8 jun 2008

Aquí subo otra de las graves actividades que los Guardias Civiles democráticos hemos denunciado bajo las capuchas, puesto que cualquier informe o denuncia sobre hechos inconstitucionales o delictuales que señalabamos y denunciábamos dando la cara como se debe hacer en un país democrático , significaba ir directamente a la cárcel o a los psiquiátaricos, todo dentro del paradima Operación Columna, hace unos meses en una comida en Coruña donde estabamos cuatro personas , entre ellas nuestro exdirector general Luis Roldán nos contaba lo que nosotros ya sabíamos, cómo y quién; tengan claro señores sucesores de Felipe González, no pararemos hasta que se haga justicia con los UMEDOS de la Guardia Civil, y... demócratas.
Próximo capítulo dónde estabas Zapatero en estas fechas, un poco de historia siempre es bueno.



Desaparición de Lasa y Zabala



Melchor Miralles (dcha.) y Ricardo Arques, en el momento de descubrir el zulo de los GAL en Col de Corlecou (C. MIRALLES)Domingo 17 de octubre de 1983. Nunca podré olvidar esa fecha. Cumplí ese día 25 años y Pedro J. Ramírez, director del periódico, me encargó investigar la desaparición de dos refugiados vascos, José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala. Estaba siguiendo con la máxima intensidad informativa los acontecimientos que rodeaban el secuestro del capitán de Farmacia Alberto Martín Barrios, capturado por ETA (pm) VIII Asamblea en Bilbao doce días antes. Aunque sus siglas no se conocían, ese día nacieron los GAL. Y ese día comenzó nuestra investigación periodística.
Martes 18. Mientras seguía con las pesquisas, el inspector Gutiérrez Argüelles y tres miembros de los GEO tratan de secuestrar al etarra Larretxea en Bayona. Los policías españoles se abalanzan sobre la moto en que circula y, a consecuencia de la embestida, el terrorista resulta herido. Un gendarme, testigo de los hechos, procede a la detención de los cuatro agentes.
José Barrionuevo, ministro de Interior, y Eduardo Sotillos, portavoz del Gobierno, en medio de un gran escándalo, dicen sin rubor que nuestros agentes han sufrido un accidente de tráfico al chocar fortuitamente su automóvil con el velomotor que conducía Larretxea. Los cuatro policías son encarcelados en Pau y se teme por la vida de Martín Barrios.
18 de octubre. El cadáver de Martín Barrios ha aparecido en un monte próximo a Galdakano, maniatado, con un tiro en la nuca. Me desplazo rápidamente hasta el lugar. La visión del cuerpo sin vida del capitán asesinado no podré olvidarla jamás.
Diario 16 publica un editorial en el que se dice: "... Es preciso cerrar filas en torno a este buen Gobierno que tenemos... Sus aciertos en la lucha antiterrorista deben recibir aplausos y sus errores, comprensión. Pero el Gobierno también tiene que jugar limpio. El portavoz Sotillos desgranó ayer por la televisión un lamentable cuento chino, al explicar la aventura hendayesa de nuestro desafortunado comando operativo... Su narración del carácter fortuito del encuentro con el etarra Larretxea parece en realidad extraída de algún guión de los hermanos Marx... Y este no es tiempo para reir. El Gobierno debería haber reconocido la verdad, y la verdad es que se intentó una acción a la desesperada con bastante poco escrúpulo por la legislación. Barrionuevo tiene que investigar a fondo lo ocurrido, hacer una buena limpia entre sus colaboradores...".
Sábado 22. Los policías españoles se niegan a recibirme en la prisión de Pau. Por la tarde, en una manifestación de etarras en Bayona, un grupo de 8 terroristas liderado por un tipo al que llamaban Cura y por Angel Lete Etxaniz, Patas, nos agrede brutalmente a Josu Bilbao, Gorka Landaburu, Carlos Monge y a mí, mientras la turba pro etarra gritaba "hijos de puta, trabajáis para la Policía".
Conseguimos zafarnos y echar a correr, hasta llegar al bar Boga, donde nos refugiamos. Hasta allí llegan El Cura, El Patas y otros seis etarras. A punta de pistola, como si de una patrulla policial se tratara, nos requisan varios carretes y, de nuevo, golpean brutalmente a Josu Bilbao.
Los GAL ya han secuestrado a Marey y han cometido varios asesinatos. ETA sigue matando y la espiral de violencia de uno y otro signo crea un ambiente de máxima crispación. "LA GUERRA SUCIA ES INACEPTABLE"
El 14 de febrero de 1984, Diario 16 dice en su editorial: "... Por ello, todos cuantos creemos en la libertad y el pluralismo hemos de considerar moralmente inaceptables los procedimientos de guerra sucia en la lucha contra el terrorismo etarra... El Estado no puede aceptar las reglas del hampa, ni rebajarse a la confrontación de valores morales con los terroristas: precisamente, el poder democrático y el poder de los violentos se diferencian entre sí en que aquel tiene legitimidad, y éste irracionalidad. Cualquier otro planteamiento falsea la esencia del Estado de Derecho... Ningún argumento debe ocultar ni el riesgo de fomentar una espiral de violencia, ni la reprobación ética que merece cualquier atentado a la vida, venga de donde venga y sean cuales sean sus víctimas".
La investigación periodística se presenta enormemente compleja. Las fuentes de información aportan multitud de datos, pero no hay una sóla prueba consistente. La muerte de Cherid, abre una línea de investigación. En abril de 1984 publico en Diario 16 que la Policía francesa ha descubierto en el domicilio de este mercenario, en Tolouse, abundante documentación con nombres de personas implicadas en la guerra sucia. Poco después, la Policía francesa hace una espectacular redada en la que caen ocho hampones de origen argelino.
En junio de 1984, publico en Diario 16 la historia de Jean Paul Raguet, un ex colaborador de los servicios de información franceses que reside en Tenerife. Es confidente de la Policía española y por su experiencia en guerra sucia, agentes españoles le ofrecieron a principios de 1983 participar en la creación de los GAL. Es un hombre que sabe demasiado. En el artículo se apuntan datos, pero no se dan detalles con valor probatorio.
5 de julio. Raguet me llama por teléfono desde Tenerife a primera hora de la mañana: "En veinticuatro horas estoy en Madrid. Tiro de la manta. Te voy a contar todo lo que sé, y voy a dar la cara". Horas después, la compañera de Raguet me informa de que acaba de denunciar la desaparición de Jean Paul. Nada más hablar conmigo por la mañana salió de casa y no ha vuelto a saber de él. Y nada más se supo, en efecto, hasta que en septiembre, dos meses después, apareció su cadáver en un descampado de Tenerife, con muestras de haber padecido torturas.
Hasta finales de 1984, los GAL cometen más asesinatos. El Gobierno de González está aplicando la política del palo y la zanahoria.
Nuestras investigaciones se topan con el silencio y el obstruccionismo. Las mayoría de las pistas conducen a las últimas acciones del BVE (Batallón Vasco Español), y ya sabemos, aunque no podemos publicar por falta de pruebas, que los GAL son algo muy diferente, y que los mercenarios de entonces, pied noires argelinos y fascistas italianos y argentinos en su mayoría, han sido sustituidos por otro tipo de hombres.
En el verano estalla una bomba que distrae la atención informativa durante meses. El 22 de agosto, el ministro Barrionuevo ofrece al dirigente de ETA Txomin Iturbe sentarse a negociar "donde quiera, cuando quiera y como quiera".
El 26 de septiembre Francia entrega a España a dos etarras y ese mismo día la agencia France Press pone en boca de "fuentes parisinas bien informadas" que se esperaba como contrapartida "que el Gobierno de González ponga fin a las actividades de los GAL".

7 jun 2008

No a la censura, No a la prohibición del ejercicio de la palabra

Estos días estoy viendo cómo compañeros, y por discrepancias , en las formas de entender las formas de ver el desarrollo del Asociacionismo Profesional en la Guardia Civil se censuran y se anulan sus respectivos artículos en los Foros, actitud que me da lástima y pena, los Guardias Civiles llevan años sin poder decir ni buenos días, sin ser ingresados en psiquiátrico o en las cárceles y son ahora ellos ,los que no permiten la libertad de expresión.
Me consta que todos persiguen lo mismo desde distintos paradigmas, me consta que en la CEGC, hay muy buenos compañeros y buenos amigos, pero en estos momentos creo que se confunden, sin duda creyendo que es lo más positivo para los intereses de todos, ojalá sea yo el confundido puesto que tengo amigos en todas las Asociaciones y en la CEGC igual, que serán siendo compañeros y amigos aunque se equivoquen.
Nunca entenderé la censura por censurar, y como creo en la libertad de Expresión, ahí va los enlaces que luego el administrador censuró y cerro, allá cada uno con su conciencia.

http://www.ufgcs.org/modules.php?name=Forums&file=viewforum&f=11&sid=
5be876fe6b8a64becc16acbf3e6a7571

El PSOE y los fondos reservados, dónde la Operación Columna y las otras cuatro, quién.

La Operación Columna empezo en el año 1989, transcribo artículo publicado en prensa en su fecha, la memoria hoy por medio de los documentos escritos sigue vigente, y no es discutible fue el preludio de otras cuatro operaciones posteriores , el escándalo de los Fondos reservados y los fondos han servido para la persecución de los demócratas de la Guardia Civil, todo hombre de bien y que crea en los valores democráticos debe exigir responsabilidades.

