9 nov 2009

Las cosas muy mal hechas, hacen correr graves riesgos al Estado de Derecho

Blanco acusa al PP de urdir un complot contra el Estado de Derecho

El ministro de Fomento afirma que los populares cuestionan a jueces y leyes para conseguir la "impunidad para los suyos"

El ministro de Fomento y vicesecretario general del PSOE, José Blanco, ha dicho hoy que "el Estado de Derecho no tiene un complot contra el PP, lo que sucede es que el PP sí está articulando un complot contra el Estado de Derecho".

Estrella Digital/EFE

Madrid

En un entrevista en la cadena Ser, recogida por Efe, Blanco ha opinado que el PP trata "de buscar la impunidad precisamente para los suyos", cuestionando en su momento los jueces, los fiscales y las policías y ahora "cuestiona la utilización de un aparato (el sistema SITEL) para controlar las escuchas con un objetivo único que quieren que se vayan de rositas los suyos, no se juzguen, tiene miedo el PP a que hablen; esa es la razón por la que cuestionan el Estado de Derecho.

El ministro ha añadido que le parecería razonable que el PP "no le diera baza a otros" con este debate público que está haciendo y que es "lamentable que se haya quedado sólo con la comprensión de los malísimos de Batasuna; hoy cuestionan este sistema que sólo funciona a instancias judiciales Batasuna y el PP".

Blanco ha señalado que precisamente ayer Batasuna ha anunciado que denunciaría ante el Tribunal Europeo y Naciones Unidas la forma que tiene nuestro país de combatir el terrorismo, y ha pedido al PP "que pare ya, que no le dé armas a los enemigos de la democracia, del Estado de Derecho", y que si tiene alguna prueba las ponga a disposición de los jueces.

Según el ministro de Fomento, el conocimiento de más casos de corrupción obedece a una decisión del Gobierno de reforzar la Fiscalía Anticorrupción, de que haya más jueces, más policías y más fiscales, y que la democracia no garantiza que no existan más casos de corrupción, pero todo el mundo debe saber que en democracia los casos de corrupción no quedan impunes".

6 nov 2009

Para recurrir pidiendo justicia , deposite su dinero.



ENTRE LOS POLÍTICOS, LOS BANQUEROS Y DEMÁS GENTE DE MAL VIVIR Y AHORA LOS DEPÓSITOS JUDICIALES POR PEDIR JUSTICIA, NOS ARRUINAN.

EDUCA A TUS HIJOS PARA QUE NO TENGAMOS QUE JUZGARLOS, EN ESPAÑA NO CONOCEMOS ESTA MÁXIMA.

No es para menos, el país debe cambiar y en vez de modificar el modelo arcaico judicial al estilo Romano, y apostar por un sistema más homologable al anglosajón, apostamos por impedir el acceso del ciudadano a la justicia, un país modelo, fracasa en la base, que es la educación y ahora pretende soportar una justicia modélica en base a que litigue el que puede pagar, es decir , el que tiene dinero.

Una universidad americana tiene en su entrada un lema que dice: , "tendrás tanta justicia como dinero tengas para pagarla", en España no aprendemos lo bueno, cogemos lo malo, un ejemplo es la reforma judicial efectuada, no sirve para nada ni servirá el poner parches para tapar la herida del cuerpo.

Y entre otras cosas dice: Depósitos para poder recurrir.

En el boletín Oficial del Estado -BOE- de fecha 04-11-2009, Ley Orgánica 01/2009, de fecha tres de noviembre se establece entre otras cosas, que a partir del cinco de noviembre todo aquel que quiera recurrir en la vía judicial deberá constituir depósitos monetarios.

5 nov 2009

El caso Faisan desde la visión del Sr. Vera.

Habrá razones de Estado que justifiquen el caso Faisán”.

Rafael Vera, lucha antiterrorista, ETA
@Daniel Forcada.-

Fotografía de archivo de Rafael Vera (Efe).

El ex secretario de Estado de Seguridad, Rafael Vera, es un hombre con pocas certezas y muchas dudas. Alejado de los focos y cumplidas ya sus cuentas con la Justicia, Vera dedica su exilio político a seguir atentamente la lucha antiterrorista, un asunto que, desde la distancia, le sigue apasionando tanto como en los años en los que fue número dos del Ministerio del Interior. De hecho, de vez en cuando alguna empresa le pide su opinión. Cuando se trata de otros temas, guarda cautela y mide muy bien sus palabras. “No sé si hablar me perjudica o me beneficia”.

¿Está cerca el fin del terrorismo de ETA?

Yo mantengo que, en estos momentos, estamos en la fase de la agonía. Pero las agonías pueden ser largas y, sobre todo, pueden ser dolorosas. Probablemente, el mundo político de ETA no acaba de soltar amarras porque le preocupa que eso que se llama ETA sea sustituido por otra cosa diferente que sea el germen, en el futuro, de otro movimiento político de corte radical e independentista. Están intentando que esa separación sea paulatina y no cause problemas en el seno del propio mundo político de ETA. Vamos a ver quién es capaz de tirar del carro y ser el Gerry Adams del País Vasco. Yo ahora mismo no lo veo. Nadie tiene la suficiente personalidad. Habría que reunir a dos o tres de los líderes de ese mundo para crear una persona capaz de arrastrar a ETA y al mundo de Batasuna. Podría tener algo de Rafael Díez Usabiaga, Arnaldo Otegui, Rufi Echevarría y quizá de Iñigo Iruín, que siempre me ha parecido una de las mentes más inteligentes de ese mundo.

¿En su época ya se controlaba el bar Faisán?

