
--
Publicado por JOSMAN. para JOSMAN el 2/04/2010 10:38:00 AM
Madrid.- Fuentes judiciales solventes han asegurado a LA GACETA la inminente apertura de juicio oral contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por el presunto delito grave de prevaricación en el caso de la Memoria Histórica. Esto significa que el instructor de la querella, el magistrado Luciano Varela, decretará la imputación formal de Garzón y lo sentará en el banquillo de los acusados.
Zapatero con la banca en Moncloa.
¿Aún hay alguien que tenga la desvergüenza de señalar a nuestra banca con dedo acusador?Emiliootín.
Tenemos una banca que no nos merecemos. Amable y comprensiva que nos quiere como una madre. Érase que se era un cliente al que se le concedió por una entidad bancaria un crédito.
Llegado su vencimiento, hace 15 años, quedó una parte sustancial pendiente de pago, 2,5 millones de euros, cantidad que, con sus intereses, alcanzaba la cifra de 6,7 millones. Desde entonces no se pagó ni un céntimo de euro. Desaparecido el delito de usura (la llamada “Ley Azcárate”), la banca en toda impunidad puede aplicarle al españolito de a pie razonables intereses de hasta el 25%. Aquí eran sólo del 19%.
Pues bien, nuestra caritativa banca decidió no sólo rebajar el 80% de los intereses de la deuda hasta el año 1999, ¡¡sino todos los intereses desde esa fecha hasta la actualidad!! ¿Aún hay alguien que tenga la desvergüenza de señalar a nuestra banca con dedo acusador? ¿No es ésta una conducta ejemplar, digna de nuestra admiración y alabanza? Lamentablemente este es un caso aislado. No se repite con frecuencia.
Solamente en casos contados y aplicable a deudores exquisitos merecedores de toda consideración: al Partido que se dice Socialista y Obrero, siendo ciertamente Español. Porque a usted y a mí, y al lucero del alba, la banca aplica con rigor cartesiano, con fría determinación los intereses pactados.
Me refiero a los del 19 (o 25%). Justa penitencia al pecado. Pero claro, hay diferencias. Los españolitos de a pie no contamos con un argumento definitivo: el Boletín Oficial del Estado. A propósito, ¿se han preguntado ustedes por qué razón la banca no cuenta con limitación alguna para establecer sus comisiones de gestión o sus intereses de demora? Pongamos un ejemplo: un amigo mío solicitó un cheque bancario de 100.000 euros contra su propia cuenta corriente. Por 15 segundos de trabajo del funcionario de la banca le cargaron 400 euros. No nos merecemos la banca que tenemos. Ni tampoco al Gobierno.
NOTA. Este artículo fue originalmente publicado en La Gaceta.
Reconocimiento a los miembros de la Unión Militar Democrática (UMD). Orden 431/01548/10 El 1 de abril de 2009 la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley, por la que se instaba al Gobierno a iniciar las actuaciones necesarias para rendir homenaje a los militares que colaboraron decididamente en el proceso de evolución hacia un régimen democrático en España con especial reconocimiento a aquellos que en defensa de esos ideales arriesgaron su carrera y promoción profesional e incluso su libertad personal como miembros de la Unión Militar Democrática (UMD) y a hacer públicos con precisión sus sacrificios personales y profesionales. Para dar cumplimiento a la proposición no de ley, el 4 de diciembre del 2009 el Consejo de Ministros aprobó una declaración institucional de reconocimiento a miembros de las Fuerzas Armadas en la transición a la democracia con especial mención a la Unión Militar Democrática (UMD). Por todo ello para hacer visible la especial mención a los miembros pertenecientes a la UMD. En atención a los méritos y circunstancias que concurren en el personal a continuación relacionado, se le concede las recompensas militares que para cada uno se expresan. |
IMPUTADOS DOS ALTOS CARGOS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR
El Partido Popular ha conseguido su objetivo y podrá ejercer la acusación popular en el caso del ‘chivatazo’ a ETA, que los populares han convertido en casus beli contra el Gobierno en el arranque del nuevo periodo de sesiones. Los populares tendrán que compartir la acusación con la Unión de Oficiales (UO) de la Guardia Civil, una asociación profesional de la escala de oficiales con representación en el Consejo de la Benemérita. Esta acusación conjunta se suma a las acciones populares que desde hace más de tres años ejercen la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Dignidad y Justicia.
