17 may 2008

El único derecho-deber es la Eduación,


'El único derecho-deber es la Educación'

UNED
Con una frase tan contundente como compleja fundamenta Narciso Martínez Morán la Educación en Derechos Humanos. Una educación que debería estar consensuada, independientemente de las distintas Leyes Educativas, de los partidos políticos
y de los Gobiernos.

17/8/2006
Martínez Morán, enfatiza que los seres humanos llevamos los derechos humanos dentro de nosotros. Pero, si hay carencia de educación y en ocasiones hasta analfabetismo ¿cómo se puede saber de Derechos Humanos? La educación es para Narciso Morán la piedra angular para formar personas responsables. Educar: un deber que se convierte en profesión de alto riesgo, para este profesor de la UNED, que es consciente de que el porcentaje más alto de patologías depresivas está en la enseñanza. Pero no importa, porque educar para Martínez Morán es dar conocimiento y el conocimiento perfecciona a la persona, le da capacidad de discernir. "Hay grandes avances", dice con ilusión. Hace años, hablar de Derechos Humanos, era hablar casi de una utopía. Ahora los Derechos Humanos existen, están reconocidos, pero estamos en el estadio de garantizar que se cumplan, esa es la nueva utopía que debemos perseguir, porque el sentido de la Educación en Derechos Humanos, es la objetividad de educar personas responsables. Pero, ¿quién le pone el cascabel al gato? ¿Entre quien se consensúa la Educación para la Ciudadanía? Para el profesor Morán es fundamental el consenso y la transparencia. Consenso entre padres, alumnos, educadores y políticos. Es un valor que afecta a muchos, para dejarlo en manos de algunos. Pero huye de la política; Los Derechos Humanos no pueden estar politizados, continúa, el debate debe plantearse desde el más estricto ámbito educativo y universitario. Quien no respeta, difícilmente puede respetar. Derechos Humanos, Educación, Valores... son elementos y conceptos que maneja magistralmente este licenciado en Filosofía y en Políticas, licenciado y doctor en Derecho, con estudios en Teología y que también ejerce, porque, para Narciso Martínez Morán, quien tiene que proporcionar la educación es el que está preparado y tiene la capacidad para hacerlo. Porque exigir los Derechos, implica conocerlos.

Disfonía.

DISFONÍA.


La voz se produce a través del aire que, expulsado de los pulmones, orgina una presión aérea laríngea (subglótica) suficiente para hacer vibrar las cuerdas vocales.Este sonido es luego amplificado y reforzado por las cavidades de resonancia, produciéndose el timbre de la voz. Pero la voz, también expresa el estado de ánimo de las personas, reflleja la personalidad, la salud, etc. Cuando existe un problema en las cuerdas vocales, esta vibración es defectuosa y la voz sale con alteraciones (voz ronca, rasposa, apagada, entrecortada etc.). Este cambio de voz anormal se conoce como disfonía. La disfonía, es por tanto, un término general que describe un cambio anormal de la voz producida por muchos tipos de enfermedades. .
Podemos dividir los cuadros de disfonía en dos grandes grupos: los ocasionados por problemas orgánicos y los de origen funcional. Los primeros son aquellos provocados por malformaciones congénitas, procesos inflamatorios, tumorales, problemas neurológicos, trastornos musculares y traumatismos. Mientras que los segundos se relacionan fundamentalmente con lo psicosomático. Es decir que, cuando no se verifica ningún trastorno fisiológico y aún así se ha perdido parte de la voz, tenemos que pensar en la probabilidad de una causa psicológica. Estas son algunas de las patologías más frecuentes:
Laringitis aguda: Es la causa más frrecuente de disfonía y ocurre por una inflamación de las cuerdas vocales debido a una infección viral o a un uso excesivo de la voz.
Nódulos: Engrosamiento localizado de la mucosa que se sitúa en la unión de tercio anterior con tercio medio de las cuerdas vocales, que es la zona de mayor capacidad vibratil y mayor impacto durante la fonación. Suelen ser bilaterales ("Kissing nodules"). Se distinguen nódulos agudos (edematosos) que aparecen por un abuso vocal intenso en un corto periodo de tiempo y nodulos crónicos (fibrosos) que aparecen como respuesta inflamatoria organizada ante la hiperfunción persistente.
Pólipo vocal: Proceso inflamatorio (seudotumor) localizado en la capa profunda de la mucosa. Suelen ser unilaterales y localizarse en el centro de la porción vibrátil de la cuerda vocal. Se distinguen pólipos angimatosos, sesiles y pediculados. Aparecen tras un intenso y mantenido sobresfuerzo vocal.
Edema de Reinke: Consiste en una transformación edematosa y gelatinosa del espacio de Reinke. suele ser bilateral en el 75 % de los casos y más marcado en la porción posterior de las CCVV.
Reflujo gastroesofágico. El reflujo de material gástrico, sobre todo durante la noche, puede producir irritación de las cuerdas vocales y disfonía. Ocurre con mayor frecuencia en personas mayores. La disfonía es matutina y va cediedo a lo largo de la jornada.
Cáncer de laringe. Esta causa de disfonía justifica por si sola la identificación de otras causas de alteración de la voz aunque sean aparentemente banales. Hay que sospecharla sobre todo ante un paciente fumador. El tabaco es la principal causa de cáncer de laringe.
Parálisis de cuerdas vocales. Por afectación del nervio recurrente debido a cirugía del tiroides o compresión consecuencia de tumoraciones, o sin causa aparente.afecta a la interpretación y memoria del lenguaje.
REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA:
Antes de iniciar la rehabilitación logopédica es necesario un informe otorrinolaringológico para conocer el estado de la laringe, ya que el logopeda no actuará de la misma forma con las distintas patologías.Se podría resumir la rehabilitación foniátrica en los siguientes objetivos: Dar a conocer al pacientel la técnica fonatoria precisa para la utilización de su voz. Lograr una tonalidad adecuada y timbrada que haga llegar la voz sin esfuerzo dentro de las circunstancias en las que se encuentre. Evitar los problemas que el mal uso de la voz puede causar, al mismo tiempo que se corrigen los problemas patológicos que se hayan podido producir en la laringe. Emitir correctamente a voz cantada, etc.
La técnica vocal se caracteriza por la ordenación de una serie de ejercicios conducentes a obtener un mayor rendimiento de las cualidades sonoras de que se dispone, conseguir un mayor dominio en la emisión del sonido y su resonancia y evitar el cansancio físico y la reducción de la potencia de la voz haciéndola obediente a los deseos y dócil a las inflexiones.
Un programa de rehabilitación logopédica pasará por las siguientes etapas:
- RELAJACIÓN: Se realizará la relajación no sólo de la zona laríngea sino de todo el cuerpo en general. Se suele comenzar la relajación en posición de decúbito supino.Es conveniente realizar la relajación de la cara (entrecejo, frente, párpado, nariz, mejillas, lengua, mandíbula, labios, mentón...),el cuello, hombros y brazos en posición sentado. En esta posición se trabajaran distintas zonas del cuerpo para así sensibilizar al paciente de sus propias tensiones- distensiones, teniendo en cuenta las fases de la siguiente serie: 1º tensar los músculos en su grado máximo. 2º sentir en ellos la sensación de tensión. 3º relajarlos, soltándolos inmediatamente. 4º experimentar la agradable sensación de la relajación.
- RESPIRACIÓN: La respiración es la base de la fonación, de aquí la importancia de una correcta fonación. Distinguimos tres tipos de respiración: La respiración ESCAPULAR o COSTAL SUPERIOR en la que el abdomen se retrae en la inspiración y se distiende en la espiración. Esta respiración permite poca ventilacón, ya que el aire no penetra hasta la base de los pulmones. Es utilizada por aquellas personas que desconocen la respiración correcta, y sobre todo en inspiraciones profundas, situaciones agitadas y estados ansiógenos. En la respiración INTERMEDIA se da también una inversión del movimiento fisiológico, es decir, el abdomen se retrae en la inspiración y se distiende durante la espiración. Es menos defectuosa que la anterior. La respiración COSTO- DIAFRAGMÁTICA- ABDOMINAL es la adecuada. En ella el diafragma se contrae y desciende empujando a los órganos que se alojan bajo él. Las costillas flotantes se elevan permitiendo que el aire entre libremente en los pulmones. Durante la espiración el diafragma asciende y se relaja y la caja torácica vuelve a su posición. Con este tipo de respiración se conseguirá una buena ventilación pulmonar y el apoyo necesario para la producción del sonido.-
- EMISIÓN- ERTICULACIÓN: La vocalización consiste en la correcta y clara dicción de cada fonema vocálico, con su sonido propio y distinto. Todo esto se conseguirá mediante una buena movilidad de mandíbula, labios y lengua a través de ejercicios de mandíbula, labios, lengua, de frases sin consonante, con consonantes, consonantes dobles, etc.
- IMPOSTACIÓN: Impostar es colocar la voz en la caja de resonancia adecuada a fin de que con el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio. Para una buena impostación debemos tener en cuenta la colocación exacta de las vocales, la emisión clara con sonido redondeado, un buen apoyo del sonido y un mantenimiento del sonido con soplo de aire continuo. podemos considerar que una voz está bien impostada, cuandoo en toda su extensión puede producir sonidos firmes, redondos, vibrantes, homogéneos y sin temblores.
¿Que puedo hacer para prevenir una disfonía? Evitar el tabaco. Evitar agentes deshidratantes como el alcohol o la cafeína. Beber abundantes líquidos. Humidificación del ambiente. Evitar especias picantes y alcohol en la dieta. No usar la voz durante demasiado tiempo y/o a gran volumen. Si usas la voz de forma profesional es conveniente recibir entrenamiento y el apoyo de un especialista de la voz. Evita hablar o cantar cuando tu voz esté dañada.

Un buen artículo sobre la economía y los adinerados.


