26 ene 2010

Entrevista a Don Juan Antonio Planas Presidente Psicopedagogos.

Entrevista a Juan Antonio Planas
Aurora Campuzano
El presidente de la Confederación de Psicopedagogía y Orientación de España, considera que el orientador es una figura clave para prevenir trastornos de aprendizaje.
Corren tiempos difíciles para la educación; el entorno escolar se ha vuelto más complicado y el perfil del alumnado no siempre responde a las expectativas del aprendizaje. Con este panorama, el orientador escolar se ha convertido en una figura imprescindible. Pero ¿somos capaces de calcular el verdadero potencial de estos profesionales? Y, en todo caso ¿existen los medios suficientes para sacar el máximo partido de su labor? Juan Antonio Planas es Presidente de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España. Presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía y, además, es miembro del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza.


Todos estamos de acuerdo en la importancia de la orientación escolar en tiempos como los que corren .Pero, ¿se saca todo el provecho a estos departamentos? ¿Se consigue captar todo su potencial?

R.- El papel de los Servicios de Orientación es importantísimo en el sistema educativo actual. Son la pieza clave para detectar a tiempo cualquier problemática educativa o personal en los alumnos, asesorar al profesorado y a las familias. Pero el nuevo rol de la orientación debe ser mucho más ambicioso, debe estar dirigido a la formación y al asesoramiento al profesorado y no tanto a las intervenciones clínicas centradas en unos pocos alumnos. En otras palabras, la nueva dimensión de la orientación debe abarcar a toda la comunidad educativa, a los alumnos, a las familias. Y, desde luego, a los profesores.

Unos profesores que, por otro lado, se encuentran a veces desorientados al enfrentarse a determinados alumnos y a un nuevo contexto social…

R.-Se puede aprovechar nuestra formación psicopedagógica y nuestra experiencia docente en la formación inicial del profesorado de todos los niveles. Hay que tener en cuenta que en estos momentos se está instaurando el máster para el profesorado en Secundaria que sustituye al CAP. El gran cambio es que el profesorado necesitará unas prácticas reales en los centros educativos y, para ello, se seleccionarán determinados centros y a sus profesores para que ejerzan de tutores. Nosotros creemos que los orientadores somos los profesionales adecuados para la tarea. porque tenemos formación psicopedagógica y didáctica y menos carga lectiva.

LOE y orientación

¿Ofrece la LOE el marco adecuado para potenciar este modelo de orientación escolar?

R.- La LOE asigna a los orientadores un papel definitivo, por ejemplo, la evaluación psicopedagógica para acceder a los programas de integración o compensatoria, programas de aprendizaje básico (PAB), programas de refuerzo, orientación y apoyo (PROA), diversificación curricular o programas de cualificación profesional inicial. (PCPI). Es paradójico que por un lado, se les asignen cada vez más funciones y, por otro, se escatimen recursos humanos y no se reconozca explícitamente nuestra labor.

Prevención

En ese nuevo perfil del orientador escolar aparece la parcela preventiva.

R.- Efectivamente, se está observando que la orientación cada vez va a ser más importante en la sociedad del futuro, por su labor preventiva. Es necesario intervenir en los problemas antes de que se hagan más serios e irresolubles. No es lo mismo incidir en los problemas de aprendizaje, en los trastornos de personalidad, en la desmotivación o en la baja autoestima cuando éstos empiezan a aparecer que hacerlo al cabo de varios años. Posiblemente entonces sea demasiado tarde porque se producen expectativas desfavorables, conductas disruptivas, escasos hábitos de trabajo y un sinfín de dificultades que suponen un malestar para el alumnado y las familias. Por mi experiencia de más de 20 años como maestro y como orientador he comprobado que cuanto, antes se incide en cualquier problema educativo, mejor es el pronóstico para el futuro.

