4 dic 2008

El CNI controlará a los Municipios



El CNI ayudará a los municipios a proteger datos de los ciudadanos


PALOMA CERVILLA MADRID

Por segunda vez en la historia del Centro Nacional de Inteligencia, su director, Alberto Saiz, compareció ayer en una rueda de prensa, en esta ocasión para informar sobre el contenido de un inédito convenio firmado con el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro.
Una insólita comparecencia para explicar que, a partir de ahora, el CNI trabajará conjuntamente con los ocho mil ayuntamientos españoles, cuando estos lo requieran, para asesorarle en la protección de los datos informáticos internos de los ciudadanos, con el objetivo de garantizar su confidencialidad.
La razón que justifica la firma de este convenio, según señaló Pedro Castro, es que, en 2010, más del ochenta por ciento de las gestiones municipales se realizarán a través de internet, por lo que es necesario proteger los sistemas informáticos de posibles ataques exteriores. La necesidad de que los técnicos municipales conozcan las herramientas informáticas para evitar estos ataques ha tenido como consecuencia la firma de este convenio, ya que el CNI, a través del Centro Criptológico Nacional, facilitará a las entidades locales los medios necesarios. Además, ambas instituciones intercambiarán información sobre documentación relativa a seguridad y compartirán guías o manuales redactados específicamente para la administración local.
Esta colaboración entre ambas instituciones da pie a diversas conjeturas sobre los réditos que sacará el CNI de estas bases de datos municipales y sobre la posibilidad de que pueda acceder a los datos de los ciudadanos. El director del CNI, Alberto Saiz, despejó dudas y señaló que no espera «sacar nada a cambio», sino que la labor de esta institución se limitará a proporcionar las herramientas para garantizar la seguridad.

3 dic 2008

Nuevo engaño del Gobierno de Zapatero y del PSOE

justicia El Gobierno da marcha atrás en la rebaja arancelaria de notarios y registradores que prometió.

Justicia se escuda en la «situación económica» para no recortar las tasas un 20%.


El secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez, que ayer se reunió en la sede del ministerio con el presidente del Consejo General del Notariado, José Marqueño, confirmó que el Ejecutivo suspenderá la rebaja de los aranceles de notarios y registradores anunciada el pasado verano por el presidente del Gobierno y aprobada por el Consejo de Ministros extraordinario del 14 de agosto, dentro del paquete de medidas de reforma estructural y de financiación de las pequeñas y medianas empresas.
De este modo, el Ejecutivo da marcha atrás en este recorte, cuya aplicación estaba prevista a partir del 1 de enero, cifrada en el 20% pero ampliable al 70% en determinadas circunstancias, sobre las tarifas que cobran tanto notarios como registradores. El argumento esgrimido ayer por el secretario de Estado para explicar tal cambio de parecer es que la situación económica actual es muy distinta a la del pasado 14 de agosto, cuando el Consejo de Ministros aprobó el recorte. «En un escenario económico tan distinto y para no perjudicar a los miles de puestos de trabajo dependientes de las notarías y los registros, se ha decidido suspender la parte del acuerdo referido a la rebaja arancelaria», informó ayer el ministerio. Una noticia que el ministro había traslado el lunes telefónicamente a los representantes de los notarios y los registradores.
Presión de los profesionales
Pese a las razones «oficiales» ofrecidas por el ministerio, lo cierto es que las oficiosas apuntan directamente a la presión que los profesionales de ambas organizaciones -Consejo General del Notariado y Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España- han hecho desde que se anunció la medida. Ambos colectivos se opusieron desde el principio a la rebaja, prometida personalmente por Zapatero como modo de aliviar el yugo económico de familias y pequeñas empresas en lo tocante a trámites como, por ejemplo, escriturar o registrar la compra de vivienda.
Con lo que Justicia sí seguirá adelante es con la parte del real decreto referida a la reforma del modelo de seguridad jurídica preventiva, para evitar duplicidades y solapamientos en las funciones de notarios y registradores y para potenciar la calidad del sistema.
Consultados por este periódico tras la confirmación de la suspensión de la rebaja, ni el Consejo del Notariado ni el Colegio de Registradores quisieron pronunciarse ayer sobre el tema.

Los joyeros denuncian al BBVA por intrusismo.

La Federación Gallega de Joyeros anunció una demanda contra el BBVA por supuesto intrusismo, al vender en las sucursales gallegas productos de joyería y relojería. Consideran que vulnera un acuerdo de 1993 en el que el BBVA se comprometía a no comercializar productos de este sector.
Desde el BBVA aluden a contactos con esta federación, a la que «se les han facilitado las explicaciones oportunas», pero no tienen constancia de acción alguna «contra BBVA o cualquier entidad de su grupo».

Los concellos recibirán dinero, la crisis les llega de lleno, muchos no tienen dinero para salarios

iniciativa Los 315 concellos recibirán 490 millones del plan del Gobierno para contener la crisis
Tendrán 46 días para decidir en qué gastar una cifra que en muchos casos equivale al 20% de su presupuesto


A lo largo del próximo mes y medio, los alcaldes gallegos podrán sentirse como los ganadores de uno de esos concursos de consumo frenético del tipo gaste usted 10.000 euros en una hora. Los regidores tendrán 46 días, entre el 10 de diciembre y el 24 de enero, para invertir el dinero del Fondo de Inversión Local para el Empleo, el programa anticrisis diseñado por el Gobierno para inyectar liquidez en las corporaciones locales y que estará dotado con 8.000 millones de euros, de los que un máximo de 490 serán para los concellos gallegos.
El Ministerio de Administraciones Públicas divulgó ayer el listado con las cantidades asignadas a cada ayuntamiento, que es mayor o menor en función exclusivamente de la población. Y las cifras no son baladíes. Así, por ejemplo, gobiernos locales de ciudades como A Coruña o Vigo tendrán los aludidos 46 días para presentar proyectos e invertir un extra (43,2 y 52,17 millones, respectivamente) que representa en torno al 20% de su presupuesto anual.
Boiro, Aranga o Corcubión, por citar solo algunos casos, también dispondrán de partidas que se acercan o superan ligeramente el 20% de todo el presupuesto consignado para este año, lo que da cuenta de la importancia de los recursos asignados. El concello lucense de Negueira de Muñiz, el más pequeño de Galicia con solo 222 habitantes, es el que menos recibirá de todos -poco más de 39.000 euros- un 6,8% de lo presupuestado por el gobierno local para este ejercicio.
La cifra atribuida a cada municipio es un máximo, de forma que un ayuntamiento podría no llegar a consumir todo ese dinero si se retrasa o no halla proyectos de inversión, algo poco probable, habida cuenta de la anorexia financiera que atraviesan las corporaciones locales.
El plan del Gobierno ofrece un amplio abanico de posibilidades para que se pueda gastar todo el dinero: mejora de entornos públicos urbanos y de promoción industrial, redes viarias, saneamiento, alumbrado, telecomunicaciones, promoción del turismo, prevención de incendios, construcción o rehabilitación de edificios sanitarios, educativos, deportivos... El importe de cada actuación, no obstante, no podrá exceder de cinco millones de euros.
Nuevos contratos
El programa establece una serie de requisitos de obligado cumplimiento. Así, los proyectos presentados por los concellos no estarán incluidos en los presupuestos municipales para el 2009 y los nuevos trabajadores que sea necesario contratar para acometerlos deberán estar en paro. En este sentido, las actuaciones implicarán necesariamente la creación de empleo. En caso contrario, los ayuntamientos podrían verse obligados a devolver el dinero de la inversión. Además, los trabajos habrán de realizarse a lo largo del 2009, de modo que se acredite su remate en el primer trimestre del 2010, con una posibilidad de ampliar el plazo en seis meses si hay causa justificada.
Para beneficiar también a las empresas, se ha establecido una obligación de pago, de forma que los ayuntamientos deberán abonar las obras a los contratistas dentro de los 30 días siguientes a la fecha de expedición de las certificaciones de obra. Autor Manuel Blanco.

