22 mar 2009

Un plan para salvar cajas y bancos

El presidente del desgobierno de España, junto con su séquito, han logrado lo que se propusieron, lo que técnicamente se denomina en el argot contable mercantil: sumir a España, en la quiebra o suspensión de pagos; su irresponsabilidad llega a tal extremo, y la de los políticos que lo jalean, que los ciudadanos contribuyentes además del paro, comienzan a perder sus viviendas habituales, a ver cómo se las subastan en los juzgados, y a comprobar los efectos de unas políticas irreflexivas y llenas de irresponsabilidad propia de personajes nada competentes y preparados; ahí va el artículo del confidencial que demuestra muchas de las mentiras y atrevimientos de un presidente sin escrúpulos para mentir, las equivocaciones se perdonan, las mentiras en un responsable público como un presidente del Gobierno se pagan, no sólo dimitiendo sino, dando explicaciones y motivando sus actos y actitudes, en fin pagando sus responsabilidades, lo que no hará nunca este ZP, presuntuoso, irrespetuoso, y además economista de última fila que da clases como si fuera un maestro de valía demostrada.
CON LUPA
Un plan para salvar cajas y bancos
crisis económica, banca, cajas de ahorro, José Luis Rodríguez Zapatero, Pedro Solbes, Banco de España
@Jesús Cacho - 22/03/2009
Deja tu comentario (36)


Hace varias semanas que José Luis Rodriguez Zapatero tiene sobre su mesa de trabajo un “papel” en el que se dibujan las líneas maestras de un plan de salvación urgente de bancos y cajas con problemas de solvencia. Al presi -de capa caída en los últimos tiempos tras lo ocurrido en Galicia, incluso en el País Vasco, casi desaparecida su proverbial baraka, evaporada ese aura de triunfador que le ha distinguido desde que llegó a Moncloa- le han explicado que el saneamiento del sistema financiero es la clave del arco sobre el que descansa la salida de la crisis económica, porque difícilmente se recuperará la actividad privada sin que el crédito empiece a fluir a través de los intermediarios financieros, y eso no ocurrirá mientras no se separe el trigo de la paja y no se limpien a fondo los Balances tras los excesos cometidos en la pasada orgía inmobiliaria.
No está claro que Zapatero se haya estudiado el papel. Para un hombre al que engañaron con aquello de que España tenía el sistema financiero más sólido del mundo, ésta tiene que ser una asignatura muy dolorosa. El presidente, y no digamos ya el Gobernador Fernández Ordóñez, ha estado muy influenciado por el grupo de economistas cercano al PSOE (Pepe Pérez, Emilio Ontiveros et alii, todos próximos a Intermoney), gente brillante que, crecida por ese apocalíptico final del capitalismo pronosticado por algunos profetas de la izquierda, ha expandido la tesis del “manguerazo”, término que alude a la necesidad de una inyección masiva de capital público en el sistema de bancos y cajas destinada a salvar de la quema a todo el mundo, obviamente con la idea, en segunda ronda, de descabalgar a banqueros y cajeros culposos para sustituirlos por gente afín, en lo que vendría a ser una nacionalización encubierta. A esto se ha opuesto un Solbes que parece tener claros los principios, aunque confusos los finales. Frente al desconcierto que durante meses ha enseñoreado la Administración socialista sobre cómo hincarle el diente al saneamiento del sistema, Solbes se ha despertado a tiempo, ha aprendido rápido, ha pedido consejo a quienes vivieron las crisis bancarias del pasado y ha gestado el “papel” -que es obra de Economía, no del Banco de España- que descansa sobre la mesa de trabajo de ZP.
Ahora se trata de “negociarlo” con el Partido Popular. Sorprende la forma en que en el Banco de España (BE) ha olvidado la “tecnología” que permitió superar con éxito la gran crisis bancaria iniciada en torno a 1978 y que, tras enlazar con la expropiación de Rumasa, se prolongó casi hasta 1986, crisis que se llevó por delante a la mitad de los bancos existentes en los setenta. La mayoría eran entidades creadas en el desarrollismo de los sesenta, pertenecientes a conocidos apellidos del Régimen que, a consecuencia del shock petrolífero, entraron en crisis a partir de 1977. En muchos casos, estos banqueros de pacotilla se habían comido los recursos propios, cuando no se los habían llevado directamente a su casa. Algunos se lo llevaron a Suiza, caso de Ramón Rato (Banco de Siero), que fue a dar con sus huesos en la cárcel, mientras otros (Higinio Torras, Banco de los Pirineos) huían a Brasil. Para la ocasión se creó el hospital de bancos y el FGD. Los que estaban quebrados se cerraban, con devolución del dinero a los depositantes (Banco de Navarra). Para quienes eran susceptibles de recuperación, el BE llamó a capítulo a los grandes del sector y les pidió ayuda. El FGD intervenía la entidad, se quedaba con los activos que hoy llamamos “tóxicos”, y la reflotaba endosándosela a uno de los grandes en pública subasta. Fue la forma en que Pedro de Toledo hizo del Vizcaya un gran banco, gracias a la escuela de ejecutivos que forjó en su derredor y que hoy todavía dirige los destinos de no pocas entidades.
Tras rellenar un pliego de condiciones, los bancos acudían a esa subasta con la cifra que estaban dispuestos a pagar por la entidad en cuestión (por sus activos sanos) y las ayudas que solicitaban a cambio. En general, se trataba de un crédito a largo plazo e interés cero del FGD, que el comprador invertía en deuda pública entonces al 18%. Así se quedó el Vizcaya con Banca Catalana. El proceso se solapó con la expropiación de Rumasa en el 83, pero la técnica de salvamento no cambió, porque desde el principio Miguel Boyer dejó claro que el destino de los bancos de Ruiz Mateos era devolverlos al sector privado una vez saneados. La “tecnología” varió sustancialmente cuando, a finales de los ochenta, estalló la gran crisis de las Cajas de Ahorro que redujo a 40 las 80 entonces existentes. En esencia, la filosofía empleada entonces se resume en la negativa radical del BE a ayudar a sobrevivir a ninguna Caja en dificultades mediante las ayudas del FGD. No se compraban activos tóxicos. Todo aquel que se estaba ahogando era obligado a fusionarse con otra Caja, para crear entidades más potentes y sanas. Así nació la práctica totalidad de las Cajas hoy existentes. El BE no ayudó a ningún gestor a salvar su culo con el dinero del Fondo: todo aquel que tuvo que pasar por taquilla, porque estaba quebrado, fue obligado a retratarse. Justo lo contrario de lo que hoy está haciendo MAFO (“mi hermano el rojo”, que decía con sorna Paco Fernández Ordóñez) con su amigo Hernández Moltó en Caja Castilla La Mancha.
El desconcierto del Gobierno y del Banco de España
Sorprende hasta asombrar, por todo ello, que, estando tan clara la filosofía utilizada por otro Gobierno socialista, tan a mano la “tecnología” entonces usada, tan vigente la legislación en vigor sobre los Fondos de Garantía de Depósitos, del Gobierno y del propio BE se haya adueñado tan descomunal desconcierto sobre cómo abordar con garantía de éxito esta nueva reconversión de caballo del sistema financiero que tenemos encima. Es verdad que en la plaza de Cibeles han perdido la forma después de 14 años de crecimiento económico, y también es verdad que el gobernador ha limado tanto los colmillos del Servicio de Inspección que los antaño temidos inspectores del BE no asustan hoy a nadie, pero bastaría con que MAFO tirara de hemeroteca para dar con la fórmula. Otra cosa es que quiera. Los bancos sí parecen tener claro lo que quieren, convencidos de que se avecina un nuevo recorte de capacidad. La patronal AEB ha discutido a fondo en su Consejo la situación, para concluir que las entidades tendrán que hacer sus deberes “y si el Sabadell no tiene más remedio que fusionarse con el Popular, pues tendrán que fusionarse”.
Las cosas, en cambio, están mucho más oscuras en el hoy complejo mundo de las Cajas. Complejo porque la política de partido, vía Comunidades Autónomas, se ha colado hasta el tuétano de las instituciones, de forma que ya no se trata de procurar un sistema más fuerte y saneado, sino de salvar el honor perdido del presidente de turno, que es ilustre militante de tal o cual partido, lo que además podría acarrear perder las elecciones en el territorio en cuestión. Ello explica la agria reacción que en tanta gente provocaron las palabras pronunciadas por Miguel Martín en el Congreso el pasado 9 de marzo. El presidente de la AEB, que cargó contra las inyecciones indiscriminadas de capital público, afirmó que los gestores de las entidades que necesiten ser rescatadas tendrán que asumir su responsabilidad y abandonar el cargo. “Esa ha sido siempre la política que se ha seguido en España; sin disciplina, el sistema financiero pierde su forma de hacer banca”. En suma, el que la hace la paga. “Eso es cosa de la patronal bancaria”, acusaron en el sector, susurraron los hombres de Intermoney, “que quieren sacar tajada de la crisis de las Cajas, para reducir su peso en el sistema financiero”. La situación llegó a tal punto que Martín tuvo que llamar de nuevo a Solbes para reiterarle lo que ya le había contado en persona: la posición de neutralidad de la banca en la crisis de las Cajas y, en todo caso, su disposición a ayudar.
No va a ser fácil hacer pasar por el aro a las Cajas en situación de quiebra y, sobre todo, a sus presidentes. Como una consecuencia más de la borrachera de dinero fácil y el abandono de las prácticas bancarias basadas en la prudencia que hemos vivido estos años, no solo se ha perdido la disciplina, sino también la vergüenza. Todo el mundo está dispuesto a defender el sillón con uñas y dientes. Moltó se ha pedido la vicepresidencia de la Caja resultante de la fusión con Unicaja, y Antonio Pulido (Cajasol), que se sabe engullido a plazo fijo por la voracidad inextinguible de Medel, pretende zafarse de ese nudo corredizo mediante un apaño con Cajasur, aprovechando que su vicepresidente ejecutivo, Salvador Blanco, es conmilitón y paisano de Palma del Río. Más al norte, el presidente de Caja España, Santos Llamas, está seguro de poder encabezar una hipotética fusión con Caja Duero. Su argumento es inapelable: es íntimo de Zapatero. Lo último que ha pedido el sector, vía CECA, ha sido dejar de lado la normativa vigente (¡la Ley, esa antigualla!) para que no sea obligatorio tener que dotar el 100% de un crédito fallido en dos años, como ahora es el caso, y se pueda prolongar en el tiempo esa provisión. Cualquier cosa menos reconocer la realidad y asumir las responsabilidades pertinentes por lo ocurrido.