La dirección letrada le corresponde desde esta semana el abogado Guillermo Regalado, en representación del PP. Alicia Martín, la procuradora, ha sido designada por la UO. Un portavoz oficial de la Benemérita manifestó a este diario que es perfectamente compatible la personación de dicha organización profesional en la causa, pese a que en la misma están imputados el ex director general de la Policía, Víctor García Hidalgo, y el jefe superior de Policía del País Vasco, Enrique Pamies. La UO asegura que su intención exclusiva es “defender el honor e integridad de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado" y afirma que el 'chivatazo' "no es cuestión entre partidos, sino un auténtico asunto de Estado". El problema es que entre los sospechosos del mismo están altos cargos del departamento y del Cuerpo "hermano".
Munición contra el Gobierno
La personación del PP en la causa le permite tener acceso a toda la instrucción, salvo la documentación que el juez mantiene ‘secreta’ en una pieza separada que alude a la conexión entre ‘el chivatazo’ y el último proceso negociador con ETA. El contenido del sumario dará abundante munición al principal partido de la oposición para atacar al Gobierno de Rodríguez Zapatero y, en particular, a su ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, su particular bestia negra.
El PP y la UO aspiraban a ejercer la acción popular de forma independiente, pero el juez Baltasar Garzón se opuso a ello y les invitó a sumarse a Dignidad y Justicia o la AVT. La personación de una tercera acusación ha causado sorpresa por el momento en el que se produce, casi cuatro años después del ‘chivatazo’, y cuando el fiscal de la causa había reclamado el archivo de la misma y el magistrado debía decidir sobre la misma o continuar con la investigación. El recurso de apelación fue resuelto la pasada semana por la Sección Segunda de la Sala de lo Penal que aceptó la personación de ambos pero bajo una misma dirección letrada.
La nueva acusación ha reclamado al juez, entre otras pruebas, los informes policiales relativos al número de teléfono 6481XX190, que era utilizado por García Hidalgo y vincula el ‘chivatazo’ con la negociación con ETA durante el frustrado proceso de paz. También ha solicitado que se facilite la respuesta que el Ministerio del Interior dio a la comisión rogatoria 21/2007 cursada por la jueza francesa Laurence Levert para identificar al titular del citado móvil.
LOS DIPUTADOS SE REINCORPORAN LA SEMANA QUE VIENE, TRAS 48 DÍAS DE DESCANSO
Imagen del hemiciclo del Congreso casi vacío (Efe).
El PSOE y el PP se comprometieron hace ahora un año a estudiar cómo recortar las vacaciones parlamentarias y ampliar los periodos de sesiones del Congreso. Pero su promesa ha caído en el más absoluto olvido. Los 350 diputados de la Cámara Baja no volverán a ocupar sus escaños en la Carrera de San Jerónimo hasta el próximo 9 de febrero. Para entonces, la inmensa mayoría de ellos habrá disfrutado de 48 días de vacaciones navideñas, ya que el último pleno se celebró el pasado 22 de diciembre, cuando se aprobaron los Presupuestos Generales del Estado.
El 25 de febrero del pasado año, y ante la creciente presión de la opinión pública y los medios de comunicación por las privilegiadas vacaciones de los diputados y las habituales escenas de un hemiciclo semivacío, la Junta de Portavoces se comprometió a encargar un informe a los servicios jurídicos del Congreso para abordar la ampliación de la actividad de la Cámara a enero y julio, considerados meses inhábiles. Pero ese informe, según confirmaron ayer a El Confidencial fuentes parlamentarias solventes, ni siquiera llegó a solicitarse. Y ningún grupo parlamentario ha demostrado desde entonces el menor interés en resucitar tan incómodo asunto.
