4 feb 2013



El pleno aprueba iniciar los trámites para revocar el título de Hijo Predilecto a José Luis Méndez López
·        La moción presentada por el PP también insta a Mar Barcón y Salvador Fernández Moreda a dimitir de todos sus cargos públicos y a devolver las dietas que cobraron como consejeros de Caixa Galicia
·        El Gobierno municipal toma esta decisión con el apoyo del BNG y Esquerda Unida-Os Verdes y la abstención del PSOE

 No sólo que le quiten los honores al golfo de Caixa Galicia Alias el Mal peinado, sino que lo encarcelen que le obliguen a devolver el dinero y que les exijan responsabilidades, y acompañados de Mar Barcón y su PSOE del buen vivir, de Salvador Fernández Moreda y de los que son responsables. De paso que se lleven a Rajoy de ayudante para que haga cuentas de cómo están las cuentas B o en negro que quiere justificar mediante la contabilidad en A o buena.

A Coruña, 4 de febrero de 2013.- El Gobierno municipal, con el apoyo de BNG y Esquerda Unida-Os Verdes y la abstención del PSOE, ha aprobado una moción en la que se acuerda iniciar los trámites para la revocación del título de Hijo de Predilecto a José Luis Méndez López, ex director general de Caixa Galicia, y en la que se insta a Mar Barcón -consejera de la entidad de 2004 a 2011- y a Salvador Fernández Moreda -consejero y vicepresidente desde 2006 hasta 2012- a que dimitan de todos sus cargos públicos por su responsabilidad directa en la toma de decisiones de la entidad que han afectado a miles de coruñeses y a la ciudad, así como a que devuelvan las dietas cobradas como consejeros.

La Corporación municipal, con la única abstención del PSOE, ha acordado en el pleno de esta mañana instruir un expediente, según el Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento, para estudiar la revocación del título de Hijo Predilecto a José Luis Méndez López, ex director general de Caixa Galicia, distinción aprobada en la Junta de Gobierno de 17 de febrero de 2006 y ratificada en el pleno del 3 de abril de ese mismo año.

En la moción se señala que, al diseño y comercialización de productos financieros complejos que han ocasionado graves consecuencias a miles de gallegos, al cobro de cantidades que han causado alarma social, al sobreendeudamiento de la caja por la sobreexposición inapropiada al sector inmobiliario, se unen recientemente las consecuencias derivadas de esa mala gestión que pueden ocasionar la pérdida de empleo a miles de trabajadores de la antigua Caixa Galicia debido a la necesaria aportación de fondos de la Unión Europea para su recapitalización, así como importantes pérdidas para poseedores de participaciones preferentes, obligaciones subordinadas e inversores privados.

La Corporación municipal, con los votos a favor de PP, BNG y EU y la abstención del PSOE, también ha instado en la misma moción a Mar Barcón y Salvador Fernández Moreda a dimitir de todos sus cargos públicos por su responsabilidad directa en la toma de decisiones que se adoptaron durante sus etapas como consejera entre 2004 y 2011 -en el caso de Barcón- y de consejero y vicepresidente de Caixa Galicia entre 2006 y 2012 -en el caso de Fernández Moreda-. En la moción se constata que las decisiones aprobadas por la entidad durante esta etapa han perjudicado a miles de coruñeses y a la propia ciudad y, al igual que en las mociones aprobadas en los plenos municipales de noviembre de 2011 y julio de 2012, se reclama a los concejales socialistas Salvador Fernández Moreda y Mar Barcón a que devuelvan la totalidad de las dietas cobradas como consejeros, en base a su clara incompetencia para ejercer el control público que sus cargas demandaban.


CUMBRE Y PACTOS ANTICORRUPCIÓN

Rafael del Barco Carreras

Barcelona 2-02-2013. El cinismo se convierte en la virtud más ejercida en Política. Entre la marabunta de corrupciones se aferran al Poder… y a sus múltiples momios. Cuando la única opción es una dimisión global y absoluta convocando un proceso constituyente, iniciado con obligadas PRIMARIAS Y LISTAS ABIERTAS, ¡la renovación total de la POLÍTICA!, Artur Mas convoca una CUMBRE ANTICORRUPCIÓN, y en Madrid hoy RAJOY presumiblemente negará los cobros y pagos irregulares en su partido, e incidirá de nuevo en la oportunidad de unos PACTOS ANTICORRUPCIÓN.

¿Pactar que cumplirán LAS LEYES? Se debería dar por muy supuesto que los políticos cumplen y hacen cumplir la LEY. Si en lugar de luchar contra la CRISIS han de ponerse de acuerdo para contener o frenar LA GRAN CORRUPCIÓN entre su cerrada CASTA, la única solución es barrer la totalidad de los políticos actuales, marcados por acción u omisión, y sin estúpidos pactos que una nueva hornada política aflore la porquería. Al igual con las sospechosas cifras o situación del mercado financiero (o cártel Estado-banca), que por más inyecciones de dinero del BCE no se vislumbra ni el más mínimo atisbo de recuperación.

Borrón y cuenta nueva; pues sería otra más de las incongruencias españolas pedir y conseguir la dimisión de RAJOY, y tras unas elecciones anticipadas encontrarnos a RUBALCABA de Presidente del Gobierno.

Artur Mas, que si con la independencia ya huía de los reales y problemas límite de los catalanes, ahora con la inminente imputación de Oriol Pujol, prioriza una hipócrita lucha contra la corrupción, y con el cinismo acostumbrado juega con la palabra “imputado” justificando las NO DIMISIONES.

 Nadie dimite, es más, en chulescos plantes se nombran cargos indultados de pasadas corrupciones. Corruptos y presuntos son indispensables para mantener el organigrama de LA GRAN CORRUPCIÓN. En Cataluña presumo no existen los DOBLES SUELDOS en CIU porque tal como aparece en el Caso Millet se hallan  institucionalizados los porcentajes a repartir,  1.5 para el recaudador Millet, y para Jaume Camps a tanto por fantástica minuta.

También es posible que el “Bárcenas” correspondiente, el ex tesorero de CDC Daniel Osacar, imputado en el Caso Millet, se sienta suficientemente amparado para no soltar sus fichas contables. Otro imputado, Marc Puig, tras la imputación pasó de consejero de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales a Director de Comunicación y Atención Ciudadana del Ayuntamiento de Barcelona.