20 mar 2009

Una madrina en el congreso una rosa sin Espinas, Rosa Diez una voz por la justicia.

UNA ROSA EN EL CONGRESO.

Desde el mediodía del 14 de marzo, Rosa Díez , se ha convertido en la madrina moral y ética de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los guardias civiles le debemos mucho, más que nada la comprensión, con eso sólo basta para darle ese título de madrina, yo sólo puedo ofrecerle mi agradecimiento con un romancillo, porque en la literatura del tiempo –nuestro tiempo- la asonancia, es la que queda en la memoria de las gentes, y sobre todo, de nuestra gente.
Los guardias civiles debemos de ser neutrales políticamente y lo somos, pero también debemos de ser agradecidos. Y esta diputada es la única que, nos ofrece la aspirina aliviadora de nuestros dolores.

Gracias Rosa.

Ha tenido que llegar la Rosa
A las Cortes que sufrimos,
Para que, el eco de los guardias
se sienta, como sentimos.
¡los claveles eran sordos
en medio del Hemiciclo!

Ha llegado una Rosa
y, al final somos oídos,
guardias civiles de España,
hay una Rosa entre olivos,
que es la madera más dura
que en esta España de olvidos,
que por no ver su horizonte
parece vernos vencidos.

Nos queda una Esperanza,
una Rosa sin espinos,
de la España más social,
mente clara de prestigio.

Una sola voz, la voz,
un escaño, hermanos míos,
que bajo un día de Euskadi
por recordar que existimos.

Leganés, 20 de marzo de 2009

José Manuel García García (JOSMAN)

El Tribunal Federal Supremo Alemán pone a los-as en su sitio

Madres divorciadas, se acabó lo de vivir del ‘ex’
@Aurora Mínguez (Berlín). - 20/03/2009 06:00h
Deja tu comentario (37)
(5/5 31 votos)

Lo decidió el miércoles el Tribunal Federal Supremo alemán en una sentencia sin duda histórica. Cuando una mujer casada y madre se divorcie o se separe del marido, sólo podrá aspirar a que su ‘ex’ le pase una pensión durante los tres años siguientes a esa separación, y eso siempre que sea ella quien se haya quedado al cuidado de los hijos comunes renunciando a su puesto de trabajo. A partir de entonces, sólo habrá pagos añadidos por esa dedicación a los niños si el juez lo estima ‘razonable y oportuno’. Es decir, se verá caso por caso, según la edad de las criaturas, si tienen algún problema de salud o requieren una atención especial, si disponen de una plaza en guarderías o colegios o si existe la posibilidad de que alguien se ocupe de ellos mientras la madre está en la oficina, la fábrica o el despacho. Pero, en principio, la madre separada o divorciada tiene que volver al trabajo para mantenerse a sí misma a los tres años de ese divorcio o separación.

La sentencia responde a la demanda presentada por una mujer, maestra en Berlín, quien se divorció en 2006 después de seis años de matrimonio. Ella tiene la tutela del hijo común de siete años enfermo de asma y recibe de su ex marido, además de la pensión para dicho hijo, otros 837 euros al mes. De acuerdo con la nueva legislación que entró en vigor en Alemania el primero de enero del 2008, ella debería volver a su puesto de maestra y ver reducida su pensión a la mitad hasta que se cumplan los tres años del fin del matrimonio, ya que ahora está dando clase de vez en cuando. El ex marido reclamó a la justicia suprimir totalmente los pagos de manutención en agosto y ella recurrió. Al final, la maestra ha perdido la batalla.

Antes, en Alemania, una mujer separada o divorciada que hubiera sacrificado su carrera profesional para ocuparse de sus hijos tenía garantizada legalmente una pensión hasta que el crío tuviera ocho años. De los ocho a los quince años de edad de la prole, la madre podía seguir recibiendo esa pensión del ex y tener además un medio empleo, o un trabajo a tiempo parcial. A menudo, la situación se prolongaba a medida que la madre ganaba en años y perdía en oportunidades de reincorporarse a la vida laboral. Pero ahora las cosas han cambiado radicalmente y los jueces de Karlsruhe han decidido que la mujer-madre divorciada debe de regresar bastante antes a su puesto de trabajo, caso de que no lo haya perdido.

Se mantiene el principio de que la madre divorciada tiene derecho a esa pensión de manutención en los primeros tres años y cuando los niños son pequeños, porque se entiende que no es compatible la plena dedicación al trabajo y a la familia. Pero el nuevo derecho de familia, refrendado ahora por esta sentencia del Tribunal Supremo Federal, establece que la mujer después de esos tres años está obligada a trabajar como antes.

Lo definía claramente una de las miembros del Tribunal, Meo-Micaela Hahne: “Las mujeres jóvenes ya no pueden confiarse y pensar: si tengo un anillo de matrimonio en mi dedo tengo garantizado el mismo nivel de vida tanto si sigo casada como si me divorcio”. Las mujeres, en este aspecto, tienen que aceptar la cruda realidad: después del fin del amor, cada cual tiene que ganarse las lentejas por su cuenta.

La difícil elección entre trabajo e hijos

A pesar de los pesares, la maternidad sigue siendo un freno laboral cuando no una amenaza a ese puesto de trabajo duramente conseguido. Y si el matrimonio o la pareja deja de funcionar, la maternidad es también una carga económica que no tiene una alta remuneración… y menos en estos tiempos de amores y economías revueltos. Tal vez para animar a las indecisas, en Bruselas la Comisión Europea está preparando un proyecto de ley para que las madres de los 27 países socios puedan tener durante más tiempo el permiso de maternidad pagado. Se pretende que en toda la Unión ese permiso tenga la misma duración: 18 semanas al menos, a tomar antes y después del parto. Las diferencias entre países son notables: en Alemania, 14; en Francia y España, 16; en Dinamarca 18 y en Bulgaria 45 semanas.

Alemania precisamente se niega a aumentar esa ‘pausa bebé’ argumentando que hace más difícil la reincorporación de la mujer al trabajo. Pero detrás todo ello están los empresarios, quienes creen que esas dos semanas más les supondrían un desembolso extra de 500 millones de euros. Pocos padres se acogen al permiso de paternidad -que aquí tiene una duración mínima de dos meses-, haciendo así realidad el splitting de tareas domésticas.

En una tal situación, es lógico que muchas mujeres se encojan de hombros cuando los gobiernos se lamentan de los preocupantes niveles de nacimientos en el mundo occidental. Con semejantes ayudas estatales y legales, quedarse embarazada es, sin duda, un acto de auténtico coraje.

El previsto Zapatazo de Zapatero y los socialnacionalistas del PSOE en las Europeas.


Zapatero teme un batacazo en las europeas con una abstención histórica: más del 60% .


Las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 7 de junio podrían elevar el listón de la abstención a un nivel que, además de romper todos los registros históricos, resultaría casi obsceno: más del 60% de los electores no acudirán ese día a las urnas, según los cálculos de participación que maneja el Gobierno y a los que ha tenido acceso El Confidencial.
Ese índice de apatía política, jamás alcanzado en España en unas elecciones de ámbito nacional, puede pasarle una costosa factura a José Luis Rodríguez Zapatero. El Gobierno teme, según las fuentes consultadas, que el generalizado malestar provocado por la crisis económica se traduzca en una desmovilización del electorado socialista y anime a los simpatizantes de la derecha a ejercer un voto de castigo contra Zapatero.
Las últimas elecciones europeas, celebradas en 2004 -el Parlamento de Estrasburgo se renueva cada cinco años-, ya arrojaron un índice de abstención escalofriante: un 54,06% del electorado no fue a votar. Ese porcentaje fue el más alto registrado en España en unos comicios de carácter nacional (generales, municipales y europeas) desde la plena restauración de la democracia, en 1977. Pero los sondeos de los que dispone el Gobierno pronostican que el próximo 7-J la participación será aún mucho más raquítica que en 2004 -apenas rozó entonces el 46%-, y podría no superar el 35%.
Pero no es la desbocada abstención el único elemento que puede jugar en contra de Zapatero. La tendencia, generalizada en el electorado de los países de la UE, de castigar en los comicios europeos al partido que gobierna, y sobre todo la magnitud de la recesión económica, hacen temer al Ejecutivo socialista una auténtica debacle electoral. Por si fuera poco, la cercanía de la cita con las urnas -faltan poco más de dos meses- apenas deja margen de maniobra al Gobierno para poner en marcha nuevas medidas anticrisis o, al menos, para que las ya aplicadas dejen notar sus efectos.
Es cierto que en 2004 el PSOE ganó las elecciones europeas siendo ya Zapatero presidente del Gobierno, convirtiéndose en la excepción que confirma la citada regla según la cual los electores pasan factura al partido instalado en el poder. Pero hay una explicación para esa anomalía: los comicios al Parlamento Europeo se celebraron el 13 de junio, es decir, sólo dos meses después de la primera victoria en las urnas de Zapatero, tras los traumáticos atentados terroristas del 11-M.
Nuevas circunstancias
El Ejecutivo socialista se benefició entonces de dos circunstancias que, con toda certeza, no se darán el próximo 7-J: por un lado, su bisoñez jugó a su favor, ya que el equipo de Zapatero, recién aterrizado en La Moncloa, no tuvo tiempo de sufrir el menor desgaste. Y por otro, esa misma cercanía de las generales provocó en las europeas un efecto de arrastre del voto que también favoreció al PSOE.
Lo que tanto el PSOE como el PP dan prácticamente por seguro es que las próximas elecciones europeas se decidirán en clave nacional, y que la política comunitaria influirá poco en los electores a la hora de decidir su voto. De hecho, la "falta de sentimiento europeo" fue la razón más esgrimida para justificar la escasísima participación en los comicios de 2004, según reveló una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) elaborada pocas semanas después.
El pasado martes, el Parlamento Europeo dio a conocer la campaña institucional que, bajo el lema Tú eliges, tratará de fomentar la participación en las elecciones del 7-J. La campaña cuenta con un presupuesto global de 18 millones de euros y ha sido lanzada simultáneamente en los 27 países miembros de la UE. Pero al menos en España ha pasado prácticamente inadvertida. Un indicio, sin duda, de que los sondeos de participación que maneja el Gobierno no van desencaminados.

