2 dic 2012


EL CLUB DE LOS EMPERADORES.

El PSOE, desesperado y ante un rumbo desconocido busca en los magos de la sinverguenzería su salvación.

Una banda en descomposición busca impunidad por la corrupción que treinta años de bipartitos y amaños han causado a España. Temen por sus privilegios y chanchullos.

Felipe González Márquez, el panas apodado como el Rey Sol, por su poder y abuso del mismo sin importarle el derecho y la democracia es homenajeado; antes de ser enterrado definitivamente.Fue un autor privilegiado de la Operación Columna, bajo su reinado se llevaron a cabo los actos más viles y abyectos que dentro de una democracia se han podido cometer. GAL, ROLDAN, FONDOS RESERVADOS, SECUESTROS COMO EL DE SEGUNDO MAREY Etc, CORCUERA, VERA, HEMANO GUERRA, BANCO DE ESPAÑA, FILESA etc....etc. Fue condenado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por los delitos más repudiables que puede cometer cualquier estado y cualquier persona.

La banda del PSOE busca en sus cadáveres la salvación Nacional, bajo el espíritu de un Expresidente que encarceló y persiguió a todo aquel que discrepara, como dijo su enterrador Alfonso Guerra: "El que se mueve no sale en la foto". Una reunión homenaje para recordar a los que bajo la corrupción enterraron..