Las familias siguen quejándose de que faltan medios, por ejemplo, para detectar un problema cognitivo o de conducta en sus hijos. Y de que los canales de actuación son lentos o demasiado burocratizados…

R.- Y con razón. Cuando una familia se encuentra con un hijo disruptivo, desmotivado, con dificultades de aprendizaje o que está sufriendo acoso escolar, no podemos acudir a soluciones generalistas a varios años vista. Es preciso dar una respuesta rápida. Con el modelo actual es prácticamente imposible atender debidamente a la totalidad de los casos con algún tipo de problemática. Los orientadores coincidimos en que no podemos continuar con este proceso tan lento y burocrático. ¿Cómo podemos explicar a un adolescente que viene con una crisis de ansiedad, derivada por la separación traumática de sus padres, que no podemos atenderle hasta dentro de quince días porque hay que elaborar veinticinco informes antes?

¿Y cómo recibe el resto del colectivo profesional a los compañeros orientadores? ¿Hay recelos? ¿Hay aceptación?

R.- Hasta hace unos años había una parte del profesorado que asociaba la existencia de orientadores a más conflictos en las aulas y a más trabajo para el profesor. Por desconocimiento, se nos acusaba de todos los males del sistema educativo. Por suerte, conforme nos van conociendo, la visión ha cambiado totalmente. La mayoría del profesorado no sólo nos considera imprescindibles para que funcionen correctamente los centros, sino que con frecuencia ellos mismos nos solicitan asesoramiento y orientación. Hay que asesorar al profesorado en cuanto a problemáticas que antes no existían o se desconocían, como el déficit de atención, la hiperactividad, las ludopatías, la anorexia, la bulimia o la drogadicción. También precisan orientación en temas como: materiales específicos para trabajar en esa disparidad, agrupamientos más reducidos, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, información sobre instituciones especializadas, etc. Por eso cada vez se nos valora más y la aceptación entre el profesorado es mayor.

¿Cómo es el día a día de un orientador?

R.- Extremadamente complejo. Si es importante poseer una gran capacidad emocional para ser un buen profesor, en el caso del orientador es todavía más necesaria. Continuamente estamos resolviendo conflictos y problemas, en ocasiones muy duros. Disponemos de un tiempo en el que debemos planificar perfectamente si vamos a aplicar unas determinadas pruebas a ciertos alumnos, mantenemos frecuentes entrevistas, tanto con profesores como con familias, o con el propio alumnado, dirigimos las reuniones con los tutores, participamos en las reuniones de las Comisiones Pedagógicas, nos coordinamos con otros servicios sanitarios o sociales y en secundaria también impartimos docencia… Además, hay que tener la suficiente flexibilidad para hacer frente a un conflicto imprevisto y dedicar un buen tiempo a las familias. En definitiva, mucho trabajo.

¿Cuáles son las propuestas del colectivo en un contexto social y legislativo como el actual?

R.-El modelo que planteamos es el de una orientación de calidad para toda la comunidad educativa y a lo largo de toda la vida. Por tanto, habría que contemplar de igual manera la orientación en los centros de personas adultas, en la Universidad y en las Enseñanzas Artísticas. Pero, independientemente de la etapa escolar, no es de recibo que un solo orientador deba atender a más de 1.000 alumnos con sus respectivas familias. Pensemos en que sólo hubiera un médico en cada localidad sin tener en cuenta el número de habitantes. Son necesarios muchos más orientadores para contribuir a que nuestro sistema educativo fuera de calidad, tal como recomienda la UNESCO: una ratio de 1 orientador por cada 250 alumnos. Faltan medios y ese es un obstáculo que hay que superar.

Todos preocupados por los puestos, el paro arrasa y tratar de ser buenos colocando a sus amigos, son garantía de futuro

MALA RELACIÓN PREOCUPA A LOS SOCIALISTAS

Blanco desconfía de Pajín y pone en duda su capacidad de liderazgo en el PSOE


Blanco desconfía de Pajín y pone en duda su capacidad de liderazgo en el PSOE

José Blanco junto a la secretaria de Organización, Leire Pajín, en una imagen de 2008 (Efe)

@José L. Lobo.- 26/01/2010 (06:00h)

Las tensas relaciones entre José Blanco y Leire Pajín han dejado de ser un insistente rumor para convertirse en un secreto a voces en el PSOE. El vicesecretario general, que pidió en 2008 a José Luis Rodríguez Zapatero ceder las riendas de Ferraz para concentrarse en el Ministerio de Fomento, no acaba de fiarse de la elegida por aquél como número tres del partido. Y los encontronazos entre ambos son cada vez más frecuentes, según diversas fuentes socialistas consultadas por El Confidencial.