La falta de voluntad política para emprender esa reforma es más que patente. La Presidencia del Congreso, el PSOE y el PP no supieron explicar ayer a este periódico si el mencionado informe había sido ya redactado o aún era objeto de estudio por parte de los servicios jurídicos. Ni siquiera sabían que no llegó a encargarse porque la Junta de Portavoces olvidó trasladar su acuerdo a la Mesa -el órgano de gobierno que preside José Bono- para que tramitase la petición.
Reforma constitucional o cambio del reglamento
Los servicios jurídicos debían determinar si para ampliar el periodo de actividad del Congreso era necesario modificar la Constitución o bastaba con reformar el reglamento de la Cámara. El artículo 73 de la Carta Magna fija dos periodos ordinarios de sesiones al año: el primero de febrero a junio y el segundo de septiembre a diciembre. El principal obstáculo para la reforma constitucional es que, cuando menos, requiere el apoyo de los dos grandes partidos -PSOE y PP-, ya que es imprescindible una mayoría de tres quintos para que salga adelante.
En cuanto al anquilosado reglamento del Congreso -que desarrolla fielmente lo estipulado en la Constitución-, lo cierto es que todos los gobiernos, desde Felipe González, se han comprometido a cambiarlo, pero ninguno se ha atrevido jamás a hacerlo.
Una semana antes de que la Junta de Portavoces acordase que los servicios jurídicos elaborasen ese informe fantasma, la portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que su grupo parlamentario estaba estudiando "seriamente" plantear una reforma de la Constitución para que los meses de enero y junio sean periodos ordinarios de trabajo y puedan convocarse sesiones plenarias. Sáenz de Santamaría argumentó, entre otras razones, que los continuos paréntesis en la actividad de la Cámara impedían a la oposición ejercer su labor de control del Gobierno.
Sin embargo, los socialistas nunca recogieron el guante de la reforma constitucional lanzado hace un año por los populares, y éstos no han vuelto a desempolvar su propuesta. Los grupos minoritarios del Congreso tampoco han presentado ninguna iniciativa para acortar las vacaciones parlamentarias.
El portavoz del PSOE en la Cámara Baja, José Antonio Alonso, también apoyó el pasado año que los servicios jurídicos del Congreso estudiasen cuál es la alternativa más viable para alargar los periodos de sesiones. Alonso se mostró reticente a una reforma de la Constitución, y dijo que era más partidario de cambiar el reglamento del hemiciclo para reforzar el papel de la Diputación Permanente, el órgano que sustituye al Pleno en los meses inhábiles. Pero los socialistas ya no han vuelto a airear esa El confidenciál.
En ocasiones escribo en esta mesa, suelo hacerlo en una servilleta, mientras degusto un café con leche, pero realmente donde mejor escribimos los poetas -amateur- sociales, es en soledad, cuando cae la medianoche, y vemos sin ver la TV, otras, es el El Butarque, también en la soledad, aunque El Butarque, es más para madurar la idea, después, es cuando realmente se escribe, equivocadamente o no, lo reflexionado, lo que ha dejado uno durante unas horas en los anaqueles del alma.
Lo importante es la gestación butarqueña, lo de la mesa, es un simple parto literario.
Los que escribimos de forma amateur–mejor o peor- crítica política y sindical, siempre tememos a aquellos a quienes criticamos, yo he sido amenazado en alguna ocasión de forma anónima, -por actividades asociativas y también por beneméritas- y sé que algún día, se acercará a mí un “Frank Kalen de Antwerpen” -adlátere de Felipe el Hermoso-, a derribar la mesa donde escribo.
Si los católicos reyes
echaron a los judíos.
Leganés lleva a los pobres
a un hostal triste y frío,
fuera de nuestra ciudad,
y derrumba sus chamizos.
Se acabó la indigencia…
¿irá hoy contra el morisco?
