seguridad Ciudadadana Guardias Civiles, y muy especialmente para las familias de aquellos que ya no pueden verlo ni brindar por un triunfo bien merecido.
162/000296
Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a la readmisión de los agentes de la Guardia Civil perseguidos y expulsados del servicio por solicitar el derecho de asociación amparado en el artículo 22 de la Constitución .
162/000296
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de la
Diputada doña Rosa Díez González, de Unión Progreso
y Democracia, al amparo de lo dispuesto en los artículos
193 y siguientes del vigente Reglamento de la
Cámara, presenta la siguiente Proposición no de Ley
para su debate en Pleno relativa a la readmisión de los
agentes de la Guardia Civil perseguidos y expulsados
del servicio por solicitar el derecho de asociación amparado
en el artículo 22 de la Constitución
.

Garzón un juez sin Prisa.


¿Por qué cuida con mimo Prisa al juez Garzón?
23.03.09 08:42. Archivado en personajes, prensa


(PD).- El 27 de abril de 2006 Garzón acudía a la Universidad de Nueva York a un ciclo de conferencias - por una cátedra a su vez patrocinada por el Banco Santander- por la que el juez cobró 203.000 dólares. El acto está «esponsorizado por Antonio Navalón y el Grupo Santillana». Es decir, por Prisa. Casimiro García Abadillo, en El Mundo, da las claves de por qué el imperio mediático apoya, mima y respalda al polémico juez.
¿Quién le metió el gusanillo de Nueva York en el cuerpo?, se pregunta García Abadillo en el diario de Pedrojota. La clave: Antonio Navalón.
"Sí, fue él quien le abrió los ojos a la importancia de ser un juez global en un mundo global. Era lógico que el juez que procesó a Pinochet y a Bin Laden acabara dirigiendo una cátedra en la Universidad de Nueva York. Y, como diría su patrocinador, «si además aprendes inglés, es la leche»".
"Sabía muy bien Navalón que tenía que hacer buenas migas con el juez Garzón", asegura Abadillo. "Temía que le empitonaran en el oscuro asunto de Argentia Trust: la desaparición de 600 millones de Banesto en una misteriosa sociedad situada, cómo no, en un paraíso fiscal. Conde le apuntó con el dedo. Antonio estaba nervioso y movió sus hilos".
"Luego se explicaron muchos de sus compañeros en la Audiencia por qué Garzón no paraba de hacer gestiones frente a la Fiscalía para que no imputaran de Navalón. Y, además, tuvo la, digamos suerte, de que el ponente de la sentencia fuera nada menos que Ventura Pérez Mariño, que había compartido escaño socialista con Garzón. Así que el marrón se lo comió solito Conde tras una sentencia dictada en marzo de 2007 y que ha marcado un hito por lo insólita: se condenó por apropiación indebida al banquero sin siquiera esperar los resultados de una comisión rogatoria que estableciera quién diablos había tras la enigmática Argentia Trust".
Y recuerda Abadillo en su crónica que "el abogado de Navalón fue José Manuel Gómez Benítez, el ahora vocal del Consejo General del Poder Judicial que ha defendido a capa y espada la candidatura de Garzón a la Presidencia de la Audiencia Nacional. Natural".
"Pero las cosas no pasan por casualidad. Les pediré que hagan otro pequeño esfuerzo de memoria: 1997. ¿Qué ocurrió aquel año que tuvo patas arriba a la Audiencia Nacional? Claro: el caso Sogecable.
Coincidencias. Fue en febrero de 1997 cuando el juez Javier Gómez de Liaño admitió la querella que presentó Jaime Campmany contra Jesús Polanco y los directivos del grupo Prisa por un supuesto delito de apropiación del dinero de sus clientes de Canal Plus.
Les recuerdo que fue Garzón quien, en un auto también para enmarcar, en el que se abstenía sobre la recusación de su compañero Gómez de Liaño, permitió no sólo que la querella muriera de inanición, sino que coadyuvó a la posterior condena de su, en tiempos, amigo y aliado".
Y Abadillo menciona "un detalle".
"En una tarde de finales de marzo de 2007 (ya absuelto de Argentia Trust, también ayudado por Jaime García Añoveros, consejero de Prisa, como reconoció él mismo ante el Supremo), Navalón recibió una llamada del juez Joaquín Navarro en la que le informaba de que el abogado Antonio García-Trevijano le había leído el supuesto auto dictando la prisión de Polanco.
¿Quién dio todos los argumentos a Matías Cortés, abogado de Polanco, para inhabilitar a Gómez de Liaño? Navalón.
¿Quién puso sobre la mesa no sólo los datos, sino que le hizo ver a Garzón los enormes beneficios que obtendría a cambio para que se abstuviera sobre la recusación? Navalón".
Concluye así El Mundo:
"Ahora, muchos de ustedes se explicarán no sólo por qué el mayor comisionista del reino fue nombrado por Prisa como delegado en México, sino por qué dicho grupo mediático apoya, respalda y alienta a un juez que no puede resistir la tentación de ser el muerto en el entierro y el niño en el bautizo."

Poema de borges

http://www.slideshare.net/plazaservicios/poema-borges-canta-callas-976373

22 mar 2009

España tierra de chorizos

http://www.youtube.com/watch?eurl=http%3A%2F%2Fwww.periodistadigital.com%2F&feature=player_embedded&v=fWo5iBtxhv0&gl=ES

La crisis y la delincuencia, España un país que calla la ineficiencia de su política de seguridad


La crisis provocará un notable repunte de la delincuencia a partir de junio
22.03.09 13:58. Archivado en
Personajes