El último choque de trenes se ha producido a cuenta del candidato socialista que se medirá a Esperanza Aguirre en las elecciones autonómicas del próximo año. La designación del cabeza de lista del PSOE para esos comicios sigue pendiente porque Blanco se resiste frontalmente a apoyar al aspirante natural, Tomás Gómez, que es el preferido por Pajín. Y porque las encuestas internas que maneja el número dos reflejan con claridad que sólo candidatos de la talla de Alfredo Pérez Rubalcaba podrían inquietar a Aguirre en las urnas.

Gómez, secretario general de los socialistas madrileños, no cuenta con el favor del ministro de Fomento porque, como reconocen las fuentes consultadas, "es un seguro caballo perdedor frente a Aguirre, y Blanco quiere ganar en Madrid. No se resigna a una nueva derrota". Pero la número tres y secretaria de Organización se inclina abiertamente por Gómez, un político de su entera confianza y al que le une una estrechísima amistad personal.

La falta de sintonía entre Blanco y el hombre de confianza de Pajín se refleja incluso en detalles aparentemente menores: mientras aquél aseguraba el domingo que "aún no es tiempo" de que Zapatero aclare si repetirá como candidato a La Moncloa en 2012, éste afirmó ayer que el presidente del Gobierno "debería decirlo cuanto antes". Una urgencia ajena, la de Gómez, que no ha pasado inadvertida a algunos dirigentes socialistas, que la interpretan como un aviso a Blanco para que le designe cuanto antes candidato a la Comunidad de Madrid y acallar, así, al sector crítico del PSOE madrileño que cuestiona su liderazgo.

Pajín, 'puenteada'

Pero las desavenencias entre Blanco y Pajín no se limitan, ni mucho menos, al futuro rival de Aguirre. El número dos del PSOE también desaprueba la firme apuesta de Pajín por Jorge Alarte, secretario general de los socialistas valencianos y posible contrincante del popular Francisco Camps en las elecciones autonómicas de 2011. Blanco no oculta, siempre en privado, que Alarte será una presa fácil incluso para el debilitado Camps, muy tocado por el caso Gürtel pero al que todas las encuestas siguen dando ganador en la Comunidad Valenciana.

"Es cierto que Leire es la que gestiona el día a día en el partido, pero en bastantes federaciones aún desconfían de ella. Muchos la respetan, e incluso la temen, porque saben que Zapatero es quien la ha puesto ahí. Pero cuando surge un problema o hay que apagar algún fuego la puentean y acuden a Blanco, que es el que de verdad controla el aparato", sostiene un joven diputado socialista.

"Si Pepe Blanco ha recuperado protagonismo mediático no es por voluntad propia, sino porque Leire no le ha dejado otro remedio" apunta otro dirigente socialista. "Los mensajes de ella no terminan de calar en la opinión pública, suelen ser bastante anodinos y prefabricados; se le nota demasiado que tira de argumentario, de manual. Y él, al que hasta la oposición reconoce su buena gestión en Fomento, ha tenido que volver a hacer el papel de malo, aunque me consta que preferiría dedicarse a su labor de ministro. Pero las cosas pintan mal en las encuestas y Leire no termina de cuajar, así que no le queda otra que dar la cara".

Blanco, en efecto, vuelve a tener una gran presencia en los medios de comunicación. Y esa sobreexposición pública no es casual, según las fuentes consultadas. "Si Leire critica al PP por su discurso xenófobo con los inmigrantes o por pretender abaratar el despido, sus palabras suelen pasar inadvertidas. Pero si es Blanco el que descalifica a Mariano Rajoy, su discurso, el del partido, va a calar mucho más hondo. Y de eso se trata, ¿no?", afirman las fuentes consultadas.