Yo llevo sangre asturiana,
y ahora, temo por mi piso.
¡Que me amparen San Nicasio,
o aquellos clavos de Cristo!
Cualquier día de nieve,
se que un desconocido
querrá derribar mi mesa
esta mesa donde escribo…
Leganés,1 de febrero de 2010
José Manuel García García (JOSMAN)
Vista general del Congreso de los Diputados (Efe).
Si es usted un trabajador de a pie, ya sabe que se jubilará a los 67 años, y no a los 65, si prospera la propuesta de reforma de las pensiones aprobada el pasado viernes por el Consejo de Ministros. Lo que quizá no sepa es que sus señorías, diputados y senadores, que discutirán la propuesta del Gobierno pueden jubilarse a los 60 años de edad si han cotizado a la Seguridad Social durante al menos cuarenta. Así lo recoge el ‘Reglamento de pensiones parlamentarias y otras prestaciones económicas a favor de los ex parlamentarios’ aprobado en julio de 2006 por las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, que establece que la regulación de las mismas “tiene como objeto situar a los parlamentarios españoles en un nivel equiparable a la media de los países de nuestro entorno”.
No es la única ventaja de quienes en breve comenzarán a discutir sobre el cuándo y el cómo abandonamos el mercado de trabajo. Un ejemplo más: mientras la cuantía de la jubilación de cualquier trabajador se determina según su cotización a la Seguridad Social durante los quince últimos años de vida laboral (de los 50 a los 65), sin que se tenga en cuenta periodos anteriores, diputados y senadores tienen garantizada la pensión máxima (2.466,20 euros frente a la mínima de 557,50 euros de quien se jubila a los 65 y no tiene cónyuge a su cargo) con once años de actividad parlamentaria.
Es lo que se denomina ‘pensión parlamentaria’, que consiste en que si la jubilación que le correspondería al diputado o senador como consecuencia de su actividad profesional, previa o posterior a su carrera política, no le da para llegar a la pensión máxima, la diferencia hasta llegar a ella se la pagan las Cortes Generales con cargo a su presupuesto. Eso sí, con algunas salvedades. Si el diputado o senador tienen una ‘antigüedad’ entre 7 y 9 años, las Cortes les abonan el 80% de la citada diferencia. Si su actividad parlamentaria se encuentra entre los 9 y 11 años, le abonan el 90%. Finalmente, quienes acumulan 11 años como representantes de la soberanía popular tienen asegurado el 100%.
Planes privados de pensiones
Además de la pensión pública, las Cortes Generales costean también un plan privado a sus señorías mientras mantengan su escaño, por importe del 10% de sus emolumentos. Todos los diputados tienen una asignación de 3.126,52 euros brutos mensuales por 14 pagas. A esta cifra se añade una ‘indemnización’ por gastos indispensables para el cumplimiento de su función que se eleva a 870,56 euros para los diputados y senadores electos por Madrid, que obviamente no tienen que desplazarse a la capital, y de 1.823,86 euros para los del resto de circunscripciones. Estos importes, que sus señorías pueden gastar o no, están exentos de tributación. A estos salarios mínimos se añaden otros complementos en función del cargo.
Los diputados y los senadores no tienen derecho a paro cuando cesan en su actividad, como cualquier otro trabajador, pero el reglamento antes citado también prevé esta contingencia. “La dedicación a la actividad política obliga, en muchas ocasiones, a quien forma parte de las Cámaras a dejar la que ha sido su ocupación habitual, de modo que cuando se produce el cese, la vuelta a dicha ocupación suele acarrear diversas dificultades; quizá la más relevante de las mismas es la carencia de cobertura por desempleo (…) sin desdeñar la necesidad de reciclaje profesional, de reanudación de las actividades industriales o mercantiles, y otras circunstancias semejantes”, dice textualmente el Reglamento de pensiones parlamentarias.