El bar Faisán ha sido siempre una referencia para el pago del impuesto revolucionario y de secuestros. Ahí iban muchos familiares y abogados de empresarios secuestrados por ETA para buscar una vía de penetración en Francia y de contactos con ese mundo. Los etarras se movían entonces por Francia a cara descubierta y los contactos se hacían en las cafeterías y bares de Hendaya y San Juan de Luz, en la misma frontera. Yo recuerdo algunas conversaciones intervenidas en el bar Faisán muy interesantes, sobre todo cuando teníamos en marcha la Operación Azkoiti (José Luis Arrieta, Azkoiti), que era un famoso de ETA encargado de las finanzas cuando la Operación Sokoa. Ahí tuvimos algún encuentro con personajes de ese mundo procedente de Francia y algún político destacado del PNV que ha fallecido recientemente y que tenía muy buen contacto con los históricos de ETA.

¿Es comprensible que la policía avise a un terrorista de que va a ser detenido?

En eso soy muy cuidadoso. Habrá razones más que suficientes, razones de Estado de una importancia que supera al mero escándalo o anécdota y que, por tanto, respeto. Tampoco me parece bien que el Partido Popular haga de este asunto una cuestión importante. En fin, no volvamos otra vez a complicar las cosas en materia antiterrorista. Y si el señor Rajoy tiene que preguntar algo que no se sepa, que se dirija a Rubalcaba o a Zapatero y que le pida explicaciones en privado.

Eso no lo entenderá nunca el ciudadano...

Es que a lo mejor no ha sido así. Habrá que enterarse de cómo y quién ha sido, de la circunstancias... A mí me parece que es preferible que eso sea una pregunta que se haga dentro del consenso que existe en materia antiterrorista, antes de convertirlo en un escándalo que no beneficia a nadie.

¿Quién está ahora al mando de ETA?

Los cambios que se están produciendo son muchos y con mucha frecuencia. Yo diría que hay más de una ETA, aunque al final todo termine en algún aparato que coordina. Tengo la sensación de que es tal la debilidad que tienen, que están como desmembrados por la obsesión de la seguridad. Esa obsesión, porque saben que en Francia les persiguen de día y de noche, les tiene con una descoordinación notable. No hay una cabeza visible como en los últimos tiempos lo fue Txeroki o en el pasado, Txomin.

¿Qué fue de Josu Ternera?

Yo creo que está vivo y, probablemente, muy enfermo. En los últimos tiempos ha intentado jugar un papel en la línea de los históricos de ETA para buscar una fórmula para separarse de la actividad terrorista y controlar desde dentro ese mundo, sobre todo el mundo de los que está al otro lado de la frontera. Parecía que iba a tener éxito, pero ha fracasado. Los jóvenes de la kale borroka, los que se han unido a la actividad terrorista en los últimos años, son los que han terminado mandando y Josu Ternera ha quedado al margen.

Usted se sentó con el dirigente etarra Txomin en las fallidas conversaciones de Argel. Desde la experiencia de aquel fracaso, ¿entendió que Zapatero volviera a intentar otra negociación con ese mundo?

Zapatero arriesgó mucho en el plano personal. Primero, porque daba la impresión de que la responsabilidad de la negociación la tomaba él y, en segundo lugar, porque tenía una información que luego resultó no ser exacta. O le engañaron a Zapatero y no le dieron toda la información, o Zapatero intentó arriesgar todo lo que podía y llegar hasta el abismo porque pensaba que merecía la pena y que había que hacerlo. Yo no sé que hubiera hecho en su caso. Creo que esas cosas hay que intentarlas, pero dentro siempre del Ministerio del Interior.

Me llama mucho la atención que el Gobierno cambiase tanto de negociadores, que fueron muchos y diversos. Se tendría que haber mantenido esa naturaleza policial de Interior. En Argel, ETA negociaba como si fuera el Ejercito de Liberación del Pueblo Vasco y lo lógico es que negocie con quienes le están combatiendo, que son la Policía y la Guardia Civil, no los políticos. Lo que planteaba aquella propuesta de Anoeta con las dos mesas, una política y otra para hablar de la situación de los presos, sería lo que se puede hacer. Pero eran ellos también los que querían negociar las cuestiones políticas, Otegui y compañía estaban simplemente de voceros de lo que ETA les estaba diciendo.

En Argel, las conversaciones se rompieron en cuanto la banda intentó negociar aspectos políticos. ¿Zapatero dio un paso más al negociar con ellos en ese ámbito?

Hubo un momento en el que parecía que estaban entrando en cuestiones políticas de mucho calado, pero al final se ha demostrado que no ha sido así, que las conversaciones que hubo, aunque se habló en algún momento de aspectos políticos, no entraron en puntos concretos.

Zapatero arriesgó mucho quizá porque, como dice el ex ministro Carlos Solchaga, el presidente vive “en un mundo presidencialista” en el que trata “como secretarios” a sus ministros...

Zapatero no tenía la información correcta o intentó hacer un esfuerzo. Muchas veces, hacer declaraciones como las que él hacía influía a la hora de crear un clima de paz. Quizá el que no lo tenía que haber hecho era el presidente del Gobierno, que arriesgaba mucho.

Han cambiado mucho las cosas en la vida política. Yo estuve en una etapa especial que no se ha prolongado después y que era una etapa de anormalidad porque estábamos en la Transición y, por tanto, eso no podía durar mucho. Ahora estamos en un periodo aburrido de la vida política. Probablemente la democracia acaba siendo aburrida porque es un sistema muy sólido. A mí me parece que Zapatero es un hombre con muy buena voluntad, que hace lo que buenamente cree que debe hacer dentro de un programa de centro-izquierda, pero que tiene algunos ministros que no le siguen. Debería haber un equipo de ministros más fuerte, más sólidos, del nivel de Rubalcaba.