No hay asunto polémico en el que Blanco pase de puntillas. Y Rajoy sigue siendo su diana favorita, incluso cuando los dardos van cargados con asuntos como la tragedia de Haití: "El espíritu solidario que ahora nos invade y nos embarga no puede hacernos olvidar que en el mundo en el que vivimos hay todavía demasiada injusticia y pobreza como para poder utilizar el argumento de la crisis en las ayudas al desarrollo", afirmó la semana pasada.

25 ene 2010

Primer golpe de muerte al régimen de autorizaciones, y anuncio de las comunicaciones

No sé cómo será el desarrollo reglamentario, no en vano se ha pospuesto la adaptación de la directiva 2006/123/CEE, hasta el último día del mes de diciembre del año 2009, soy muy escéptico, pero una cosa está clara el cambio de paradigma es evidente y muchos gremios y colectivos que han vivido sin saber y saber hacer las van a pasar canutas, es hora de la selección de las especies, es hora de que se premie a los mejores, a los más aptos y a los que más y mejor trabajan.
Miren el primer resultado, ahora aparte de las comunicaciones, viene lo mejor hay que dejara trabajar al que quiere, y no premiar a los que han nacido antes, o por circuntancias de otro orden, bien injustas, monopolizan el mercado.....
Dentro del proceso de incorporación al derecho español de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, se precisa de una adecuación de toda la normativa reguladora del acceso a las actividades de servicios y de su ejercicio a los principios de la directiva.
Este marco requiere la adecuación de la normativa reglamentaria a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, por lo que se debe proceder a la modificación de aquellas normas que, regulando materias propias del sector del juego, se puedan encontrar afectadas por este proceso de adaptación a la nueva normativa.
El Real Decreto 2069/1999, de 30 diciembre, por el que se aprueba el Estatuto de la entidad pública empresarial Loterías y Apuestas del Estado, modificado por el Real Decreto 1029/2007, de 20 de julio, establecía en su artículo 5.1, como competencia exclusiva de Loterías y Apuestas del Estado la autorización, entre otras actividades, de la organización y celebración de las combinaciones aleatorias, incluidas dentro de estas las promocionales o con fines publicitarios, aun cuando sean gratuitas, y siempre que su ámbito de desarrollo exceda de una concreta comunidad autónoma.
La necesidad de autorización previa para este tipo de actividad comercial puede suponer la vulneración del espíritu de la directiva antes citada, circunstancia esta que hace preciso su modificación. Así, la disposición adicional primera de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, introduce la supresión del régimen de autorización para la organización, celebración y desarrollo de combinaciones aleatorias con fines publicitarios o promocionales siempre que la participación en las mismas sea gratuita y en ningún caso exista sobreprecio o tarificación adicional alguna cualquiera que fuere el procedimiento o sistema a través del que se realicen. No obstante, y en aras de conseguir un correcto deslinde de las distintas actividades de juego en las que el azar es parte integrante, se añade un artículo 5 bis en el Estatuto de la entidad pública empresarial Loterías y Apuestas del Estado que establece que se deberá formular comunicación individualizada por cada concreta actividad que se pretenda desarrollar y con carácter previo a su realización, a la entidad pública empresarial Loterías y Apuestas del Estado de las actividades descritas en el apartado anterior, a fin de comprobar la correcta calificación de la actividad a realizar.
En su virtud, a propuesta de la Ministra de Economía y Hacienda y de la Ministra de la Presidencia, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 15 de enero de 2010,
DISPONGO:
Artículo único. Modificación del Estatuto de la entidad pública empresarial Loterías y
Apuestas del Estado, aprobado por el Real Decreto 2069/1999, de 30 de diciembre.
Se añade un artículo 5 bis al Estatuto de la entidad pública empresarial Loterías y Apuestas del Estado, aprobado por el Real Decreto 2069/1999, de 30 de diciembre:
«Artículo 5 bis. Combinaciones aleatorias con fines publicitarios o promocionales.
1. No se exigirá la autorización administrativa previa para la organización, celebración y desarrollo de combinaciones aleatorias con fines publicitarios o promocionales, cualquiera que sea la fórmula de loterías o juegos promocionales que revistan, incluidas las establecidas en el artículo 20 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, siempre que la participación del público en estas actividades sea gratuita y en ningún caso exista sobreprecio o tarificación adicional alguna, cualquiera que fuere el procedimiento o sistema a través del que se realice.
2. No obstante, en relación con las actividades mencionadas en el apartado anterior, el promotor de las mismas deberá formular comunicación individualizada por cada concreta actividad que se pretenda desarrollar, con carácter previo a su realización. Dicha comunicación se realizará de acuerdo con el modelo de comunicación que se adjunta como anexo.
La comunicación producirá efectos desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que tenga atribuidas el organismo administrativo competente.
La inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier dato manifestado en la comunicación previa, así como la no presentación de la misma, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho o actividad afectada desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiera lugar.
3. La entidad pública empresarial Loterías y Apuestas del Estado podrá actualizar el modelo de comunicación previa, el cual estará disponible en la página web de la citada entidad para su presentación por vía electrónica.»
Disposición final única. Entrada en vigor.
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid, el 15 de enero de 2010.
JUAN CARLOS R.
La Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia,
MARÍA TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA SANZ