(PD).- Uno de los delitos que más está creciendo con la crisis es el de la presentación de denuncias falsas para cobrar el seguro. Según mandos policiales y de la Guardia Civil, la mayor parte de estos casos los protagonizan propietarios de comercios y bares con dificultades para llegar a fin de mes y que simulan el robo para poder cobrar la indemnización. Pero eso es "pecata minuta" comparado con lo que se avecina.
Hace apenas cuatro días, junto al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el corazón del espionaje español, los ladrones se despacharon a gusto, robando en pleno día tres apartamentos y amordazando a la dueña de uno de ellos. Y eran reincidentes.
La Policía Nacional detuvo la noche del miércoles, casi «in fraganti», a un joven chileno cuando salía de robar en una tercera vivienda de la calle Cañaveral 2. A mediados de enero, en la urbanización Altos del Hipódromo, se desvalijaron diez pisos en 20 días a pesar de que este conjunto urbano sí se encuentra en el perímetro de seguridad del CNI.
Francisco Javier R.M., de 18 años, es el chileno atrapado el miércoles. Le pillaron cuando huía de la tercera vivienda que, junto con otro amigo de lo ajeno, acababan de atracar. Este joven, que lleva poco tiempo en España, tiene antecedentes por robo con fuerza y atentado contra agentes de la autoridad que constan, incluso, en los archivos de la Guardia Civil.
El facineroso y un «colega» asaltaron, a eso d elas 8 d ela noche y en primer lugar, una vivienda de la planta baja en el número 2 de la calle Cañaveral que, según los vecinos, estaba vacía. Después pasaron al otro piso bajo.
No contentos con su botín -abundantes joyas y material electrónico, básicamente-, decidieron subir a una de las dos viviendas de la planta primera. Esa no estaba vacía. Los ladrones se toparon con una mujer, de unos 60 años, convaleciente de una intervención quirúrgica. La amordazaron y se «despacharon» a gusto con más joyas y objetos de valor.
La mujer pudo desprenderse de sus ataduras y avisó a la Policía, que no tardó en llegar. Los ladrones se asustaron y emprendieron una huida a través de las ventanas. Sin embargo, los agentes dieron «caza» a uno de ellos y se recuperó el botín.
LA PLAGA QUE SE AVECINA
El 28 de septiembre del pasado año ABC publicaba el siguiente titular: «Las Fuerzas de Seguridad alertan de que la crisis disparará los delitos contra la propiedad».
El pasado martes, en el Congreso, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, informaba de que en efecto en 2008 los delitos contra el patrimonio habían aumentado levemente respecto al año anterior (un 0,1), hasta alcanzar una tasa de 16,9 casos por cada mil habitantes.
Y la tendencia es aún más evidente en el caso de los robos con fuerza en viviendas, que subieron casi cuatro puntos.
Subaraya Pablo Muñoz en ABC que si eso era hace seis meses, las Fuerzas de Seguridad prevén ahora un «notable» aumento de la criminalidad a partir del segundo semestre de este año, cuando las consecuencias sociales de la crisis económica sean aún más visibles.
Se trataría, en buena medida, de un crecimiento de la pequeña delincuencia -robos con fuerza e intimidación, hurtos, estafas...-, ya que la criminalidad organizada actúa independientemente de estos factores.
Por ello, sin que en ningún caso se pueda dar por buena la absurda ecuación de que un parado es un delincuente en potencia, no deja de ser cierto también que históricamente situaciones como las que atraviesa nuestro país han llevado aparejado un aumento de la inseguridad ciudadana.
A partir de junio, muchas de las personas que se han quedado en paro a finales de 2008 y principios de 2009 dejarán de percibir el subsidio de desempleo. Desde ese momento, según el análisis de los expertos, el riesgo de los afectados en caer en la marginación aumentará de forma exponencial, de manera especial entre el colectivo de inmigrantes, los menos protegidos por las redes sociales. Y esa marginalidad es el caldo de cultivo perfecto para la delincuencia.
«Mayor tensión»Ya el 28 de junio del pasado año, durante su intervención en un seminario sobre «la nueva concepción de la seguridad en la sociedad actual», el director general de la Policía y la Guardia Civil, Francisco Velázquez, afirmaba que tanto la crisis económica como la presión migratoria pueden producir problemas de inseguridad a los que hay que dar respuesta: «En una situación de crisis económica (...) debemos tener una mayor tensión para que no se disparen las tasas» de criminalidad.
Ya en los primeros meses de este año se ha comenzado a detectar esta tendencia en la delincuencia, según altos mandos policiales y de la Guardia Civil.
Se trata, como ya se preveía, de aumentos que afectan sobre todo a hurtos, robos en automóviles y con intimidación, estafas, etcétera, y no tanto a la actuación de bandas o delincuentes habituales, que se mantienen en estos meses estables e incluso en algunas zonas, como Madrid, con cierta tendencia a la baja, en buena medida por la eficacia de las Fuerzas de Seguridad.
En este sentido, es curioso destacar la caída en picado de los robos en las obras, consecuencia de la crisis económica, ya que apenas hay nueva construcción. Esta modalidad delictiva, protagonizada por bandas, afectaba muy especialmente a las comunidades autónomas con gran desarrollo urbanístico. También han bajado mucho los robos de cable por la caída del precio del cobre.
Con jeringuillaEl juez Ventura Pérez Mariño, en un artículo publicado en «La Voz de Galicia» el pasado domingo, relataba cómo en el partido judicial de Vigo, en el que desempeña su labor, la crisis había modificado cualitativa y cuantitativamente la delincuencia:
«Se ha producido (en los últimos siete días) un aumento inusitado de los robos en los que se amenaza con una jeringuilla presuntamente portadora de sida; al tiempo que se han disparado en el mismo período los robos enseñando cuchillo. (...)También ha crecido el número de hurtos al descuido, fundamentalmente en las aglomeraciones; denotándose asimismo el aumento de los robos con fuerza.Así en los últimos tiempos se producen múltiples robos en los coches, a los que se desvalija de todo de lo que de presumible valor salta a la vista. Delitos que nos vuelven al pasado cuando proliferaban mercados de radiocasetes robados.Y también llaman la atención las características de los delincuentes, aparentemente primarios. Parece que asistimos a una nueva generación de infractores: ya no sólo los toxicómanos, auténtica fuente de delincuentes, sino también los consumidores esporádicos, siempre escasos de dinero; los jóvenes a los que sus padres podían, y ya no pueden, habilitar con 20 euros de vez en vez o que han perdido sus trabajos esporádicos y algunos desesperados en paro».
El diagnóstico del magistrado, por tanto, coincide punto por punto con el de los responsables de las Fuerzas de Seguridad.
«Se han recuperado modalidades delictivas que teníamos olvidadas desde hace muchos años, cada vez hay más delincuentes primerizos, sin apenas experiencia, que no quieren hacer daño a las víctimas aunque empleen una mayor intimidación».
Y sobre la respuesta policial más adecuada, sostienen que para combatir esa criminalidad es absolutamente necesaria la presencia de más policías y guardias civiles en la calle, «porque en este tipo de delincuencia la visualización es un elemento básico de disuasión».

El confidencial dice: Santos Llamas de Caja España íntimo de Zapatero.

Más al norte, el presidente de Caja España, Santos Llamas, está seguro de poder encabezar una hipotética fusión con Caja Duero. Su argumento es inapelable: es íntimo de Zapatero.