Las pulseras que regalaba Corcuera
«¡Es preciosa, ministro!»
El trasfondo de los fondos reservados de Interior
ESCANDALO EN INTERIOR. La llegada de los socialistas al poder marca el inicio de una época de absoluto descontrol en la gestión de las arcas del Ministerio del Interior. Los fondos reservados, previstos para financiar la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, son utilizados de forma arbitraria. Buena parte de los cientos de millones asignados a esta partida se destinan a sufragar las actividades más dispares. Esta política de despilfarro alcanza su punto álgido mientras Corcuera y Vera ocupan los puestos de máxima responsabilidad en el departamento. El pago de sobresueldos, la compra de joyas, el alquiler de chalés para recreo de altos cargos y la organización de «saraos» son algunos de los destinos que se dan a estos activos.
MANUEL CERDAN
ANTONIO RUBIO
MADRID.- Navidades de 1992. Restaurante Currito en la Casa de Campo de Madrid. 21.30 horas. Margarita Alday, esposa de José Luis Corcuera, comprueba que todo está en orden y cada regalo en su sitio.
Los invitados, unos 20 altos cargos de Interior y señoras, llegan puntuales a la cita. Tras los saludos y besos de rigor, cada uno ocupa su sitio en la mesa. Un brindis por los éxitos del año que está a punto de acabar sirve para que comience la velada.
Las señoras de los directores generales y la del secretario de Estado, Rafael Vera, abren con impaciencia un paquete que tienen encima de sus platos. Son pequeñas cajas, pero de gran valor. El obsequio navideño lo ha elegido personalmente el ministro, José Luis Corcuera. La señora de Rafael Vera, ex secretario de Estado, y la de Conde Duque, ex director general de la Policía, son las primeras que se acercan hasta el ministro para darle las gracias y reconocer el buen gusto que tiene el ex sindicalista: «Es precioso, precioso, ministro».
El regalo elegido por Corcuera en esta ocasión consiste en una gruesa y rígida pulsera de oro, de estilo marroquí, que el joyero madrileño José Vargas García ha valorado en unas 100.000 pesetas cada una. El precio de los regalos navideños del ministro a las señoras de sus colaboradores más inmediatos asciende a dos millones de pesetas que el propio Corcuera ha pagado a «tocateja» en su despacho, con dinero del cajón de los fondos reservados.
José Vargas García Matamoros, el prestigioso joyero madrileño que vendía las joyas al ministro, ha reconocido recientemente ante la juez María Jesús Coronado, que instruye el caso de los sobresueldos en Interior, que «Corcuera me pagaba los encargos en metálico y yo le llevaba el muestrario de la joyería a su despacho». Vargas también ha reconocido que en tres años (1990, 91 y 92) el ex ministro se gastó 6 millones en joyas.
A las cenas navideñas del ministro asistía la plana mayor de Interior. Corcuera y señora estaban arropados por Rafael Vera, secretario de Estado; Luis Roldán, director de la Guardia Civil; Carlos Conde Duque, director de la Policía; Santiago Varela, subsecretario; Víctor Moreno Catena, secretario general técnico; José de la Puente, jefe de Gabinete de Vera; Fernando López Villanueva, jefe de Gabinete de Corcuera; Carlos de la Torre, director general de Servicios; Miguel María Muñoz, director de Tráfico; el secretario general del Comité del Juego; el secretario particular de Corcuera; y Alicia y Merche, dos colaboradoras del ministro, entre otros. Excepto las dos últimas, el resto asistía con pareja.
Pero los encuentros de Navidad con sus colaboradores no eran los únicos que organizaba el ministro. Corcuera también solía invitar, periódicamente, a su equipo a «saraos» de fin de semana. Las mayores fiestas se celebraron en un chalé-cortijo, cuadra de caballos incluida, que Interior alquiló en Sevilla durante el tiempo que duró la Expo '92.
LLEGA ASUNCION.- Durante la celebración de la Olimpiada de Barcelona el Ministerio también alquiló un chalé en Sitges, que pagó con fondos reservados.
En la Navidad de 1993, un año después, Corcuera no tiene la oportunidad de hacer regalos. Unas semanas antes, el dirigente socialista había decidido dejar el Ministerio, porque el Tribunal Constitucional le había dado una patada a su ley de la «coz en la puerta». Su marcha del despacho de la Castellana, la caída de Roldán y la decisión del Consejo de Ministros de nombrar a Antoni Asunción como sustituto de Corcuera, desoyendo las aspiraciones del siempre «segundo» Rafael Vera («el Poulidor de Interior»), origina un zafarrancho en los edificios del Ministerio y de la Secretaría de Estado. Los funcionarios que han servido con servilismo a Corcuera y Vera, por lo que han recibido sustanciosos premios y gratificaciones con dinero de los fondos reservados, intuyen que el chollo se ha acabado y gritan «marica el último».
En medio del desorden y de la confusión (nadie sabe quién es su jefe y cuál va a ser su dedicación en los próximos meses) una trabajadora de la limpieza abre un cajón de la mesa de Carmen Lobo, secretaria de Juan de Justo, y se encuentra un fajo de billetes con dos millones de pesetas. La señora comunica el sorprendente hallazgo a uno de los funcionarios que se hace cargo del dinero y lo ingresa en la caja.
El nuevo equipo ministerial, los hombres de Asunción, no salen de su asombro: «El dinero pertenecía a la partida de fondos reservados que manejaba el secretario de Rafael Vera. Lo que no entendemos es cómo guardaban el dinero, sin control, en el cajón de una mesa abandonada».
El incidente ponía de manifiesto la desidia con la que los ex altos cargos de Corcuera y Vera controlaban los fondos reservados de Interior. Sólo en 1993, el último año de la era Corcuera, su departamento dispuso de 800 millones de presupuesto oficial, más mil quinientos de transferencias de la Dirección General de Tráfico.
Pero, además de la desidia, en Interior también se practicaba la rapiña. La Secretaría de Estado, al igual que el ministro Corcuera, disponía de un pequeño almacén con regalos para agasajar a visitas ilustres, pagados en metálico, como las joyas, con dinero de los fondos reservados. Las instrucciones eran claras («Que nunca falten regalos») y se cumplían a rajatabla. De ahí que las estanterías de tan peculiar habitación siempre estaban repletas de corbatas y pañuelos de seda (Hermés, Loewe..), petacas y encendedores de plata, relojes, carteras y monederos de piel...En noviembre de 1993, en medio del cambio de ministro, sucedió algo inesperado: la habitación quedó vacía. De la noche a la mañana desaparecieron artículos de regalo por importe de varios millones de pesetas. Lo extraño del asunto fue que ninguno de los nuevos jefes reclamó ni protestó por lo extraviado.
PODERES FACTICOS.- El equipo de Asunción se encontró, cuando recaló en Interior, con que los fondos reservados, que en teoría estaban para la lucha contra el terrorismo y narcotráfico, se gastaban en sobresueldos y en actividades de lo más dispares. Asunción, en un principio, quiso poner fin a estas prácticas pero los «poderes fácticos» pudieron más que él. Vera y su secretario, Juan de Justo, continuaron en sus puestos durante un par de meses y lograron que el ministro, tras dos meses de moratoria, continuara pagando los sobresueldos a todos sus colaboradores.
El 9 de marzo EL MUNDO desvela el montaje que Interior había establecido con Corcuera para pagar sustanciosos sobresueldos a sus altos cargos con dinero de los fondos reservados y estalla el escándalo. En Interior cunde el nerviosismo y, a pesar de que una serie de comisarios y funcionarios deciden presentarse en Hacienda para hacer declaraciones complementarias de la renta, reciben instrucciones de la superioridad para que sigan negando lo que ya es una evidencia.
La mayoría de los funcionarios de la Secretaría de Estado, unos 220 trabajadores, todos ellos hombres y mujeres de la confianza de Vera (de ellos, 92 pertenecían a la Unidad de Apoyo del ex secretario de Estado) reaccionan como una piña en defensa de su jefe.
Sin embargo, una persona, la doctora Inmaculada Sánchez, médico-asesor del Gabinete de Asuntos Legales, decide tirar de la manta. Su jefe, Teodoro Merino de la Hoz, se había negado a incluirle en su nómina de 120.000 pesetas un plus de peligrosidad de 80.000, pero le ofreció la misma solución que a otros compañeros: un sobresueldo de 40.000 pesetas con cargo a los fondos reservados.
La doctora pasaba a formar parte del club «reservado» de Interior. Según la categoría profesional, los funcionarios percibían un sobre extra todos los meses. Los jefes de sección tenían asignada una cantidad de 40.000 pesetas; los jefes de servicio, 60.000; los de Gabinete 100.000, los subdirectores, 225.000 y los directores entre 300.000 y 400.000. Los directores generales de la Policía y la Guardia Civil y Rafael Vera recibían un trato especial. Los gobernadores y delegados del Gobierno en el País Vasco, algunos jefes superiores de Policía en determinadas regiones y enlaces policiales de España en el extranjero también obtenían mensualmente su compensación económica.
El escándalo periodístico pone en guardia al equipo de Asunción, que decide parar la máquina de los sobresueldos. El sobre correspondiente al mes de marzo deja de llegarles sin ninguna explicación. Los funcionarios protestan y reciben una respuesta contundente: «Se acabaron los sobresueldos».
La doctora Sánchez no está dispuesta a renunciar a su plus mensual, con el que paga parte de la hipoteca de su casa, y pone el asunto en manos de los tribunales. Otro funcionario, el policía Javier Garrido Sotelo, también denuncia que, entre el 1 de junio de 1990 y el 30 de noviembre de 1991, había percibido todos los meses un sobresueldo de 40.000 pesetas. Garrido llega más lejos y asegura que «este tipo de entregas era percibido por todo el personal destinado en la Secretaría de Estado para la Seguridad antes, durante y después de que el compareciente prestase sus servicios en la misma».
ENRIQUECIMIENTO ILICITO.- La doctora Sánchez y el inspector Garrido se ratifican más tarde en sus denuncias ante la juez María Jesús Coronado, titular del Juzgado de Instrucción número 43 de Madrid, que a finales de 1994 inicia una investigación sobre el uso y destino de los fondos reservados. La instrucción judicial se produce como respuesta a la denuncia que había presentado el 19 de octubre el diputado del PP, Federico Trillo, ante el fiscal general del Estado, Carlos Granados. El diputado popular plantea que el «enriquecimiento ilícito» por medio de los fondos reservados no se centra exclusivamente en Luis Roldán.
A finales de 1994, el escándalo de los fondos reservados pasa de las páginas de la Prensa a los folios de un sumario judicial. Desde esa fecha, la juez Coronado viene desarrollando una exhaustiva investigación sobre el manejo de fondos reservados entre 1987 y 1994. Las pesquisas se centran en el cobro de sobresueldos por parte de altos cargos de Interior, de abogados que defendieron a policías y guardias civiles procesados por torturas y malos tratos, de sindicalistas policiales y de periodistas que colaboraron con el Ministerio.
La juez tiene en su poder los cheques del Banco de España que delatan el cobro de quienes ingresaron en sus cuentas de forma directa el dinero de los fondos reservados. Así lo hicieron Luis Roldán, Julián Sancristóbal, Iñaki López -ex gobernador de Vizcaya-, y José María Rodríguez Colorado por medio de su amigo Mariano Jaquotot, entre otros. Algunos de ellos, lo han reconocido ante la Justicia.
Tras casi un año de pesquisas, la juez Coronado dispone de testimonios suficientes para desmontar el sistema de sobresueldos irregulares que Corcuera y Vera establecieron en Interior. En los siete ejercicios en los que se ha limitado la investigación, Interior dilapidó cientos de millones de pesetas de los fondos reservados en sobresueldos y en gastos de los más dispares (ver apoyo).
El ministro José Luis Corcuera escurrió el bulto cuando se sentó delante de la juez. Echó balones fuera y responsabilizó a su segundo, Rafael Vera, de ser el responsable del uso y control de los fondos reservados del Ministerio. «En ocasiones, Rafa (Vera) me informaba del gasto de estos fondos, pero no sé cuál era su destino. Además, legalmente, no estaba obligado a informarme», matizó.
DECLARACIONES A RNE.- Corcuera se olvidaba de las palabras pronunciadas en un programa de Radio Nacional el mismo día en que EL MUNDO denunció la práctica irregular de estos pagos. El ministro llegó a decir: «Si yo me encontrara en una responsabilidad, que ahora no tengo, y llegara a la conclusión de que un funcionario se ha distinguido por trabajar al servicio de la seguridad del Estado durante todos los días de todos los años, pues probablemente yo tomaría la decisión, probablemente, de reconocerlo».
El periodista Antonio San José le repreguntó: «¿Pero con dinero de los fondos reservados?». Y Corcuera sentenció: «Mire usted, si es que no tendría de ningún otro para poder hacerlo».
Corcuera no estuvo tan explícito ante la juez Coronado, pero su amnesia fue compensada con la declaración de Carmen Lobo, ex secretaria de Juan de Justo que, a su vez, era secretario de Vera. La funcionaria declaró por dos veces, ante Garzón y ante Coronado, que «comenzó obteniendo una gratificación mensual de 20.000 pesetas y acabó siendo de 60.000». Dijo que el dinero se lo entregaba personalmente su jefe, Juan de Justo, en un sobre blanco cerrado y con el membrete de la Secretaría de Estado.
Carmen Lobo también reconoció que había entregado sobres cerrados, como los que ella recibía, a las esposas de los ex policías José Amedo y Míchel Domínguez.
Pero las manifestaciones de más peso reconociendo el cobro y los pagos de sobresueldos, por el nivel de los declarantes y porque lo hacían a sabiendas de que se autoinculpaban, han sido las de Francisco Alvarez, Luis Roldán y Julián Sancristóbal. Los dos últimos mantuvieron, en un careo en la Audiencia Nacional, que durante la etapa de José Barrionuevo también se pagaron gratificaciones millonarias. Según Roldán, éstas también se entregaron de forma regular con Corcuera.
Sancristóbal reconoció ante el juez Baltasar Garzón que los gobernadores civiles y delegados del Gobierno percibían periódicamente un sobresueldo de dinero de los fondos reservados. Ese fue el caso de Roldán, que recibía, cuando fue delegado del Gobierno de Navarra, un cheque anual del Banco de España por un importe de 7 millones de pesetas.
19.626 MILLONES.- El propio Sancristóbal volvió a ratificarse el pasado jueves ante el juez Eduardo Moner, en la sala segunda del Tribunal Supremo. Aseguró que, mientras fue gobernador en Vizcaya y director de la Seguridad del Estado, los representantes del Gobierno en Alava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra recibían dinero de los fondos reservados. Esta práctica siguió manteniéndose después con Corcuera, según han denunciado Roldán y otros ex altos cargos de Interior.
La juez Coronado dispone de un talón por importe de siete millones de pesetas que el ex gobernador de Vizcaya, Iñaki López, ingresó en una de sus cuentas corrientes a plazo fijo.
El Ministerio del Interior gastó, entre 1983 y 1994, 19.626 millones en fondos reservados. La mitad de esta cantidad correspondía a ampliaciones de créditos. La partida aprobada para 1995 fue de 815 millones, aunque la secretaria de Estado, Margarita Robles, ya adelantó en mayo que no pensaba gastarse todo el dinero.
Las informaciones publicadas por EL MUNDO sobre el uso irregular de los fondos reservados provocaron que el Gobierno aprobara en octubre de 1994 un nuevo proyecto de ley para su control. A partir de ese momento, los ministros con partidas de fondos reservados están obligados a dar cuenta del gasto una vez al año a la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso, compuesta por los portavoces de los seis grupos parlamentarios, y al presidente del Gobierno.
Además, la Intervención General del Estado supervisará en cada uno de los ministerios el destino de los fondos y el incremento de las partidas presupuestarias destinadas a gastos reservados deberá ser objeto de una aprobación específica en el Parlamento.
Los dineros de Rodríguez Colorado
José María Rodríguez Colorado, ex director general de la Policía, será uno de los ex altos cargos de Interior que próximamente visitará la sede del juzgado de instrucción número 43 de la Plaza de Castilla de Madrid después que la titular, María Jesús Coronado, detectara el cobro de varios talones de los fondos reservados en una sucursal de Bakinter a nombre de Mariano Jaquotot, socio y amigo del ex alto cargo de Interior.
«Colo», calificativo cariñoso con el que Rodríguez Colorado era conocido en su Ministerio, es el único ex dirigente de Interior que no se ha pronunciado sobre el uso irregular de los fondos reservados en su departamento durante los años en que fueron ministros José Barrionuevo y José Luis Corcuera.
En los próximos días «Colo» tendrá que explicar cómo y de qué manera llegaron hasta las manos del difunto Jaquotot talones del Banco de España correspondientes a los fondos reservados y que, según fuentes judiciales, podrían haber sido entregados por el ex director de la Policía.
Colorado cesó en su cargo en 1990 y después fue fichado por Joaquín Leguina, ex presidente de la Comunidad de Madrid, para que se ocupara de la Consejería de Administración Territorial. En la actualidad, está retirado de la política y trabaja en la empresa privada.
La juez Coronado ha detectado la existencia de decenas de millones de fondos reservados que fueron ingresados, en talones del Banco de España, en una cuenta de la sucursal de Bakinter, en el Paseo de la Castellana de Madrid, a nombre de Mariano Jaquotot