Desde los tiempos inmediatamente posteriores a Adam Smith, cuando nuestra ciencia se empieza a impartir en las universidades anglosajonas y francesas, se puede decir que la economía comienza a configurarse como una ciencia elaborada “por los ricos y para los ricos”. Con alguna excepción, especialmente en los años centrales del siglo XX (caso de New Deal y la política económica keynesiana), se puede afirmar que la elaboración de la mayor parte de las teorías económicas han nacido en las universidades de élite –pertenecientes a los círculos sociales más ricos de los países ricos- y se han proyectado sobre las condiciones de vida de esos mismos círculos de riqueza. De tal modo que en la época actual, la mayor parte de los textos de la economía ortodoxa apenas hacen alusión a la problemática de los más desfavorecidos y, cuando lo hacen, se plantea como una variable exógena al correspondiente modelo económico y con una cierta dosis de “compasión”, pero no como el objeto principal de la Economía como ciencia. Es como si en las facultades de Medicina los enfermos no fueran el objetivo central de la investigación. Prensa económica sesgada No es de extrañar, por consiguiente, que la prensa económica especializada o las secciones de economía en los periódicos ordinarios o en los telediarios sólo ofrezcan las novedades relativas a la Bolsa, los tipos de interés o las fusiones bancarias, a pesar de que estas y otras noticias similares sólo vienen a afectar y a interesar a menos de un tercio de la población mundial. Lógicamente, esta proyección de la Economía ortodoxa sobre las capas privilegiadas de la población a nivel planetario, no está explicitada como tal en los libros de texto, ni probablemente los estudiantes de cualquier facultad de Economía hayan tenido la oportunidad de reflexionar sobre esta distorsión científica, por lo que no es del todo sorpresivo que no se hayan parado nunca a pensar cuál es el verdadero objeto de nuestra ciencia. En su principal obra “Principios de Economía”, el gran Alfred Marshall venía a señalar que el objetivo esencial de la Ciencia Económica consistía en incrementar el bienestar material de la humanidad y lo decía en 1890 con estas palabras: “la Economía es el estudio de la humanidad en los asuntos ordinarios de la vida; y analiza la parte de la acción individual y social que está más conectada con el logro y el uso de los requisitos materiales del bienestar”. Recordando a Victor Hugo Sin embargo, pese a que Marshall, catedrático en la universidad de Cambridge, hace alusión a la humanidad, sus contribuciones teóricas no tomaban en consideración aquella parte de la misma que vivía en la miseria material más extrema, probablemente porque la realidad económica que observaba Marshall, y los economistas anteriores a él, se limitaba a Inglaterra y su área de influencia económica y política. Anteriormente a Marshall, la mainstream del pensamiento económico encarnado en el utilitarismo de Bentham y J.Stuart Mill, tomaron el mercado como pilar fundamental de la arquitectura teórica económica, con lo que las desigualdades sociales se constituían en una norma general que la Ciencia Económica no era capaz de combatir. Este fenómeno era captado incluso por intelectuales de la época que nada tenían que ver con el cientificismo económico. Tal es el caso, por ejemplo, de Victor Hugo cuando en 1862, en su obra Los Miserables, escribe con crudeza: “Inglaterra produce admirablemente la riqueza, pero la distribuye mal; y esta solución, que sólo es completa por un lado, la lleva fatalmente a estos dos extremos: opulencia monstruosa, miseria monstruosa; todos los goces para algunos, todas la privaciones para los demás, es decir, para el pueblo”. Vuelta al antiguo régimen Situados en nuestro tiempo, en un artículo de finales de 2002, Paul Krugman, realiza un análisis de cómo las desigualdades de renta se están acentuando en los Estados Unidos y en otros países occidentales desde la década de los setenta del siglo pasado. Según sus palabras, estamos volviendo a “la realeza del antiguo régimen”, es decir, a una plutocracia en el que las crecientes fortunas de unos pocos compran voluntades, financian campañas electorales y terminan por imponer sus intereses particulares en las políticas impositivas y en las grandes decisiones gubernamentales de carácter económico e incluso político. No obstante, lo que no señala Krugman es que las crecientes desigualdades no sólo se fundamentan en la plutocracia norteamericana, sino que encuentra sus raíces en una Ciencia Económica que, al igual que en el siglo XIX, se sigue elaborando principalmente en las universidades “de prestigio” anglosajonas que se olvidan en gran medida de los sectores sociales menos favorecidos. En definitiva, siglo y medio después, seguimos bajo el esquema de una Economía elaborada “por los ricos y para los ricos”.
Redactado por Joaquin Guzman

Retraso mental, y su tratamiento.

RETRASO MENTAL.

El retraso mental (RM) se define como una capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio que se acompaña de limitaciones importantes de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las siguientes áreas de habilidades: comunicación, cuidado de sí mismo, vida doméstica, habilidades sociales/ interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. Su inicio debe ser anterior a los 18 años de edad (APA, 1995:41).
La gravedad del RM tiene, lógicamente, una importancia determinante en el diagnóstico y en la planificación de los programas de intervención (en áreas curriculares, en habilidades de adaptación: comunicación, autonomía psicosocial, etc). La especificación de la gravedad se ha basado tradicionalmente en cuatro grados de intensidad en función de la medida del déficit intelectual:
Retraso mental leve (o ligero): CI entre 50- 55 y 70.
Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50- 55.
Retraso mental grave (o severo): CI entre 20- 25 y 35- 40.
Retraso mental profundo: CI inferior a 20 o 25.
Causas del retraso mental. Las más comunes son:
Condiciones genéticas.
A veces el retraso mental es causado por genes anormales heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan, u otras razones. Algunos ejemplos de condiciones genéticas incluyen síndrome de Down, síndrome frágil X, y phenylketonuria (PKU).
Problemas durante el embarazo.
Retraso mental puede resultar cuando el bebé no se desarrolla apropiadamente dentro de su madre. Por ejemplo, puede haber un problema con la manera en la cual se dividen sus células durante su crecimiento. Una mujer que bebe alcohol o que contrae una infección como rubéola durante su embarazo puede también tener un bebé con retraso mental.
Problemas al nacer.
Si el bebé tiene problemas durante el parto, como, por ejemplo, si no está recibiendo suficiente oxígeno, él o ella podría tener retraso mental.
Problemas de la salud.
Algunas enfermedades tales como tos convulsiva, varicela, o meningitis pueden causar retraso mental. El retraso mental puede también ser causado por malnutrición extrema (por no comer bien), no recibir suficiente cuidado médico, o por ser expuesto a venenos como plomo o mercurio. El retraso mental no es una enfermedad; No se lo puede contraer de otras personas. El retraso mental no es un tipo de enfermedad mental, como la depresión. No hay cura para el retraso mental, Sin embargo, la mayoría de los niños con retraso mental pueden aprender a hacer muchas cosas, sólo les toma más tiempo y esfuerzo que a los otros niños.
Evaluación:
Aunque es conveniente realizar una evaluación del desarrollo intelectual,proporciona resultados escasamente útiles para fundamentar los pricipios de intervención, al menos los resultados globales.
Es importante realizar una evaluación completa del lenguaje, lo que exigirá el empleo de pruebas estandarizadas y de protocolos y grabaciones en situaciones naturales, para saber la forma en la que estos niños usan el lenguaje en sus interacciones cotidianas.
Intervención logopédica:
La intervención en el lenguaje del niño con RM debe iniciarse desde los primeros meses de vida. La estimulación temprana parece más eficaz en la mejora y aceleración del desarrollo perceptivo- motor que en la adquisición y desarrollo del lenguaje ; sin embargo, las características perceptivas de muchas de las habilidades comunicativas prelingüísticas, por una parte, y el propio carácter preventivo de la estimulación temprana, por otra, hacen de ésta un valioso vehículo para la intervención.
Por otro lado, parecen más eficaces los programas altamente estructurados, que será tanto más elaborada cuanto mayor sea el RM; Es necesario que la estimulación temprana del niño incluya tareas relacionadas con el desarrollo cognitivo y motor.
Otro aspecto a tener en cuenta es la implicación de la familia., ya que se considera que la colaboración y el compromiso de la familia en la intervención son un factor determinante de su eficacia. Otro de los aspectos importantes en la intervención es que debe mantenerse un enfoque evolutivo y que la intervención se realice desde las habilidades que el niño ya domina. De forma general la intervención es similar a la de los niños que presentan TEL, ya que dependerá mucho de si el niño posee o no lenguaje oral.
SUJETOS SIN LENGUAJE ORAL: Trabajar los prerrequisitos del lenguaje:Fomento de aparición de intención comunicativa (limitación de las acciones, empleo de mediadores simbólicos para conseguir cosas).Atención, memoria, imitación, contacto ocular, juego simbólico, juegos de turnos, etc. Enseñanza de sistemas aumentativos/ alternativos de comunicación:Sin ayuda: bimodal cCon ayuda: SPC
SUJETOS CON LENGUAJE ORAL:Principios básicos para la intervención:Comprobar el nivel de atención e imitación, intervención muy estructurada, grado de participación de padres y tutores; niveles de Intervención: Fonológico: Prerrequisitos (atención, percepción y discriminación auditiva. Tono, coordinación y ejecución motora de las estructuras orofaciales. Coordinación fono- respiratoria...). Producción fonética. Integración fonética/ programación fonológica. Morfología: Género y número, adjetivos, formas verbales regulares e irregulares, participios, comparativos y superlativos, sustantivos y adjetivos derivados, pronombres personales en función de sujeto y de objeto, reflexivos y posesivos, preposiciones y conjunciones. Sintaxis: Oraciones simples aumentando su complejidad, oraciones negativas, voz pasiva, oraciones interrogativas, coordinadas, subordinadas, comparativas...Semántica: Adquisición atendiendo a Pragmática: Saludos y despedidas, petición, reclamar la atención, ruego, demandas de información específica, demandas de confirmación o negación, hacer preguntas, hacer comentarios, mostrar aprobación y desaprobación, protestas...Marc Monfort y Juárez (1993) propusieron una serie de principios muy interesantes para la intervención: principio de intensidad y larga duración del tratamiento, principio de precocidad, principio de prioridad de la comunicación, de potenciación de aptitudes, multisensorial, de revisión contínua... etc.

16 may 2008

Alejandro ya lo venía advirtiendo, y miles de compañeros desde hace años


Decía hace años un General, ante el anuncio de varios Guardias Civiles asesinados, mientras jugaba a las cartas: "bueno que le vamos hacer, hay más en la academia".

Después de tanto años seguimos igual, ETA asesina a servidores del orden y de la seguridad pública que arriesgan sus vidas por un salario miserable y ..... Hay más en la academia, la verdad es que nada cambia, los muertos son los mismos y los hijos se crían sin padre, y mientras nuestros padres de la patria, engordan y pesan más en sus nuevos sillones.


Alejandro estamos contigo,



Juan Manuel lo tenían enjaulado en la garita»

Alejandro Marín, agente murciano y Secretario de Organización Nacional de la Confederación Española de Guardias Civiles (CEGC).Denuncia que Interior permite fallos de seguridad en los cuarteles.Representa al tercer colectivo de guardias civiles más numeroso del país. Alejandro Marín, secretario de organización nacional de la Confederación Española de Guardias Civiles, asegura que la muerte del agente Juan Manuel Piñuel como consecuencia del atentado de ETA en Legutiano (Álava) podría haberse evitado si el cuartel hubiera tenido un perímetro de seguridad exterior reclamado «desde hace años» por los agentes. En declaraciones a La Verdad, lo afirma con conocimiento de causa, porque él, aunque ahora está en la reserva en Cartagena, estuvo destinado en esa casa-cuartel de 1982 a 1986.