19 mar 2009

Un Juez que consigue dinero de un grupo bancario, cuyo asunto tiene en su juzgado.

Son muchos los casos que huelen mal, la justicia ha merecido la espalda de sus justiciables porque no creen en que sea ciega e independiente, sospechan que algo huele mal, esta actitud del Juez estrella , juez y político, político y juez, cuanto menos debe ser instada judicialmente , aperturado un procedimiento disciplinario y el CGPJ a priori , suspenderlo en funciones, poner coto a la cantidad de cosas extrañas que rodean a la forma de proceder del Juez estrella, político y juez, juez y político.
Garzón consiguió del Santander dinero para sus cursos de NY justo antes de exculpar a Botín.
Baltasar Garzón, Banco Santander, Emilio Botín, cesiones de crédito
@El Confidencial.- 18/03/2009 09:15h
Deja tu comentario (67)
(5/5 26 votos)

Extracto de la memoria de la universidad donde se señala que Garzón consiguió los fondos
El juez Baltasar Garzón se dirigió al Banco Santander para conseguir los fondos que financiaran los seminarios en los que participó en el Centro Rey Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York. En total, la entidad cántabra aportó 302.000 dólares, según asegura El Mundo. En su momento, la Universidad obvió este detalle y se limitó a afirmar que los fondos fueron recibidos y administrados por el propio centro. Sin embargo, en la memoria oficial del Centro sí consta que fue el propio Garzón quien "obtuvo los fondos necesario para organizar los coloquios Diálogos Transatlánticos y Derechos Humanos y Seguridad Jurídica en Latinoamérica", según cita el periódico.
El Tribunal Supremo desconocía este dato cuando solicitó información sobre la instancia del juez en EEUU a raíz de una denuncia interpuesta por un delito de prevaricación y cohecho, lo que le llevó a archivar dicha denuncia y a no sancionar a Garzón.
Los hechos tuvieron lugar entre marzo de 2005 y junio de 2006, momento en el que el juez disfrutaba de una licencia de estudios concedida por el Consejo General del Poder Judicial. Se da la circunstancia además que, una vez reincorporado en la Audiencia Nacional, Garzón exculpó a Emilio Botín de un delito fiscal por el caso de las cesiones de crédito. Esto ocurrió en diciembre de 2007.
Por otro lado, según el diario, en esa certificación que la universidad otorgó al Supremo, tampoco se informaba de los gastos de viaje -21.152 dólares- y de la escolarización de la hija de Garzón en la Escuela Internacional de Naciones Unidas -21.650 dólares-, que también fueron pagados con el dinero del Banco Santander.

Informe Anual de Bruselas sobre Protección e Integración social

Bruselas alerta de que la pobreza amenaza con asentarse en España si sigue aumentando el paro

Los grupos más expuestos al riesgo de pobreza son los niños, los ancianos y las mujeres.

El informe anual de Bruselas sobre Protección e Integración Social, ha advertido de que el constante aumento del paro podría incidir seriamente en la proporción de personas consideradas pobres. La Comisión Europea sugiere a España que supervise la futura viabilidad de su sistema de pensiones para hacer frente al envejecimiento de la población ante las perspectivas de recesión económica, ya que el 17% de la población española es mayor de 65 años. Las estadísticas prevén que el coeficiente de dependencia de la tercera edad pase a un 24,4% en 2010 y aumente hasta alcanzar en 2050 el 58,7%.El documento reconoce, que las medidas que el Gobierno ya ha tomado han logrado aumentar el nivel de vida de los pensionistas, han mejorado las condiciones de acceso a las pensiones y han alentado a que más gente trabaje durante más tiempo. Sin embargo, adviere de que serán necesarias más reformas en los próximos años.Soluciones que sugiere BruselasLas soluciones que propone Bruselas a España es la de romper el ciclo de transmisión de la pobreza de generación a generación, es decir, reducir la elevada tasa de abandono escolar que tiene España. También se deberán intensificar los esfuerzos para promover la inclusión activa de los grupos vulnerables.Más información sobre la pobreza en España.Igualdad de trato.Más noticias relacionadas con el tema "empleo"Fuente: El Mundo

Igualdad en aplicación de la ley para todos, y la denominada Operación Bettino Craxi y la regeneración

En España seguimos buscando una "X" , y que se cumplan y ejemplaricen los : "Principio de legalidad, principio de seguridad jurídica, igualdad de todos ante la ley", etc, nuestra democrácia podrá ver dentro de poco, cómo estos principios se aplican y llevan a la cárcel a algunos jueces o algún juez, es hora de comenzar a poner las cosas en su sitio, en despejar las incógnitas y que aquellos que no son capaces de justificar sus actos y sus dineros paguen por ello.

La España de los Políticos incompetentes y egoistas

Que no nos quepa la menor duda, en España, gozamos de la lacra de casta más incompetente que hemos tenido en la historia, comenzó con el Rey Sol Felipe González, --uno de los hombres más adinerados del mundo-- y continúa hoy con los responsables del PSOE --no se les puede llamar socialistas-- denominados sociolistos o nacionalsocialistas; Sí, hablo de la casta dirigente política que nos gobierna, los cuales no son capaces de hablar seriamente de nada y mucho menos de la materia esencial para una sociedad, como es la educativa; hablan y hacen y deshacen de su política educativa y no se enteran de que deben hacer y hablar de política de la educación y de forjar las bases de una sociedad, no sólo justa, eficiente y eficaz, sino, educada ,responsable y que ame las leyes y respete al prójimo como a si mismo; estas actitudes nos han llevado a comptemplar atónitos , cómo: nuestras policías no funcionan, nuestras escuelas son un antro de desprecio, donde los enseñantes o maestros son agredidos, nuestros juzgados nidos de injusticias, nuestras leyes al no ser justas son despreciadas, en las comisarías impasiblemente desaparece la droga incautada, y donde nuestros gobernantes no asumen sus responsabilidades, donde nuestros hijos son secuestrados en las calles asesinados y sus asesinos burlan y se cachondean de los padres de las víctimas, donde se premia el lujo de estas clases y no el esfuerzo, donde los padres ven dasaparecer a sus hijos sin volver a saber nada de ellos; una sociedad en deriva y al fracaso, y que perjudica de manera irreparable a los más humildes a esos trabajadores que los nacionalsocialistas de Zapatero dicen defender, un auténtico cuento para el que lo quiera escuchar.
--Publicado por José Carlos: para Educación, Formación y Progreso el 3/19/2009 03:46:00 AM

Qué falla en nuestra sociedad, cómo se pueden cometer crímenes como éste, y añadir un plus de dolo macabro-

No cabe la menor duda, algo hemos hecho mal, o algo seguimos haciendo muy mal, no es consentible que en una sociedad avanzada y en un estado de derecho social y democrático pasen estas cosas, ocurran estos crímenes; qué estamos haciendo mal, qué hicimos mal para obtener estos resultados de tanta maldad, las cabezas pensantes y dirigentes deben dar respuestas, y muy especialmente a las familias que pasan por estos trances, no me atrevo a dar opinión alguna, los pensadores y actores de esta sociedad, deben dar explicaciones y asumir responsabilidades y no callar y mirar para otro lado, para el lado de sus lujos y asombrosos cambios de vida.
El asesino de Marta confiesa que él y un amigo la violaron y estrangularon
La policía encuentra una navaja con la que los implicados supuestamente amenazaron a la muchacha



Miguel Carcaño, el ex novio y hasta ahora asesino confeso de Marta del Castillo, y su amigo Javier G., abusaron de la joven antes de matarla, según desveló en su última declaración ante el juez. Fuentes del caso confirmaron ayer que tras participar en la reconstrucción del caso durante cerca de cuatro horas, Miguel Carcaño solicitó una vez más ampliar su declaración ante el juez. Así, relató que la noche del 24 de enero él y su amigo Javier se encontraban bajo los efectos de las drogas y tras amenazar a Marta con un arma punzante, abusaron sexualmente de la chica y luego la golpearon.
Aseguró también que fue el menor quien, con ayuda del propio Miguel, acabó con la vida de la chica estrangulándola, y no golpeándola con un cenicero, como hasta ahora había mantenido. En esta última versión ratificó que arrojaron el cuerpo a un contenedor de basura en las inmediaciones. Asimismo, exculpó a su amigo Samuel de cualquier vinculación con los hechos, aunque al principio confesó que fue una de las personas que lo ayudó a deshacerse del cuerpo.
Renuncia del abogado
Las múltiples versiones de Carcaño sobre la desaparición de la joven motivaron que su abogado, Antonio Jiménez Almagro, comunicase ayer al juzgado de instrucción su renuncia a la defensa del acusado. Pero poco a poco, la policía nacional va avanzando en la investigación sobre la desaparición de Marta del Castillo.
Los agentes localizaron ayer en una alcantarilla frente a la vivienda del ex novio la navaja que, según revelaron los implicados en uno de los careos judiciales, emplearon para intimidar a la adolescente y que, según contó Miguel, la arrojó él mismo a la alcantarilla situada delante de la vivienda, en la calle León XIII.
El arma, propiedad de Javier G., ya está siendo analizada en busca de restos biológicos de Marta o de alguno de los implicados. Los investigadores siguen tomando con cautela las nuevas versiones de Miguel, dado que los careos a los que se vio sometido con sus amigos no aclararon gran cosa y se contradicen con las pruebas científicas recogidas hasta el momento. Sin embargo, algunas nuevas pruebas, como la aparición de la navaja, no contradicen la versión inicial y pueden servir para completarla.
Mientras tanto, desde la Delegación del Gobierno se ultima el operativo policial que iniciará en breve la búsqueda del cuerpo de Marta del Castillo en el vertedero de Alcalá de Guadaira, adonde llegan todos los residuos de la capital hispalense. Varios técnicos se desplazaron a la planta de gestión de residuos para acotar el espacio donde se encontrarían las basuras de los últimos dos meses.

18 mar 2009

El voto fraudulento de la Vicepresidenta de la Vega.