Alfonso Guerra explicó el protocolo de actuación del nuevo Gobierno: sus miembros debían llamarse de usted y con tratamiento de ministro
Dos semanas después de la abrumadora victoria electoral, buena parte de quienes serían ministros en el primer Gabinete socialista de la historia de España fueron convocados a una reunión que se calificó como secreta. Cada cual desconocía qué otras personas acudirían dado que, del próximo Gobierno, la única información de que disponían era la propia: que Felipe González le había llamado días atrás para comunicarle que sería ministro. Algunos, incluso, fueron convocados por gente que no era del partido. Lugar, la sede que el PSOE tenía por entonces en la calle de García Morato (hoy, Santa Engracia). No sería la única reunión de un gabinete que no había tomado posesión. Testigos de aquella primera cita recuerdan que todavía no estaba claro si Alfonso Guerra estaría en el Gobierno. Se trató algún tema de seguridad: si querían vivir sin escolta durante unos días más, sería necesario que nada se filtrara.
 Hubo una segunda cita días después en la que el número de futuros ministros aumentó. “Asistió un número sustancial de los futuros ministros”, recuerda José María Maravall [ministro de Educación de aquel primer Gabinete]: “No recuerdo que estuviera Solana porque entró tarde. Tampoco Almunia por la negativa de Nicolás Redondo a que un hombre de la UGT entrara en el Gobierno. Creo que iba a ser [el sindicalista José María] Zufiaur”. Javier Moscoso hace cuentas de aquel segundo día: “Conocí a Julian Campo [Obras Públicas] ese día, también a Fernando Ledesma. No estaba todavía Narcís Serra: Hablamos de cómo se tomarían las decisiones en el Consejo de Ministros. No habría votaciones. Las decisiones las tomaba el presidente. Se opinaba pero no se votaba”.
“Pese a sus dudas, que yo creo que no las tenía, Alfonso presidió aquella segunda reunión y fue quien nos dio todas las instrucciones de cómo debía funcionar el Gobierno y el Consejo de Ministros. Eran normas para darle un cierto estilo”, añade Carlos Solchaga [Industria y Energía]. “Nos dijo que deberíamos llamarnos de usted y darnos el trato de ministro”, explica José Barrionuevo. “Eran cuestiones de protocolo que sonaban ridículas entonces”, dice Maravall, “nunca se me habría ocurrido llamarle a Ernest, señor ministro de Sanidad”. Ese tratamiento se ha mantenido en posteriores Gobiernos.
En dicha reunión se trató de la organización interna del Gobierno, de estructuras como la comisión de subsecretarios, “se la calificó como el Gobierno diésel”, apunta Enrique Barón [Transportes y Comunicaciones], del perfil que sería recomendable a la hora de elegir al jefe de gabinete de un ministro y de cómo los asuntos a tratar tendrían etiqueta negra, etiqueta verde o etiqueta roja, según hubiera acuerdo total o discrepancias entre los ministerios. “El orden del día del Consejo de Ministros acabó limitándose al índice rojo del índice verde”, concluye Maravall.
Para entonces, mediados de noviembre, cada ministro había recibido el encargo de labios de Felipe González, de muy diferentes formas, en fechas dispares y, a veces, sin demasiado detalle. Unos a escasos días de tomar posesión y otros, los elegidos, meses antes de celebrarse las elecciones. A Javier Moscoso se lo propuso en una reunión con Paco Fernández Ordóñez. Le ofreció la Fiscalía General del Estado o el Ministerio de la Presidencia. “Comenté mi preferencia por lo segundo, pero no quedó cerrado en ese momento”, recuerda. Solchaga recibió la propuesta tras verse con Felipe en el entierro de la mujer de Ramón Rubial, entonces presidente del PSOE. Barrionuevo pensó que se trataba de una broma cuando le llamó la secretaria de González, entre otras cosas porque estaba detrás de gastársela a un compañero de partido.
Julio Feo cuenta que le llamó Felipe a los ocho días de la victoria electoral. Y no para ser ministro. “Vas a ser portavoz del Gobierno”, me dijo. “Cuento contigo, así que ve haciendo los deberes’. Pero a los cinco días me volvió a llamar. ‘¿Qué ha pasado?’, le pregunté. ‘Serás secretario de la presidencia. ¿Y eso qué es? Hacerme la vida fácil. Entonces ¿quién va a ser el portavoz? Sotillos. Me parece bien. Entonces trago. Hubieras tragado de todas maneras”. Feo vivió pegado a Felipe González a lo largo de toda la campaña como experto en las encuestas y jefe de campaña, “y no se le escapó ningún comentario. Felipe es muy hermético. No sé, quizá lo supiera gente muy de su confianza como pudiera ser Tomás y Valiente. No sé. Yo la propuesta me la quedé para mí. Con Felipe las filtraciones son jodidas”.
Si se pregunta a Eduardo Sotillos, la versión no encaja, lo cual puede significar que Felipe González manejó la lista de forma muy personal. “Felipe me dijo que quería que me viniera a Madrid a ser portavoz. Cuando le pregunté quién me había recomendado, porque tampoco nos conocíamos tanto, me dijo que Julio Feo”. Julio Feo (Aquellos años, Ediciones B) y Eduardo Sotillos (1982. El año clave, Editorial Aguilar) son de los escasos protagonistas, junto con José Barrionuevo (2.001 en Interior, Ediciones B) y Alfonso Guerra (Cuando el tiempo nos alcanza y Dejando atrás los vientos, Espasa), que han escrito sus memorias sobre aquella época.
Eduardo Sotillos, a pesar de su condición de periodista, guardó el secreto sobre las deliberaciones del aquel Consejo de Ministros. Una parte interesante de su libro es el detalle de hasta qué punto Gregorio Peces-Barba mantuvo la independencia que exigió a Felipe González para aceptar la presidencia de las Cortes. Peces-Barba impidió que Felipe González leyera un discurso en el acto de la mayoría de edad del príncipe Felipe celebrado en el hemiciclo. González tuvo que leerlo en un segundo acto celebrado en el Palacio Real.
“Se sabía desde hacía tiempo que ganaríamos las elecciones, pero teníamos un documento sobre lo peligroso que sería descontar una victoria. Todo lo que decían las encuestas se tomaba con mucho escepticismo: era desconocida la repercusión que tendría en el voto la dimisión de Suárez y el ruido de sables. Quizá la fecha clave fuera la de abril de 1982. Hasta ese momento se había mantenido una oferta de coalición con el Gobierno de Calvo Sotelo y, con el último rechazo, se tomó mayor conciencia de que la victoria iba a ser un hecho. Porque Calvo Sotelo hizo algo muy poco partidista: salvaguardar a la oposición y asumir para él y su Gobierno todo el desgaste. Fue entonces cuando se consideró la idea de gobernar en solitario”. Hecho este preámbulo, José María Maravall manifiesta su convencimiento de que hubo tres personas que supieron que serían ministros con una antelación de varios meses. “Hubo tres personas que pasaron un verano poco tranquilo: Miguel Boyer, Fernando Ledesma y yo”.
Esta apreciación de Maravall no coincide con el testimonio de Fernando Ledesma, quien afirma que fue convocado por Felipe “no mucho después” de la victoria electoral, pero era evidente para muchos otros protagonistas de aquellos días que el peso de toda la parcela económica recaería sobre Miguel Boyer, un hombre que lo mismo estaba al lado de Felipe González en la visita a un Bilbao inundado por las riadas como parecía desaparecido, “un hombre con una historia muy oscilante”, como dice Julián Campo [Obras Públicas]. Para todos fue evidente que Boyer se convertiría en un foco de tensión con Guerra.
“Boyer se incorporó de forma muy clara”, recuerda Maravall, que hace un largo elogio sobre su excompañero de Gabinete. “Tenía información al minuto. Se estaba produciendo una salida de capitales muy fuerte. Conocía la evolución de las reservas. Una información muy rica. Hizo una gestión espectacular. Era alguien que llevaba las riendas de la economía. Recuerdo una viñeta de Peridis que decía: ‘Yo lo que diga Boyer’. Mandaba. Tenía un rumbo. No sé si ahora tenemos la misma sensación”.
Solchaga entendió a primeros de noviembre cuál sería el papel de Boyer, porque cuando Felipe González le propuso ser ministro de Industria, “me habló de Boyer y Alfonso Guerra. Hablaba también de Serra, tenía alguna duda sobre su ubicación, pero me pidió que hablara con Boyer y tratara de entenderme con él”.
“Yo sabía que no tendríamos problemas de entendimiento. Éramos amigos desde los años sesenta”, continúa en su relato Solchaga: “Le llamé. Cenamos. No teníamos diferencias importantes. Él tenía buenas fuentes en el Banco de España. La situación era peor de la que pensábamos íbamos a heredar. Teníamos un déficit del 6% y no del 3%. La UCD no había querido subir los precios de la gasolina, que entonces era un monopolio del Estado, y estaba provocando un déficit”. Solchaga acudió a las reuniones secretas en García Morato presididas por Alfonso Guerra, donde conoció a quienes serían sus compañeros de Gabinete, pero hacia las mismas fechas, quizá en la misma semana, tuvo otra cita muy reservada en el chalet que Boyer tenía en la colonia de El Viso: “Nos reunimos el gobernador del Banco de España (Álvarez Rendueles) y el subgobernador (Mariano Rubio), Miguel Ángel Fernández Ordóñez [que sería secretario de Estado de Economía], Boyer y yo. Y ahí decidimos la devaluación”.
El sábado 4 de diciembre de 1982, tres días después de haber tomado posesión el nuevo Gobierno, el ya denominado superministro Boyer (que agrupaba las carteras de Economía, Hacienda y Comercio) anunció la devaluación de la peseta en un 8%. El martes, día 7, el primer Consejo de Ministros decidió, entre otros asuntos, la subida de la gasolina en 15 pesetas el litro.
Por entonces, Juan Antonio Yáñez llevaba días trabajando como fontanero (un término con mucho predicamento periodístico en esas fechas) del Gobierno en ciernes. Su encargo era llevar la agenda internacional del presidente González. Debía preparar la visita de George Shultz, el secretario de Estado norteamericano, y comenzar a desbloquear la negociación para el ingreso en la Comunidad Europea, “que estaba congelada”. Yáñez se encontró una Moncloa con una “estructura muy ligera”, heredada de la época de Adolfo Suárez, y un edificio con graves deficiencias de seguridad: “Para empezar había una carretera que bordeaba el recinto y que pasaba casi al lado del despacho que ocuparía Alfonso Guerra”. Recuerda que una de las primeras decisiones fue que Guerra se encargara de renegociar el contrato de gas con Argelia.
González y Guerra. Eran las dos figuras de ese Gabinete, con permiso de Boyer. En un principio se repartieron las competencias. Los llamados ministros de Estado, que eran Economía, Exteriores, Interior y Defensa despachaban directamente con el presidente, que prefería el despacho individual frente al colectivo de Guerra. Las primeras discrepancias fueron evidentes entre Boyer y Guerra. Boyer quería ser vicepresidente. Era agresivo con Guerra. Lo constatan los testigos de aquel gabinete. “A Guerra se le escapaba Defensa, porque Serra era muy astuto. La gestión de Serra era poco explícita en el Consejo de Ministros. Era prudente y precavido, pero extremadamente eficaz”.
Los consejos fueron “densos”, “larguísimos”, “técnicos”. A veces duraron más de una jornada. “¿Se puede hablar de política en este consejo?”, dijo una vez Ernest Lluch. “Había pocos debates. La gente callaba”, sostiene Julián Campo [Obras Públicas]: “Hice de jefe administrativo y de miembro del Gobierno. Como jefe me lo pasé bien y como miembro del Gobierno mis desacuerdos eran crecientes”. A pesar de eso, Julián Campo asegura que aquel Gobierno “hizo cosas importantísimas y pagó deudas pendientes de siglos”. Luego, afirma: “El proyecto socialista se fue vaciando”.
¿Estaban preparados para gobernar? Antes de las elecciones de octubre de 1982, el PSOE contaba con 105.000 afiliados y 11.789 cargos públicos, entre ellos 1.125 alcaldes. La ejecutiva del PSOE tenía una media de edad de 38 años y en ella solo había 3 mujeres, un 12%. Entre los elegidos para formar parte del Gabinete, una mayoría había cursado estudios en universidades extranjeras. “Era un Gobierno de una competencia demostrable”, asegura Solchaga.
Sin embargo, a pesar de su juventud (Almunia, con 34 años, era el más joven, Felipe tenía 42), no entró en ese Gabinete ninguna mujer. Eran 17 hombres. Enrique Barón [Transportes y Comunicaciones] asegura que cuando fue llamado por Felipe para ser ministro, en el pasillo circular del Parlamento, conocido como la M-30, le preguntó a González si habría alguna mujer. “Tengo dificultades”, “me dio a entender”, dice Barón.
Solo hubo dos mujeres, dos secretarias de Estado, Carmina Virgili (Universidades) y María Izquierdo [Comunidades Autónomas]. “No había recomendación de género en aquellos momentos”, asegura hoy María Izquierdo, “lo urgente estaba en otros sitios”.
“Todo era inseguro”, cuenta María Izquierdo. “El golpe era una losa y había miedo en los electorados de izquierda”. Izquierdo estaba en la Ejecutiva del PSOE y recibió la llamada de Tomás de la Quadra [Administración Territorial]: “Me diría después que Felipe había seleccionado con él a los secretarios de Estado. Era consciente de que éramos las primeras mujeres y que se valoraba mucho que no fuéramos a sitios de florero. Eran dos secretarías duras. Yo despachaba con Guerra. Era un Gobierno que tenía mucha decisión. Nos íbamos a comer el mundo. Había que modernizar las Fuerzas Armadas y había que romper el aislamiento de España. No teníamos horas para trabajar. Entrábamos a las 8.00 y salíamos a las 24.00 los días que hiciera falta. No habíamos sido preparados para ser políticos, pero era un Gobierno de una gran generosidad. La clandestinidad nos educó en la solidaridad. La fiebre de cargos empezó después. Nosotros estábamos vacunados por la represión. Estábamos decididos a cambiar España, sin exclusiones. Queríamos dar derechos a todos. Y ahora vivo el negativo de todo aquello”.
María Izquierdo habla con solidez. Ha tenido una vida intensa. Analiza el presente con franca naturalidad: “Ya andados los años, no me gustó nunca el PSOE español. El nuestro era un corte de partido más lúdico, más a ras de suelo, como presumo que será el próximo”. O

1 dic 2012


Todos ellos libres pensadores, condenados a la clandestinidad, 

Foto: www.Dleganés.net

El la imagen: El alcalde manda desalojar a los concejales de la oposición: PSOE, ULEG e IU.