2 dic 2008

La incompetencia de un Gobierno que sólo se ocupa de los adinerados.

La política mal hecha y pésima en cuanto a la regulación de los flujos de las migraciones, nos ha llevado a situaciones esperpénticas, propias de un Gobierno tercermundista y de un Ministro o ex-ministro ineficiente como es o fue Caldera; "pocas leyes y buenas", este Gobierno se ha dedicado a cumplir con las estadísticas y la paradoja es que todo el mundo se rie de sus iniciativas, hay miles de inmigrantes por las calles con más de diez órdenes de expulsiones, sin pasaportes --retenidos por la policía--abandonados a la crudeza de la calle y el desamparo, y luego nos preguntamos cómo y porqué crece la delincuencia; muy fácil : Por la incompetencia y por la injusticia de un Gobierno capitaneado por Zapatero que sólo se preocupa de sus privilegios.
ESPAÑA
Los tribunales congelan la expulsión de ‘sin papeles’ a cambio de multas que oscilan entre 300 y 2.000 euros
inmigración

Inmigrantes descansan tras alcanzar el puerto de Almería a bordo de una patera (Efe).

La expulsión de inmigrantes sin el correspondiente permiso de trabajo tiene sus límites. Así lo han establecido diversas sentencias dictadas en las últimas semanas por varios tribunales superiores de justicia, que han paralizado la expulsión de inmigrantes ‘sin papeles’ a cambio de multas que oscilan entre 300 y 2.000 euros. Los tribunales entienden que para obligar a salir de España a un inmigrante irregular no basta con que éste carezca de permiso de trabajo, sino que, además, deben concurrir otras circunstancias, como son la existencia de una orden de expulsión previa o el hecho de que el ciudadano extranjero tenga en su poder documentación falsa.
La última sentencia ha sido dictada por la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), y lleva fecha del cinco de noviembre pasado. El tribunal considera que la expulsión de un inmigrante a su país requiere “una motivación específica y distinta de la pura permanencia ilegal, ya que ésta es simplemente castigada con multa”.
Los jueces entienden que si la Administración se decide por expedir una orden de expulsión, ésta deber ser motivada, ya que en principio, como se ha dicho, la permanencia ilegal en el país es sancionable únicamente con una multa. Y entre las causas de expulsión -el agravante de la pena- se hallaría el hecho de que el inmigrante no tuviera documentación alguna o que ignorara cuándo y por dónde entró en España, además de invocar una falsa nacionalidad. Si no se dan estos supuestos, el TSJPV entiende que únicamente se podrán multar al inmigrante.
En concreto, y en el caso sentenciado, los jueces imponen al inmigrante una multa de 1.500 euros, dejando sin efecto la orden de expulsión dictada por la Subdelegación del Gobierno en Vizcaya en resolución del 4 de septiembre de 2006. La orden de expulsión se decretó contra una ciudadana brasileña debidamente documentada y con domicilio acreditado en Bilbao, que entró por el aeropuerto de Barajas el 18 de agosto de 2005, por lo que en el momento de los hechos llevaba nueve meses de estancia irregular en España.
La sentencia del TSJPV es coherente con otra redactada por el mismo tribunal unos días antes, en la que revocaba una resolución del Juzgado de lo Contencioso que imponía la orden de expulsión. En su lugar, condenó al inmigrante a pagar una multa de 2.000 euros, bajo el principio de la proporcionalidad entre el delito y la pena.
Intento de regularización
El juzgado número cinco de lo Contencioso de Zaragoza dictó una sentencia similar el pasado cuatro de noviembre, si bien en este caso la sanción se limitó a 400 euros sin costas del juicio. Lo sustantivo de esta sentencia es que desmonta los argumentos de la abogada del Estado, que acreditó la ausencia de un intento de regularización por parte de la interesada y la falta de una situación de arraigo significativa, lo que, en su opinión, era un motivo claro de expulsión. El tribunal recuerda que la inmigrante contaba en ese momento con una oferta de trabajo por parte de una española, por lo que sostiene que los argumentos del Estado no son suficientes para la expulsión, y se ampara para ello en una sentencia anterior del Tribunal Superior de Justicia de Aragón.
No son estas las únicas sentencias. El juzgado número cinco de lo Contencioso de Málaga dictó una resolución similar en septiembre del año pasado, aunque en este caso impuso una multa de 301 euros a un ciudadano paraguayo sobre el que pendía una orden de expulsión,
Todas estas decisiones judiciales tienen como referente una sentencia del 9 de marzo de 2007 dictada por el Tribunal Supremo que niega la expulsión de una prostituta con el argumento de que en el expediente administrativo no aparecía “ningún dato o hecho relevante que no fuera la pura y escueta permanencia ilegal de la recurrente en territorio español y la realización de una actividad profesional sin las autorizaciones administrativas necesarias”. Ni siquiera teniendo en cuenta que la demandada trabajara en un club de alterne, algo que, según la sentencia, es una actividad lícita como medio de vida, por lo que no cabía ninguna calificación desfavorable de carácter adicional que justificara la expulsión.

1 dic 2008

El Gobierno de España firma un convenio con el CE para reconocer las cualificaciones

El Gobierno firma un convenio con el Consejo de Europa sobre reconocimiento de cualificaciones .

