12 abr 2009

El profesor Don Ramón Tamames.



ECONOMÍA EN PERSPECTIVA

El presente como historia:
II. Criterios, y método compensado
Ramón Tamames

El pasado jueves 2 de abril, en el primer artículo de lo que es un tríptico de las semanas de Pasión, la Santa y de Pascua Florida, nos referimos a clásicos y modernos desde la óptica de la Historia. Y siguiendo esa línea, hoy veremos los criterios con que cabe materializar la resurrección del pasado a través de la Historia. En ese sentido, analizaremos tres enfoques posibles: evenemencière, materialismo histórico, y Cliometría.
La Historia evenemencière como su misma formulación en francés da a entender (por évenements, sucesos), es aquella en que se hacen referencias a hechos y episodios, cronológicamente concatenados, con un trato muy descriptivo y apenas interpretativo. De modo que la ilación de sucesos se transforma, al estilo de los cronistas de cada tiempo, en una sucesión de loas a los grandes reyes, príncipes y otros magnates; une façon d´en faire que fue muy criticada desde Voltaire, para devenir desde entonces una historificación obsoleta. Lo cual no significa, ni mucho menos, que en cualquier planteamiento de gran calado pueda prescindirse de fechas, datos, sucesos y personajes. Al menos de los esenciales, que deben figurar con la finalidad de marcar la imprescindible filogenia heraclitiana de la vida colectiva.
En cuanto al materialismo histórico, puede decirse que es la Historia hecha desde una óptica marxista. Pero ojo: del Marx que en contra de lo que generalmente se cree, no fue paladín de ninguna clase de monismos economicistas. Eso sí, dando a la Economía una importancia razonada frente al resto de las disciplinas, en la idea de que "la forma de vida determina la conciencia"; subrayando además que "las clases oprimidas son las que en un momento dado mueven la rueda de la Historia". Un método que no es relegable al pasado, y que debe relativizarse, para no caer en simplificaciones y mecanicismos; evitando lo que tantas veces sucede con el llamado marxismo vulgar.
El tercer enfoque a señalar, el de la Cliometría, como es obvio debe su nombre a la musa de la Historia, Clío. Con el sufijo de metría para indicar la profusa utilización de mediciones estadísticas, a efectos de cuantificar y modular los procesos históricos, incluyendo series de tiempo para las fluctuaciones. Un enfoque que siendo en apariencia de gran precisión formal, no significa que vaya a permitirnos perfilar perfectamente la evolución histórica. Como sucedió, por ejemplo, con uno de los trabajos al Club de Roma, el primero y más difundido, Los límites al crecimiento, que resultó muy criticado; por aquello de que al modelizarse, si hay un Malthus in, no puede por menos de resultar un Malthus out.
Tras haber examinado tres enfoques posibles, podemos pretender ir hacia un método ideal o por lo menos compensado. En el que resulta indispensable el aprovechamiento sistemático de los archivos, documentos y bibliografía previamente seleccionados; ponderando los hechos con su significación económica, y haciendo las mediciones más relevantes. Pero siempre con una interpretación ponderada a la hora de sentar las bases de una verdadera prospectiva. Por ello, no vamos a buscar un motor único de la Historia (a modo de deus ex machina) . Aunque sí resulta indispensable destacar las principales fuerzas impulsoras: tal vez entre Toynbee, Darwin y Marx, por aquello de reto y respuesta, adaptación para el progreso evolutivo, y prevalencia de los intereses económicos, respectivamente. Sabiendo, además, que es preciso relativizar los diversos elementos a la hora de valorarlos en su conjunto.
Por lo demás, debe quedar claro que la Historia es, no sólo una reconfiguración del pasado, sino también una ciencia útil para tratar de intuir el futuro. Contraviniendo en parte la idea del tragedista griego Esquilo, escéptico de grandes futuribles, cuando sentenció: "No trates de predecir el futuro. No podrás: espera a que llegue y sabrás que todo es muy distinto de lo que pudiste suponer".
¿Y todo lo dicho, para que sirve a la gente común? Muy sencillo: la importancia de la Historia, cabe apreciarla en multitud de circunstancias cotidianas. En un viaje a Roma, por ejemplo, podemos distinguir, con toda su carga de recuerdos, las distintas fases del devenir de la Urbs Aeterna, empezando por el Foro Romano; para seguir con las magnificiencias del Renacimiento, simbolizables en la basílica de San Pedro y la Capilla Sixtina; y continuar mucho después, con las arquitecturas de la Restauración cavouriana, el Fascismo mussoliniano, y las realidades presentes de los funcionalismos al uso.
También transcurriendo por paisajes no urbanos, puede apreciarse la incidencia de la Historia. Por ejemplo, las desamortizaciones del siglo XIX en España, en la configuración de nuestro campo actual. O la que mucho antes dejó el Honrado Concejo de la Mesta con sus rutas: cañadas, veredas, y cordeles. Y es que, en definitiva, ciudades, y paisajes, fueron tallados por el cincel de la Historia.
Terminaremos, queridos amigos, el jueves 16 de abril, ya en la Semana de Pascua. Y hasta entonces, felices días de asueto a todos los lectores de ESTRELLA DIGITAL

11 abr 2009

SINDEScargas Ministra de Cultura y Sagaz vividora de la SGAE.

La ministra Ángeles González-Sinde en su propia salsa
11.04.09 14:45. Archivado en personajes, internet


(PD).- Angeles González-Sinde, alias "SINDEScargas" es desde el pasado 7 de abril nuestra representante de Cultura en el Gobierno ZP. Nunca una ministra había provocado tanto revuelo en la Red. Y no es por sus actos, dado que no ha dado tiempo a que tome ninguna medida, sino por sus declaraciones que lleva haciendo desde hace tiempo.
Como subraya Enrique Dans en su blog su nombramiento es decididamente, una muy, muy mala noticia:
"vienen tiempos muy oscuros a la red".
Quizá baste recordar la pasada gala de los Goya, con esta mujer insultando a todos los internautas y reclamando mayor protección contra eso que denomina “piratería”, hace que se nos pongan todos los pelos de punta.
Gran defensora de la antipirateria, mano derecha de la SGAE, autentica pesadilla para el mundo de la RED, radical, ministra del siglo pasado, haber nombrado a Angeles González Sinde ministra de Cultura, equivale a haber colocado a miembro del Ku Klux Klan o a un talibán al frente del Ministerio de Igualdad.
Recogidas por l3utterfish en su blog, estas son las ideas que SINDEscargas representa, declaraciones que ha ido soltando siendo presidenta de la de la Academia del Cine Español:
Discurso Gala Premios GoyaFuente ABC.es
"Tenemos que seguir peleando para que las descargas ilegales no nos hagan desaparecer, para que nuestros administradores comprendan que en el negocio de la Red no pueden ganar sólo las operadoras de ADSL, mientras quienes proporcionamos los contenidos, perdemos".
Entrevista concedida a Europa Press en Buenos AiresFuente Adslzone.net
«Es necesario actuar contra la piratería, en la línea de lo que está haciendo Francia. "Las operadoras saben lo que circula por su red. Telefónica hace publicidad en la que anima a la gente a que use sus líneas de ADSL para descargarse contenidos". Todo el que trabaja necesita ser remunerado, y si las operadoras de telefonía no protegen los contenidos, ¿quién lo va a hacer? "La tecnología vacía no tiene valor"»
Entrevista ABCFuente ABC.es
«El canon son sólo unos céntimos y no compensa la piratería»
Entrevista EL PAISFuente ELPAIS.com
¿para qué necesitamos todos una línea de ADSL de no sé cuanto gigas? ¿Para mandar e-mails?
Así que mientras en Australia el gobierno está construyendo una red para que el 90% de la población tenga una velocidad de 100 megas mediante fibra óptica, nosotros tendremos que ir desempolvando nuestros modems de 56Kb...

eL Expresidente Chaves --Andaluz-- siempre quiso ser Ministro, otra vez lo ha conseguido.


