15 jun 2008
La inmortalidad,La vida y la duquesa de Alba.
Bono un ejemplar Socialista.

Mientras no prohiban los socialistas escribir y tener blog, seguiré escribiendo, cuando aprueben su propuesta, mi blog , se escribirá en el país que no existan estas especies, mientras, aguantar mis letras e ideas.
Bono reprende a un ex preso del franquismo por enarbolar una bandera republicana en el Congreso .
Ha recordado que en la Cámara Baja no se pueden aceptar «manifestaciones que no son legales en este momento».
El presidente del Congreso, José Bono, ha reprendido hoy a uno de los ex presos franquistas a los que ha recibido en un acto de homenaje por enarbolar una bandera republicana, y le ha recordado que en la Cámara Baja no se pueden aceptar «manifestaciones que no son legales en este momento».
Bono ha recibido en la Sala de Columnas del Congreso a unos 300 invitados, entre ex presos y represaliados franquistas y familiares, como el primer acto de una jornada de homenajes -a la que seguirá una comida en Rivas y un concierto en el Palacio de Vistalegre- organizados por la Asociación de Ex Presos y Represaliados Políticos Antifranquistas (AERP).
Durante su intervención ante los invitados, Bono les ha recordado que la Historia de España «no es un conjunto de citas de personajes famosos o de efemérides; es lo que ocurre a la gente».
Así ha ensalzado su sacrificio al haber estado presos «por defender algo de lo que muchos hoy se sorprenderían: no sólo la libertad, sino también la legalidad, la ley».
Justo en ese momento, uno de los invitados se ha levantado de su asiento y, enarbolando una bandera republicana en sus manos, la ha paseado por las escaleras de la sala mostrándola a todos, mientras otros coreaban «vivas» a la República.
Ante esta reacción, Bono, visiblemente molesto, ha recordado a los asistentes que estaban allí como «invitados del Congreso y de la legalidad, que es la que marca la Constitución; por tanto, no puedo aceptar manifestaciones que no son legales en este momento».
«La legalidad es el único imperio, ni la comodidad ni los sentimientos», ha continuado, dejando claro su condena a esta anécdota y confiando en que «no se vuelva en contra» de los invitados ni fuera usada por «quienes quisieran aprovechar un acto puntual para quitar valor» al homenaje.
Justicia con el cámara José Couso, asesinado en Irak
El general de Brigada Gonzalo Jar Couselo compareció en calidad de perito a petición de la familia del cámara fallecido para aportar a la causa un artículo de investigación jurídica .EUROPA PRESS - Madrid - 10/06/2008 17:37.
El general de Brigada de la Guardia Civil Gonzalo Jar Couselo ha presentado al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, que investiga la muerte en Irak del cámara español José Couso, un estudio en el que defiende la necesidad de investigar las causas del ataque.
Jar Couselo, doctor en Ciencias Políticas y Sociología y miembro del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de Cruz Roja Española, compareció en calidad de perito a petición de la familia del cámara fallecido para aportar a la causa su artículo de investigación jurídica La muerte de José Couso, ¿un crimen de guerra?.
En su trabajo, editado en la publicación Cuadernos de Periodistas en abril de 2005, Jar Couselo defiende la necesidad de saber si los tres militares estadounidenses responsables del ataque contra el Hotel Palestina, que causó el 8 de abril de 2003 la muerte de Couso y del cámara ucranio Taras Protsyuk, "sabían que el hotel estaba ocupado por periodistas" y, en caso negativo, "por qué no se informó de dicha situación a las tropas que entraron" en Bagdad.
En este sentido, apunta a la existencia de "versiones contradictorias de lo sucedido en los medios norteamericanos, pues mientras el informe oficial del Pentágono exoneraba de responsabilidad a los autores directos de la acción de francotiradores enemigos, el Centcom, en Doha, recordaba que el hotel había sido declarado "objetivo militar" 48 horas antes.
Reactivación de la causa
La declaración del experto se produjo un día después de que los periodistas Jon Sistiaga, Olga Rodríguez y Jesús Quiñonero, que también se encontraban en el lugar de los hechos, explicaran al juez que las tropas americanas "dispararon porque quisieron" y sin haber sido hostigados previamente.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 1 decidió reactivar la causa después de que el pasado 13 de mayo la Sala de lo Penal revocara el procesamiento de los tres militares que ocupaban el carro de combate que protagonizó el ataque: el sargento Thomas Gibson, y sus superiores, el teniente coronel Philip de Camp y el capitán Philip Wolford.
El juez tiene previsto tomar declaración a la ex sargento del Ejército de Estados Unidos Adrienne Kinne El juez también tiene previsto tomar declaración a la ex sargento del Ejército de Estados Unidos Adrienne Kinne, quien realizó unas declaraciones al programa de televisión 'Democracy Now' en las que manifestó que el Hotel Palestina fue designado como objetivo militar.
En esta causa Pedraz también ha solicitado las comparecencias de los ex ministros de Defensa y Asuntos Exteriores, Federico Trillo y Ana Palacio, respectivamente, aunque les ha ofrecido la posibilidad de declarar por escrito por su condición de aforados en el momento en el que se produjeron los hechos.
En este sentido, solicitó al Ministerio de Defensa que designe a dos expertos en armamento para que determinen "la capacidad destructiva del proyectil lanzado por el carro de combate" y que aporte fotografías aéreas y un plano "lo más detallado posible" de la zona.
También tiene la intención de desplazarse a Irak para realizar un reconocimiento judicial sobre el terreno.
No castigues a tu hijo por las notas castiga al profesor.
España Liberal , 14/06/08, 05:03 h
Entrado ya junio, el pescado está más que vendido. Quién más y quién menos ya sabe qué notas va a tener –sea en primera persona como alumno, sea indirectamente como padre- y todos nos conocemos muy bien el repertorio del mes.
Desde el inevitable "me tenía manía" hasta las novedosas variantes que vaya produciendo la España de Zapatero. Pero los árboles suelen taparnos el bosque: estamos ante una decadencia del sistema educativo, una pésima gestión del mismo por ambos partidos en su sumisión a los dogmas del 68. Lo de menos es cómo vaya concretamente este junio, con su selectividad y sus notas. Lo de más es que nuestro país va a menos porque estamos malformando una generación entera.Para no usar mis propias palabras, y en homenaje a los jóvenes que desde mañana se examinan de selectividad sin haber recibido de nosotros lo que podrían, me limitaré a citar la opinión de un alumno. "Sin embargo, es mi deber señalar y criticar la pésima labor en materia educativa, en la que sinceramente, tienen un suspenso bien merecido. En primer lugar tuvimos que soportar esa más que cuestionable forma de dejar que alumnos sin capacidad de esfuerzo, comprensión, expresión y en definitiva sin el nivel que se requiere, pasaran de curso (tengo un artículo bastante interesante en la revista de mi instituto sobre esto, algún día lo colgaré). ´Total con cuatro paso de curso´ así que no hay que tenerle ningún miedo al bachillerato.""Pues no señores, no es cuestión de tener miedo. Es cuestión de tener capacidad y sobre todo estar dispuestos a trabajar. Es muy sencillo llegar a primero de post-obligatoria y apoyar el culo para calentar una silla, pero para eso se queda usted en su casa y no nos hace perder el tiempo a los demás, que ya no le obligan a estar aquí y bastante tenemos con aguantar a profesores incompetentes." Qué le vamos a hacer: si un alumno, cuyas ideas en general tiendo a respetar sin compartir, ya lo ha escrito mejor que yo, ¿para qué darle más vueltas? Es el momento de pedir a los profesores que den todo lo que las leyes permitan, y de exigírselo incluso, para hacer el mal menor.
PASCUAL TAMBURRI
Los socialistas Europos quieren el control exhaustivo de los Blog, comunicación controlada.
España Liberal , 14/06/08, 06:36 h
El Parlamento Europeo votará en septiembre una medida propuesta por la eurodiputada socialista estonia Marianne Mikko de crear un registro con la identidad y los intereses sociales y políticos de todas las personas que tengan blogs, porque aunque "no se consideran una amenaza, pueden contaminar considerablemente la red".Mikko señala que hay "demasiadas páginas que generan un alto grado de confianza entre el público y es necesario que se aclare quién escribe y por qué".
14 jun 2008
Cafines, Asociación que pide justicia
enlace vídeo en la TV de Galicia día de ayer.
http://www.agalega.info/videos/?emi=3178&corte=2008-06-13&hora=14:43:41&canle=tvg1
13 jun 2008
El Maestro Paulo Freire

Paulo Reglus Neves Freire (Recife, 19 de septiembre de 1921 — San Pablo, 2 de mayo de 1997) fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación.
Biografía
Hijo de una familia de clase media Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.
Freire entró a la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, pero estudiando filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se enroló en el buró legal pero nunca practicó la abogacía, prefiriendo dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, una colega maestra. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del cual su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no-ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a este experimento, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.