¿Fue fraudulento el voto de la vicepresidenta?
18.03.09 09:28. Archivado en
Gobierno


(PD).- La revista Época afirma en un reportaje que sí, que el voto de María Teresa Fernández de la Vega en las Elecciones Generales del 9-M de 2008 fue, cuando menos, un voto fraudulento. Asegura la publicación que la vicepresidenta se empadronó fuera de plazo en Beneixida (Valencia), pero alguien manipuló el Censo para que Fernández de la Vega votara en aquella localidad, incumpliendo de manera flagrante la legislación vigente. Incluso, elevan la acusión a que podría tratarse de infracción electoral delictiva. Desde Prensa de la Vicepresidenta, su directora de comunicación Ángeles Puerta desmiente todo a Periodista Digital: "Es falso". Y envía el siguiente correo electrónico a la redacción:
NOTA RECTIFICACION
En relación a la noticia publicada en algunos medios de comunicación (digitales), que, a su vez, se refieren a una próxima publicación del semanario Época, con el título de 'El voto fraudulento de la vicepresidenta', en la que se dice que la Vicepresidenta del Gobierno "a pesar de empadronarse fuera de plazo" en las elecciones generales del pasado 9-M de 2008, "votó en el colegio electoral de Beneixida (Valencia) cuando legalmente le correspondía hacerlo en Madrid", de modo "que pudo cometer delito o infracción tipificados en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) y castigados con diversas penas", se comunica lo siguiente:
1.º Es rigurosamente falso que la Vicepresidenta del Gobierno no estuviera legalmente empadronada en Beneixida en las pasadas elecciones generales de 9 de marzo de 2008. Al ser designada la Vicepresidenta solicitó empadronarse de acuerdo con los criterios generales establecidos por la Oficina del Censo Electoral.
La Oficina del Censo Electoral estimó la reclamación formulada y acordó el empadronamiento en tiempo y forma, haciéndolo "en virtud de la Resolución de 31 de enero de 2008 de la Dirección de la Oficina del Censo Electoral, interpretativa de la Resolución de 12 de febrero de 2004 referida a la rectificación del censo en período electoral en lo relativo a las reclamaciones por cambio de residencia". La resolución está a disposición de todos los medios de comunicación.
2.º La falsa noticia es, en todo caso, antigua y ya fue utilizada en su día por el PP como un burdo argumento de campaña electoral, aunque sin ningún resultado, dada su manifiesta falsedad.
3.º En todo caso, como quiera que la falsa imputación de un delito electoral es calumniosa e intolerable y no está amparada por la libertad de información ni por la libertad de expresión, se han dado instrucciones para estudiar el ejercicio de las acciones legales procedentes.
Madrid, 18 de marzo de 2009
Ángeles PuertaDirectora de ComunicaciónVicepresidencia Primera del Gobierno de España
Domingo 9 de marzo de 2008. Once y cuarto de la mañana. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, acaba de depositar su voto en el único colegio electoral de la pequeña localidad de Beneixida (Valencia), un pueblo de poco más de 600 habitantes que está situado en la comarca valenciana de la Ribera Alta. El momento ha sido puntualmente inmortalizado por fotógrafos de Prensa y cámaras de Televisión, siempre atentos a la participación de los políticos en jornadas electorales como ésta.
A su salida del colegio, Fernández de la Vega comparece ante los periodistas y pide a los ciudadanos que acudan a las urnas “con confianza y libertad” para que “su voto decida el futuro y el rumbo de España”. A esa hora, pocos, muy pocos, saben todavía que la todopoderosa mano derecha del presidente Zapatero, mandamás en un Ejecutivo escaso de liderazgos, puede haber participado en la comisión de un delito o infracción electoral tipificados en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG).
Según publica la revista Época, alguien -con conocimiento o no de la vicepresidenta, pero, en cualquier caso, en beneficio de su imagen de pretendida valenciana con pedigrí y, por tanto, de su propia candidatura- pudo alterar deliberadamente dicho Censo para que Fernández de la Vega, cabeza de lista del PSOE por Valencia en las Generales del 9-M de 2008, se hiciese la foto, depositando su voto en Beneixida, donde se había empadronado fuera de plazo. En otras palabras: la número dos del Ejecutivo votó donde no podía hacerlo, saltándose literalmente la Ley a la torera y ejerciendo, por lo tanto, el derecho al voto de manera fraudulenta.
Fernández de la Vega se empadronó en Beneixida el 27 de noviembre de 2007. En el hipotético caso de que la número dos del Ejecutivo hubiese presentado una reclamación por cambio de domicilio o residencia en periodo de rectificación del Censo tras la convocatoria electoral, su solicitud debió desestimarse de oficio, al producirse su nuevo empadronamiento con posterioridad al 31 de octubre. Al menos, así queda reflejado en la propia página oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), del que depende la Oficina del Censo Electoral.
La comunicación y el calendario oficiales difundidos con motivo de aquellas Elecciones Generales, a través de la web del INE -y también del Ministerio de Interior-, era cristalina al respecto: “Las reclamaciones por cambio de residencia o de domicilio -explicitaba dicha información- serán estimadas si los referidos cambios constan en el Padrón municipal hasta el 31 de octubre de 2007, inclusive, fecha del censo vigente para estas elecciones”.
Reclamaciones desestimadas
En la misma comunicación oficial se aclaraba que, en virtud de la Resolución de 12 de febrero de 2004, serían “desestimadas todas las reclamaciones por cambio de residencia o domicilio que consten en el Padrón municipal después de esa fecha”.
La exposición de la resolución de las reclamaciones en ayuntamientos y consulados se hizo el 1 de febrero de 2008. A partir de esa fecha, se considera que el Censo Electoral es inalterable, que está cerrado a cal y canto a cualquier posible modificación. Y, en consecuencia, todo elector tiene que votar en la mesa que le corresponde de acuerdo con el Censo. Nunca en otra.
No era el caso de la vicepresidenta. Lejos de haber sido excluida del Censo, el nombre de pila y los dos apellidos de María Teresa Fernández de la Vega Sanz aparecían en la lista del distrito, la mesa y la sección concretas donde le correspondía votar en aquellas elecciones, esto es, en Madrid.
De hecho, la Instrucción 7/12 de abril de 2007 viene a ratificar lo que ya acordó la Junta Electoral Central en mayo de 1995: “Quienes no efectuaran la reclamación (por cambio de domicilio) dentro del plazo fijado habrán de ejercer el derecho de sufragio en el anterior domicilio, no cabiendo en tal supuesto la expedición de certificación censal específica”. En otras palabras: si la vicepresidenta hubiera votado en Beneixida, pertrechada de una certificación censal específica -algo así como un permiso especial- por cambio de domicilio, habría incurrido igualmente en un fraude de Ley.
INFORMACIÓN COMPLETA EN ÉPOCA

Zapatero y la negociación con ETA, una maniobra de distracción y de paralizar la pérdida de imagen de un presidente incompetente


Otegi fantasea, sin aportar indicios, con que Zapatero negociará con ETA "sin tardar excesivo tiempo"
18.03.09 13:09. Archivado en Terrorismo


(PD).- El líder eta-batasuno se ha mostrado convencido de que el Gobierno socialista de Zapatero impulsará una nueva negociación con ETA "sin tardar excesivo tiempo". Otegi, como portavoz de Batasuna, ha dicho además que su compromiso "personal" es "firme para construir ese proceso".
"No quiero poner plazos, pero estoy convencido de que es posible, no sé en qué plazo, volver a construir esa esperanza, y creo que es posible construirla con garantías e incluso decir que podemos construirla de manera paciente para que, al final, ese proceso alcanzase un escenario final", ha asegurado Arnaldo Otegi en una entrevista concedida a ETB.
A su juicio, en estos momentos, habrá "más dificultades" de cara a la credibilidad de la sociedad vasca y ha precisado que el brazo político de ETA debe hacer "parte de autocrítica" por "los dos últimos procesos" realizados, "que han fracasado, entre comillas, porque hay muchas de las cosas en las que se ha avanzado, que están encima de la mesa". Sin embargo, cree que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero se atrevería a impulsar "un nuevo proceso de paz sin "tardar excesivo tiempo"
"Yo tengo la impresión de que el último intento negociador ha puesto ya encima de la mesa todas las piezas del puzzle. Eso es algo que ocurrió en Irlanda, y el último intento negociador fue ordenar las piezas".
Arnaldo Otegi apuntó que hay "una asignatura pendiente" y es necesario "demostrar a la sociedad, con sinceridad y honestidad", que se puede buscar "una solución estable y duradera al escenario de confrontación que existe en este país".
"Hemos aprendido una lección y es que este pueblo ha tenido dos grandes momentos de esperanza y dos grandes momentos de frustración y que, si abrimos la esperanza otra vez, tenemos que tener una perspectiva de que no va a haber una nueva frustración".
Y ha añadido:
"Yo creo que hay condiciones en este país para ganar un escenario democrático, para ganar un Estado y para hacerlo desde la izquierda. Yo estoy comprometido, junto al conjunto de la izquierda abertzale (ETA), en buscar una solución al conflicto que vive este país y creo que estamos en disposición de volver a intentar hacer eso otra vez".
Niega contactos entre PSE y ETA
Por otro lado, también ha negado que se produjera algún tipo de contacto entre ETA. En este sentido, se ha preguntado:
"¿Y si fuera verdad, qué pasa, que el PNV escucha nuestras conversaciones telefónicas?. Porque, ¿quién es capaz de demostrar que yo he mantenido una conversación telefónica con otro señor desde la clase política?, ¿qué quiere decir, que nos espían?. Porque eso es como para ir al Juzgado de Guardia mañana".
Asimismo, ha afirmado que "cómo se puede ser tan frívolo" y ha dicho que todo ello sólo tiene como fin "buscar diferencias entre PP y PSOE para que no hagan un gobierno, es decir, para mantenerse en el poder".

17 mar 2009

Un espectáculo entre los hombres.




Un espectáculo entre los hombres.
"El mayor espectáculo es un hombre esforzado luchando contra la adversidad, pero hay otro aún más grande, ver a otro hombre lanzarse en su ayuda"
Oliver Goldsmith

16 mar 2009

la casta política reunida para vivier a cuenta de la cosa pública.


El Clan de La Finca
La Finca, Pozuelo, Reebok Sport Club, Urretxu, El Zoco
Ana I. Gracia / Sandra Remón.- 14/03/2009
Deja tu comentario (82)
(3/5 51 votos)

Es una ciudad blindada. Seguramente, la localidad más cara de España por metro cuadrado. Allí comparten barrio Francisco Correa, Juan José Güemes, consejero de Sanidad de la Comunidad, el juez Garzón, el torero Francisco Rivera o el delantero Raúl. Sudan en el mismo gimnasio, el segundo más grande de Europa. Comen en Urretxu, restaurante conocido por su jamón y su buena bodega. Calidad de vida, tranquilidad y dinero, sobre todo dinero. Para vivir en el estudio más modesto no se paga menos de 1.300 euros. La Finca, la urbanización más exclusiva de Pozuelo de Alarcón (Madrid), era un remanso de paz hasta que la pasada semana un volcán político entraba en erupción y el alcalde, Jesús Sepúlveda, dimitía de su cargo. El rumor corría como la pólvora de unos vecinos a otros: el Jaguar que tan flamantemente había estado luciendo el alcalde se lo había vendido Correa, imputado en el caso Gürtel y actualmente en prisión.