Noticias sobre Caso Millet | EL PAÍS


elpais.com/tag/caso_millet/a/

ERC exige que CDC “corte cabezas” por el 'caso Millet' y el de las ITV · EP Barcelona. Puigcercós pide a Mas que no emule la "estrategia Duran", consistente ...


EL TRIANGLE



A proposta de CiU, el Parlament de Catalunya ha nomenat el diputat Xavier Crespo com a vicepresident de la Comissió d’Empresa el mateix dia que transcendia que el jutge Eloy Velasco, de l’Audiència Nacional, iniciava els tràmits per imputar-lo en la suposada trama de blanqueig de la màfia russa de Lloret de Mar..."

 Está clarísimo, no es necesario ni traducir. Unir el Caso Millet, o el aun no bautizado CASO FAMILIA PUJOL,  con el último escándalo en Lloret parecería un despropósito, o ganas de buscarle demasiados pies al gato, pero es una más de las referencias que conducen a la unidad en LA GRAN CORRUPCIÓN. Xavier Crespo, ex alcalde de Lloret y parlamentario,  también podría enfadarse como Bárcenas de sentirse desamparado… y tirar de su manta. Otro cargo y dietas contendrán sus malos pensamientos.

VOZ PÓPULI: Rajoy se juega hoy su credibilidad, la de su partido y la estabilidad de la legislatura

Su credibilidad y la de su partido ya apenas se sostenían tras un  año de gobierno, y la estabilidad podrá mantenerla contra viento y marea con la mayoría absoluta, pero la Calle, y hasta la Europa ¡que paga tanto despropósito!... deberían ponerle un FINAL absoluto…   

Hay algún detergente que lave más Blanco que Don José Blanco, que hasta llegó a ser Ministro de España. Ni él pudo llegar más lejos ni España caer tan bajo.


José Blanco da el paso adelante para convertirse en líder del PSdeG y candidato a la Xunta. Tendrá enfrente al presidente de la Diputación de Lugo.

José Blanco, el adalid de Palas do Rey, sin duda un hombre que se resigna a seguir chupando de la teta de todos, dispuesto a ser el número uno en Galicia. Ya sabe que tiene arreglado el caso Campeón, y otros. 

Se avecinan cambios en la dirección del PSOE gallego. Pachi Vázquez, actual secretario general, prepara su salida y la celebración de un Congreso extraordinario en el que José Blanco llegara la dirección del partido. El ex ministro de Fomento, sin embargo, no lo tendrá tan fácil: el presidente de la Diputación de Lugo también aspirará al cargo.

Según ha sabido El Confidencial Digital, José Blanco tiene decidido dar un paso adelante y postularse como candidato a la secretaría general del PSdeG una vez que el actual líder, Pachi Vázquez, convoque el Congreso regional y su causa por el ‘caso Campeón’ quede cerrada.
Tal y como se contó en estas páginas, el ex ministro de Fomento y el actual secretario general de los socialistas gallegos acordaron posponer la elección del nuevo secretario general a finales del primer semestre de 2013, y la hoja de ruta parece estar ya diseñada.
En concreto, según las fuentes del PSOE gallego consultadas por este diario, Pachi Vázquez planeaconvocar a su ejecutiva el próximo mes de marzo, y anunciar la celebración de un Congreso extraordinario para elegir al nuevo líder del partido aplicando el modelo de primarias ‘a la francesa’ que se quiere instaurar en la dirección nacional.
Ante la crisis de votantes del PSdeG, “este modelo hará partícipes a nuestros militantes y simpatizantes de la elección de la nueva cúpula, que saldrá reforzada por haber sido impulsada por toda nuestra gente”.
José Blanco no lo tendrá fácil
Los socialistas gallegos dan por hecho que José Blanco se presentará a ese Congreso, en el que parece tener todo a favor para salir elegido secretario general. Sin embargo, desde el partido también se tiene la seguridad de que habrá más de un candidato a la secretaría general.
El nombre que más ‘suena’ como rival del ex ministro y número 2 del PSOE es el de José Ramón Gómez Besteiro, presidente de la Diputación de Lugo desde 2007: “Es uno de los pocos dirigentes que sigue contando con el apoyo de los votantes y conservó su cargo en las elecciones, por lo que tiene posibilidades”.
Por otra parte, Francisco Caamaño, ex ministro de Justicia, también podría dar el paso y presentarse candidato: “Tiene la ventaja de ser más conocido a nivel nacional que Besteiro, pero lo cierto es que sólo cuenta con los votos de su provincia, La Coruña.
Las fuentes consultadas tampoco descartan que el propio Pachi Vázquez decida volver a presentarse a la reelección: “Él no ha dicho públicamente que no vaya a presentarse, porque si ve que tiene alguna mínima opción, volverá a intentarlo”. Fuente El Confidencial

3 feb 2013


RAJOY... TODO ES FALSO.

Rafael del Barco Carreras


Barcelona 3-02-2013. Solo necesito dos palabras, es falso”. “Nunca he recibido ni repartido dinero negro”.

  • "Me comprometo a ofrecer transparencia total en declaraciones de la renta y del patrimonio".
  • "Sé ganarme la vida, vine a la política perdiendo dinero. Para mí no es lo más importante".
  • "Ahora las infamias se disfrazan de presuntas", incluida la de "los sobres que supuestamente corrían por los pasillos de esta casa".
Que los apuntes extracontables de un tesorero, que maneja dinero negro y que se enriquece durante décadas, pueden ser otra de sus falsedades creando su futura autodefensa, forma parte de la perversa ciencia de todo contable desleal y chorizo. Presumir que un día u otro se le descubrirá moldea su mecánica diaria. Pero su corrupción no justifica la de la empresa o entidad que con sus dobles y triples contabilidades facilita su enriquecimiento y delito.