Yo había estado encantado de la vida de ser ministro.
Si de mí hubiera dependido, no me habría ido de Madrid». Esta confesión pública de Manuel Chaves confirma la condición de candidato a palos con la que llegó a Andalucía, allá por 1990 –tras soportar la huelga del 14-D como ministro de Trabajo–, para consumar la defenestración de José Rodríguez de la Borbolla, el entonces presidente de la Junta, enfrentado a Alfonso Guerra.
Próximo a alcanzar la edad de jubilación (cumplirá 64 años en julio), Chaves ha acabado acumulando seis legislaturas al frente de la Junta: casi 20 años, mucho más tiempo del que él mismo jamás hubiera imaginado y mucho más que ninguno de los líderes históricos que forjaron la autonomía andaluza, como Rafael Escuredo y Borbolla, sus predecesores en el cargo.
Y es que precisamente ésa puede ser una de las características que mejor definan la trayectoria de Manuel Chaves: un dirigente al que, casi sin proponérselo, siempre le ha sonreído la suerte política, incluso en las circunstancias más adversas.
Desde luego, ha sido indiscutible su habilidad política para consolidarse en el poder y, hasta ahora, mantener casi intactas sus expectativas de voto sin haber gozado, realmente, de un peso orgánico determinante en el seno del partido, aun siendo secretario general, eso sí, de la federación socialista más decisiva desde el punto de vista electoral.
Desde 1990, Manuel Chaves ha dirigido durante seis legislaturas la Junta de Andalucía con la comodidad de quien gobierna con el rodillo de las mayorías absolutas, con el único paréntesis de los dos años, entre 1994 y 1996, de la famosa pinza, cuando la oposición de PP, IU y PA sumaba más diputados que el PSOE, en el gobierno.
En 1996, tras un adelanto de las elecciones, Manuel Chaves firmó un pacto con los andalucistas, a los que entregó dos consejerías a cambio de la «gobernabilidad». La situación se repite tras las elecciones del año 2000, en que se reedita el pacto. En 2004, no obstante, el PSOE recupera la mayoría absoluta, que repite en 2008, si bien con un margen mucho más escaso sobre el PP de lo que había sido habitual hasta entonces.
En el congreso que eligió a Zapatero como líder del PSOE, Chaves llegó a emplearse a fondo a favor de José Bono. Luchó por un candidato, perdió y, sin embargo, salió fortalecido y nombrado presidente de la Ejecutiva Federal.
Al frente de la Junta ha sabido rentabilizar electoralmente la transformación de la comunidad, ligada más al discurrir del tiempo que a un proyecto político relevante que haya ido mucho más allá de la gestión de los más de 33.000 millones de euros de presupuesto anual que maneja la autonomía. Sin ir más lejos, ahí sigue Andalucía ocupando el furgón de cola de los indicadores del país, camino del millón de parados.
Ese discurrir del tiempo, ley de vida, ha traído también consigo el desgaste de Chaves, muy mermado en las últimas encuestas y con el popular Javier Arenas pisándole los talones. Zapatero era consciente de esa situación y había dictaminado ya el relevo de Chaves quien, paradójicamente, ahora se resistía a dejar el lugar al que nunca quiso llegar.
Esa resistencia ha dado lugar a no pocos encontronazos soterrados con el presidente del Gobierno, que, finalmente, parece que ha decidido cortar por lo sano preparándole una vicepresidencia con cartera ministerial. Veinte años después, ya no está tan claro que Chaves llegue al Ministerio «encantado de la vida».
Hijo de militar
Hijo de militar, Manuel Chaves González (Ceuta, 7 de julio de 1945) ingresó en el PSOE en 1968, el mismo año en que se afilió a UGT. Su trayectoria ha estado ligada íntimamente a la de Felipe González, con quien mantiene una estrecha amistad que se fraguó en el despacho laboralista que el histórico líder del PSOE tenía en Sevilla. Chaves es uno de los inmortalizados en la famosa foto del "clan de la tortilla".
En aquella foto, tomada en los Pinares de Oromana (Alcalá de Guadaíra) por el que fue alcalde de Sevilla desde 1983 a 1991 Manuel del Valle, Chaves aparece junto a González, Carmen Romero, el ahora eurodiputado Luis Yáñez y la diputada Isabel Pozuelo, entre otros veteranos miembros del partido.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y Doctor en Derecho al Trabajo. Fue profesor durante algún tiempo, no demasiado, en las de Bilbao y Córdoba, el currículo político de Manuel Chaves, el último de los barones al frente de una comunidad autónoma tras las renuncias de Juan Carlos Rodríguez Ibarra y José Bono, se resume prácticamente en estos dos cargos, aunque también había sido diputado en el Congreso por Cádiz desde las elecciones constituyentes de 1977 y hasta el año en que se marchó a San Telmo.
En este tiempo, Manuel Chaves ha ido también acumulando responsabilidades orgánicas dentro del partido. Como secretario general de Andalucía sustituye al malagueño Carlos Sanjuán en 1994, también como consecuencia de la declarada guerra entre guerristas y renovadores.
Y tras la derrota electoral de su partido en las elecciones generales del 12 de marzo de 2000, tras el ridículo de Joaquín Almunia, secretario general y candidato pese a perder las primarias frente a José Borrel, Chaves se hizo cargo de la comisión gestora que dirigió el partido hasta el XXXV Congreso, que aupó a José Luis Rodríguez Zapatero a la Secretaría General.
Chaves contra El Mundo
Manuel Chaves se querelló por injurias contra el director de El Mundo de Andalucía, Francisco Rosell, y el periodista Javier Caraballo, después que este periódico publicara en noviembre de 2001 una serie de informaciones sobre el espionaje a los presidentes de las cajas de ahorro sevillanas.
En diciembre de 2007, el juez dictó una sentencia en la que absolvía a los periodistas de todos los cargos, por considerar las informaciones absolutamente veraces. En ellas, se informaba de que el propio Chaves, el secretario de Organización del PSOE andaluz, Luis Pizarro; el ex presidente de la Diputación de Sevilla Miguel Angel Pino y el jefe de escoltas de Chaves, Juan Escámez, estaban detrás del espionaje.

Gonzalo Caballero , reclama debate en el seno del PSOE



Gonzalo Caballero reclama un debate de ideas más que de nombres en el PSdeG.



El sector crítico de los socialistas gallegos inició en A Baña una serie de asambleas en las agrupaciones

Emilio Forján

Gonzalo Caballero inició el pasado miércoles, en A Baña, una gira por las agrupaciones socialistas a fin de promover un debate de ideas entre las bases del PSdeG-PSOE para entender, dijo, «a mensaxe dos galegos nas urnas», de cara a abrir una nueva etapa de futuro en el socialismo gallego. Entre los motivos que citó para iniciar en A Baña este periplo por la comunidad, destacó que «aquí hai vontade de cambio e de ideas». Al acto asistieron más de medio centenar de simpatizantes, entre los que se encontraban el secretario del PSdeG bañés, Enrique Vázquez Naveira; el ex diputado Isidoro Gracia; José Antonio Ucha Velo, secretario local en Santa Comba; o Jorge Tuñas Caamaño, portavoz del gobierno socialista de Negreira.
El líder del sector crítico en de la agrupación socialista de Vigo explicó que el congreso del 25 de abril «ten que abrir o debate de ideas», porque «é o momento do cambio no PSdeG para gañar a confianza dos galegos», después de lo que calificó como «incapacidade» del partido para reeditar el gobierno. En este punto cuestionó la falta de medidas tras percibir el avance del PP en las áreas urbanas en las municipales de 2007, lo cual calificó como «ola» electoral de los populares, que se plasmó «despois dun proceso complexo de renovación no PP», en la mayoría en los pasados comicios autonómicos «onde o PP logra adentrarse entre os xóvenes e as clases medias, e nós, os socialistas galegos, temos que construír o futuro en clave dun socialismo galego», matizó Caballero.
El político vigués hizo autocrítica en A Baña, habló incluso de responsabilidades «colectivas», sin culpar a un dirigente como «algúns fixeron con Emilio Pérez Touriño». Señaló que el escenario de su partido el pasado verano era el de convertir al PSdeG en la «primeira forza política de Galicia, e de facelo no ámbito urbano e no rural, nun escenario de aplauso, de satisfacción e de certa complacencia. Hoxe, aquel modelo político non está vivo, porque hoxe aquelas ideas e aquel modelo non funcionan coa nova situación», considerando que «entre todos, temos que rexenerar o partido, e apostar por convertilo nun partido vivo, revitalizado e con capacidade de diálogo», porque así -señaló- «o dixeron os cidadáns nas urnas».
Caballero apuesta por una nueva etapa de cambio, de un congreso que no sea únicamente del debate de nombres, sino del debate de ideas. Sobre su posible candidatura a secretario general del PSdeG, afirmó que la decisión de futuro «será en clave colectiva das bases», para que hable la militancia «e facer as análises necesarias», sin dedicarse a aplaudir en los congresos.
Gonzalo Caballero aseguró que es necesario un modelo de partido «forte», más que un guión de continuidad escrito por el aparato del PSdeG. De no haber una alternativa a la línea oficial, reconoce que sería un error no hacer autocrítica «porque o aparato non sempre acerta nas súas decisións». Puso como ejemplo la elección en su día de José Luis Rodríguez Zapatero como secretario general, en detrimento del candidato del aparato, que era Joaquín Almunia.

El Ministro Señor Blanco, felicita la gestión de su antecesora Sra. Magdalena.


Un gallego en el Ministerio de Fomento, el ministerio de mayor volumen monetario, un gallego afincado en las Rozas , con casita en la playa con acceso a primera línea de ésta, la conocida urbanización VILLA PSOE, --pero sin patrimonio personal alguno a su nombre--, con una flamante autovía que derriba las casas de los marineros de toda la vida; en fin una futura excelencia que se pone a trabajar con toda prisa; los que conocen a los gallegos, siempre dicen: "Cuando te veo no se si subes o bajas" este gallego Ministro con pedigrí, sube o baja, ojo al dato, ojo a su visión, ojo......, ojo...


Blanco quiere «priorizar» las obras públicas que ayuden a salir de la crisis
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
José Blanco. EFE
Chaves y Blanco abordan infraestructuras y transportes en las autonomías
SERVIMEDIA MADRID
Actualizado Sábado, 11-04-09 a las 12:23
El nuevo ministro de Fomento, José Blanco, ofreció hoy diálogo a las comunidades autónomas para "priorizar" las obras de infraestructuras a realizar en los próximos años, ya que "todas no se pueden hacer simultáneamente" y prefiere primar el gasto que ayude a salir antes de la crisis.
En declaraciones a la Cadena Ser recogidas por Servimedia, Blanco aseguró que quiere "ir lo más rápido" que se pueda en la ejecución de infraestructuras, aunque advirtió de que "no se pueden saltar procedimientos" en su aprobación.
Blanco abogó por "priorizar" aquellas obras de infraestructuas que sean "más importante para el progreso", que permitan "crear empleo", que ayuden a "la salida de la crisis" y que contribuyan a "luchar contra el cambio climático". "Podemos establecer mecanismos para priorizar la inversión pública. No se trata de gastar por gastar, sino de gastar allí donde los territorios y las personas se vean favorecidas", dijo. A su juicio, el "momento de dificultad" que atraviesa España en estos momentos hace necesario introducir "más ritmo a la acción de gobierno" con el fin de "anticipar la salida de la crisis y prepararnos para el futuro".
Blanco se comprometió a hacer "todos los esfuerzos" para que la Alta Velocidad llegue a la Comunidad Valenciana en 2010
Blanco calificó de "muy brillante" el balance de su antecesora en el Ministerio de Fomento, Magdalena Álvarez, a la que la elogió por haber establecido una "clara planificación" a través del plan estratégico de infraestructuras.
Respecto a las principales obras de infraestructura que tendrá que llevar a cabo como ministro de Fomento, Blanco se comprometió a hacer "todos los esfuerzos" para que la Alta Velocidad llegue a la Comunidad Valenciana en 2010. También prometió "acelerar al máximo" el proyecto del AVE a Galicia, aunque precisó que los compromisos se fijarán en colaboración con el futuro presidente de la Xunta, el popular Alberto Núñez Feijóo. Blanco, que se refirió a Galicia como su "pasión" y lamentó que el norte del país siempre ha estado "discriminado" en infraestructuras, explicó que hay que fijar "los compromisos, las prioridades y los intereses" de esta comunidad en materia de obras públicas.
Respecto a Cataluña, el ministro de Fomento aseguró que se está "cerca" de traspasar las competencias de Cercanías a la Generalitat e incluso anunció que ayer mismo pudo concretar el asunto con el vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves, con el objetivo de entregar estas competencias a la comunidad "en meses".
Sobre la Comunidad de Madrid, Blanco negó que el Gobierno de España no haya invertido ni un euro en esta región, como sostiene la popular Esperanza Aguirre. Aseguró que hay una "importante inversión" que podrá comprobarse dentro de pocas fechas con la inauguración de nuevas infraestructuras.
Finalmente, Blanco confesó que el presidente del Gobierno le llamó a La Moncloa "a mediados de marzo" para contarle sus planes de remodelación del Gobierno y ofrecerle el puesto de ministro de Fomento por sus "cualidades" personales.