En 1964 un golpe de estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraría, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En 1967 Freire publicó su primer libro, Educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido, y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior, escribió su famoso libro, La pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil sino hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberalización cultural.
Algunas Frases célebres sobre la educación [editar]
Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho
Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
Enseñar exige saber escuchar
Nadie es, si se prohíbe que otros sean
La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos
Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"
Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización
La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.
La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada; es preciso reinventar el mundo. La educación es indispensable en esa reinvención.
Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo.
El valor de ser maestro.
Si el valor de ser maestr@ pasa por la ecuación -bajo sueldo-seguridad-conciliación y poco prestigio social-, no vamos bien. La resolución de la ecuación la tienen que resolver los propios maestros, porque la fórmula –legislación y motivación política- se ha demostrado ineficaz sin la implicación de los docentes.
Las Necesidades del sistema educativo por el Profesor Tiana Ferrer de la UNED

Los centros y los profesores universitarios no siempre tenemos la sensibilidad necesaria para detectar las necesidades del sistema educativo y de los centros docentes y proporcionarles los instrumentos que requieren.
Entrevista a Alejandro Tiana Ferrer. Ex Secretario de Estado para la Educación y Catedrático en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (09/06/2008) .
Las prácticas que deberán realizar los estudiantes del futuro Grado de Magisterio tendrán la duración de un año académico, doblando así el periodo actual de 6 meses. ¿Considera que estas medidas influirán en la calidad de la docencia?Creo que se trata de un cambio importante, aunque no se puede valorar aisladamente de las restantes novedades que se introducen en la formación inicial del magisterio. Para que dé los mejores frutos creo que deben cumplirse al menos dos condiciones: por una parte, concebirla como una formación en la práctica, no sólo como un contraste de la teoría con la práctica, como por desgracia a veces se hace; por otra parte, dosificarla a lo largo de la carrera, estableciendo claramente cuáles serían las metas formativas que se deberían alcanzar en cada curso. Por supuesto, no deberían reducirse sólo a los aspectos relativos a los procesos de enseñanza, sino que debería abarcar también la vida cotidiana de los centros y su realidad institucional. Si se cumplen esas condiciones, estoy convencido de que supondrán un impulso decisivo para la mejora de la calidad de la docencia.Además de las prácticas, ¿qué aspectos deberían cambiar o mejorar de la formación de los futuros graduados en magisterio o pedagogía?En relación con los futuros maestros, considero que hay que reforzar la vertiente generalista de su formación, frente a la excesiva especialización a que hemos asistido en esta última etapa. Además, hay que vincular mejor la formación teórica con la práctica, como señalaba más arriba. En relación con la metodología, quiero insistir en la importancia de aplicar los conceptos básicos del nuevo marco europeo, que considera que la formación se debe centrar en el estudiante, para permitirle adquirir la mejor preparación profesional posible. Me parecen los cambios más importantes.Los futuros graduados en pedagogía deben recibir una formación más versátil, que les permita desarrollar su trabajo en un sistema educativo en rápida transformación y que requiere nuevos profesionales distintos a los profesores. La formación de este tipo de agentes educativos, no exclusivamente docentes, resulta imprescindible.¿Cómo valora la formación inicial de estos profesionales? ¿Cree que reciben una formación adecuada para ser profesionales competentes en las situaciones y experiencias que se encontraran a lo largo del ejercicio profesional?Aunque estamos haciendo un esfuerzo grande por formar a los nuevos profesionales que necesitamos, no siempre conseguimos reaccionar con la agilidad que deberíamos. Además, creo que los centros y los profesores universitarios no siempre tenemos la sensibilidad necesaria para detectar las necesidades del sistema educativo y de los centros docentes y proporcionarles los instrumentos que requieren. Hay que hacer un esfuerzo extra.El nuevo Máster de Educación Secundaria contará con 60 créditos, distribuidos en siete bloques o actividades formativas y preparará para la docencia en secundaria. ¿Qué opinión tiene de este nuevo modelo de formación del docente? ¿Existirá alguna alternativa para todos aquellos que quieran trabajar como docentes en la enseñanza secundaria y no cursen el Máster?Yo tengo una buena opinión del modelo, como es lógico, puesto que he promovido su creación. En relación con el mismo, se ha producido nuevamente una discusión acerca de si hubiese sido mejor formar a los futuros docentes de secundaria mediante grados específicos, del estilo de profesor de historia o profesor de matemáticas y no historiador o matemático, como ocurre en algunos otros países. Sin embargo, dada la tradición española, creo que era más conveniente seguir manteniendo los grados en áreas científicas concretas y completar la formación docente con un máster, que es lo que finalmente se decidió. Me parece un modelo equilibrado, que asegura que los docentes dominan su área científica y reciben una adecuada formación pedagógica y didáctica específica.En este modelo, no tiene sentido que quien quiera ejercer la docencia no reciba la formación que necesita. Si se defiende lo contrario, se está diciendo implícitamente que es una formación prescindible, cosa que no comparto en absoluto. Por lo tanto, quien quiera ser docente de educación secundaria deberá hacer el máster específico, al igual que sucede en otras profesiones.¿Considera necesaria una actualización de conocimientos y metodologías para los docentes que han cursado el CAP vigente en la actualidad?Bueno, creo que la actualización o, dicho de otra manera, la formación continua, es siempre necesaria en todas las profesiones. La docencia no puede ser una excepción. Pero acerca de la necesidad de formación de quienes cursaron el CAP, quiero recordar que no sólo se aprende en las facultades o en la enseñanza reglada y que la práctica profesional es uno de los mejores instrumentos de aprendizaje que existen. Por tanto, muchos de los docentes inicialmente formados con un deficitario CAP han desarrollado competencias profesionales sofisticadas en su trabajo docente cotidiano a lo largo de los años. No tendría sentido no reconocer ese hecho. La formación continua es importante para todos los docentes y sobre todo para aquellos que se enfrentan a nuevos retos profesionales.¿Qué acciones se podrían llevar a cabo para delimitar las competencias y el ámbito profesional de los pedagogos, psicopedagogos y maestros? ¿Considera que existe “intrusismo” o confusión en estas profesiones?No creo que sea un asunto de intrusismo, sino de solapamiento de tareas y responsabilidades. Las profesiones específicamente concebidas para la educación se ocupan, en última instancia., de personas que siguen procesos formativos, por lo que no es extraño que haya ámbitos de actuación cercanos e incluso superpuestos entre si. A mi no me preocupa delimitar de manera precisa los ámbitos profesionales de unos y otros, sino buscar mecanismos que permitan sumar sus actuaciones en la práctica educativa, lo que va algo en contra de la división excesiva que a veces existe.Durante el tiempo que ha sido Secretario General de Educación, ¿Cuáles son los principales conflictos con los profesionales de la educación que ha tenido que resolver? ¿Qué estrategias para el futuro cree que deberían seguirse en este sentido?La verdad es que no he tenido conflictos importantes. Lo que no conseguimos finalizar en la legislatura anterior fue la aprobación de un nuevo estatuto docente, que me parece una necesidad. Siento no haber podido concluirlo y creo que debe ser una meta para estos próximos años. Debemos reforzar la profesión docente y para ello hay que introducir algunos cambios en su concepción, en los procedimientos de acceso y en los incentivos a lo largo de la carrera.Por último, ¿Cómo definiría el perfil profesional de un profesional de los docentes? ¿Qué competencias, aptitudes, actitudes y valores debería tener una persona que desee dedicarse a la formación?En mi opinión, la característica fundamental de la docencia consiste en que implica un trabajo profesional con personas que, independientemente de la edad que tengan, están en proceso de formación. Trabajar en esas condiciones y circunstancias implica la necesidad de saber cómo impulsar y acompañar ese proceso formativo en todas sus dimensiones, ser capaz de orientar a los estudiantes para que alcancen las metas educativas propuestas, dominar un ámbito específico de conocimiento y saber transformar la enseñanza impartida en aprendizaje por parte de los alumnos. Tener una actitud y unas condiciones favorables a esa tarea supone un requisito imprescindible de partida y el proceso formativo debería proporcionarles todos los instrumentos necesarios para que puedan desarrollar su tarea con calidad y con compromiso.
11 jun 2008
El silencio de LUIS ROLDAN y la victoria de VERA
Una foto histórica, la UGT, prometiendo y ayudando a los trabajadores.
Oir o escuchar
Las empresas quieren hacerse oír, es más, lo necesitan. Igual que las personas. Los mismos directivos, como profesionales e incluso como individuos, quieren hacerse oír. Para vender sus productos y servicios, para tener éxito en el mercado y ¿por qué no? para alcanzar y disfrutar sus, al menos, 20 minutos de gloria.