La Finca es una urbanización de lujo y también una soup opera en toda regla. La ideó Luis García Cereceda, inmobiliario, dueño del restaurante Zalacaín e íntimo amigo de Felipe González, el ex presidente del Gobierno que sigue comprando sus trajes de chaqueta en el Big Ben del Zoco de Pozuelo, el centro comercial que más elegancia derrocha en la localidad. Allí no se estila ni Zara ni Mango. Sus tiendas son Business Class. Hasta Paz Vega ha montado su propio negocio por cuyo escaparate se pasean periodistas como Cristina Tárrega, famosos sin oficio definido como Gonzalo Miró y personalidades con título como su chica Eugenia, hija de la Duquesa de Alba.

En el Reebok Sport Club aparcan los Cayenne, los BMW serie siete y algunos otros coches que no se encuentran ni en los concesionarios de lujo. A mediodía, se llena hasta la bandera de los vecinos de ‘clase media’: aquellos que han pagado 500 euros de matrícula y sueltan 130 euros mes a mes. Los 25.000 metros cuadrados que ocupa el complejo son, los fines de semana y las primeras y últimas horas del día, para los clientes más chic: esos que parecen haber pagado por ocultar sus nombres de las fichas y los mismos que, cuando pasan el control de seguridad, tienen que cantar su número de socio para poder entrar en el complejo. Ahí sí que son como todos.

En ese mismo espacio queman calorías personajes públicos como Raúl, delantero del Real Madrid, jugadores de baloncesto, políticos y estrellas mediáticas. No tienen ni que salir del complejo para cortarse el pelo, acudir a sesiones de fisioterapia, de psicología y de nutrición y estética. Pueden hasta pasar la revisión médica y comprarse el modelito sport si se les olvidó en casa. Es caro, pero un capricho nada excesivo para los pozuelenses si se revisa su renta per cápita, una media de 30.000 euros, la más alta de la Comunidad de Madrid según el Instituto de Estadística.













No hace falta que el guardaespaldas les acompañe al AC La Finca, el hotel donde se han cocido y donde se han firmado los acuerdos de casi todos los ejecutivos de Microsoft, Orange o Indra, tres de las muchas compañías que conforman el parque tecnológico empresarial de la zona. Está tan cerca del gimnasio que los más listos aparcan sus cochazos en el párking del hotel. Tal vez encuentren sitio porque la crisis se ha colado por las paredes, y este año ya no hay ningún problema para pedir reserva de alguna de las nueve salas de congresos. Puede encontrar sitio incluso para el mismo día. Como regla general, de lunes a miércoles el aforo está completo. A partir del jueves, ni rastro de reuniones ni de ejecutivos bien vestidos. Les salva la ocupación hotelera, que parece pasar por alto el pinchazo del país. María Garaña, presidenta de Microsoft, sigue durmiendo en él con la misma habitualidad que lo hacía antes. También son ‘chicos de la casa’ los rojiblancos de Cerezo, que siguen utilizando el hotel como el epicentro de sus reuniones fijas.

Pozuelo, bajo las riendas de Gonzalo Aguado tras la renuncia de Sepúlveda, está a unos pocos kilómetros de Madrid. Cuando se atraviesa el perímetro invisible de la localidad, no hay sitio para el ruido, la crisis ni el estrés. Eso sí: no hay que olvidar mantener las formas y cuidar la apariencia, su valor más preciado. Aquí se mide quién eres por cuánto tienes. Las mil hectáreas de parques, jardines y masa forestal sólo son un elemento más para bautizar a Pozuelo como un lugar ‘idílico’ para vivir. Calidad de vida personalizada en sus 80.000 habitantes y calidad de vida que se personalizará en los nuevos 40.000 vecinos que no tardarán mucho en plantar su propio imperio.
Eso, si no se echan para atrás ahora que en las altas esferas se cuchichea más de la corrupción que se escondió por las calles de Pozuelo que de la elegancia y el glamour que siempre presumió la localidad. Las apariencias, en este caso, sí que engañan.

14 mar 2009

España es hoy un país bananero y propio del tercer mundo,el PSOE lo ha logrado

No tengo ninguna adversión contra partido político alguno, sí, serias críticas contra las personas que los dirigen, lo hacen pensando sólo en sus intereses personales y han abandonado la virtud que debe presidir lo público: la vocación se servicio y no de servirse; todos los políticos de este país; en activo gozan de unas prevendas nada ejemplarizantes y muy discriminatorias con el pueblo al que dicen servir, cuando salen de la política , salen bien cubiertos, y muchos llegan a ella con una falta de preparación que sonroja, sin haber demostrado nada, sin tener en su haber un trabajo demostrado de cómo haberse ganado la vida y demostrado su valía.
Llegan a la cosa pública, y se hacen adinerados y cargan sus alforjas, y no responden ante nadie, no se someten a procesos de evaluación ni de responsabilidad, si lo hacen mal, lo justifican ,y si lo hacen bien, se eternizan en los cargos, con lo que esto supone para el fomento de la corrupción y del concepto de la cosa pública como algo que se hereda y pasa de padres a hijos como las herencias. Es imprescindible, la limitación de mandatos, las auditorias serias de los políticos por parte de un órgano serio y con competencias y que llegue hasta la familia más lejana, es necesario una regeneración democrática que no sólo depure responsabilidades sino que las exija judicialmente para que nuestros ciudadanos crean en el juego democrático y especialmente que la democracia sea vista con aprecio por nuestros jóvenes, que empiezan a dudar de que sea el mejor de los sistemas, y muy importante , que el poder judicial no se crea Dios y que no se mezcle con el ejecutivo, legislando y prohibiendo que los jueces entren y salgan de la política cómo y cuando quieran, si eres juez, no puedes ser político y si eliges ser político se debe vetar el reingreso a la carrera judicial por más de veinticinco años, todo esto es básico para que nuestro estado de derecho y social funcione y se encamine; el resto nos llevará a una seria situación caótica y de desgobierno que se está produciendo en la actualidad y que genera tremendas situaciones que pueden ser más graves que la producida en Italia, sobre los años noventa con el escándalo Bettino Craxi, presidente del gobierno y del Partido Socialista Italiano, -- similar al PSOE Español--que tuvo que huir de su país, dejando a Italia sumida en una grave situación de desligitimación y en manos de los poderosos de la economía.
La denominada Operación Bettino Craxi, de darse en la actualidad, puede producir efectos de unas consecuencias gravísimas, no estamos en los años noventa, y puede producir unas consecuencias que no soy capaz de aventurar, y sobre todo teniendo en cuenta la variable contaminadora de la clase política actual que mantiene una incompetencia supina; es algo que está en el ambiente, algo de lo que se viene hablando y que es bien visto por muchos colectivos, al fin, es simplemente promover, inicia, impulsar un cambio, el cambio de conseguuir un país justo y un estado de derecho fuerte y querido por sus ciudadanos, donde éstos son tratados como eso, como ciudadanos.
Una muestra de España....
Derecho a la Desobediencia, en eso consiste hoy la Libertad.
09.03.09 15:03. Archivado en Alumnos
(José Javier Esparza).- Desafío a la memoria: ¿recuerda alguien que en cualquier otra ocasión, en la España de los últimos treinta años, haya habido alguna vez más de 50.000 ciudadanos pleiteando contra el Gobierno en los tribunales por una cuestión de derechos fundamentales? No hay precedente.Berlín, 1934. Un joven socialista ha sido acorralado en su domicilio por la policía de Hitler. Cerrada la huida, el joven defiende a tiros la inviolabilidad de su casa. Hay un cierto tipo de libertades que no dispensa nadie, que residen dentro de uno, que siempre es preciso defender.Ha llegado el momento de poner en práctica el viejo derecho a la desobediencia. En eso consiste hoy, entre otras cosas, la libertad. Ni un paso atrás.
>> Sigue...

13 mar 2009

A toda prisa, a toda prisa, que el verano está próximo y al caer.


Los abusos de Villa PSOE: ahora carretera tirando casas de vecinos para que Pepiño llegue bien
13.03.09 09:45. Archivado en
Medio Ambiente


(PD).- Con el nuevo mapa político en Galicia, VillaPsoe podría tener los días contados. Sin embargo, ahora las excavadoras amenazan con derribar las propiedades de 230 vecinos de la Isla de Arosa, para construir la carreta de acceso a esta polémica urbanización de la que son propietarios altos cargos socialistas, entre ellos, el vicesecretario del partido, José Blanco.
Aunque la carretera ya estaba contemplada en el proyecto del complejo residencial, las obras se han acelerado desde el 1 de marzo, cuando el PP ganó las elecciones, y ya han comenzado a ejecutarse los derribos de los chalets y terrenos expropiados a precios irrisorios.
Lo que más indigna a los afectados es que esta carretera, que mide más de 20 metros de ancho, se ha trazado paralela a otra que ya existe y que cruza la Isla de Arosa, suficiente para un pueblo de apenas 5000 habitantes. Para ellos es una cacicada más que sólo favorece a los “señoritos” para que tengan un acceso rápido a VillaPsoe sin necesidad de atravesar el pueblo.
Además los afectados sólo han recibido un 10% del valor de la expropiación y protestan porque las valoraciones de sus fincas, en primera línea de playa, son miserables y no disponen de medios para empezar de nuevo.
El partido popular anunció que revisaría todo lo relacionado con Villapsoe, porque incumple la ley de costas y la de ámbito autonómico, aprobada por el bipartito, que prohíbe construir a menos de 500 metros del mar. Lo que está por ver, es si Nuñez Feijoó, tomará posesión como presidente de la Xunta a tiempo para detener los derribos que aún no se hayan ejecutado.

11 mar 2009

Qué es una Webquest



¿QUE ES UNA WEBQUEST?