El presidente ha ido dilapidando, uno a uno, a los ministros más válidos de su gabinete. El último, Pedro Solbes...

Sí que hay ministros en el actual gabinete que son gente destacada, pero a veces parecen temerosos de asumir un cierto protagonismo, siempre están al rebufo de lo que dice el presidente. Creo que es una cosa espontánea por un exceso de respeto a la autoridad de Zapatero. Están siempre pendientes de lo que el presidente diga para confirmarlo o para ampliarlo. Los ministros deberían tener más presencia en la prensa y cubrir al presidente en determinadas ocasiones para que él no se queme tanto. Cuando Zapatero sale en exceso y habla de todo, termina asumiendo un papel exagerado. El presidente tiene que coordinar, dirigir, marcar las pautas del Gobierno, pero no ser portavoz de cada ministerio. Ése es el problema que tiene Zapatero, pero puede que no sea decisión suya, sino que se vea obligado a hacerlo porque los ministros tienen cierta timidez a manifestarse antes de que él lo haga.

Zapatero ha convertido las comisiones ejecutivas del partido en una balsa de aceite, ¿ha anulado también el debate interno en el PSOE?

Hay una unanimidad entre lo que dice el partido y lo que dice el Gobierno. Antes no era así, había matices sin que hubiese una discordancia notable. Debería haber más debate trasladado a la opinión pública para que ésta conociera las reflexiones internas que hace el partido. Al fin y al cabo el partido es un altavoz de lo que opinan determinados sectores de la opinión pública.

Un chiste , que puede ser sacado de la realidad


UN CHISTE DE UN HOMBRE QUE PASA POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.

Un hombre, al pasar frente al Congreso de los Diputados, escucha un
tremendo griterío que salía desde la sala:

”Ladrón, mentiroso, comisionista, difamador, chorizo, sinvergüenza, flojo
de mierda, imbécil, timador, cabrón, corrupto, vendido, golfo,
aprovechado, cara dura, falso, chupón, inútil, pesetero, maricón,
estafador, vago de mierda, saqueador, gilipollas, bobo, oportunista,
embaucador, tramposo, hijo de la gran puta,...........etc.
El hombre asustado le pregunta al guardia de la entrada:
- Señor, ¿qué pasa dentro?, ¿se están peleando…?

- No, responde el guardia, ¡¡yo creo que están pasando lista…!!

29 oct 2009

En Madrid, reunión del SUGC y de la UO, acompañados por Mayoría democrática.



REUNIÓN EN MADRID DEL SUGC , LA UNION DE OFICIALES –UO—Y LOS AMIGOS DE MAYORÍA DEMOCRÁTICA.



Reunión celebrada en Madrid entre el SUGC y la UO, y el grupo político Mayoría Democrática, reunión muy amena cordial y productiva que ha generado una interacción y entendimiento que lleva a los participantes a marcar el inicio de unas pautas para el inicio de un trabajo unitario y colaborativo en defensa de los Guardias Civiles y de sus derechos; especialmente solicitar como algo básico la seguridad y las medidas y medios necesarios para garantizar unas mínimas medidas que garanticen la seguridad en la profesión de Guardia Civil y en su integridad física.
Es el principio de una colaboración que tiene su base en la democracia , en la fe ciega en la constitución y en la regeneración de nuestra Institución, que se adapte definitivamente a los parámetros de eficiencia, eficacia, agilidad y modernidad, contando con todos sus recursos humanos y creyendo que éstos son básicos y esenciales para la garantía de los derechos constitucionales de todos, trabajo en el que no estamos solos , contando con infinidad de colectivos y ciudadanos que apoyan los proyectos que representamos.

24 oct 2009

Como el caso Gurtel no asoma por Galicia, las relaciones entre Xunta y Estado son de confianza en aras de la calidad de vida de todos.

Una infraestructura básica para el saneamiento de la ría, y una Ministra añadimos a la noticia, muy eficiente, tolerante y que se lleva de maravillas con sus contrincantes --no enemigos políticos-- los del PP , de la Xunta de Galicia, enhorabuena señora Ministra.

La depuradora echa a andar al adelantar Medio Ambiente parte de la financiación de la Xunta

La ministra Elena Espinosa comunicó al conselleiro Agustín Hernández que la financiación autonómica podrá diferirse hasta el año 2024

Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
El conselleiro, Agustín Hernández, y la ministra, Elena Espinosa, en la reunión de julio en Madrid .
El conselleiro, Agustín Hernández, y la ministra, Elena Espinosa, en la reunión de julio en Madrid .