-Denuncian que el cuartel de Legutiano no guardaba todas las medidas de seguridad para proteger a los agentes y a las familias que viven allí.-Estamos convencidos de que, con el espacio que existe en el solar que rodea las cuatro fachadas del cuartel, podía haberse diseñado un perímetro de seguridad de unos 30 a 40 metros de anchura vigilado por cámaras. Además, la garita de la casa cuartel, en la que estaba el compañero asesinado, está situado prácticamente al borde de una carretera nacional. Juan Manuel Piñuel no tendía que haber estado enjaulado allí. Es inconcebible que estuviera tan expuesto al coche bomba de los terroristas. Tenía que haber estado dentro del cuartel, ante el panel de videovigilancia.-¿Creen que se podría haber evitado la muerte de este agente?-Al menos por el impacto tan brutal de estar tan cerca del coche bomba, totalmente.-¿Han detectado otras deficiencias?- Sí. Ese cuartel, como otros del País Vasco, tiene más de treinta años de antigüedad. A lo largo de los años venimos denunciando el estado ruinoso y precarios de los cuarteles. El Ministerio del Interior ha ido poco menos que haciéndoles remiendos. Hacía falta el perímetro de seguridad para no estar tan expuesto a algo tan imparable e imprevisible como el paso de un coche bomba. El tener videovigilancia no quita para que, además, haya una patrulla de vigilancia a lo largo del perímetro. A nuestro compañero fallecido le han colocado el coche al lado y ha sido el primero en sufrir las consecuencias. Desgraciadamente.-¿Qué responsabilidad en concreto le atribuye su organización al Ministerio del Interior?-Se incumple la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que establece que deben ponerse todas las medidas para no correr riesgos innecesarios. El Estado ha de poner todos los medios a su alcance en la lucha antiterrorista, que es una lucha totalmente desigual entre el terrorista y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. La administración debe velar por la seguridad de los agentes y anticiparse para preservar la vida de sus funcionarios, que prestan servicios a la sociedad democrática. Pero también hay que tener en cuenta los problemas con los ayuntamientos.-¿A qué se refiere?-A que en el País Vasco, la Guardia Civil se encuentra el problema de que, al querer hacer reparaciones o construcciones, los ayuntamientos gobernados por partidos radicales o abertzales obstaculizan la concesión de licencias. Te hacen la vida imposible burocráticamente.-¿En qué municipios ha sufrido la Guardia Civil esta situación?-No podemos decir nombres por discreción, para proteger a los mandos policiales. Pero hay muchos ejemplos. No sólo del País Vasco, sino también de Navarra. A veces se dificulta desde las instituciones que la Guardia Civil mejore la seguridad en sus acuartelamientos.-Eso es antidemocrático, además de una ruindad moral.-La palabra que mejor lo define es fascismo. Fascismo de apoyo a ETA. Es 'Haz lo que yo diga pero no lo que yo haga'.-Antes ha utilizado la palabra guerra. ¿Cómo viven esta situación los agentes, sobre todo los destinados en el País Vasco?-Los guardias civiles prácticamente vivimos en guerra. Los cuarteles no dejan de ser guetos. Son dianas en el punto de mira de los terroristas. Saben donde estamos. Estamos enjaulados. Toda las medidas de seguridad son pocas, pero el Estado debe cumplir al menos lo básico.-Usted estuvo destinado cuatro años en el País Vasco. En concreto, en el mismo cuartel donde ha atentado ETA. ¿Qué sintió al enterarse?-Estaba tomándome un café en un bar y vi las imágenes por televisión. Fue una sensación de escalofrío y parálisis total. Primero porque es un compañero y segundo porque recordé a los compañeros y amigos que aún están destinados allí. Pensé en que la magnitud de los daños podía ser incalculable.-Usted prestó servicio en Legutiano en un momento especialmente duro en la lucha contra ETA.-Soy de la primera promoción de guardias que fueron destinados forzosamente al País Vasco en periodo democrático. Enterrábamos a compañeros un día sí y otro también. Y había una gran escasez de amparo social. La reacción inmediata tras un atentado era decir: 'Algo habrá hecho'.LA VERDAD

13 may 2008

Crisis Inmobiliario, otro empresario que se escapa.


crisis inmobiliaria.

Un constructor santiagués se fuga a Brasil sin pagar a sus empleados .

Carreira y Martínez lleva dos meses sin pagar a sus trabajadores sin notificarles nada.
La constructora y promotora "Carreira y Martínez", con sede en Santiago de Compostela, lleva dos meses sin pagar a sus trabajadores y con "un vacío de poder en el que nadie toma decisiones", ya que su responsable está en Brasil y "no se sabe si va a volver", informó UGT.El secretario de Metal, Construcción y Afines del sindicato en la comarca de Santiago de Compostela, Jesús María Calvo, aseguró que la "situación es de quiebra" pero que en ningún momento hubo "comunicación oficial" con los trabajadores por parte de la empresa.Explicó, además, que algunos trabajadores están renunciando a las reclamaciones y aceptando la documentación de la constructora para inscribirse en el Servicio Público de Empleo, ya que "son varios meses sin cobrar y es humano" que los trabajadores no quieran esperar a la resolución judicial, apuntó Calvo."Lo peor es el vacío de poder", apuntó, y consideró que la empresa se está "viniendo abajo poco a poco" y "nadie toma decisiones".Calvo detalló que, además de no cobrar sus mensualidades, los trabajadores dejaron de tener "trabajo efectivo", puesto que se pararon las obras y los proveedores dejaron de suministrarles materiales.También denunció que la actuación de la Inspección de Trabajo, a la que ya informaron de esta situación, "deja mucho que desear" porque no se personó para certificar la situación de los trabajadores y que "no existe trabajo efectivo", concluyó.

12 may 2008

Par tener en cuenta.

"Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo;
Cuando veas a un hombre malo, examínate a ti mismo"
Confucio.

10 may 2008

El Gran Cuento ,el cuento Real, vivido por uno mismo.

Erase una vez, un perro vigilante que junto a otros perros vigilantes es adiestrado para combatir la delincuencia y el crimen y garantizar los derechos constitucionales de las ardillas y de los cerditos, esto sucedía en el país llamado Hispasociolistos , debido a la lucha de muchos súbditos , especialmente de los cerditos y de las ardillas, por conquistar el derecho de ser ciudadanos.
Los perritos vigilantes en aras de cumplir con su trabajo , --muy mal pagado por cierto-- tratar de combatir al corrupto y para ello doblan esfuerzos y consiguen detectar e identificar a los perros vigilantes malos y a los Grandes Osos Malos; ah queridos niños, aquí comienza la historia de graves errores, el perro vigilante malo y el Gran Oso se habían puesto de acuerdo para llevarse la bolsa del país Hispasociolistos, y los perritos vigilantes buenos acabaron en las cárceles, en los psiquiátricos y perseguidos hasta hacerlos desparecer en vida.
Se consigue expulsar al Gran Oso Malo , llamado vulgarmente el Dictador, -- bueno expulsar, expulsar, es un decir ; aún mantenemos a su hijo putativo, el Gran Osito Vividor pacífico que no hace daño a nadie y vive del cuento y a nuestra cuenta--al dictador sucede al cabo de poco tiempo el llamado El Rey Sol, --fruto no de su trabajo sino, de los acuerdos llevados a cabo entre el Oso Navarro y el Osito Bili y Flik, que aportaron muchas , pero muchas nueces , para que las ardillas trabajaran , trabajaran junto a los cerditos creidos de que podían conseguir un país igualitario, equitativo y con comida para todos, pero no fue así, los cerditos y las ardillas junto con los perros vigilantes al cabo de un tiempo de colocar a los nuevos Osos y al Rey Sol fueron a parar al matadero, sin esperanzas, sin recuerdos.
Al paso de los años, Los Osos nuevos y el Rey Sol se convirtieron en los grandes amos del país, se habla de ellos como grandes señores y grandes pensadores de Europa, --para eso nos supieron encauzar nuevamente con mentiras y engaños a la internacional de los grandes Osos OTANIA--y nadie es capaz de hacer un balance serio de todo lo pasado, a pesar de que es más presente que nunca.
Los nuevos Osos, como los de antaño --los pactos con el Gran dictador le obligaban-- puesto que todo estaba "atado y bien atado", han logrado adueñarse de los cuerpos de los cerditos, de las ardillas y de los perritos vigilantes, de sus propiedades, de sus dineros, de sus carteras, de sus haciendas, encarcelarlos, perseguirlos, engañar a todos etc,..pero no han sido capaces de adueñarse, de aniquilar, y de eliminar sus espíritus, sus almas y sus ideas y estoy seguro queridos niños y niñas que escucháis este cuento que os parece real , que no serán jamás capaces de conseguirlo; y estoy seguro que con el paso de los años la justicia legítima y verdadera caerá como un rayo sobre ellos para liberar a.... los perritos vigilantes, a las Ardillas y a los cerditos.
Este es el cuento --parte de él-- que le conté esta noche a mis dos nietos, para que cuando lean la prensa y veas casos como el de Coslada, piensen y sean muy críticos con los artífices de la noticia, de quiénes la promueven y de quiénes tienen intereses en que todo siga igual,y de que no todo surge por casualidad sino que es fruto de las actitudes de personajes como el Rey Sol y de los Grandes Osos.

Los servicios de Inteligencia del Papa han violado muchos mandamientos de Eric Frattini en Estrella digital.