¿Es posible integrar los principios del aprendizaje constructivista, la metodología de enseñanza por proyectos y la navegación web para desarrollar el curriculum con un grupo de alumnos de una aula ordinaria?. La respuesta es afirmativa y se denomina WebQuest. El webquest es la aplicación de una estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de la WWW. Webquest significa indagación, investigación a través de la web. Originariamente fue formulado a mediados de los años noventa por Bernie Dodge (1995; 1998; 1999) (Universidad de San Diego) y desarrollado por Tom March (1998; 2000).
Una Webquest consiste, básicamente, en presentarle al alumnado un problema, una guía del proceso de trabajo y un conjunto de recursos preestablecidos accesibles a través de la WWW. Dicho trabajo se aborda en pequeño grupo y deben elaborar un trabajo (bien en papel o en formato digital) utilizando los recursos ofrecidos de Internet. Si lo deseas puedes ver ejemplos concretos creados por profesores aquí
Como indica J. Adell (2002) una WebQuest es una actividad didáctica atractiva para los estudiantes y que les permite desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel. “Se trata de hacer algo con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar, valorar, etc. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador en una ficha. Idealmente, la tearea central de una WebQuest es una versión reducida de lo que las personas adultas hace en el trabajo, fuera de los muros de la escuela” (p.2)
Si deseas ver o imprimir el texto completo (documento PDF) explicando que son las webquest puedes hacerlo aquí
Rodríguez García (s.f.) se define la webquest del siguiente modo:
WebQuest es un modelo de aprendizaje extremamente simple y rico para propiciar el uso educativo de Internet, basado en el aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender.
Una WebQuest es una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de Internet. Básicamente es una exploración dirigida, que culmina con la producción de una página Web, donde se publica el resultado de una investigación
WebQuest es una metodología de aprendizaje basado fundamentalmente en los recursos que nos proporciona Internet que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, contribuyen a desarrollar diferentes capacidades llevando así a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos
Hemos de indicar que existen dos grandes tipos de webquest: en función de su destinatario (webquest para el alumnado frente webquest para el profesorado), y en función de su amplitud o duración (webquest que duran una o varias semanas frente a miniquest[1] de duración de una o dos clases).
Una WebQuest, según B. Dodge y T. March, se compone de seis partes esenciales: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión
[1] El concepto de miniquest es una webquest de corta duración que se compone de tres pasos: escenario, tarea y producto. Más información se puede encontrar en http://www.biopoint.com/miniquests/miniquests.html

Para profundizar sobre las características de los webquest se recomienda ver el artículo publicado en Eduteka (2002) titulado “Las webquest y el uso de información” en http://www.eduteka.org/comenedit.php3?ComEdID=0010

La creatividad y las ideas compartidas


Si tienes una manzana y yo tengo una manzana y la intercambiamos entonces tu y yo seguimos teniendo una manzana cada uno. Pero si tu tienes una idea y yo tengo una idea y la intercambiamos, entonces cada uno de nosotros tendremos dos ideas. Bernard Shaw. Si añades un poco a lo poco y lo haces así con frecuencia, pronto llegará a ser mucho. Hesíodo (S. VIII AC-?) Poeta griego.

A tener en cuenta, de Don Pío Baroja

"Son los inocentes y no los sabios los que resuelven las cuestiones difíciles" (Pío Baroja)

Cualidades del texto informatico

Cualidades del texto informativo

Coherencia y cohesión son dos características esenciales de un texto bien construido.
La coherencia tiene que ver esencialmente con el contenido del texto, con la relación de sentido entre las oraciones que lo componen: siguen un orden lógico, no se contradicen unas a otras, tienen que ver entre ellas, etc.
En la siguiente dirección encontraréis un buen guión de cómo enseñar la coherencia en clase. Os ayudará a completar las ideas del libro sobre el tema.

http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=1523&Itemid=1


La cohesión es una característica que afecta a la forma del texto y tiene que ver con las elementos gramaticales de que se vale el autor para indicar la relación de una oraciones con otras, como pueden ser: la repetición de una palabra en la frase siguiente, la sustitución de un sustantivo por un pronombre, el uso de conectores textuales, etc.

Lo veréis muy claro en el siguiente texto, en el que paso a paso se van viendo como funcionan esos elementos. Para acceder a él, hay que entrar en esta dirección:

http://www.fundacionempresaspolar.org/lenguaje/fasciculo21.pdf

Sin embargo, la cohesión no asegura, por sí sola, la coherencia, aunque ayude a lograrla. Una prueba más clara de ello son los siguientes “diálogos para besugos”.

Son textos perfectamente cohesionados y, a pesar de ello, totalmente incoherentes.

Los encontraréis en la siguiente dirección y (seguro) os divertiréis con ellos.

Un poco de “relajación humorística” antes de los exámenes no os vendrá mal.

http://seronoser.free.fr/bruguera/dialogosparabesugos.htm#1

Carta abierta al nuevo Presidente de Estados Unidos


1 Adaptado por FEAE-CLM para socios y amigos James P. Comer Maurice Falk es el profesor de psiquiatría infantil en la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, y el fundador de la Yale Child Study Center "Programa de Desarrollo de la Escuela"