CH. GARCÍA/P. PÉREZ El convenio sobre la financiación para que el proyecto de la nueva depuradora eche a andar parece inminente. Ayer por la tarde se produjo el pistoletazo de salida para el inicio de todos los trámites pendientes para la obra, al anunciar la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, que el 65% del dinero que le correspondería aportar a la Xunta de Galicia se podrá diferir hasta el momento en el que acaben las obras. Espinosa alegó que fue ayer mismo cuando recibió el documento de la Abogacía del Estado que "permitirá, si la Xunta acepta la propuesta, iniciar la obra de la depuradora", señaló. Un proceso en el que ha mediado el alcalde vigués, Abel Caballero.
Espinosa comunicó por teléfono al conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, esta decisión y le anunció que en los próximos días recibirá una carta en la que se explica en más detalle el posible texto del convenio a suscribir por ministerio, consellería y Concello de Vigo. Hernández indicó que "esto supone que se acepta la propuesta realizada por la Xunta en agosto para aplazar el pago; cuando veamos el contenido, si se adapta a nuestras posibilidades, podremos empezar a trabajar cuanto antes".
Según el avance de la propuesta del Gobierno central, la empresa pública Acuanorte licitará las obras y la adjudicataria asumirá anticipadamente hasta el 65 por ciento de la financiación que le correspondería al Ejecutivo gallego, valorada en 107,2 millones de euros. Éste comenzaría a pagar esa parte, más los correspondientes intereses, en el momento de concluir la obra y en unos plazos que llegarían hasta el año 2024. Además, la Xunta sí tendría que abonar desde ahora la parte anual que le corresponda para la cofinanciación de los fondos europeos. La consellería ya reservó, en los Presupuestos para el próximo año, una cantidad de 6,4 millones para hacer frente al pago de 2010.
Las cantidades exactas a pagar cada año por la Xunta se especificarán en el borrador de convenio en breve remitirá el ministerio a Santiago. Las cifras "diferirán algo" de las contenidas en la propuesta realizada por la consellería en agosto pasado, "aunque no de forma significativa", señaló un portavoz del Ministerio de Medio Ambiente.
El coste estimado de la nueva depuradora del río Lagares –que ocupará al completo la actual planta y que necesitará más terrenos a expropiar por el Concello– se estima en 238 millones de euros. De esa cifra, 112 millones le corresponden al Ministerio de Medio Ambiente, que canalizará la inversión a través de la sociedad pública Acuanorte. 107,2 millones son los que tiene que aportar el Gobierno gallego y los 18,9 restantes, el Concello.
La parte municipal consta de tres cantidades. La primera es la valoración de la actual planta –3,3 millones–. La segunda, la cantidad para el proceso de expropiación –10,2 millones–. La tercera corresponde a la nueva acometida eléctrica que necesitará la planta, cifrada en 5,2 millones.
Antes de la licitación de la obra será necesaria la firma del convenio entre las partes. Para su ratificación sólo falta que la Xunta dé su visto bueno al contenido, en el que figurarán los importes de todas las anualidades a pagar por cada uno de los intervinientes en el acuerdo.
Dicho convenio, si no hay diferencias en cuanto a dichas cantidades podría suscribirse antes de final de año. "La solución a un asunto tan complejo nos ha costado mucho y, si la Xunta acepta, podremos cerrarlo", señaló la ministra.

Sobran las palabras, sólo se debe exigir una rotunda investigación sobre el patrimonio de los participantes.

Urbanismo

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia anula las licencias de Finca do Conde

El edil de Urbanismo, José Mariño, insiste en que las indemnizaciones llevarían al Concello a la suspensión de pagos


Zona superior del centro comercial con las dos torres amenazadas de derribo al fondo.
Zona superior del centro comercial con las dos torres amenazadas de derribo al fondo. José Lores

REDACCIÓN El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) anula las licencias de Finca do Conde. El Concello recibió ayer la desestimación del recurso de apelación que fue presentado por el consistorio contra la última sentencia que invalidaba los permisos del centro comercial y las dos torres de viviendas ubicadas en esta zona.
El tribunal advierte además de que esta sentencia “es definitiva”, por lo que no cabe recurso ordinario alguno y el Concello tendrá ahora que buscar una solución para evitar el derribo y el desembolso millonario que tendría que afrontar si el consistorio se viera obligado definitivamente a ejecutarlo.
El concejal de Urbanismo, José Mariño, advierte que el cumplimiento de la sentencia de derribo supondría para el Concello el pago de unas indemnizaciones por valor de 300 millones de euros. Una ingente cantidad de dinero que, según el propio responsable municipal, “llevaría al Ayuntamiento a la suspensión de pagos”.
Tras este nuevo varapalo de los tribunales, Mariño volvió a criticar a los responsables del Partido Popular que concedieron en su día estas licencias anuladas por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia porque “sabían que eran ilegales”, asegura el edil de Urbanismo, que cargó contra el anterior concejal del PP, José Manuel Figueroa, al afirmar que él “no puede decir que actuara de buena fe”.
José Mariño recrimina además al anterior gobierno local del Partido Popular, que concedió estos permisos, que permitiera “una auténtica barbaridad urbanística” y dejara así “esta desastrosa herencia”.
“Ésta es la enésima sentencia judicial en contra de la gestión del Partido Popular en la urbanización de Finca do Conde”, subrayó Mariño. “El TSXG pone de manifiesto claramente en su argumentación que los responsables del Partido Popular sabían que estaban concediendo licencias en una parcela que ya estaba declarada ilegal por los tribunales, y que la propia licencia era ilegal en sí misma”, añade el responsable del departamento de Urbanismo.

Explicaciones

Tras esta nuevo fracaso judicial sobre las licencias de Finca do Conde, el gobierno local insiste en pedir explicaciones al Partido Popular. “Tienen que decir algún día cuál era su papel y su interés desmesurado en la concesión de estas licencias. El señor Figueroa, y el gobierno popular de aquel momento no puede decir que obrara de buena fe. Mientras concedía las licencias en el ámbito de Finca do Conde al mismo tiempo estaba proponiendo su legalización en el Plan Xeral que estaban redactando. ¿Si estaban tan seguros de la legalidad de las licencias que estaban concediendo, porqué estaban tramitando si legalización por otro lado? Sólo puede ser por un motivo: porque eran ilegales”, sentencia el concejal de Urbanismo.
El Concello no podrá además alegar “integración en el entorno” para evitar que los tribunales derriben las dos torres de 228 viviendas y el centro comercial, como sí hará con otros edificios amenazados de derribo como Jacinto Benavente o las torres de García Barbón y que podría evitar su demolición. Urbanismo entiende en el caso de Finca do Conde que en la legislatura pasada se dieron licencias con “informes técnicos en contra”, con lo que se incumpliría el criterio de actuar con buena fe, argumento indispensable en esta vía que ha abierto el Concello.