Eric Frattini: “Los servicios de inteligencia del Papa han violado muchos mandamientos”

ESTRELLA DIGITAL entrevista al periodista y escritor, autor de ‘Los espías del Papa’ y conocido por la publicación en el 2004 de ‘La Santa Alianza’
Eric Frattini es un periodista de raza. Ama tanto la investigación periodística, se divierte tanto descubriendo pequeños detalles entre papeles secretos y legajos olvidados, que un día decidió abandonar la redacción para encerrarse en su despacho –cual torre de marfil– y dedicarse a escribir libros. No es de los autores que se enclaustran; como los zorros, que salen con sigilo por la noche para cazar sus presas, Frattini sale de la guarida y viaja por el mundo en busca de expertos, archivos y bibliotecas. Recoge historias sorprendentes y documentos reveladores que vertebran después sus libros. Una de las instituciones que con mayor denuedo ha investigado es la Iglesia. Autor en 2004 de La Santa Alianza (Espasa), Frattini nos regala ahora otra historia apasionante o, mejor dicho, otras historias apasionantes: las de los más famosos e influyentes agentes del servicio de inteligencia vaticano. Los espías del Papa (Espasa, 2008) relata la historia del servicio de inteligencia vaticano a través de sus primeros espadas. Durante los últimos 442 años –se lee en la contraportada– los agentes del servicio de inteligencia del Estado Vaticano, conocido en su origen como ‘La Santa Alianza’ y actualmente como ‘La Entidad’, han defendido los intereses económicos, políticos y religiosos del país más pequeño y también uno de los más poderosos del mundo. Para ello asesinaron, conspiraron, envenenaron, robaron, difamaron o mintieron en el nombre de Dios…Eric Frattini habla del libro no sólo con rigor documental, también con la pasión que le caracteriza. Hablando con él se descubre un libro tan interesante como controvertido.
ARMANDO HUERTAMADRID
Los Espías del Papa. Sólo con el título su libro habrá generado animadversión en ciertos sectores de la Iglesia, ¿está escrito contra alguien?
No. Yo escribo sobre la política vaticana y no sobre Dios o el catolicismo. Entiendo que muchas cosas que reflejo en los Espías del Papa, son cuestiones que han hecho los funcionarios vaticanos, o en este caso sus servicios de inteligencia, pero como digo siempre, mis libros no son anticatólicos, ni contra Dios.
¿Considera que ha escrito un libro de historia, de política o de teología?
Sin duda alguna sobre historia y política. Piense que desde hace 2008 años, la iglesia católica ha mantenido el máximo secreto en todo lo que hacía, desde una ceremonia a un tratado, desde cómo enterrar a un Papa a las operaciones encubiertas de su servicio de inteligencia en la Polonia comunista.
Es decir, siempre digo que para el Vaticano, todo lo que no es sagrado, es secreto y aún en pleno siglo XXI, con Benedicto XVI las cosas siguen igual. Mis ensayos sobre el Vaticano están basados en documentos políticos e históricos, nunca teológicos.
¿Por qué recurrió el Vaticano a la figura del espía?
El Estado Vaticano es uno de los países más poderosos de la tierra y como decía el papa Juan XXIII, su PIB se mide en número de almas y no en dólares. Juan Pablo II levantó el dedo a Bush por la Guerra de Iraq y a Zapatero, por los matrimonios homosexuales. Desde este principio, los espías de la Entidad, han marcado la historia de los propios pontífices y de la Iglesia católica en los últimos 500 años.
Mi libro relata la historia de David Rizzio, el primer espía papal reconocido y que estaba destinado en la corte de la católica reina de Escocia, Maria Estuardo, hasta la biografía de Luigi Poggi, el que fue todopoderoso jefe de la ‘Entidad’ durante los años más activos de operaciones encubiertas del espionaje papal en Polonia, durante el pontificado de Juan Pablo II.
¿Qué labores se les ha encomendado a los servicios secretos vaticanos a lo largo de la historia?
Los servicios secretos vaticanos han actuado como cualquier servicio secreto de otro país. Durante el siglo XIX llegaron a matar a miembros de organizaciones contrarias a los intereses de los Estados Pontificios; sus agentes llegaron a ayudar a evadirse a criminales de guerra nazis tras la Segunda Guerra Mundial; realizaron campañas de propaganda encubierta en Rusia durante la invasión alemana; crearon una división llamada el ‘Russicum’ con el fin de establecer una jerarquía católica en la Rusia soviética de forma estable y secreta; sus espías combatieron con ayuda de la CIA de Ronald Reagan, a los llamados curas rebeldes de la teología de la liberación en la Latinoamérica de los años 80; ayudaron a lavar dinero de sociedades fantasmas montadas por el Banco Vaticano; apoyaron golpes de estado como el de los coroneles en Grecia; crearon junto con la CIA, operaciones para desestabilizar el gobierno comunista de Polonia; y así un largísimo etcétera.
¿Qué clase de órdenes recibían del Papa?
Realmente no es el Papa quien da las órdenes a los agentes del servicio de inteligencia, sino la Secretaría de Estado. Aunque la Entidad, es un órgano independiente como puede ser la Guardia Suiza o el Banco Vaticano, la Entidad depende de un Prefecto, quien reporta directamente al Secretario de Estado Vaticano.
El Prefecto y que forma parte del Comité de Seguridad, creado por Juan Pablo II, mantiene reuniones periódicas con el Secretario de Estado para informar de problemas que puedan suceder o interferir en la política de la Santa Sede. Cada semana se entrega al Papa y al Secretario de Estado un informe de inteligencia en el que están recogidos diversos acontecimientos relacionados con seguridad.
En su libro los espías vaticanos aparecen como profesionales que anteponen el fin a los medios, ¿son seres “maquiavélicos”?
Son agentes de inteligencia y por lo tanto se mueven entre las sombras para defender los intereses, en este caso papales y del Vaticano. Yo creo que todo espía debe tener su cara ‘maquiavélica’ para poder llevar a cabo su tarea y los espías del papa, han sabido durante cinco siglos anteponer los intereses del Vaticano para salvaguardar la fe, por la cruz y por la espada. Ese ha sido tal vez su lema durante siglos.
De la lectura de Los Espías del Papa se desprende que la venganza es, en gran medida, motor y vertebrador de las acciones que pone en marcha la “Santa Alianza”, ¿está de acuerdo con esta afirmación?
Bueno, la propia Santa Alianza, o ‘La Entidad’ como hoy es conocida, se creo en 1566, por orden del papa Pío V, con la única intención de matar a la hereje Isabel I de Inglaterra y poner en el trono a la católica Maria Estuardo. Desde ese mismo acontecimiento, la Santa Alianza llevó a cabo la ejecución de Enrique IV de Francia, de Guillermo de Orange, de oficiales de Napoleón, de líderes de Garibaldi, de libertarios contrarios a la política pontificia y de muchos otros.
Yo estoy de acuerdo con un personaje que llegó a decir que ‘la venganza es la viva esencia de la política’ y en eso los servicios de inteligencia del Vaticano han sido unos maestros.
¿Qué ‘pecados capitales’ han cometido a lo largo de la historia los servicios de inteligencia papal?
Por lo pronto han violado muchos mandamientos: no matarás, no robarás…y muchos otros más en nombre de los intereses de la política papal durante los últimos cinco siglos. Se ejecutó a mucha gente oficialmente durante el pontificado de Pío IX, al que después hicieron santo. Con Pío XII, la Entidad fue muy activa durante y después de la guerra; con Juan XXIII, se paralizaron sus operaciones por orden papal; con Pablo VI y Juan Pablo II, ha sido de las épocas más activas de toda su historia.
Con Pablo VI, sus servicios de inteligencia tomaron una parte muy activa en el llamado ‘Golpe de los Coroneles’ en Grecia.
Eric Frattini asegura también que los espías del Vaticano llegaron a cambiar el curso de la Historia, ¿en qué sentido? ¿Está pensando quizá en su papel para la caída del comunismo?
Sin duda alguna. Yo creo que los tres grandes vértices políticos que acabaron con el comunismo fueron Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Juan Pablo II. Entre los tres, apoyados por sus jefes de inteligencia, William Casey (CIA), Colin Figures (MI6) y el obispo, ahora cardenal, Luigi Poggi (Entidad), mantuvieron una conexión muy estrecha para acabar con el Muro de Berlín.
Los tres, sabían que si caía Polonia, por la teoría del dominó caerían el resto de países del este, como así fue. Yo creo que la Entidad si ayudó a cambiar la historia.
El asesinato de David Rizzio, el espía del Papa y amante de María Estuardo, es descrito en el libro con extraordinaria viveza y profusión de detalles, ¿cómo se consigue recabar datos tan prolijos?
Existen en los archivos históricos de Inglaterra y en los de la Corona de Escocia en Edimburgo, informes muy precisos tanto de la relación de Rizzio con la reina Maria, como de su correspondencia secreta con Pío V. Pude ver hasta el boceto que alguien hizo a lápiz de cómo quedó la zona de Kirk O’Field, cuando los agentes papales mataron a Enrique Darnley, el esposo de la reina, para vengar la muerte de Rizzio.
Pude leer también las cartas e informes secretos redactados por Louis Siffrein Joseph de Salamon, el espía papal en la Francia revolucionaria. Todo es documentarse y saber buscar bien esa documentación.
¿Cómo han cambiado los espías del Papa desde el David Rizzio del siglo XVI hasta el Luigi Poggi al servicio de Juan Pablo II?, ¿cómo ha cambiado en este tiempo la “geopolítica de la fe”?
Yo creo que en términos generales no ha cambiado mucho. Los objetivos del papa Benedicto XVI son iguales a los del papa Pío V; los objetivos de la Santa Sede son iguales a los de los Estados Pontificios; los objetivos de la Entidad son iguales a los de la Santa Alianza. Yo creo que en general no han cambiado los objetivos. Lo que si ha cambiado es la geopolítica de la fe, como usted dice.
La Inglaterra hereje de ayer, es la China de hoy; la perdida de católicos en Alemania y Países Bajos de entonces, es el Brasil o la Filipinas de hoy; el enemigo protestante, luterano o calvinista de ayer, son hoy las sectas baptistas u otras sectas como la Cienciología. Como ve, los enemigos de ayer son en realidad bastante parecidos a los de hoy, sólo que ahora la Entidad espía mucho, pero mata poco.
Autor: Eric Frattini
Título: Los espías del Papa

9 may 2008

Las detenciones de miembros de FSE, Policías locales.

No quiero extenderme pero tampoco quiero dejar de decir algo; "primero lo primero": "Respeto al Principio constitucional de Inocencia" Artº 24 CE todos debemos gozar de él; Segundo: No me extraño de esto y de mucho más, Tercero: "Esto no viene de ahora", hemos sembrado vientos y recogemos tempestades.
Todo comienza con la etapa del Rey Sol, y me explico: en el 1982, todos, todos nosotros nos movilizamos cuartel por cuartel, pidiendo, con el riesgo grave que entrañaba , el voto para el cambio, y realmente obtuvo el PSOE una mayoría absuluta que podía cambiar la propia constitución sin apoyo de nadie, el paso siguiente fue perseguir a los funcionarios honrados y que se enfrentaban a la corrupción.
Cuando recuerdo algunos casos con mis hijos --hombres ya-- y hablamos de películas como la de Serpico y otras, no me queda menos que volver a contar anécdotas de mi vida profesional: "denunciaba al corrupto ante el que creía un mando íntegro" y el que corría peligro , era perseguido y acusado el denunciante, es decir YO, como la experiencia me dice mucho y me hace observador analítico -- la experiencia es un grado y una suerte-- me hace ser cauto y decir: "sigamos esperando y acostumbrándonos a este tipo de noticias" los intereses son muchos y los corruptos más de los que nos pensamos, ahora pensemos y meditemos; no podemos hacer nada el poder es mucho más eficaz que todos nosotro y nuestras ánsias de justicia, hemos sembrado vientos ahora recogemos tempestades, en nuestra querida España nos hemos sudamericanizado, y la inseguridad desde dentro y desde fuera es de tal calibre que asusta a los que conocemos la realidad del delito y del delincuente".