Carta abierta al Presidente de los Estados Unidos Señor Presidente: Durante los próximos años expondrá sus posiciones sobre cuestiones importantes relacionadas con las necesidades de la nación y de nuestro fu-turo colectivo. Me dirijo a usted para afirmar que ninguna de estas es más importante que la educación de nuestros jóvenes. Y no es menos, la necesi-dad de una reconceptualización -la resolución de problemas- de la educa-ción. Es la cuestión más importante porque la familia, el trabajo, el bienes-tar económico, la defensa nacional, la tranquilidad interior, y el manteni-miento y la mejora de nuestra democracia están interrelacionados y vincu-lados a la calidad de nuestro sistema de educación. Es preciso reconceptua-lizar la educación tradicional porque se basa en un concepto equivocado: la creencia de que las capacidades académicas de aprendizaje son casi exclu-sivamente el resultado de la inteligencia genéticamente determinada. A pe-sar de las importantes pruebas en contra, todavía existe una generalizada suposición de que tal inteligencia es, en gran medida, responsable del do-minio en la escuela y el éxito en la vida. Estas bases conceptuales han con-tribuido a un plan de estudios centrado en la escuela, la enseñanza y la evaluación; relacionado con el educador y su preparación; la práctica y los planteamientos políticos; que, aunque insuficientes, son complejas y pro-fundamente arraigadas, por lo tanto difíciles de cambiar.
Pruebas de la moderna investigación social, psicológica, educativa y de la ciencia biológica indican que la expresión de la inteligencia individual es un producto de la calidad de las interacciones, desde el nacimiento hasta la madurez, entre un individuo y su medio ambiente. Principios de fijación y de unión, junto con múltiples interacciones medioambientales, permiten promover o limitar, el desarrollo del cerebro y su funcionamiento, así como la forma social interactiva, psico-emocional, moral-ético, lingüístico, cogniti-2 Adaptado por FEAE-CLM para socios y amigos vo-intelectual y competencial. Debido a que estas competencias de desarro-llo están íntimamente vinculadas a los logros académicos, los jóvenes que reciben interacciones en entornos razonablemente buenos tienen la mejor oportunidad de éxito en la escuela y en la vida. Sin embargo, muchos niños no tienen estas circunstancias favorables de desarrollo. Como resultado, muchos de ellos están insuficientemente preparados para la escuela. Hasta hace 30 años, esto no fue un problema importante debido a que la mayoría podía trabajar en la agricultura y las economías industriales con poca educación y cumplir con todas sus tareas y responsabilidades de adultos. Hoy, sin embargo, los niños de entornos poco estimulantes deben permanecer en la escuela y tratar de obtener una edu-cación universitaria o equivalente. Escuelas para pensar y actuar a partir de las creencias y las estructu-ras tradicionales, rara vez se preparan para crear una cultura escolar y un sistema de relación de experiencias que puedan superar los efectos negati-vos del subdesarrollo y dar a esos estudiantes una buena oportunidad para la escuela y la vida de éxito. A los estudiantes de las familias, las redes fa-miliares, y las escuelas que están más marginados de la situación económi-ca y social se les niega, en cantidades desproporcionadas, la oportunidad de tener éxito. El limitado éxito inicial de esos estudiantes y sus profesores, y las re-acciones al mismo, son las causas profundas de las escuelas de bajo rendi-miento y la consiguiente desmoralización, insatisfacción de la comunidad y docentes. Sin experiencias exitosas de desarrollo, los estudiantes contribu-yen en gran medida a nuestra tasa de abandono escolar, así como una lista de salud, comportamiento, seguridad, y otros problemas sociales y econó-micos. Existen abundantes pruebas, directas e indirectas, que los estudian-tes de todos los orígenes pueden prosperar en entornos diseñados para promover su desarrollo. Dado el efecto que en los jóvenes produce el desa-rrollo de la interacción constructiva entre los que les rodean, y el hecho de que muchas personas de la escuela no están adecuadamente preparadas para proporcionar estas interacciones, el lugar obvio para comenzar un pro-grama destinado a efectuar la mejora de la escuela está en la preparación, el apoyo y la práctica de los futuros educadores.
vo-intelectual y competencial. Debido a que estas competencias de desarro-llo están íntimamente vinculadas a los logros académicos, los jóvenes que reciben interacciones en entornos razonablemente buenos tienen la mejor oportunidad de éxito en la escuela y en la vida. Sin embargo, muchos niños no tienen estas circunstancias favorables de desarrollo. Como resultado, muchos de ellos están insuficientemente preparados para la escuela. Hasta hace 30 años, esto no fue un problema importante debido a que la mayoría podía trabajar en la agricultura y las economías industriales con poca educación y cumplir con todas sus tareas y responsabilidades de adultos. Hoy, sin embargo, los niños de entornos poco estimulantes deben permanecer en la escuela y tratar de obtener una edu-cación universitaria o equivalente. Escuelas para pensar y actuar a partir de las creencias y las estructu-ras tradicionales, rara vez se preparan para crear una cultura escolar y un sistema de relación de experiencias que puedan superar los efectos negati-vos del subdesarrollo y dar a esos estudiantes una buena oportunidad para la escuela y la vida de éxito. A los estudiantes de las familias, las redes fa-miliares, y las escuelas que están más marginados de la situación económi-ca y social se les niega, en cantidades desproporcionadas, la oportunidad de tener éxito. El limitado éxito inicial de esos estudiantes y sus profesores, y las re-acciones al mismo, son las causas profundas de las escuelas de bajo rendi-miento y la consiguiente desmoralización, insatisfacción de la comunidad y docentes. Sin experiencias exitosas de desarrollo, los estudiantes contribu-yen en gran medida a nuestra tasa de abandono escolar, así como una lista de salud, comportamiento, seguridad, y otros problemas sociales y econó-micos. Existen abundantes pruebas, directas e indirectas, que los estudian-tes de todos los orígenes pueden prosperar en entornos diseñados para promover su desarrollo. Dado el efecto que en los jóvenes produce el desa-rrollo de la interacción constructiva entre los que les rodean, y el hecho de que muchas personas de la escuela no están adecuadamente preparadas para proporcionar estas interacciones, el lugar obvio para comenzar un pro-grama destinado a efectuar la mejora de la escuela está en la preparación, el apoyo y la práctica de los futuros educadores.
Hace cuarenta años, el Yale Child Study Center comenzó a aplicar los principios de desarrollo del niño y del adolescente a todos los aspectos de la vida de los estudiantes en dos escuelas primarias en New Haven y Conn. Estas escuelas se sabe que tienen los niveles más bajos de progreso y el comportamiento más difícil en la ciudad. Nosotros ayudamos a identificar los elementos que generan la mayoría de los problemas y, a continuación, elaboramos actividades y directrices destinadas a ayudar a crear una cultu-ra escolar positiva. Cultura que hace posible la interacción entre los estu-diantes, docentes, y los padres, que promueve mayores niveles de desarro-llo, nuevos modos de comportamiento, y un mayor aprendizaje. 3 Adaptado por FEAE-CLM para socios y amigos Finalmente, se alcanzaron impresionantes logros académicos y de comportamiento, y el centro comenzó a difundir el modelo, que hemos de-nominado el
Finalmente, se alcanzaron impresionantes logros académicos y de comportamiento, y el centro comenzó a difundir el modelo, que hemos de-nominado el Programa de Desarrollo de la Escuela, a una creciente lista de escuelas que asciende actualmente a más de 1000. Los patrones de éxito y de fracaso en estas escuelas, y los retos de la sostenibilidad apuntan a pro-blemas estructurales de la educación más que a problemas de las personas. Sin embargo, tendemos a culpar a la gente. En general, encontramos que las escuelas y los sistemas de éxito en su incorporación al programa y su aplicación en niños y adolescentes, mu-chos profesionales no pueden integrarse porque se les pide hacer en la práctica algo que nadie les ha preparado para hacer. La queja más común que escuchamos de los maestros y administradores en las "Academias de formación" es que no se han previsto en sus programas de formación el co-nocimiento y las habilidades necesarias para crear en la escuela culturas que promuevan el desarrollo de los alumnos. Esto habría hecho que la pro-moción del desarrollo fuera una parte de su identidad profesional, una parte de lo que significa ser un educador. Deben potenciarse los programas de preparación y práctica de los educadores, para se vean así mismos en este papel y puedan llevar a cabo esta importante función con sus alumnos. Ninguna otra intervención en la educación puede ser tan eficaz como ésta. Sin embargo, muchos expertos están convencidos de que las instituciones de formación no pueden y no van a cambiar para dar cabida a este nuevo énfasis. Pueden y deben. Es aquí donde su liderazgo durante los próximos cuatro a ocho años, señor Presidente, podría ayudar a nuestro sistema de educación a estar en los mejores del mundo. Reconociendo que la educación es fundamental-mente una responsabilidad del Estado, debe trabajar primero con los go-bernadores, los departamentos de educación, y otros dirigentes de la políti-ca y la práctica para hacer lo siguiente: 1. Reconceptualizar la tarea de la escuela en nuestra sociedad y los métodos que deben utilizar en el cumplimiento de ella, basada en el mejor conocimiento actual acerca de cómo los jóvenes aprenden y se desarrollan. 2. Desarrollar mecanismos de financiación que recompensen a las instituciones de formación del profesorado que permitan a sus egre-sados aplicar los principios de desarrollo de niños y adolescentes a la enseñanza y al aprendizaje en el aula. 3. Crear equipos de expertos que puedan proporcionar apoyo a los cambios necesarios para los programas de formación y los sistemas escolares.
4. Permitir que las instituciones de educación superior y los distritos escolares puedan trabajar juntos con más éxito, en lugar de mante-ner sus propios "silos" de experiencia e influencia. 4 Adaptado por FEAE-CLM para socios y amigos 5. Comenzar este esfuerzo con un programa, abierto a todos, pero a favor de las comunidades que demuestren un compromiso para ayu-dar a los estudiantes a desarrollar de manera que promueva no sólo su rendimiento académico, sino también su preparación para cumplir las tareas y responsabilidades de adultos. En educación no hay precedentes para la utilización de un sistema de cambio de enfoque basado en la buena teoría y la evidencia científica. En el siglo XX, el Congreso creó el Sistema de Extensión Cooperativa de la Agri-cultura para poner la ciencia en el terreno de los agricultores, y para super-ar la resistencia a los nuevos métodos alimentados por la tradición y la polí-tica. América finalmente se convirtió en el granero del mundo. La educación de América, también, puede ser un ejemplo para el mundo; un modelo para la preparación de todos los jóvenes a participar en la vida económica del país, se convierta en éxito de la familia y los miem-bros de la comunidad, y para ayudar a proteger y promover la paz y la de-mocracia.
5. Comenzar este esfuerzo con un programa, abierto a todos, pero a favor de las comunidades que demuestren un compromiso para ayu-dar a los estudiantes a desarrollar de manera que promueva no sólo su rendimiento académico, sino también su preparación para cumplir las tareas y responsabilidades de adultos. En educación no hay precedentes para la utilización de un sistema de cambio de enfoque basado en la buena teoría y la evidencia científica. En el siglo XX, el Congreso creó el Sistema de Extensión Cooperativa de la Agri-cultura para poner la ciencia en el terreno de los agricultores, y para super-ar la resistencia a los nuevos métodos alimentados por la tradición y la polí-tica. América finalmente se convirtió en el granero del mundo. La educación de América, también, puede ser un ejemplo para el mundo; un modelo para la preparación de todos los jóvenes a participar en la vida económica del país, se convierta en éxito de la familia y los miem-bros de la comunidad, y para ayudar a proteger y promover la paz y la de-mocracia.

10 mar 2009

El caso Garzón, las cacerías y los poderes del estado


España necesita un cambio estructural de emergencia en la Justicia y especialmente necesita, que se reforme la legislación vigente en referencia a prohibir a los jueces que se han dedicado a la política volver a la judicatura, no se puede prohibir la libre elección de dedicarse a lo que sea lícito, pero no debe consentirse que un juez pase a la política, se contamine y luego vuelva a ejercer como juez dentro de un poder tan relevante y que necesita tener los ojos ciegos para impartir justicia, Si Justiniano levanta la cabeza , estoy seguro que nos daría una gran lección propia del saber de los clásicos, y eso sí, yo no soy de los que apoya el derecho Romano, apuesto por el Anglosajón, ¿cuándo España va a copiar del los mejores?; Si a todo esto le unimos que los tres poderes se van a una cacería, e ilegal, el desprestigio es enorme y los ciudadanos tienen derecho a mofarse de la Ley y del Derecho, un aprendizaje vicario que lleva a nuestros jóvenes a pasarse la educación y el respeto a nuestro estado y ordenamiento jurídico por las entrepiernas.
ESPAÑA
Garzón encara su 'juicio final'
Baltasar Garzón, CGPJ, Audiencia Nacional
El juez Baltasar Garzón (Efe).
@Alberto Mendoza.-

El magistrado Baltasar Garzón probó ayer su propia medicina. El Tribunal Supremo le acusó de ocultar el cobro de 203.135 dólares durante su estancia en la Universidad de Nueva York, asestando así un doloroso revés a la carrera del juez, aspirante a la presidencia de la Audiencia Nacional. Un golpe a su credibilidad en pleno escándalo del ‘caso Gürtel’, instrucción por la que afronta una querella del Partido Popular por prevaricación.
El futuro profesional de Garzón queda ahora en manos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que deberá decidir si, como apunta el Supremo, Garzón cometió una “falta muy grave” al solicitar una licencia de “docencia e investigación” sin comunicar que recibiría un jugoso sueldo por su trabajo en la universidad. El magistrado permaneció en Nueva York entre marzo de 2005 y junio de 2006, donde ejerció como director, moderador y ponente de un ciclo de conferencias.
Este hecho vulneraría el artículo 417.11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que considera falta muy grave “faltar a la verdad en la solicitud de obtención de permisos, autorizaciones, declaraciones de compatibilidad, dietas y ayudas económicas”. El CGPJ podría poner fin a la trayectoria de Garzón como magistrado estrella, ya que, para estos casos, el reglamento contempla sanciones como la separación de la carrera profesional, la suspensión de hasta tres años o el traslado forzoso a otro Juzgado que esté a, al menos, 100 kilómetros de distancia.
Sin embargo, el tiempo juega a favor del magistrado. Pese a demostrarse que la conducta de Garzón fue irregular, el juez podría quedar impune gracias a que los hechos datan de 2005, y las faltas muy graves prescriben a los dos años. Fuentes jurídicas, que formaron parte del CGPJ previo al actual, explicaron a este diario que, técnicamente, los hechos probados deberían traducirse en una dura sanción para Garzón, pero precisaron que, dados los años transcurridos, lo más probable es que el órgano de gobierno de los jueces considere que la falta ha prescrito.
El auto del Supremo considera probado que el Centro Rey Juan Carlos I asumió el pago de los gastos de viaje de Garzón por valor de 21.152 dólares, así como la escolarización de la hija del magistrado en la Escuela Internacional de Naciones Unidas por un importe de 21.650 dólares. Además, Garzón cobró 160.333,14 dólares en concepto de sueldo. Una cantidad que no comunicó al CGPJ para obtener la licencia de estudios, ya que, en el año 2000, el Consejo ya rechazó una solicitud del magistrado para impartir conferencias en Estados Unidos “por no estar incluida tal actividad en el tipo de licencia por razón de estudios”.
Querella por prevaricación
El CGPJ ya se ocupó de este asunto en febrero de 2008, cuando el abogado Antonio Panea denunció que Garzón había cobrado importantes cantidades de dinero por su actividad en Nueva York. El órgano se dirigió al magistrado, quien se limitó a contestar que no tenía “nada que informar”. Entonces, el CGPJ decidió archivar la denuncia con el voto en contra del ex vocal Carlos Ríos, quien sostuvo que “procedía ampliar el Informe” sobre Garzón.
Panea llevó el caso al Supremo en junio de 2008, acusando a Garzón de cohecho y prevaricación. La querella de este abogado se basaba en el libro Garzón, juez o parte de José Díaz Herrera, donde se relata que el magistrado pudo llegar a cobrar 1,7 millones de dólares como conferenciante, gracias al patrocinio del Banco Santander. Panea denunció que, a su regreso a España, Garzón archivó con celeridad una querella contra el Santander, en lugar de apartarse del caso.
Sobre esta denuncia, el auto del Supremo afirma que no existe relevancia penal, y rechaza que Garzón incurriera en los delitos de cohecho o prevaricación, por lo que Panea anunció a este diario que recurrirá el fallo. “El Supremo debería llamar a declarar al autor del libro y recabar la información de la que él dispone”, manifestó el abogado.
No obstante, la querella ha desencadenado que el Supremo remita de nuevo al CGPJ el caso del ocultamiento. Así, el Supremo señala que Garzón no comunicó al CGPJ “la percepción de sueldo a través de nómina, limitándose a hacer referencia a sufragio de gastos”. El Alto Tribunal también indica que “las cantidades percibidas pudieran exceder de los límites fijados en la ley 53/1984 de 23 de diciembre, para el supuesto de actividades autorizadas para su compatibilidad con el cargo público”, incluso “dando por supuesto que la licencia conllevase implícita tal compatibilidad”.
Garzón se libró ayer de otra sanción al considerar el CGPJ que el magistrado no puede ser sancionado por cazar junto al ex ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo. El PP había solicitad que se estudiara si la jornada de caza significaba una anomalía en la instrucción del ‘caso Gürtel’, pero el órgano de gobierno de los jueces consideró que la conducta de Garzón no incurría en ninguna falta recogida en la ley. Por ahora, el eclipse del magistrado estrella es sólo parcial.