Experimentos actuales indican que escuchar sonidos al dormir refuerza la memoria


Escuchar sonidos mientras se duerme refuerza la memoria, según estudio.

Nuevas investigaciones de un equipo de la Universidad de Northwestern (EE.UU) han demostrado que si las "marcas" apropiadas son utilizadas durante el sueño, dormir de buena forma o tomar una siesta pueden fortalecer mucho más nuestros recuerdos. En el estudio, publicado en la revista Science, los participantes tuvieron que asociar un set de 50 imágenes con su sonido característico, como el maullido para un gato o un silbido para una tetera. Luego, tuvieron que dormir por 90 minutos.

23 ene 2010

videoclase estadística descriptiva, interesante.



Un poeta en un tiempo equivocado al que tenemos obligación de cambiar. Josman

Lo decía Jesús H. Brotóns, "éste no es un tiempo para poetas sociales, y lo peor de todo, los poetas sociales no son para éste tiempo", yo, empiezo a darle la espalda a muchas cosas, hasta como en esta foto, a la copia de una maja desnuda, a veces los leganenses, creemos que Leganés es una poza, y si uno observa el mundo que nos rodea, también es un pozazal inmenso, tan inmenso que, dificilmente es recuperable.

En Leganés no tienen cabida los poetas,

y en los poetas sociales

no tiene cabida Leganés.

Su orden político ¿sucesorio?

prescinde del alma

por ser cemento, materia

y sólo algún vegetal,

pero éste último es ornamental

como un tablero de ajedrez

en un salón burgués.

Régimen político

de colmena mielera.

Los vecinos, abejas laboriosas

que gozan solo de la cera,

la miel salarial se adjudica

con el dedo de poder.

Y aunque vengan los populares

seguirán administrando, como sé…

Flores de la Alcarria bajo el sol,

Leganés como Pastrana

enladrilladora, enladrillada…

conspirando con princesas parcheadas,

que tendrán como fin:

la torre negra de la luna blanca…

Leganés, 23 de enero de 2010

José Manuel García García (JOSMAN)



--
Publicado por JOSMAN. para JOSMAN el 1/23/2010 04:27:00 PM

Estos son nuestros políticos, así nos luce el pelo, pero , España va bien, mejor para unos que para otros.

Corina Porro considera que ‘no es normal’ la actuación de la Fiscalía contra el Puerto

La presidenta de la Autoridad Portuaria pide declarar y dice que ‘de este asunto se está sacando beneficio político

Un día después de que el Puerto recibiera la notificación del auto que rechazaba el recurso contra la paralización del muelle de Areal, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Corina Porro, compareció ante los medios para informar de que habrá un nuevo recurso y será el de ‘buena parte de la ciudad’. Porro, quien también anunció que solicitará poder declarar en el juzgado y presentar informes, se preguntó a quién beneficia la acusación de la Fiscalía a una Administración y aseguró que ‘se está tratando de sacar rentabilidad política a este asunto’.

El Consejo de Administración del Puerto, en el que también está el alcalde de Vigo, dio el visto bueno a las obras de Areal.