Hoy tomaba café con un joven maestro, hablamos de la Masonería, y de la larga lista de masones españoles desde 1780. 

Todos ellos libres pensadores, condenados a la clandestinidad, sería bueno que en Leganés hubiera sólo un Masón en el Ayuntamiento, sólo uno, pero ¿Dónde están las mentes florecientes, dónde esta la luz del entendimiento, en el desalojado , en el desalojador, dónde?


Un pueblo no es mayor por tener una Plaza Mayor, cuando los representantes del pueblo son menores, ¿de edad? ¡No, de entendimiento!.


JOSMAN.

--



SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN

Para ponerse a pensar; ¿vale la pena continuar con el nacionalismo a ultranza y obsoletos modelos educativos... o uno debe ser un ciudadano del mundo sin sectarismos donde la globalizacion sea inclusiva? Se esta probando en Japon, un revolucionario plan piloto llamado Cambio Valiente (Futoji no henka) Basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. 
Es un cambio conceptual que rompe paradigmas. Es tan revolucionario que forma a los niños como Ciudadanos del mundo no como japoneses. · En esas escuelas no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a heroes inventados por la historia. · Los alumnos ya no creen que su pais es superior a otros por el solo hecho de haber nacido alli­. · Ya no iran a la guerra para defender los intereses economicos de los grupos de poder, disfrazados de patriotismo. · Entenderan y aceptaran diferentes culturas.
· Y sus horizontes seran globales, no nacionales. Imaginese que ese cambio se esta dando en uno de los pai­ses mas tradicionalistas, nacionalistas y machistas del mundo! El programa de 12 años, esta basado en los conceptos:

· Cero patriotismo.
· Cero materias de relleno.
· Cero tareas.
· Y Solo tiene 5 materias, que son:

1. Aritmetica de Negocios. Las operaciones basicas y uso de calculadoras de negocio. 2. Lectura con profunda comprension de la misma. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana. 3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la etica, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecologi­a. 4. Computacion. Office, internet, redes sociales y negocios on-line. 5. 4 Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y arabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano. ¿Cual sera la resultante de este programa? Jovenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.

· Son expertos en uso de sus computadoras.
· Leen 52 libros cada año.
· Respetan la ley, la ecologi­a y la convivencia.
· Manejan la aritmetica de negocios al dedillo.

¿Contra ellos van a competir nuestros hijos?,

· Jovenes que medio hablan español u otro idioma natal solo a medias (pura jerga wey)
· Tienen pesima ortografia (i komo ke esta weno esto wey)
· Pero que si se saben los nombres de los artistas de farandula o la formula de las drogas.
· Apenas pueden memorizarse unos cuantos verbos en ingles u otro idioma que pretenden aprender.
· Son expertos en copiar los examenes de historia, filosofi­a, matematicas, biologi­a, fi­sica 

y muchas otras asignaturas que solo quedan en TEORIA PURA que RARA VEZ LE SERAN UTILES EN SU VIDA PERSONAL O PROFESIONAL.


Cabo Rosa, en España, Celso Pastrana, Edward Casas, Nelson Mandela, personajes valientes que en su momento levantaron su voz para clamar contra la dictadura y el secuestro de la democracia y de los derechos humanos.

Autor: 2012-11-30 José Piñeiro Dtor y Periodista de la VP.

En España, el yugo de un fascista llamado FELIPE GONZALEZ, asoló el país con cara de bueno y de gestos de señor perfecto, hablando de la razón secundaria o de la ética de la personalidad para preparar de noche y a escondidas la fila cero de la banda de nazis que organizó mediante lo que se conoce como partido político PSOE. Hablaba de los pobres y de los trabajadores, de la igualdad, y de diversas razones y fundamentos para luego hacer la Operación Columna y cometer delitos gravísimos contra sus conciudadanos, contra las personas que lo auparon al poder.

Lo mismo sucede ahora en otros lugares, en otros continentes. Pero como sucedió con Nelson Mandela las mentiras no se mantienen eternamente y la democracia , los derechos humanos acaban imponiéndose. Ni los homenajes a un condenado por el TEDH, que no cumplió su condena. Ni los homenajes de salvación Nacional al estilo Nazi y Hitleriano podrán esconder por más tiempo la cobardía , la indignidad ni las sentencias condenatorias de FELIPE GONZALEZ, y del PSOE, partido de fascistas y nuevos adinerados.

Es cierto que no hemos podido controlar el viendo , pero sí, hemos sido capaces de controlar las velas, y no vamos a tardar nada en lograr la justicia. Los derechos Humanos no se mendigan se exigen. 

Thoreau decía: Mil cortes en las hojas del árbol del mal equivalen a uno solo en las raíces, y los demócratas de la Guardia Civil, ya hemos cortado la raíz, ahora sólo nos queda esperar los frutos, lo mismo que esperan nuestros compañeros de la Guardia Civil Peruana.

Vean. Edwar Casas, no está ni estará solo. Somos muchos los demócratas Guardias Civiles que estamos con él y con ellos.

Comentarios en la red:

"¡¡HAY QUE PROCLAMAR POR LAS REDES EL NOMBRE COMPLETO, CON APELLIDOS, DEL GENOCIDA,QUE ESTÁ MATANDO EN VIDA A EDWARD CASAS,¡¡NUESTRO PRESO POLITICO¡¡,tambien de los GUARDIAS CIVILES "DEMOCRÁTICOS" DE ESPAÑA.EL MISMO GENERAL JORDÁN DEBERIA IR A VISITARLO, CON LA COHORTE DE LOS GUARDIAS CIVILES PERUANOS "DEMOCRÁTICOS",ASÍ SIEMPRE SE SABE,QUIENES SON LOS QUE CAMUFLADOS EN EL UNIFORME,SIRVEN A INTERESES ESPÚREOS,NO ASÍ A L PUEBLO SOBERANO.¡¡TODO GUARDIA CIVIL PERUANO,QUE VISITE A EDWARD CASAS, ES UN LUCHADOR POR LA CAUSA.HAGAMOS DE ESWARD ¡¡NUESTRO MANDELA¡¡.YO MISMO DESDE ESPAÑA,SI TUVIERA MEDIOS,I RIA A ABRAZARME CON SU CAUSA Y TRANSMITIRLE SU GRAN DIGNIDAD POLICIAL, TIRANIZADO COMO PRESO POLITICO, POR SUS IDEAS DEMOCRÁTICAS¡¡.UN ABRAZO MUY SOLIDARIO EDWARD Y RESISTE,QUE ¡¡EL QUE RESISTE VENCE¡¡,COMO DIJO NUESTRO CAMILO CELA"

28 nov 2012

LEYRE PAJÍN POCA VERGUENZA

Historial delictivo del PSOE de ayer y de hoy

La historia oculta del PSOE ( 2/4 )

LA MAFIA P.S.O.E. EN ANDALUCIA

Amiguito de Barrionuevo y Vera

2002- 'Caso Fondos reservados', condena a Vera, Colorado y Sancristobal ...