Una suerte , Hay crisis o No hay crisis.


Señor Zapatero, Hay crisis, No hay crisis, Hay depresión , No hay depresión, hay,,,,,.... Huelgas por todos los sitios, la gente no puede pagar sus hipotecas, las empresas y empresarios cerrando y llorando porque pierden su poco patrimonio forjado a través de la lucha y sacrificio de muchos años, esto es lo que vivo Yo, a diario en mi despacho, Señor Presidente Hay crisis, hay depresión o los españoles somos demasiado tontos, Yo dudo al escucharlos a ustedes: Hay crisis o no hay crisis, o será que la crisis es para unos pocos y no para otros , especialmente los políticos profesionales que nunca han tenido ni tienen crisis.


Señor ZP, dígame , hay o no hay crisis......

El agua perdida y el dinero de todos malgastado y tirado

Viven como Reyes sin corona, utilizan o malgastan los fondos públicos y no se les exige responsabilidad, hablan tonterías que hasta mi nieto se escandalizaría de mencionarlas, y mientras el agua como el dinero se tira al fondo del Mar, el agua es un bien público y es de todos y para todos, no hay derecho a que se juegue con la necesidad, el agua tiene que servir para todos los Españoles en vez de tirarse al mar, y si se puede dar a otros países, mejor, el ser humano tiene principios y valores, es un escándalo que se tire el agua y el dinero y no sirva para nada, y díganme, ¿Quién paga y se hace responsable de esta pésima gestión? es hora de pedir y rendir cuentas, en fin una verguenza de responsables políticos, sólo hacen hablar y cobrar y bien.

El trasvase derogado ha costado 10 millones de euros
Santiago Velo de Antelo.- Decisiones a golpe de lluvia y con un coste que ronda los 10 millones de euros. El Consejo de Ministros ha derogado este viernes el Decreto-Ley que autorizaba el trasvase de agua a Barcelona, justo a los 50 días de aprobarlo de urgencia. Pero lo llamativo es que con el inicico de las infraestructuras, el Ejecutivo se ha gastado ya 10 millones de euros para nada. Y en plena crisis.
Para Carlos Floriano, portavoz de Medio Ambiente del grupo parlamentario del PP, es “patético” que “si porque cambian las circunstancias, es decir, porque llueve, ya no se da una respuesta definitiva al problema del agua que pueden tener, en este caso, seis millones de personas en Barcelona, y una respuesta definitiva al problema global que tiene nuestro país, entonces Zapatero no necesita una ministra que se ocupe de estos temas, lo que necesita es un hombre del tiempo”.
La justificación que se da desde el Gobierno es que los embalses que dan agua a Barcelona están al mismo nivel que tenían el año pasado por estas y que las previsiones son que sigan recibiendo agua. Esta acalaración ha demostrado que se seguirá dejando al azar el abastecimiento de agua a la capital catalana.

Una afiliada al PSOE expulsada por denunciar.


Simancas y Blanco dejan tirada a una militante sometida a “mobbing”
Nacho Bosque.- Paloma Crespo es una militante del PSOE con una antiguedad de 23 años que ha sufrido”mobbing” en el Ayuntamiento de Pinto. Cuando esto sucedió, Crespo solicitó ayuda a Rafael Simancas, presidente de la FSM, a Manuel Sánchez Cifuentes, destacado miembro de UGT y a Pepiño Blanco. El tiro le salió por la culata: en vez de ayuda lo que hicieron fue expulsarla del partido.
Todo empezó en marzo de 2001, cuando Crespo sufrió acoso laboral por parte de Antonio Fernández (ex alcalde de Pinto) y otros tres trabajadores de la empresa de saneamiento municipal Aserpinto. La sentencia probó que Castro fue coaccionada y la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE la expulsó “por ofensas y menoscabo hacia cargos públicos”, cuando era ella la que sufría maltrato psicológico.
Paloma Crespo fué despedida de su trabajo en una empresa de saneamiento de Pinto en marzo de 2001. Su despido fue declarado improcedente por lo que tuvo que volver a su trabajo en septiembre de ese mismo año. A partir de su readmisión, su vida se convirtió en un infierno. Según cuenta Paloma a EPOCA: “Antonio Fernández, alcalde de Ppinto y presidente de la empresa donde trabajaba me dijo que no sería bien recibida, que tenía fecha de caducidad y que me iba a hacer la vida imposible. Me ubicó en una mesa sin teléfono ni ordenador”
Expulsada del partido
Ante esa situación, Crespo se puso en contacto con las altas estancias, llegando a mandar una misiva incluso a Pepiño Blanco. El resultado no pudo ser más desalentador. No la hicieron ni caso. Ella era una simple militante de base y su cooacinador el poderoso alcalde de Pinto. el final estaba cantadado y fue expulsada del partido.
El motivo de la expulsión fue ofender y menoscabar la imagen del alcalde de Pinto y de unas concejalas del Ayuntamiento. Sin embargo, el pasado 9 de mayo, el juzgado número 1 de Getafe condenó a Antonio Fernández y a otras tres personas por mobbing sobre Crespo. La sentencia le condena a una multa de 36.000 euros y a una inhabilitación de 24 meses

El sindicato Manos limpias exige apertura de un expediente


Manos Limpias pide al CGPJ que abra expediente disciplinario a María Emilia Casas
El colectivo de funcionarios públicos Manos Limpias ha presentado una denuncia al Consejo General del Poder Judicial contra la presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, en la que exije la apertura de un expediente disciplinario por cometer falta muy grave, otra falta grave y una leve en el ejercicio de sus funciones.
Una vez sobreseída la causa penal contra la presidenta del Constitucional, Manos Limpias considera que María Emilia Casas ha incurido en una falta muy grave al prestar asesoramiento verbal a una tercera persona.
Según el colectivo denunciante, el hecho de que María Emilia Casas estudiara una documentación escrita sobre un caso particular constituye un asesoramiento y no un simple comentario o consejo como afirma el Tribunal Supremo. Los funcionarios públicos entienden además que, tratándose de un miembro del más alto tribunal de justicia, se ha provocado un daño tangible a la institución y al Estado de Derecho

6 jun 2008

Caballero, se justifica con un error de cálculo y quién paga.