Que Bárcenas se enriqueció ejerciendo de tesorero queda fuera de toda duda. Y se enriqueció hasta tales límites que demuestran que en su cargo trasegaba millonarias cantidades legales e ilegales. La única duda radica en con quien repartió a través de su larga carrera. Reparto necesario e indispensable para su impune continuidad. Y si en una pequeña o mediana empresa puede ocurrir la creación de un negocio paralelo ajeno al empresario, en una gran empresa o ente público, con continuidad e importantes sumas de dinero, se requiere la coordinación de varios participantes internos y externos. Saber quien participaba con el tesorero o contable, incluso quien y cómo se inició el ilegal largo camino, forma parte, cuando se descubre el desfalco, de una ciencia que siempre resulta infusa y de imposible cuadre matemático.

Es decir, si Rajoy dice que es inocente, y que la contabilidad que muestra su tesorero es falsa,  se debe admitir ¡por el momento! Pero que el tesorero robaba a sus espaldas, por falta de control, tan imposible cuando se trata de dinero negro y corrupto, y que el dinero de sus apropiaciones se debió repartir, va más allá de la fe política de cada intérprete.

He de confesar que aunque mis ex abogados no son de mi actual devoción, y en cuanto a Jorge Trias Sagnier he escrito alguna de mis reservas, su confesión sobre los SOBRES en el PP, la creo absolutamente.  

Hoy de entre los artículos partidistas por subvencionados destacaría el acertado titular del ARA:

  Dos homes contra l'Estat ; “El xantatge de Luis Bárcenas i Diego Torres posa contra les cordes el govern i la monarquia”


Al que si se añadiera el chantaje independentista de Artur Mas “poniendo entre las cuerdas” al propio ESTADO, describiría que  LA GRAN CORRUPCIÓN tiene en jaque mate al GOBIERNO… AL ESTADO… y por tanto a la propia Cataluña, incluidos los independentistas.  

Con la trama del Caso Gürtel levantando el Caso Bárcenas, cuya corrupción es anterior y hasta pudo propiciar o iniciar ese y otros casos, y en Cataluña el Caso Millet sumado al congelado Caso Pretoria, donde aparece dinero negro del grupo Caixa Catalunya dirigido por Narcís Serra, nos encontramos simple y llanamente dirigidos y gobernados por inocentes o culpables… pero inmersos en LA GRAN CORRUPCIÓN, cuyo empeño en demostrar su inocencia puede ser tan inútil o perjudicial para los gobernados como el de defenderse de la culpabilidad. 

¿Y si son tan evidentes los delitos de Bárcenas porqué no se le detiene? Existe riesgo de fuga por poseer dinero en el extranjero, falsea destruye y crea nuevas pruebas, niega acusa y chantajea según conviene…

1 feb 2013


RAJOY ACORRALADO Y EL REY CON ARTUR MAS.

Rafael del Barco Carreras


Barcelona 1-02-2013. En LA GRAN CORRUPCIÓN siempre partí del principio que la ECONOMÍA SUMERGIDA, ya sea de delincuencia pura y dura o de la de cuello blanco (conceptos más literario-periodísticos que reales) dominaba la Política, y si los políticos dominaban el Poder Judicial, la Casta Política creaba o dirigía sumarios y sentencias. Eternizar un sumario cambiando jueces, o pagar a un Pascual Estevill, son parte de la misma corrupción.  

Ayer le decía a un amigo que me importa un bledo la veracidad de esa documentación o contabilidad macarrónica del Partido Popular, que en el podrido ambiente español todo puede ser verdad o mentira, y le insistía que de este tema solo me interesa el porqué Javier de la Rosa repartió sus ESTAFAS con Jaume Camps de CIU, Enrique Lacalle del PP, el PSC de Narcís Serra, el PSOE en Madrid,  y varios mas... todos políticos. Todas las cúpulas conocían de la ilegalidad y amoralidad del dinero que recibían, y repito e insisto, al recibirlo condicionaban la vida política y judicial… y tanto ha ido el cántaro a la fuente, y tan indeseables y delincuentes individuos se han encaramado a la cerrada y mafiosa partitocracia, que expoliando a las cajas de ahorros hasta su quiebra, han quebrado el País.

La vida política y social, que debería centrarse en salir de una crisis generada por LA GRAN CORRUPCIÓN, se empuerca y embarranca más a cada día que pasa. Las cuentas suizas de los PUJOL o de Bárcenas conducen a un totum revolutum que hace temer por el hundimiento del SISTEMA... que como siempre digo sería preferible reestructurarlo desde las propias leyes con PRIMARIAS Y LISTAS ABIERTAS… que esperar un asalto a la Bastilla.

Hoy las portadas y telediarios deberían centrarse en la visita de Artur Mas al Rey para comunicarle que si puede y las circunstancias se lo permiten, él y su Cataluña, la Cataluña expoliada por su partido y el PSC, la Cataluña de CatalunyaCaixa y sus cuentas suizas, se “larga de España”… y ahí se quedan ustedes, los españoles, con una deuda pública, mas la generada por el crac de las cajas de ahorros, impagable… ni que varias generaciones trabajen  como esclavos.

Quizá ni se escucharan más allá del protocolo; a cada uno le acorrala su íntimo entorno. Mi experiencia no imagina a su Magestad haciendo cola en una prisión para visitar a su hija, ni a Artur Mas visitando a los PUJOL, o siendo el mismo visitado. 

La excesiva uniformidad informativa donde se confunden líneas editoriales, aunque cada uno arrime el ascua a su nauseabunda sardina, me inclina por titulares de segunda o tercera…

La fiscalia decidirà "ben aviat" si demana la imputació d'Oriol Pujol pel cas ITV

 … imputar a un PUJOL, o un rostro tan serio como el mío al leer…

Camps asegura que solo recibió dinero de Millet como abogado

 … de Millet o antes de Javier de la Rosa…

29 ene 2013


Periodo democrático

Casos de Corrupción del Gobierno de Felipe González Márquez (1982-1996)