Periodista Digital: Rafael Vera, un delincuente condenado a años de cárcel y casi ni un día en la cárcel, sus propiedades no han sido embargadas y vive a cuerpo de lujo. Los españoles no son iguales

may1994- Umbral, 'ABC', 'El Mundo' y 'Diario16' piden dimisión de Felipe...

Felipe González Márquez reniega del rey Juan Carlos y defiende la República

Chamosa (PSOE): "Yo creo que es evidente que no entendáis nada, yo tampoco"

La verdadera historia del PSOE

Anonymous: La MAFIA política Española. El juego se acaba. WorldRevolutio...

PSOE Felipe Gonzalez Castellón 1977 Primeras Elecciones1. Un descamisado que a costa del secuestro de la democracia y de la eliminación de derechos se hizo el más adinerado. El PSOE como banco debía ser intervenido y averiguado en los paraisos fiscales

Mario Conde - Intervención de Banesto - 28.12.1993. Todo por intereses políticos, y ahora le damos dinero a los bancos quebrados de verdad, con los mismos autores, vean al portavoz de los GAL y de la Operación Columna RubarGal.

PSOE 1977 Felipe Gonzalez, tiene una rosa en su mano podrída y llena de dólares

PSOE: Entrevista a Felipe González en1977 (1/2) Felipe González condenado en el 2006 por el TEDH por delitos graves y de lesa humanidad. Vean a un golfo y mentiroso que organizó la delictual Operación Columna contra sus ciudadanos. Aparenta ser demócrata cuando es un nazi sin escrúpulos.

Corrupción de Garmendia en Andalucía y la Golfa de Aído ya no cobrará má...

Corrupción, oligarquía y el pacto Fraga-González

Corrupción, oligarquía y el pacto Fraga-González

Militantes del PSOE piden perdón. GAL, ROLDAN, VERA, SEGUNDO MAREY, CORCUERA, FONDOS RESERVADOS. OPERACIÓN COLUMNA..... GOLFOS

Los golfos del PSOE y de la Casta Política piden perdón. Perdón por robar , por el GAL por la Operación Columna, por la condena no ejecutada del jefe de la Mafia Felipe González. Han secuestrado la democracia y se preocupan única y exclusivamente por su culo.

Julio Anguita. Fin de la democracia


LA OLA (Die Welle)

Me  alegra que  TVE2  pase  por sus pantallas La Ola.  Esta película, además de tener gran atractivo fílmico  por  la calidad expresiva de los personajes, por la importancia  de cada palabra, el desarrollo de  la trama, etc.,  permite  hacer un conjunto de reflexiones   dignas de ser tenidas en cuenta respecto a cuestiones éticas, sociales,  psicopedagógicas,... del mundo actual  al que cuestiona   y deja en evidencia.  Por  todo ello, ofrece muchas posibilidades educativas y didácticas, además de crear innumerables  oportunidades para fijarse en los  elementos intertextuales e  hipertextuales que contiene.  Me parece  que vale  la pena  no desperdiciar  la oportunidad  y tenerla en cuenta.  

Título original:

DIE WELLE   (LA OLA )


Dirección: Dennis Gansel.
Guión:  Dennis Gansel  y  Peter Thorwarth
Música: Heiko Maile
País: Alemania.
Año: 2008.
Duración: 108 min.
Género: Drama.
Interpretación: Jürgen Vogel (Rainer Wenger), Frederick Lau (Tim), Max Riemelt (Marco), Jennifer Ulrich (Karo), Christiane Paul (Anke Wenger), Elyas M’Barek (Sinan), Cristina Do Rego (Lisa), Jacob Matschenz (Dennis), Maximilian Mauff (Kevin), Ferdinand Schmidt-Modrow (Ferdi).


La historia  se  sitúa en la Alemania actual, dentro de  una escuela, y en un curso de adolescentes. Se inicia  el desarrollo de la trama  al programarse una semana cultural de proyectos  que  pretende   tratar  temas distintos a los habituales.  Al profesor -Rainer Wenger-  se le ha adjudicado el desarrollo de un tema no deseado “La autarquía”, cuando  él  y sus discípulos  esperaban tratar  el tema  de  “La anarquía”, más cercano y por  el que el profesor  se sentía atraído.

 Pero no puede cambiar la    decisión  de la  directora académica.  

El lunes de la semana cultural la clase  inicia   la tarea encomendada con bastante disgusto; pero pronto el profesor ve qué camino ha de seguir para llevar a cabo el proyecto.  Empieza   la  primera  sesión con la   presentación del tema  e  impulsa una lluvia de ideas, un “brainstorming”  entre  los  chicos y chicas de la clase para que, a partir de sus propios conocimientos,   argumenten a favor o en contra   de  la  relación entre nazismo y autarquía. Este comienzo parece poco atractivo  a los escolares; es una idea trasnochada, demasiado  conocida  por la historia  lejana, y que  no interesa a nadie,  porque  es impensable su repetición. Sin  el  apoyo  del  público, y con poco interés  por parte de los oyentes,  Rainer empieza por mostrar en qué se fundamentan los gobiernos totalitarios  y la autarquía. En forma de taller  participativo y vivencial,  va convirtiendo los conceptos en acciones, en actividades tangibles,  para seguir y desarrollar el proyecto encomendado. Por obra y arte de su capacidad motivadora, de su creatividad  y de su fuerza  empática, al segundo día los  aparentemente  poco atractivos conceptos  autárticos  por su sentido de  uniformidad, disciplina militarizada,  sentimiento de segregación, etc., se transforman en una  fuerza motriz  que  activa a la mayoría, a la creación de un movimiento real, en el  que felizmente y con ilusión  se integra casi toda la clase. Se programan actividades.  Dan un nombre al movimiento La Ola y crean un logo: y hasta ven la necesidad de  tener un  uniforme que les  identifique y les distinga. Todo ello se  hace visible para el resto de la escuela, y  es la envidia  de la clase contigua que han elegido desarrollar la anarquía, que  intuían con más atractivo pero, por  falta  de iniciativas del profesor responsable,  se convierte en un proyecto cultural mucho más aburrido. Al tercer día, los estudiantes de la autarquía se sienten fascistas  y entusiasmados  por serlo; empiezan a aislarse y a amenazar a quienes cuestionen la bondad del proyecto, los anarquistas quieren incorporarse al proyecto autarca. El conflicto  culmina  con  brotes de violencia en un partido de waterpolo. El profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces ya han pasado muchas cosas y ya es demasiado tarde…

Su director y guionista, Dennis Gansel,  sigue en el proceso anteriormente emprendido en Napola(2004) donde se preguntaba cómo fue  posible que  los nazis engañaran a la gente de la  forma que lo hicieron; ahora  da un paso más, y al  plantearse las  mismas cuestiones, ejemplifica  respuestas. La pregunta actual   sigue siendo ¿Es posible la instauración de una dictadura, de un nuevo y temido Reich como el de Hitler, en la actual Alemania?  ¿En qué difieren las dictaduras de lademocracia?
                     