Un plan para salvar cajas y bancos

El presidente del desgobierno de España, junto con su séquito, han logrado lo que se propusieron, lo que técnicamente se denomina en el argot contable mercantil: sumir a España, en la quiebra o suspensión de pagos; su irresponsabilidad llega a tal extremo, y la de los políticos que lo jalean, que los ciudadanos contribuyentes además del paro, comienzan a perder sus viviendas habituales, a ver cómo se las subastan en los juzgados, y a comprobar los efectos de unas políticas irreflexivas y llenas de irresponsabilidad propia de personajes nada competentes y preparados; ahí va el artículo del confidencial que demuestra muchas de las mentiras y atrevimientos de un presidente sin escrúpulos para mentir, las equivocaciones se perdonan, las mentiras en un responsable público como un presidente del Gobierno se pagan, no sólo dimitiendo sino, dando explicaciones y motivando sus actos y actitudes, en fin pagando sus responsabilidades, lo que no hará nunca este ZP, presuntuoso, irrespetuoso, y además economista de última fila que da clases como si fuera un maestro de valía demostrada.
CON LUPA
Un plan para salvar cajas y bancos
crisis económica, banca, cajas de ahorro, José Luis Rodríguez Zapatero, Pedro Solbes, Banco de España
@Jesús Cacho - 22/03/2009
Deja tu comentario (36)


Hace varias semanas que José Luis Rodriguez Zapatero tiene sobre su mesa de trabajo un “papel” en el que se dibujan las líneas maestras de un plan de salvación urgente de bancos y cajas con problemas de solvencia. Al presi -de capa caída en los últimos tiempos tras lo ocurrido en Galicia, incluso en el País Vasco, casi desaparecida su proverbial baraka, evaporada ese aura de triunfador que le ha distinguido desde que llegó a Moncloa- le han explicado que el saneamiento del sistema financiero es la clave del arco sobre el que descansa la salida de la crisis económica, porque difícilmente se recuperará la actividad privada sin que el crédito empiece a fluir a través de los intermediarios financieros, y eso no ocurrirá mientras no se separe el trigo de la paja y no se limpien a fondo los Balances tras los excesos cometidos en la pasada orgía inmobiliaria.
No está claro que Zapatero se haya estudiado el papel. Para un hombre al que engañaron con aquello de que España tenía el sistema financiero más sólido del mundo, ésta tiene que ser una asignatura muy dolorosa. El presidente, y no digamos ya el Gobernador Fernández Ordóñez, ha estado muy influenciado por el grupo de economistas cercano al PSOE (Pepe Pérez, Emilio Ontiveros et alii, todos próximos a Intermoney), gente brillante que, crecida por ese apocalíptico final del capitalismo pronosticado por algunos profetas de la izquierda, ha expandido la tesis del “manguerazo”, término que alude a la necesidad de una inyección masiva de capital público en el sistema de bancos y cajas destinada a salvar de la quema a todo el mundo, obviamente con la idea, en segunda ronda, de descabalgar a banqueros y cajeros culposos para sustituirlos por gente afín, en lo que vendría a ser una nacionalización encubierta. A esto se ha opuesto un Solbes que parece tener claros los principios, aunque confusos los finales. Frente al desconcierto que durante meses ha enseñoreado la Administración socialista sobre cómo hincarle el diente al saneamiento del sistema, Solbes se ha despertado a tiempo, ha aprendido rápido, ha pedido consejo a quienes vivieron las crisis bancarias del pasado y ha gestado el “papel” -que es obra de Economía, no del Banco de España- que descansa sobre la mesa de trabajo de ZP.
Ahora se trata de “negociarlo” con el Partido Popular. Sorprende la forma en que en el Banco de España (BE) ha olvidado la “tecnología” que permitió superar con éxito la gran crisis bancaria iniciada en torno a 1978 y que, tras enlazar con la expropiación de Rumasa, se prolongó casi hasta 1986, crisis que se llevó por delante a la mitad de los bancos existentes en los setenta. La mayoría eran entidades creadas en el desarrollismo de los sesenta, pertenecientes a conocidos apellidos del Régimen que, a consecuencia del shock petrolífero, entraron en crisis a partir de 1977. En muchos casos, estos banqueros de pacotilla se habían comido los recursos propios, cuando no se los habían llevado directamente a su casa. Algunos se lo llevaron a Suiza, caso de Ramón Rato (Banco de Siero), que fue a dar con sus huesos en la cárcel, mientras otros (Higinio Torras, Banco de los Pirineos) huían a Brasil. Para la ocasión se creó el hospital de bancos y el FGD. Los que estaban quebrados se cerraban, con devolución del dinero a los depositantes (Banco de Navarra). Para quienes eran susceptibles de recuperación, el BE llamó a capítulo a los grandes del sector y les pidió ayuda. El FGD intervenía la entidad, se quedaba con los activos que hoy llamamos “tóxicos”, y la reflotaba endosándosela a uno de los grandes en pública subasta. Fue la forma en que Pedro de Toledo hizo del Vizcaya un gran banco, gracias a la escuela de ejecutivos que forjó en su derredor y que hoy todavía dirige los destinos de no pocas entidades.
Tras rellenar un pliego de condiciones, los bancos acudían a esa subasta con la cifra que estaban dispuestos a pagar por la entidad en cuestión (por sus activos sanos) y las ayudas que solicitaban a cambio. En general, se trataba de un crédito a largo plazo e interés cero del FGD, que el comprador invertía en deuda pública entonces al 18%. Así se quedó el Vizcaya con Banca Catalana. El proceso se solapó con la expropiación de Rumasa en el 83, pero la técnica de salvamento no cambió, porque desde el principio Miguel Boyer dejó claro que el destino de los bancos de Ruiz Mateos era devolverlos al sector privado una vez saneados. La “tecnología” varió sustancialmente cuando, a finales de los ochenta, estalló la gran crisis de las Cajas de Ahorro que redujo a 40 las 80 entonces existentes. En esencia, la filosofía empleada entonces se resume en la negativa radical del BE a ayudar a sobrevivir a ninguna Caja en dificultades mediante las ayudas del FGD. No se compraban activos tóxicos. Todo aquel que se estaba ahogando era obligado a fusionarse con otra Caja, para crear entidades más potentes y sanas. Así nació la práctica totalidad de las Cajas hoy existentes. El BE no ayudó a ningún gestor a salvar su culo con el dinero del Fondo: todo aquel que tuvo que pasar por taquilla, porque estaba quebrado, fue obligado a retratarse. Justo lo contrario de lo que hoy está haciendo MAFO (“mi hermano el rojo”, que decía con sorna Paco Fernández Ordóñez) con su amigo Hernández Moltó en Caja Castilla La Mancha.
El desconcierto del Gobierno y del Banco de España
Sorprende hasta asombrar, por todo ello, que, estando tan clara la filosofía utilizada por otro Gobierno socialista, tan a mano la “tecnología” entonces usada, tan vigente la legislación en vigor sobre los Fondos de Garantía de Depósitos, del Gobierno y del propio BE se haya adueñado tan descomunal desconcierto sobre cómo abordar con garantía de éxito esta nueva reconversión de caballo del sistema financiero que tenemos encima. Es verdad que en la plaza de Cibeles han perdido la forma después de 14 años de crecimiento económico, y también es verdad que el gobernador ha limado tanto los colmillos del Servicio de Inspección que los antaño temidos inspectores del BE no asustan hoy a nadie, pero bastaría con que MAFO tirara de hemeroteca para dar con la fórmula. Otra cosa es que quiera. Los bancos sí parecen tener claro lo que quieren, convencidos de que se avecina un nuevo recorte de capacidad. La patronal AEB ha discutido a fondo en su Consejo la situación, para concluir que las entidades tendrán que hacer sus deberes “y si el Sabadell no tiene más remedio que fusionarse con el Popular, pues tendrán que fusionarse”.
Las cosas, en cambio, están mucho más oscuras en el hoy complejo mundo de las Cajas. Complejo porque la política de partido, vía Comunidades Autónomas, se ha colado hasta el tuétano de las instituciones, de forma que ya no se trata de procurar un sistema más fuerte y saneado, sino de salvar el honor perdido del presidente de turno, que es ilustre militante de tal o cual partido, lo que además podría acarrear perder las elecciones en el territorio en cuestión. Ello explica la agria reacción que en tanta gente provocaron las palabras pronunciadas por Miguel Martín en el Congreso el pasado 9 de marzo. El presidente de la AEB, que cargó contra las inyecciones indiscriminadas de capital público, afirmó que los gestores de las entidades que necesiten ser rescatadas tendrán que asumir su responsabilidad y abandonar el cargo. “Esa ha sido siempre la política que se ha seguido en España; sin disciplina, el sistema financiero pierde su forma de hacer banca”. En suma, el que la hace la paga. “Eso es cosa de la patronal bancaria”, acusaron en el sector, susurraron los hombres de Intermoney, “que quieren sacar tajada de la crisis de las Cajas, para reducir su peso en el sistema financiero”. La situación llegó a tal punto que Martín tuvo que llamar de nuevo a Solbes para reiterarle lo que ya le había contado en persona: la posición de neutralidad de la banca en la crisis de las Cajas y, en todo caso, su disposición a ayudar.
No va a ser fácil hacer pasar por el aro a las Cajas en situación de quiebra y, sobre todo, a sus presidentes. Como una consecuencia más de la borrachera de dinero fácil y el abandono de las prácticas bancarias basadas en la prudencia que hemos vivido estos años, no solo se ha perdido la disciplina, sino también la vergüenza. Todo el mundo está dispuesto a defender el sillón con uñas y dientes. Moltó se ha pedido la vicepresidencia de la Caja resultante de la fusión con Unicaja, y Antonio Pulido (Cajasol), que se sabe engullido a plazo fijo por la voracidad inextinguible de Medel, pretende zafarse de ese nudo corredizo mediante un apaño con Cajasur, aprovechando que su vicepresidente ejecutivo, Salvador Blanco, es conmilitón y paisano de Palma del Río. Más al norte, el presidente de Caja España, Santos Llamas, está seguro de poder encabezar una hipotética fusión con Caja Duero. Su argumento es inapelable: es íntimo de Zapatero. Lo último que ha pedido el sector, vía CECA, ha sido dejar de lado la normativa vigente (¡la Ley, esa antigualla!) para que no sea obligatorio tener que dotar el 100% de un crédito fallido en dos años, como ahora es el caso, y se pueda prolongar en el tiempo esa provisión. Cualquier cosa menos reconocer la realidad y asumir las responsabilidades pertinentes por lo ocurrido.