Durante los últimos años del gobierno de Felipe González (especialmente en la IV y V Legislaturas de España), se sucedieron diversos escándalos de corrupción:
  • Caso Flick: trama española de un gran caso de financiación ilegal de partidos y evasión de impuestos en la RFA, por parte del multimillonario ultraderechista Friedrich Karl Flick. La Fundación Friedrich Ebert, próxima al SPD, destinó donaciones de Flick por valor de millón de marcos para financiar al PSOE.7
  • Caso KIO: suspensión de pagos por valor de 300.000 millones de pesetas (1.803 millones de euros). El gerente de esta sociedad en España, Javier de la Rosa, y sus colaboradores habrían robado, según la acusación particular, 30.000 millones de pesetas (180 millones de euros).8
  • Caso de los fondos reservados: desvío de partidas destinadas a la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico por valor de 5 millones de euros entre los años 1987 y 1993 para uso privado, enriquecimiento personal y pago de sobresueldos y gratificaciones a siete altos funcionarios del ministerio del Interior.10
  • Caso Rumasa: expropiación, venta y liquidación de este holding en una operación que supuso su quiebra total, debido a las irregularidades en su gestión por parte de la familia Ruiz-Mateos.11
  • Caso Filesa: financiación ilegal del PSOE a través de las empresas tapadera FilesaMalesa y Time-Export, que entre 1988 y 1990 cobraron importantes cantidades de dinero en concepto de estudios de asesoramiento para destacados bancos y empresas de primera línea que nunca llegaron a realizarse. Entre las personas vinculadas a estas operaciones se encontraban el diputado socialista por Barcelona, Carlos Navarro, y el responsable de finanzas del PSOE, Guillermo Galeote.12 Posteriormente fue desglosado en:
    • Caso Ave, cohecho y falsedad en relación con las supuestas comisiones ilegales obtenidas por la adjudicación del proyecto del tren de alta velocidad Madrid-Sevilla;13 a su vez desglosado en:
      • Caso Seat: pago de 175 millones de pesetas por parte del PSOE a directivos de SEAT, para la recalificación irregular de terrenos de esta empresa, con el objetivo de financiar ilegalmente al PSOE. Aunque en la Sentencia consideró probados los hechos, abosolvió a los acusados por haber prescrito el delito.14
      • Otros 3 sumarios.
  • Caso Osakidetza: en las oposiciones al Servicio Vasco de Salud de 1990 se detectó un "cambiazo"  masivo de exámenes que obligó a repetir gran parte de las pruebas, a las que se habían presentado cerca de 50.000 aspirantes. Por su presunta relación con este caso fueron detenidos Pedro Pérez, director de gestión económica de Osakidetza, y otras tres personas militantes del PSOE, acusadas de fraude con objeto de beneficiar a miembros del PSOE y UGT e instalar un grupo de personas afines en posiciones de responsabilidad. 15
  • Caso Cesid: escuchas ilegales practicadas por los servicios secretos españoles en la sede de Herri Batasuna en Vitoria.16
  • Operación Mengele: presunto secuestro y expermientación ilegal con tres mendigos, uno de los cuales murió, por parte del Cesid y el cardiólogo Diego Figuera, con objeto de probar un sedante que debía administrarse al dirigente etarra Josu Urrutikoetxea Bengoetxea, al que se planeaba secuestrar. La causa procesal, instruída por el juez Garzón, fue sobreseída en 1999 a petición de la Fiscalía General.17
  • Caso Guerra: condena de Juan Guerra, hermano del vicepresidente Alfonso Guerra, por los delitos de cohecho, fraude fiscal, tráfico de influencias, prevaricación, malversación de fondos y usurpación de funciones.18
  • Caso Casinos: desvío de unos 3.000 millones de pesetas de la sociedad Casinos-Inverama por parte de su presidente, Artur Suqué, mil de los cuales habrían sido destinados a la financiación ilegal de Convergencia i Unió.19
  • Caso Ibercorp: especulación bursátil con valores bancarios por parte de Mariano Rubio, entonces gobernador del Banco de España.20
  • Caso Urbanor: una serie de irregularidades en las transacciones para la construcción de las famosas torres KIO, cuando la sociedad Urbanor vendió los terrenos de la Plaza Castilla de Madrid, al grupo kuwaití KIO. Reconociendo los hechos delictivos, el Tribunal Supremo absolvió a los acusados por las prescripción de los mismos. Sin embargo, la Audiendia de Madrid dictó en 2010 pena de cárcel, ratificada por el propio Supremo, por falsedad documental en su defensa.21
  • Caso Sarasola: gestión irregular por parte de este empresario guipuzcoano del Hipódromo de La Zarzuela y la concesión de la quiniela hípica; presuntos delitos de estafa y alzamiento de bienes en la Sociedad Española de Banca de Negocios.22
  • Caso Urralburu: una trama de prevaricación y cohecho por el cobro de comisiones ilegales en las obras públicas realizadas por el gobierno del presidente socialista de NavarraGabriel Urralburu, entre 1987 y 1991. Urralburu, fue procesado y condenado junto al ex consejero Antonio Aragón.23
  • Caso Bardellino: la liberación bajo fianza y huida del dirigente de la camorra napolitana Antonio Tonino Bardellino.24
  • Caso Godó: escuchas ilegales o espionaje telefónico realizadas en 1992 por ex agentes del CESID a personal del periódico La Vanguardia, por encargo del empresario Javier Godó, el cual fue finalmente exculpado. El informe policial acusaba al propio CESID de controlar la red.25
  • Caso BFP: en 1992 se descubrió un delito de estafa cometido a través de una red de pagarés de empresa falsos de BFP Gestión y Asesoramiento Financiero, por valor de 4.000 millones de pesetas. En 1994 fueron procesados y encarcelados Jordi Planasdemunt, alto cargo de CiU y director general del Institut Català de Finances, y otras 10 personas, entre ellas Salvador Forcadell, Caries Vila y Joan Basols.26
  • Caso Gran Tibidabo: causa contra el empresario Javier de la Rosa y otras siete personas, entre ellas Manuel Prado y Colón de Carvajal y la esposa de la Rosa, Mercedes Misol, por la descapitalización de la compañía Grand Tibidabo presuntamente en beneficio propio, bajo la acusación de delitos de estafa, apropiación indebida, falsedad documental y contra la Hacienda Pública.27
  • Caso Estevill, trama de corrupción judicial en torno al ex juez y ex vocal del Consejo General del Poder JudicialLuis Pascual Estevill, condenado por delitos de cohecho y prevaricación.28
  • Caso Turiben: una presunta red de facturas falsas utilizada por miles de militares y agentes de policía para estafar al Estado justificando dietas.29
  • Caso Salanueva: Detención de la ex directora del BOECarmen Salanueva, por una presunta malversación de fondos el 29 de noviembre de 1993. Se estima que pudo cometer un fraude al adquirir papel prensa por un valor total de 2.385 millones de pesetas, prtecio muy superior al del mercado, causando un perjuicio de más de 653 millones para el BOE y Hacienda. Fue puesta en libertad el 1 de diciembre. En 1994 fue denunciada por imitar por teléfono la voz de Carmen Romero y de la Reina para quedarse con cuadros de un pintor famoso con falsas promesas.30
  • Caso Expo'92: cohecho, prevaricación y un agujero de más de 210 millones de euros. Fue arhivada por juez Garzón tras siete años de instrucción.31
  • Caso Roldán: llamado así por Luis Roldán, director de la Guardia Civil entre 1986 y 1993, enriquecido ilícitamente con el robo de 400 millones de pesetas de fondos reservados y 1.800 millones más en comisiones de obras del Instituto Armado.32
  • Caso Banesto: un agujero patrimonial de 3.636 millones de euros (605.000 millones de pesetas) que dejó en la estacada a siete millones de clientes, medio millón de accionistas, 15.000 trabajadores y 50 empresas en las que la entidad participaba. 34
  • Caso Palomino: el cuñado de Felipe González, Francisco Palomino, ganó 346 millones de pesetas gracias a la venta de su empresa, en quiebra técnica, por 310 millones a CAE, (luego comprada por Dragados), cuya cartera de obras para el MOPU se multiplicó. Posteriormente, una investigación le vinculó con la mala calidad de las rejas de la cárcel de Sevilla 1.35
  • Caso GAL: creación y financiación ilegal de una organización terrorista que asesinó a 27 personas del entorno de ETA entre 1982 y 1987, con implicación de policías, guardias civiles y altos cargos del gobierno socialista, entre ellos el ministro del Interior José Barrionuevo, el secretario de Estado de seguridad Rafael Vera, el gobernador civil de VizcayaJulián Sancristóbal, el secretario general del PSOE en Vizcaya, Ricardo García Damborenea y el General de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo. El propio González fue acusado de ser el "señor X", el dirigente del entramado GAL.
  • Petromocho: fraude perpetrado por un tal Jean-Maurice Lauze, presunto intermediario en una falsa inversión saudí de 100.000 millones de pesetas en un proyecto para construir una refinería de petróleo en las cercanías del puerto de El Musel, en Gijón. El proyecto debía recibir una subvención estatal de 1.000 millones de pesetas. El escándalo provocó la dimisón del presidente socialista de AsturiasJuan Luis Rodríguez-Vigil, sin que el asunto llegara nunca a aclararse completamente.36
  • Caso Naseiro: financiación ilegal del Partido Popular a través de la exigencia de pagos a empresas inmobiliarias.
  • Caso PSV: fraude y apropiación indebida de 18.588 millones de pesetas, para enriquecimiento personal y financiación ilegal de la UGT a través de esta cooperativa de viviendas y de su gestora, IGS.
  • Caso Hormaechea: prevaricación y malversación de caudales públicos por parte del popular Juan Hormaechea, ex alcalde de Santander y ex presidente de Cantabria, condenado en octubre de 1994 a seis años de prisión mayor y 14 de inhabilitación.
  • Caso de la minería: subvención ilegal de compañías mineras por parte de Miguel Angel Pérez Villar, ex senador por el PP y consejero de Economía de Castilla y León, condenado por el Tribunal Supremo a ocho años de inhabilitación por prevaricación continuada.37
  • Caso Sóller: prevaricación y cohecho en la adjudicación de las obras del túnel de Sóller por parte del ex presidente de Baleares por el PP, Gabriel Cañellas. Absuelto de prevaricación en los tribunales, se dio por prescrito el probado delito de cohecho.38