La película está basada en la obra homónima del autor estadouniense Morton Rhueescrita   en 1981que a su vez se había inspirado en un  experimento real seguido en 1967,  el de la Tercera Ola de un profesor de un instituto de Palo Alto en California que  pretendía demostrar la  fragilidad  humana  para ceder a  la fascinación  ejercida por las ideologías autoritarias. Precisamente el personaje de la película, Rainer Wenger,   tiene el  perfil  del profesor Ron Jones,   en el desarrollo   de los  hechos del Instituto Cubberley de Palo Alto,  donde  Ron Jones   fue   el protagonista,  a partir de su interés por  dar respuesta a la  pregunta  de un alumno, en clase de  historia: ¿Cómo fue posible que, en la posguerra, los ciudadanos alemanes de a pie,  argumentaran que ignoraban los cruentos hechos del exterminio judío de los nazis? Para explicar la cuestión,  actuó  con  sus  estudiantes  de  acuerdo a las  premisas de la Alemania nazi: disciplina, control, sentido de comunidad, acción y orgullo. Todo empezó con el fin de ser  un ejercicio práctico y didáctico y acabó tomando una fuerza inusitada.  Ahora,  la acción  se sitúa en la Alemania de principios del siglo XXI,  dentro de la Comunidad Europea, con una clase estudiantil un tanto harta de que,  en todas las clases,  de casi todas las asignaturas,  se reitere el recuerdo de la Alemania Nazi. Por lo que  La Ola gana en verosimilitud y cercanía y, por tanto, produce una mayor  preocupación y estupor.

En un momento como el actual, caracterizado  por el individualismo y por la falta de ideales,  esta  historia parece   querer  avisar de que nada, por improbable que parezca, es imposible. La película concilia aspectos comerciales con lo reivindicativo, con éxito. Pese al terrible relato, la exposición es  honesta  y atractiva.  Destaca y evidencia  el peligro que supone la falta de  un pensamiento individual  y social  ético y la  facilidad  con que  se  consigue  la sumisión del grupo a un líder, independientemente  de la carencia de valores de el proyecto que lidere.  También hace una profunda crítica a  la gran despersonalización de los individuos. Muestra  cómo el nazismo, con  unas  respuestas sencillas, formalmente muy teatrales y no exentas de espectacularidad, parece dar solución a  problemas complejos;  solución  que fácilmente  puede asumirse  por  ingenuos y débiles que,  por su falta de ideales y de referentes, puede adoptarse con entusiasmo, como  respuesta certera, con actitudes difícilmente  explicables ni defendibles. Expectativas y deseo de respuestas maximalistas, en las que la ética  y el respeto por las  personas  no tienen  ningún valor,  es el motor  que puede mover masas; porque, además   formalmente,  la puesta en escena  es espectacular, “fascinante”.  La inducción  puede conseguirse fácilmente, tanto para atraerse adolescentes,  maleables por edad,  como  adultos  con falta  de criterios, visión maniquea de la vida  y deseos de solucionar problemas de  forma sensacionalista.  El relato es una alarma sobre lo atractivo del fascismo para una sociedad sumida en el  pensamiento débil. Como dice  el director de La Ola  Denis Gansel “el deseo de someternos a un líder está en nuestra naturaleza”.   


La película contiene imágenes sencillas pero impactantes que resaltan la importancia  de pertenecer a un  grupo, el uniforme para resaltarlo,  etc.; aunque el discurso y la profundidad  del pensamiento fluye a través de la palabra de cada personaje, individualmente, y de la muestra de  maniqueísmo de  sus  argumentos, de acuerdo  con su situación y el entorno en el que los presentan: el inmigrante turco que sigue porque ve en el grupo una vía de integración;  el chico demente, marginado,  con destino trágico, que ejecuta cada idea del profesor, tergiversándola y sin reflexión por así ser mejor considerado;  el bocazas que habla mucho y termina siguiendo a los demás, las familias desestructuradas, sin saber, ni entender nada   y con falta de opinión,…. Pero, sobre todo,  destaca  el  carisma  del profesor,  capaz de ser seguido  y sin chistar.                 


La ola fue presentada aquel año en el Festival de Cine de Sundance  y en el Festival de Cine Europeo de Sevilla;  fue nominada  como la mejor película en los Premios del Cine Europeo.                                

Recientemente, la autora  alemana Stefani Kampmann (2008) publicó  la novela  gráfica Die Welle, (La Ola) basada en el contenido de la obra del norteamericano Morton Rhue,  también  situada en un contexto actual.  Se  presenta como un ejemplo de  material de lectura para centros de Ed. Secundaria:  por su estilo visual claro,  por sus textos  y su contenido de poca complejidad,  sus ilustraciones de gran sencillez y el dinamismo  en el relato. 


Sugerencias Didácticas

·                  Antes de ver la película, introducir el tema de: El  fascismo,  el nazismo, las dictaduras, el totalitarismo, el franquismo,... En qué se diferencian de las democracias: qué  fueron o  qué siguen siendo; causas, desarrollo y consecuencias, quiénes son los fachas y quiénes los demócratas;  a  quién se le llama así  y cómo se les puede definir. Interesa conocer la percepción de los escolares, lo que saben  por las informaciones de sus mayores.  

De acuerdo con el país en el que se haga el trabajo, puede analizarse si hubo en ese lugar alguna dictadura en la historia reciente. Se puede relacionar con la historia que verán. Es un tema complejo que puede ocupar varias sesiones.

 ·    También, se observará el significado de los términos anarquía y autarquía,  principio de la historia. Las semejanzas y diferencias.  Se comentará  la estética del film, que es dinámica y nos permitirá entrar en el relato con facilidad.

 ·         Sería interesante  ver la película  en el espacio escolar,  para facilitar la discusión posterior.  Durante la visión, se observará  la expresividad de las secuencias, el valor de los planos medios y  primeros planos, así como el de la palabra,  en el desarrollo de la historia.  

 ·               Posteriormente,  puede establecerse un fórum, con el análisis de las características  de  los personajes, de los que puede distinguirse fácilmente  su personalidad.  Pueden hacerse  dos columnas.  En una, escribir el nombre  de cada  personaje.  En la otra,   señalar sus características y su evolución en la historia.

·               Analizar,  a partir  del relato,  los elementos  que transforman una sociedad democrática en una autocracia. ¿Qué moral encierra la historia? ¿Qué papel juega la actuación de los jóvenes? Y el profesor, ¿tiene una personalidad clara?   ¿Se tienen en cuenta las advertencias de algunos de  los participantes de la historia?

·               Visitar la página  de  Enrique Martínez-Salanova Sánchez,  donde habla de La Ola  por las sugerencias que ofrece. 

·                  Recreación,  por medio de un Power Point  y de imágenes rescatadas de Internet, de las  ideas más importantes: de  la historia  del  nazismo, del Führer,  de   algunos momentos y situaciones  históricas  que hubo, de los nombres históricos.   Puede convertirse  en un pequeño relato  ilustrado con imágenes, música, etc.