20 mar 2009

Una madrina en el congreso una rosa sin Espinas, Rosa Diez una voz por la justicia.

UNA ROSA EN EL CONGRESO.

Desde el mediodía del 14 de marzo, Rosa Díez , se ha convertido en la madrina moral y ética de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los guardias civiles le debemos mucho, más que nada la comprensión, con eso sólo basta para darle ese título de madrina, yo sólo puedo ofrecerle mi agradecimiento con un romancillo, porque en la literatura del tiempo –nuestro tiempo- la asonancia, es la que queda en la memoria de las gentes, y sobre todo, de nuestra gente.
Los guardias civiles debemos de ser neutrales políticamente y lo somos, pero también debemos de ser agradecidos. Y esta diputada es la única que, nos ofrece la aspirina aliviadora de nuestros dolores.

Gracias Rosa.

Ha tenido que llegar la Rosa
A las Cortes que sufrimos,
Para que, el eco de los guardias
se sienta, como sentimos.
¡los claveles eran sordos
en medio del Hemiciclo!

Ha llegado una Rosa
y, al final somos oídos,
guardias civiles de España,
hay una Rosa entre olivos,
que es la madera más dura
que en esta España de olvidos,
que por no ver su horizonte
parece vernos vencidos.

Nos queda una Esperanza,
una Rosa sin espinos,
de la España más social,
mente clara de prestigio.

Una sola voz, la voz,
un escaño, hermanos míos,
que bajo un día de Euskadi
por recordar que existimos.

Leganés, 20 de marzo de 2009

José Manuel García García (JOSMAN)

El Tribunal Federal Supremo Alemán pone a los-as en su sitio

Madres divorciadas, se acabó lo de vivir del ‘ex’
@Aurora Mínguez (Berlín). - 20/03/2009 06:00h
Deja tu comentario (37)
(5/5 31 votos)

Lo decidió el miércoles el Tribunal Federal Supremo alemán en una sentencia sin duda histórica. Cuando una mujer casada y madre se divorcie o se separe del marido, sólo podrá aspirar a que su ‘ex’ le pase una pensión durante los tres años siguientes a esa separación, y eso siempre que sea ella quien se haya quedado al cuidado de los hijos comunes renunciando a su puesto de trabajo. A partir de entonces, sólo habrá pagos añadidos por esa dedicación a los niños si el juez lo estima ‘razonable y oportuno’. Es decir, se verá caso por caso, según la edad de las criaturas, si tienen algún problema de salud o requieren una atención especial, si disponen de una plaza en guarderías o colegios o si existe la posibilidad de que alguien se ocupe de ellos mientras la madre está en la oficina, la fábrica o el despacho. Pero, en principio, la madre separada o divorciada tiene que volver al trabajo para mantenerse a sí misma a los tres años de ese divorcio o separación.

La sentencia responde a la demanda presentada por una mujer, maestra en Berlín, quien se divorció en 2006 después de seis años de matrimonio. Ella tiene la tutela del hijo común de siete años enfermo de asma y recibe de su ex marido, además de la pensión para dicho hijo, otros 837 euros al mes. De acuerdo con la nueva legislación que entró en vigor en Alemania el primero de enero del 2008, ella debería volver a su puesto de maestra y ver reducida su pensión a la mitad hasta que se cumplan los tres años del fin del matrimonio, ya que ahora está dando clase de vez en cuando. El ex marido reclamó a la justicia suprimir totalmente los pagos de manutención en agosto y ella recurrió. Al final, la maestra ha perdido la batalla.