El Consejo de Ministros ha autorizado la firma del Convenio núm. 165 del Consejo de Europa sobre Reconocimiento de Cualificaciones Relativas a la Educación Superior en la Región Europea. El Convenio, elaborado conjuntamente con la UNESCO, responde a la evolución experimentada por la Educación Superior en Europa desde 1960 y el rápido aumento de países participantes en las actividades del Consejo de Europa en materia de Educación y Cultura. La firma del Convenio por parte de España redundará en beneficio de nuestras Universidades y de la población estudiantil, tanto española como extranjera.
Contenido del Convenio
El Convenio del Consejo de Europa sobre el Reconocimiento de Cualificaciones Relativas a la Educación Superior en la Región Europea persigue el principal objetivo de crear un Espacio Europeo de Educación Superior y, en consecuencia, tiene entre sus finalidades la movilidad de estudiantes y la competitividad internacional de los sistemas educativos europeos.
En el Convenio figuras los principios fundamentales relativos a la evaluación de las cualificaciones, los reconocimientos de cualificaciones que dan acceso a la educación superior, de períodos de estudios, de cualificaciones de educación superior y de cualificaciones de refugiados, personas desplazadas y personas asimiladas a los refugiados, y la información sobre la evaluación de las instituciones y programas de educación superior.
En el caso de España la competencia de las autoridades corresponde a la Administración General del Estado, que tiene competencia exclusiva en materia de reconocimiento de cualificaciones extranjeras, y a las distintas Universidades, que tienen competencia para la convalidación de estudios parciales universitarios y la homologación de determinados títulos universitarios.
Además, el Convenio obliga a crear un Centro Nacional de Información que debe contar con los medios adecuados para cumplir sus funciones. En este sentido hay que señalar que en España existe actualmente un Centro, designado con el propósito de ayudar a promover la movilidad de los estudiantes, profesores e investigadores en la Comunidad Europea, proporcionando información y asesoramiento autorizados sobre el reconocimiento de los títulos y periodos de estudio que se han iniciado en otros Estados miembros, por lo no se requiere dotar específicamente una unidad a efectos de información en materia de reconocimiento.

España quiere Transformar el TEDH, Tribunal que siempre ha condenado al Estado Español bajo la dictadura del PSOE

España tendrá como reto la transformación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
España está al frente del Consejo de Europa desde el pasado 27 de noviembre hasta el mes de mayo, cuando se celebrará una reunión de los ministros de Exteriores de los Estados miembros en Madrid. El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, presidirá el Comité de Ministros del Consejo de Europa, que es quién toma las decisiones de este organismo paneuropeo integrado por 47 Estados miembros y que, aunque colabora con la Unión Europea, no forma parte de ella.
Uno de los retos más importantes que deberá asumir España es la reforma del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, institución que garantiza el derecho a un último recuro de más de 800 millones de europeos y con sede en Estrasburgo. La modernización de este organismo pasa por la aplicación del protocolo 14 que rebaja de tres a uno el número de jueces que deben aceptar a trámite un caso en este Tribunal Europeo.
La reforma esta bloqueada porque, aunque 46 de los países que forman parte del Tribunal ya han ratificado el protocolo 14, Rusia se niega ha aceptarlo. Negativa que se explica porque una cuarta pare de los casos que actualmente llegan a Estrasburgo tienen relación con la región separatista de Chechenia.
España también tendrá sobre la mesa la crisis entre Rusia y Georgia por la región separatista de Osetia del Sur, la moratoria definitiva sobre la pena de muerte, la igualdad de género, la lucha contra el tráfico de seres humanos o el terrorismo.

Transposición Directiva de Reconocimiento de Cualificaciones

El BOE publica la transposición de la Directiva de Reconocimiento de Cualificaciones.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy el real decreto de transposición de la Directiva de Reconocimiento de Cualificaciones Profesionales aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 8 de noviembre.
El texto integra en una sola norma los procedimientos que hasta ahora han constituido tres sistemas distintos de reconocimiento de cualificaciones y otras normas de reconocimiento de formaciones específicas para los títulos de médico, enfermero, odontólogo, veterinario, matrona, farmacéutico y arquitecto.
Las primeras versiones que se conocieron del real decreto generaron descontento en el seno de las profesiones colegiadas por cuanto se obviaban en la categoría de "profesión regulada" a algunas de las profesiones que sí eran reconocidas como tales en el texto de la Directiva. El anexo VIII contempla las profesiones que se reconocen como "profesión regulada".

30 nov 2008

José Bono pretende limitar el poder de las cúpulas de los partidos
El presidente del Congreso propone un sistema que acerque al diputado al elector.


XORNAL.COM I Madrid.- Cuando todavía suenan los ecos del duro reproche del PSOE a José Bono por el homenaje frustrado a santa María Maravillas de Jesús, el presidente del Congreso de los Diputados criticó el poder de las cúpulas de los partidos a la hora de confeccionar las listas electorales. En una conferencia sobre el 30° aniversario de la Constitución, Bono propuso reformar la ley electoral para que "los elegidos se sientan mucho más cerca de los electores que de las cúpulas partidistas que hacen las candidaturas", entre los que él se incluyó. Para ello sugirió un sistema de doble urna. Una para votar a un diputado por cada distrito, con un sistema de elección mayoritario y otra para una circunscripción única, autonómica o de ámbito español.José Bono enmarcó esta propuesta en la necesidad de "revisar la vida de los partidos" dado que a su juicio los ciudadanos cada vez marcan más las distancias con la política. Y pese a que solemnizó su vinculación con el PSOE "mientras viva", también reivindicó su derecho a no pensar igual que, por ejemplo, la secretaria de organización del partido, Leire Pajín, presente en la conferencia. Por cierto que Pajín, según informa también El Periódico de Catalunya, fue uno de los pocos cargos públicos destacados del PSOE presentes en la conferencia, a la que asistieron entre otros, miembros de la Mesa del Congreso, la portavoz del grupo parlamentario del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría; el jefe del Estado Mayor de la Defensa, José Julio Rodríguez, y el nuncio del Vaticano, Manuel Monteiro, entre otros.

El canon de la SGAE, una forma de quitarnos el dinero sin pasar por el juzgado, en un país normal sería un robo legal

Por la red circula un correo CONTRA EL CANON IRRACIONAL DE LA SGAE, asociación privada que fue montada en los tiempos del PSOE de Felipe González para privilegiar económicamente a los artistas, buenos artistas, que viven siempre a cuenta de todos, pagas canon por todos, así es imposible crecer, o mejor contemplado solo crecen los artistas del PSOE.