Pero no basta con que queramos que nos oigan. No sólo por eso nos vamos a hacer escuchar o porque queramos que entiendan nos van a entender. Y, sin embargo, se siguen destinando presupuestos escalofriantes a marketing, publicidad y comunicación lanzando mensajes de todo tipo. La pregunta es ¿acaban siendo un gasto o una inversión con retorno?, es decir, ¿son eficaces a la hora de comunicar? Pues depende cómo se hayan planteado:
La información - ¿Hay algo que decir? Sin caer en el tópico de que siempre es mejor estar en silencio que hablar por hablar, conviene ponernos en el lugar de nuestro receptor.
Preguntarnos si a nosotros nos interesaría recibir la información que queremos comunicar.
Lo interesante - ¿Es realmente información de interés? A menudo, se lanzan mensajes por el mero hecho de estar en la palestra. Al menos que hablen de uno ya sea bien o mal, es lo que nos mueve pero ni siquiera eso es tan sencillo. ¿Honestamente tenemos algo que decir que incluso a nosotros mismos nos interesaría oírlo si estuviésemos al otro lado?
La empatía - ¿Es un mensaje claro? Como receptores o interlocutores entendemos aquello con lo que nos identificamos o que resulta aplicable a nuestra realidad. Tenemos que poder absorber esa información y poder utilizarla y es tarea de quien comunica elegir bien qué contar.
La novedad - ¿Aporta algo nuevo? "Cuéntame algo que no sepa" o al menos que sea dicho de manera que no hayamos oído antes y visto de ese modo llame nuestra atención, bien por la inteligencia o por la creatividad que conlleva.
Protagonismo - ¿Es para mí el mensaje? Cuando creemos que tenemos una información de interés que contar, el factor “interesante” viene determinado por la persona o el grupo que vaya a recibir nuestro mensaje. No es necesario anunciárselo al mundo, sino más bien asegurarnos que quien vaya a recibir nuestra información, le resulte útil.
El código - ¿Hablamos la misma lengua? Ya lo hemos dicho antes: no porque queramos que nos entiendan, nos entenderán. Una vez que tenemos claro qué decir y a quién, la mejor receta es no complicarnos la vida y ser claros y directos.
El camino - ¿dónde estás? Incluso suponiendo que hayamos llegado a esta fase de nuestra comunicación, no resulta tan sencillo discernir dónde se encuentra nuestro público, teniendo en cuenta que cada vez somos más y que los canales proliferan a una velocidad vertiginosa. El trato directo, el correo tradicional, Internet, los medios de comunicación… Haberme puesto en el lugar de mi interlocutor y hablar su misma lengua me dará la pista para hacerle llegar mi mensaje.
La competencia - ¿Cómo hacerme oír entre todos los mensajes? Cada minuto se incrementa el bombardeo de información al que se encuentra sometida la sociedad. Sólo nos queda confiar en que transmitimos una información interesante para quien le puede resultar de utilidad y por el canal que considera más fiable y atractivo.
El test – Asegúrate que con todo y eso al final has dicho lo que quería decir ya que tenemos una oportunidad para causar una primera impresión positiva y no conviene desperdiciarla.
El objetivo - Seamos realistas, por último y, no olvidemos que al fin y al cabo lo que buscamos es que nos escuchen y nos entiendan para que utilicen nuestra información, comprando nuestro producto o contratando nuestro servicio. La cuestión no es comunicar por ego y salir en la portada del diario nacional o internacional más leído. Es cierto que nunca perdemos del todo la ilusión de conocer la fama para enorgullecer a nuestros familiares y amigos. Pero, la notoriedad en sí misma puede no ser el objetivo y aunque vayamos bien encaminados, no debemos empezar la casa por el tejado.
El espectro autista, el Autismo.
El autismo y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado ("Pervasive Developmental Disorder-not otherwise specified," o PDD-NOS) son discapacidades del desarrollo que comparten muchas de las mismas características. Generalmente evidentes antes de los tres años de edad, tanto el autismo como el PDD-NOS son trastornos neurológicos que afectan la habilidad del niño en cuanto a comunicación, comprensión del lenguaje, juego, y su relación con los demás. se identifican cinco trastornos bajo la categoría de los Trastornos Generalizados del Desarrollo "TGD":
Autismo, Síndrome de Asperger, Síndrome de RettSíndrome Desintegrativo de la Niñez,Trastorno del Desarrollo no Especificado.
En la clasificación de la Sociedad Americana de Psiquiatría, el DSM-IV -- el manual diagnóstico utilizado para clasificar las discapacidades -- "EL SINDROME AUTISTA" está catalogado bajo el título de "trastorno generalizado del desarrollo "TGD"; El diagnóstico de trastorno autista se hace cuando el individuo exhibe 6 o más de 12 síntomas catalogados a través de tres áreas principales: Comunicación,intercambio social , y conducta. Cuando los niños exhiben conductas similares pero no cumplen con los criterios del trastorno autista, pueden recibir el diagnóstico de trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGDNOS). Aunque al diagnóstico se refiere de PDD-NOS, a través de esta publicación nos referiremos al diagnóstico de PDD, como se conoce comunmente en inglés.
El trastorno autista es una de las discapacidades específicamente definidas en el Acta para la Educación de los Individuos con Discapacidades (IDEA), la legislación federal bajo la cual los niños y jóvenes con discapacidades reciben servicios de educación especial y servicios relacionados. IDEA, que utiliza el término "autismo," define el desorden como "una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño. Otras características a menudo asociadas con el autismo son la exhibición de actividades repetitivas y movimientos estereotípicos, resistencia a todo cambio en el medio ambiente o cambios en la rutina diaria, y reacciones poco usuales a las experiencias sensoriales." (De acuerdo con IDEA y la manera en que se refiere a este desorden en el campo de las discapacidades, utilizaremos el término "autismo" a través del resto de esta hoja informativa.)
Debido a la similitud de conductas asociadas con el autismo y PDD, el uso del término trastorno generalizado del desarrollo --TGD-- ha causado algo de confusión entre los padres y profesionales. Sin embargo, el tratamiento y las necesidades educacionales son similares para ambos diagnósticos.
De entre los síntomas que presentan los autistas, el trastorno lingüístico es uno de los más evidentes y el más interesante para el logopeda.Las principales alteraciones del lenguaje son: Agnosia auditiva verbal: Es la incapacidad para descodificar el lenguaje recibido por vía auditiva y no se compensa con un esfuerzo para comunicarse mediante elementos no verbales (dibujos, gestos, etc.). El niño utiliza al adulto como simple objeto para alcanzar su objetivo. Los niños con esta disfunción lingüística son los más graves, ya que se suele acompañar de retardo mental; se asocia con frecuencia a epilepsia. Síndrome fonológico-sintáctico: pobreza semántica y gramatical acompañada de una vocalización deficiente. Síndrome léxico-sintáctico: incapacidad de recordar la palabra adecuada al concepto o a la idea.Trastorno semántico-pragmático del lenguaje: Alteración del uso social o comunicativo del lenguaje. Los aspectos prácticos del lenguaje se basan en las habilidades lingüísticas pero también en la capacidad de comunicación, en la dificultad o facilidad para interpretar el pensamiento del interlocutor. Los aspectos del lenguaje que pueden estar alterados son los siguientes:Turno de la palabra: en una conversación, mientras uno habla el otro escucha y viceversa y si no es así la comunicación queda muy limitada. En niños con trastorno del lenguaje puede haber dificultad en mantener un turno de palabra correcto durante la comunicación y tienden a adoptar el papel de “hablador”. Además, los autistas tienen dificultad para utilizar el contacto visual para identificar el turno de palabra.Inicios de conversación: se necesitan ciertas habilidades lingüísticas y saber qué se quiere decir y como se puede decir. La capacidad de iniciar una conversación o cambiar de tema requiere ciertas habilidades mentales – sociales, saber identificar en qué momento el interlocutor está receptivo para recibir un mensaje e incluso utilizar claves no verbales que indiquen el comienzo de una conversación. Los niños autistas tienen problemas para el inicio de una conversación y para cambiar de tema. Dentro de esta alteración del lenguaje se podría incluir la tendencia de los autistas a repetir la misma pregunta, independientemente de la respuesta. Lenguaje figurado: nos volvemos a encontrar con una característica del lenguaje en la que se unen habilidades lingüísticas con habilidades sociales. Cuando hablamos, nuestras frases están llenas de dobles sentidos, significados implícitos, formas de cortesía, metáforas, giros gramaticales, etc. que regulan el uso social del lenguaje. Un niño con trastorno específico del lenguaje se encuentra con serias dificultades para entenderlo y por lo tanto tenderá a desconectar. Es necesario comprender el pensamiento del otro para participar en el intercambio de ideas, sentimientos y afectos y el niño autista se encuentra en este aspecto totalmente desbordado.Clarificaciones: con este término hacemos referencia a la necesidad, para una mejor comprensión de la conversación, de repetir frases con distintos giros, repetir ideas y conceptos de manera distinta. Evidentemente es necesario poseer capacidades expresivas lingüísticas pero también saber cuando el mensaje es detectado de manera correcta. Igualmente, cuando el interlocutor no entiende bien lo que le dicen pide aclaraciones. El niño autista o con trastornos del lenguaje puede interpretar que el problema reside en su incapacidad para hacerse entender y ello le conduce a no preguntar ni pedir aclaraciones. Mutismo selectivo: los niños que padecen esta alteración pueden hablar correctamente, pero en determinadas situaciones no utilizan prácticamente ningún lenguaje. Suele darse en niños autistas de funcionamiento alto.Trastornos de la prosodia: la prosodia se refiere a la entonación y al ritmo que se aplica al lenguaje;en niños autistas de funcionamiento alto no es raro observar una anomalía en esta propiedad del lenguaje. Hiperlexia: es un trastorno de la lectura que se da con mucha frecuencia en los niños autistas, aunque no exclusivamente en ellos, que consiste en la capacidad de leer con una perfección impropia para su edad pero con una comprensión muy limitada; leen muy bien pero no entienden nada, esta dificultad conduce al fracaso escolar y si el problema no es detectado el niño no puede recibir la ayuda adecuada, este trastorno se da con mayor frecuencia en niños autistas de funcionamiento elevado.