Antes, en Alemania, una mujer separada o divorciada que hubiera sacrificado su carrera profesional para ocuparse de sus hijos tenía garantizada legalmente una pensión hasta que el crío tuviera ocho años. De los ocho a los quince años de edad de la prole, la madre podía seguir recibiendo esa pensión del ex y tener además un medio empleo, o un trabajo a tiempo parcial. A menudo, la situación se prolongaba a medida que la madre ganaba en años y perdía en oportunidades de reincorporarse a la vida laboral. Pero ahora las cosas han cambiado radicalmente y los jueces de Karlsruhe han decidido que la mujer-madre divorciada debe de regresar bastante antes a su puesto de trabajo, caso de que no lo haya perdido.

Se mantiene el principio de que la madre divorciada tiene derecho a esa pensión de manutención en los primeros tres años y cuando los niños son pequeños, porque se entiende que no es compatible la plena dedicación al trabajo y a la familia. Pero el nuevo derecho de familia, refrendado ahora por esta sentencia del Tribunal Supremo Federal, establece que la mujer después de esos tres años está obligada a trabajar como antes.

Lo definía claramente una de las miembros del Tribunal, Meo-Micaela Hahne: “Las mujeres jóvenes ya no pueden confiarse y pensar: si tengo un anillo de matrimonio en mi dedo tengo garantizado el mismo nivel de vida tanto si sigo casada como si me divorcio”. Las mujeres, en este aspecto, tienen que aceptar la cruda realidad: después del fin del amor, cada cual tiene que ganarse las lentejas por su cuenta.

La difícil elección entre trabajo e hijos

A pesar de los pesares, la maternidad sigue siendo un freno laboral cuando no una amenaza a ese puesto de trabajo duramente conseguido. Y si el matrimonio o la pareja deja de funcionar, la maternidad es también una carga económica que no tiene una alta remuneración… y menos en estos tiempos de amores y economías revueltos. Tal vez para animar a las indecisas, en Bruselas la Comisión Europea está preparando un proyecto de ley para que las madres de los 27 países socios puedan tener durante más tiempo el permiso de maternidad pagado. Se pretende que en toda la Unión ese permiso tenga la misma duración: 18 semanas al menos, a tomar antes y después del parto. Las diferencias entre países son notables: en Alemania, 14; en Francia y España, 16; en Dinamarca 18 y en Bulgaria 45 semanas.

Alemania precisamente se niega a aumentar esa ‘pausa bebé’ argumentando que hace más difícil la reincorporación de la mujer al trabajo. Pero detrás todo ello están los empresarios, quienes creen que esas dos semanas más les supondrían un desembolso extra de 500 millones de euros. Pocos padres se acogen al permiso de paternidad -que aquí tiene una duración mínima de dos meses-, haciendo así realidad el splitting de tareas domésticas.

En una tal situación, es lógico que muchas mujeres se encojan de hombros cuando los gobiernos se lamentan de los preocupantes niveles de nacimientos en el mundo occidental. Con semejantes ayudas estatales y legales, quedarse embarazada es, sin duda, un acto de auténtico coraje.

El previsto Zapatazo de Zapatero y los socialnacionalistas del PSOE en las Europeas.


Zapatero teme un batacazo en las europeas con una abstención histórica: más del 60% .


Las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 7 de junio podrían elevar el listón de la abstención a un nivel que, además de romper todos los registros históricos, resultaría casi obsceno: más del 60% de los electores no acudirán ese día a las urnas, según los cálculos de participación que maneja el Gobierno y a los que ha tenido acceso El Confidencial.
Ese índice de apatía política, jamás alcanzado en España en unas elecciones de ámbito nacional, puede pasarle una costosa factura a José Luis Rodríguez Zapatero. El Gobierno teme, según las fuentes consultadas, que el generalizado malestar provocado por la crisis económica se traduzca en una desmovilización del electorado socialista y anime a los simpatizantes de la derecha a ejercer un voto de castigo contra Zapatero.
Las últimas elecciones europeas, celebradas en 2004 -el Parlamento de Estrasburgo se renueva cada cinco años-, ya arrojaron un índice de abstención escalofriante: un 54,06% del electorado no fue a votar. Ese porcentaje fue el más alto registrado en España en unos comicios de carácter nacional (generales, municipales y europeas) desde la plena restauración de la democracia, en 1977. Pero los sondeos de los que dispone el Gobierno pronostican que el próximo 7-J la participación será aún mucho más raquítica que en 2004 -apenas rozó entonces el 46%-, y podría no superar el 35%.
Pero no es la desbocada abstención el único elemento que puede jugar en contra de Zapatero. La tendencia, generalizada en el electorado de los países de la UE, de castigar en los comicios europeos al partido que gobierna, y sobre todo la magnitud de la recesión económica, hacen temer al Ejecutivo socialista una auténtica debacle electoral. Por si fuera poco, la cercanía de la cita con las urnas -faltan poco más de dos meses- apenas deja margen de maniobra al Gobierno para poner en marcha nuevas medidas anticrisis o, al menos, para que las ya aplicadas dejen notar sus efectos.
Es cierto que en 2004 el PSOE ganó las elecciones europeas siendo ya Zapatero presidente del Gobierno, convirtiéndose en la excepción que confirma la citada regla según la cual los electores pasan factura al partido instalado en el poder. Pero hay una explicación para esa anomalía: los comicios al Parlamento Europeo se celebraron el 13 de junio, es decir, sólo dos meses después de la primera victoria en las urnas de Zapatero, tras los traumáticos atentados terroristas del 11-M.
Nuevas circunstancias
El Ejecutivo socialista se benefició entonces de dos circunstancias que, con toda certeza, no se darán el próximo 7-J: por un lado, su bisoñez jugó a su favor, ya que el equipo de Zapatero, recién aterrizado en La Moncloa, no tuvo tiempo de sufrir el menor desgaste. Y por otro, esa misma cercanía de las generales provocó en las europeas un efecto de arrastre del voto que también favoreció al PSOE.
Lo que tanto el PSOE como el PP dan prácticamente por seguro es que las próximas elecciones europeas se decidirán en clave nacional, y que la política comunitaria influirá poco en los electores a la hora de decidir su voto. De hecho, la "falta de sentimiento europeo" fue la razón más esgrimida para justificar la escasísima participación en los comicios de 2004, según reveló una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) elaborada pocas semanas después.
El pasado martes, el Parlamento Europeo dio a conocer la campaña institucional que, bajo el lema Tú eliges, tratará de fomentar la participación en las elecciones del 7-J. La campaña cuenta con un presupuesto global de 18 millones de euros y ha sido lanzada simultáneamente en los 27 países miembros de la UE. Pero al menos en España ha pasado prácticamente inadvertida. Un indicio, sin duda, de que los sondeos de participación que maneja el Gobierno no van desencaminados.