27 ene 2013


Orozco se pregunta por qué Feijoo no fue citado por el caso Campeón


El alcalde de Lugo, José López Orozco (PSOE), se pregunta por qué en su momento fue citado a declarar en el caso Campeón mientras otros cuyos nombres salieron a relucir en este asunto no tuvieron que hacerlo. Lo dijo ayer en el pleno sobre el estado del municipio y en respuesta a la dura intervención del portavoz popular, Jaime Castiñeira. Orozco apuntó directamente al presidente de la Xunta, y dijo que seguramente la mención en el caso Campeón a Núñez Feijoo fue tan falsa como la que se hizo de él. Pero, se preguntó, «¿por que non o chamaron a declarar?».
Hay que recordar que Orozco estuvo imputado en una pieza separada del sumario del caso Campeón, en relación con las licencias para las naves de Dorribo en O Ceao. Finalmente fue retirada la imputación.
El portavoz del PP, Jaime Castiñeira, acusó a Orozco de haber puesto a Lugo «no Aranzadi». Afeó al alcalde su decisión de no dimitir por su imputación en el caso Pokémon, asunto por el que está encarcelado el exedil Fernández Liñares, uno de los hombres fuertes de los gobiernos de Orozco hasta que fue designado presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil. Castiñeira indicó que la situación ha llegado a tal punto que el edificio de los juzgados parece una prolongación de la sede administrativa del Ayuntamiento, a la vista del número de expedientes municipales que se encuentran en sede judicial.
Orozco replicó al PP que en el caso Pokémon, en el que está imputado, respondió a todas las preguntas de la jueza. Sostuvo que no dimite por responsabilidad, por defensa de la Constitución y de los Derechos Humanos.
Más información


El cabecilla del caso Campeón maniobró para lograr las concesiones de la ITV en Catalunya
En el sumario se identifica al líder de CiU en Parlament, Oriol Pujol, como "connivente" en un posible tráfico de influencias en la concesión sanitaria catalana