·                  De lo que fue históricamente el  nazismo   da buena cuenta,  desde una mirada  adolescente,  elDiario de Ana Frank

23 nov 2012



ASESCO como primera Asociación de Coaching fundada en España en el año 2000, cuenta entre sus funciones la de apoyar, promover y difundir el buen hacer del Coaching. Con este objetivo estuvimos presentes en el evento de referencia del Coaching, en Barcelona los días 16 y 17 de noviembre.
Nuestro stand recibió la visita de un gran número de visitantes interesados en informarse sobre donde y como estudiar coaching, como certificarse por ASESCO, y conocer los distintos niveles de acreditación así como cuestiones varias sobre el coaching, que fueron atendidas por la propia Junta Directiva en el mismo stand. También recibimos la visita de personalidades del mundo del coaching, con los que pudimos compartir el interés común que nos une sobre nuestro sector.
coaching ASESCO participa en el COACH CONGRESS en Barcelona
Entre las personalidades que nos visitaron, tuvimos la oportunidad y el placer de recibir a John Whitmore y Robert Dilts, máximos exponentes mundiales del mundo de Coaching y la PNL respectivamente.
ASESCO estuvo acompañando y apoyando como Institución con las Escuelas y Centros que forman parte de ASESCO y recibió la visita de miembros y representantes de Escuelas y Asociados/as que apoyaron con su presencia el trabajo en el Stand.
coaching ASESCO participa en el COACH CONGRESS en Barcelona
José Miguel Gil, Presidente de ASESCO y Antonella Perre, Directora de la Escuela MOTIVAT
coaching ASESCO participa en el COACH CONGRESS en Barcelona
José Miguel Gil, con Mariano Vidal y Ana Miranda de COACHING CORPORATION
coaching ASESCO participa en el COACH CONGRESS en Barcelona
José Miguel Gil junto con Enrique Jurado de la Escuela DARTE COACHING
coaching ASESCO participa en el COACH CONGRESS en Barcelona
Continuo ajetreo en el stand de ASESCO
coaching ASESCO participa en el COACH CONGRESS en Barcelona
ASESCO participó con un taller hablando del valor de las certificaciones en la Profesión de Coach
coaching ASESCO participa en el COACH CONGRESS en Barcelona
Me he sentido realmente sorprendido de la fuerza del Coaching y Liderazgo en las economías de Latinoamérica, y de como se valora y aprecia el esfuerzo de los profesionales que se dedican al coaching.
coaching ASESCO participa en el COACH CONGRESS en Barcelona
En la mesa redonda que clausuró el Acto, debatieron sobre el futuro del coaching y las certificaciones el Presidente de AECOP en Catalunya Sr. Gustavo Piera, el Presidente de ICF Sr. César Fernández, en representación del Sr. Alex Galofré Presidente de AEPCO, la señora Marta y nuestro Presidente de ASESCO el Sr. José Miguel Gil, que remarcó la importancia de la ética y la profesionalidad en la práctica profesional del coaching, por la responsabilidad que supone ponerse delante de una persona o empresa, con la que vamos a trabajar con sus valores, creencias, metas y objetivos más íntimos, a nivel de coaching personal, o con el rendimiento y la productividad de las empresas a nivel de coaching empresarial.
Nuestro agradecimiento y reconocimiento al valor aportado a todos/as los Asociados/as y Centros con Programas Formativos acreditados por ASESCO que participaron y visitaron nuestro stand, animándonos a seguir trabajando por el buen hacer del Coaching.
La Junta Directiva de ASESCO,
Nov – 2012

“ASESCO SOMOS TODOS”

Llevate nuestro libro de coaching recomendado


EL MEJOR TRABAJO DEL MUNDO


coaching ASESCO participa en el COACH CONGRESS en Barcelona
Un método de trabajo de coaching para orientarnos profesionalmente en nuestras vidas y para llegar a descubrir de que forma nuestras aficiones y pasiones, nuestras habilidades y talentos innatos, nuestros valores en la vida y nuestras características personales se pueden combinar para producir la actividad ideal y perfecta para nosotros, poniéndonos de lleno en ese trabajo que nos hace sentir pletóricos y felices.

Pídelo a través de nuestra página de libros

14 nov 2012


ESTADISTICAMENTE TODO ESE EXPLICA PERSONALMENTE TODO SE COMPLICA. 
EN LA JUSTICIA Y EN LALIN, NI SE EXPLICA ESTADÍSTICAMENTE Y SÍ SE COMPLICA PERSONALMENTE , POR LA INCOMPETENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN.


Autor: José Piñeiro , Pedagogo y Presidente Equipo jurídico EIA Consultoría Asesoría. 2012-10-27


Reflexiones sobre el caso de Lalín y los acusados José Mouriño y Carmen Reboredo.


Dicen ilustres pensadores: “ Hay que hacer buenas leyes, pocas y que se cumplan , no muchas y malas y que se incumplan.

Nuestro despacho y equipo jurídico –el que yo presido EIA Consultoría Asesoría-- viene desarrollando su actividad desde hace años, y lo hace en diversos campos de la actividad social , profesional y mercantil y a estas alturas no nos sorprende nada, sabemos a lo que nos enfrentamos, y sabemos que en la España actual, todo lo que parece verdad puede ser una gran mentira. Sin duda vivimos en una democracia secuestrada.

Nosotros trabajamos en equipos multidisciplinares y de forma y manera trasversal aprovechando todos los saberes y sobre todo hacemos lo que otros no hacen, estamos sin duda en la innovación y en la creación, y sobre todo en Europa, en esa entidad que todos queremos pero a la que nadie hace caso en el cumplimiento de su marco jurídico y en el cumplimiento de reglamentos, directivas y sentencias. Puede parecer un escarnio lo que digo pero es una cruda realidad, nuestros juzgadores y nuestros responsables políticos hacen agua por doquier y se ríen de las sentencias de la UE y de sus tribunales de una manera cuasidelictual, pero nadie es capaz de ponerle coto, así nos va en España donde nuestros jóvenes ya se ven obligados a emigrar.

Nuestro sistema judicial, es una de los pocos de la administración donde el ciudadano no participa, todas las administraciones tiene órganos de participación, en los centros educativos las APAS, en la universidades los consejos de estudiantes, etc … en nuestro sistema judicial todo están en manos de personas que se creen auténticos Dioses y por lo tanto no rinden cuenta a nadie ni son evaluados por la sociedad, incluso mucha veces son jueces y a la vez políticos.

Los gremios, especialmente de profesiones litigiosas que dominan sobre todo la judicatura y la dictadura meritocratica del aparato judicial, no están dispuestos a ceder un milímetro de sus ganancias a consta de los derechos humanos y constitucionales. Se les llena la boca de garantismos, derechos, etc pero sólo persiguen seguir llenando sus bolsillos a consta de las miserias de sus conciudadanos, vivir lujosamente de ellos, causando un grave perjuicio amen de una gran amenaza para el progreso y la democracia y el estado de derecho.

Un caso evidente de lo que digo, es sin duda el caso de Lalín donde se han visto implicados toda una familia con el resultado de varios muertos y de una mujer Carmen Reboredo aquejada de una enfermedad en la que en principio fue tratada por los servicios públicos para después ser abandonada. No quiero para nada entrar a juzgar a nadie; decían los viejos: que no se debe juzgar a nadie hasta haber andado una milla en sus zapatillas, y en el presente caso sólo pretendo entrar en la grave situación e injusticia que se vienen haciendo por la incompetencia del sistema judicial, que no sirve los intereses generales ni sirve a la sociedad.