19 mar 2009

Un Juez que consigue dinero de un grupo bancario, cuyo asunto tiene en su juzgado.

Son muchos los casos que huelen mal, la justicia ha merecido la espalda de sus justiciables porque no creen en que sea ciega e independiente, sospechan que algo huele mal, esta actitud del Juez estrella , juez y político, político y juez, cuanto menos debe ser instada judicialmente , aperturado un procedimiento disciplinario y el CGPJ a priori , suspenderlo en funciones, poner coto a la cantidad de cosas extrañas que rodean a la forma de proceder del Juez estrella, político y juez, juez y político.
Garzón consiguió del Santander dinero para sus cursos de NY justo antes de exculpar a Botín.
Baltasar Garzón, Banco Santander, Emilio Botín, cesiones de crédito
@El Confidencial.- 18/03/2009 09:15h
Deja tu comentario (67)
(5/5 26 votos)

Extracto de la memoria de la universidad donde se señala que Garzón consiguió los fondos
El juez Baltasar Garzón se dirigió al Banco Santander para conseguir los fondos que financiaran los seminarios en los que participó en el Centro Rey Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York. En total, la entidad cántabra aportó 302.000 dólares, según asegura El Mundo. En su momento, la Universidad obvió este detalle y se limitó a afirmar que los fondos fueron recibidos y administrados por el propio centro. Sin embargo, en la memoria oficial del Centro sí consta que fue el propio Garzón quien "obtuvo los fondos necesario para organizar los coloquios Diálogos Transatlánticos y Derechos Humanos y Seguridad Jurídica en Latinoamérica", según cita el periódico.
El Tribunal Supremo desconocía este dato cuando solicitó información sobre la instancia del juez en EEUU a raíz de una denuncia interpuesta por un delito de prevaricación y cohecho, lo que le llevó a archivar dicha denuncia y a no sancionar a Garzón.
Los hechos tuvieron lugar entre marzo de 2005 y junio de 2006, momento en el que el juez disfrutaba de una licencia de estudios concedida por el Consejo General del Poder Judicial. Se da la circunstancia además que, una vez reincorporado en la Audiencia Nacional, Garzón exculpó a Emilio Botín de un delito fiscal por el caso de las cesiones de crédito. Esto ocurrió en diciembre de 2007.
Por otro lado, según el diario, en esa certificación que la universidad otorgó al Supremo, tampoco se informaba de los gastos de viaje -21.152 dólares- y de la escolarización de la hija de Garzón en la Escuela Internacional de Naciones Unidas -21.650 dólares-, que también fueron pagados con el dinero del Banco Santander.

Informe Anual de Bruselas sobre Protección e Integración social

Bruselas alerta de que la pobreza amenaza con asentarse en España si sigue aumentando el paro

Los grupos más expuestos al riesgo de pobreza son los niños, los ancianos y las mujeres.

El informe anual de Bruselas sobre Protección e Integración Social, ha advertido de que el constante aumento del paro podría incidir seriamente en la proporción de personas consideradas pobres. La Comisión Europea sugiere a España que supervise la futura viabilidad de su sistema de pensiones para hacer frente al envejecimiento de la población ante las perspectivas de recesión económica, ya que el 17% de la población española es mayor de 65 años. Las estadísticas prevén que el coeficiente de dependencia de la tercera edad pase a un 24,4% en 2010 y aumente hasta alcanzar en 2050 el 58,7%.El documento reconoce, que las medidas que el Gobierno ya ha tomado han logrado aumentar el nivel de vida de los pensionistas, han mejorado las condiciones de acceso a las pensiones y han alentado a que más gente trabaje durante más tiempo. Sin embargo, adviere de que serán necesarias más reformas en los próximos años.Soluciones que sugiere BruselasLas soluciones que propone Bruselas a España es la de romper el ciclo de transmisión de la pobreza de generación a generación, es decir, reducir la elevada tasa de abandono escolar que tiene España. También se deberán intensificar los esfuerzos para promover la inclusión activa de los grupos vulnerables.Más información sobre la pobreza en España.Igualdad de trato.Más noticias relacionadas con el tema "empleo"Fuente: El Mundo

Igualdad en aplicación de la ley para todos, y la denominada Operación Bettino Craxi y la regeneración

En España seguimos buscando una "X" , y que se cumplan y ejemplaricen los : "Principio de legalidad, principio de seguridad jurídica, igualdad de todos ante la ley", etc, nuestra democrácia podrá ver dentro de poco, cómo estos principios se aplican y llevan a la cárcel a algunos jueces o algún juez, es hora de comenzar a poner las cosas en su sitio, en despejar las incógnitas y que aquellos que no son capaces de justificar sus actos y sus dineros paguen por ello.

La España de los Políticos incompetentes y egoistas

Que no nos quepa la menor duda, en España, gozamos de la lacra de casta más incompetente que hemos tenido en la historia, comenzó con el Rey Sol Felipe González, --uno de los hombres más adinerados del mundo-- y continúa hoy con los responsables del PSOE --no se les puede llamar socialistas-- denominados sociolistos o nacionalsocialistas; Sí, hablo de la casta dirigente política que nos gobierna, los cuales no son capaces de hablar seriamente de nada y mucho menos de la materia esencial para una sociedad, como es la educativa; hablan y hacen y deshacen de su política educativa y no se enteran de que deben hacer y hablar de política de la educación y de forjar las bases de una sociedad, no sólo justa, eficiente y eficaz, sino, educada ,responsable y que ame las leyes y respete al prójimo como a si mismo; estas actitudes nos han llevado a comptemplar atónitos , cómo: nuestras policías no funcionan, nuestras escuelas son un antro de desprecio, donde los enseñantes o maestros son agredidos, nuestros juzgados nidos de injusticias, nuestras leyes al no ser justas son despreciadas, en las comisarías impasiblemente desaparece la droga incautada, y donde nuestros gobernantes no asumen sus responsabilidades, donde nuestros hijos son secuestrados en las calles asesinados y sus asesinos burlan y se cachondean de los padres de las víctimas, donde se premia el lujo de estas clases y no el esfuerzo, donde los padres ven dasaparecer a sus hijos sin volver a saber nada de ellos; una sociedad en deriva y al fracaso, y que perjudica de manera irreparable a los más humildes a esos trabajadores que los nacionalsocialistas de Zapatero dicen defender, un auténtico cuento para el que lo quiera escuchar.
--Publicado por José Carlos: para Educación, Formación y Progreso el 3/19/2009 03:46:00 AM