No todos los políticos son Iguales, alguno tambíen es honrado.

Como decía socrates, busco un hombre, aquí se busca un político honrado, hemos salido a las calles y de verdad, no encontramos ninguno, alguien nos lo puede referenciar nos lo puede recomendar.


..Le tocó a éste, motivos.... la política es muy .... muy rastrera.


ALMERÍA | Blanqueo, malversación, cohecho, falsedad y tráfico de influencias

Decretada prisión sin fianza para el alcalde de El Ejido

Los furgones policiales con los detenidos llegando a los juzgados almerienses. | Efe

Los furgones policiales con los detenidos llegando a los juzgados almerienses. | Efe

  • La mujer del interventor municipal y las hijas del cabecilla libres bajo fianza
  • La juez instructora retoma las declaraciones de los detenidos por la tarde

La titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Almería, Montserrat Peña, ha decretado prisión incondicional sin fianza para el alcalde de El Ejido, Juan Enciso, así como para el interventor municipal en funciones y presunto cabecilla de la trama corrupta del Ayuntamiento ejidense imputados de sendos delitos de blanqueo de capitales, malversación de caudales públicos, falsedad documental, cohecho y tráfico de influencias.

Los acompañará en el trayecto a la cárcel con carácter preventivo también Ambrosio Cuevas, quien figura como administrador únicode una de las cuatro sociedades filiales de 'Gestora Ejidense', de la que a su vez figura como representante la esposa del regidor.

Al término de las declaraciones de ambos, la instructora del caso emitió un auto en el que ordena que ingresen en prisión sin posibilidad de eludirla con ninguna fianza como había sucedido con otros de los implicados en la trama detenidos también el martes pasado.

Así, previamente había decretado auto de prisión eludible bajo fianza de 50.000 euros para Francisco Javier A.C., cuñado del alcalde de El Ejido, Juan Enciso, y para el hermano del interventor municipal, Enrique Alemán, después de que prestaran declaración tras su arresto el pasado martes en el marco de la operación 'Poniente'.

El cuñado de Enciso, hermano de su mujer, al igual que Enrique A., quienes no llegarán a ingresar el prisión al haber satisfecho la demanda de fianza, tal y como informó el abogado, Francisco Torres, podrían haber incurrido, según se desprende de los autos dictado por la juez, en delitos de blanqueo de capitales, falsedad en documento mercantil y malversación de fondos públicos.

Tres días después de las detenciones de la operación 'Poniente' a instancias de la Fiscalía Anticorrupción, se ha dictado auto de prisión incondicional para los cuatro hombres que fueron arrestados por la ramificación sevillana de la trama mientras que la esposa del interventor municipal y las hijas de José Amate han tenido que satisfacer fianzas de 90.000 y 50.000 euros respectivamente para salir una y eludir las otras el ingreso en la cárcel.

La hija del presunto cabecilla de la ramificación madrileña de la operación 'Poniente', Juan Antonio Galán, identificada como Yolanda G.P., ha pasado, sin embargo, la noche en el centro penitenciario provincial de 'El Acebuche' donde aún se encuentra si bien su letrado ya ha ingresado el importe y se ha librado mandamiento para su salida al exterior.

En libertad con cargos, aunque con obligación de presentarse los días 1 y 15 de cada mes ante la juez y retirada de pasaporte, han quedado la mujer de Enciso, Francisca A.C. y la de José Amate, Autoria A. mientras que la hija del regidor y la mujer del hermano de José Alemán no tienen restricciones. A la trama se le imputa presuntos delitos de blanqueo de capitales, malversación de caudales públicos, cohecho, tráfico de influencias y falsedad en documento mercantil.

Sesenta y tres años después un notable investigador ha sido reconocido, todos contra él, aunque podía tener razón.

NO ME VOY A EXTENDER, NO PUEDO, MI NIETA ME DEMANDA PARA DARLE EL BIBERÓN Y ANTE LA FORMA DE PEDIRLO TENGO QUE ATENDERLA --SÓLO SE HABLA DE LOS QUE PIDEN LAS COSAS COMO ELLA A PESAR DE TENER TRES MESES--.OUTLIERS, O LOS QUE ESTAN FUERA DE UNA DISTRIBUCION NORMAL DENTRO DE LA FAMOSA CAMPANA DE GAUSS Y ELLO LLEVA SIN LUGAR A DUDAS A LA CONDENA QUE LLAMO YO, LA CONDENA DE LOS NECIOS O DE LOS ESTÚPIDOS QUE NOS LLEVÓ A PENSAR Y DECIR AQUELLO: "QUE INVENTEN ELLOS".NO CABE DUDA, SIEMPRE QUE SE ESTÉ EN EL PENSAMIENTO SISTÉMICO Y FUERA DEL CORTO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL O ESPIRITUAL Y NO EN LA RACIONAL, SURGIRÁN LOS COBARDES, MEDIOCRES, OIDORES, TRAIDORES, EN FIN ESTÚPIDOS ACLAMADOS POR EL PODER Y POR LA CORRUPCIÓN QUE ACABARÁN CON LAS PERSONAS QUE USANDO PARTE DE SU INTELIGENCIA LA PONEN AL SERVICIO DE SUS COMPAÑEROS O CIUDADANOS, COMO LE PASÓ A NEGRÍN DESPRECIADO POR PROPIOS Y EXTRAÑOS EN BASE A LEYENDAS E HISTORIAS QUE NO TENÍAN BASE DE RAZÓN. DESCANSE EN PAZ ESTE HOMBRE-




POLÍTICA | El PSOE le devuelve el carné 63 años después

Negrín vuelve a ser socialista

Juan Negrín, en su juventud.