Ahí va la noticia......

COMERCIANTES DE COSLADA DENUNCIAN LAS EXTORSIONES POLICIALES
'Si no invitabas a Ginés te hacía la vida imposible'
· Los vecinos recuerdan palizas de policías a jóvenes sin mediar palabra
· Ha habido muchas denuncias contra él, pero siempre sale libre', dice un comerciante
· Algunos locales tenían reservada una botella de ginebra sólo para Ginés Jiménez
· Seis de los policías detenidos son puestos en libertad
Este viernes han aparecido pintadas contra el jefe de la policía local, Ginés Jiménez


ROBERTO BÉCARES
MADRID.- "Si no tenías la ginebra que le gustaba, te ponía mala cara y te obligaba a tenerla para el día siguiente. Ni él ni sus amigos pagaban nunca, y eso sí, no atendieras a otros antes que a ellos. Si lo hacías te buscabas un problema". Quien habla es Silvia, una ex camarera de un conocido local de copas de Coslada. Silvia, como varias decenas de vecinos más, ha exhibido esta mañana su alegría frente a la comisaría de policía local del municipio.
Era el primer día sin el jefe de la policía, el 'sheriff' Ginés Jiménez, gobernando la ciudad, sin esa alargada sombra planeando sobre sus cabezas. Él y otros 24 policías fueron detenidos ayer acusados de cohecho, amenazas, extorsión o robo. Fuentes policiales apuntan que tenían acobardados a los locales de copas, los comercios o los clubs de alterne, de los que presuntamente sacaban comisión.
Era un secreto a voces desde hace más de diez años. Hoy el pueblo parecía haberse liberado de su particular fantasma. "Ginés corrupto" o "Hoy me he enterado de que hay 30 'munipas' detenidos, soy un punk alegre" eran algunas de las pintadas que se podían ver escritas en fachadas de edificios. El miedo seguía presente, sin embargo.
Muchos de los comerciantes no querían hablar. Temían represalias. "No sería la primera vez que se libra de la cárcel. Las demandas contra él llegan al juzgado, pero tal y como llegan salen", explica el dueño de un pequeño restaurante de la localidad, que admite que Ginés le 'enseñó' desde el inicio que él nunca pagaba por "el mejor vino" ni por "la mejor comida".
Para Ginés y sus hombres siempre había barra libre. "Si no invitabas a Ginés a lo que quisiera, te hacía la vida imposible para siempre", cuenta el dueño de un local de copas en unas declaraciones que se repiten entre varios propietarios de restaurantes y bares. "En mi bar teníamos una botella de Ginebra sólo para él, era un gran reserva de la leche", dice el ex camarero de otro bar.
Los policías de Ginés Jiménez eran como los "hombres de harrelson", cuentan. "Llegaban siempre amedrentando y amenazando. A los adolescentes les tenían acojonados. Les daban palizas de vez en cuando sin mediar palabra", cuenta otro vecino que prefiere no dar su nombre.
Según los residentes, la policía tenía bulo para aparcar en los vados, para consumir y no pagar un ochavo, para tener preferencia en todos los locales. "Un conocido tenía un local de copas cerca de aquí. Un día llegó Ginés con sus hombres. Mi amigo estaba pinchando música y atendieron a los policías los chicos que él tenía contratados. Al día siguiente Ginés se acercó a él y le puso de vuelta y media. 'A tu superior lo atiendes tú', le gritó al dueño del local", explica un comerciante del centro de Coslada. "Le hizo la vida imposible. "A los dos años cerró", continúa.
Otro adolescente cuenta que los agentes no dudaban en usar las pistolas. Un día, dice el joven, hoy radiante tras la detención de Ginés, estaba pintando un grafiti en las vías del tren cuando la policía les llamó al orden disparando balas al aire. "Ellos tenían inmunidad para todo, y todo lo controlaban, los bares, las tiendas, todo", explican varios chavales reunidos a pocos metros de la comisaría.
Entretanto, seis de los agentes municipales de Coslada detenidos ayer han quedado en libertad este viernes, han asegurado fuentes jurídicas, informa Efe.
Estas fuentes han añadido que el titular del Juzgado de Instrucción número 21 de Madrid, Eduardo Cruz Torres, tiene previsto tomar declaración a otros 18 arrestados en la operación el próximo domingo, cuando finaliza el plazo máximo de detención (72 horas) previsto por la ley

El PSOE se reorganiza en Ponteareas.

Leemos la noticia de que el PSOE , se reorganiza en Ponteareas, y la verdad es que falta le hacía --debían copiar a nivel nacional-- puesto que la reorganización mejor dicho, la organización le hace bastante falta a todos.
Dicen: se reorganizan, y al escuchar esta palabra me entra pánico, se reorganizaron en el 1982, y nos dejaron con la boca abierta y los bolsillos vacios; y si a mayores le añadimos que estamos en crisis y sus aspiraciones de poder, y de poder económico hacen agua, nos podemos temer lo peor.
Señores políticos de ponteareas, no se reorganicen y tengan valor para decirles a sus superiores que es hora de cambiar y hacerlo al lado del pueblo y contando la verdad, si no es así tengan en cuenta que Roma no paga Traidores. suerte.


condado - paradanta
El PSOE se reorganiza en Ponteareas para recuperar su electorado histórico


María Jesús Garrote, Candeira y González Mouriño. D. P
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
Mouriño asume Organización y Garrote se encargará de Educación en el Concello.



G.P. / PONTEAREAS El PSdeG-PSOE de Ponteareas ha concluido su proceso de reorganización interna, bajo la dirección del ex alcalde Francisco Candeira, para recuperar el electorado histórico de este partido en el municipio, que llegó a liderar la oposición y en este momento es tercera fuerza e intentar abordar con éxito las futuras citas con las urnas.En la nueva organigrama la secretaría de organización ha sido asumida por Tomas González Mouriño, que sustituye al edil Delfín Domínguez. Los cambios llegan también a la organización del grupo municipal al que se incorpora María Jesús Garrote, que se encargará de Educación. Garrote sustituye a Ana Fernández Soto, que ha cesado como edil por razones de índole personal.Candeira destacó de Garrote la importante labor realizada en el impulso para la creación del Colegio Rural Agrupado (CRA), así como el trabajo desarrollado en las Anpas en Ponteareas.Por su parte, Tomas González Mouriño declaró que los objetivos cara al futuro son, por una parte, aumentar la presencia social, manteniendo el crecimiento de afiliación e involucrandose más en el movimiento asociativo. "A nivel político tenemos un objetivo claro: tener el apoyo suficiente en 2011 para poder gobernar Ponteareas", señaló Mouriño. Además también recordó que la colaboración del grupo municipal con el Estado y la Xunta es fundamental para resolver problemas de los ciudadanos, como fue el caso del nuevo instituto de enseñanza secundaria.Candeira dio a conocer las actividades mas importantes en los próximos meses, anunciando la celebración de dos nuevos coloquios sectoriales cuyo objetivo es reflexionar sobre temas de interés con la participación activa de los asistentes así como dar a conocer las propuestas y la gestión que los socialistas realizan sobre ellos. El primero, con la participación del coordinador provincial del PSdeG-PSOE, Modesto Pose, y el siguiente con la participación del director general de desarrollo sostible Emilio Fernández Suárez, que hablará de los aspectos medioambientales del desarrollo urbanístico.El PSOE, además ha realizado una firme propuesta para intentar no polemizar con el BNG al considerar que "tenemos claro que nuestro rival es el PP", pero en este sentido Delfín Domínguez indicó que las polémicas no se deben a una cuestión estrictamente local "sino que siempre fueron provocadas por el BNG desde una estrategia nacional para diferenciarse del PSOE".

Militares Ricos y adinerados y el pueblo pobre y con hambre



La Junta Militar birmana autoriza la entrada de la ayuda de la ONU

Una mujer sonríe entre los escombros de su derruida casa. REUTERS/Sstringer

NOTICIAS RELACIONADAS
La ONU acusa a la Junta Militar de confiscar la ayuda y suspende los vuelos a Birmania. Mundo
AGENCIAS El Programa Mundial de Alimentos (PAM) anunció esta tarde que finalmente mañana se procederá al envío de dos aviones con ayuda para los damnificados por el ciclón 'Nargis' pese a que inicialmente se había anunciado la suspensión de los vuelos humanitarios debido a la negativa de la Junta militar a autorizar que la ayuda sea distribuida por cooperantes extranjeros."El PAM ha decidido enviar dos aviones con ayuda como estaba previsto mañana, mientras continúan las discusiones con el Gobierno de Birmania sobre la distribución de los alimentos que fueron enviados hoy y no entregados al PAM", indicó la agencia de la ONU en una breve declaración escrita de su directora de Política Pública y Comunicaciones, Nancy E. Roman.Según explicó la responsable del PAM, dos aviones de la agencia llegaron hoy a Birmania "con galletas altamente energéticas suficientes para alimentar a 95.000 personas hambrientas". Además, ayer el PAM envió "suficientes galletas para 21.000 personas, gran parte de las cuales fueron remitidas en las últimas 24 horas a las zonas más afectadas".Por otra parte, en declaraciones recogidas por Reuters, el director del PAM para Asia, Tony Banbury, adelantó que la ONU emitirá hoy un llamamiento solicitando 115 millones de dólares (casi 74,5 millones de euros) en alimentos de emergencia y ayuda para las víctimas del 'Nargis'. "La porción destinada al PAM para nuestra operación de emergencia es de 65 millones de dólares", explicó

Estudio completo de la OCDE, sobre la formación profesional Universitaria.