Asunto: CANONTe imaginas que cada vez que entres en un edificio le tengas que pagar al arquitecto?. ¿O que cada vez que pases un puente tengas que pagar a la familia del ingeniero que lo calculó?. ¿O cada vez que montes en avión al aeronáutico que lo diseño?Y que me cuentas del médico que salva la vida a un enfermo. ¿Le tendría que pagar el afortunado sanado un euro al día por cada nuevo sol que ve salir al doctor por haberle curado? Todos hacemos nuestro trabajo y no pretendemos que el del mes pasado nos lo paguen todos los meses hasta la muerte,pero nuestros artistas parece ser que son especiales...> La SGAE , y compañeros (entre ellos Ramoncín, Ana Belén, Fernando Arbex...), van a hacer rentable convertirse en creador de canciones en España, y a los datos nos remitimos. El nuevo canon que se nos> prepara es abusivo e injusto, y aquí van unos ejemplos:1 ordenador con 160gb de disco duro (22 EUR de canon)1 regrabadora de dvd's de ordenador (16,67 EUR de canon)1 impresora multifunción (10 EUR de canon)1 cámara de fotos con memoria para 200 fotos (9 EUR de canon)1 reproductor de dvd de salón (6,61 EUR de canon)1 Equipo de música de salón (0,60 EUR canon)1 línea adsl 1 MB (35 EUR canon anuales)200 cd's vírgenes para grabar diversos datos (50 EUR de canon)100 dvd's vírgenes para grabar diversos datos (140 EUR de canon)En definitiva, que cualquier familia española con un ordenador pagará unos 303 EUR de canon al año. Antes no se sabía que era lo del canon, pero ahora nos vamos a enterar de sobra. Señores esto no es para paliar los datos de la piratería. Que expliquen qué van a hacer con este dinero. Lo más increíble es que pagarás oigas música o no. Si una empresa compra 10 ordenadores para un departamento comercial, Ramoncín hace caja aunque no hayas oído en tu vida una nota de su casposo producto denominado por algunos música.
Ø Lo mismo le pasará al hospital comarcal, al colegio de turno o al ayuntamiento de tu pueblo.¿Se trata acaso de mantener su incompetencia artística de forma vitalicia, mientras no son capaces ni de hacer un directo en condiciones, con canciones> que llevan más de 20 años interpretando (las mismas)? Mientras hacen play back en la tele en especiales pagados por la televisión pública (como Miguel Bose) esplazando a los nuevos creadores, con más talento y ganas de trabajar. Si este dinero fuese dirigido a la creación de escuelas, museos, o cualquier otro destino realmente a favor del mantenimiento y promoción del arte, se podría comprender. Pero no, el dinero que recauden es para los inscritos en la lista de los guays, y el reparto se hará por nº de ventas. Es decir, de nuevo ganará mas el que más venda, esto es, el que más tenga. Firma si no quieres pagar esta burrada. La ley está debatiéndose en el congreso y pronto vera la luz si no hacemos nada al respecto. TU FIRMA SI ES IMPORTANTE
Ø http://www.todoscontraelcanon.es/index2.php?body=suscribe_firmas Pasa este correo si no quieres pagar a estos usureros. Necesitamos 1.500.000 firmas y ya hay mas de 200.000. Copia y pega este mensaje en uno nuevo, no lo reenvíes, evitarás el spam, da más la lata leerlo y debemos facilitar el fin de este timo-

El Sabio Di-putado Sr. Antonio Hernando descubre la existencia de bases o ficheros ilegales en las FSE, no conoce la Operación Columna .

Siempre estuve convencido que este chico y diputado, en otra hora Judas de Nicolás Redondo, tenía algún defecto --disfunción profesional que supone para mí un defecto al hablar con otras personas, en el caso de este sujeto sentí lástima por la falta de alguíen que le diera un diagnóstico acertado y amable--.Mantuve con él diversas entrevistas y lo conocí en las épocas en las que él , andaba detrás del dirigente Ugetista por la casa,......; como le sucede a todos los diputados le gusta vivir bien a costa de todos y hacer gala de sus privilegios y a mayores mantiene una sobervia impropia de todo ser humano y especialmente de la que no deben hacer gala nuestros representantes públicos, me recordó la celebré frase y acciones de los clásicos cuando hablaban del saber, y que decián que: "sólo sabía que no sé nada, o cuando Sócrates salió por toda la ciudad preguntando a sus convecinos", en fin ,el célebre Di-putado Sr. Antonio Hernando del PSOE nos dice que , ha descubierto que hay ficheros secretos de homosexuales, represaliados etc, señor no decir la verdad es grave, pero mentir descaradamente tiene mayor rango al hacerlo con dolo y con intencionalidades políticas, usted es conocedor de la OPERACION COLUMNA, usted sabe que nosotros ganamos resoluciones firmes de la "APD" que condenan a su partido PSOE y al Gobierno actual, por llevar ficheros ilegales, manuales y escondidos,y sabe que mantener fichas al pasar un cierto tiempo es ilegal, sólo conque su partido cumpliera la legalidad o la exigiera al gobierno de Zapatero les bastaba, en fin como con Franco y en dictadura pero ustedes no han hecho nada, ni han asumido las responsabilidades que les corresponden, Sr. Antonio Hernando, le aclaro: Su partido está en el Gobierno de España, No en la Oposición, deje de engañar y de vender humo, así nos va en España, hay que votarlos a ustedes , pero, a patadas y llevarlos a las escuelas para que aprendan valores, esos que tanto predican sin ejemplo.
¡Ah y si tiene dudas pregunta a la Vicepresidenta por las circulares confidenciales que envió a los Generales, hace más de un año, un poco de verguenza.!

Memoria histórica
El PSOE pide eliminar de los archivos policiales las fichas de los represaliados
El PSOE ha presentado una proposición no de ley en el Congreso en la que insta al Gobierno a eliminar de los archivos policiales las fichas de los detenidos y de los presos políticos y sociales de tiempos de la dictadura que todavía, a día de hoy, persisten en las bases de datos del Ministerio del Interior.
EFE En la exposición de motivos, el diputado socialista Antonio Hernando recuerda que pasados más de 30 años de democracia hay ciudadanos a los que aún se les atribuyen injustamente antecedentes policiales no sólo por delitos "políticos" sino por su orientación sexual. Según las asociaciones de ex presos sociales, los antecedentes de más de 4.000 homosexuales y transexuales encarcelados durante el franquismo aún constan en los archivos informáticos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Con la llegada de la democracia muchos de los ficheros de detenidos políticos o sociales pasaron directamente al Archivo del Gabinete de Identificación de la Dirección General de la Policía y de ahí que todavía queden restos de aquellas fichas a pesar de la labor de limpieza realizada en las últimas décadas gracias a las nuevas tecnologías. Se trata de personas que fueron detenidas o encarceladas durante el franquismo "por motivos inaceptables en democracia y contrarios a lo que supone el respeto a los derechos humanos", como la Ley de Vagos y Maleantes de 1933 o la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970, que perseguían con especial saña a homosexuales y transexuales. "Tras treinta años de democracia en España y de vigencia de una Constitución que define y ampara los derechos de los ciudadanos, estamos en condiciones de exigir y procurar que tales derechos sean respetados en todos sus extremos, desde los relativos al ejercicio de las libertades hasta lo tocante a la intimidad y honor de las personas", destaca la proposición del PSOE. Los socialistas afirman además que la existencia de estos ficheros es absolutamente "incompatible" no sólo con la Ley de Amnistía de 1977 sino con la reciente ley por la que se amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución y violencia durante la Guerra Civil y la dictadura, más conocida como la Ley de la Memoria Histórica. En cualquier caso, el PSOE deja claro que el "expurgo" de estas fichas de las bases de datos de la Policía deberá llevarse a cabo cumpliendo los requisitos legales establecidos en materia de conservación y consulta, por lo que se preservarán en los archivos históricos.

29 nov 2008

Asesinan a Sesita Vecoña en su Hotel de Caracas.


Asesinada una trabajadora amiga y cliente, buena mujer y excelente persona, siempre trabajando sin parar, un horror que causa mucha tistreza a los que conocemos a su familia, descansa en Paz.