Barcelona (Redacción).- La trama urdida por el empresario Jorge Dorribo  maniobró para lograr la obtención de la concesión de los servicios de ITV en Catalunya con la mercantil alemana TUV Rheinlad. Así se desprende del sumario del caso Campeón, que se hizo público el pasado 12 de marzo. 
En las intervenciones telefónicas realizadas a Dorribo y a otros imputados en la causa, según un escrito del fiscal de Lugo, se detectaron hechos relativos a un posible tráfico de influencias en la concesión sanitaria catalana, e incluso cita que "se llegó a la identificación como connivente de Oriol Pujol Ferrusola", además de otro posible tráfico de influencias en el caso de las concesiones de servicios de ITV en Catalunya por parte de Sergi Pastor, que fue alto cargo de Applus.
Por su parte, el líder de CiU en el Parlamento catalán y recién elegido secretario general de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), Oriol Pujol, aseguró el pasado 15 de marzo no conocer al empresario farmacéutico José Dorribo y que nunca había hablado con él.
"No lo conozco, ni he hablado nunca, ni lo he visto. Estoy sorprendido", explicó entonces en una entrevista en RNE, en la que ha afirmó que no tiene constancia de nada. "Ya veremos qué aparece en el sumario, no le puedo decir nada más, no lo sé", continuó Pujol, que aparece en el escrito del fiscal de Lugo cuando Dorribo cita su nombre para tratar de introducirse en la sanidad catalana.
El nombre de Oriol Pujol únicamente aparece en dicho escrito en ese instante y a partir de ese momento se centra en las acusaciones realizadas por Dorribo contra Blanco en las diferentes declaraciones que realizó el empresario farmacéutico ante la juez de Lugo, para concluir que aún era pronto para mandar el asunto al Tribunal Supremo.



El escándalo informativo del día: Bárcenas pagaba sobresueldos en negro a la cúpula del PP

 Es una exclusiva de El Mundo, citando hasta cinco fuentes. Según ésta,  Bárcenas “distribuía cada mes sobres con cantidades entre 5.000 y 15.000 euros a secretarios ejecutivos, cargos públicos y otros miembros del aparato”, con dinero B procedente “de constructoras, empresas de seguridad y donaciones”. La práctica se habría extendido durante 20 años.
El diario exculpa a Rajoy y Cospedal que no habrían cobrado esas comisiones ilegales, pero consintieron su práctica hasta 2009.
Según la información el extesorero del PP “amenazó con revelar estos pagos si el partido no le ayudaba a eludir las consecuencias penales del caso Gürtel”.
elmundo.barcenas
Tras revelarse estos trepidantes días que Bárcenas guardaba en Suiza 22 millones de euros en Suiza, que lavó 10 millones gracias a la Amnistía Fiscal, suena bastante patético el discurso de Federico Trillo, uno de tantos que se dieron exculpando a su tesorero.


 
Coincido plenamente con el análisis de Soledad Gallego-Díaz: El PP tiene que devolvernos el dinero. Porque era nuestro. Y añado: dimitir en pleno y convocar elecciones. Para después pasar por los juzgados.

Ignacio Escolar explica que no será fácil ese juicio porque, “casualmente”, los delitos que se denuncian ahora han prescrito, justo, acaban de prescribir. Interesante leer su texto completo. Para llegar a esta conclusión:
“En conclusión, la información que hoy da El Mundo es sin duda un pelotazo, pero dudo que esta historia acabe aquí. Con lo que ya sabemos, estamos ante el mayor y más grave caso de corrupción de la historia de la democracia: un escándalo que convierte al partido que hoy gobierna la mayor parte de las instituciones democráticas en una organización corrupta, que de forma sistemática cobró comisiones para repartir los dividendos entre sus dirigentes mes a mes. ¿Cuánto dinero se robó a los españoles para que el que repartía los sobres se pudiese quedar entre los dedos con 22 millones de euros sin que nadie lo notase? Es gravísimo, pero dudo que se acabe aquí. Lo publicado hoy más bien parece una voladura controlada: un intento por anular la capacidad de chantaje de Luis Bárcenas y que sea solo él quien tenga que responder ante la justicia. Tal vez funcione en los tribunales, pero ¿lo aceptará la sociedad?”
El diario.es también ha conseguido el documento con las consignas que los altos cargos del PP deben seguir en sus declaraciones sobre el caso. Las están cumpliendo a rajatabla.

Los herederos de Sarasola tendrán que pagar 34 millones al Grupo Torras, y de quién era amigo.

09/01/2012 El Juzgado de Primera Instancia número 63 de Madrid ha condenado a los herederos de Enrique Sarasola a pagar al Grupo Torras 34 millones de euros como compensación por las comisiones cobradas indebidamente por el empresario al hilo de las gestiones realizadas con la firma KIO en los años ochenta y noventa.
Según la sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, la esposa y los hijos de Sarasola aceptaron de manera tácita la herencia del empresario al hacerse cargo de sus negocios, lo que les obliga legalmente a responder tanto de sus deudas como de los intereses acumulados.
La sentencia del 'Caso Croesus' -en el que Javier de la Rosa fue condenado a cuatro años de prisión- declaró en 2008 la responsabilidad civil de Sarasola por apropiarse indebidamente de 27,4 millones de dólares (21,51 millones de euros) del Grupo Torras en el transcurso de una gestión con la firma KIO.
Además, la sentencia del 'Caso Pincico' exigió a Sarasola en 2006 la devolución de 1,1 millones de dólares (0,86 millones de euros) al Grupo Torras, un dinero que el empresario había desviado a sus cuentas en Suiza.
Las deudas nunca fueron abonadas al Grupo Torras, ya que Sarasola murió en 2002, incluso antes de que terminara el juicio por estos casos, por lo que la compañía exigió a sus herederos que se hicieran cargo de ellas.
La esposa y los hijos del empresario rechazaron entonces la herencia, a pesar de que ya habían participado en las gestión de sus negocios, algo que según el juzgado supone una 'aceptación tácita'.
La sentencia conocida hoy da la razón al Grupo Torras, de manera que la viuda y los hijos de Sarasola tendrán que abonarle un total de 34,093 millones de euros (21,51 millones correspondientes al 'Caso Croesus', 0,86 millones correspondientes al 'Caso Pincico' y 11,71 millones de intereses), además de pagar las costas.
La sentencia también declara el levantamiento del velo de la sociedad holandesa Azulintas, al considerar que 'es una sociedad instrumental de la familia Sarasola, utilizada con abuso de su personalidad, a fin de ocultar los bienes de Enrique Sarasola y ponerlos a salvo de sus acreedores'.
El texto insiste en que los herederos de Sarasola aceptaron de hecho la herencia a su muerte, ya que participaron en la Junta General de Accionistas de la sociedad Hipódromos y Caballos, uno de los negocios familiares, como gestores y se asignaron salarios.
Además, 'desregularizaron préstamos' por 16 millones de euros para los accionistas y contrataron como asesores a firmas que, en realidad, eran propiedad de los propios hijos de Sarasola con el objetivo de 'vaciar de activos la sociedad' antes de que fuera embargada.
Los hijos y la esposa de Sarasola intentaron incluso hacer pasar por heredera a la madre del empresario, Eustaquia Sarasola, ya fallecida, algo que ha sido declarado nulo por la sentencia.
De la misma manera, se declara nula la declaración de renuncia a la herencia formulada por los hijos y la esposa.
Los casos 'Croesus' y 'Pincinco' consistieron en la trasmisión de grandes cantidades de dinero del Grupo Torras a sociedades 'insolventes e inactivas, meras pantallas' que se hacían pasar por préstamos.
Después estos fondos eran traspasados a cuentas en paraísos fiscales de varios individuos, entre ellos Enrique Sarasola.
Agencia EFE