Con respecto a la conducta de los autistas puede tener un carácter obsesivo por mostrar un interés excesivo por determinados objetos o actividades. El autista puede mostrar una autentica fijación por un objeto por su color, olor, textura, movimiento y lo considera como algo que le pertenece, por lo que sentirá gran frustración si no lo consigue.En otras ocasiones sucede que no acepta un cambio de rutina, se siente seguro cuando existe un orden donde los sucesos son predecibles y lo inesperado lo toman como amenazante. Esta obsesión por el orden puede conducir a conductas ritualistas, repetitivas.La epilepsia se da con mucha mayor frecuencia entre los autistas, entre el 3% y el 34%. La epilepsia, en niños con trastorno autista tiende a manifestarse en dos picos de edad: la época de lactante y la adolescencia.Alrededor del 11% de las personas autistas tienen habilidades especiales, tienen una capacidad que se considera sobresaliente. Con frecuencia estas destrezas son espaciales por naturaleza, como los talentos especiales para la música y el arte. Otra destreza común es la capacidad matemática: algunas personas autistas pueden multiplicar cifras grandes mentalmente en un lapso corto de tiempo; otros pueden determinar el día de la semana al darles una fecha específica de la historia, etc.
Síndrome de Asperger:El Trastorno de Asperger, también conocido como Síndrome de Asperger, o simplemente ‘Asperger’, es un trastorno del desarrollo caracterizado por una ausencia de habilidades sociales; dificultad con las relaciones sociales, baja coordinación y baja concentración, y un rango de intereses restringido, pero con inteligencia normal y habilidades de lenguaje normales en las áreas de vocabulario y gramática. El Trastorno de Asperger suele tener una edad de aparición posterior a la del Trastorno Autista, o, al menos, se detecta más tarde. Un individuo con Trastorno de Asperger no muestra un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje; sin embargo, puede tener dificultades para entender las sutilezas utilizadas en una conversación, tales como la ironía o el humor. Además, mientras que muchos individuos con autismo presentan retraso mental, una persona con Asperger posee un nivel de inteligencia normal, o superior a la normal (Sociedad Americana de Autismo, 1995). A veces se refiere incorrectamente al Asperger como "Autismo de Alto Funcionamiento". A continuación se presenta el criterio de diagnóstico del Asperger, según el DSM-IV:
A. Dificultades cualitativas de interacción social, que se manifiestan como al menos dos de los siguientes:
(1) dificultades acusadas en el uso de múltiples comportamientos no verbales, tales como contacto ocular, expresión facial, posturas del cuerpo, y gestos para regular la acción social,
(2) Incapacidad para establecer relaciones con iguales, adecuadas a su nivel de desarrollo,
(3) Ausencia de la búsqueda espontánea para compartir placer, intereses, o logros, con otras personas (pe. no mostrar, traer, o señalar objetos de interés),
(4) Ausencia de reciprocidad social o emocional.
(B) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, que se manifiestan de al menos una de las sugerentes maneras:
(1) Preocupación absorbente, repetitiva y estereotipada, restringida a uno o más temas de interés, que es anormal en su intensidad o es su enfoque.
(2) Adherencia aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
(3) Manerismos motores estereotipados y repetitivos (pe: retorcimiento o aleteo de dedos y/o manos, o movimientos complejos con el cuerpo).
(4) Preocupación persistente con partes de objetos.
C. El trastorno causa una discapacidad clínicamente significativa en el área social, ocupacional y en otras áreas importantes del desarrollo.
D. No existe un retraso clínicamente significativo en el lenguaje (pe: palabras sueltas a la edad de 2 años, frases comunicativas a los 3 años).
E. No existe un retraso clínicamente significativo para su edad cronológica, en el desarrollo cognitivo, de habilidades de auto-ayuda y comportamiento adaptativo (salvo en la interacción social), o de curiosidad por el entorno.
F. No se cumplen los criterios de otro Trastorno Generalizado del Desarrollo, o de Esquizofrenia. (APA, 1994, pp 77).
Síndrome de Rett: El Trastorno de Rett, también llamado Síndrome de Rett, se diagnostica principalmente en niñas. En las niñas con síndrome de Rett, el desarrollo transcurre de manera aparentemente normal hasta los 6 - 18 meses, punto en el cual los padres empiezan a notar un cambio en el comportamiento de sus hijas, y alguna regresión o pérdida de habilidades, especialmente en las habilidades motoras gruesas, tales como caminar y moverse. A esto le sigue una pérdida notoria en habilidades tales como el lenguaje, razonamiento, y uso de las manos. La repetición de algunos movimientos o gestos sin sentido son una pista importante para diagnosticar el Trastorno de Rett; estos gestos son, típicamente, un movimiento constante de "lavado de manos" o de "exprimir con las manos" (Moeschler, Gibbs, & Graham, 1990).Criterios de Diagnóstico:
A. Todos y cada uno de los siguientes signos:
(1) Desarrollo natal y perinatal aparentemente normales
(2) Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses de vida
(3) Circunferencia craneal normal al nacer.
B. Aparición de todos los síntomas que se describen a continuación, después de un período normal de desarrollo.
(1) Disminución en el ritmo de crecimiento de la cabeza entre las edades de 5 a 48 meses e edad.
(2) Pérdida de habilidades manuales positivas, previamente adquiridas, entre los 5 y 30 meses de edad, con el desarrollo subsecuente de movimientos estereotipados de las manos (pe: de exprimirse o de lavarse las manos).
(3) Pérdida de involucración social al principio de la evolución (aunque, a menudo, la interacción social se desarrolla posteriormente).
(4) Apariencia descoordinada al andar o en sus movimientos corporales.
(5) Lenguaje expresivo y receptivo severamente dañado, con un severo retraso en el desarrollo psicomotor. (APA, 1994, pp 72-73).
Trastorno Desintegrativo de la Niñez:El Trastorno Desintegrativo de la Niñez, que es un trastorno extremadamente infrecuente, es una clara regresión en múltiples áreas de funcionamiento (tales como la habilidad para moverse, el control de esfínteres anal y urinario, y habilidades sociales y de lenguaje) tras un período de al menos 2 años de desarrollo aparentemente normal. Por definición, el Trastorno Desintegrativo de la Niñez sólo puede diagnosticarse si la aparición de los síntomas viene precedida de un período de desarrollo normal de al menos 2 años, y la regresión aparece antes de los 10 años (APA, 1994). A continuación se presenta el criterio del DSM-IV:
A. Desarrollo aparentemente normal durante los primeros 2 años de vida, que se manifiesta por la presencia de comunicación verbal y no verbal con iguales, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo.
B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años de edad) en al menos 2 de las siguientes áreas:
(1) Lenguaje expresivo y receptivo
(2) Habilidades sociales o comportamiento adaptativo
(3) Control de esfínteres (anal o urinario)
(4) Juego
(5) Habilidades motoras
C. Anormalidades de funcionamiento en al menos 2 de las siguientes áreas:
(1) Problemas cualitativos en la interacción social (pe: problemas con comportamientos no verbales, incapacidad para desarrollar relaciones con iguales, falta de reciprocidad emocional),
(2) Incapacidad cualitativa en la comunicación (pe, retraso o ausencia de lenguaje hablado, incapacidad para iniciar o mantener una conversación, uso repetitivo y estereotipado del lenguaje, ausencia de juego de pretensión),
(3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades estereotipadas, repetitivas y restringidas.
D. El trastorno no se puede explicar mejor por otro Trastorno Generalizado del Desarrollo específico, o por Esquizofrenia (APA, 1994, pp 74-75)
Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado: Los niños con PDDNOS son aquellos que: (a) no reúnen el criterio de los síntomas que los médicos utilizan para diagnosticar cualquiera de los 4 trastornos PDD descritos anteriormente, y/o (b) no tienen el grado de dificultad descrito en cualquiera de los 4 trastornos PDD específicos.