Una empresaria gallega, asesinada a tiros en uno de sus hoteles en Caracas
Una pareja disfrazada de clientes irrumpió en la habitación donde dormía Sesita Vecoña Otero, de 62 años, y le disparó dos balas


Imagen en la que se muestra el hotel propiedad de la gallega Sesita Vecoña. El Universal
C. VILLAR / SANTIAGO Cuando hace siete años Sesita Vecoña Otero decidía emigrar a Venezuela ignoraba que pasaría a formar parte de la negra estadística de los ciudadanos gallegos que fallecen por muerte violenta en este país sudamericano. Con ella son ya cinco los gallegos asesinados en el país sólo en lo que va de año. Vecoña Otero ingresó en esta desafortunada lista la noche del miércoles, cuando una pareja formada por un hombre y una mujer le disparó dos veces mientras dormía en una de las habitaciones del "Royal Palace", uno de los hoteles que regentaba en la capital venezolana. Según los diarios venezolanos "La Voz de Guarenas"_y "El Universal", Vecoña fue agredida por dos personas que para ingresar en el hotel se hicieron pasar por huéspedes. De hecho la recepcionista los anotó como tales en el libro de registro, que posteriormente los asaltantes se llevaron en su huida ya que podría usarse como una evidencia en su contra. Además, el hotel no tenía seguridad ya que, según los periódicos, el vigilante había renunciado dos semanas atrás aunque se ignoraba por qué.Sesita Vecoña acababa de cumplir los 62 años. Esta emigrada nació en Magros (Beariz, Ourense), donde se celebrará su entierro el viernes de la semana que viene. No obstante, pasó la mayor parte de su vida en Vigo, donde llegó a poseer dos cafeterías, una de las cuales todavía está abierta y regentada por una de sus hijas. Vecoña tenía otros tres hijos, dos de ellos, de 32 y 26 años, en Venezuela, también se ocupaban del negocio de hoteles de su progenitora, y otra más que en México.Al parecer, según el diario "La Voz de Guarenas, uno de los huéspedes del hotel que fue alertado por los disparos conocía a la propietaria desde hacía varios años. Este hombre aseguró que no recordaba conocerle enemigos y que, por el contrario, Sesita era una persona "tranquila, feliz y con la personalidad de cualquier mujer de su edad". Este testigo indicó que había escuchado tres disparos. El tercero hirió a la camarera que, junto a la recepcionista, componía el único personal aquella noche. Ambas fueron alertadas por las detonaciones y salieron a ver qué ocurría. Según informan los rotativos, la camarera, Carmen Tais Cuello, de 43 años, recibió el disparo de los agresores en el hombro cuando huían. En los dos casos, señala "La Voz de Guarenas", el autor fue el hombre.Los funcionarios de la División contra Homicidios del Cicpc, que se ocupan del caso, han examinado los vídeos de seguridad del Teatro "La Campiña", que queda enfrente del hotel. Presuntamente, comenta el diario "La Voz de Guarenas", en esos vídeos se ven dos coches que salen del lugar después del crimen. La policía analiza el dato y trata de identificarlos. El hotel permanecía ayer cerrado mientras la policía científica realizaba su investigación.Otros rotativos de Caracas no descartan que la intención de los asaltantes hubiera sido el secuestro, pero esta hipótesis aún no ha sido confirmada, mientras que "Noticias24.com" señala que los empleados sospechan que la mujer pudo haber descubierto algo que le produjo la muerte.



En el futuro el Estado puede Monopolizar las líneas de crédito Préstamos

Banca Estado, S.A.

La nacionalización total de la banca está encima de la mesa. No como una posibilidad remota para un supuesto excepcional. Sino como algo con visos de certeza en un futuro no muy lejano. El argumento ha dejado de ser la solvencia de las entidades y la necesidad de soportarlas a través de inyecciones de capital. O el deseo de transmitir a la opinión pública la seguridad de que el Estado garantiza por completo sus depósitos, a la vez que, por cierto, se asegura el control de los recursos financieros en un momento en el que estos escasean. Qué va. La razón última sería que, en un mercado como el del crédito, en el que hay prestamistas y prestatarios, los primeros no estarían cumpliendo su papel. Paradoja de un crecimiento sustancial de las cifras globales de suministro crediticio y una simultánea merma sustancial de la financiación a la economía real. Las instituciones supranacionales o locales de carácter oficial aportarían una liquidez que estaría siendo guardada celosamente en su balance por la banca privada, reacia a ponerla en circulación y cumplir con su papel de ligazón entre ahorradores e inversores. Cuando la esencia del negocio bancario, la que le da justificación, desaparece, el sector pierde su carácter diferencial y se iguala con otras industrias necesitadas de la mirada cariñosa de la administración. Su ayuda asumiría, para el común de la ciudadanía, un carácter arbitrario, con el consecuente coste que ningún político quiere asumir. Pero la necesidad de su existencia obligaría al Estado a suplir inevitablemente su actividad. En ese punto del debate es en el que hoy nos encontramos.
La discusión se ha abierto en varios frentes a lo largo de la semana que ahora concluye. Fue el miembro del Banco Central Europeo, Lorenzo Bini Smaghi, quien el martes, en una conferencia pronunciada en Madrid, vinculó el éxito de las distintas políticas expansivas acordadas por los gobiernos de la Eurozona a la realización simultánea de un programa de recapitalizaciones bancarias “abundante y generalizado”, tal y como recogió el WSJ. Por su parte Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra, daba un paso más allá el mismo martes al señalar ante el Comité del Tesoro de la Cámara de los Comunes que “el principal reto al que se enfrenta la política económica británica es la normalización del crédito bancario” y que “no descarto una nacionalización completa del sector si fuera necesario”. Pero, junto a los reguladores, numerosos analistas han llegado a la misma conclusión. Destaca, por lo contradictorio, Willem Buiter en Financial Times ya que, tras señalar hace menos de diez días el peligro que para las finanzas de Reino Unido se derivaba de la intervención de Estado en el sector, tal y como recogimos en este mismo Valor Añadido, ahora se descuelga con la propuesta de hacer pública toda su banca. Sin embargo -y aquí es donde creo que se columpia por lo inviable de su propuesta, que persigue justificar una cosa y su contraria- manteniendo la responsabilidad limitada de las entidades (¿con un accionista con recursos teóricamente ilimitados? No me lo creo). Sólo así, concluye Buiter, se podrá evitar una nueva Gran Depresión.
Bien, más allá de los vaivenes intelectuales del bloguero, no lo tomen en sentido peyorativo, lo cierto es que el autor se está limitando a reflejar una situación que hoy, de facto, existe en las Islas. Lean si no el primer párrafo de la pieza de John Kay el miércoles en el propio FT. La intervención administrativa en las entidades de aquél país cuenta con pocas y sonadas excepciones, como Santander-Abbey y Barclays, ambas en el disparadero en las últimas semanas. Reconoce Kay el dudoso éxito de experiencias similares en el pasado y apunta a una cuestión que merece mayor detenimiento: la reciente y preocupante convergencia en el modo de actuación de gobernantes y banqueros en los años inmediatamente anteriores a la crisis que se iniciara, de un modo formal que no real, en agosto de 2007. No en vano, no es difícil encontrar características comunes en el comportamiento tanto de unos como de los otros. Destaquemos, entre otras, las siguientes:
1. No hay, salvo contadas excepciones, una estructura de propiedad concentrada dada la amplitud de la base electoral o accionarial.
2. Ambos gestionan principalmente recursos de terceros, ciudadanía o ahorradores.
3. Su rendición de cuentas es a corto plazo, anual o en virtud de cada elección, respectivamente, y a ella está vinculada su remuneración en términos de poder económico o político.
4. Precisamente por ello ambos son late cyclicals de forma tal que donde hay un duro a ganar o un voto a rascar, ahí están poniendo pasta, sólo diferenciándose, teóricamente, en el mayor o menor altruismo de su actuación.
5. Ambos se necesitan, lo que hace que se apalanquen en el otro para alcanzar sus respectivos objetivos. Las medidas contra ciclo sólo pueden venir impuestas por un tercero teóricamente independiente a ambos, si es que llegan.
6. Recopilación de lo anterior: se asume tanto riesgo como los supervisores o controladores dejan en la certeza de que si las cosas salen bien hay recompensa sustancial pero si salen mal serán otros los que asuman las consecuencias.
Desde ese punto de vista cabría argumentar que, en definitiva, la entrada en escena del Estado supondría, en el peor de los casos, una continuidad respecto a las políticas desarrolladas por muchas entidades con anterioridad con la ventaja de la salvaguarda pública y la defensa del interés colectivo en forma de cauces de financiación. Me río yo de los peces de colores. Creer a estas alturas de la vida en el altruismo político cuando hay dinero de por medio es un ejercicio de ingenuidad infantil y más en un momento recesivo de la economía como el actual. ¿Es necesaria la nacionalización de la banca? No, mientras existan otras alternativas que impidan elevar el riesgo privado a público y nos limitemos a la cuestión que hoy aquí se aborda: la banca no presta. ¿Cuáles? Un sistema de avales públicos a la operaciones de financiación presentadas por las entidades privadas que cumplan con unas determinadas condiciones de solvencia del prestatario, capacidad de repago y garantías aportadas, por un importe inferior a la totalidad de la cuantía solicitada para que la banca asuma un riesgo no cubierto y ajuste sus predicciones, en plazo limitado y renovable en función de la evolución de las circunstancias de la economía y a un tipo preferente que el banco puede repercutir sobre el cliente toda vez que la garantía pública reduciría los diferenciales. El efecto sobre el mercado resultaría similar pero la acción administrativa sería menos costosa para el contribuyente, supondría un menor riesgo futuro, mantendría la competencia privada, incentivaría la búsqueda de la rentabilidad y evitaría la arbitrariedad. Siempre será mejor, digo yo, que matar moscas a cañonazos. Su turno.