Señorías sin derecho a paro
Para compensar la prestación por desempleo, diputados y senadores tienen derecho a una ‘indemnización de transición’ que cubre el periodo que va entre la disolución de la Cámara para la convocatoria de elecciones y la constitución de la surgida de los comicios. Una indemnización que se hace efectiva mediante un pago único cuya cuantía deciden las mesas del Congreso y del Senado. Si se da la circunstancia de que el diputado no ha sido reelegido y, en consecuencia, debe abandonar el escaño, tiene también derecho a una ‘indemnización por cese’, que consiste en un mes de salario por cada año de mandado o fracción superior a 6 meses, con un máximo de 24 mensualidades. Los pagos son mensuales y es necesario tener una antigüedad mínima de dos años como representante popular.
Si, además, el diputado o senador cesados carece de ingresos o de patrimonio tienen derecho a percibir una ayuda equivalente al 60 % de su asignación constitucional (los 3.126,52 euros mensuales antes citados) hasta que complete el periodo de cotización necesario para tener derecho a la pensión de jubilación. En el caso de que el cese en sus funciones de sus señorías se produzca cuando tienen 55 años cumplidos, o los cumplen en el año en que se produce la disolución de la Cámara, y carecen de una actividad laboral permanente las Cortes corren con el pago de sus cotizaciones a la Seguridad Social hasta que completen el periodo de cotización necesario para tener derecho a la jubilación.
Para terminar, en el desgraciado supuesto de fallecimiento, los cónyuges viudos o los hijos menores de 25 años de sus señorías tienen derecho a una ayuda de dos meses de salario por año de mandato, que se hace efectivo en un pago único.
“El agradecimiento genera abundancia en la vida. Convierte lo que tenemos en suficiente y más que suficiente. Transforma la negación en aceptación, el caos en orden, la confusión en claridad. Puede convertir una comida en banquete, una casa en hogar, un desconocido en amigo. El agradecimiento da sentido a nuestro pasado, trae paz para hoy, y crea una visión para mañana”
- Melody Beattie
Dos hombres vivían en la misma ciudad. Se conocían desde la niñez. Uno se había convertido en íntimo amigo del emperador y vivía en una gran casa dándose un banquete todas las noches. El otro vivía de modo modesto y comía platos sencillos como lentejas, garbanzos y pan. Un día el hombre rico dijo a su amigo: “Sabes, si sólo pudieras aprender a adular al emperador, hacerle la pelota, besarle el culo un poco, entonces comerías tan bien como yo.” Su amigo respondió: “Si tú pudieras aprender a alegrarte de comer platos sencillos como lentejas y garbanzos, entonces no tendrías que pasar tu vida haciéndole la pelota y besando el culo al emperador.”
El agradecimiento es una de las herramientas más poderosas que necesitas para sentirte verdaderamente feliz y pleno.
La práctica del agradecimiento es imprescindible para tener un matrimonio feliz, para tener relaciones valiosas y positivas con las personas a tu alrededor, para crear el trabajo perfecto, para que tu vida tenga sentido. No necesitamos practicar el darnos cuenta de lo que va mal, ya que lo hacemos todo el tiempo. Observamos a nosotros y a los demás con ojo crítico. Vemos lo que no está bien con mucha facilidad y nos quejamos. El tiempo es un buen ejemplo. Yo vivo en Cantabria donde a la gente le encanta quejarse o “catastrofear” sobre el tiempo. Hace demasiado calor, o llueve demasiado o no suficiente; es el tipo equivocado de lluvia, demasiado fría o caliente. O simplemente hace un tiempo “extraño”. El agradecimiento sirve no sólo para las cosas “buenas”, sino también para las “malas”. Estar agradecido por el arco iris significa estar agradecido también por la lluvia. No puedes tener una cosa sin la otra.
La práctica del agradecimiento transformará tu vida. Te permite vivir en paz, con alegría, amor y dignidad.