Juan Negrín, en su juventud.

  • El político canario falleció 10 años después de su expulsión en París
Juan Negrín. | ELMUNDO.es

Juan Negrín. | ELMUNDO.es

Juan Negrín, presidente del Gobierno de la II República desde 1937 a 1946, abandonó España a la carrera pero con una identidad clara en su cabeza y en su cartera. Investigador, socialista, maximo dirigente del país.Una a una, todas estas etiquetas fueron cayendo. Mientras era cesado en el exilio como presidente, la Comisión Ejecutiva socialista decidía, en 1946, que no era bueno para estar en el partido. Hoy, el PSOE le devolverá 'su' carné de socialista.

El reconocimiento le llega, no a él sino a su nombre, a su recuerdo y a su familia, 63 años después. A Negrín sólo le quedó más remedio que aceptar la decisión y 10 años después moría en París sin poder esculpir como epitafio "aquí yace un socialista". El ex presidente llegó tarde a la política. Antes había sido coprotagonistas de las primeras investigaciones modernas en España, hablaba varios idiomas y era profesor universitario. Pero Negrín quería hacer algo más por su país y cambió los microscopios por el acta de diputado.

Se afilió al partido de Pablo Iglesias de la mano de Indalecio Prieto en 1929, la misma mano que firmó su expulsión acusándolo de cooperar con los comunistas. Ahora, el PSOE ha decidido reintegrarlo en sus anales y en su directorio porque las justificaciones del momento se han perdido. "Las razones de su expulsión están vinculadas a una leyenda infamante que, recientemente, historiadores de prestigio están desmontando: la de que fue un títere de soviéticos y comunistas en su etapa al frente del Gobierno republicano", justifica este acto la dirección nacional del partido.

Aunque los propios socialistas reconocen que la vuelta de Negrín al lado público no ha sido nada fácil. Algunos dirigentes socialistas actuales opinan que, "si viviera Ramón Rubial, anterior presidente del PSOE, habría dificultades para reintegrarlo en el partido".

Paradójicamente, los historiadores hablan de este canario como un socialista moderado, alejado de la imagen que se ha tenido de él durante el último medio siglo. Según el historiador Stanley G. Payne, tras el fin de la guerra no había personaje más odiado. El bando franquista lo consideraba "un rojo traidor", mientras que dentro del campo republicano,la mayoría le echaba en cara la prolongación inútil de la guerra y que hubiese servido a los planes de la Unión Soviética.

La peor parte no la sufrió su carné político. Su papel como científico fue prácticamente borrado de los libros de ciencia pese a que fue maestro, entre otros, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, Severo Ochoa.

Hoy, en un acto en el que estarán presentes Leire Pajín y Alfonso Guerra, los familiares del ex presidente del Gobierno de la II República tendrán un carné con una foto de Negrín y las siglas PSOE al lado. Ya pueden escribir el epitafio, 63 años después.

Los alemanes dan ejemplo, como casi siempre y en todo, esta vez piensan en sus ciudadanos

ALEMANIA | Acuerdo entre la CDU y el FDP

El nuevo gobierno alemán acuerda reducir los impuestos en 24.000 millones

Merkel, satisfecha tras cerrar el acuerdo de Gobierno. | Efe

Merkel, satisfecha tras cerrar el acuerdo de Gobierno. | Efe

La Unión Cristiano Demócrata (CDU) y el Partido Liberal (FDP), integrantes de la nueva coalición de gobierno en Alemania, han acordado, tras tres semanas de negociaciones, un paquete de medidas que permitirá reducir los impuestos en 24.000 millones de euros (36.000 millones de dólares) por año.

De acuerdo con lo estipulado, las familias con hijos recibirán más dinero, y que los trabajadores, las empresas y quienes reciban herencias deberán pagar menos impuestos. Como primer paso, ya en enero de 2010 se aumentará la asignación por hijo a 7008 euros anuales(10.000 dólares) y el dinero que reciben los padres por cada hijo aumentará 20 euros por mes (30 dólares). Además, el aporte para el seguro de desempleo aumentará del 2,8 al 3,0 %. Al mismo tiempo, tras el paquete de rescate para bancos y empresas se abrirá un "paraguas de protección" para empresarios. Con ello, los déficits coyunturales de la Oficina Nacional de Empleo y las aseguradoras de salud serán absorbidos por el estado.

"El nuevo gobierno mantiene su palabra. No aumentaremos los impuestos ni el gasto público, sino que apostamos al crecimiento; así aliviamos a los ciudadanos", señaló la jefa de gobierno alemán, Angela Merkel, tras anunciar que se había cerrado el acuerdo de la nueva coalición de gobierno.

El presidente del FDP, Guido Westerwelle, consideró que el acuerdo de coalición que dará lugar al nuevo gobierno es un fundamento excelente, y que tiene una fuerte impronta liberal, notable sobre todo en el acuerdo sobre la política fiscal: "Queremos que el trabajo vuelva a ser redituable", señaló.

El nuevo gobierno formado por la CDU y el FDP considera que el crecimiento es el camino adecuado para hacer frente a la crisis.

Reforma del sistema de salud

El próximo gobierno asumirá sus funciones a principios de noviembre, cuando reemplazará al actual gobierno integrado por Merkel con los socialdemócratas, los grandes perdedores de las pasadas elecciones.Merkel había puesto como fecha límite el 9 de noviembre, cuando se cumplan los 20 años de la caída del Muro de Berlín.

En su nuevo programa se refleja además la intención de reformar el sistema de financiación de los seguros sanitariosa, prolongar la vigencia de las centrales de energía nuclear más allá del año 2020 y acordar un programa de reducción impositiva para particulares y la mediana empresa.