Estudio completo de la OCDE (en inglés)DOCUMENTO (PDF - 2,31Mb) - 06-05-2008
"La gente es miope; la universidad sigue siendo un seguro", dice un experto.
Hasta 2002, la tasa de titulados en la universidad superaba la media dela OCDE En cualquier caso, es una cifra que ha crecido tan rápidamente en las últimas décadas que el mercado laboral de alta cualificación no es capaz de asumirla (en torno al 30% de los universitarios trabajan en empleos por debajo de su formación). Muchos apuestan por fomentar alternativas, Como la FP de grado superior. Pero otros encienden las alarmas y advierten de que estos datos pueden acabar provocando una desbandada de los campus. Sería un error "fatal para la economía en general", asegura el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra José García-Montalvo. "El problema es que la gente es miope y no mira al largo plazo. Si eres universitario, estás comprando un seguro. Si las cosas van mal, el titulado será el que no se quede en paro y, si se queda, el que menos tardará en encontrar otro trabajo", explica. Hace falta una mirada a largo plazo para abstraerse del contexto actual -casi uno de cada 10 graduados no estudiaría si pudiera volver atrás, según un estudio de la Agencia de Calidad-. unque ha mejorado ligeramente en los últimos años, España no sale de la cola entre los 21 países comparados por la OCDE. El cálculo que se ha hecho consiste en sumar la ventaja salarial de un titulado superior, la rapidez con la que encuentra trabajo o la pensión que se cobrará, y restarle el dinero y la Experiencia que deja de ganar mientras está estudiando y lo que le cuesta la carrera. España es dondemenos compensa a los hombres, y las mujeres, aunque un poco mejor, se quedan las séptimas por la cola. La ventaja comparativa de un titulado superior español con alguien que tiene bachillerato o FP de grado medio es de un 4,9% para los hombres por cada año de estudio, y del 6,5% para las mujeres, mientras que en Irlanda las cifras son de más del 11,8% y del 14,4%. El economista de la OCDE Andrés Fuentes recuerda que, dentro de la educación superior, esta estadística cuenta la formación profesional de grado superior (para acceder hace falta el título de bachillerato), "cuyas tasas de retorno son menores que para los universitarios", aunque admite que esa corrección no haría que la de los universitarios escalasen muchas posiciones. "La ventaja salarial de un titulado superior español respecto a los quese quedaron en niveles inferiores es de las más bajas (27% para los hombres, la menor, y 36% para las mujeres, la quinta más baja) y el coste de oportunidad [lo que dejan de ganar por estar estudiando] es delos más altos", según el economista del Banco Europeo de Inversiones Hubert Strauss, coautor del Estudio. Aunque incluye entre las explicaciones la cohesión social, alude a otras como la proliferación decontratos temporales o la sobrecualificación de los graduados que trabajan en empleos por debajo de su formación, lo que reduce su ventaja salarial en un 20%. Para García-Montalvo es imperativo solucionar todos esos problemas para evitar que a los jóvenes les pueda más esa visión a corto plazo y quedejen de ver atractiva la Universidad. "Es imprescindible que la economía se mueva para que podamos absorber toda la capacidad y la cualificación de los universitarios". Una economía basada excesivamenteen los servicios y la construcción. Pero para otros expertos, como sugiere Strauss y ha escrito más claramente la OCDE en su último informe sobre la economía española (de2007), también las universidades tienen cosas que solucionar: "Hay un problema de calidad de la educación, que puede estar relacionado en parte con la rápida expansión del número de universitarios". En el mismo texto, reconocen las bondades de las reformas hechas en los campus españoles en su camino de adaptación a Europa. Por ejemplo, haber dadomás autonomía a las universidades, sobre todo para diseñar sus carreras y, a la vez, fomentar unos controles de calidad que puedan condicionar,incluso, la financiación de los campus (aunque se ha prometido, aún no se ha hecho). Pero aseguran también que es necesario, entre otras cosas, fomentar la investigación y atraer talentos, mejorar la transferencia de conocimiento a la sociedad, ajustar mejor las enseñanzas a lo que el titulado necesitará después para trabajar y, finalmente, acercarse a una economía basada en la innovación y el conocimiento. Muchos de estos objetivos los ha mencionado el Gobierno en la anterior legislatura, y enésta, gran parte de la responsabilidad de llevarlos a cabo recaerá en un nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación que aún está a medio hacer. Mientras tanto, la mejor receta para los jóvenes titulados parece la de la paciencia. Más rentable para ellas Aunque haya que tener paciencia, siempre acaba teniendo ventaja quien tiene un título superior, y normalmente esa ventaja es aún mayor si se trata de una mujer en un mercado laboral en el que cobran menos y tienen peores condiciones que los hombres. De los 21 países estudiados por la OCDE en el informe sobre la rentabilidad del título superior, en 11 de ellos las ventajas de graduarse son mayores para las mujeres. En Polonia es de cinco puntos, y en Irlanda, de dos y medio. España es otro país del club, aunque la diferencia es de 1,6 puntos.Las mujeres que sólotienen la educación obligatoria cobran el 64% que los hombres, y el sueldo de las que tienen un título superior es el 76% del de sus colegas masculinos, según datos de la OCDE publicado a finales del año pasado. La tasa de desempleo también es mucho mayor entre las mujeres de 25 a 64 años con baja formación, de un 14%, que entre las tituladas universitarias, de un 6,9%. Esa diferencia entre los hombres con mayor o menor formación es bastante menor, 7,7% frente a 5,4%. Tampoco esto pasa desapercibido para las mujeres a juzgar por las cifras. La tasa de mujeres que sacan el bachillerato o la FP de grado medio es del 80%, frente al 65% de los hombres. Y el 61% de los se gradúan en la carrera son mujeres.

Reunion de Orientadores Laborales.

Una vez más, y por cuarta ocasión, el movimiento asociativo de los Profesionales de la Orientación en España a través de COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España), se pone en marcha para organizar un Encuentro Nacional. Es en esta ocasión, la ACLPP (Asociación Castellano Leonesa de Psicología y Pedagogía), la encargada de coordinar las actuaciones para poder volver a reunirnos, esta vez, en Burgos, en Abril de 2008. Hace ya tiempo que los orientadores nos hemos hecho un hueco en el Sistema Educativo Español. Pasó la época dónde no nos ubicábamos, dónde los compañeros docentes no sabían muy bien cuál era nuestra función en los centros; sin embargo, aún queda mucha labor por hacer.
Entendemos que, es ahora, un buen momento para reflexionar sobre el punto de partida, detenernos a evaluar los logros y las dificultades, escuchar las demandas que nos hacen otros compañeros y profesionales, proponernos nuevos retos y avanzar en otros campos donde aún hoy la Sociedad no es realmente consciente de la importancia de la Orientación; la Orientación en la Formación Profesional, en las Universidades o en el Mundo Laboral y para la Carrera por poner algunos ejemplos.
En este IV Encuentro, además de contar con especialistas con reconocida experiencia en el ámbito educativo y social, pretendemos conocer experiencias del día a día en Atención a la Diversidad, Orientación y Tutoría en la Universidad, Orientación Académica y Profesional, Orientación desde los Servicios de Empleo y para la Carrera, Orientación a través de las NTIC, experiencias de Coordinación Interinstitucional, estrategias para facilitar la Transición entre las distintas etapas educativas y laborales, y finalmente, conocer experiencias de Innovación en Evaluación Psicopedagógica.
Confiamos en que tras estos días de encuentro de orientadores y otros profesionales en Burgos, la Orientación se constituya definitivamente como un Recurso Educativo y Social.

3 may 2008

Aprender a Aprender, y cambios en nuestros centros educativos.

NUEVOS PARADIGMAS EDUCATIVOS: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN

Recomendaciones para la acción

1. Para que una situación didáctica sea adecuada, relevante y pertinente para el aprendizaje, se requiere que se cumplan los siguientes criterios:
• Que quien aprende analice, investigue y experimente por sí mismo.
• Que interaccione con los demás y con el docente.
• Que use el conocimiento adquirido en diversas situaciones de la vida real.
• Que el conocimiento se logre por descubrimiento, es decir, que se produzca una serie de actividades que al establecer gradualmente antecedentes genere consecuentes de manera que el conocimiento pueda ser construido por el alumno.
2. Para transitar del paradigma de transmitir conocimientos a otro basado en la construcción del propio aprendizaje (aprender a aprender), se requiere un cambio en las actitudes y en los valores del docente. Lo importante no es que alumnas y alumnos nos hagan caso, que nos escuchen, sino que investiguen y encuentren por su cuenta, que nos cuestionen, que brinquen la cerca que impide que desarrollen sus funciones ejecutivas y con esto sean competentes, con lo cual nosotros lo seremos también. Darles a los alumnos esta libertad guiada nos brinda una gran oportunidad de aprendizaje a nosotros los docentes.
3. Para trabajar por competencias se requiere una infraestructura escolar distinta a la tradicional, así como una fuerte capacidad construida por el lado del docente; Asimismo, para llevar a cabo cambios se requiere una gran voluntad por parte de todos los actores involucrados en el proceso.

Proyecto Manhattan y la historia de un economista trabajador


A pesar de ser completamente desconocido para el "hombre de la calle", la trascendencia práctica de su actividad científica puede vislumbrarse al considerar que participó activamente en el Proyecto Manhattan, el grupo de científicos que creó la primera bomba atómica, que participó y dirigió la producción y puesta a punto de los primeros ordenadores o que, como científico asesor del Consejo de Seguridad de los Estados Unidos en los años cincuenta, tuvo un papel muy destacado (aunque secreto y no muy bien conocido) en el diseño de la estrategia de la guerra fría. Nicholas Kaldor dijo de él "Es sin duda alguna lo más parecido a un genio que me haya encontrado jamás".Nació en Budapest, Hungría, hijo de un rico banquero judío. Tuvo una educación esmerada. Se doctoró en matemáticas por la Universidad de Budapest y en químicas por la Universidad de Zurich. En 1927 empezó a trabajar en la Universidad de Berlín. En 1932 se traslada a los Estados Unidos donde trabajará en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.Sus aportaciones a la ciencia económica se centran en dos campos:Es el creador del campo de la Teoría de Juegos. En 1928 publica el primer artículo sobre este tema. En 1944, en colaboración con Oskar Morgenstern, publica la Theory of Games and Economic Behavior. La teoría de juegos es un campo en el que trabajan actualmente miles de economistas y se publican a diario cientos de páginas. Pero además, las formulaciones matemáticas descritas en este libro han influido en muchos otros campos de la economía. Por ejemplo, Kenneth Arrow y Gerard Debreu se basaron en su axiomatización de la teoría de la utilidad para resolver problemas del Equilibrio General.En 1937 publica A Model of General Economic Equilibrium", del que E. Roy Weintraub dijo en 1983 ser "el más importante artículo sobre economía matemática que haya sido escrito jamás". En él relaciona el tipo de interés con el crecimiento económico dando base a los desarrollos sobre el "crecimiento óptimo" llevado a cabo por Maurice Allais, Tjalling C. Koopmans y otros

Recuerdo al Mayo Francés del 68, de vigente actualidad

El himno nacional de Francia regresó del pasado para devolver al mundo el espíritu de la Revolución francesa de 1789. Prohibido durante el Imperio y la Restauración, vuelve a ser el himno nacional desde la III República para ser nuevamente vetado en 1945. En 1968, la juventud francesa lo recupera del olvido para devolverle el sentido que nunca debió de perder


http://www.elmundo.es/especiales/2008/04/internacional/mayo
_68/canciones/cancion05.html
La Internacional:

Considerado como el himno oficial de los trabajadores del mundo entero y de la mayoría de los partidos comunistas y socialistas, la revolución de Mayo del 68 la recogió y la hizo suya para demostrar el lado ideológico del movimiento. La Marsellesa y La Internacional, una conjunción lírica que reflejaba, quizá mejor que los discursos y los panfletos, el espíritu del momento.

http://www.elmundo.es/especiales/2008/04/internacional/mayo_68/
canciones/cancion06.html

21 abr 2008

Se está poniendo coto a los gremios o colegios profesionales protegidos.