El agradecimiento es la llave a una vida feliz, la cual está en nuestras manos. Si no estamos agradecidos, entonces no importa cuánto tenemos no seremos felices – porque siempre querremos tener otra cosa o algo más. De manera que en las palabras de Buda: “Levantémonos y estemos agradecidos ya que si no hemos aprendido mucho hoy, al menos hemos aprendido un poco y si no aprendimos un poco, al menos no enfermamos, y si enfermamos, al menos no morimos; así que estemos agradecidos.”
Te dejo con un par de citas.
La apreciación puede alegrar el día, incluso cambiar una vida. Tu voluntad de convertirlo en palabras es lo único que se requiere.
- Margaret Cousins
Dar las gracias con palabras es de buena educación y agradable. Dar las gracias con una acción es generoso y noble pero vivir el agradecimiento es tocar el Cielo.
- Johannes A. Gaertner
En la soledad de mis noches negras,
con el miedo rondando las esquinas,
es cuando más luz llega a los recónditos
rincones de mi alma en su desvelo.
La soledad es la compañera fiel,
te provoca la tristeza donde socavas
las sensaciones más profundas, y hallas
ese complementario al que aludía Machado.
El otro yo, que siempre vive alerta,
un tercer ojo que administra todo
cuanto llamamos ideas y pensamientos,
esos sentires que olvidamos cada amanecer.
Él los recicla y los pone en orden,
y no eres consciente de que existe
hasta que lo percibes y te sorprende.
¿Memoria? sí, ¿pero qué memoria?
¿Ingenio? sí, ¿pero qué ingenio?
¿soledad? ¿complemento? ¿ángel anunciador?
Lucero de una noche eterna
que anula el sol,
que viene y va, un yo en el yo,
la rosa en un glaciar, luz en la oscuridad,
cordura en la locura, noches negras,
días azules, y un verso sobre la mesa.
Sí, soy yo quien lo escribe ¿pero de dónde
brota el manantial que lo crea?
Leganés, 27 de enero de 2010
José Manuel García García (JOSMAN)
Así será el mercado laboral del futuro
Publicado el 22-01-2010 por Beatriz Elías y Tamara Vázquez. Madrid.
El escenario laboral de la próxima década debe afrontar desafíos como el paro, el envejecimiento de la población, un modelo productivo obsoleto y una tasa de temporalidad que no tiene visos de reducirse en el medio plazo. La tecnología permitirá configurar equipos de trabajo globales, en los que los profesionales 'freelance' y las políticas de movilidad internacional cobrarán protagonismo.
En los próximos diez años, el mercado de trabajo afrontará notables transformaciones, que no siempre se traducirán en un avance de las condiciones laborales. Para empezar, el escenario en materia de creación de empleo parte de una situación desoladora. En apenas tres años, el mercado nacional ha retrocedido hasta sus niveles de 1993, cuando la tasa de paro rondaba el 20%, y los pronósticos de los analistas para la próxima década son poco alentadores.
Por una parte, según un informe presentado esta semana por Caixa Catalunya, el empleo perdido desde el inicio de la crisis económica no se recuperará hasta entrado 2016. "Y esto en el mejor de los casos, es decir, si se consigue que a partir de 2011 se vuelvan a crear unos 300.000 puestos de trabajo por ejercicio", matizan sus autores. Además, la esperanza de acabar con la contratación temporal, que ha sido la principal -y casi única- vía de flexibilidad de las empresas para adaptarse a las necesidades de una economía globalizada y competitiva, parece una pretensión casi utópica, aunque existen varias propuestas encaminadas a paliar este tipo de contratación. Por ejemplo Sandalio Gómez, profesor del IESE, defiende la creación de un nuevo tipo de contrato estable, con una duración de entre cinco y diez años, y con una indemnización pactada previamente entre empresario y trabajador.
Claude Viala, consejero delegado de MOA BPI Group, cree, además, que en los próximos diez años el mercado de trabajo sufrirá una importante transformación. «La crisis actual ha mostrado los límites del modelo de desarrollo español, basado en industrias que requieren mucha mano de obra y en sectores tradicionales, como el de la construcción. Por eso, algunas zonas afectadas por la desvinculación industrial tendrán que reconvertirse para atraer negocios de mayor valor añadido».