"Paesa está protegido"

El ex ministro Antonio Asunción critica la impunidad del antiguo espía

J. M. IRUJO 14 FEB 2010 temas menos importantes y trascendentes. Este señor ni eso. No ha pisado un juzgado. Tiene un trato de protección muy extraño. Nadie le llama a declarar. ¡Que le llamen y le pregunten dónde está el dinero! Que se lo pregunten para que nos enteremos todos. Porque esta persona lo sabe muy bien".
Asunción recuerda que Manuel Cobo del Rosal, abogado de Paesa, le anunció hace años una querella por las insinuaciones que hizo su cliente. "Entonces me amenazó con querellarse contra mí y me ofrecí a renunciar a mi inmunidad parlamentaria. Le tomé el guante. Me encantaría que se querellara contra mí porque así nos enteraríamos de muchas cosas. Paesa de pronto está muerto, luego resucita y vuelve a aparecer. Y no pasa nada. Mientras tanto la mayoría de los mortales desfilamos por los juzgados para declarar sobre cualquier cosa. ¿No le parece raro?".
Los fiscales anticorrupción Alejandro Luzón y Daniel Campos, que investigaron el caso y siguieron la pista del dinero, achacan al Código Penal antiguo, el de 1973, la suerte de Paesa. "Supuestamente, Paesa manejó todo el dinero de Roldán cuando éste intentó salvarlo. Actuó como un blanqueador y su actividad fue impune porque el delito de blanqueo no se contempló para casos relacionados con corrupción hasta mayo de 1996 y esas conductas eran de los años 1993 y 1994. Se le llamó a declarar y compareció en los juzgados de la plaza de Castilla, pero no le pudimos imputar por ese motivo". "Está demostrado que Paesa se encargó de moverle el dinero y que luego colaboró en su entrega", apostilla Luzón.
Durante el juicio de Roldán las partes llamaron a declarar a Paesa, pero el escurridizo ex agente del Ministerio del Interior durante la etapa socialista no compareció. Envió un fax desde Nueva York en el que aseguraba que no es residente en España desde 1968 y que le resultaba "imposible" acudir a testificar por estar "en permanente observación médico-clínica". Más tarde el tribunal recibió un certificado de un médico del hospital Americano de París, en Neuilly, en el que un doctor aseguraba que Paesa se encontraba "grave y con riesgo de suicidio", por lo que había ingresado en la clínica francesa Ville de Bouzin. Ese mismo día este periódico comprobó que Paesa no se encontraba ingresado en el centro.
En julio de 1998, Paesa se superó a sí mismo y escenificó su propia muerte. Su hermana María, funcionaria del Congreso de los Diputados, insertó una esquela en EL PAÍS en la que se anunciaba el fallecimiento e incineración de los restos de su familiar en Tailandia. La policía certificó que se trataba de otra representación teatral del hombre que había puesto a salvo el patrimonio robado por Roldán.
La nueva desaparición de Paesa no era baladí. Una juez acababa de imputarle por encubrimiento del dinero de Roldán y estaba en búsqueda y captura. Su fotografía aparecía en los archivos de Interpol. Tenía que esfumarse si no quería acabar en la cárcel junto a su cliente. Paloma García, titular del Juzgado de Instrucción número 17 de Madrid, le embargó 522.800 euros depositados en una de sus cuentas suizas bloqueada anteriormente por el juez Paul Perraudin, el magistrado que colaboró con las autoridades españolas en el esclarecimiento del caso Roldán. El dinero figuraba a nombre de la sociedad Finser Investment Ltd. y en la misma tenían firma sus sobrinos Alfonso y Beatriz García Paesa. La cantidad bloqueada había llegado hasta Suiza mediante dos cheques nominativos procedentes del Aresbank de Madrid, en junio de 1994, meses después de que Roldán escondiera en esta entidad sus 10 millones de euros ocultos en Ginebra y desaparecidos finalmente en Singapur. La Fiscalía interpretó que ése era el pago del ex jefe de la Guardia Civil a Paesa por sus servicios, pero Luzón destacó en su escrito que no se le podía imputar por blanqueo porque los hechos eran anteriores a 1995 y hasta entonces ese delito sólo se contemplaba para los casos de tráfico de drogas.
Entonces pareció que la suerte de Paesa se acababa. Pero desde 1999, en que Interpol lo incluyó en la lista de los buscados, hasta marzo de 2004, en que su caso prescribió, se lo tragó la tierra. Cinco años sin caer en las garras policiales, sin un tropiezo en controles, fronteras o aeropuertos. Viviendo en París, su primera mujer era francesa y es la ciudad de sus sueños, sin cometer errores ni exponerse demasiado. Utilizando cualquiera de las múltiples identidades que ha usado en su agitada vida de vendedor de armas, representante consular de países africanos, banquero frustrado en Ginebra con su quebrado Alpha Bank y amante de señoras de postín como Dewi Sukarno, la viuda del ex presidente de Indonesia.
"No se le localizó", recuerda el fiscal Campos. "No se le pudo capturar cuando estaba en búsqueda y captura", asegura el comisario Rafael Bermejo, el hombre que negoció con él en París la entrega de Roldán cuando éste se dio a la fuga.