El sistema de salud, que actualmente se financia a través de una carga del 14,9% sobre los salarios -7,9% a cargo de los particulares y 7% de la patronal- será reformado con una mayor carga para los contribuyentes con un adicional máximo de un punto porcentual.

La mayor sorpresa en la nueva lista de gabinete es el cambio del actual ministro del Interior, el democristiano Wolfgang Schauble, a la cartera de Finanzas, que será clave en el próximo ejercicio por el manejo de la crisis financiera y el alto endeudamiento público que arrastra Alemania.

El efecto Mateo, una realidad, el más rico más rico y el más pobre más pobre


El “efecto Mateo” y los presupuestos del estado para el 2010

by ANTONIO CABRALES on 19/09/2009

Si alguien tan culto y bien informado como Pablo Vázquez le pone de nombre a su hijo Mateo (por cierto, ¡felicidades!) sin saber lo que es el efecto Mateo seguramente es útil que se lo explique, antes de decirles qué tiene que ver con los presupuestos que vienen.

El nombre tiene su origen en una frase de la parábola de los talentos, en el evangelio de San Mateo: “al que más tiene más se le dará, y al que menos tiene, se le quitará para dárselo al que más tiene.” Esta frase le sirvió al eminente sociólogo Robert K. Merton (el padre de nuestro Merton, a su vez uno de los culpables de la crisis según Krugman, por ayudar a Black y Scholes a inventar su malvada fórmula de valorar opciones) para titular un artículo en Science que ilustra un fenómeno importante en sociología de la ciencia. En su versión más básica simplemente dice que los científicos más eminentes reciben una cantidad desproporcionada del crédito y la recompensa por un descubrimiento. La implicación interesante de esta observación es que la recompensa aparentemente desproporcionada y la seguridad en sí mismos que acarrea, les hace ser más arriesgados, y estudiar problemas más difíciles, cuya solución contribuye a aumentar aún más su prestigio y recompensas futura. Por eso, “al que más tiene más se le dará.” No parece un mal sistema para gestionar el progreso científico.

Menos a nuestro ministerio de Ciencia y Tecnología, claro. A ellos les debe parecer poco evangélico, aunque lo diga San Mateo. Ya este año, el 2009, ha habido un serio recorte en el presupuesto para proyectos. En sí mismo esto puede no ser un grave error. Los gastos de inversión quizá pueden posponerse en caso de crisis presupuestaria profunda. Pero si hay que recortar, atendiendo a la segunda frase del efecto Mateo “al que menos tiene, se le quitará para dárselo al que más tiene.” En realidad esto es una implicación elemental de lo que enseñamos en Principios de Economía. Primero, reducir las unidades de gasto que tienen un valor marginal más bajo. Pues no. Mi grupo de investigación ha recibido un recorte del 50% de su financiación. Otros grupos, que tradicionalmente recibían menos per capita han sufrido recortes menores. Me suena a contraefecto Mateo o al tradicional café para todos hispano. Y lo peor puede venir el 2010. Mi lectura en diagonal de la prensa antizapaterista dice que Ciencia y Tecnología tendrá el mayor recorte presupuestario de todos los ministerios, lo cual entra en seria contradicción con el objetivo de “cambio de modelo productivo” que parece ser un mantra para comentaristas de todos los colores. Ojalá me equivoque y todo sea un infundio neo-fascista, del que por supuesto la otra prensa no se ha hecho eco. Pero la observación del presente me hace temer que el error de este año se repita.

Nuestra Crisis y la gran depresión del 29, una opinión

Por qué la economía esquivará otra Gran Depresión

Por qué la economía esquivará otra Gran Depresión
El día 30 de octubre de 1929 -al día siguiente del martes negro- la agencia de noticias United Press distribuía entre sus abonados un despacho que rezaba: “A consecuencia de las pérdidas experimentadas por el desequilibrio del cambio de la Bolsa de Nueva York, David Korn, un gran tratante de carbones, ha atentado contra su vida en un momento de desesperación”.

El parte de sucesos no acababa ahí. El cable continuaba: “Igual caso de perturbación ha causado la noticia de las pérdidas experimentadas a un dirigente de la industria del tabaco llamado Anthony Schneider. Este se dejó caer desde un décimo piso de Nueva York. Se sabe -continuaba el despacho- que no son estos los únicos casos de tragedia originados por las bruscas depresiones de la cotización bursátil”.

Primera diferencia entre la crisis del 29 y la actual. Los grandes inversores arruinados por el batacazo bursátil ya no se quitan la vida. ¿Por qué será? Un año después de los movimientos telúricos en el sistema financiero mundial no hay noticias de que haya aumentado la tasa de suicidios entre los grandes financieros.

Segunda diferencia. Las autoridades monetarias en lugar de practicar una política deflacionista (como en el 29) han trabajado a fondo para asegurar la liquidez y evitar la metástasis. Y para lograra ese objetivo han puesto en circulación ingentes cantidades de dinero sin fijarse demasiados en la garantías depositados por sus deudores. Y todo ello en un escenario de tipos de interés históricamente bajos (prácticamente nulos en el caso estadounidense). Han llegado incluso a tragarse su propia ideología permitiendo que los bancos centrales moneticen los déficit fiscales mediante la adquisición de deuda pública.

Tercera diferencia. Frente a lo que opinaban el presidente Hoover y las autoridades monetarias de EEUU hace ahora 80 años, los gobiernos han intervenido de forma decidida para hacer frente a la crisis. Han olvidado, por decirlo de una manera sencilla, aquel principio que dice que el Gobierno no debe usurpar funciones de la economía privada. O dicho en otros términos, se ha comprobado que la economía no se reequilibra sola después de un shock de estas dimensiones.