La Unión de Guardias Civiles y la UGT reclaman justicia para los Guardias Civiles.


UGT reclama al gobierno la anulación de los expedientes abiertos a los guardias civiles.



El sindicato dejó claro que "no permitirá que dirigentes de unas asociaciones que defienden los derechos laborales de los guardias civiles sean reprimidos y amenazados, por lo que manifestamos nuestro más profundo rechazo y solicitamos al Gobierno el inmediato cierre y anulación de los expedientes abiertos".
Cándido Méndez, calificó de "inconcebible" la situación de estos guardias civiles, "condenados a ser ciudadanos de segunda" al no poder defender sus derechos.
Los delegados asistentes al 40 Congreso Confederal de UGT han elegido hoy, con el 93,2% de los votos la nueva Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, encabezada por el secretario general del sindicato, Cándido Méndez. La reelección supone el comienzo del quinto mandato de Méndez al frente del sindicato

UGT reclama al gobierno la anulación de los expedientes abiertos a los guardias civiles
14:07 - 4/04/2009

El presidente del PP, Mariano Rajoy, asistente entre otros representantes políticos, como la portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, a la jornada de cierre del 40º Congreso Confederal de UGT, se despide del recién reelegido secretario general del sindicato, Cándido Méndez, que ha conseguido el 93,2 % de los votos./EFE

MADRID, 4 (SERVIMEDIA) El sindicato UGT reclamó hoy al Gobierno "el inmediato cierre y anulación de los expedientes abiertos" contra los guardias civiles que se manifestaron "por la dignidad económica y profesional", y que pueden terminar con la expulsión del cuerpo de la Guardia Civil de seis "compañeros"

UGT aprobó hoy, en la clausura de su 40 Congreso Confederal, una resolución de urgencia, dirigida a la Mesa del Congreso, en la que manifiesta su solidaridad con "los compañeros expedientados y con las asociaciones de la Guardia Civil".

El sindicato dejó claro que "no permitirá que dirigentes de unas asociaciones que defienden los derechos laborales de los guardias civiles sean reprimidos y amenazados, por lo que manifestamos nuestro más profundo rechazo y solicitamos al Gobierno el inmediato cierre y anulación de los expedientes abiertos".
En su intervención, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, calificó de "inconcebible" la situación de estos guardias civiles, "condenados a ser ciudadanos de segunda" al no poder defender sus derechos.

El clan de la tortilla, Operación Columna, Roldán, Vera, Rumanía,Corcuera,Barrionuevo y Felipe a la Cabeza.

Pedrojota Ramírez: "¡A estas alturas de la película vuelve el clan de la tortilla!"
10.04.09 14:38. Archivado en Termómetro
En España toda la corrupción bajo el Rey Sol ha quedado simulada y aparcada, todos se han salvado hasta la fecha, pero hay algo que se debe valorar, si los delitos han prescrito, estimo que no , y la Operación Columna Roldán , está en manos de los tribunales y si España no toma partido lo tomará Europa, ya han requerido al gobierno actual, no es justo que un gobierno como el del hombre más rico del mundo Felipe Gonzáles "FG" o el Rey Sol , no haya pagado por los escándalos que bajo su reinado se han llevado a cabo.

(PD).- A pedrojota Ramírez no le ha gustado en absoluto la remodelación de Gobierno que José Luis Rodríguez Zapatero ha efectuado tras una semana exitosa en política internacional. Si el director de El Mundo cargaba el jueves sin compasión contra Pepe Blanco, al que incluso le acusaba de corrupto, este viernes Pedrojota Ramírez lamenta la vuelta de Manuel Chaves, y por tanto del felipismo, al Gobierno de la Nación.
Sin duda, lo que más le ha molestado al director de El Mundo es que “a estas alturas de la película” vuelva uno de los inmortalizado en la foto del “clan de la tortilla” (instantánea que fue tomada en 1975 en la localidad andaluza de Alcalá de Guadaíra y en la que aparecían retratados Chaves, Felipe González, Carmen Romero y otros veteranos miembros del PSOE).
"Compadreo"“Es la vuelta al pleistoceno, el final de una manera distinta a gobernar desde la izquierda”, lamenta Pedro J. en su vídeo blog. Entre otras lindezas, el periodista acusa a Chaves de ser “una especie de guardián de las esencias de aquel socialismo de compadreo fraguado en torno a González y Guerra e inmortalizado en aquella foto de la merienda campestre”.
IngredientesEn su editorial hablado, de aproximadamente dos minutos, Ramírez también saca a la palestra a Gaspar Zarrías, quien ha sido número dos de Chaves en Andalucía y que ahora también abandona la Junta para desembarcar en el Gobierno central.
En concreto, acusa a este tandem de haber basado la receta de su éxito en los siguientes ingredientes: “Demagogia populista, voto cautivo subsidiado, colocación masiva de parientes en la administración, subvenciones a manta para el Grupo Prisa y guerra impacable a El Mundo”.
“El tal Griñán”Como era de esperar, el sustituto de Chaves (“que ha pasado de ser Reina madre a delantero centro”), ese “tal Griñán”, tampoco gusta en absoluto a Ramírez porque en su opinión, no es más que “el que guarda el puesto al jefe por si acaso vuelve”.

Una buena noticia : Detención del responsable de falsificación de ETA.

Detenido en París el responsable del aparato de falsificación de ETA .

kaitz Sirvent Auzmendi iba armado en el momento del arresto y llevaba consigo abundante material informático, en un ordenadores, discos duros y lápices de memoria.

La Gendarmería francesa ha detenido hoy en París a Ekaitz Sirvent Auzmendi, considerado el número dos del aparato logístico de ETA, concretamente el responsable de las falsificaciones, han informado fuentes de la lucha antiterrorista.
El Ministerio del Interior informa en un comunicado de que Sirvent Auzmendi, nacido en Zarauz (Guipúzcoa) y relacionado con la kale borroka, fue arrestado a las 16:10 horas en la estación parisina de Montparnasse cuando llegaba a la capital francesa en el tren de alta velocidad procedente de Burdeos. El arresto ha sido fruto de una operación conjunta de la Subdirección Antiterrorista (SDAT) y de la Dirección Interregional de Policía Judicial de Burdeos, en colaboración con funcionarios de la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía.
En el momento de su detención, el presunto etarra iba armado con un revolver calibre 357 Magnum y se le ha intervenido abundante material informático -varios discos duros, un ordenador portátil y lápices de memoria-, así como gran número de documentos de identidad falsos, franceses y españoles.
El detenido, según Interior, cuenta con una amplia trayectoria dentro de la organización terrorista ETA y, de acuerdo con las investigaciones policiales, actualmente era responsable del aparato de falsificación de la organización, tras haber pertenecido anteriormente al aparato político de la banda. Permanecía huido desde el 2002 tras la desarticulación del comando Zelatun de ETA, integrado por Oihana Baquedano y Aitzol Iriondo, este último detenido en Francia a principios de diciembre del año pasado y al que se consideraba sustituto de Garikoitz Aspiazu Txeroki al frente del aparato militar de la banda.
Sirvent Auzmendi es la quinta persona relacionada con ETA detenida en Francia en lo que va de año y, supuestamente, el de mayor nivel dentro de la jerarquía de la organización terrorista. El primer detenido fue José Javier Irastorza González «Barojo», arrestado el 8 de enero en la localidad de Ciboure, próxima a San Juan de Luz.
Cinco días más tarde, el 13 de enero, la policía francesa detuvo a Alejo Moreno, uno de los 42 imputados en el caso que se siguió en la Audiencia Nacional contra el entramado Jarrai-Haika-Segi, y a Lorea Zezeaga Mendizabal, sobre la que pesaba una requisitoria por colaboración con ETA. El primero fue puesto en libertad a las pocas horas y Lorea Zezeaga el 16 de enero. El cuarto detenido en Francia en lo que va de 2009 fue Alexander Akarregi Casas, el 25 de febrero en Compeyre. noticia de Efe.

9 abr 2009

Cuánto tiempo este gabinete y cuánto tiempo el Ministro de Fomento


El saliente Solbes --arruinó a España por dos veces-- se va a su casa con una pensión de 15.000 Euros al mes ,--muchos pensionistas no la cobran en toda su vida-- con seguridad social privada, con compatibilidad para estar en otras ocupaciones y en otros consejos de administración y con un sinfin de prebendas que ni se pueden imaginar, en una palabra: El dictador Franco era un tonto al lado de estos demócratas socialista que miran por el pueblo; todo para el pueblo sin el pueblo y para nosotros, viva el pueblo.