El TS cierra el «caso AVE» con la condena de una ex dirigente del PSOE
Viernes, 14-11-08 N. COLLI 

MADRID. El «caso AVE» ya tiene sentencia firme. La dictó el Tribunal Supremo ayer, catorce años después de que, escindido del «caso Filesa», comenzara en un juzgado de Madrid la instrucción de este procedimiento sobre presunta financiación ilegal del PSOE. La Sala Segunda del alto Tribunal, que estima en parte los recursos de la Fiscalía y de la acusación ejercida por el PP, condena a la ex coordinadora de finanzas de los socialistas, Aída Álvarez, y a su marido, Miguel Molledo, a seis meses y un día de prisión menor y al pago de una multa de 1.200 euros cada uno por un delito continuado de falsedad en documento mercantil.
Tanto la ex dirigente del PSOE como su esposo fueron absueltos al aplicar la Audiencia Provincial de Madrid el principio de «cosa juzgada», que impide que una persona sea juzgada dos veces por los mismos hechos. Ambos habían sido condenados con anterioridad en el «caso Filesa» por ese mismo delito.
El Supremo admite que, al tratarse de un delito continuado, los hechos podrían haberse juzgado en un único procedimiento (Filesa), en lugar de quedar escindidos en dos (Filesa y AVE). Sin embargo, rechaza que pueda aplicarse el principio de «cosa juzgada» porque, precisamente como consecuencia del fraccionamiento de la causa madre, el delito es el mismo pero los hechos nos son idénticos. A cambio, impone una pena moderada que, si se sumara a la que recayó sobre Álvarez y Molledo por «Filesa», nunca sobrepasaría la que la Audiencia podría haberles impuesto si hubieran sido juzgado por todo de una sola vez.
Por otra parte, el Supremo estima el recurso de Francisco Francés Orfila y Mario Huete, a los que absuelve por considerar prescrito el delito continuado de falsedad mercantil por el que fueron condenados.

 Estalla el "caso Filesa"


A finales de mayo de 1991 reventó uno de los mayores escándalos de la historia política española. Varios bancos y empresas pagaron cientos de millones de pesetas a pequeñas sociedades, relacionadas con la financiación del PSOE, a cuenta de unos estudios que jamás se realizaron.

L. Ramírez. Madrid

Hace ya catorce años, el PSOE se vió afectado por uno de los escándalos financieros más sonados de la historia política nacional: el "caso Filesa". La noticia saltó el 29 de mayo de 1991, cuando varios medios de comunicación acusaron al PSOE de financiación irregular a través de las empresas Filesa, Malesa y Time Export. 

Entre 1988 y 1990, estas sociedades cobraron cientos de millones de pesetas, en concepto de estudios de asesoramiento, a destacados bancos y empresas, informes que nunca llegaron a realizarse. Estos fondos fueron empleados, supuestamente, para financiar el coste del referéndum de la OTAN en 1996, y en la campaña electoral del PSOE en 1989.

Entre las personas implicadas en estas operaciones ilegales de obtención de fondos se encontraban el senador socialista y diputado autonómico, Josep María Sala, el diputado del PSOE por Barcelona, Carlos Navarro, y el responsable de finanzas del partido, Guillermo Galeote.

Además, fueron procesados los gestores de Filesa, Luis Oliveró y Alberto Flores, los empresarios Eugenio Marín y Francisco Molina, así como la secretaria de Finanzas del PSOE, Aida Álvarez y su marido, Miguel Molledo.

Los principales partidos políticos no pusieron el grito en el cielo por la oscuridad que siempre ha caracterizado a la búsqueda de fondos para financiar campañas electorales, circunstancia que ha provocado promesas de los políticos, cuyo cumplimiento ha sido nulo en la historia de España.

Condenados e indultados
El caso llegó al Tribunal Supremo, que dictó sentencia el 28 de octubre de 1997. Ocho personas fueron condenadas por esta trama, que servía como una tapadera para ingresar dinero en las arcas del PSC y, por ende, en las cuentas del PSOE. 

En el juicio tuvieron que prestar declaración el ex presidente del Gobierno Felipe González y el ex vicepresidente Alfonso Guerra.

El senador socialista Josep María Sala fue condenado, por asociación ilícita y falsedad en documento mercantil, a una pena de tres años de prisión, así como a una multa de 350.000 pesetas. Tras permanecer 25 días en la cárcel barcelonesa de Can Brians, Sala fue puesto en libertad provisional mientras se tramitaba el recurso de amparo presentado contra la sentencia. 

Finalmente, se anuló la condena por falsedad en documento mercantil, y la pena total se situó en dos años de prisión. En septiembre de 2004, Sala regresó a la dirección del PSC.

Por su parte, al diputado Carlos Navarro y a los responsables de Filesa, Luis Oliveró y Alberto Flores, el Supremo les condenó a penas de 11 años de prisión a cada uno, aunque no llegaron a cumplirlas de forma íntegra, ya que obtuvieron en diciembre del año 2000 un indulto parcial, concedido por el Ejecutivo de José María Aznar, de tal forma que se redujeron a la mitad las condenas que hoy ya están extinguidas. En aquel momento, los tres disfrutaban del tercer grado penitenciario.

Aquel indulto se extendió a un total de 1.443 condenados y fue el de mayor peso político concedido por un Gobierno desde la Transición. El resto de procesados en el "caso Filesa" pagaron multas y cumplieron penas menores.

El PSC y La Caixa
En noviembre de 2005, la financiación de los partidos políticos volvió a la actualidad, después de que se conociera que el PSC había conseguido que La Caixa le condonara el 45% de la deuda vencida que arrastraba desde 1994. En total, se trataba de 6,57 millones de euros perdonados. El resto (7,81 millones) fue renegociado, con un tipo de interés tres veces inferior al aplicable en 1994.

El PP ha reclamado al partido catalán que pague la deuda y que dimita su líder político, el primer secretario del PSC y ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla, ha declarado que "no hay nada que ocultar", ya que "no ha negociado ni firmado crédito alguno". 

Sin embargo, el Tribunal del Cuentas asegura que "el partido no aporta la documentación acreditativa correspondiente del acuerdo alcanzado con la entidad financiera a finales de 2004". Fuentes del sector financiero aseguran que "las condonaciones a los partidos políticos han sido y son normales en España".