Encierro de estudiantes en Barcelona contra la reforma de bolonia EEES


Aumentan las presiones para que los alumnos encerrados en las Universidades catalanas salgan de inmediato.


UAB, Plan de Bolonia, Lluís Ferrer
@Alex Baiget.- 29/11/2008
Deja tu comentario (1)
(

Aumentan las presiones para que los universitarios catalanes que han tomado las aulas de varias facultades de Barcelona abandonen su encierro. Es ahora que se cumplen diez días desde que cientos de estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad de Barcelona (UB) decidieran, macuto en mano, ocupar las clases en protesta contra el Plan de Bolonia paralizando la actividad universitaria, cuando empiezan a arreciar las sanciones contra dichos alumnos. Sanciones sin precedentes que pueden traer consecuencias imprevisibles.

Con un castigo severo, la primera en mover ficha ha sido la UAB, que ha manifestado su intención de expulsar a 28 alumnos que ocuparon el rectorado el pasado mes de marzo y abril. La propuesta de la universidad implica que estos estudiantes no puedan pisar ningún centro universitario público entre uno y once años. Una respuesta contundente por unos hechos que se remontan al 18 de abril cuando, durante unas protestas estudiantiles contra el plan de Bolonia, los amonestados impidieron de “forma violenta y reiterada la sesión del Consejo de Gobierno e incluso entraron en el despacho del rector”.

Asimismo, se les quiere inculpar por ocupar de “manera violenta el Decanato el pasado 29 de mayo y negarse a desalojarlo”. Y finalmente también se les acusa de que al día siguiente, el 30 de mayo, “accedieron sin permiso y agresivamente al rectorado”.

Las sanciones pretenden disuadir a los alumnos que ahora están acampados en las aulas y que han llegado a cortar durante más de una hora y media el paso de ferrocarriles en la línea que conecta el Vallès con Barcelona. Si la propuesta de expulsión presentada por los profesores llega a término, sentará un precedente que hará que los manifestantes se planteen con otra perspectiva su protesta ya que les puede costar la carrera. Aun así, el rector de la UAB, Lluís Ferrer, ha declarado que está dispuesto “a hablar con los alumnos expedientados antes de tomar una resolución definitiva”. Una opción que calmaría los ánimos encendidos por parte de los representantes estudiantiles.

Acusaciones de “violentos”

El problema actual es que no todos los alumnos apoyan el parón de las clases. De hecho, no son pocos los que han protestado contra los manifestantes tildándoles de “violentos”. En el mismo sentido, les acusan de amenazar a profesores, bedeles y alumnos, e incluso tomaron fotos a los docentes que pretendían impartir su asignatura.

Mientras tanto en la UB, Josep Samitier, rector saliente, le deja una buena papeleta al nuevo dirigente Dídac Ramírez. Samitier no ha conseguido desalojar la universidad tal como había prometido y deja el cargo en un momento especialmente tenso, con más de 200 alumnos encerrados en la sede de la UB desde hace más de una semana. Ramírez, que juró el cargo el jueves 27, tiene previsto reunirse con los representantes de los estudiantes, aunque la exigencia de los universitarios de que se haga un referéndum vinculante sobre el proceso de Bolonia parece totalmente descartado.

28 nov 2008

Los Españoles no somos capaces de aprender de la experiencia, ¿Un error o una ventaja?

EL PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION

Hay un principio que afirma que hay que ver para delante para mejorar y para atrás para reflexionar, y Riffa, del mismo modo afirmaba que el lugar al que uno llega depende en gran medida del punto de partida del que se haya salido y de la dirección en la que uno se haya movido, principios que son ciertos en casi toda actividad humana, el aprendizaje se basa en el movimiento y en la experiencia – propia y de otros—aunque estos principios sin duda generan excepciones, y una de ellas es la clase política española y el pueblo español, éste no aprende del pasado para mejorar el presente y el fututo, es un pueblo que ni a fuerza de observar: robos, asoballamientos, desprecios, ruinas, pésima gestión, pobreza, hundimiento, es capaz de reaccionar bajo el principio de reconstrucción. España, --no hace tanto tiempo—se vió sumergida en una grave crisis provocada por los mismos que ahora dicen que hay crisis –antes y en momentos de las elecciones negaron como San Pedro a Jesucristo , la existencia de la crisis—igualmente manifestaron que España no sufriría los efectos de la crisis financiera estadunidense, no sólo se equivocaron sino como antaño, volvieron a mentir y lo han hecho con dolo. Estamos sumergidos en varias crisis , la externa y la interna que ha comenzado antes, y mucho antes que la externa; España sin tejido productivo competitivo, sin adaptación a nuestra aldea global ni a la Unión Europea, que liga los salarios a la inflación y no a la productividad, que no fomenta el compromiso de la ciudadanía con la cosa pública no tiene solución bajo el gobierno de Zapatero y del PSOE.