Según el DSM-IV, ésta categoría sólo debería utilizarse "cuando existe una dificultad severa y generalizada en el desarrollo de habilidades de comunicación verbales y no verbales en las interacciones sociales, o cuando existan comportamiento, intereses o actividades estereotípicas, pero no se cumple suficientemente el criterio para diagnosticar un Trastorno Generalizado del Desarrollo específico, Esquizofrenia, o Trastorno de Personalidad Esquizofrénica (APA, 1994, pp 77-78).
Intervención logopédica:
No existe un tratamiento estándar universalmente aceptado para el autismo; de hecho, cada método tiene sus detractores.Hay una serie de normas básicas que sería importante seguir:El programa de tratamiento debe estar guiado y precedido de una evaluación rigurosa. Programa elaborado en base a las posibilidades del niño, teniendo muy en cuenta sus habilidades o puntos fuertes: habilidades de tipo mecánicas, espaciales, de relación y asociación.Crear un entorno agradable. Enseñar el valor de la comunicación.Las labores, a ser posible, deben ser diarias, intensivas, generalizadas a todos los contextos.Intervenciones individualizadas y en grupo.Activa colaboración entre los padres y los terapeutas, con activa colaboración entre los participantes.Promover habilidades de aprendizaje funcional, habilidades de comunicación expresiva. Dar especial importancia a los sistemas de comunicación alternativa, incorporando tanto las habilidades verbales como los apoyos visuales. Motivar la interacción con otros niños y establecer intereses en los niños para un adecuado desarrollo para las habilidades de juego, habilidades psicomotoras finas y gruesas.Establecer rutinas positivas y habilidades de tipo funcional para poder realizar las actividades de la vida diaria. Es de gran importancia disponer de centros con experiencia en PDD (Trastorno Profundo del Desarrollo), autismo y otros trastornos similares para poder ayudar a las familias y a los equipos docentes de las escuelas y centros especializados para seleccionar la terapia más adecuada para cada individuo.Se han intentado diferentes tratamientos tradicionales y alternativos para reducir la conducta autista. A algunas personas se les administra medicamentos para mejorar su bienestar general, pero no hay ningún fármaco que haya demostrado eficacia contrastada para tratar los síntomas del autismo.La medicación más frecuentemente administrada a los niños autistas es Rubifen® (Metilfenidato), que es un estimulante que se utiliza para tratar los trastornos por déficit de atención e hiperactividad, pero no hay ensayos que hayan demostrado su eficacia en los individuos que sufren de autismo.
Los dos tratamientos que han recibido mayor atención son:Modificación de la conducta: reforzamiento positivo para aumentar las conductas “apropiadas” e inhibir las “inapropiadas”, mejorar la conducta de comunicación y conducta social, etc.Uso de vitamina B6 con suplementos de magnesio: aumenta el bienestar general y la concentración en el 45% de los niños. Se ha sugerido que esta combinación reduce las conductas obsesivo/compulsivas en los autistas.Existen varios informes recientes que indican que la dimetilglicina, un suplemento alimenticio, posee efectos sobre el bienestar general e incrementa las capacidades de comunicación, mejora del lenguaje verbal y la capacidad de atención.Otros tratamientos que se aplican para intentar mejorar los síntomas son:Fenfluramina: un medicamento que disminuye la concentración de la serotonina en la sangre. Algunos autistas presentan una concentración alta de serotonina y este medicamento se ha experimentado para ver si los síntomas de estas personas mejoran.Ciproheptadina: es otro medicamento que disminuye la serotonina.Anafranil® (clomipramina): un antidepresivo que puede mejorar algún síntoma de autismo.Aremis®, Besitran® (Sertralina): estudios recientes revelan que con estos antidepresivos hay una mejora significativa de las conductas profundas y otros síntomas autistas, como la inhibición social, la rigidez de comportamiento, etc. Existe la evidencia que una intervención temprana en un marco educativo adecuado nos lleva a una mejoría en el pronóstico de la mayoría de los niños con autismo, con un 75% de mejora en el área del lenguaje e incrementos significativos en el rendimiento intelectual.
Los beneficios que se consiguen con una intervención temprana son muchos:Planificación y tratamiento precoz.Proporcionar apoyo y educación a la familia. Reducir el estrés y la angustia familiares.Proporcionar cuidados médicos apropiados al niño.Los médicos deben ser conscientes que los padres normalmente están en lo cierto en lo referente a sus sospechas con respecto al desarrollo de su hijo; casi siempre, si tienen una sospecha, hay algún problema en algún aspecto del desarrollo del niño por lo que debe ser valorada y seguida.
En el proceso de intervención haremos hincapié en las dimensiones social, de comunicación y lenguaje, de anticipación/ flexibilidad y de simbolización, que se encuentran más afectadas: Relaciones sociales capacidades de referencia conjunta capacidades intersubjetivas y mentalistas Funciones comunicativas lenguaje expresivo Lenguaje receptivo Anticipación Flexibilidad Sentido de la actividad Ficción e imaginación Imitación Suspensión (capacidad de crear significantes) Otras consideraciones: Probablemente los pacientes necesiten de un sistema alternativo/ aumentativo de comunicación, como el de Comunicación Total de Schaeffer, Bimodal. La cognición se puede trabajar a través de materiales manipulativo (ya que les resultan especialmente llamativos). Hacer el mundo que le rodea más estructurado y predecible para que pueda anticipar lo que sucede.Utilizar señales claras. No emplear un exceso de lenguaje.No plantear siempre las mismas tareas. Evitar las ayudas excesivas.Utilizar frecuente códigos viso- espaciales favorecer su comprensión: por ejemplo, los pictogramas que muestran lo que se va a hacer y que sirven como “agendas” son muy útiles.Plantear actividades funcionales que puedan tener algún sentido para la trayectoria personal del pacienteIntentar sustituir las conductas disfuncionales por otras funcionales... etc
Procedente de la clase trabajadora y afiliado a la UGT y al PSOE, en 1976 se liberó de su puesto de trabajo para colaborar en la central sindical. En 1985 renuncia a su cargo de secretario de acción reivindicativa en la ejecutiva federal y en 1988 fue nombrado ministro del Interior, cartera que mantuvo hasta 1993.
Aunque decían combatir a ETA, en varias ocasiones atentaron contra simples militantes de la izquierda independentista vasca y contra ecologistas. También realizaron acciones contra ciudadanos franceses sin adscripción política conocida.
Los GAL fueron objeto de las investigaciones del periódico El Mundo, dirigido por Pedro J. Ramírez, y por otros periodistas como Pepe Rei. Estas investigaciones sirvieron para exponer a la opinión pública la organización, fuentes de financiación e implicaciones políticas de los GAL.
10 jun 2008
Los Españoles y la Retranca
Se encuentran un Francés, un inglés y un español en una cafetería, de repente, el francés dice: “Mirad, ese de ahí es igualito a Jesucristo”, “Va, qué va”, le contestan. “Que sí, que sí. ¡Pero si es igualito! La barba, la túnica... Es Jesucristo, seguro”. Se levanta el inglés, se dirige hacia el hombre de la mesa y, tanto le insiste, que el tipo le susurra: “Si, soy Jesucristo, pero habla bajito y ¡no lo comentes!”. El ingles, loco de alegría, le dice: “Tengo una lesión en la rodilla. Por favor, cúrame”. Jesucristo le pone la mano sobre la rodilla y le cura. El inglés vuelve a la mesa y, claro, se lo cuenta todo al francés y al español. Se levanta el francés, va corriendo hasta la mesa de Jesucristo y le dice:”Me ha dicho mi amigo ingles que tú eres Jesucristo. Tengo un ojo de cristal. Por favor, ayúdame”. Jesucristo le pone la mano en el ojo y se lo cura. El inglés vuelve y lo cuenta a sus amigos.
Jesucristo empieza a pensar que en breves instantes aparecerá por allí el español. Querrá, como todos, que le cure;pero el tiempo pasa y el español no se mueve, entonces Jesucristo, ya mosqueado y picado por la curiosidad, se levanta, va hacia la mesa, poniéndole una mano en el hombro al español, le pregunta: “Oye, ¿y tú por qué no..?. De pronto, el español salta de la silla y, apartándose violentamente, le dice: “¡Eh!, ¡sin tocar, que estoy de baja!”. España e el país de la picardía, comentó el profesor e inicio el segundo ejemplo. Leyó una noticia de New York Times: “Los directivos de una compañía de seguros intentan averiguar por que nadie se percato de que uno de sus empleados estuvo muerto, sentado en su mesa durante cinco días, sin que nadie se interesara por él ni le preguntara que le ocurría. El hombre, de 55 años, que trabajaba en la empresa desde hacia 30, sufrió un paro cardiaco en una oficina que compartía con 21 trabajadores. El lunes llegó al trabajo, pero nadie se dio cuenta que no se marcho, hasta que el sábado el personal de la limpieza le pregunto que hacia allí en fin de semana. El jefe del fallecido declaro que siempre era el primero en llegar y el ultimo en marcharse, por lo que a nadie le extraño que estuviera todo el tiempo en su sitio sin moverse y sin decir nada. Era bastante reservado y su trabajo lo absorbía. Un examen post mortem revelo que llevaba muerto cinco días tras sufrir un infarto”. El profesor concluyo la clase con un consejo: no llegar el primero a la oficina, no irse el ultimo y no trabajar demasiado. ¡Nadie se dará cuenta!