El nombramiento del nuevo ministro de Fomento es un éxito para su futuro económico y una desgracia para todos los ciudadanos, una victoria del PSC --PSOE --de los catalanes, al igual que cuando lo nombraron vicesecretario General, los catalanes no están dispuesto a tolerar un tonto al frente del PSOE y lo tienen claro: quieren el ministerio de Fomento, y por eso le dan una patada hacia arriba a las alturas para quitarlo del medio, ¿cuánto tiempo durará este personaje al frente del ministerio de fomento? , aventuro que poco, al igual que el impresentable gobierno de zapatero --recuerdo condenado por el TEDH por vulnerar los derechos humanos de los guardias Civiles, es la primera habrá más--.

En una asignatura de la carrera de Psicología, aprendí algo sobre la personalidad o la teoría de la personalidad, y apredí, que hay una personalidad recibida, la genética; otra la aprendida y por último la elegida; el Sr. Ministro de Fomento, se ha quedado en la personalidad genética recibida la propia de los seres no pertenecientes al área de lo cognoscente, propia de los temperamentalistas y sexistas o funciones básicas y no digo algo que no conozca, al Ministro conocido popularmente por LUPI, se le reconoce por su carácter --al no ser parte de las funciones básicas no lo tiene-- sólo disfruta de temperamento, y lo ha demostrado, siendo diputado al insultar y amenazar a un ciudadano al que representa ,al solicitarle hablar con él en un acto público, temperamento es eso propio de los animales de cuatro patas, lo tiene ,el resto vivir bien a costa de la cosa pública, sin saber las metas que tiene obligación de seguir, sólo orientado por el temperamento-

8 abr 2009

Ley de Mediación para reducir los litigios.

El CGPJ apuesta por aprobar una Ley de Mediación para reducir la litigiosidad


Madrid, 2 abr (EFE).- El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se propone impulsar las reformas legislativas y procesales que permitan aprobar una Ley de Mediación Civil y Penal con el objetivo de reducir la litigiosidad, es decir, el número de asuntos que acaba llegando a los Juzgados y tribunales.

Noticias relacionadas
De Rosa (CGPJ) anuncia una experiencia piloto en Ontinyent (Valencia) para separar las jurisdicciones civil y penal
Bravo (CGPJ) cree que reforzar el papel del fiscal en la instrucción penal agilizará los procesos y mejorará garantías
El Congreso vota hoy un Pacto de Justicia y más contundencia con los jueces como Garzón, investigados por disciplina
El CGPJ sugiere que se despenalicen las conductas leves
Más noticias sobre CGPJ
Foro: CGPJ
Así lo ha asegurado hoy en declaraciones a Efe la portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo, al ser preguntada por las propuestas para reducir la litigiosidad que el Consejo incluye en la "Hoja de Ruta para la Modernización de la Justicia" presentada ayer.
Bravo, que recuerda que la mediación funciona ya en España en el ámbito de la Ley del Menor "con resultados muy positivos", asegura que extender esta figura a los ámbitos Civil y Penal contribuiría a conseguir una justicia más ágil.
"La mediación le da protagonismo a las partes y permite alcanzar soluciones de una forma más rápida y más fácil", insiste la portavoz del Poder Judicial, que asegura que esta fórmula no implica "despenalizar ni desjudicializar" porque "al final, es un juez el que resuelve".
La idea es solucionar el conflicto en la fase inicial del mismo, con un equipo mediador "configurado normalmente con la colaboración de las Comunidades Autónomas, de las Universidades o de otras instituciones" que ponga en contacto a las partes para intentar llegar a una solución "en cuanto a la reparación del daño y en cuanto al reproche (al ofensor)".
"Pero siempre esa solución, tal y como establecen nuestras leyes procesales y nuestro Código Penal, tienen que ser revisadas por el juez", dice Bravo.
La "Hoja de Ruta" habla también de la creación de órganos específicos para la resolución de conflictos menores, que la portavoz del CGPJ relaciona con un nuevo diseño de la planta judicial "para ver qué órganos jurisdiccionales necesitamos según la clase de asuntos y distinguir según la importancia o la levedad de los mismos".
El CGPJ no ha hecho una estimación del porcentaje en el que se reduciría la carga de trabajo de los tribunales en caso de que estas fórmulas se pusieran en práctica, pero parte de la constatación de que, en el periodo comprendido entre 1999 y 2008, el número de asuntos que acabó en los Juzgados creció en un 50 por ciento, llegando a los nueve millones el año pasado.

Caja Españ de León inicia encuentros para la fusión.

El Señor Blanco, se compara a Indalecio Prieto, un atrebimiento digno de un político sin escrúpulos.


Treiunfo de los Catalanes, los Socilistas catalanes han logrado en primera instancia elevar a este profesional de la política a Vicesecretario del PSOE, --el partido de los sociolistos Españoles--, y luego como estaba previsto hacerlo Ministro y nada menos que de fomento; es la recompensa por la pérdida irreparable de su equipo en Galicia, la derrota de Galicia ha sido el punto de inflexión para poner término a su vida, gran vida , que ha llevado en política, ahí va su biografía --la tienen aunque no haya trabajado en su vida-- y además debe añadirse a su palmarés el gran fracaso y grave irregularidad de VILLA PSOE, que lo ha sumido en un gran desprestigio.
Todo lo que le ha pasado ha sido la propia historia utilizada con el otro compañero de partido Alfonso Guerra.
Perfil biográfico de José Blanco
Reseña del Ministro de Fomento
Nacido en Palas de Rey (Lugo) en febrero de 1962. Casado y con dos hijos.
Por motivos laborales su familia se traslada a Lugo. Allí cursa EGB y Bachillerato (Instituto público Juan Montes).
Ya en Santiago de Compostela inicia estudios de Derecho -- que continuó en la UNED matriculándose en primero de tres asignaturas de las cuales no aprobó ninguna, se matriculó y no inició estudios --que deja para incorporarse a trabajar en la secretaría de Organización del PSdeG-PSOE. Realiza distintos cursos sobre dinámica de grupos y técnicas de organización, así como de comunicación política y sociología electoral, cursos no oficiales ni reglados.
Su inquietud política se inicia siendo muy joven, con el acercamiento al PSP de Tierno Galván en el que militaba un profesor al que conoce estudiando bachillerato en Lugo, José López Orozco, actual alcalde de la ciudad. Tras la fusión con el PSOE, Blanco se afilia a este partido en 1978.
Ya como Secretario General de las Juventudes Socialistas de Galicia es elegido Presidente del Consejo de la Juventud de Galicia. Fundador del “Centro de Estudios Juventud y Sociedad” que se encargaba de asesorar a las diferentes administraciones en políticas de juventud.
Fue miembro de la Comisión Ejecutiva Gallega del PSdeG-PSOE y secretario general de los socialistas en Lugo, conocido en Santiago por LUPI, y como el que decía: "LO QUE DIGA MI SECRETARIO GENERAL" MI SECRETARIO GENERAL SIEMPRE TIENE RAZÓN".
En las elecciones generales de 1989 resulta elegido senador, -- Dedicándose siempre a la política de la cual ha vivido siempre muy bien--el más joven de la Cámara Alta en la IV Legislatura. Revalida el acta en las elecciones de 1993. -- en listas cerradas --En 1996 encabeza la candidatura del PSOE por Lugo al Congreso de los Diputados, obteniendo el escaño que ha revalidado en las siguientes convocatorias.
Tras la pérdida de las elecciones generales de 1996, Blanco se suma al grupo Nueva Vía que apuesta por José Luis Rodríguez Zapatero como candidato a la secretaría general del PSOE. Actúa como coordinador del grupo para conseguir los apoyos de los delegados que, finalmente, eligen a Rodríguez Zapatero como nuevo líder de los socialistas en el 35 Congreso Federal.
En ese congreso, celebrado en el año 2000, es elegido secretario de Organización y Acción Electoral. Desde la Ejecutiva Federal se dedica a modernizar la estructura del centenario partido, dotándole de los medios más avanzados de comunicación tanto interna como externa. Durante su etapa al frente de la secretaría de Organización se renueva, tanto en medios como en personas, la estructura federal del PSOE, racionalizándose los medios materiales y humanos disponibles. En esta etapa se perfecciona el censo de militantes y se crea y ordena la figura del simpatizante. Asimismo consigue racionalizar el gasto y las inversiones realizadas, equilibrando y optimizando los recursos disponibles, al igual que controlar y censurar las listas y eliminar la democracia interna.
El PSOE refuerza y potencia su estructura territorial, tanto dentro como fuera de España, e inicia una renovación generacional que se ha ido completando en los distintos congresos celebrados en este tiempo.
Desde sus responsabilidades en el PSOE ha estrechado los lazos con otros partidos y organizaciones, tanto en España como fuera, sobre todo en el continente americano donde se ha iniciado o reforzado la colaboración con distintos partidos como el Partido Demócrata americano.
En materia de comunicación e imagen, Blanco apuesta por la renovación integral de la “marca PSOE”, dando un cambio de orientación a los diseños y mensajes con los que los socialistas se han dirigido a la sociedad española. Son varias las prestigiosas distinciones que han recibido las campañas publicitarias desarrolladas dentro de las campañas electorales que ha coordinado.
Con su iniciativa se abre la nueva etapa multimedia del PSOE que culmina con la puesta en marcha de iPSOEtv. Se inaugura la nueva página Web a la que se dota de las novedades hasta el momento desconocidas que le llevan a tener el reconocimiento de nacional e internacional. En 2008 recibe el Premio e-Democracia que otorga el Politech Institute of Political Technologies de Bélgica como reconocimiento a la calidad de la página Web del PSOE y su compromiso para robustecer la participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías de la comunicación.
Ha coordinado todas las campañas electorales del PSOE a nivel nacional desde 2003. Como máximo responsable de las mismas apostó por innovadoras técnicas electorales y de comunicación política que han cambiado el panorama de las campañas electorales desarrolladas en los últimos años en España. Estudioso de la comunicación política aplicada, tanto en Europa como en América, ha puesto en marcha esquemas de trabajo que han demostrado su éxito en otras democracias.
En el 36 Congreso Federal (julio de 2004) es elegido secretario de Organización y Coordinación de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE. Responsabilidad que desempeña hasta el 37 Congreso en que es elegido
Vicesecretario General del PSOE, responsabilidad que antes ejerció Alfonso Guerra.
Denunciado por diversas personas por amenazas y coacciones ante los tribunales de Vigo, y ante el Tribunal supremo en Madrid, y carente de talante y actuaciones democráticas con fuertes impulsos como las amenazas y coacciones a Raimundo Piñeiro, implicado igualmente en el asunto denominado VILLA PSOE.