Políticas proteccionistas

Cuarta diferencia. Frente a lo que ocurrió después de 1929, se ha demostrado que las políticas proteccionistas son la antesala del infierno. El célebre arancel Smoot-Hawley (que elevó en 1930 el arancel de 20.000 productos no estadounidenses y desató una guerra comercial a ambos lados del atlántico) es una buena prueba de ello. Cuando los gobiernos han puestos trabas burocráticas o arancelarias al libre comercio, ha aumentado el paro, como ocurrió en los países más desarrollados durante los años 30. Salvo algunas escaramuzas entre China y EEUU (automóviles, neumáticos o carne de pollo) no hay razones para creer que en los últimos dos años –pese a tratarse de la mayor recesión desde 1929) haya habido una escalada intensa en el número de trabas comerciales. El proceso de globalización sigue con paso firme. Y precisamente gracias a que las economías emergentes no se han contagiado de la crisis (al menos de forma radical) el mundo no ha entrado en bancarrota.

Quinta diferencia. Como ha escrito el historiador económico Peter Temin*, las autoridades fiscales de la época se sintieron obligadas a no tomar acciones expansionistas en sus políticas de gasto, pese a que la economía se contraía de forma cada vez más acelerada. Temin cita el caso del proyecto de ley que aprobó el Congreso en 1931, y que permitía a los veteranos de guerra pedir préstamos contra un fondo de pensiones que se había creado en 1925. Hoover, Andrew W. Mellón y sus colegas decidieron que en aras de mantener la pureza ideológica, negaron la expansión fiscal, y eso echó leña al fuego de la recesión. Ahora, las deudas públicas están creciendo de forma intensa (otra cosa es la sostenibilidad de esa estrategia)

Sexta razón. La obsesión de las autoridades estadounidenses por conservar el patrón oro alentó la Gran Depresión. Hoy, por el contrario, los tipos de cambios entre las principales monedas son flexibles, y eso evita rigideces en el sistema económico. El euro cotizaba a 1,36 dólares en agosto de 2007 –al comienzo de la crisis crediticia- y hoy lo hace a 1,50, con continuos vaivenes en el tipo de cambio. Aquel error costó muy caro a la economía mundial, que tuvo que afrontar un largo periodo deflacionista.

Séptima razón. La quiebra del sistema financiero mundial ha podido evitarse gracias a la nacionalización de entidades en bancarrota o a las inyecciones de capital (con dinero público), dispuestas para restaurar el equilibrio patrimonial de la banca. Los expertos han situado la primera crisis bancaria en diciembre de 1930 con la quiebra del Banco de Estados Unidos, pero hubo dos más en 1932 y 1933.

Racionamiento del crédito

Ben Bernanke, el actual presidente de la Reserva Federal, es un estudioso de la Gran Depresión, y a la conclusión que llegó hace algunos años era que el pánico bancario operó a través del racionamiento del crédito. Eso obligó a las empresas a buscar sistemas de financiación alternativos, lo que provocó un aumento de los tipos de interés no oficiales. Los agentes económicos estaban dispuestos a comprar dinero a cualquier precio. Y muchas entidades pequeñas se lo prestaban para ganar cuota de mercado pese a la erosión del valor de los activos de los tomadores del crédito. En 2009, por el contrario, la banca ha puesto en su frontispicio algo así como lo primero es la solvencia, y eso explica que hayan cerrado el grifo con el beneplácito de las autoridades económicas. Como dice el historiador Temin, hay que tener cuidado para no tirar al bebé con el agua de la bañera.

Octava razón. En el caso europeo, los sistemas de protección social amortiguan el golpe, y los Estados cuentan con suficientes instrumentos para evitar el colapso del modelo social. En EEUU ocurre algo parecido, aunque la protección social sea financiada con fondos privados. El desempleo no ha alcanzado los niveles trágicos del periodo de entreguerras pese a tratarse de la recesión más pronunciada desde los años 30. Ni siquiera en España, donde el enorme volumen de economía sumergida y la estructura familiar mitigan los efectos del desempleo.

¿Quiere decir esto que el fin de la recesión está cerca? El profesor Jesús Fernández-Villaverde ha recordado recientemente que la economía se enfrenta a un círculo vicioso similar al que se produjo en Japón en la década de los 90. Por entonces, los bancos se encontraron con un efecto perverso. “Si dejaban que la empresa a la que habían prestado y que estaba en fuertes dificultades se fuera a la quiebra, el crédito aparecía como fallido y había que provisionar. Si, por el contrario, se seguía dando préstamo a la empresa y esta se mantenía malamente a flote, no hacía falta reconocer la pérdida y el regulador miraba para el otro lado. Total, que al final, las empresas con menos perspectivas eran las que recibían los préstamos en vez de las que hubiese sido conveniente desde el punto de vista de la eficiencia”.

Este realmente es el peligro. Los economistas han aprendido las lecciones del pasado, pero hay cosas que se enseñan y otras que se olvidan o se desconocen. O dicho con otras palabras. A la luz de lo sucedido en 1929 se sabe lo que no hay que hacer, pero apenas se conoce lo que hay que hacer para ahuyentar la recesión. Ese el problema. El mundo tardará todavía años en digerir la orgía de dinero barato a la que ha asistido en los últimos 20 años, y que en última instancia explica el nacimiento de las dos burbujas que se han pinchado: la inmobiliaria y la crediticia. No estará de más recordar que Roosevelt tomó posesión de su cargo en marzo de 1933, es decir, casi cuatro años después de que estallara Wall Street. Falta todavía mucho tiempo.

El confidencial.com