9 jun 2008
A qué amo dices servir y a cual sirves de verdad, la prueba de Judas
Una avaricia incontenible e inmoral aparece siempre que nuestros ejércitos, en defensa del bien común, marchan no sólo por aldeas y ciudades sino también por las carreteras; con ello hacen que los precios de los comestibles no sólo se tripliquen, a veces llegan a costar ocho veces más y superan todo lo imaginable. Con esta ley estableceremos una medida y pondremos coto a la avaricia.
(Edicto del emperador Diocleciano, año 302)
8 jun 2008

Melchor Miralles (dcha.) y Ricardo Arques, en el momento de descubrir el zulo de los GAL en Col de Corlecou (C. MIRALLES)Domingo 17 de octubre de 1983. Nunca podré olvidar esa fecha. Cumplí ese día 25 años y Pedro J. Ramírez, director del periódico, me encargó investigar la desaparición de dos refugiados vascos, José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala. Estaba siguiendo con la máxima intensidad informativa los acontecimientos que rodeaban el secuestro del capitán de Farmacia Alberto Martín Barrios, capturado por ETA (pm) VIII Asamblea en Bilbao doce días antes. Aunque sus siglas no se conocían, ese día nacieron los GAL. Y ese día comenzó nuestra investigación periodística.
Martes 18. Mientras seguía con las pesquisas, el inspector Gutiérrez Argüelles y tres miembros de los GEO tratan de secuestrar al etarra Larretxea en Bayona. Los policías españoles se abalanzan sobre la moto en que circula y, a consecuencia de la embestida, el terrorista resulta herido. Un gendarme, testigo de los hechos, procede a la detención de los cuatro agentes.
José Barrionuevo, ministro de Interior, y Eduardo Sotillos, portavoz del Gobierno, en medio de un gran escándalo, dicen sin rubor que nuestros agentes han sufrido un accidente de tráfico al chocar fortuitamente su automóvil con el velomotor que conducía Larretxea. Los cuatro policías son encarcelados en Pau y se teme por la vida de Martín Barrios.
18 de octubre. El cadáver de Martín Barrios ha aparecido en un monte próximo a Galdakano, maniatado, con un tiro en la nuca. Me desplazo rápidamente hasta el lugar. La visión del cuerpo sin vida del capitán asesinado no podré olvidarla jamás.
Diario 16 publica un editorial en el que se dice: "... Es preciso cerrar filas en torno a este buen Gobierno que tenemos... Sus aciertos en la lucha antiterrorista deben recibir aplausos y sus errores, comprensión. Pero el Gobierno también tiene que jugar limpio. El portavoz Sotillos desgranó ayer por la televisión un lamentable cuento chino, al explicar la aventura hendayesa de nuestro desafortunado comando operativo... Su narración del carácter fortuito del encuentro con el etarra Larretxea parece en realidad extraída de algún guión de los hermanos Marx... Y este no es tiempo para reir. El Gobierno debería haber reconocido la verdad, y la verdad es que se intentó una acción a la desesperada con bastante poco escrúpulo por la legislación. Barrionuevo tiene que investigar a fondo lo ocurrido, hacer una buena limpia entre sus colaboradores...".
Sábado 22. Los policías españoles se niegan a recibirme en la prisión de Pau. Por la tarde, en una manifestación de etarras en Bayona, un grupo de 8 terroristas liderado por un tipo al que llamaban Cura y por Angel Lete Etxaniz, Patas, nos agrede brutalmente a Josu Bilbao, Gorka Landaburu, Carlos Monge y a mí, mientras la turba pro etarra gritaba "hijos de puta, trabajáis para la Policía".
Conseguimos zafarnos y echar a correr, hasta llegar al bar Boga, donde nos refugiamos. Hasta allí llegan El Cura, El Patas y otros seis etarras. A punta de pistola, como si de una patrulla policial se tratara, nos requisan varios carretes y, de nuevo, golpean brutalmente a Josu Bilbao.
Los GAL ya han secuestrado a Marey y han cometido varios asesinatos. ETA sigue matando y la espiral de violencia de uno y otro signo crea un ambiente de máxima crispación. "LA GUERRA SUCIA ES INACEPTABLE"
El 14 de febrero de 1984, Diario 16 dice en su editorial: "... Por ello, todos cuantos creemos en la libertad y el pluralismo hemos de considerar moralmente inaceptables los procedimientos de guerra sucia en la lucha contra el terrorismo etarra... El Estado no puede aceptar las reglas del hampa, ni rebajarse a la confrontación de valores morales con los terroristas: precisamente, el poder democrático y el poder de los violentos se diferencian entre sí en que aquel tiene legitimidad, y éste irracionalidad. Cualquier otro planteamiento falsea la esencia del Estado de Derecho... Ningún argumento debe ocultar ni el riesgo de fomentar una espiral de violencia, ni la reprobación ética que merece cualquier atentado a la vida, venga de donde venga y sean cuales sean sus víctimas".
La investigación periodística se presenta enormemente compleja. Las fuentes de información aportan multitud de datos, pero no hay una sóla prueba consistente. La muerte de Cherid, abre una línea de investigación. En abril de 1984 publico en Diario 16 que la Policía francesa ha descubierto en el domicilio de este mercenario, en Tolouse, abundante documentación con nombres de personas implicadas en la guerra sucia. Poco después, la Policía francesa hace una espectacular redada en la que caen ocho hampones de origen argelino.
En junio de 1984, publico en Diario 16 la historia de Jean Paul Raguet, un ex colaborador de los servicios de información franceses que reside en Tenerife. Es confidente de la Policía española y por su experiencia en guerra sucia, agentes españoles le ofrecieron a principios de 1983 participar en la creación de los GAL. Es un hombre que sabe demasiado. En el artículo se apuntan datos, pero no se dan detalles con valor probatorio.
5 de julio. Raguet me llama por teléfono desde Tenerife a primera hora de la mañana: "En veinticuatro horas estoy en Madrid. Tiro de la manta. Te voy a contar todo lo que sé, y voy a dar la cara". Horas después, la compañera de Raguet me informa de que acaba de denunciar la desaparición de Jean Paul. Nada más hablar conmigo por la mañana salió de casa y no ha vuelto a saber de él. Y nada más se supo, en efecto, hasta que en septiembre, dos meses después, apareció su cadáver en un descampado de Tenerife, con muestras de haber padecido torturas.
Hasta finales de 1984, los GAL cometen más asesinatos. El Gobierno de González está aplicando la política del palo y la zanahoria.
Nuestras investigaciones se topan con el silencio y el obstruccionismo. Las mayoría de las pistas conducen a las últimas acciones del BVE (Batallón Vasco Español), y ya sabemos, aunque no podemos publicar por falta de pruebas, que los GAL son algo muy diferente, y que los mercenarios de entonces, pied noires argelinos y fascistas italianos y argentinos en su mayoría, han sido sustituidos por otro tipo de hombres.
En el verano estalla una bomba que distrae la atención informativa durante meses. El 22 de agosto, el ministro Barrionuevo ofrece al dirigente de ETA Txomin Iturbe sentarse a negociar "donde quiera, cuando quiera y como quiera".
El 26 de septiembre Francia entrega a España a dos etarras y ese mismo día la agencia France Press pone en boca de "fuentes parisinas bien informadas" que se esperaba como contrapartida "que el Gobierno de González ponga fin a las actividades de los GAL".
7 jun 2008
No a la censura, No a la prohibición del ejercicio de la palabra
Me consta que todos persiguen lo mismo desde distintos paradigmas, me consta que en la CEGC, hay muy buenos compañeros y buenos amigos, pero en estos momentos creo que se confunden, sin duda creyendo que es lo más positivo para los intereses de todos, ojalá sea yo el confundido puesto que tengo amigos en todas las Asociaciones y en la CEGC igual, que serán siendo compañeros y amigos aunque se equivoquen.
Nunca entenderé la censura por censurar, y como creo en la libertad de Expresión, ahí va los enlaces que luego el administrador censuró y cerro, allá cada uno con su conciencia.
http://www.ufgcs.org/modules.php?name=Forums&file=viewforum&f=11&sid=
5be876fe6b8a64becc16acbf3e6a7571
El PSOE y los fondos reservados, dónde la Operación Columna y las otras cuatro, quién.