Por otro lado, la población del planeta envejece a un ritmo imparable y en un "proceso sin precedentes en la historia de la humanidad", de acuerdo con las conclusiones del último informe de la división de población de Naciones Unidas. Una de cada nueve personas tiene hoy más de 60 años, y los investigadores del estudio esperan que esta situación afecte a uno de cada cinco habitantes en el año 2045.
En este contexto, los expertos defienden que la población inmigrante cobrará un nuevo protagonismo laboral. "Sin mano de obra extranjera, será imposible que España mantenga su nivel medio de PIB", advierte Krista Walochik, presidenta de Norman Broadbent. Almudena Corral, directora general adjunta de Ray Human Capital, coincide con este planteamiento y relaciona el nuevo papel del trabajador inmigrante con la escasez de talento: "La integración de los profesionales extranjeros cualificados en las organizaciones será absoluta y, sin duda, a medio plazo se convertirán en recursos imprescindibles y muy valorados", explica. En su opinión, "los cambios demográficos que se están produciendo en España van a requerir no sólo captar trabajadores procedentes de otros países, sino optimizar su retención". En concreto, España y el resto de países desarrollados verán como, en los próximos cinco años, Colombia, Brasil, India, Oriente Medio y China se convertirán en los grandes receptores de talento.
En consecuencia, la movilidad internacional resultará clave en los próximos años. Pablo Sánchez, director de Catenon, cree que las compañías tenderán a internacionalizarse cada vez con más intensidad, y apuesta por la dispersión geográfica de los equipos de trabajo: "Las herramientas de reuniones virtuales y las videoconferencias fomentarán que la empresa tenga profesionales en todo el mundo, aumentando su productividad a un menor coste".
Uno de estos perfiles que posibilitan la movilidad es el freelance. "Son personas experimentadas que trabajan para varias empresas a la vez en posiciones de línea o ejecutivas por un tiempo reducido", explica Walochik. No es una figura nueva porque se trata de un trabajador autónomo, pero va a despuntar en los próximos años, ya que ofrece mayor flexibilidad, más posibilidades de conciliación y permite aprovechar todo el bagaje profesional acumulado.
Además, el freelance encaja con el modelo de organización del futuro que Marta Romo, socia directora de Innopersonas, define como redarquía, "una estructura opuesta al tradicional modelo de jerarquía, que es capaz de abordar los conflictos de forma global y en la que todos los agentes involucrados forman parte del problema y de la solución". En este nuevo paradigma "lo importante no es la profesión, sino la carrera profesional, la trayectoria y tener un perfil más versátil para ser empleable", añade Romo.
Para las organizaciones, además, supone un ahorro, ya que estos trabajadores son más asequibles que la contratación en plantilla. Sin embargo, existen reticencias a declarar esta figura laboral como el trabajador del futuro: "Los profesionales freelance adquirirán un papel muy importante y, sin duda, serán recursos muy valorados y absolutamente necesarios, pero el pilar de los equipos de trabajo seguirán siendo los empleados que forman parte de las plantillas y que representan los valores de la organización. La implicación y la vinculación de un trabajador en nómina no es la misma que la del freelance, y esto es fundamental para garantizar el éxito en el desempeño", expone Almudena Corral.
Otro colectivo que reforzará su papel en el próximo decenio es el de la mujer. De hecho, a finales del año pasado, el paro masculino superaba ya al femenino.
Esto hará que el modo de trabajar varíe y que los valores de las féminas imperen en las empresas. "Las mujeres están siendo verdaderos agentes de cambio en el mercado laboral y en la sociedad. Están modificando el concepto milenario de los roles masculino y femenino. Ellas quieren flexibilidad en los horarios, en los tiempos y en los ciclos de vida", apunta Anna Mercadé, asesora del presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona y creadora del Observatori de la Mujer. El aumento de la presencia de la mujer se deberá, para Marta Romo, a que "el modelo de gestión masculino basado en el control, la independencia y la competición no va a tener sentido porque los nuevos cambios sociales reclaman flexibilidad, equilibrio y conceder más importancia a las emociones".