Caja España de Castilla León, se erige en el capitán de las fusiones

4 abr 2009

Un artículo de Felix Soria, un poco de historia.

Primero de abril: Setenta años de ininterrumpidas victorias

Hasta bien entrada mi primera juventud, tal día como hoy, 1º de abril, se celebraba el Día de la Victoria: "Cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado". Y las calles de España se convertían en un escaparate de personas que, en mayor o menor grado, se sentían satisfechas.
No vale engañarse: Al margen de que la ignorancia y la desinformación fueran inconmensurables, la mayoría de los ciudadanos se sentían políticamente identificados o tranquilos, y un alto porcentaje de ellos incluso estaban personalmente satisfechos. Los antifranquistas activos constituían una minoría; a veces ruidosa, cierto, pero en todo caso exigua y cuantitativamente irrelevante.
Me crié en Barcelona y a partir de 1970 (con 16 años) participé en variadas movilizaciones (desde protestas de barrio por cuestiones tan simples como pedestres hasta concentraciones con motivo del 1º de Mayo) y sólo percibí grados de participación notables --que no elevados-- con motivo del consejo de guerra de Burgos, por la muerte a balazos de un obrero en la térmica del Besós, con motivo de los Onze de Setembre (Diada Nacional de Catalunya) o del Primero de Mayo y, sobre todo, cuando se negociaban convenios colectivos en la construcción o el metal, o los de industrias como Harry Walker y Seat.
¿Antifranquistas activos? A riesgo de parecer un aguafiestas, creo que menos del 3% de la población de Barcelona (50.000 de 1.700.000 habitantes) participó en alguna de aquellas movilizaciones. Una vez muerto el Caudillo la tasa de antifranquistas aumentó exponencialmente, pero no vale olvidar que Franco ya había muerto…
En la mayoría de ciudades y territorios de las Españas la tasa de antifranquistas (¡con Franco vivo!) jamás superó el 0,5%.
La madre reconoce a España perfectamente
Los franquistas que restan, que son muchos más de los que parecen, podrían celebrar el día de la victoria cualquier otro día del año. Afirmar o creer que han pasado 70 años desde el día de la victoria es engañoso. Los franquistas guerrearon y vencieron ininterrumpidamente durante varias décadas y ya desaparecido Franco todavía lograron resonadas victorias. También después de ser aprobada la Constitución de 1978.
Alfonso Guerra, sin menoscabo de que su frase constituyera en su momento un acierto político y mediático, pecó de optimista: A España, incluso hoy, la reconoce perfectamente la madre que la parió.
¿Por qué? Pues, por ejemplo, porque la corrupción, el clientelismo y el ventajismo tan excelentemente cultivados durante decenios siguen siendo comprendidos, o cuando menos admitidos y considerados como algo inevitable y natural. El fatalismo --con ese toque de resignación religiosa tan español-- es pan de cada día y el sentido de colectividad, escaso.
La sociedad española ha cambiado, pero no tanto como algunos pretenden. Hoy, 70º aniversario de la derrota del ejército constitucional de la II República, es un buen día, como otro cualquiera, para recordar, simplemente recordar, verbo este escasamente valorado y que, digan lo que digan, es utilísimo para comprender el presente y pensar el futuro.
ENLACES DE INTERÉS referidos al glorioso 1º de abril: "El terror fascista en España", "Primero de abril", "¿Día de la victoria?", "70 años cautivos y desarmados" y el especial del diario Público dedicado a la efemérides.
CON ANTERIORIDAD, también sobre Franco y el franquismo, en ImP: "Un pazo desempolva el interés por la fortuna de los Franco", "Ya hay 130.137 pruebas, de momento, de la ignomina franquista", "Acción de Garzón, reacción de Conde-Pupido y a esperar", "Mayor Oreja: Su desmemoria es el huevo de la serpiente", "Los gestos, la memoria y el Pazo de Meirás", "¿Hay fascistas en el Reino de España? Sí, y no pocos" y "Documental sobre las matanzas del franquismo".

Don Miguel Herrero de Miñón.

Muchas veces, la historia y como no, los papeles, algunos papeles, nos descubren el papel que han jugado algunos, en algunos asuntos, Don Miguel ha jugado, y me , nos preguntamos ¿ha ganado o ha perdido?, el tiempo nos lo dirá, mis compañeros de la Guardia Civil,--vejados, mal pagados, sin derechos humanos ni profesionales-- que visitaban frecuentemente el Ministerio del Interior dicen que ha ganado, tiempo al tiempo, el tiempo en el que estamos en el mundo, es el tiempo que dura una partida de ajedrez; al terminar la última jugada tanto el rey como el peón van a la misma caja; falta mucho para terminar la última jugada, nosotros estamos pensando y analizando; dónde , cómo, por qué, y cuál será el próximo movimiento, la partida está con todas las piezas en el tablero.
Saludos mi querido Don Miguel, su artículo publicado en el país sobre la causa Vasca.

Lo crudo y lo cocido

Miguel Herrero de Miñón
De la R. A. de Ciencias Morales y Políticas
Cuando en septiembre de 2002 el lehendakari Ibarretxe hizo público su plan de reforma radical del Estatuto de Autonomía, afirmé, y he insistido en ello a lo largo de estos meses, que dicho plan, con independencia del juicio político que mereciera, no podía ser tachado de inconstitucional por tres razones fundamentales. Una, porque se trataba de una propuesta de reforma estatutaria de acuerdo con las cláusulas de revisión previstas en el propio statuto (artículo 46). Dos, porque la casi totalidad de las propuestas cabían erfectamente en el marco constitucional y afectaban más bien a leyes de esarrollo constitucional. Tres, porque, incluso si la propuesta suponía reforma
de la Constitución, el Parlamento vasco, al que el lehendakari presentaba su propuesta, está formalmente legitimado por la Constitución para instar su reforma, según prevén expresamente los artículos 166 y 87.2 de laConstitución.
A estos razonamientos jurídicos en pro de la constitucionalidad del plan añadía yo una motivación política para su toma en consideración: se trata de un proyecto de propuesta de un Gobierno sin mayoría absoluta en la Cámara vasca. Debátase como tal propuesta y procuremos consensuar un resultado final, satisfactorio para todos. ¿No elogiamos tanto el consenso constituyente al clebrar su 25º aniversario?Han trascurrido 14 meses desde entonces. Catorce meses invertidos en rechazar cualquier discusión sobre la propuesta con argumentos que solamente el humorista Máximo -a mi entender, el más agudo de los analistas políticos- ha podido sintetizar: la propuesta de Ibarretxe no es políticamente discutible por razones jurídicas, ni jurídicamente discutible por razones políticas. Así, no hay que detenerse en explicar ni unas ni otras.
El resultado ha sido que el lehendakari tan sólo ha discutido su plan con fuerzas nacionalistas más radicales que las que su propio partido representa. No es, pues, de extrañar que la versión articulada del plan Ibarretxe sea mucho más difícil de encajar en el marco constitucional que las líneas generales hechas públicas hace algo más de un año, tanto en el fondo como en la forma
de lo que se propone. El aislamiento ha generado radicalización, como la negociación genera moderación. Pero contribuir a radicalizar a unas fuerzas políticas con las que, gusten o no, hay que contar indiscutiblemente en el País Vasco, dado su arraigo social y apoyo electoral, es, a todas luces, una insensatez. Es claro que, si el objetivo de quienes dicen -y es de suponer que quieran defender el orden constitucional y la integridad española es provocar una crisis(de la que dudo cuál de los dos objetivos a defender resultaría más dañado), la estrategia seguida es la más adecuada. Lo que es una propuesta se trata como un hecho consumado. Cualquier aclaración de intenciones se rechaza como infiable. El diálogo se sustituye por la descalificación unilateral. Y la
negociación sobre el plan se condiciona a la retirada del plan. ¿Alguien recuerda una negociación exitosa que se haya sometido a la previa condiciónde la plena abdicación de uno de los negociadores? Ahora bien, la consecuencia es que el Parlamento vasco o, dentro de unos meses, el electorado vasco se encuentren con la sola opción del plan Ibarretxe, ni negociado ni enmendado, y nadie que haya atendido al resultado de las últimas elecciones autonómicas, locales y forales debiera dudar de cuál va a ser el veredicto democrático del enfrentamiento en tales condiciones. ¿Puede alguien creer que eso es lo que conviene a la mejor integración española? ¿Cabe considerar que las siempre recordadas desde Madrid medidas de fuerza (artículo 155 CE) son las más adecuadas para compensar el veredicto de las urnas sin afectar seriamente el orden constitucional? La experiencia muestra hasta la saciedad que una de las vías más eficaces para herir de muerte una Constitución es tratar de "salvarla" quebrantándola, esto es, suspendiendo aquellas de sus prescripciones cuyo funcionamiento no se sabe controlar de otra manera. Los entusiastas de la crisis, sépanlo o no -y yo apostaría que muchos no, pero algunos sí- repiten las argumentaciones y las categorías de aquel genial y nefasto enterrador de la democracia de Weimar que fue Carl Schmitt. No es menos claro que todavía es posible otra opción. La que probablemente contaría con el apoyo mayoritario de los vascos con independencia de sus simpatías partidistas: la vía de la negociación para adecuar el plan a lo que la Constitución hace posible, partiendo de la integridad del Estado que el plan reiteradamente proclama: una identificación de Euskadi más satisfactoria mediante el hábil manejo de los símbolos; un desarrollo más generoso de la propia Constitución; unas transferencias más amplias (sobre la base del artículo 150.2); unas garantías recíprocas más estables. La opción que debería saberse tomado nada más lanzarse el plan Ibarretxe, pero que aún es tiempo de emprender, utilizando para ello unos trámites parlamentarios cuanto más dilatados y flexibles, mejor, como los que el propio lehendakari ha propuesto. Si, en una negociación leal y constructiva, fuera el nacionalismo vasco el que se mostrase cerrado a cualquier entendimiento que no pasase por sus inamovibles posiciones, sería el plan Ibarretxe el que quedaría descalificado ante la opinión pública vasca. Por el contrario, su rechazo frontal no legitima a sus adversarios.Se ha dicho que ello equivaldría a cocer a fuego lento los proyectos nacionalistas; pero, si así fuera, nadie dudará que la diferencia entre lo crudo y lo cocido es la que media entre la mera confrontación de fuerzas que a nadie,ni a españolistas ni a nacionalistas ni a Euskadi ni a España, conviene, y esoque llamamos cultura, a la que pertenece la obra de arte consistente en la negociación política y la instrumentación jurídica. ¿Quienes invocan todos los días el Estado de derecho no deberían preferir, a las crudezas del radicalismo,esta civilizada cocción? Pero, en vez de marchar por ese camino, apoyar, a través de una larga, apretada y constructiva negociación parlamentaria, los aspectos más moderados del plan y corregir sus aristas, se trata de yugular su propio debate residenciando la iniciativa ante el Tribunal Constitucional. No me toca prever la decisión de tan alto órgano del Estado. Si decidiese, como parece lógico, que una iniciativa no es un acto controlable como, en su caso, podría serlo la
decisión del Parlamento, se habría quemado inútilmente una baza sin otra consecuencia que erosionar al Tribunal y agriar aún más las relaciones institucionales con el Gobierno legítimo de Euskadi. Si, por el contrario, la decisión del Tribunal atendiese las pretensiones del Gobierno recurrente, me temo que la erosión y la acritud resultarían aún mayores, pero las consecuencias más graves serían las siguientes: - Por una parte, el plan Ibarretxe, sin duda radicalizado, constituiría la piedra angular del programa nacionalista en las próximas elecciones autonómicas.
¿Qué hacer si obtiene un apoyo mayoritario de los electores? ¿Se puede negar el veredicto democrático en Euskadi y mantener la normalidad democrática en el resto de España? - Por otro lado, se estarían poniendo las bases jurídicas para yugular cualquier iniciativa de la oposición (de cualquier oposición) que se prefiriera no debatir, recurriéndola, apenas formulada, ante un Tribunal hipotéticamente afecto a la mayoría gobernante (de cualquier mayoría). Una siniestra receta para cocernos a todos o, mejor, para comernos a todos crudos.El País13/11/2003