Sr. Alcalde Abel Caballero, Alcalde de Vigo, no se puede decir y hacer con tanto despropósito, si usted y sus técnicos fallan, deben exigirse responsabilidades, ustedes tienen , a costa de todos, grandes sueldos y no es permisible que los que llevan las contratas y sus técnicos sin se han equivocado en tan craso error que no paguen disciplinariamente y con indemnización pecuniaria y disciplinaria al Concello y con su dimisión . Tenemos que ser serios, no puede jugar con los dineros públicos, no se pueden dilapidar con tanta alegría y con tanta desverguenza, ahora le toca el turno al Celta y usted pide para ellos, lo que han expoliado en grandes sueldos de jugadores etc, la cosa pública y sus recursos no son para que se utilicen tan ineficientemente y con tanto abuso, es sonrojante que no se apoye y ayude a las empresas pequeñas, que no se apoye la lucha contra enfermedades crónicas -Cáncer etc-- y que después de dilapidar cientos de millones en sueldos para jugadores ahora el Concello quiera regarles dinero público y le pida a Hacienda que sea buena con el Celta, es sonrojante y es una prueba más de los políticos que nos gobiernan, compre una brújula para averiguar dónde está el Norte, porque lo ha perdido, suponiendo que alguna vez lo haya conocido.


Caballero achaca a un error de cálculo la falta de espacio para la depuradora
El alcalde admite que hay que pensar en expropiaciones y el PP recuerda que la Xunta dijo que

La falta de espacio para la construcción de la nueva depuradora de Vigo se debe a un error de cálculo respecto a las dimensiones que se pensó podría tener la planta, según aseguró ayer el alcalde de Vigo, Abel Caballero. El regidor, que reconoció que varias de las alternativas técnicas pensadas para la citada estación exceden los terrenos reservados en el Plan General para dicha infraestructura -en realidad, todas salvo la que prevé un complejo de hasta siete plantas de altura- descargó la responsabilidad de dicho error en la empresa encargada por la Confederación Hidrográfica del Norte para realizar las propuestas para la futura planta de tratamiento de aguas residuales y el proyecto que finalmente sea elegido.
En descargo de la empresa, Caballero indicó que la complejidad técnica de la futura depuradora hacía difícil prever el espacio que podría llegar a ocupar, pese a que hace cinco años que se debate sobre su ubicación y condiciones y la necesidad de que dé servicio a las 140.000 nuevas viviendas que auspicia el nuevo documento de ordenación urbanística de la ciudad, elaborado desde hace siete años y gestionado por cuatro alcaldes.
El Plan General, que en unos días entrará en vigor, solo reservó 16.000 metros cuadrados más para ubicar la estación en el mismo lugar en el que se encuentra la actual, aunque habrá que desalojar un tercio que se construyó sobre dominio público marítimo terrestre de las marismas del Lagares, protegidas ambientalmente.
Expropiaciones
Caballero reconoció como muy probable que haya que recurrir a las expropiaciones a través de una modificación del Plan General o la declaración de interés supramunicipal de la depuradora, para que sea la Xunta quien lleve a cabo de una manera más rápida los trámites de adquisición de las parcelas necesarias. Para el regidor esa no es una circunstancia preocupante, ni siquiera el encarecimiento que pueda sufrir el proyecto -valorado en casi 200 millones de euros- al ser encajado en el terreno disponible o aumentar la superficie prevista. «No hay límite de presupuesto», aseguró, para recalcar que a su juicio podría encajarse la depuradora en la parcela proyectada. Eso sí, el alcalde vigués asegura que puso como condición que no tenga impacto visual sobre un entorno que preside la desembocadura del Lagares y la cabecera de la playa de Samil. Esa condición elimina la posibilidad de construir la planta en altura, aunque se entierre una parte del complejo, lo que hace que sea ya inexcusable la expropiación de terrenos para corregir la falta de previsión del Plan General.
Esa opción fue defendida ayer como la más razonable por el BNG, para evitar el impacto visual y la presión urbanísticamente sobre la marisma. Mientras, el PP, formación que pactó con el conselleiro Manuel Vázquez la ubicación de la nueva planta donde se asienta la actual, recordó que el responsable de la Consellería de Medio Ambiente anunció en su día que la depuradora sería subterránea, solución que exigen los populares

1 jun 2008

Miren lo que dice un Juez de Familia.

Se marcha y lo tacharán de díscolo , utópico y un montón de cosas que harán por lo bajito, pero señores dice la verdad, dice lo que muchos no quieren escuchar, el maltrato que existe para poder solucionar las litis que afectan a las familias es espeluznante y nadie hace nada, habla de mediación obligatoria, y habla bien, habla de puntos de encuentro y sabe de lo que habla, habla de falta de equipos y acierta, y habla del perjuicio que se causa a los menores y es una realidad palmaria, al lado una sarta de políticos que no saben ni donde viven.
Siempre aposte por el modelo anglosajon para nuestros juzgados y nuestro derecho, no hacer obligatoria la figura del procurador, que es un simple cartero de lujo que encarece el acceso a la justicia sin necesidad, y siempre aposté por la mediación obligatoria en muchas jurisdicciones, y por hacer buenas leyes pocas y que se cumplan en el presente caso se hacen muchas malas y no se cumlen, mírese la ley familiar de Galicia, etc.. y creo en la necesidad de que no sea preceptiva la intervención de abogado y procurador en los divorcios , simplemente el que se quiere divorciar debe ir al registro civil y pedir su disolución conyugal y si existen hijos menores pasar por un proceso de medicación que garantice la protección de éstos, no innovo nada, sólo miro a nuestros paises vecinos.
Por último una propuesta para que los políticos se enteren y aprendan: "libremos presupuestos para que cien políticos cobrando una beca mensual de cien millones cada uno ,con su séquito vayan un año de vacaciones a estos paises y aprendan de cómo hacen ellos las cosas, al final se lo llevarían calentito pero algún fruto sacaríamos los ciudadanos de tercera".

LUIS ÁNGEL FERNÁNDEZ BARRIO, Juez de Vigo: ´Dejo el Juzgado de Familia abatido porque está sin medios y abandonado a su suerte´

Luis Ángel Fernández Barrio, casado y con tres hijos, cesó hace una semana como juez de Familia. / jesús de arcos


"Si algún político tuviese en Vigo un divorcio contencioso seguro que pondría cartas en el asunto"