NOTICIAS RELACIONADAS
» Garzón admite que cobró como profesor en Nueva York, pero no del Banco Santander (13/11/2008)
» El Supremo denuncia que Garzón ocultó al CGPJ cobros de 203.000 dólares que recibió en Nueva York (09/03/2009)
» Garzón utilizó una licencia de estudios para ganar dinero como conferenciante en Nueva York (08/11/2008)
» Bermejo y Garzón fueron juntos de cacería en plena 'Operación Gürtel' (11/02/2009)
» El PP ampliará esta tarde la querella contra el juez Garzón (25/02/2009)

El gran embaucador, llamado Felipe González

En el año 1982, recorrimos los cuarteles pidiéndo el voto para el PSOE, con el riesgo que ello corría de irnos directamente a la cárcel, y paradójicamente, no fue Franco ni sus seguidores los que nos reprimieron, fueron los nuevos ricos Socialistas del PSOE, sociolistos, los que metieron a miles de Guardias Civiles democráticos en las cárceles del PSOE, vulnerando los mínimos derechos humanos, y fue la época de mayor corruptela de la historia de España, a este nuevo rico Felipe González lo apellidaron como el Rey Sol, su imperio no tenía límites, y lo mismo utilizaba los Gal , los Fondos reservados, como perseguía a trabajadores de la Seguridad Pública Guardias Civiles que solicitaban el derecho de asociación cultural y deportiva, éste es este tipo, un tipo hecho a si mismo y a cuenta de todos los españoles a los que engañó.
Debo recordar que su gobierno fue el primero en ser condenado por el TEDH, tribunal europeo de derechos humanos, por vulnerar los derechos humanos de miles de Guardias Civiles y sus familias, en otro país, este tipo, no tendría derecho ni a abrir la boca.

La vía socialista al… capitalismo: El caso de Felipe González y familia
Si la semana pasada nos referíamos a los hijos de Manuel Chaves y Antonia Iborra, hoy vamos a referirnos a Felipe González. Nos caía tan bien que muchos lo votamos en 1982. Luego vino la decepción y finalmente, el descrédito.


Noticias relacionadas-->
2009-01-18L D (Pedro de Tena) Tenemos que repetir una vez más que es absolutamente lícito, e incluso conveniente, que haya socialistas al frente de empresas capitalistas y/o propietarios de las mismas. Todo eso ablanda los prejuicios y destruye las tonterías. Una de esas tonterías es que el capitalismo es un sistema perverso –mezcla de todos los males sin pizca de bien alguno–, y que sólo ha aportado sufrimiento a la humanidad Como ya están los libros de Dahrendorf para demostrar que eso es una estulticia, digamos nosotros que la presencia abundante de socialistas en empresas capitalistas no implican otra cosa que la incongruencia de un discurso banal, el de los socialistas. Hoy vamos a examinar otra etapa de esa larga marcha de socialismo al capitalismo que han emprendido no pocos militantes socialistas. Felipe González y sus hijos, así como su hermano Juan María, son otro ejemplo de la nueva vía. Felipe González se ha vinculado decididamente a Carlos Slim, mexicano, el segundo hombre más rico del mundo. Así lo destaca la revista Forbes, especializada en este tipo de comparaciones. Además, de acuerdo con lo publicado en 2007 por el medio financiero mexicano "Sentido Común", la fortuna del magnate mexicano, amigo de Felipe González, Carlos Slim ascendería en la actualidad a unos 67.839 millones de dólares. Una cifra muy superior a los 56.000 millones de dólares que se le atribuían en marzo pasado a Bill Gates, fundador de Microsoft. Eduardo García, autor del informe publicado en "Sentido Común", explicó en Libertad Digital que el enorme aumento en la fortuna de Slim, que él calcula en base a la participación del magnate mexicano en las empresas que cotizan en la bolsa local y la variación de dichos títulos, se debe a la fuerte subida de las acciones de la firma de telefonía móvil América Móvil, que ganaron un 27 por ciento entre marzo y junio. Slim posee el 33 por ciento de las acciones de dicha empresa, lo que equivale a unos 36.204 millones de dólares. A esto se suma el 43 por ciento de Telmex, participación valorada en 16.139 millones de dólares; el 77 por ciento de Carso, con un valor estimado en 6.942 millones de dólares; el 71 por ciento de Inbursa, valorado en 5.132 millones; el 72 por ciento de Ideal, calculado en 3.367 millones; y el 50 por ciento de U.S. Com, equivalente a unos 71 millones de dólares. García señaló que la fortuna de Slim podría ser aún mayor, pues existen distintos instrumentos de inversión que no son de conocimiento público como la participación en empresas que cotizan en bolsa, instrumentos que bien podrían formar parte de la cartera del magnate mexicano. En abril pasado Forbes ajustó sus proyecciones para ubicar a Slim como el segundo hombre más rico del planeta, por encima del multimillonario estadounidense Warren Buffet. Desde entonces, cuando Slim quedó a "sólo" 3.000 millones de distancia de Gates según los cálculos de Forbes, que se especula respecto de cuál de los dos es el hombre más rico del planeta.
Carlos Slim se ha rodeado de ex políticos de prestigio para promover sus negocios. Uno de ellos es Felipe González. En "El Confidencial" pudimos leer que "fue Fernando Flores quien le presentó al multimillonario Carlos Slim, dueño de Teléfonos de México (Telmex), que vio en González al aliado perfecto para abrirse puertas entre círculos empresariales españoles y marroquíes. No en vano, González también realiza operaciones a la inversa, para beneficios en América Latina del holding informativo y editorial del Grupo PRISA."Desde entonces, las cosas no le van mal al ex presidente socialista. Sus actividades las canaliza a través de una consultora, la consultora IALCON, en la que participan sus tres hijos, Pablo, David y María, pero la que corta el bacalao es su hija María, ayudada, eso sí, por el mexicano Eugenio Esteban Hernández, que aparecen en la inscripción sexta del registro mercantil debidamente autorizados: Nº: 6. Tomo: 16758. Folio: 117. Fecha inscripción: 11/12/2006. . Fecha de publicación: 26/12/06. Boletín Nº: 243. Referencia Nº: 06172252006.
CESE DE MIEMBRO DEL ORGANO DE ADMÓN.: Sujeto Cesado o Dimitido: ESTEBAN HERNANDEZ EUGENIO Cargo o Función : Administrador único Fecha de cese o dimisión : 30/10/2006 . NOMBRAMIENTO DE MIEMBRO DE ÓRGANO ADM.: Sujeto Nombrado : GONZALEZ ROMERO MARIA Cargo o Función : Administrador único Fecha de nombramiento: 30/10/2006 - Fecha de terminación (**) : INDEFINIDA.
Según otras publicaciones, los tres hijos de González son accionistas. Una dice con rotundidad: "En la consultora figuran como accionistas únicos el propio González, con un 78,2 por ciento de las acciones, y los tres hijos del ex presidente, Pablo, David y María, con una participación del 7,26 por ciento cada uno".¿Y qué se dedica esta consultora? Pues al cochambroso capitalismo de toda la vida. Su objeto social es " LA COMPRAVENTA DE FINCAS RÚSTICAS Y URBANAS, LA URBANIZACIÓN DE TODA CLASE DE TERRENOS, LA CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE EDIFICACIONES Y LA PROMOCION, VENTA Y EXPLOTACIÓN EN RÉGIMEN DE ARRENDAMIENTO DE TODO TIPO..." O sea, corredores de fincas, inmobiliarias, especulaciones varias. Capitalismo cochambroso.Los dineros no van mal. Aunque fue fundada con un capital social de 3.100 euros, Ialcon registró en 2004, último ejercicio disponible, unos beneficios de explotación de 633.361 euros. Más de 100 millones de pesetas. En conjunto se calcula que desde su fundación hasta entonces ha ganado un millón de euros y que tiene un porcentaje de beneficios reales del 60 por ciento. Es decir, que el 60 por ciento de sus ventas se traducen en beneficios líquidos. Tela. Nosotros somos partidarios de que los ex presidentes estén bien considerados y bien pagados para evitar males mayores. Y nos alegra de que haya socialistas preclaros, como González y hermano, del que hablaremos otro día, que se signifiquen en empresas capitalistas. Pero, claro, eso y proclamar que el capitalismo es un sistema abyecto, inmoral y dañino para los trabajadores y los ciudadanos... Ese discurso es un poco fariseíllo, ¿no? ¿O es que alguien cree que Carlos Slim es el único capitalista del mundo junto con Prisa que no "explota" a sus trabajadores, que no aprovechan las circunstancias de los mercados financieros o que no especulan en bolsa?