Cebrian, Sogecable y el fútbol, al lado de la prensa en una crisis ya predecida y de difícil solvencia.

Cuándo el Tribunal de Defensa de la Competencia y el Tribunal de cuentas va a comenzar una investigación para comprobar las subvenciones a la prensa, subvenciones millonarias y la publicidad encubierta, ¿cuándo llegaremos a ser un país serio y no un país subvencionado?. Esto se producirá cuando los responsables políticos estén en la cosa pública con decencia y para apoyar al conjunto del país para llegar a ser lo que España se merece ser: Un país lider, para eso nuestros políticos deben de llegar a acuerdos serios y especialmente en asuntos claves como el educativo y el nacional de España-
Un artículo de la situación de nuestra prensa, prensa al servicio de los partidos políticos:
Roures remata a Sogecable en la guerra del fútbol dando seis partidos en abierto
04.04.09 09:46. Archivado en fotoperiodismo


(PD).- Otra jornada marcada por la «guerra entre las televisiones». La Liga deja de ser una de las cartas de presentación de Digital +. La plataforma de pago de Prisa, inmersa en un ya dilatado proceso de venta, pierde por goteo su principal activo: el fútbol. Este fin de semana sólo podrá ofrecer cuatro partidos de los 10 que se disputan. La Sexta emitirá los otros ¡seis! Sí, una jornada con seis partidos en abierto. Un hecho sin precedentes en España.
Por primera vez, habrá más partidos en abierto que en PPV. La Sexta retransmitirá seis encuentros. Hoy ofrecerá a las 20.00 horas el Valladolid-Barcelona y hará conexiones con el Recreativo-Sevilla (que se emitirá íntegramente en Hogar 10, el segundo canal de La Sexta en la TDT) y el Athletic-Mallorca. El día se cerrará a las 22.00 horas con el Málaga-Real Madrid. Mañana, dos nuevas citas: Espanyol-Deportivo (17.00 horas) y Valencia-Getafe (19.00 horas).
"La gente se harta", decía Roures ayer en El Tirachinas de Abellán. Se refería al colectivo de clubes conocido como el G-30 que ha decidido romper su relación contractual con AVS y echarse en brazos de Mediapro desde esta temporada. Para ello, el G-30 alega incumplimiento de contrato por parte de la filial de Sogecable. En concreto, se quejan de impagos que podrían ascender a más de 30 millones de euros. Al Barça podría adeudarle otros 25 millones. Consecuencia: este fin de semana no permitirán el acceso de sus cámaras a los campos.
¿Dónde se verá la Liga la próxima temporada? Roures apuesta porque el Gobierno ZP haga los deberes para que algunos partidos se puedan ver en abierto por laSexta y otros por el ojito derecho del Citizen catalán: GolTV, por PPV. "El feudalismo se acabó y nadie tiene derecho de pernada. Los contratos están para cumplirse". Así machacaba un victorioso Roures a Cebrián por la COPE.
¿Victoria pírrica?
La batalla del fútbol parece haberla ganado a un coste altísimo y el problema surge ahora cuando a punto de hacerse efectivos la inmensa mayoría de los derechos de los equipos, hay que empezar a rentabilizar a marchas forzadas la inversión. De momento, -como recuerda un análisis en COPE- en 2007 las pérdidas de la nueva cadena de Roures fueron de 117 millones de euros. La situación es casi desesperada y el empresario catalán necesita vender. No parece que ni Antena3, ni Telecinco, ni Cuatro, tengan sin embargo, la más mínima necesidad de correr en este aspecto, a pesar de todos los rumores que se han ido produciendo en los últimos días.
Con unas deudas que superan los 2.500 millones de euros, el futuro de la cadena "amiga" de Zapatero no parece tener un futuro muy despejado. Las venta de la televisión se antoja la única salida para Jaume Roures.
Prisa, con la soga la cuello
La venta de Digital+ resultaba crucial para conseguir liquidez a corto plazo. De ahí que en septiembre iniciaran un proceso en el que esperaban obtener casi 4.000 millones. Sin embargo, los únicos interesados, Vivendi y Telefónica, fijaron como techo los 2.000 millones, ya que también tendrían que afrontar una deuda estimada entre 700 y 800 millones. El martes, Prisa aplazaba in extremis el pago de un crédito puente de 1.950 millones solicitado para financiar la OPA sobre Sogecable

Apadrina un enchufado, campaña en el País Vasco, campaña que se está extendiendo, Apadrina un enchufado profesional de la política-

Todos lo sabemos, nuestros políticos son de la peor, no me refiero a su sueldo y sus prebendas vergonzantes, sino, a su alto nivel de ineficiencia y de ineficacia; existe crisis, y crisis muy especial en nuestro país, pero , existe un gobierno incapaz de aprovechar ésta --las crisis suelen ser una oportunidad para aprender y mejorar--, para llevar a cabo reformas estructurales que nos permitan sentar las bases y estar en el futuro entre los mejores, esta pasividad y pésima gestión nos aboca a la ruina total, a ser un país de tercera; los ciudadanos no podemos consentir un gobierno como el actual y los Socialistas honrados deben comenzar a levantar la voz y a ponerse de pie, para que no supongan la verguenza de un partido PSOE con una gran historia y que lo recuerden como el partido que nos llevó al fracaso presente y futuro.
CAMPAÑA APADRINA UN ENCHUFADO.
España sigue igual, apadrina un político, apadrina un profesional y vividor de la política sea de la comunidad autónoma que sea, hablen el idioma que hablen, todos entienden de no pegar golpe y hablan el mismo idioma: EURO, EURO. COCHE OFICIAL, SEGURIDAD SOCIAL PRIVADA, ETC
En marcha la campaña 'Apadrina a un enchufado del PNV'
10.03.09 10:54. Archivado en Bromas, Nacionalismo