Las pulseras que regalaba Corcuera
«¡Es preciosa, ministro!»
El trasfondo de los fondos reservados de Interior
ESCANDALO EN INTERIOR. La llegada de los socialistas al poder marca el inicio de una época de absoluto descontrol en la gestión de las arcas del Ministerio del Interior. Los fondos reservados, previstos para financiar la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, son utilizados de forma arbitraria. Buena parte de los cientos de millones asignados a esta partida se destinan a sufragar las actividades más dispares. Esta política de despilfarro alcanza su punto álgido mientras Corcuera y Vera ocupan los puestos de máxima responsabilidad en el departamento. El pago de sobresueldos, la compra de joyas, el alquiler de chalés para recreo de altos cargos y la organización de «saraos» son algunos de los destinos que se dan a estos activos.
MANUEL CERDAN
ANTONIO RUBIO
MADRID.- Navidades de 1992. Restaurante Currito en la Casa de Campo de Madrid. 21.30 horas. Margarita Alday, esposa de José Luis Corcuera, comprueba que todo está en orden y cada regalo en su sitio.
Los invitados, unos 20 altos cargos de Interior y señoras, llegan puntuales a la cita. Tras los saludos y besos de rigor, cada uno ocupa su sitio en la mesa. Un brindis por los éxitos del año que está a punto de acabar sirve para que comience la velada.
Las señoras de los directores generales y la del secretario de Estado, Rafael Vera, abren con impaciencia un paquete que tienen encima de sus platos. Son pequeñas cajas, pero de gran valor. El obsequio navideño lo ha elegido personalmente el ministro, José Luis Corcuera. La señora de Rafael Vera, ex secretario de Estado, y la de Conde Duque, ex director general de la Policía, son las primeras que se acercan hasta el ministro para darle las gracias y reconocer el buen gusto que tiene el ex sindicalista: «Es precioso, precioso, ministro».
El regalo elegido por Corcuera en esta ocasión consiste en una gruesa y rígida pulsera de oro, de estilo marroquí, que el joyero madrileño José Vargas García ha valorado en unas 100.000 pesetas cada una. El precio de los regalos navideños del ministro a las señoras de sus colaboradores más inmediatos asciende a dos millones de pesetas que el propio Corcuera ha pagado a «tocateja» en su despacho, con dinero del cajón de los fondos reservados.
José Vargas García Matamoros, el prestigioso joyero madrileño que vendía las joyas al ministro, ha reconocido recientemente ante la juez María Jesús Coronado, que instruye el caso de los sobresueldos en Interior, que «Corcuera me pagaba los encargos en metálico y yo le llevaba el muestrario de la joyería a su despacho». Vargas también ha reconocido que en tres años (1990, 91 y 92) el ex ministro se gastó 6 millones en joyas.
A las cenas navideñas del ministro asistía la plana mayor de Interior. Corcuera y señora estaban arropados por Rafael Vera, secretario de Estado; Luis Roldán, director de la Guardia Civil; Carlos Conde Duque, director de la Policía; Santiago Varela, subsecretario; Víctor Moreno Catena, secretario general técnico; José de la Puente, jefe de Gabinete de Vera; Fernando López Villanueva, jefe de Gabinete de Corcuera; Carlos de la Torre, director general de Servicios; Miguel María Muñoz, director de Tráfico; el secretario general del Comité del Juego; el secretario particular de Corcuera; y Alicia y Merche, dos colaboradoras del ministro, entre otros. Excepto las dos últimas, el resto asistía con pareja.
Pero los encuentros de Navidad con sus colaboradores no eran los únicos que organizaba el ministro. Corcuera también solía invitar, periódicamente, a su equipo a «saraos» de fin de semana. Las mayores fiestas se celebraron en un chalé-cortijo, cuadra de caballos incluida, que Interior alquiló en Sevilla durante el tiempo que duró la Expo '92.
LLEGA ASUNCION.- Durante la celebración de la Olimpiada de Barcelona el Ministerio también alquiló un chalé en Sitges, que pagó con fondos reservados.
En la Navidad de 1993, un año después, Corcuera no tiene la oportunidad de hacer regalos. Unas semanas antes, el dirigente socialista había decidido dejar el Ministerio, porque el Tribunal Constitucional le había dado una patada a su ley de la «coz en la puerta». Su marcha del despacho de la Castellana, la caída de Roldán y la decisión del Consejo de Ministros de nombrar a Antoni Asunción como sustituto de Corcuera, desoyendo las aspiraciones del siempre «segundo» Rafael Vera («el Poulidor de Interior»), origina un zafarrancho en los edificios del Ministerio y de la Secretaría de Estado. Los funcionarios que han servido con servilismo a Corcuera y Vera, por lo que han recibido sustanciosos premios y gratificaciones con dinero de los fondos reservados, intuyen que el chollo se ha acabado y gritan «marica el último».
En medio del desorden y de la confusión (nadie sabe quién es su jefe y cuál va a ser su dedicación en los próximos meses) una trabajadora de la limpieza abre un cajón de la mesa de Carmen Lobo, secretaria de Juan de Justo, y se encuentra un fajo de billetes con dos millones de pesetas. La señora comunica el sorprendente hallazgo a uno de los funcionarios que se hace cargo del dinero y lo ingresa en la caja.
El nuevo equipo ministerial, los hombres de Asunción, no salen de su asombro: «El dinero pertenecía a la partida de fondos reservados que manejaba el secretario de Rafael Vera. Lo que no entendemos es cómo guardaban el dinero, sin control, en el cajón de una mesa abandonada».
El incidente ponía de manifiesto la desidia con la que los ex altos cargos de Corcuera y Vera controlaban los fondos reservados de Interior. Sólo en 1993, el último año de la era Corcuera, su departamento dispuso de 800 millones de presupuesto oficial, más mil quinientos de transferencias de la Dirección General de Tráfico.
Pero, además de la desidia, en Interior también se practicaba la rapiña. La Secretaría de Estado, al igual que el ministro Corcuera, disponía de un pequeño almacén con regalos para agasajar a visitas ilustres, pagados en metálico, como las joyas, con dinero de los fondos reservados. Las instrucciones eran claras («Que nunca falten regalos») y se cumplían a rajatabla. De ahí que las estanterías de tan peculiar habitación siempre estaban repletas de corbatas y pañuelos de seda (Hermés, Loewe..), petacas y encendedores de plata, relojes, carteras y monederos de piel...En noviembre de 1993, en medio del cambio de ministro, sucedió algo inesperado: la habitación quedó vacía. De la noche a la mañana desaparecieron artículos de regalo por importe de varios millones de pesetas. Lo extraño del asunto fue que ninguno de los nuevos jefes reclamó ni protestó por lo extraviado.
PODERES FACTICOS.- El equipo de Asunción se encontró, cuando recaló en Interior, con que los fondos reservados, que en teoría estaban para la lucha contra el terrorismo y narcotráfico, se gastaban en sobresueldos y en actividades de lo más dispares. Asunción, en un principio, quiso poner fin a estas prácticas pero los «poderes fácticos» pudieron más que él. Vera y su secretario, Juan de Justo, continuaron en sus puestos durante un par de meses y lograron que el ministro, tras dos meses de moratoria, continuara pagando los sobresueldos a todos sus colaboradores.
El 9 de marzo EL MUNDO desvela el montaje que Interior había establecido con Corcuera para pagar sustanciosos sobresueldos a sus altos cargos con dinero de los fondos reservados y estalla el escándalo. En Interior cunde el nerviosismo y, a pesar de que una serie de comisarios y funcionarios deciden presentarse en Hacienda para hacer declaraciones complementarias de la renta, reciben instrucciones de la superioridad para que sigan negando lo que ya es una evidencia.
La mayoría de los funcionarios de la Secretaría de Estado, unos 220 trabajadores, todos ellos hombres y mujeres de la confianza de Vera (de ellos, 92 pertenecían a la Unidad de Apoyo del ex secretario de Estado) reaccionan como una piña en defensa de su jefe.
Sin embargo, una persona, la doctora Inmaculada Sánchez, médico-asesor del Gabinete de Asuntos Legales, decide tirar de la manta. Su jefe, Teodoro Merino de la Hoz, se había negado a incluirle en su nómina de 120.000 pesetas un plus de peligrosidad de 80.000, pero le ofreció la misma solución que a otros compañeros: un sobresueldo de 40.000 pesetas con cargo a los fondos reservados.