No obstante, estos cambios no se darán de la noche a la mañana y Mercadé advierte de que "el gran reto de las mujeres en estos próximos años es conseguir el cambio en las estructuras para acceder a la dirección de empresas y la igualdad salarial". De la misma opinión es la socia directora de Innopersonas, quien cree que "en diez años no se habrá llegado a la plena igualdad, pero se habrán eliminado muchas barreras, como la diferencia de sueldos o la ocupación de puestos directivos".
La Audiencia confirma la personación compartida del PP en el 'caso Faisán'
La UO y la formación política compartirán el mismo abogado y procurador
La Audiencia Nacional ha confirmado la decisión del juez Baltasar Garzón de que el PP se persone como acusación popular junto a la Unión Oficial (UO) de Guardias Civiles en la causa abierta sobre el "chivatazo" que supuestamente alertó a ETA sobre una operación policial contra su red de extorsión en el 2006. Así lo ha acordado la sección segunda de la sala de lo penal en un auto en el que rechaza el recurso presentado por el PP y por la Unión de Oficiales contra la decisión de Garzón de permitir que este partido se persone como acusación popular en la causa conjuntamente con la Unión de Oficiales, compartiendo el mismo abogado y procurador.
En su auto, el tribunal entiende que en esta investigación concurre una "convergencia de intereses y puntos de vista en la actuación procesal" de ambas partes, y añade que tratándose de acusaciones populares "no cabe hablar de fines distintos que el común a todos ellos".
"Objetivamente considerados -sostiene el auto- existe en el presente caso una coincidencia de hechos y de su presunto autor o autores, aducidos por ambas acusaciones populares que haría reiterativa e innecesaria la defensa y representación singulares de cada una de ellas".
Por ello, les insta a elegir libremente un abogado y procurador común "sin necesidad de ser representadas y asesoradas por los profesionales de las ya personadas" -Dignidad y Justicia y la Asociación de Víctimas del Terrorismo(AVT)-.
Antes de que Garzón admitiera la personación del PP, el magistrado la rechazó inicialmente a finales del pasado noviembre al entender que el poder notarial aportado en un principio por el partido era "insuficiente" porque tan sólo habilitaba su personación en concepto de acusación particular -figura reservada únicamente a los perjudicados directos- y no popular.
El magistrado consideró que esa "falta de congruencia entre lo pedido y lo autorizado" impedía pronunciarse sobre el fondo de la cuestión, por lo que rechazó la personación del PP "por el momento" y devolvió el poder notarial aportado.
La filtración
En este procedimiento se investiga la filtración llevada a cabo por una persona que el 4 de mayo del 2006 advirtió al propietario del bar Faisán de Irún, Joseba Elosúa, posteriormente detenido, de que estaba siendo objeto de vigilancia e investigación y que podía ser arrestado ese mismo día.
El pasado mes de octubre la Fiscalía solicitó el archivo de la causa al considerar que tres años después de iniciar la investigación no se ha averiguado quién fue el responsable, mientras que la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Dignidad y Justicia ha pedido a Garzón que no archive la causa y que la Guardia Civil realice una investigación del caso.
Por su parte, la Unión de Oficiales ha valorado su personación en la causa independientemente de la AVT y Dignidad y Justicia, si bien creen que el hecho de tener que compartir abogado y procurador con el PP pretende "tergiversar y desvirtuar las motivaciones e intereses", que, según la nota, son "defender el honor e integridad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado".
La secretaria general del PP, María Dolores De Cospedal, avanzó ayer que una vez que su partido consiguiera personarse en la investigación pediría todas las pruebas necesarias, "tanto testificales como documentales", para averiguar si en este caso hay "comisión de delito".