Hay que salvar a cientos de enchufados abertzales de la marginación. ¿Quieres apadrinar a Madrazo?
Ante el cambio político en el Gobierno vasco, la ONG Gin-tonics sin Fronteras presenta la campañaAPADRINA A UN ENCHUFADO DEL PNV
Un inesperado golpe institucional amenaza con dejar a cientos de altos cargos del PNV y sus muletas en la marginación, sin coche oficial, sin despacho y sin VISA.
¿Qué será de José María Setién?, ¿de Javi Madrazo?, ¿de Joseba Azkarraga?, ¿del propio Ibarretxe? ¡¡Hemos de ayudarles!! Después de más de 20 años engordando michelines no están acostumbrados al ejercicio físico ni al frío ni a la humillación de los refugiados. ¡No pretenderás que aguanten varias horas en una cola en el INEM!
¿Os imagináis a Setién como capellán en un convento de monjas en Palencia? ¿O a Madrazo teniendo que ponerse corbata para trabajar en un banco? Algunos de ellos volverán a pisar las aceras solos, sin estar rodeados de asesores ni pelotas, y tendrán que pasar junto a edificios con banderas españolas. ¿Comprendes su sufrimiento? ¡Ponte en su lugar!
APADRINA A UN ENCHUFADO DEL PNV. Aunque seas maketo. A él no le importará.
Deposita tu donativo en las huchas dispuestas en los batzokis o en la Sabin Etxea. (Hay batzokis en varios puntos de España, como Madrid y Benidorm.)
¡Une tu nombre al de otros amigos de los vascos, como Miguelito Herrero de Miñón, Francesco Cossiga, y María Antonia Iglesias!
A los colaboradores la ONG Gin-tonics sin Fronteras les agradecerá su solidaridad con un calendario de emakumes o de morroskos del PNV, a elegir. Y a los niños les obsequiará con el cuento El Señor de las Boinas.
CODA: Según El Periódico de Cataluña, Francisco López Álvarez quiere que su compi Rodolfo Ares sea consejero de Interior.O sea, quienes se reunieron con Otegui y otros etarras, van a ser el representante del Estado y el jefe de la Policía.He aquí un ejemplo de mal menor.
CODA 2ª: El PNV anuncia su venganza: Hacia el final de la Era Zapatero

3 abr 2009

Hágase Diputado o Senador, no lo dude, haga nuestro curso de Diputado.

¡Qué tropa! Los diputados se van casi tres semanas de vacaciones de Semana Santa. ahora con las cesantías por fin de su cargo añaden a las vacaciones especiales la paga de casi una vida de los pensionistas, pagas vitalicias, seguridad privada y un cúmulo de prestaciones que refuerzan que sigan arruinando España



Antaño se fueron de vacaciones ahora la mayoría se asegura una pensión vitalicia, fondos de pensiones y una acción social que cualquier español firmaría con los ojos cerrados, y todo por la pésima gestión de la cosa pública, es decir, como a los banqueros nos queman nuestras casas y les premiamos con dinero de todos, para que sigan quemando más casas, refuerzo positivo.

(PD).- ¡Qué tropa! Y con la que está cayendo. Sus Señorías acaban de volver de sus casi dos meses de vacaciones navideñas (desde el 16 de diciembre de 2008 hasta el 10 de febrero de 2009) y ya están de nuevo en el chiringuito, a la sombra, o en tumbados al Sol en la arena. Desde este jueves hasta el próximo 21 de abril el Congreso de los Diputados cuelga el cartel de cerrado por vacaciones. Los representantes del pueblo acababan de regresar de otro puente de dos semanas, a finales de febrero, con motivo de las elecciones vascas y gallegas.
El Partido Popular trató de evitar que se produjera esta vergonzosa situación. Según informa El Confidencial, el partido de Mariano Rajoy pidió al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, un pleno extraordinario justo después de Semana Santa. Sólo el PNV apoyó la petición 'popular'. El resto de grupos de acordó de la playa y el chiringuito y apretaron el votón del "No".
El Congreso, pues, vuelve a quedarse sin un alma hasta el próximo día 21 de abril. Sólo algunos, excepcionalmente, regresarán este martes, día 7, para asistir a la comparecencia de Carme Chacón ante la Comisión de Defensa, la del vodevil de Kosovo.
Estas tres semanas de vacaciones vienen un mes después de las dos semanas que los diputados se 'pillaron' a raiz de las elecciones vascas y gallegas.
NO RENUNCIAN A SU ELEVADO SUELDO
Eso sí, sus señorías no renuncian a su alto sueldo. El salario mínimo de un diputado es de 3.996 euros al mes, que puede llegar a los 6.500 por otros conceptos. Este mes de febrero, por ejemplo, sus señorías sólo trabajarán seis días de sesiones plenarias y cuatro de ponencias y comisiones, lo que supone que por cada día trabajado han cobrado 399 euros.
El sueldo de los políticos es quizá la única cuestión que apenas suscita polémica o debate alguno en el seno de las Cortes y en cambio genera recelos entre la mayoría de la ciudadanía.
Su regulación es incluso cada año una de las resoluciones que menos publicidad logra de cuantas pasan por las dos cámaras, seguramente porque los diputados son conscientes de que su situación está muy por encima de la media de los trabajadores a los que representan.
Sueldo, gastos de representación o de libre disposición, ayudas para el alojamiento o para el transporte, dietas, pensiones, cotizaciones a la Seguridad Social sin límite temporal tras abandonar el Congreso, pagas millonarias para cónyuges viudos o hijos huérfanos, y hasta ordenadores a precio de ganga son inherentes a los 350 escaños que el próximo domingo repartirán los españoles.

Hágase Diputado o Senador, no lo dude, haga nuestro curso de Diputado.


¡Qué tropa! Los diputados se van casi tres semanas de vacaciones de Semana Santa

Parlamento


(PD).- ¡Qué tropa! Y con la que está cayendo. Sus Señorías acaban de volver de sus casi dos meses de vacaciones navideñas (desde el 16 de diciembre de 2008 hasta el 10 de febrero de 2009) y ya están de nuevo en el chiringuito, a la sombra, o en tumbados al Sol en la arena. Desde este jueves hasta el próximo 21 de abril el Congreso de los Diputados cuelga el cartel de cerrado por vacaciones. Los representantes del pueblo acababan de regresar de otro puente de dos semanas, a finales de febrero, con motivo de las elecciones vascas y gallegas.
El Partido Popular trató de evitar que se produjera esta vergonzosa situación. Según informa El Confidencial, el partido de Mariano Rajoy pidió al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, un pleno extraordinario justo después de Semana Santa. Sólo el PNV apoyó la petición 'popular'. El resto de grupos de acordó de la playa y el chiringuito y apretaron el votón del "No".
El Congreso, pues, vuelve a quedarse sin un alma hasta el próximo día 21 de abril. Sólo algunos, excepcionalmente, regresarán este martes, día 7, para asistir a la comparecencia de Carme Chacón ante la Comisión de Defensa, la del vodevil de Kosovo.
Estas tres semanas de vacaciones vienen un mes después de las dos semanas que los diputados se 'pillaron' a raiz de las elecciones vascas y gallegas.
NO RENUNCIAN A SU ELEVADO SUELDO
Eso sí, sus señorías no renuncian a su alto sueldo. El salario mínimo de un diputado es de 3.996 euros al mes, que puede llegar a los 6.500 por otros conceptos. Este mes de febrero, por ejemplo, sus señorías sólo trabajarán seis días de sesiones plenarias y cuatro de ponencias y comisiones, lo que supone que por cada día trabajado han cobrado 399 euros.
El sueldo de los políticos es quizá la única cuestión que apenas suscita polémica o debate alguno en el seno de las Cortes y en cambio genera recelos entre la mayoría de la ciudadanía.
Su regulación es incluso cada año una de las resoluciones que menos publicidad logra de cuantas pasan por las dos cámaras, seguramente porque los diputados son conscientes de que su situación está muy por encima de la media de los trabajadores a los que representan.
Sueldo, gastos de representación o de libre disposición, ayudas para el alojamiento o para el transporte, dietas, pensiones, cotizaciones a la Seguridad Social sin límite temporal tras abandonar el Congreso, pagas millonarias para cónyuges viudos o hijos huérfanos, y hasta ordenadores a precio de ganga son inherentes a los 350 escaños que el próximo domingo repartirán los españoles.

Semana Santa en el Congreso, 18 días de vacaciones a nuestros representantes bien merecidos


Ya es Semana Santa en el Congreso: los diputados se van 18 días de vacaciones.


Cobran poco, visa Oro...., vacaciones casi todo el año, es cierto lo que decimos, "No estudie hágase diputado, haga nuestro curso y mejore su vida, no importa que carezca de titulación o de conocimientos, éstos no importan la sociedad que progresa es la que tiene diputados y senadores bien cuidado, ánimo haga el curso de Diputado y asegure el futuro", una advertencia, nuestro centro de formación imparte clases preparatorias para el Ingreso en la Guardia Civil y polícia, no lo haga, mejor el de Diputado, los Guardias Civiles y Policías se juegan la vida y andan deambulando con sus familias por toda España, y hablando claro cobran una mierda y son maltratados todos los minutos del día, amen de no tener derechos humanos.