La doctora pasaba a formar parte del club «reservado» de Interior. Según la categoría profesional, los funcionarios percibían un sobre extra todos los meses. Los jefes de sección tenían asignada una cantidad de 40.000 pesetas; los jefes de servicio, 60.000; los de Gabinete 100.000, los subdirectores, 225.000 y los directores entre 300.000 y 400.000. Los directores generales de la Policía y la Guardia Civil y Rafael Vera recibían un trato especial. Los gobernadores y delegados del Gobierno en el País Vasco, algunos jefes superiores de Policía en determinadas regiones y enlaces policiales de España en el extranjero también obtenían mensualmente su compensación económica.
El escándalo periodístico pone en guardia al equipo de Asunción, que decide parar la máquina de los sobresueldos. El sobre correspondiente al mes de marzo deja de llegarles sin ninguna explicación. Los funcionarios protestan y reciben una respuesta contundente: «Se acabaron los sobresueldos».
La doctora Sánchez no está dispuesta a renunciar a su plus mensual, con el que paga parte de la hipoteca de su casa, y pone el asunto en manos de los tribunales. Otro funcionario, el policía Javier Garrido Sotelo, también denuncia que, entre el 1 de junio de 1990 y el 30 de noviembre de 1991, había percibido todos los meses un sobresueldo de 40.000 pesetas. Garrido llega más lejos y asegura que «este tipo de entregas era percibido por todo el personal destinado en la Secretaría de Estado para la Seguridad antes, durante y después de que el compareciente prestase sus servicios en la misma».
ENRIQUECIMIENTO ILICITO.- La doctora Sánchez y el inspector Garrido se ratifican más tarde en sus denuncias ante la juez María Jesús Coronado, titular del Juzgado de Instrucción número 43 de Madrid, que a finales de 1994 inicia una investigación sobre el uso y destino de los fondos reservados. La instrucción judicial se produce como respuesta a la denuncia que había presentado el 19 de octubre el diputado del PP, Federico Trillo, ante el fiscal general del Estado, Carlos Granados. El diputado popular plantea que el «enriquecimiento ilícito» por medio de los fondos reservados no se centra exclusivamente en Luis Roldán.
A finales de 1994, el escándalo de los fondos reservados pasa de las páginas de la Prensa a los folios de un sumario judicial. Desde esa fecha, la juez Coronado viene desarrollando una exhaustiva investigación sobre el manejo de fondos reservados entre 1987 y 1994. Las pesquisas se centran en el cobro de sobresueldos por parte de altos cargos de Interior, de abogados que defendieron a policías y guardias civiles procesados por torturas y malos tratos, de sindicalistas policiales y de periodistas que colaboraron con el Ministerio.
La juez tiene en su poder los cheques del Banco de España que delatan el cobro de quienes ingresaron en sus cuentas de forma directa el dinero de los fondos reservados. Así lo hicieron Luis Roldán, Julián Sancristóbal, Iñaki López -ex gobernador de Vizcaya-, y José María Rodríguez Colorado por medio de su amigo Mariano Jaquotot, entre otros. Algunos de ellos, lo han reconocido ante la Justicia.
Tras casi un año de pesquisas, la juez Coronado dispone de testimonios suficientes para desmontar el sistema de sobresueldos irregulares que Corcuera y Vera establecieron en Interior. En los siete ejercicios en los que se ha limitado la investigación, Interior dilapidó cientos de millones de pesetas de los fondos reservados en sobresueldos y en gastos de los más dispares (ver apoyo).
El ministro José Luis Corcuera escurrió el bulto cuando se sentó delante de la juez. Echó balones fuera y responsabilizó a su segundo, Rafael Vera, de ser el responsable del uso y control de los fondos reservados del Ministerio. «En ocasiones, Rafa (Vera) me informaba del gasto de estos fondos, pero no sé cuál era su destino. Además, legalmente, no estaba obligado a informarme», matizó.
DECLARACIONES A RNE.- Corcuera se olvidaba de las palabras pronunciadas en un programa de Radio Nacional el mismo día en que EL MUNDO denunció la práctica irregular de estos pagos. El ministro llegó a decir: «Si yo me encontrara en una responsabilidad, que ahora no tengo, y llegara a la conclusión de que un funcionario se ha distinguido por trabajar al servicio de la seguridad del Estado durante todos los días de todos los años, pues probablemente yo tomaría la decisión, probablemente, de reconocerlo».
El periodista Antonio San José le repreguntó: «¿Pero con dinero de los fondos reservados?». Y Corcuera sentenció: «Mire usted, si es que no tendría de ningún otro para poder hacerlo».
Corcuera no estuvo tan explícito ante la juez Coronado, pero su amnesia fue compensada con la declaración de Carmen Lobo, ex secretaria de Juan de Justo que, a su vez, era secretario de Vera. La funcionaria declaró por dos veces, ante Garzón y ante Coronado, que «comenzó obteniendo una gratificación mensual de 20.000 pesetas y acabó siendo de 60.000». Dijo que el dinero se lo entregaba personalmente su jefe, Juan de Justo, en un sobre blanco cerrado y con el membrete de la Secretaría de Estado.
Carmen Lobo también reconoció que había entregado sobres cerrados, como los que ella recibía, a las esposas de los ex policías José Amedo y Míchel Domínguez.
Pero las manifestaciones de más peso reconociendo el cobro y los pagos de sobresueldos, por el nivel de los declarantes y porque lo hacían a sabiendas de que se autoinculpaban, han sido las de Francisco Alvarez, Luis Roldán y Julián Sancristóbal. Los dos últimos mantuvieron, en un careo en la Audiencia Nacional, que durante la etapa de José Barrionuevo también se pagaron gratificaciones millonarias. Según Roldán, éstas también se entregaron de forma regular con Corcuera.
Sancristóbal reconoció ante el juez Baltasar Garzón que los gobernadores civiles y delegados del Gobierno percibían periódicamente un sobresueldo de dinero de los fondos reservados. Ese fue el caso de Roldán, que recibía, cuando fue delegado del Gobierno de Navarra, un cheque anual del Banco de España por un importe de 7 millones de pesetas.
19.626 MILLONES.- El propio Sancristóbal volvió a ratificarse el pasado jueves ante el juez Eduardo Moner, en la sala segunda del Tribunal Supremo. Aseguró que, mientras fue gobernador en Vizcaya y director de la Seguridad del Estado, los representantes del Gobierno en Alava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra recibían dinero de los fondos reservados. Esta práctica siguió manteniéndose después con Corcuera, según han denunciado Roldán y otros ex altos cargos de Interior.
La juez Coronado dispone de un talón por importe de siete millones de pesetas que el ex gobernador de Vizcaya, Iñaki López, ingresó en una de sus cuentas corrientes a plazo fijo.
El Ministerio del Interior gastó, entre 1983 y 1994, 19.626 millones en fondos reservados. La mitad de esta cantidad correspondía a ampliaciones de créditos. La partida aprobada para 1995 fue de 815 millones, aunque la secretaria de Estado, Margarita Robles, ya adelantó en mayo que no pensaba gastarse todo el dinero.
Las informaciones publicadas por EL MUNDO sobre el uso irregular de los fondos reservados provocaron que el Gobierno aprobara en octubre de 1994 un nuevo proyecto de ley para su control. A partir de ese momento, los ministros con partidas de fondos reservados están obligados a dar cuenta del gasto una vez al año a la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso, compuesta por los portavoces de los seis grupos parlamentarios, y al presidente del Gobierno.
Además, la Intervención General del Estado supervisará en cada uno de los ministerios el destino de los fondos y el incremento de las partidas presupuestarias destinadas a gastos reservados deberá ser objeto de una aprobación específica en el Parlamento.
Los dineros de Rodríguez Colorado
José María Rodríguez Colorado, ex director general de la Policía, será uno de los ex altos cargos de Interior que próximamente visitará la sede del juzgado de instrucción número 43 de la Plaza de Castilla de Madrid después que la titular, María Jesús Coronado, detectara el cobro de varios talones de los fondos reservados en una sucursal de Bakinter a nombre de Mariano Jaquotot, socio y amigo del ex alto cargo de Interior.
«Colo», calificativo cariñoso con el que Rodríguez Colorado era conocido en su Ministerio, es el único ex dirigente de Interior que no se ha pronunciado sobre el uso irregular de los fondos reservados en su departamento durante los años en que fueron ministros José Barrionuevo y José Luis Corcuera.
En los próximos días «Colo» tendrá que explicar cómo y de qué manera llegaron hasta las manos del difunto Jaquotot talones del Banco de España correspondientes a los fondos reservados y que, según fuentes judiciales, podrían haber sido entregados por el ex director de la Policía.
Colorado cesó en su cargo en 1990 y después fue fichado por Joaquín Leguina, ex presidente de la Comunidad de Madrid, para que se ocupara de la Consejería de Administración Territorial. En la actualidad, está retirado de la política y trabaja en la empresa privada.
La juez Coronado ha detectado la existencia de decenas de millones de fondos reservados que fueron ingresados, en talones del Banco de España, en una cuenta de la sucursal de Bakinter, en el Paseo de la Castellana de Madrid, a nombre de Mariano Jaquotot