MARTA FONTÁN / VIGO Vivió la separación de sus padres. Y decidió hacerse juez de Familia. Su máxima preocupación siempre fue que los niños no se convirtiesen en víctimas de un divorcio. De vestir informal -"no soy un juez al uso", confiesa- se va del juzgado de Primera Instancia número 12, especializado en Familia, al que dedicó casi cinco años de su vida. Y lo hace desolado por haber tenido que lidiar con una falta de medios, que, lejos de solucionarse, dejan la sala "en franca decadencia". Triste e indignado a la vez, su puesto queda vacante y, de momento, sin candidatos.- Acaba de cerrar una larga etapa como juez de Familia y toca hacer balance.- Yo cogí este juzgado con mucha ilusión. Me acordaba de un funcionario de Bilbao que decía que un buen juez no podía juzgar una violación si no habían violado a alguien de su familia, que no podía juzgar un accidente de circulación si no había pasado por ese trance... Era un poco bruto, pero yo me acordaba de esas palabras y me dije `yo, que viví una separación, quizás pueda ayudar´. Entonces decidí ir al juzgado de Familia para intentar ayudar a los chavales que pasan por esta situación. Cuando entré, hablé con los que entonces eran delegados de Familia y Xustiza, y sacaron un titular, el de que la Justicia estaba en mantillas. Pues la verdad es que eran muy optimistas. Porque los juzgados de Familia son una jurisdicción en declive en Vigo. Me gustaría que alguno de los políticos que tienen mano sufriesen aquí en Vigo una separación o un divorcio contencioso. Porque entonces, a lo mejor se hacía algo.- ¿Cuáles son los medios que se necesitan?- En todos estos años no se ha creado nada nuevo. Al contrario, se ha perdido. Al principio teníamos el punto de encuentro [centro en el que parejas divorciadas realizan el intercambio de los hijos]. Ahora este centro está en un colapso total hasta el punto de que los juzgados de Familia ya somos los últimos de la fila. No pueden admitir asuntos nuestros. Se ha quedado sólo para Instrucción y Violencia Doméstica, y aún así es posible que acabe estallando, porque no tienen los medios que han pedido, están mal pagados, las instalaciones no son las que desean... Sólo le mandábamos los asuntos más difíciles, las visitas tuteladas, pero no tienen ni personal ni espacio para hacerlo. Así que debemos buscar otras vías y hay que contar con la buena voluntad de algún allegado común de la pareja que pueda mediar en los contactos con los hijos, sino es imposible. Porque los expedientes que iban al punto de encuentro van ahora al Gabinete de Orientación Familiar de la Xunta, que para nosotros siempre estuvo en la sombra: nunca se puso en contacto con el juzgado ni nosotros con ellos. Y ahora, sin embargo, tenemos que usarlo como mediador para que acomode las visitas. Así que si yo digo que se reanude la relación entre un padre y su hijo no tengo ni idea de cuándo va a poder ser... Ya no depende de mí, no puedo ejecutar mis sentencias: depende de la Administración.- El punto de encuentro no es la única carencia que sufrió...- No es la única. Pero son todas muy básicas, y no son tan difíciles de conseguir. Se necesita un punto de encuentro adscrito al juzgado, no a la Administración; un equipo psicosocial adscrito al juzgado, no al Imelga; un médico forense adscrito al juzgado... Porque en Familia también llevamos incapacidades e internamientos psiquiátricos. Y muchas veces tenemos que hacer los reconocimientos de estos internamientos sin forense, así que contamos a la buena de Dios con algún médico que encontramos allí, un psiquiatra, para que haga las veces de facultativo. Y eso va a estallar un día. ¿Algo bueno? Ahora por fin tenemos un fiscal de incapacidades y menores. Pero eso nos afecta tangencialmente, porque los casos de Familia siguen repartidos entre todos los fiscales. No hay uno que lleve el asunto de principio a fin.- La carga de asuntos y los retrasos son un mal endémico en muchos juzgados. ¿Lo son también en el que acaba de dejar?-Nosotros hemos dejado el juzgado al día. Lo que entra hoy, si es urgente, se señala en el plazo de un mes. Y lo que no lo es, en dos meses. En un juzgado con 1.500 asuntos anuales es una media muy razonable de tiempo. En eso sí que podemos estar muy orgullosos de haberlo trabajado. Y aquí quiero destacar la buena gente con la que conté en este juzgado: el secretario judicial es una persona excepcional y, de los funcionarios, a los que he tratado como compañeros, sólo puedo decir que estoy muy satisfecho con ellos. Mucho.- ¿Se necesitan reformas legales en el ámbito de Familia?- Sin duda. Hace falta un cambio legislativo porque es necesaria la mediación familiar previa a los juicios. Y que sea obligatoria. Esto consiste en que antes de venir al juzgado la pareja pase por un equipo multidisciplinar compuesto por psicólogos, terapeutas..., que les ayuden a pasar el duelo y el sentimiento de pérdida de la ruptura y también a superar rencores y fobias. Porque así se darían cuenta de que lo importante es el bienestar futuro suyo propio y sobre todo el de sus hijos. Para que no usen a los niños como mecanismo de disputa, como instrumento. Para no tener una ambulancia aparcada al lado del juzgado, porque en alguna ocasión hemos tenido que llamar al 061 porque un cónyuge se nos desmayaba en el juicio. Porque incluso en los mutuos acuerdos viene gente llorando. Porque, en definitiva, un juzgado no es un gabinete psicológico: tenemos que aplicar la ley, no consolar a la gente. Pero nos hemos tenido que convertir en "psicólogos". Si existiese la mediación que les limpiase de todo miedo y rencor, estarían más dispuestos a pactar. Y es que los procedimientos de Familia son habas contadas: se trata de establecer un régimen de visitas y una pensión de alimentos.- ¿Se vive mucha tensión en los juicios?- En los que son contenciosos, por supuesto. Pero antes de empezar un juicio siempre hablo con los letrados y trato de llegar a un acuerdo. Ha habido acuerdos que nos ha costado hora y media conseguir, pero los hemos logrado. Y ahí sientes que el trabajo ha estado bien hecho. Y te sientes muy feliz, porque ves que la gente dejó de lado el rencor para buscar lo mejor para sus hijos: es digno de darles la enhorabuena. Por eso después de ratificar en sala esos acuerdos, me sacaba la toga y la corbata, iba hacia ellos, les daba la mano y les decía: `Gracias, gracias por haberlo hecho´. Porque lo otro es montar un circo. - Los propios abogados confiesan que en los juicios de Familia se ve lo peor de la condición humana...- Se ve. Y oírlos rasgarse el uno al otro no tiene sentido. De ahí no se saca nada bueno. Se lo digo a muchos padres: nadie puede impedirme que cuando vuestro hijo tenga 18 años venga a pedirme una copia de la grabación del juicio. Y como es protagonista del procedimiento se la vamos a dar. Y entonces va a ver lo que uno y otro ha dicho sobre el crío, y a lo mejor eso luego pasa factura... Lo peor que he llegado a decir en un juicio es llamarle a los dos, al padre y a la madre, fracasados. Que han fracasado como progenitores. Y eso es muy duro.- ¿Sigue aumentando el número de rupturas?- Sí. Pero sobre todo aumenta la conflictividad. Aunque después se logren arreglar, de entrada hay menos acuerdos. Y eso es debido a la crisis económica que hay. Se nota muchísimo porque se discute cada euro. Las monedas están contadas, las hipotecas suben y mucha gente regatea en el juzgado la pensión del hijo.- Decía antes que los niños se usan como instrumento.- Sí. Yo presencié negociaciones del tipo: `Si me das veinte euros más de pensión, te dejo una tarde más al niño´. Cuando no sabes cómo presionar a la otra parte, cómo hacerle daño y que pague por lo que hizo, el niño es la perfecta excusa para hacerlo.- Volvamos a su decisión de dejar el juzgado, ¿cuál ha sido el motivo fundamental?-Pues que me apetece volver a aplicar la ley, porque hace ya casi cinco años que no lo hago... Estoy ya cansado de aplicar el sentido común. Se me agotó.- Siempre se involucró mucho en los asuntos de Familia. En cierta medida, ¿no le entristece el cambio?- Muchos abogados, con los que he tenido muy buena sintonía, me dijeron que era una lástima que me marchara, pero al mismo tiempo me daban la enhorabuena. Pero yo he rechazado esa enhorabuena, porque no me voy contento. Me voy aliviado porque a los juzgados de Familia los veo en franca decadencia, sin medios, en declive absoluto, abandonados a su suerte... Por ese lado estoy aliviado. Pero por otro me voy abatido, por no haber luchado más para conseguir mantenerlo a flote; porque me hubiese gustado haber sido capaz de mover hilos para lograr los medios. Me da pena por eso... Y porque ahora que conoces los resortes hasta el milímetro, que nada te sorprende, es cuando tienes que dejarlo. Pero lo hago por salud mental. Y porque mis tres hijos me necesitan. Éste es un trabajo que exige dedicación mental plena y mis hijos están creciendo: quieren un padre que les ayude a hacer los deberes o que vaya con ellos a jugar al fútbol. A punto de finalizar la entrevista vuelve a citar el ejemplo del político: "Te lo decía antes, me gustaría que alguno pasara un procedimiento contencioso en Vigo. Porque cuando quisiera ver a su hijo y le dijéramos que no, que no puede ser porque no tenemos punto de encuentro. ¿Qué pasaría?. Y cuando nos pidiera un informe del equipo psicosocial y le dijéramos que dentro un año tendrá la respuesta... Pues a lo mejor se queda tan epatado que pone cartas en el asunto". Y este juez lo compara con lo que ocurre en otros ámbitos: "Hasta que un famoso no tiene un hijo con parálisis cerebral, Síndrome de Down o autismo, estos niños están olvidados y no empiezan a proliferar los centros. Pues es lo mismo".











Lo de la presidenta del Tribunal constitucional una cosa simple y sin importancia

Lo de la Presidenta del TC,No es tan grave, grave si fue lo que os voy a contar, un Presidente de una sala, se reune con Corcuera y con Roldán, previamente habían tenido una reunión, estos dos últimos Corcuera y Roldán, y le pregunta Roldán, cómo vas a nombrar a éste Presidente de este Orden jurisdiccional, le responde Corcuera : Prepara un uniforme y dáselo para que lo vista, que éste firma lo que le digamos, se equivocó de profesión la suya era ser General, ya está todo hablado y ni un sindicalista que nos esté haciendo la puñeta ganará un recurso está todo pactado, esto sí que es grave, --Existen testigos y pruebas en la Operación columna que demuestro lo que digo-- pero a mayores, Yo tuve la oportunidad de contrastar esto con un miembro del Tribunal Constitucional que se mostró muy afectado y decepcionado, Véan , lo de nuestra Presidenta del Constitucional actual no presenta ninguna gravedad, demuestra estar en la vida y no apartarse de ella.

Reproduzco la noticia.....
La presidenta del TC se enteró por ABC de que el Supremo tenía grabaciones suyas
C.MORCILLO/N.COLLI/P.MUÑOZ, MADRID.
La presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, se enteró por ABC de que la Sala Segunda del Tribunal Supremo tramita una causa penal en la que aparece su nombre. Fuentes del TC han expresado el malestar que este hecho ha provocado en Casas, pues aunque el Supremo no tenía ninguna obligación de advertirla, podía haberlo hecho por deferencia al cargo que ocupa -es la cuarta autoridad del Estado-, especialmente si los hechos que se le atribuyen finalmente carecen de relevancia penal o disciplinaria.
La exposición razonada elevada el lunes a la Sala Segunda por la titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Valdemoro hacía referencia, al parecer, a la existencia de indicios del delito previsto en el artículo 441 del Código Penal. Este precepto sanciona a los jueces cuando ofrecen asesoramiento jurídico, aunque sea esporádico y a un particular, sobre asuntos en trámite en el órgano judicial al que pertenecen. Este último requisito no se cumple en el caso de María Emilia Casas.
La conversación
La prueba aportada por la juez al alto Tribunal -competente para tramitar todos los asuntos que afecten a personas aforadas- consiste en la grabación de una conversación telefónica en la que la presidenta del TC presta asesoramiento a la abogada Dolores Martín sobre cómo presentar un recurso en un asunto de familia. Martín pretendía recuperar la custodia de su hija.
Lo que la presidenta del Constitucional ignoraba es que esta persona, a la que atendió porque se lo pidió una amiga común, estaba siendo investigada por haber encargado el asesinato de su marido (de ahí que el teléfono estuviera intervenido). La Justicia decidió retirar a la abogada Martín la custodia de su hija -al apreciar en ella síntomas de desequilibrio emocional- horas antes de que, el 14 de marzo de 2007, un sicario asesinara a tiros en su propio garaje a su marido, Miguel Ángel Salgado Pimentel. La conversación de esta mujer con Casas tuvo lugar un mes después, el 17 de abril.
Las diligencias abiertas en el Supremo han seguido el tramite habitual. Así, la Sala Segunda ha remitido ya las escuchas al fiscal para que informe sobre competencia (extremo que está claro por el aforamiento de la presidenta del TC) y fondo (es decir, sobre si hay motivos para proseguir con la investigación o si, por el contrario, procede el archivo).
Fuentes judiciales han señalado que parece descartable la comisión de delito alguno por parte de Casas, pues el asunto sobre el que aconsejó a la abogada no se tramita en el Constitucional, sino en un juzgado ordinario. En este sentido, indicaron que el sentido del informe del fiscal puede ser el del sobreseimiento.
«Exceso de celo»
Las mismas fuentes explicaron que la juez de Valdemoro, cuya actuación en el esclarecimiento del crimen de Ciempozuelos ha sido encomiable, «pudo pecar de exceso de celo» al remitir una exposición razonada al Supremo por el mero hecho de «toparse con la presidenta del TC en las grabaciones». La actuación de Casas, no obstante, revela en opinión de estas fuentes que «obró con demasiada inocencia, o incluso imprudencia», dado el cargo que ocupa.
Los medios judiciales citados también explicaron que, aunque pudiera derivarse alguna consecuencia disciplinaria por los términos de la conversación, no será posible incoar un expediente. Y ello porque, en aras del «principio de proporcionalidad», las pruebas obtenidas a partir de una escucha telefónica sólo pueden emplearse en una investigación de carácter penal, pero no en una de orden interno.
En el seno del Tribunal Constitucional, que atraviesa uno de los peores momentos desde su creación, el conocimiento de la noticia ha causado malestar y estupor, según algunas fuentes de esta institución. Especialmente porque «contribuye a deteriorar aún más la ya mala imagen del Tribunal» y porque, en su opinión, «supone una imprudencia muy grave» por parte de la presidenta.
Distintos medios judiciales coincidieron en que, independientemente del resultado de las diligencias abiertas por el Tribunal Supremo, este hecho supone «un escándalo político».
Y es que el TC tiene en estos momentos sobre la mesa, entre otros asuntos, los siete recursos contra el Estatuto de Cataluña, el presentado contra la ley de matrimonios homosexuales o el que afecta a la reforma del Reglamento del Senado en lo que se refiere al nombramiento del tercio del Constitucional que le corresponde elegir a esta Cámara.
Pendiente de renovación
Asimismo, está pendiente desde diciembre la renovación de los cuatro vocales (Casas, entre ellos) que precisamente corresponden a la Cámara Alta, así como la cobertura de la vacante dejada por el recientemente fallecido Roberto García-Calvo.