Qué falla en nuestra sociedad, cómo se pueden cometer crímenes como éste, y añadir un plus de dolo macabro-

No cabe la menor duda, algo hemos hecho mal, o algo seguimos haciendo muy mal, no es consentible que en una sociedad avanzada y en un estado de derecho social y democrático pasen estas cosas, ocurran estos crímenes; qué estamos haciendo mal, qué hicimos mal para obtener estos resultados de tanta maldad, las cabezas pensantes y dirigentes deben dar respuestas, y muy especialmente a las familias que pasan por estos trances, no me atrevo a dar opinión alguna, los pensadores y actores de esta sociedad, deben dar explicaciones y asumir responsabilidades y no callar y mirar para otro lado, para el lado de sus lujos y asombrosos cambios de vida.
El asesino de Marta confiesa que él y un amigo la violaron y estrangularon
La policía encuentra una navaja con la que los implicados supuestamente amenazaron a la muchacha



Miguel Carcaño, el ex novio y hasta ahora asesino confeso de Marta del Castillo, y su amigo Javier G., abusaron de la joven antes de matarla, según desveló en su última declaración ante el juez. Fuentes del caso confirmaron ayer que tras participar en la reconstrucción del caso durante cerca de cuatro horas, Miguel Carcaño solicitó una vez más ampliar su declaración ante el juez. Así, relató que la noche del 24 de enero él y su amigo Javier se encontraban bajo los efectos de las drogas y tras amenazar a Marta con un arma punzante, abusaron sexualmente de la chica y luego la golpearon.
Aseguró también que fue el menor quien, con ayuda del propio Miguel, acabó con la vida de la chica estrangulándola, y no golpeándola con un cenicero, como hasta ahora había mantenido. En esta última versión ratificó que arrojaron el cuerpo a un contenedor de basura en las inmediaciones. Asimismo, exculpó a su amigo Samuel de cualquier vinculación con los hechos, aunque al principio confesó que fue una de las personas que lo ayudó a deshacerse del cuerpo.
Renuncia del abogado
Las múltiples versiones de Carcaño sobre la desaparición de la joven motivaron que su abogado, Antonio Jiménez Almagro, comunicase ayer al juzgado de instrucción su renuncia a la defensa del acusado. Pero poco a poco, la policía nacional va avanzando en la investigación sobre la desaparición de Marta del Castillo.
Los agentes localizaron ayer en una alcantarilla frente a la vivienda del ex novio la navaja que, según revelaron los implicados en uno de los careos judiciales, emplearon para intimidar a la adolescente y que, según contó Miguel, la arrojó él mismo a la alcantarilla situada delante de la vivienda, en la calle León XIII.
El arma, propiedad de Javier G., ya está siendo analizada en busca de restos biológicos de Marta o de alguno de los implicados. Los investigadores siguen tomando con cautela las nuevas versiones de Miguel, dado que los careos a los que se vio sometido con sus amigos no aclararon gran cosa y se contradicen con las pruebas científicas recogidas hasta el momento. Sin embargo, algunas nuevas pruebas, como la aparición de la navaja, no contradicen la versión inicial y pueden servir para completarla.
Mientras tanto, desde la Delegación del Gobierno se ultima el operativo policial que iniciará en breve la búsqueda del cuerpo de Marta del Castillo en el vertedero de Alcalá de Guadaira, adonde llegan todos los residuos de la capital hispalense. Varios técnicos se desplazaron a la planta de gestión de residuos para acotar el espacio donde se encontrarían las basuras de los últimos dos meses.

18 mar 2009

El voto fraudulento de la Vicepresidenta de la Vega.


¿Fue fraudulento el voto de la vicepresidenta?
18.03.09 09:28. Archivado en
Gobierno