El premio nobel merecido por la teoría de Juegos para la resolución de conflictos

¡Quiero que te salgas con la mía ¡.
Negociación bajo los intereses o bajo las posiciones, errores humanos que hacen fracasar proyectos, todo visto desde el pensamiento corto.
Nobel de Economía de 2005 por utilizar la llamada teoría del juego para explicar la resolución de conflictos La Academia Real Sueca de Ciencias concedió el Premio Nobel de Ciencias Económicas al israelo-estadounidense Robert J. Aumann y al estadounidense Thomas C. Schelling por su contribución al "fortalecimiento del conocimiento del conflicto y la cooperación a través del análisis de la teoría del juego", que permite explicar situaciones como guerras comerciales y de precios. "¿Por qué algunos grupos de individuos, organizaciones y países tienen éxito en la promoción de la cooperación mientras que otros sufren conflictos?", es la pregunta que, según la institución encargada de elegir al galardonado, el Banco de Suecia, ilustra los trabajos de Aumann y Shelling. "Las guerras y otros conflictos están en el origen de las mayores miserias humanas. Un mínimo de colaboración es un prerrequisito para una sociedad próspera. La vida en un 'estado de naturaleza anárquica' en la que los hombres luchan cada día contra los hombres es, en palabras de Thomas Hobbes, algo solitario, pobre, desagradable, brutal y corto", explica el comité del Nobel en el comunicado de su decisión. Aumann, que trabaja en el Centro de Racionalidad de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y Schelling, del Departamento de Economía y Escuela de Política Pública de la Universidad de Maryland, estudiaron precisamente estos conflictos y la cooperación entre individuos y organizaciones desde la perspectiva de la teoría del juego, en la que se concibe la decisión como un proceso interactivo. Schelling, nacido en Estados Unidos en 1921 y firme oposito a la proliferación nuclear en los años cincuenta, es el autor de 'The Strategy of Conflict', en el que aplica la teoría del juego a las ciencias sociales. Sus aportaciones han probado ser de gran relevancia en la resolución de conflictos y el esfuerzo por evitar la guerra, además de generar nuevos avances en la teoría de juegos y acelerar su uso y aplicación en el campo de las ciencias sociales. Su análisis se ha utilizado para explicar una amplia gama de fenómenos, desde las estrategias competitivas de las empresas a la delegación de poder en los procesos políticos de toma de decisiones. La teoría de Schelling explica de qué forma, entre otras cosas, un partido puede sacar provecho del empeoramiento de sus propias opciones de decisión, o cómo la capacidad de represalia puede ser más útil que la habilidad para resistir un
ataque, o cómo algunas reacciones pueden ser más creíbles o eficientes que otras. Estos hallazgos se han mostrado de gran utilidad a la hora de resolver conflictos y de prevenir guerras.
"Utilizo la teoría del juego para aprender a resolver las situaciones de conflicto y buscar oportunidades", añadió. Un miembro del comité del Nobel, Carl-Gustaf Lofgren, explicó que los estudios de Schelling son aplicables a múltiples situaciones, incluidos los mecanismos para evitar amenazas y mantener la paz En el caso de Robert Aumann, nacido en Alemania en 1930 y con doble nacionalidad israelí y estadounidense, la academia sueca ha premiado su análisis formal sobre los juegos con sucesos repetidos infinitos. Explica en sus trabajos que la cooperación puede ser más productiva a la hora de mantener una relación a largo plazo.
Partiendo de estas ideas, Aumann, de 75 años, siguió demostrando que la opción por la cooperación en vez de la de la guerra es más fácil de conseguir en las relaciones duraderas que en encuentros aislados. Fue el primero en crear análisis de "juegos infinitamente repetidos", así como la aplicación de estos fenómenos a las relaciones entre grupos y personas, que ayudaron a entender por qué hay personas de algunas comunidades que cooperan mejor que otras.
"Su trabajo contribuyó de forma significativa a reducir la brecha entre la economía y las otras ciencias sociales y del comportamiento", según la Academia. Su trabajo ayudó a entender todo tipo de conflictos y de cooperación, desde las disputas comerciales, el crimen organizado, las decisiones políticas y las negociaciones salariales hasta las peores guerras, y la discrinación racial y sexual. En el terreno económico, contribuyeron a explicar "las guerras de los precios y las comerciales", y en el de la cooperación, "las razones por las que algunas comunidades tienen más éxito que otras en la gestión de recursos humanos", precisó la Academia Real Sueca de las Ciencias. La teoría de los juegos repetidos mejora nuestro entendimiento de los prerrequisitos para la cooperación: por qué ésta es más difícil cuando hay muchos participantes o cuando interactúan con poca frecuencia, o cuándo es más probable que su interacción se interrumpa.

La Xunta ante las elecciones --PSOE-- quieren deshacer el entuerto.

El partido PSOE, hace una Ley y no se entera de la realidad social, señores diputados del PSOE, las leyes tienen que ser pocas y buenas y no muchas y malas, su gestión en elaboración de proyectos de Ley un fracaso, deben de ser responsables de lo que hacen mal, para eso cobran y cobran muy bien de la caja pública.
La Xunta frena con una ley los deslindes de Costas sobre las edificaciones del litoral .


Política Territorial introduce una enmienda a la Lei de Vivenda para que el Gobierno no asuma la titularidad de pisos construidos al amparo de normas urbanísticas de la comunidad gallega .