31 may 2008

Las alfombras de Ponteareas

Expongo vídeo de la fiesta de las alfombras en Ponteareas, todo un arte florar de los vecinos de Ponteareas que cada año sorprenden más.

http://www.youtube.com/watch?v=W1QGzF5C1as&eurl

30 may 2008

Los sindicatos señoritos defensores de los trabajadores, un informe difundido por la CEGC.




Subo un artículo sobre los sindicatos publicado en antorcha.org y difundido por la Confederación Española de Guardias Civiles, "CEGC" e igualmente unas fotos de los máximos dirigentes de los dueños de los sindicatos de clase que dicen defender a los obreros, a la izquierda a Javier Cubillo de la UGT, me consta que no defiende a nadie, mejor dicho se defiende a si mismo, qué decir de los otros dos.



Copio y pego un artículo sobre los sindicatos que he sacado de http://www.antorcha.org/ Subvenciones a los sindicatos en 2007 Como en la época de Franco, los sindicatos vende-obreros se han convertido en organismos del Estado monopolista y trabajan como verdaderos funcionarios públicos, financiando buena parte de sus actividades amarillas con cargo al presupuesto público. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales concedió durante el año 2007 una subvención por un importe de 6,29 millones de euros a Comisiones Obreras, mientras que UGT recibió 6,06 millones por la realización de actividades de carácter antisindical, según una resolución publicada por el Boletín Oficial del Estado el 13 de enero de 2008. Además, ambos sindicatos también percibieron la correspondiente mordida por su participación en órganos burocráticos de los Ministerio y las entidades gestoras de la Seguridad Social, que para UGT fue de 1,14 millones de euros, mientras que en el caso de Comisiones Obreras ascendió a 981.760 euros. De esta forma, Comisiones Obreras percibió un total de 7,28 millones de manos del Ministerio de Trabajo entre subvenciones y compensaciones, mientras que UGT ingresó en sus bolsillos un total de 7,21 millones de euros. La citada resolución precisa que las subvenciones concedidas a los sindicatos amarillos en 2007 se otorgan en proporción a su representatividad por la realización de actividades de carácter sindical. Comisiones Obreras y UGT percibieron las subvenciones más cuantiosas por el desarrollo de su labor antisindical. Tras estas formaciones se colocó Euzko Langilleen Alkartasuna - Solidaridad de Trabajadores Vascos (ELA-STV), que recibió 497.300 euros, a los que hay que sumar otros 70.449 euros por la citada compensación por participación en los órganos burocráticos, es decir, se hizo con un total de 567.749 euros. ....
y no crean este informe es tan corto continua y es mucho más largo, saludos.

Abel Caballero acusado de ningunear a su socio de Gobierno.

Caballero ningunea al teniente de alcalde del Bloque y se niega a darle un estatus especial Santiago Domínguez, molesto tras intervenir el regidor en asuntos de su área.

Las endémicas malas relaciones entre los dos socios del gobierno vigués volvieron ayer a salir a la superficie en vísperas del viaje que hoy llevará a Bruselas al alcalde vigués y al teniente de alcalde al frente de una delegación de 60 personas para intentar conseguir que Vigo sea la sede de la Universiada del 2013. El detonante fue la reunión que Abel Caballero mantuvo con el presidente de la federación de hospedería para debatir asuntos de turismo, un área que gestiona precisamente el teniente de alcalde y número dos del gobierno municipal, el nacionalista Santiago Domínguez.
Lo de menos en este caso es la invasión de competencias de los nacionalistas, acusación que el alcalde elude con una alambicada argumentación. Lo grave para el funcionamiento de un gobierno bipartito es el completo rechazo del alcalde a dar un estatus de relevancia a Santiago Domínguez en su calidad de jefe de filas de los cinco ediles nacionalistas.
Por lo demás, Caballero no trató de ocultar el encuentro, sino que lo difundió a bombo y platillo, al igual que los acuerdos alcanzados, aprovechándose quizás del agobio de los concejales nacionalistas ante el momento clave de la candidatura de la Universiada, una apuesta electoral del Bloque.
Pese a ello, Domínguez buscó ayer la manera de responder a lo que considera una intromisión: «O alcalde non sabe o que se está a facer no departamento de Turismo; me molestan profundamente non só as súas inxerencias, ás que estamos acostumados, senón que fale de facer cousas nas que estamos xa traballando e que despois realice manifestacións gratuitas».
Como uno más
Una vez más, como en las diversas polémicas que los han enfrentado en este primer año de gobierno, Caballero se tomó el tema con absoluta tranquilidad. Argumentó que «las competencias de los concejales son temas menores» y que habló con el responsable de la asociación de hospederos de asuntos que superan el área de Turismo.
«No ha habido ningún roce y mi intención es informar de lo hablado en la junta de gobierno local del próximo lunes», propuesta con la que Caballero relega al teniente de alcalde al nivel de cualquier concejal. El regidor fue más lejos todavía al asegurar que «algunos desean un protagonismo especial».
Para que no hubiera lugar a engaños, remachó con un argumento que le abre la puerta a intervenir en cualquier parcela de la gestión municipal: «Tomo las decisiones que considero adecuadas como alcalde y mis competencias están en todos los ámbitos». A modo de explicación, afirmó también que habían hablado de cuestiones que rebasan el ámbito del turismo para afectar a las infraestructuras o a la seguridad.
El nuevo choque coincide con el primer aniversario de un gobierno de coalición que ha funcionado bien en los grandes asuntos como el Plan Xeral o los presupuestos, y en general en las relaciones entre los concejales socialistas y nacionalistas. Por el contrario, la falta de sintonía entre Caballero y Domínguez ha provocado sobresaltos desde el primer día. El Bloque eligió como sistema la denuncia pública del alcalde, pero tras doce meses la estrategia se ha revelado claramente insuficiente.
Noticia de la Voz de Galicia.

28 may 2008

Presentada denuncia ante el Fiscal Gral del Estado.

En el día de hoy se ha presentado denuncia ante el Fiscal General del Estado, trasladando parte de la Operación Columna, para que esta autoridad proceda a exigir responsabilidades penales a los organizadores de campañas de espionaje por ejercer derechos constitucionales, a pesar de los años no nos olvidamos de los demócratas que desde el poder y la oscuridad de la noche han ejercido de discípulos de Hitler.
Vemos en la misma, a profesores, periodistas , policías, sindicatos, asociaciones etc y vecinos y demás personas que por el hecho de estar, pasar, andar o decirse buenos días ya son espiados, y controlados, esto es la democracia de los sociolistos y de Felipe González, pero como no, seguro que dirán que los buenos son ellos y que los delincuentes y responsables nosotros, es el modus operandi propio de cobardes, vividores y pancistas.
No sé lo que hará el Fiscal General del Estado, me supongo que estar bien, leer los informes y después de consultas comunicará en modelo normalizado y estandar que no pasa nada, ojalá me equivoque, de ser así volvería a tener fe en el estado social y derecho en resumen en la democracia.
Como no nos olvidamos de sus hazañas, la próxima será ante Amnistía Internacional y ante los foros Europeos, para que sepan, conozcan y escuchen alto y claro que a pesar de la sentencia del año 2006 en la que Europa y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo condenan a nuestro Gobierno de Zapatero por vulnerar derechos humanos, el Gobierno todavía mira para otro lado, no han procedido a reparación alguna.
Zapatero, entérate, Europa te ha condenado, cuándo vas a tomar medidas, medidas democráticas y hacer Justicia, o es que quieres hacer de España una cárcel.