(PD).- La revista Época afirma en un reportaje que sí, que el voto de María Teresa Fernández de la Vega en las Elecciones Generales del 9-M de 2008 fue, cuando menos, un voto fraudulento. Asegura la publicación que la vicepresidenta se empadronó fuera de plazo en Beneixida (Valencia), pero alguien manipuló el Censo para que Fernández de la Vega votara en aquella localidad, incumpliendo de manera flagrante la legislación vigente. Incluso, elevan la acusión a que podría tratarse de infracción electoral delictiva. Desde Prensa de la Vicepresidenta, su directora de comunicación Ángeles Puerta desmiente todo a Periodista Digital: "Es falso". Y envía el siguiente correo electrónico a la redacción:
NOTA RECTIFICACION
En relación a la noticia publicada en algunos medios de comunicación (digitales), que, a su vez, se refieren a una próxima publicación del semanario Época, con el título de 'El voto fraudulento de la vicepresidenta', en la que se dice que la Vicepresidenta del Gobierno "a pesar de empadronarse fuera de plazo" en las elecciones generales del pasado 9-M de 2008, "votó en el colegio electoral de Beneixida (Valencia) cuando legalmente le correspondía hacerlo en Madrid", de modo "que pudo cometer delito o infracción tipificados en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) y castigados con diversas penas", se comunica lo siguiente:
1.º Es rigurosamente falso que la Vicepresidenta del Gobierno no estuviera legalmente empadronada en Beneixida en las pasadas elecciones generales de 9 de marzo de 2008. Al ser designada la Vicepresidenta solicitó empadronarse de acuerdo con los criterios generales establecidos por la Oficina del Censo Electoral.
La Oficina del Censo Electoral estimó la reclamación formulada y acordó el empadronamiento en tiempo y forma, haciéndolo "en virtud de la Resolución de 31 de enero de 2008 de la Dirección de la Oficina del Censo Electoral, interpretativa de la Resolución de 12 de febrero de 2004 referida a la rectificación del censo en período electoral en lo relativo a las reclamaciones por cambio de residencia". La resolución está a disposición de todos los medios de comunicación.
2.º La falsa noticia es, en todo caso, antigua y ya fue utilizada en su día por el PP como un burdo argumento de campaña electoral, aunque sin ningún resultado, dada su manifiesta falsedad.
3.º En todo caso, como quiera que la falsa imputación de un delito electoral es calumniosa e intolerable y no está amparada por la libertad de información ni por la libertad de expresión, se han dado instrucciones para estudiar el ejercicio de las acciones legales procedentes.
Madrid, 18 de marzo de 2009
Ángeles PuertaDirectora de ComunicaciónVicepresidencia Primera del Gobierno de España
Domingo 9 de marzo de 2008. Once y cuarto de la mañana. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, acaba de depositar su voto en el único colegio electoral de la pequeña localidad de Beneixida (Valencia), un pueblo de poco más de 600 habitantes que está situado en la comarca valenciana de la Ribera Alta. El momento ha sido puntualmente inmortalizado por fotógrafos de Prensa y cámaras de Televisión, siempre atentos a la participación de los políticos en jornadas electorales como ésta.
A su salida del colegio, Fernández de la Vega comparece ante los periodistas y pide a los ciudadanos que acudan a las urnas “con confianza y libertad” para que “su voto decida el futuro y el rumbo de España”. A esa hora, pocos, muy pocos, saben todavía que la todopoderosa mano derecha del presidente Zapatero, mandamás en un Ejecutivo escaso de liderazgos, puede haber participado en la comisión de un delito o infracción electoral tipificados en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG).
Según publica la revista Época, alguien -con conocimiento o no de la vicepresidenta, pero, en cualquier caso, en beneficio de su imagen de pretendida valenciana con pedigrí y, por tanto, de su propia candidatura- pudo alterar deliberadamente dicho Censo para que Fernández de la Vega, cabeza de lista del PSOE por Valencia en las Generales del 9-M de 2008, se hiciese la foto, depositando su voto en Beneixida, donde se había empadronado fuera de plazo. En otras palabras: la número dos del Ejecutivo votó donde no podía hacerlo, saltándose literalmente la Ley a la torera y ejerciendo, por lo tanto, el derecho al voto de manera fraudulenta.
Fernández de la Vega se empadronó en Beneixida el 27 de noviembre de 2007. En el hipotético caso de que la número dos del Ejecutivo hubiese presentado una reclamación por cambio de domicilio o residencia en periodo de rectificación del Censo tras la convocatoria electoral, su solicitud debió desestimarse de oficio, al producirse su nuevo empadronamiento con posterioridad al 31 de octubre. Al menos, así queda reflejado en la propia página oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), del que depende la Oficina del Censo Electoral.
La comunicación y el calendario oficiales difundidos con motivo de aquellas Elecciones Generales, a través de la web del INE -y también del Ministerio de Interior-, era cristalina al respecto: “Las reclamaciones por cambio de residencia o de domicilio -explicitaba dicha información- serán estimadas si los referidos cambios constan en el Padrón municipal hasta el 31 de octubre de 2007, inclusive, fecha del censo vigente para estas elecciones”.
Reclamaciones desestimadas
En la misma comunicación oficial se aclaraba que, en virtud de la Resolución de 12 de febrero de 2004, serían “desestimadas todas las reclamaciones por cambio de residencia o domicilio que consten en el Padrón municipal después de esa fecha”.
La exposición de la resolución de las reclamaciones en ayuntamientos y consulados se hizo el 1 de febrero de 2008. A partir de esa fecha, se considera que el Censo Electoral es inalterable, que está cerrado a cal y canto a cualquier posible modificación. Y, en consecuencia, todo elector tiene que votar en la mesa que le corresponde de acuerdo con el Censo. Nunca en otra.
No era el caso de la vicepresidenta. Lejos de haber sido excluida del Censo, el nombre de pila y los dos apellidos de María Teresa Fernández de la Vega Sanz aparecían en la lista del distrito, la mesa y la sección concretas donde le correspondía votar en aquellas elecciones, esto es, en Madrid.
De hecho, la Instrucción 7/12 de abril de 2007 viene a ratificar lo que ya acordó la Junta Electoral Central en mayo de 1995: “Quienes no efectuaran la reclamación (por cambio de domicilio) dentro del plazo fijado habrán de ejercer el derecho de sufragio en el anterior domicilio, no cabiendo en tal supuesto la expedición de certificación censal específica”. En otras palabras: si la vicepresidenta hubiera votado en Beneixida, pertrechada de una certificación censal específica -algo así como un permiso especial- por cambio de domicilio, habría incurrido igualmente en un fraude de Ley.
INFORMACIÓN COMPLETA EN ÉPOCA

Zapatero y la negociación con ETA, una maniobra de distracción y de paralizar la pérdida de imagen de un presidente incompetente


Otegi fantasea, sin aportar indicios, con que Zapatero negociará con ETA "sin tardar excesivo tiempo"
18.03.09 13:09. Archivado en Terrorismo


(PD).- El líder eta-batasuno se ha mostrado convencido de que el Gobierno socialista de Zapatero impulsará una nueva negociación con ETA "sin tardar excesivo tiempo". Otegi, como portavoz de Batasuna, ha dicho además que su compromiso "personal" es "firme para construir ese proceso".
"No quiero poner plazos, pero estoy convencido de que es posible, no sé en qué plazo, volver a construir esa esperanza, y creo que es posible construirla con garantías e incluso decir que podemos construirla de manera paciente para que, al final, ese proceso alcanzase un escenario final", ha asegurado Arnaldo Otegi en una entrevista concedida a ETB.
A su juicio, en estos momentos, habrá "más dificultades" de cara a la credibilidad de la sociedad vasca y ha precisado que el brazo político de ETA debe hacer "parte de autocrítica" por "los dos últimos procesos" realizados, "que han fracasado, entre comillas, porque hay muchas de las cosas en las que se ha avanzado, que están encima de la mesa". Sin embargo, cree que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero se atrevería a impulsar "un nuevo proceso de paz sin "tardar excesivo tiempo"
"Yo tengo la impresión de que el último intento negociador ha puesto ya encima de la mesa todas las piezas del puzzle. Eso es algo que ocurrió en Irlanda, y el último intento negociador fue ordenar las piezas".
Arnaldo Otegi apuntó que hay "una asignatura pendiente" y es necesario "demostrar a la sociedad, con sinceridad y honestidad", que se puede buscar "una solución estable y duradera al escenario de confrontación que existe en este país".
"Hemos aprendido una lección y es que este pueblo ha tenido dos grandes momentos de esperanza y dos grandes momentos de frustración y que, si abrimos la esperanza otra vez, tenemos que tener una perspectiva de que no va a haber una nueva frustración".
Y ha añadido:
"Yo creo que hay condiciones en este país para ganar un escenario democrático, para ganar un Estado y para hacerlo desde la izquierda. Yo estoy comprometido, junto al conjunto de la izquierda abertzale (ETA), en buscar una solución al conflicto que vive este país y creo que estamos en disposición de volver a intentar hacer eso otra vez".
Niega contactos entre PSE y ETA
Por otro lado, también ha negado que se produjera algún tipo de contacto entre ETA. En este sentido, se ha preguntado:
"¿Y si fuera verdad, qué pasa, que el PNV escucha nuestras conversaciones telefónicas?. Porque, ¿quién es capaz de demostrar que yo he mantenido una conversación telefónica con otro señor desde la clase política?, ¿qué quiere decir, que nos espían?. Porque eso es como para ir al Juzgado de Guardia mañana".
Asimismo, ha afirmado que "cómo se puede ser tan frívolo" y ha dicho que todo ello sólo tiene como fin "buscar diferencias entre PP y PSOE para que no hagan un gobierno, es decir, para mantenerse en el poder".