Ejemplo:


@José L. Lobo.- 03/04/2009 06:00h
Deja tu comentario (8)


Vista del hemiciclo del Congreso casi vacío (Efe).
La operación salida de Semana Santa se adelantó ayer en el Congreso. Y la de retorno se retrasará nada menos que hasta el 21 de abril. Para entonces los diputados habrán disfrutado de otros 18 días de vacaciones, que se suman a los casi dos meses de descanso en Navidad y al puente de dos semanas, a finales de febrero, por las elecciones vascas y gallegas.
El PP trató ayer de evitar este nuevo parón parlamentario y exigió la comparecencia de José Luis Rodríguez Zapatero en un pleno extraordinario justo después de Semana Santa, pero sólo el PNV apoyó su petición. Los socialistas y el resto de grupos parlamentarios se opusieron.
Así que, tras el pleno ordinario celebrado ayer, el hemiciclo vuelve a quedarse vacío hasta el día 21. Algunos diputados regresarán al Congreso el próximo martes, pero sólo para asistir a la comparecencia de Carme Chacón ante la Comisión de Defensa, donde la ministra tratará de explicar el embrollo de la retirada de las tropas de Kosovo. Y luego retomarán sus vacaciones.
La semana laboral en el Congreso se reduce a tres días -martes, miércoles y jueves- durante tres semanas al mes: en la cuarta, aunque pueden convocarse comisiones y ponencias, nunca se celebran plenos ni sesiones de control al Gobierno. El calendario aprobado por la Mesa -el órgano de gobierno de la Cámara- el pasado mes de diciembre establece que en Semana Santa no hay pleno, ni tampoco en los siete días siguientes, por lo que la inactividad del hemiciclo se prolongará esta vez durante 18 días.
Pleno extraordinario
El PP logró que el presidente del Congreso, José Bono, convocase ayer a la Junta de Portavoces para debatir su propuesta de convocar un pleno extraordinario inmediatamente después de Semana Santa, lo que habría acortado las vacaciones parlamentarias a sólo 11 días. Pero fracasó en su intento por la negativa del PSOE.
La intención del PP era incluir en el orden del día de ese pleno extraordinario la comparecencia de Zapatero para rendir cuentas de la actuación del Gobierno "antes y después de anunciar la retirada de nuestras tropas en Kosovo". Pero el portavoz socialista, José Antonio Alonso, se escudó en el argumento de que "no tiene sentido" reclamar la presencia de Zapatero en el hemiciclo porque Chacón acudirá el próximo martes a la Comisión de Defensa a dar explicaciones.
La portavoz del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, le respondió que el terremoto diplomático provocado por el anuncio de Chacón "ha puesto en entredicho" no sólo al Ministerio de Defensa, sino "a la imagen de nuestro país en el exterior y, sobre todo, frente a nuestros aliados". Y que, por esa razón, debe ser el propio Zapatero, y no Chacón, quien dé la cara en el Congreso.
El PNV cumplió su nuevo papel de ex aliado del PSOE -en represalia por impedir que Juan José Ibarretxe siga gobernando en el País Vasco- y respaldó la petición del PP. Pero los socialistas, auxiliados por los demás grupos, no cedieron. Zapatero, así, se evita el mal trago de justificar ante la Cámara el desaguisado diplomático provocado por el anuncio del repliegue de Kosovo. Y los diputados, de paso, se toman unas largas vacaciones.

31 mar 2009

Transposición directiva de servicios.

El Consejo de Ministros aprueba el Proyecto de Ley sobre la transposición de la Directiva de Servicios y el anteproyecto de la llamada “Ley Ómnibus”,
El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y ha recibido un informe sobre el Anteproyecto de Ley de modificación de diversas leyes para su adaptación a dicha norma (ley ómnibus). Con estos proyectos se transpone la Directiva de Servicios al ordenamiento jurídico español. El Gobierno introduce, además, una reforma ambiciosa del sector, mas allá de la mera aplicación de la norma comunitaria, lo que supondrá un verdadero cambio en la cultura regulatoria en nuestro país.
Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio
El Proyecto de Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios introduce los principios generales de la Directiva de Servicios en nuestro ordenamiento jurídico y aporta un marco de referencia para toda la regulación presente y futura en el sector servicios.
La esencia de este Proyecto es la libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios a través de sustituir la supervisión ex ante, por la supervisión ex post. Esto significa que, por regla general, un prestador de servicios podrá operar sin más limitaciones que las que se le imponen a cualquier otra actividad económica. Sólo podrán exigirse requisitos a la libre prestación de servicios cuando estén debidamente justificados por razones de salud pública, de protección del medio ambiente, de orden público o de seguridad pública; sean proporcionados y no sean discriminatorios por razón de nacionalidad o domicilio social.
Por primera vez se van a establecer obligaciones legales para que todas las Administraciones evalúen sus autorizaciones, trámites y cualquier requisito que exija para el desarrollo de una actividad con criterios objetivos, transparentes y contrastables. Los ciudadanos podrán exigir la supresión de requisitos no justificados, desproporcionados o discriminatorios. Se crea un instrumento legal para que todas las administraciones se pongan de acuerdo entre ellas y eviten solicitar trámites por duplicado y presenciales. Para ello, se creará una ventanilla única, donde se podrán realizar de manera ágil todos los trámites administrativos -europeos, nacionales, autonómicos y locales- para poder desarrollar la actividad de servicios en cualquier país europeo.
También se reforzarán los derechos y garantías de los consumidores, ya que se impondrán mayores obligaciones de información sobre el prestador y sus servicios. Además, se establece la obligatoriedad de dar respuesta a las reclamaciones en el plazo de un mes, a partir de la fecha en que hayan sido formuladas.
Ley de modificación de diversas leyes para su adaptación a la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio (o ley ómnibus)El Anteproyecto de Ley modifica 46 leyes estatales en las siguientes áreas: administración pública (3), consumo (1), servicios profesionales (3), empleo (4), servicios industriales y construcción (6), energía (3), transporte y comunicaciones (7), medioambiente y agricultura (13), sanidad (3), propiedad intelectual (1), otras (2).
En el Anteproyecto destaca la reforma de la Ley que regula los colegios profesionales. Este colectivo agrupa alrededor de un millón de profesionales, que suponen un 6,1 por 100 del empleo total y el 30 por 100 del empleo universitario. Las profesiones colegiadas suponen un 8,8 por 100 del PIB. Se trata de la mayor reforma desde 1997.
Se eliminan restricciones injustificadas a la publicidad de los servicios profesionales, permitiendo que el consumidor esté mejor informado e incrementando su capacidad de elección. Así, desaparecen las restricciones impuestas por los Colegios al ejercicio conjunto o simultáneo de dos o más profesiones. Esto permitirá aprovechar las sinergias que pueden generar las sociedades multiprofesionales.
Además, se garantiza la libertad de ejercicio de las profesiones en forma societaria, lo que permitirá a los profesionales asociarse con mayor facilidad y aclarará la situación de las grandes empresas de servicios profesionales.
El ejercicio de los profesionales también se verá favorecido por la supresión de trámites habituales como la obligación de comunicar el ejercicio fuera del territorio del Colegio de inscripción.
Se suprime la función de los Colegios de fijar baremos orientativos de honorarios o cualquier otra recomendación sobre precios, que vienen restringiendo de forma injustificada y habitual la competencia en precios que tanto beneficia al consumidor.
La solicitud de visado colegial de los trabajos profesionales será voluntaria, salvo que lo exijan las leyes, suponiendo un ahorro para los profesionales y el consumidor. Asimismo, se aclara el régimen de la responsabilidad que asumen los Colegios cuando visan trabajos.
Se prevé que la cuota de inscripción o colegiación no podrá superar en ningún caso los costes asociados a la tramitación de la inscripción.

30 mar 2009

Un informe sobre el espionaje en los ordenadores, todo el mundo lo sabe.

Todo el mundo lo sabe , todo el mundo lo asume, y todos callamos, pero como todo , todo tiene un lugar de encuentro, en España, esta situación puede determinar o permitir graves consecuencias, como halla alguién que aprete el botón, muchos saben de la supuesta denominada y callada Operación Singapur, y muchos saben de las consecuencias que puede generar la eclosión de la citada, si no ponen remedio en corto espacio de tiempo, la marcha atrás es irreversible , el daño causado no podrá ser reparado, y luego los sabios dirán que la culpa es de la guerra de Irak.
En España, tenemos un sabio y un mago, está en el Ministerio del Interior, como es muy bueno, confiamos en que tenga todo controlado y esto no pase de ser una contaminación más de las que circulan por la red, sin crédito alguno, y no se convierta en algo mayor de lo que publican hoy y subimos a nuestra bitácora.
Una red de espionaje penetra en ordenadores de más de 100 países.

Se ha accedido a redes informáticas de Gobiernos, embajadas, organizaciones de defensa de los derechos humanos y medios de comunicación
Una red de espionaje informático ha logrado penetrar en ordenadores de Gobiernos, embajadas, organizaciones de defensa de los derechos humanos y medios de comunicación, entre otras instituciones, en 103 países, según una investigación de la Universidad de Toronto. Según el informe divulgado hoy en la red por el "Munk Center for International Studies" de la universidad canadiense no es posible atribuir con certeza la autoría del espionaje de la red que los investigadores denominan "GhostNet" (RedFantasma), aunque precisan que tres de los cuatro servidores de control están en provincias chinas y el cuarto en California (EEUU).
Estrella Digital/Efe
Madrid

Los autores del informe, un grupo de seguimiento de la ciberdelincuencia denominado "The Information Warfare Monitor" y centrado en el uso de la red como dominio bélico estratégico, trabajan bajo el patrocinio del SecDev Group, una consultora de Otawa especializada en regiones en riesgo de violencia, y el Laboratorio Ciudadano de la Universidad de Toronto.
En su opinión, no puede concluirse definitivamente que el espionaje implique al Gobierno chino, pese a que el control del sistema parte de ordenadores en China casi exclusivamente, ya que ue dada el número de internautas chinos le corresponde al país una tasa equivalente de ciberdelincuencia.
Sin embargo, el origen de esta investigación está relacionado con la petición de la oficina del Dalai Lama en Dharamsala (norte de la India) para que los expertos analizaran su red de ordenadores, donde habían sido sustraídos virtualmente documentos y cuyos micrófonos y cámaras web eran activados mediante control remoto.
El diario "The New York Times", que tuvo acceso a las "huellas digitales de los espías", señala que uno de los posibles rastros de la implicación oficial de China es la llamada recibida por un diplomático no identificado nada más ser invitado por el Dalai Lama para presionarle y que no acudiera a la cita.
La mayoría de los ordenadores infectados pertenece a países o misiones diplomáticas del Sudeste Asiático, oficinas taiwanesas, indias y tibetanas, aunque el informe accesible en la red no permite ver ni el listado de los ordenadores infectados ni los nombres de sus titulares.
Sin embargo, en el listado por organismos aparecen las oficinas de la agencia estadounidense AP en Londres y Hong Kong, y el canal de televisión "New Tang Dinasty Television" creado por grupos de apoyo a Falun Gong.
También figura la operadora telefónica CANTV de Venezuela, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, la embajada china en Estados Unidos, la consultora Deloitte Touch, la red informática del Gobierno de Portugal, la embajada de Malta en Libia o entidades de la islas Salomon.