27 may 2008

Publicado en el Faro del Faro Verde "Operación Columna Guardia Civil"

Publicado por un Guardia Civil en el Faro Verde, me hago eco de lo que dicen:
DE SER CIERTO:
NI CON ETA. NI GRAPO, NI CUANDO SE EQUIVOCAN EL "PP" NI CON EL "PSOE", NI "IU", NI NADA QUE QUIERAN DENIGRAR A LAS PERSONAS. NO ME VOY A CALLAR, COMO SE PUEDE MANDAR AL PSIQUIATRICO AL QUE NO PIENSE IGUAL, IGUAL QUE EN LA EPOCA DE STALIN NOTICIA LEIDA HOY en el faro verde en opinión: Opinión:
Nuestros jóvenes jubilados y la patrona. ►En el año 1989, con Roldan como Director General, se puso en marcha la denominada “OPERACIÓN COLUMNA” (persecución y aniquilación de los sindicalistas subversivos), se emitió una circular interna a los mandos de todas las unidades y de forma resumida decía lo siguiente: “cualquier actitud observada por el mando y considerada anómala, inmediatamente se haría un informe reservado para determinar si esta podía ser constitutiva de un delito y por tanto su ingreso en una prisión militar o por el contrario podría tratarse de una patología y por tanto se solicitaría su ingreso en un hospital psiquiátrico, la negativa del individuo a ingresar en un hospital de estas características para su observación determinaría el ingreso inmediato en una prisión militar por un delito de desobediencia”. ............ ....................http://www.elfaroverde.com/modules.php?name=News&file=article&sid=24969
YA ESTAMOS DENUNCIANDO AUNQUE HAYA SIDO HACE 19 AÑOS ESTO ES DE JUZGADO, SI ES VERDAD, SON UNOS INDESEABLES HIJOS DE PUT...A (NO Se su MADRE pero ellos)TORTURADORES, mal nacidos y todo lo que se pueda decir a estos DEGENERADOS, COMO SE PUEDE TENER GENTE decapitando cualquier resquicio por parte de personas que querian JUSTICIA Y LUEGO INTENTAMOS JUZGAR A LOS DE FUERA(PINOCHE, ETC.)( YA QUE EN LA CASA DEL HERRERO CUCHILLO DE PALO HIJOS DE PUT................................................A. Para que luego digan alguno que hay que obedecer y callar ........ callar que vamos a callar cuando nos estan matando en la callle y luego estas en tu casa y te vuelben a decapitar. NO ME PUEDO CALLAR NADIE NADIE NINGÚN PARTIDO A DADO NADA A LOS GUARDIA CIVILES QUE QUIEREN SER IGUALES A LO QUE PROCLAMA SU CONSTITUCIÓN POR LA QUE DA LA VIDA POR ELLA.. Por el respeto de toda persona en su trabajo diga ser Guardia civil y Familia que lo padece.
Después de esto y de tantos años, se ganó todo por jaque mate: Tribunales de Justicia Españoles, reconocen derecho de Asociación, Reconocen que podemos utilizar derechos constitucionales, el TEDH, condena por primera vez al Gobierno Español por vulnerar derechos humanos y aplicar un derecho disciplinario ilegal , y el Gobierno no se entera, Garzón y otros buscando delitos y delincuentes en el extranjero, Señores limpien su casa y exijan derechos y cumplimiento de la Constitución es su casa.

25 may 2008

Denuncian al Gral Jefe de la Guardia Civil por espiar a los Guardias Civiles

Denuncian al jefe de la Guardia Civil en Galicia por espiar a los agentes
08.03.07 11:16. Archivado en Lugo
(RD Lugo).-La Unión de Guardias Civiles de Galicia presentó una denuncia ante la subdelegación del Gobierno de Lugo contra el general jefe del cuerpo en Galicia para que se investigue el uso de medios antiterroristas para espiar a agentes.
El origen de los hechos ahora denunciados tuvieron lugar, según explicó el colectivo en una nota de prensa, en diciembre pasado cuando el 95% de la plantilla en A Coruña se encontraban de baja médica de tipo psicológico.
Esta asociación de guardias civiles señaló que sospechaba que el máximo responsable del cuerpo, Manuel Ferreiro Losada, había desviado "recursos de la lucha antiterrorista para el seguimiento" de algunos agentes. Para ello, según denunciaron, se empleó "una unidad de élite, que depende directamente de dicho general, y que tiene como misión controlar y recabar información sobre los grupos violentos autóctonos, así como la relación que se viene dando entre estos y ETA".
Además, destacan que esto coincide con las fechas previas al atentado de Barajas, con lo que concluyeron que así "habría quedado claras las prioridades del General Jefe de Galicia".
En la denuncia, la UGC-Galicia pide "la apertura de medidas oportunas al objeto de depurar las presuntas irregularidades que se podrían haber cometido como consecuencia de un uso irracional e inadecuado de los medios que el Estado pone a disposición del citado mando".
Entre otros, apuntó que dichos servicio antiterroristas, en esta vigilancia de los agentes de baja, llegaron a detectar la presencia de un agente durmiendo a 14 kilómetros del lugar "donde suponían que debía pernoctar".
El pasado 25 de febrero la UGC-Galicia había denunciado que la vivienda de Fraga está custodiada las 24 horas del día "aún no estando habitada", encargándose de este menester tres patrullas de la Guardia Civil (seis agentes) de los puestos de Miño, Betanzos, Oleiros y Sada.
Además, la UGC-Galicia culpó de la situación a los mandos del instituto armado en esta comunidad al ser "incapaces" de abordar esta situación y "trasladar a la propia dirección general de la Guardia Civil las necesidades, soluciones y disfunciones que esta situación provoca".
La Unión de Guardias Civiles recuerda que recientemente denunció "una mayor presencia" en Galicia de mafias del Este y suramericanas.

Traspaso competencias de Tráfico a Galicia.

Esto se puede ver de una manera simplista, pero es muy urgente un cambio en la manera de gestionar la seguridad vial, y no sólo en las vigilancias de las carreteras, es preciso tener en cuenta y muy en cuenta la normativa sobre reeducacion y sensibilización en materia vial, un gran negocio plagado de irregularidades que lleva a cabo la DGT España.
Ponemos en este Blog, la intervención de un compañero del Cuerpo : Javier, de la Confederación Española de Guardias Civiles, asociación activa y que lleva luchando mucho por la mejora de la seguridad en todos los órdenes.

¿Es útil traspasar Tráfico a Galicia?

La decisión -adoptada por unanimidad tras vacilaciones iniciales del PSOE- en el Parlamento gallego, por la que se solicita el traspaso a esta comunidad autónoma de las competencias de Tráfico ha abierto una polémica sobre la utilidad práctica, a efectos de disminución de accidentes y aumento de la efectividad de las medidas.De izquierda a derecha, Javier Martínez Blanco, Xesús Palmou Lorenzo y Xoán Antón Pérez Lema. / jorge leal
La pregunta, en términos sencillos y claros, es corta: ¿resulta útil y conveniente para Galicia la transferencia de las competencias de Tráfico...? - javier m. blanco. Nosotros pensamos que así planteado el asunto, sí, la transferencia es positiva, porque la aconsejan una serie de circunstancias, la realidad de Galicia, desde el tráfico mismo hasta las carreteras gallegas, la dispersión poblacional, etcétera. Ahora bien, es preciso reconocer que hasta ahora la Guardia Civil lo está haciendo muy bien; no entiendo el cambio como meramente policial buscando que otros lo hagan mejor que nosotros, mejor que la actual Guardia Civil de Tráfico; lo entiendo como un cambio sustancialmente político, como una decisión política tomada con criterios más amplios que el estrictamente policial, en los que nosotros como profesionales no entramos.- xesús palmOu. Eu creo que hai dúas cuestións. Unha, política, porque Galicia é unha das tres nacionalidades históricas que ten competencias, recollidas no seu Estatuto, para crear unha Policía propia e, se as outras dúas xa as teñen, parece razonable que teñamos interese en desenvolver a totalidade das posibilidades. E dende o punto de vista funcional tamén é útil, conveniente; Galicia ten especifidades xeográficas, poboacionais, etcétera, ten unha rede de estradas provinciais e autonómica moi superior en lonxitude á do Estado. Polo tanto debe ter esas competencias para artellar unha política de seguridade vial propia; para min iso é básico tamén para mellorar as condicións de vida, de vida ordinaria, dos cidadáns galegos.- x.a. pérez lema. Certamente hai unha razón política: para nós, para a Vicepresidencia, Galicia é unha nación e polo tanto debe ter a súa policía, que é un sinal de identidade nacional. Tódolos Estados compostos teñen policías a tres, estatal, local e outra federal, interestatal. E por outra parte hai que engadir que a Policía propia é un instrumento para darmos benestar, para darlle un pulo á mellora dos servicios; precisamos pola nosa realidade un modelo policial propio e dentro desta un modelo de seguridade vial propio. E certo que a Garda Civil fai un esforzo importante, pero non debemos esquencer que está baixo o mando do Ministerio do Interior e polo tanto non se utilizan modelos acaídos a unha realidade distinta.- La plantilla de guardias civiles de Tráfico tiene conocimiento del país y una gran experiencia. ¿Qué ocurrirá con ella?- pérez lema. Insisto na importancia do coñecemento do país. Todos lembramos algunha declaración do director xeral de Tráfico certamente desafortunada que reflectía un descoñecemento profundo de Galicia. Aproveitarase a experiencia da Garda Civil, que vai basear a Sección de Tráfico, como establece a Lei de Policía de Galicia, e cun mando político galego, nun marco civil, as cousas van mellorar sustancialmente. Un dato: Cataluña reducíu nun 44 por cento a súa siniestralidade.-palmou. Nós sempre plantexamos, dende a Xunta de Galicia e agora, e cremos lóxico e natural que sexa así, que tódolos gardas civís que neste intre están a prestar os seus servicios en Galicia deben ter a oportunidade de incorporarse se así o desexan, voluntariamente, á Policía de Tráfico de Galicia. Por iso que se ten dito, que xa teñen demostrada a súa eficacia e a súa preparación técnica específica, e polo tanto porque lle evitan a Galicia ter que adicar tempo e medios á súa formación.- m. blanco. Bueno, en relación con las disposiciones de la Ley de Policía de Galicia, no contempla exactamente que todos los guardias civiles de Tráfico se puedan incorporar, sino que limita el acceso por edad a los 44 años. Y ocurre que la plantilla actual, que está en torno a los 900 agentes, tiene un porcentaje, aunque reducido, de agentes con edad superior, que podría aumentar si la transferencia de las competencias se retrasa. Y habrá que ver qué va a pasar con esos compañeros. Creo que la Ley debería haber permitido que entre todo el que quiera.- ¿Hay una limitación legal?- pÉrez lema. Efectivamente aí existe unha limitación legal, pero entendo que temos tempo dabondo para buscar os mecanismos máis acaídos que permitan este pase. Se coa transferencia veñen os medios humanos e materiais adscritos, estaría resolto o asunto; se non, chequearemos as situacións concretas e buscaremos unha solución. En principio parece que toda persoa que manteña unha aptitude sicofísica para seguir estando a pé de estrada, debe seguir. A Consellería de Presidencia será a que no seu día teña que buscar as saídas mesmo con algunha modificación na Lei.- m. blanco. Estuve leyendo el Plan de Seguridade Vial de Galicia y me parece muy acertado. Y también creo correcto que Galicia asuma las competencias de Tráfico y que haya una Policía de Tráfico gallega. Pero insisto en algo que he dicho ya: primero, que no lo va a hacer mejor que la Guardia Civil, y segundo, que la mayor parte de los compañeros de la Agrupación de la Guardia Civil se quieren pasar a la autonómica. Es un hecho, ¿Por qué? Pues porque no quieren el régimen militar, están hartos de las injusticias que padecen, de los bajos salarios, etcétera.- palmOu. Nós non estamos pedindo esta competencia porque creamos que outros axentes o vaian facer mellor: a Garda Civil desempeñou esta tarefa de xeito exemplar en toda España. Xa dixen que hai unha razón política: a planificación da seguridade vial, que non a fan os axentes, senón os estamentos políticos, farase mellor en Galicia. E, dende logo e insisto, estamos craramente a favor de que tódolos membros da Garda Civil de Tráfico se poidan incorporar, con independencia de que teñan que facer determinados cursos específicos.- Cabe preguntarse la razón por la que, si es tan útil la competencia, tardó tanto en reclamarse...- palmOu. Tardouse tanto por unha razón basicamente económica. Cando aquí no ano 89 nos plantexamos crear unha Policía autonómica non houbo ningunha vontade política en Madrid; dixeron "se a crean vostedes, vostedes a pagan" e naquel intre había outras prioridades para gastar os cartos, e optouse por unha unidade adscrita para cubrir as funcións do Estatuto. No ano 2003 insistimos nunha Policía propia que asumira Tráfico, e daquela -eu era conselleiro- fixemos o proxecto, presentámolo, foi aprobado e pasou ao Parlamento de Galicia, pero as eleccións impediron que se aprobase. Son as circunstancias que se dan ás veces na vida política- pérez lema. No Pacto de Goberno de 2005 incluiuse a Policía Galega coma cuestión prioritaria e nese mesmo ano o vicepresidente Quintana plantexouno ao Estado. Madrid dixo que habería que facer un novo Estatuto, cuxos intentos fracasaron; hai responsabilidades dese fracaso e todo o mundo sabe de quen son, aínda que espero que poidamos retomar o asunto máis adiante. En todo caso, Vicepresidencia retomou o asunto por outra vía, avanzouse co ministro Sevilla pero o seu relevo freou o proceso, que se reavivou despois da entrevista entre Quintana e Zapatero. E hai unha cousa crara: cando os galegos temos unha postura común, e moi difícil de rexeitar en Madrid.- m. blanco. Quiero añadir que esperamos que las retribuciones mejoren para evitar más injusticias: tenemos esperanzas de que los compañeros que vayan a la Policía autonómica mejoren en calidad salarial, profesional etc. Eso es lo que nosotros queremos. Y sobre la unanimidad quiero hacer un reproche: hay prisa en coger las competencias de Tráfico, pero no la hay para las prisiones, traslado de presos o servicios más complicados. Yo lo que veo que hay, y que quizá esté también en la unanimidad, es un afán monetario, recaudatorio; se ha ido ahora más rápido a Tráfico o Medio Ambiente por motivos económicos, olvidando lo que hay detrás.- palmOu. Non se pediron outras competencias non por motivo recaudatorio, senón porque non as garantían con recursos enriba da mesa. O tema de Prisións merece a atención dos poderes públicos, pero non se poden asumir competencias sen recursos axeitados para acometelas e para levalas adiante de xeito adecuado. Non había esas garantías, e na miña época de conselleiro, cando me ofreceron coller Prisións, non aceptei por iso.- m. blanco. Nosotros, en nuestra Confederación, por lo que luchamos es porque en España exista una Policía de carácter federal, de un solo Cuerpo estatal de Policía y Guardia Civil, con supresión del carácter militar, con funciones concretas y coordinada con las autonómicas para evitar conflictos. Sobre los cursos, creemos que ahora la Academia de Seguridade no puede formar adecuadamente la policía de tráfico.- pérez lema. Os funcionarios da Garda Civil de Tráfico van a ser o alicerce da policía de tráfico galega: coa súa garantía de profesionalidade e ese axeitamento de cursos, e cunha dirección política galega conseguirá un nivel de eficacia moi superior para as necesidades propias de Galicia. E, por certo, non creo que a cuestión recaudatoria teña sido esencial, ao contrario: o Goberno galego fixou esa prioridade para servir mellor á poboación da nosa nación.