Edificio afectado por el deslinde, en Moaña.
P. PÉREZ / SANTIAGO La Consellería de Política Territorial ha decidido poner freno a aquellos deslindes costeros impulsados por el Ministerio de Medio Ambiente cuando afecten a edificaciones que fueron construidas legalmente. Centenares de viviendas en Galicia están afectadas por la delimitación del dominio público marítimo terrestre que está acometiendo el Gobierno central. Las propiedades que se encuentren dentro de esta franja pasan a ser titularidad del Estado, incluidas las casas que en su momento fueran edificadas dentro de las normas vigentes. Para evitarlo la Xunta introducirá una enmienda en la Ley de Vivenda en la que obligará a la Administración del Estado a respetar las autorizaciones urbanísticas concedidas por la comunidad autónoma.
Es decir, los deslindes no deben afectar a las edificaciones que hayan sido construidas respentando las leyes urbanísticas de la Xunta. Es el caso de Marín, por ejemplo, cuyos vecinos llevan cinco años peleando con la Dirección General de Costas para que se reconozcan sus propiedades.
Éste es el caso más claro, ya que se ha demostrado que el núcleo afectado fue construido antes de la Ley de Costas en terrenos catalogados por la Xunta como suelo urbano.
Pero los deslindes afectan también a unos 200 vecinos del núcleo de Moaña. En cualquier caso, la Consellería de Política Territorial advierte que una vez que se apruebe la Lei de Vivenda se estudiará caso por caso ya que habrá que comprobar que las edificaciones hayan sido construidas en su momento al amparo de las normas urbanísticas en vigor.
La modificación legal que introduce la Xunta afectará a los deslindes en curso y a los que se hagan en el futuro pero no a los que ya hayan concluido.
La delimitación del dominio público se hace a raíz de la Ley de Costas aprobada en 1988 y afecta a todos aquellos terrenos que van desde la marea más baja hasta donde lleguen las olas en los mayores temporales registrados, incluidas playas, dunas, marismas o acantilados.
Después del verano el Ministerio de Medio Ambiente retomó los deslindes, lo que originó numerosas protestas de afectados. Ni el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, ni la conselleira de Política Territorial, María José Caride, contemplaron entonces solicitar al Gobierno cambios en la Ley de Costas.
Sin embargo, en la reunión de la ponencia parlamentaria que tramita el proyecto de Lei de Vivenda se acordó ayer introducir una enmienda para blindar a los núcleos del litoral frente a los deslindes del Ministerio de Medio Ambiente. "El texto obliga a la Administración del Estado a que actúe de acuerdo con la realidad urbanística reconocida por la Xunta a la hora de aplicar los deslindes previstos en la Ley de Costas", explican en Política Territorial. Con esta modificación legal la Xunta "ratifica" sus competencias sobre la ordenación del territorio y el litoral. Los tres grupos parlamentarios apoyaron la propuesta de Política Territorial y la incorporaron a la Lei de Vivenda.

Clausurado el curso de Técnico en Carretillas elevadoras en el Centro de formación de AEIA


En el día de hoy a las 17.00 horas hemos clausurado y entregado los diplomas y los carnets profesionales a los alumnos de los cursos organizados por el Centro Integral de AEIA, esperemos que su aprendizaje de habilidades profesionales le abra un mejor futuro de empleabilidad y logren un empleo para tener una mejor calidad de vida.

Quién protege al Celta de Vigo, artículo de periodista Digital


Quién protege al Celta de Vigo?
14.11.08 10:41. Archivado en Fútbol


Fran Galván(PD).-En época de telebasura y pornopolítica, los clubes de fútbol son esenciales para alimentar el "pan y circo". Eso les otorga inmunidad para tapar sus miserias y corruptelas gracias a la anuencia de políticos que explotan el negocio del balón con fines electorales. El Celta de Vigo es un ejemplo en toda regla. Tiene una deuda que ronda los 70 millones de euros, entre multas y deudas con Hacienda. Sobre el alcalde de Vigo, el socialista Abel Caballero, cae la sombra de la duda por un supuesto convenio que le saldría gratis al club pero que sería ruinoso para los contribuyentes.
El fútbol español está trufado de irregularidades, dinero que cambia de manos, comisiones y sociedades endeudadas. Gracias a la impunidad que rodea al "pan y circo", la Justicia utiliza una doble vara de medir a los clubes. Los políticos y Hacienda prefieren mirar para otro lado, mientras muchos oportunistas se enriquecen a costa del dinero del contribuyente.
El Celta ha pasado de codearse con los grandes de Europa a estar en Segunda hundido por una ley concursal originada una deuda que ronda los 70 millones de euros. Pero no es el único equipo español que está endeudado. Hay una mala gestión de sus administradores gastando más de lo que ingresan. Algo que desde que son SAD, sociedades anónimas deportivas (empresas), es delito. Pese al estar sometidos al código de comercio, están blindados por una administración mira para otro lado.
CAFINES DENUNCIA
Raimundo Piñeiro, vicepresidente de Cafines, se sorprende de la impunidad que protege a los administradores del Celta . “Si una persona adeuda a Hacienda 1000 euros le embargan hasta el carné de identidad o si no, hay que garantizar la deuda. Pero con el Celta esto no pasa.”
La acusación tiene ribetes sorprendentes: "El alcalde de Vigo -denuncia CAFINES- tiene cedido al Celta las instalaciones deportivas y su explotación a precios ridículos. El ayuntamiento tiene concedido al Celta la explotación de las instalaciones municipales por sólo una peseta al mes. Y encima no tienen ingresos”.
DOS PRESIDENTES IMPLICADOS
Los responsables de esta situación son para CAFINES los dos presidentes. El anterior, Horacio Gómez, y el actual, Carlos Mouriño, por no presentar una denuncia cuando aparecieron las irregularidades: “Tanto los accionistas como los futuros administradores tienen que exigir acciones de responsabilidad o acciones penales y no lo han hecho. Mouriño no hizo eso. ¿Qué intereses tenían los dos para no denunciar nada de eso?”
“Si el concurso sale como doloso no sólo tendría que pagar Horacio Gómez, sino todo el consejo de administración pasado y actual. El propio responsable es el presidente actual porque pasó el tiempo y no ejerció ninguna responsabilidad. Están implicados los dos consejos de administración. Porque debió presentar una denuncia en el juzgado y no lo hizo con la esperanza de que el concurso le saliera bien.”
Creen que el club quería llegar al concurso. “El Celta se sometió a un proceso concursal porque así todos los delitos que han cometido los tapan, obligan a renegociar las deudas a todo el mundo. Un dirigente tiene que dirigir la empresa con responsabilidad. Por ejemplo, si sólo se tienen 100.000 pesetas no se le puede pagar a un trabajador 2.000.000 pesetas, porque se está cometiendo una diligencia. Porque se le puede estar defraudando a la sociedad y parte de esos 2.000.000 puede que vayan al dirigente.”
LA DEFENSA DE GÓMEZ
El grupo de Horacio Gómez defiende de su gestión como así publicaba el Faro de Vigo:
Con todo, el grupo de Horacio Gómez maneja ciertos argumentos básicos en su defensa, que ya esgrimió en la última asamblea general de accionistas. Donde los administradores ven prácticas "anómalas y heterogéneas" o "irregularidades" el ex consejo habla de actuaciones habituales en el mundo del fútbol; cuando se habla de una "política disparatada" de contrataciones, los anteriores dirigentes creen que era un endeudamiento de tipo medio en relación a otros equipos de Primera y siempre dirigido a mantener el nivel competitivo celeste. Porque en última instancia repetirán que ningún club ha tenido que recurrir al proceso concursal mientras militaba en la máxima categoría y en ella estaba el Celta cuando se produjo el relevo en la cúpula directiva.
Pero CAFINES piensa lo contrario y así lo hace constar en su denuncia. “Que a mayores del trato privilegiado que el concello otorga el Celta SAD, la SAD Celta de Vigo ha supuestamente cometido delitos gravísimos que deben a ese concello a personarse en el procedimiento concursal y a iniciar acciones penales en defensa de los intereses sociales y económicos de Vigo puesto que a pesar de recaudar cantidades millonarias no han cumplido como administradores serio y responsables tal y como preceptúa el código de comercio vigente y ley concordante, máxime cuando el concello es el que sufraga una serie de cargas económicas que va en perjuicio de todos los vigueses".