Ya es muy viejo el debate sobre la libertad de comercio y de la libertad de las profesiones colegiadas, ya lo decían los ilustrados y aún se sigue hablando de ello con gran temor, vulnerando claramente la Ley Nacional y comunitaria y los tratados a los que nos hemos adherido.
El debate sobre la libertad de entrada y la libertad de ejercicio es un debate manipulado y claramente resuelto en favor de la libre competencia y en contra de los monopolios gremiales que para nada sirven al progreso a la calidad y la innovación, por ello los órganos públicos tienen que poner coto de una vez, No a los monopolios farmacéuticos, NO a los monopolios de los procuradores, No a los precios fijados monopolísticamente y en contra del mercado y sus leyes, en fin aplicación de la vigente constitución Española especialmente su Artº 38, Si a la libertad de empresa y del crecimiento partiendo de la igualdad, No se puede seguir manteniendo por más tiempo la protección de unos colectivos colegiales en base a mantener un nivel de vida digno, el mercado está ahí y es de los mejores, los clientes tienen derechos y deben ejercitarlos; el informe --aunque tibio-- del Tribunal de Defensa Competencia va obligar a cambiar las cosas y que aquellos hijos de papá que han estado comiento del sacrificio de muchos ciudadanos , tendrán que salir al ruedo a trabajar, enhorabuena ya era hora.
Jovellanos decía en el año 1785, y decía bien. sic......

INFORME SOBRE EL LIBRE EJERCICIO DE LAS PROFESIONES PROPUESTA PARA ADECUAR LA NORMATIVA SOBRE LAS PROFESIONES COLEGIADAS AL RÉGIMEN DE LIBRE COMPETENCIA VIGENTE EN ESPAÑA .TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

"Empezaré, pues, demostrando que la abolición de los gremios no puede producir los males que se temen, y en esta parte confirmaré mi dictamen mas bien con ejemplos que con raciocinios..." "Lo cierto es que los tres grandes fines de la legislación fabril, órden, protección y seguridad, se pueden lograr mucho mejor sin gremios y asociaciones.
El método que dejamos indicado, hace compatibles [los gremios] con la libertad de la industria, y por consiguiente no deja pretexto alguno con que justificar su esclavitud." Jovellanos, "Informe sobre el libre ejercicio de las artes", 1785.

19 abr 2008

Leopoldo Cabanelas un trabajador del CNP y un actor social


Hoy ha publicado el Faro de Vigo , un artículo sobre un compañero del CNP, y activista social activo destacado en pro de los más necesitados; recuerdo cuando vino a la Asociación de Vecinos a pedir colaboración y ayuda al proyecto que tenía en marcha, proyecto que era ambicioso y que iba dirigido a los más necesitados, como drogodependientes etc.

Siempre recordaré y me haré eco de sus cualidades humanas y de su dedicación exclusiva de ayuda a los demás, y como no del desprecio conque era tratado por sus mandos en el Cuerpo Nacional de Policía, que jamás le han apoyado en esta labor tan grande y humanitaria de curación y muy especialmente de prevención.

Somos muchos --me consta-- los que siempre recordaremos y apoyaremos a este humilde policía que ha sido abandonado siempre --por su terrible independencia-- y que en la actualidad son su capacidad y tenacidad sigue ahí, Leopoldo cuentas siempre conmigo en tu gran labor.


El solidario olvidado

Leopoldo Cabanelas, ante los tomos que recogen su trabajo social.
Fue uno de los pioneros en las labores de policía-educador y trabajo social
JAVIER MOSQUERA / VIGO Imposible resumir la labor social de Leopoldo Cabanelas, por mucho que la conserve en más de cuarenta tomos. Como imposible es también transmitir la sensación de amargura que le invade después de tantos años, porque sus mandos nunca vieron con buenos ojos tanta dedicación a la prevención de las drogadicciones del policía Cabanelas. Ahora, al borde de la jubilación y desde hace años en la llamada segunda actividad, reconoce que se siente marginado.Todo empezó hace más de veinte años, allá por 1986, cuando en sus labores de patrulla constató la presencia de numerosos jóvenes metidos en el mundo de la droga y la marginación y, como padre y ciudadano, notó que algo se le removía por dentro, que había que buscar soluciones. Y en la zona de Regueiro, su barrio, comenzó la "Unidad Básica" de prevención, con actividades que iban desde la práctica de deportes hasta viajes culturales.La cosa fue creciendo, a pesar del recelo que despertaba su labor de policía-educador y de ayuda a los marginados. Y profesionalmente se fue quedando atrás, mientras sus compañeros se fueron promocionando profesionalmente.En un momento de cambio en la propia Policía, encontró más apoyos en las altas instancias de Madrid, desde Jaime Mayor Oreja hasta Baltasar Garzón, que entre sus mandos y fruto de ello fueron las llamadas "Olimpiadas contra la Droga". Cinco aldabonazos contra la marginalidad que llegaron a movilizar a más de 13.000 jóvenes.La sexta edición ya no se llegó a celebrar, porque no se concretaron las ayudas económicas prometidas ni desde el Concello confirmaron la cesión de los recintos deportivos para las competiciones.El "Tamsaare"Está también lo del Tammsaare, buque apresado con droga en 1999 y que tras su cesión y a través del proyecto "Costa Galicia", quiso convertir en escuela-taller para rehabilitar a ex drogadictos, proyecto que se frustró también por falta de ayudas y en el que asegura que dejó enterradas todas sus ilusiones. Vendido a una naviera turca, navega en la actualidad por aguas egipcias Socialmente reconocido por lo hecho -"lo que demuestra que no estaba equivocado"-, mantiene aún en la memoria promesas incumplidas de condecoraciones pensionadas y pide ahora en el Cuerpo, justicia y dignidad profesional.

18 abr 2008

Nuevo director General de la Policía y de la Guardia Civil


Francisco Javier Velázquez será el nuevo director general de Policía y Guardia Civil
El sustituto de Mesquida era hasta ahora el director de Protección Civil
Francisco Javier Velázquez, hasta ahora director de Protección Civil, será el nuevo director del mando único de Policía y Guardia Civil, en sustitución de Joan Mesquida.
Su cargo se hará oficial este mismo viernes.
Con los nuevos cambios en el Ejecutivo, Joan Mesquida, ha sido nombrado nuevo secretario de Estado de Turismo.
Velázquez, nacido en Castilblanco de los Arroyos (Sevilla) en 1951, ocupaba la máxima responsabilidad de Protección Civil desde septiembre de 2006, cuando relevó en el puesto a Celia Abenza.
Licenciado en Ciencias Políticas y Económicas y funcionario del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, Velázquez también ha sido secretario general para la Administración Pública durante la pasada legislatura.
En la administración pública desde los 80
Su primer cargo público, como director del gabinete del Secretario de Estado para la Administración Pública, se remonta a diciembre de 1982. Posteriormente, en 1985, desempeñó el cargo de secretario general del Consejo Superior de la Función Pública del Ministerio para Administraciones Públicas.
En 1987, fue nombrado director general de Cooperación Territorial del Ministerio para Administraciones Públicas y de 1991 a 1996 desempeñó el cargo de director general de Servicios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
A partir de 1996, desempeñó el cargo de subdirector general adjunto de Selección de Recursos Humanos de la Dirección General de la Función Pública del Ministerio de Administraciones Públicas, hasta que el 21 de abril de 2004, fue nombrado secretario general para la Administración Pública del Ministerio de Administraciones Públicas.
Además, ha sido delegado del Gobierno en las Sociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje del Ministerio de Obras Públicas; es profesor asociado del rea de Ciencia Política de la Administración de la Universidad Carlos III de Madrid y ha sido vocal asesor en el Instituto Nacional de Administraciones Públicas.

Los negocios de los Reyes


Los negocios de los reyes
Fondos del Estado, negocios privados e inmunidad penal facilitan la vida de las monarquías en la Unión Europea.

Viven como reyes. Las diez cabezas coronadas de Europa que sobrevivieron a la Revolución francesa y los movimientos republicanos del XIX están muy bien avenidos: combinan honores oficiales y presupuestos a cargo del contribuyente con la posibilidad de buscar fortuna —privada— en el mundo de los simples mortales.
Eso sí, a menudo protegidos por una legislación que hace de fiel escudero.
Es el caso de los príncipes y princesas belgas: no pueden ser citados ante la Justicia excepto en virtud de una autorización real. Y ni siquiera entonces tienen mucho que temer, como mostró la comparecencia —la primera de la historia— del príncipe Laurent, en 2007, como testigo en un caso que sigue enfadando a los republicanos: el desvío de unos 175.000 euros de la Marina belga para adecentar la residencia de Laurent en Tervuren. El príncipe no negó los hechos, pero aseguró que no tenía motivo para pensar que fueran ilegales. Según sus allegados, el desvío fue necesario porque el hijo del rey no disponía de dinero.
La asignación anual de Laurent, a cargo de los presupuestos del Estado, es de 312.000 euros. Su hermano Philip, príncipe heredero, cobra casi el triple, y el rey Alberto II no baja de los 9,5 millones. En conjunto, la familia cobra 12,5 millones al año para sus gastos personales, la llamada ‘lista civil’. En cifras absolutas, la dinastía no está entre las más caras, aunque comparar es difícil: no siempre está claro si la suma asignada en los presupuestos del Estado de Suecia, Noruega o Dinamarca cubre también los gastos de representación en los que el monarca incurre debido a su cargo o si son los ministerios los que corren con estas facturas.

10 abr 2008

La UE expedienta a España por impedir el reconocimiento de las cualificaicones profesionales


España expedientada por no cumplir con el reconocimiento de las cualificaciones profesionales.