Después del gravísimo suceso, con el resultado de varios muertos, el matrimonio fue ingresado en prisión donde estuvo casi un año y medio, con una pena adelantada y con el fin de que no se destruyeran pruebas. La justicia ni de oficio ni de modo alguno hizo gestión o impulsó acto en cumplimiento de sus obligaciones legales, para poder otorgar justicia; sino que abandonó en la prisión a los supuestos autores y el caso. Después de más de un año abandonados tuvo que ser nuestro equipo jurídico el que después de pelearse con todos lográramos sus libertades, con gran sorpresa para propios y extraños. Mientras tanto la situación de la familia se fue agravando sumiéndolos en la ruina y vulnerando el principio constitucional de Inocencia. Lo más sorprendente es que nosotros hicimos nuestro trabajo y por ello fuimos investigados, nuestros profesionales que postulaban en el asunto directamente fueron requeridos y maltratados y como siempre no pasó nada, nadie pagó por la gravedad de los ataques a los que fuimos sometidos. El colegio de abogados de Pontevedra informó vulnerando la LPD sobre un colegiado que no pertenecía a su colegio, el juzgado ni había leído la personación donde se indicaba el colegio al que pertenecía la profesional de nuestro despacho.

Pero para mayor gloria, el juzgado de Lalín, se cubre de mayores méritos para demostrar su incompetencia cuando en una resolución se nos dice que podemos presentar un recurso confundiéndose en el mismo, resulta que un titular de un juzgado ignora la ley y en vez de causar un perjuicio a ese juzgado se le causa a los propios interesados, es decir,  a los justiciables y por lo tanto a la sociedad. Debe quedar claro que la burrocracia de éste sistema judicial no busca la verdad, no busca hacer justicia, sino, vivir de la cosa pública y pasar la vida lo mejor que pueden, sino , no nos explicamos todo lo que viene pasando y el abandono en el que se viene sumiendo este caso como muchos otros. Nuestro sistema judicial no funciona, está lleno de jueces metidos a políticos y de políticos metidos a jueces, y aún por encima lleno de un derecho romano estúpido que cercena los derechos humanos como la autodefensa, e impone la obligatoriedad del procurador etc.

Si todo lo dicho no llega, el error monumental cometido por el juzgado de Lalín y enmendado por la Audiencia Provincial de Pontevedra, nos ha obligado a presentar un recurso de amparo ante el Tribunal constitucional, esto hace que la acción de la justicia haga interminable este caso y por lo tanto saber la verdad y la justicia.

El panorama es desolador para este caso y para muchos otros, pero, sin duda, la culpa no es del ciudadano, es sin duda de los poderes públicos que no acaban de enterarse de que hay que mudar, hay que cambiar para que España deje de ser el país con más litigios y personas que sin aportar nada viven de ellos. En Lalín hay dos ciudadanos acusados que llevan años esperando justicia y una justicia esperando que pasen los días y los años para tener el estómago bien lleno, y con el agravante de vivir de los clientes ciudadanos que les pagamos.






10 nov 2012

Avanzamos, callados pero no Parados, Gadafi y otros como él están a punto de morder el polvo


El Movimiento Democrático de la Guardia Civil Española, cuyo promotor fundamental fue y sigue siéndolo nuestro querido Manuel Rosa Recuerda, dentro del SUGC Por los derechos Humanos, nunca olvidarán el gran apoyo internacional que nos vienen prestando compañeros de las FSE y de la Milicia internacionales y Europeas.  Dentro del plan diseñado conocido como la Operación Bettino Craxi 25 de Abril, ni uno sólo desde Venezuela hasta Polonia han duda, ni de nuestra credibilidad, nuestros valores ni de la capacidad de que juntos podemos recuperar la democracia secuestrada por los grupos financiero bancarios nacionales e internacionales, por la casta política que nos gobierna, y por ello ya en momentos donde nuestros planes se materializan nos enorgullece escuchar ya no sólo Celso Pastrana Ministro del Interior , sino Pastrana Presidente.

Compañero Celso, ni desde la Operación Ogro, ni desde la Operación Columna, hechas por gobiernos delincuentes, han podido ponernos de rodillas, porque tenemos la fuerza de la razón y no la razon de la fuerza, y creemos como tú, que los sueños de conquistar la democracia y los derechos  humanos tarde o temprano se consiguen.

En España los Guardias Civiles Democráticos hace años que luchamos por la recuperación de la democracia secuestrada por la panda de golfos que han hecho de nuestra Nación una finca particular. Hablamos sin duda de la casta política corrupta y por la casta bancaria que han llevado a España a una situación de Posguerra.

Nuestros compañeros de diversas policías, Militares y FSE de diversos países siempre han estado mostrando su apoyo incondicional y su cariño. Muchos se han destacado por ser demócratas, apoyar la democracia y por la soberanía popular, uno de ellos es nuestro compañero Pastrana, el cual fuera de su país nunca ha dejado de trabajar por la democracia de su país, por su Guardia Civil, y por dar calor , apoyo y solidaridad a sus compañeros Guardias Civiles Españoles.

Pastrana, sin duda sería una gran figura en pro de los hombres, de la democracia, y en pro de un mundo mejor, es valiente, solidario y sobre todo cree en sus sueños democráticos. Pastrana Ministro.


Así se expresan miles de compañeros y personas en Perú:

 "sea presidente.congresista,o ministro del interior.seria una persona que trabajo para el estado.que vivio las epocas duras,que conoce la problematica del pueblo mas alejados del peru, las necesidades que tiene un policia a nivel nacional para la lucha contra todo. que somos mas de 100, mil policias.no queremos ministros que estudiaron .o que estuvieron en su despacho como jefe. sin saber patrullar y luchar junto a su personal.y con este video se demostro como un subalterno tiene ese coraje de reclamar nuestro derecho para todos los policias en actividad y en retiro, y mas aun para las FF.AA. que ellos tambien se encontraban en las mismas condiciones .bien por celso pastrana

24 oct 2012


EL CAMPO PROFESIONAL DEL PSICOPEDAGOGO COMO ORIENTADOR PROFESIONAL

Autor : José Luis Sánchez Arcos. Orientador laboral, Psicopedagogo.