Creencia en Valores Humanos y en los derechos constitucionales

Hoy, mejor dicho este fin de semana ha estado mi nieta en casa, Valeria, y !como no! ,hemos estado estudiando los dos, y como no podía ser menos hemos subido un artículo a su blog, y le he explicado que tenía que pensar en los demás y repartir con ellos sus juguetes, que pensara en su hermano adoptivo Adel que está en Bosnia y casi no tiene ni para comer, él ni sus abuelos y a pesar de todo sigue luchando y siendo feliz y siendo el ayudante de su maestro,--Por cierto Adel obtuvo como siempre sobresalientes y dentro de poquito llega a Galicia su casa -- a pesar de haber perdido a muchos seres queridos en la guerra de Bosnia y no tener madre.
Traté de explicarle que un país que progresa es un país que comparte la riqueza y que promueve en sus actos diarios y en sus cartas constitucionales los derechos humanos, que impulsa los valores y que tiene como prisma básico la igualdad, la equidad y la justicia social dentro de lo que denominamos los derechos sociales, algo en lo que creo y practico a diario, por haber vivido situaciones dentro de un llamado Estado de Derecho que no puedo ni comprender ni explicarme y a pesar de todo no soy capaz de entender cómo explico la fé en los derechos humanos y valores básicos que nos pertenecen por el simple hecho de ser hombre.
A mi nieta, le trato de plantear que no puede ser parte del paisaje, o es parte del problema o es parte de la solución, no debe de ser nunca un fantasma visitando este planeta y que debe ser partícipe del mundo y de la vida y muy especialmente de la lucha contra las injusticias y de ayuda a las que la sufren.
Le enseño y lee ella, una circular emitida contra su abuelo por la DGGC, circular que movilizó cinco operaciones contra muchos hombres y ciudadanos Guardias Civiles que creían y creen --ya menos-- en la vigente carta magna del año 1978 , y en la que aparece su abuelo como objetivo número --13-- Trece, y aparece por el simple hecho de solicitar los derechos constitucionales y humanos vigentes y muy especialemente el derecho positivo y negativo a pertenecer o no pertenecer a una asociación cultural, y por no ser parte del paisaje que unos sinverguenzas aprovechándose del poder trataban de imponer bajo represión, amenazas, ilegalides y persecuciones de todo tipo y con cualquier medio, tal y como hacían los nazis de Hitler, esto bajo el reinado de Felipe González , apodado el Rey Sol.
Un país en paz es un país, en el que no se vulnera la legalidad vigente , donde prima el valor Justicia, y donde cualquier injusticia es reparada de inmediato, en el caso de los Guardias Civiles democráticos, no sólo no se han reparado, se les ha perseguido hasta el día de hoy, se les ha calumniado, vejado, y a pesar de haber ganado en Noviembre del año 2006 una sentencia TEDH --hay muchas-- en la que se logra la condena del Gobierno de España que encabeza Zapatero, no se ha reparado nada todo sigue igual y manteniendo las injusticias y a los que la hicieron en cargos de responsabilidad.
Pero como sigo creyendo en el estado de derecho, y sigo vivo, y los que han pensado que los muertos estábamos bien enterrados, hemos entrado en una dinámica que haremos que salga a la luz lo que ya han pensado prescrito y lograremos que por fin lo que le explico a mi nieta se haga realidad, lograr la reparación y que se haga justicia , no sólo con los que estamos de pie , sino , sobre los que por desgracia ya yacen en los cementerios y que están en nuestras mentes.
Para muestra pongo un enlace que demuestra cómo una operación la denominada Columna está dentro de las graves irregularidades que son constitutivas de Delitos, de diversos delitos que por simple ética deberían llevar a Fiscalía actuar y a los que Gobernaban por hacerlo y a los que Gobiernan por no hacer nada a marcharse y pedir perdón, lograremos nuestras metas, la primera que los Guardias Civiles gocen de sus derechos humanos y la segunda que esos presuntos delincuentes paguen y paguen Ya, ahí van los enlaces de la Operación Columna, donde pueden ver que los tribunales y algún periodista colaboran como en la época de los nazis.

24 may 2008

Viva Emiliano Zapata

Emiliano Zapata, un hombre que gritó "Tierra y Libertad" , un ciudadano de Méjico que persiguió de la forma que pudo cambiar la sociedad en la que le tocó vivir, un Revolucionario al que no le quedó más remedio que encabezar una lucha por no morir de hambre, en un país donde sólo vivian los que mataban, asesinaban y hacían todo tipo de tropelías amparados por la legalidad vigente y por sus tribunales.
Una cosa es la Ley y otra le Legitimidad, ésta posibilita el cambio, cambio forzoso de los que no quieren que nada cambie.

http://www.youtube.com/watch?v=XFxSy2ZzvXw&NR=1


http://www.youtube.com/watch?v=dfgdagoXTGk&NR=1

La grave inseguridad ciudadana que vive nuestro país.


LA INSEGURIDAD CIUDADANA Y LOS PELIGROS DE LA CALLE.



Nunca, como en estos momentos España ha vivido una situación de tanta gravedad en materia de seguridad ciudadana –no voy a hablar de la grave situación económica-- como la que estamos viviendo en la actualidad, y dicho con toda la responsabilidad que merece el momento.

España, no ha sido capaz durante años, de lograr una racionalidad que hiciera eficiente y eficaz sus Fuerzas de Seguridad del Estado; nuestros sucesivos gobiernos no han sido capaz de rentabilizar socialmente y lograr un país seguro, muy al contrario, todo, todo, se le ha ido de las manos, y ello con grave perjuicio para el ciudadano que tiene que sufrir el grave deterioro de todo, Seguridad, Justicia etc.

Nuestras calles, casas, patrimonios y especialmente nuestra integridad física cada día queda más desprotegidas, las personas tienen miedo, cada día recurren más y más a la seguridad privada, logrando seguridad que por obligación tiene que dispensar el estado en función de sus recursos económicos.

Los ciudadanos españoles cada día se sienten más inseguros, toman medidas impensables de autoprotección en su casa y temen por sus vidas y las de sus familiares todos los días, y mientras la administración ni se entera de cómo marcha el país; gobernantes más preocupados por seguir engañando que preocupados en hacer una sociedad más justa y de calidad.

Saltan escándalos: Coslada , etc.. y quedan en el silencio los que no se saben, y ahora nos encontramos con lo del Escolta de Ana Obregón y todos sus colaterales, para muestra un botón , éste ya se ve; y yo me pregunto: qué pintan nuestras Fuerzas de Seguridad del Estado en todo, para qué les pagamos, es que carecen de medios, es que están infravaloradas o son ineficientes, es hora de responsabilidades y les toca a aquellos que las tienen, es hora de exigir puesto que la sociedad tiene derecho a que se le rindan cuentas.