La UE expedienta a España por dificultar el reconocimiento de las cualificaciones profesionales de otros países
La Comisión Europea expedientó hoy a España por no haberle comunicado a tiempo las medidas para introducir en su legislación nacional la norma europea sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales.El expediente adopta la forma de un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción. Si en el plazo de dos meses el Gobierno no se ajusta a las exigencias de Bruselas, el caso podría acabar ante el Tribunal de Justicia de la UE.La norma en cuestión es el resultado de la reforma del régimen de reconocimiento de las cualificaciones profesionales iniciada por la Comisión para contribuir a la flexibilidad de los mercados laborales, lograr una mayor liberalización de la prestación de servicios, favorecer un carácter más automático del reconocimiento de las cualificaciones y simplificar los procedimientos administrativos.Esta directiva consolida en un único acto legislativo quince normas, entre ellas doce directivas sectoriales que cubren las profesiones de médico, enfermero responsable de cuidados generales, odontólogo, veterinario, matrona o asistente obstétrico, farmacéutico y arquitecto, y tres directivas que han instaurado un sistema general de reconocimiento de las cualificaciones profesionales que cubren la mayoría de las demás profesiones reguladas.Asimismo, simplifica la estructura del sistema de reconocimiento de las cualificaciones y mejora su funcionamiento. Está dirigida a facilitar la movilidad en el mercado interior de las personas cualificadas que se desplazan a otro Estado miembro, ya sea para prestar un servicio, ya sea para establecerse de forma permanente. Además de España, Bruselas envió dictámenes motivados por incumplimiento de esta norma contra República Checa y Bégica.

La Asociación del Pueblo Gitano de Galicia y la Unión Romaní.


La Asociación del Pueblo Gitano de Galicia y la Unión Romaní.
Después de asistir a varias reuniones en el día de ayer, tengo la satisfacción de haber estado al lado de un grupo de personas gitanas, solidarias, y que desean la integración en las mismas condiciones que el resto de la ciudadanía .
Fue un placer trabajar y aprender al lado de uno de los máximos responsables de la Unión Romaní: Manuel Rondón el cual tiene las ideas muy claras y una historia en la lucha por los derechos de su pueblo muy respetable.
Los gitanos ven una mano negra detrás de las movilizacionesEtiquetas: Deputación, Quintana, Sinaí, Vao, realojo L.P. (pontevedra).La tensión que se vive en Pontevedra y su comarca por el realojo de los chabolistas de O Vao acercó a Galicia a los máximos representantes de las organizaciones gitanas que, tras analizar el conflicto con los representantes políticos, aludieron al trabajo que realiza una “mano negra” que busca agitar a la población.El secretario general de Pueblo Gitano de España-Unión Romaní, Manuel Rondón, se refirió ayer a la existencia de un supuesto interés político que ha logrado que los habitantes de distintas localidades y distintos municipios salgan a la calle para mostrar disconformidad con que los chabolistas se asienten en sus barrios.No quiso dar nombres, pero Manuel Rondón aludió a un escaso espíritu reivindicativo de los españoles que colisiona frontalmente con las movilizaciones: “Los vecinos, por desgracia, no sabemos organizarnos tan bien. ¿Cómo se han organizado también con estos pobres gitanos?, se preguntó, para afirmar al instante que “hace falta alguien que esté organizando todo el movimiento”.Manuel Rondón estuvo acompañado durante su visita a Galicia por el responsable de la Asociación Pueblo Gitano de Pontevedra, Sinaí Giménez. Ambos se entrevistaron por la mañana con el vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, para analizar la situación e intercambiar opiniones sobre los realojos temporales, una propuesta que cuenta con todo el respaldo del colectivo nacional romaní, al igual que la recién creada comisión permanente para la integración. Su máximo responsable apuntó que ésta es exactamente la misma fórmula empleada en otras ciudades y barrios de España y que, hasta el momento, ha ofrecido resultados satisfactorios con el traslado de poblaciones de miles de personas.Funciona, argumentó el representante del colectivo, porque se pone en marcha con la implicación de todas las administraciones, el apoyo de técnicos especialistas y el respaldo de las asociaciones gitanas, que realizan un seguimiento del proceso. “La Unión Romaní tiene mucha experiencia en todo el estado y en realojos mucho más complicados que éste y aquí va a ser posible”, indicó en referencia al realojo. La coincidencia de opinión con el vicepresidente autonómico llevó a Manuel Rondón a manifestar que “empieza a verse la punta del cambio” en la relación de este colectivo con el resto de la población.Sus datos apuntan a que la mayoría de la población gitana española, que asciende a unas 700.000 personas está integrada en la sociedad. El número de gitanos chabolistas ha sufrido un importante receso en los últimos años, circunstancia que llevó al secretario general de Pueblo Gitano a animar a los pobladores de O Vao a “convivir con el otro, que por eso no vamos a dejar de ser gitanos”.Al resto de la ciudadanía se le pide “solidaridad y paciencia” para que esta integración funcione: “Que la ciudadanía gallega nos quiera -pidió el representante de Pueblo Gitano- porque estamos deseando vivir con normalidad. Estamos en una democracia, y en una democracia, la discriminación positiva, ha lugar”.09/04/2008

30 mar 2008

Reforma No, Cambios estructurales de la Justicia Ya.


"Sentado en quietud, sin hacer nada, llega la primavera y la hierba crece sola".

"La verdad esencial y profunda no puede expresarse con palabras, no es exclusiva de nadie, aquellos que saben no hablan y sólo hablan quienes no saben”.


Nuestro sistema judicial ya debía haber cambiado hace siglos, sigue trasnochado y seguirá por muchos parches que se trate de poner, nuestras administraciones muestran un alto grado de incumpetencia y muy alto desconocimiento de la realidad social. El consejo General del Poder Judicial, sentado en su quietud ni se entera, ni quiere enterarse --a pesar de las innumerables denuncias que se les remiten a diario-- siempre contestan con el mismo formulario y las mismas explicaciones y siempre de las mismas maneras, y si detectan algo no hacen nada.

El derecho positivo está para cumplirse --principio de legalidad y seguridad jurídica-- y la administración se lo salta y no cumple --Ejp. contenciosos adtivos presencia e intervención abogado del estado, el juez es arte y parte, como con Franco--, y no hay nadie que pague y se responsabilice de los fallos, la administración siempre queda impune, desconoce el concepto de cliente y de excelencia y mucho menos sabe de indemnizar para reparar.

Nuestros procesos anclados vergonzosamente en el trasnochado derecho romano, utiliza la figura que ya nadie en Europa reconoce y la hace obligatoria encareciendo e impidiendo el derecho a la defensa de los ciudadanos con menos medios, los correos de lujo o recaderos especiales llamados procuradores, que lejos de ir a su desaparición o utilización voluntaria están tratando de camuflarlos para seguir robando al triste y deprimido ciudadano, que no recurre porque sólo el procurador le sale más caro que la multa que le han impuesto, piensa si se divorcia porque en España --ni en Portugal sucede ya-- tiene que nombrar en cada juzgado o localidad un procurador.

España no se merece este trato , España y los Españoles deben ver el derecho comparado y actuar Ya, tomar como ejemplo el derecho anglosajón , la quinta enmienda de EEUU, y poner fin al control de los más poderosos de los más desfavorecidos y deben ser responsables de quedarse quietos en la más vana quietud, pagar por ello, y en el caso de una ciudadana gitana, la niña Mari Luz, debe rodar cabezas, despidos y no sólo eso ,la administración debe ser responsable tanto con puestos de responsabilidad como con ejercicios pecuniarios, y aprender para cambiar y mejorar, perjudicando a quien sea, y sean los profesionales que sean acabando con los monopolios en los juzgados y con los monopolios en los colectivos, si no lo hacen ahora , lo harán más tarde, Europa ya lo ha advertido , o cumplen o sancionan, porqué tanto empeño en no adaptarse a los nuevos tiempos, mientras seguiremos temblando por nuestros hijos, por nuestra seguridad, y seguiremos sentados en la quietud viendo como la hierba crece y la cortan a nuestros pies, y pensando a qué vecino le tocará próximamente.

El informe Pisa y la Educación en España

El informe Pisa y España.
Este informe dice en referencia al caso español, que ocupamos lugares casi vergonzosos: España se sitúa en el puesto 32 en conocimientos de matemáticas, en el 31 en ciencias, y en el puesto número 35 en lectura. No nos quepa la menor duda, que estamos ante un desastre sin paliativos y queda bien claro que a la cabeza del informe Pisa se encuentra Finlancia, que por cierto no está entre los más grandes de las pontencias mundiales.
¿ Cómo ha tratado Finlandia a su Sistema Educativo? La pregunta viene cargada de respuestas, todas ellas -- según mi humilde opinión-- complementarias; por ejemplo, una elevadísima parte del dinero de los contribuyentes se destina a la educación hasta el punto de que, por ejemplo, un universitario sólo tiene que pagar los libros y la comida --sus pagos no llegan a cinco euros--, es más, en todos los niveles no universitarios los libros de texto son gratuitos; el alumnado máximo por clase durante la educación secundaria es de veinticuatro --24-- alumnos , en nuestra querida España la ratio es de 34; el sistema de promoción de un curso a otro es muy rígido, la oportunidad, es una, y si no, los y las estudiantes deberán hacer horas extras hasta que demuestren que lo saben ;con carácter obligatorio estudian tres lenguas: su lengua materna, el finés, y también sueco e inglés, además de otras lenguas optativas como el francés, italiano o español. Todos y todas los adolescentes saben hablar y entender perfectamente inglés , quizás, entre otros motivos, porque las películas y muchas series de televisión no se doblan, así, desde pequeñitos, han de acostumbrarse a escuchar otras lenguas y a oír otros acentos, además de leer con mucha rapidez y con un alto índice de comprensión, ya que si no fuera así, no podrían seguir el hilo; por ejemplo, y creo que con éste ya acabo, no porque no haya más, sino porque no quiero extenderme más, el papel del profesorado: la profesión de enseñante es una profesión muy prestigiosa, para desempeñarla deben pasar pruebas muy duras, pero desde luego merecen la pena si piensan en el respeto, el prestigio social y el nivel económico que puede proporcionarles; y si lo comparamos con el profesorado español y la colaboración que con éste tienen las administraciones públicas, los padres, estamos metiendo de lleno el dedo en la yaga, y podremos observar bien el problema para obtener conclusiones.
En esta ocasión, me temo que debo ser catastrofista: la educación en nuestro país es una gran laguna --por no decir un profundo océano--, la cultura y la educación van inevitablemente de la mano, así pues, ¿qué será de nuestra cultura de no cambiar la situación?, el futuro de una nación pasa obligatoriamente por el desarrollo educativo, así pues, ¿cuál será nuestro futuro de seguir el deterioro educativo español?., me temo que desastroso al igual que profetizamos del sistema judicial, ambos van abocados a crear un ciudadano que no se sienta parte de la sociedad.