¿Es necesaria la Orientación Profesional?. Parece ser que sí. En una sociedad en lo que el cambio y la transformación en múltiples aspectos de la vida, en particular en aquellos relacionados con la Educación y el Trabajo, forman parte de nuestra rutina y, cada vez más, nos pare cotidiano. Además, en este contexto Europeo donde nos encontramos inmersos, se observa que la Orientación Profesional (en adelante O.P.) está presente, y posee cierto peso, en las sociedades más avanzadas de nuestro entorno. El fruto de todo lo anteriormente expuesto es que podemos suponer que las personas necesitarán herramientas que les permitan afrontar esa evolución, no sólo en lo educativo y/o Laboral (por eso mismo hablamos de Orientación Profesional, y no de Orientación Laboral, ni de Orientación Vocacional; porque el término O. Profesional abarca no sólo aspectos del ámbito Laboral, sino de elementos relacionados con la vida de la persona: sus problemas personales, sus inquietudes, aspiraciones, su personalidad, su planificación a lo largo y ancho de su vida (concepto omnipresente en la Literatura del campo de la Orientación Profesional a nivel Europeo).
Esta complejidad hace que las competencias profesionales del Psicopedagogo/a cobren sentido y significado. Su formación le ha permitido poner en armonía las aspectos más significativos del área de la Psicología con los de la Pedagogía, y es en esto mismo donde radica su riqueza. El titulado en Psicopedagogía, tanto por su formación académica anterior (al ser una Titulación de segundo ciclo, era requisito haberse graduado anteriormente en Magisterio, Educación Social, Trabajo Social…) como por las competencias profesionales y conocimientos adquiridos a través de materias específicas del ámbito de la Orientación Profesional (la asignatura de “Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica” o la materia “Orientación Profesional”) se erige como un profesional potencialmente muy preparado para desarrollar la labor de O.P., labor a la que acceden por propia motivación intrínseca (se trata de un camino lleno de experiencias y decisiones que van guiando al profesional hacia la O.P., en muchas ocasiones casi sin proponérselo) aunque es imprescindible y absolutamente necesario seguir formándose en este campo profesional y adquirir paulatinamente las competencias profesionales que caracterizan profesional de la O.P.
En este sentido, sería muy enriquecedor para el Psicopedagogo/a especializarse en la Orientación Profesional destinada a determinados colectivos. A modo de ejemplo, resulta interesante la O.P. dirigida a mujeres con cargas familiares, jóvenes menores de 30 años, inmigrantes con problemas de inserción sociolaboral, personas con discapacidad, ya sea física o intelectual; y a trabajadores provenientes de sectores en crisis, entre otros.
Por otro lado, el campo profesional del Psicopedagogo como Orientador es complejo. No obstante, a continuación se exponen una serie de campos profesionales del sector público que, a priori, están en armonía con los titulados en Psicopedagogía que se hayan especializado en O.P.
  • Ámbito Local. El Orientador Profesional puede desarrollar sus funciones en un Ayuntamiento, en las concejalías de Empleo, Juventud, Servicios Sociales, Mujer, o similares. En muchas ocasiones las corporaciones locales podrán contar con organismos autónomos encargados de las políticas activas de empleo.
En este nivel, el Orientador Profesional puede trabajar como Agente de Desarrollo Local en el municipio. Su labor estará centrada en detectar necesidades formativas, estudiar el tejido empresarial presente en la zona y aprovechar las oportunidades laborales que éste brinda, planificar proyectos, organizar seminarios y foros de debates, y, por supuesto, desarrollar programas de creación de empleo. No podemos olvidar la faceta del Orientador Profesional de intermediador entre empresarios y trabajadores, gestionando las ofertas de empleo y preseleccionando candidatos.
  • Ámbito Regional. El Orientador Profesional podría llevar a cabo su trabajo en Servicios Regionales de Empleo o Agencias de Colocación.
  • Ámbito Nacional. Destacar el INEM, el cual posee un servicio de Orientación Profesional, aunque progresivamente se esté produciendo una descentralización en materia de empleo. También son interesantes los servicios de orientación de las universidades, conocidos como COIE´s.
  • Ámbito Europeo. Los Orientadores profesionales pueden ejercer como Euroconsejeros en la Red Eures, Organismo encargado en la intermediación Laboral a nivel de la U.E.
Por otro lado, en el Sector privado, algunas de las ocupaciones que puede desarrollar el Orientador Profesional son:
  • Consultor de Recursos Humanos.
  • Consultor de Formación.
  • Agente de Formación.
  • Orientador Profesional o Laboral en empresas que dispongan de este servicio.
  • Empresas con servicios de Outplacement o recolocación de trabajadores.
  • Empresas de Trabajo Temporal (ETT´s)
  • Docente de la materia “FOL” (Formación y Orientación Laboral) en centros de Formación Profesional privados.
  • Empresas con servicio de Couseling.
  • En asociaciones, fundaciones, colegios profesionales, y otras organizaciones que poseen programas de Inserción Sociolaboral o que cuentan con servicio de Orientación Profesional.
  • Entidades privadas que cuentan con convenios de colaboración con la empresa pública en materia de empleo.
Como hemos comentado anteriormente, se hace necesaria una formación complementaria y una especialización que garantice nuestro progreso profesional. Alguna de esta formación podría estar relacionada con conocimientos en idiomas, informática, recursos humanos, estadística, métodos de investigación, o estudios dirigidos a la O.P. de determinados colectivos. En esta línea Howey (1985) y Hackney (1990) defiende que el Orientador Profesional requiere del perfeccionamiento pedagógico, el conocimiento y comprensión de sí mismo, el desenvolvimiento cognitivo (mejora de las estrategias de procesamiento de información), el desarrollo teórico (reflexión sobre la práctica orientadora) y el desenvolvimiento de la carrera profesional mediante la investigación y el desarrollo.
En conclusión, el Psicopedagogo especializado en la O.P. debe actuar para proporcionar las herramientas necesarias para cada ciudadano para que éste alcance su autogobierno y se vea a sí misma como una persona activa en su labor de búsqueda de empleo. No podemos olvidar que el Psicopedagogo también debe trabajar la autoestima y los valores de la persona para afrontar lo más positivamente posible esta tarea. Estas tareas y funciones están en total consonancia con la formación y competencias que otorga la Titulación de Psicopedagogía.
Por último, desde este artículo se quiere reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con la evolución y mejora de la O.P. en nuestro país.
En primer lugar sería muy beneficioso que los especialistas en O.P. tuviesen un periodo de prácticas lo suficientemente amplias en el tiempo como para hacerse una idea fiel de lo que implica trabajar como Orientador Profesional y para reflexionar sobre esta tarea. En cuanto a la investigación en O.P., parece que ésta se hace necesaria para que se produzcan las mejoras y transformaciones que darán lugar a una Orientación Profesional de calidad. En este sentido, se podría combinar la metodología cuantitativa con la cualitativa, con predominancia de esta última por aportar información útil y real.
Tampoco se debe olvidar el establecimiento y cumplimiento de las normas éticas y deontológicas propias de la O.P. por parte une una Institución Profesional que regule este aspecto y otorgue profesionalidad, rigurosidad y oficialidad a los profesionales de la Orientación Profesional, además de servir como marco de intercambio de ideas, proyectos, recursos, opiniones e información útil para mejorar nuestra labor

5 oct 2012


Griñán concede 850.000 euros a la ONG de la mujer de Rubalcaba.


PILAR GOYA, ESPOSA DEL SECRETARIO GENERAL DEL PSOE, ES VICEPRESIDENTA DESDE MAYO DE 2011 DE LA ONG SAVE THE CHILDREN

LVL/Foto: GTres

Madrid.- La Junta de Andalucía, presidida en funciones por el socialista José Antonio Griñán, ha beneficiado a la ONG de Pilar Goya, la esposa del secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, con 850.000 euros, enmarcados en ayudas para la cooperación internacional. Este trámite de concesión se inició antes de las últimas elecciones autonómicas del 25 de marzo y ha culminado ahora con su publicación en el boletín oficial de la comunidad.
El pasado 16 de abril, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), desgranó los 49.377.330 euros que el Ejecutivo que José Antonio Griñán preside en funciones, destinará a proyectos de ayuda al desarrollo fuera de las fronteras andaluzas. La mujer de Rubalcaba es desde mayo de 2011 la vicepresidenta de la ONG Save The Children, que se ha visto agraciada con casi un millón de euros de las arcas públicas andaluzas. Los programas en los que la ONG de Pilar Goya ‘invirtió’ el dinero público se desarrollaron en Paraguay, el Congo, Marruecos, Ecuador; y un quinto proyecto, ‘Derechos de infancia 2.0. Ciberacciones participativas’, dotado con 77.415 euros, desarrollado en la Red.
Las medidas de José Antonio Griñán, de colaboración internacional, contrastan con la suspensión de las ayudas anuales que recibía Cáritas, cuya situación en Andalucía es insostenible debido a que esta comunidad encabeza la lista de mayor tasa de desempleo. Un 31 por ciento de los habitantes de Andalucía están en el paro. Pese a ello, Griñán ha anunciado que su Gobierno destinará “progresivamente” los recursos destinados a la cooperación internacional para el desarrollo.
> En la imagen, Pilar Goya vota junto a su marido, Alfredo Pérez Rubalcaba en las elecciones generales del pasado 20 de noviembre de 2011.

Parte 01 - NO creo en la Escuela Tradicional, pero SI en la Educación