El Consejo de Administración del Puerto, en el que también está el alcalde de Vigo, dio el visto bueno a las obras de Areal.

No es normal que la Fiscalía vaya en contra de una Administración de la forma en que lo hizo’, aseguraba ayer Corina Porro, después de conocer el auto del Juzgado de Instrucción número 6 que mantendrá paralizada la ampliación del muelle de Areal por tiempo indefinido. La presidenta del Puerto mostró su respeto por la decisión judicial pero solicitó ‘rigor’ en los autos. Anunció que los servicios jurídicos del Puerto junto con la Abogacía del Estado comenzaron ayer mismo las reuniones para preparar un recurso que ‘será el de media ciudad, porque se está poniendo en peligro una de las bases de la economía viguesa’ y añadió que ‘vamos a interesar la práctica de diligencias, pidiendo declarar y aportar informes’. Tras preguntarse a quién beneficia que la Fiscalía vaya en contra de una Administración, afirmó que ‘con este asunto se está tratando de obtener rentabilidad política’. Según dijo, en quince días con diligencias abiertas no se ha realizado ni una sola práctica de instrucción, ‘ni nos llamaron a declarar ni se nos pidió un informe pericial que especificara los requisitos técnicos para llevar a cabo esta obra’. Sobre las imputaciones, que la Fiscalía ha extendido además de al Ministerio de Medio Ambiente a la Autoridad Portuaria por un presunto delito de prevaricación, aseguró que ‘tendrán que definirse porque en esta decisión estamos todos, desde el secretario general, a los técnicos, la Abogacía del Estado que aportó un informe favorable, el Consejo de Administración e incluso si se tienen en cuenta los informes previos, sería extensible a Puertos del Estado’. El auto de la jueza de Instrucción 6 de Vigo dice textualmente en su parte dispositiva que ‘se desestima el recurso de reforma interpuesto por el Abogado del Estado contra la resolución de fecha 7 de enero de 2010, manteniéndose la misma en su integridad’. En el actual se recoge la imputación a la presidenta de la Autoridad Portuaria pero también dice que ‘en el auto de incoación y de forma genérica se establece y menciona la existencia de un delito de prevaricación que pudiera ser imputable a alguna de las autoridad portuarias de Vigo sin limitar la misma a una única persona.




Ceuta, Melilla, Málaga, Sevilla y Valencia, ‘sin Plan de Usos realizan obras legales’


El asombro de la presidenta de la Autoridad Portuaria por la última decisión judicial que mantendrá paralizadas las obras del muelle —se cree que como mínimo entre cinco y seis meses más— fue plasmado con otros ejemplos. ‘Hay otros muchos puertos españoles que están realizando obras y no tienen todavía Plan de Usos’. Así, Corina Porro habló de Ceuta, Málaga, Melilla o Valencia, además de Sevilla. La presidenta del Puerto recordó que en esta ciudad ‘se está poniendo en marcha una de las mayores obras a nivel mundial’ y todas ellas son obras legales. Por otra parte, Porro insistió en la rentabilidad política que el gobierno municipal ‘está obteniendo de este tema’. Se preguntó ‘¿Qué interés tiene el alcalde para que salga una concejala a acusarme con mentiras?’. Sobre una posible ‘trama’ política detrás de la decisión judicial aseguró que ‘al alcalde no le importa llevarse por delante a cualquiera, incluso de su propio partido con tal de llegar a su objetivo’.

Atlántico Diario.

Un país sin justicia, sin seguridad, sin valores, sin educación, la maravilla de la casta política que se sirve

Subo un fragmento de la noticia publicada en un blog del periodista digital, hoy, es letra escrita pero avanza lo que ya es una realidad, y me recuerda una reunión comida en la que participábamos un grupo de Guardias Civiles y uno se puso hablar de la Revolución del 25 de Abril en Portugal, fue seguida al instante por todos, que como si un director de orquesta les mandara callar, ese que habló de la Revolución Portuguesa, siguió a mi lado de viaje casi siete horas y me venía hablando de dar con más fuerza hasta el final con la Operación Bettino Craxi, sentía en sus palabras ánimo de revancha, revancha sana porque esta casta política --por llamarlos de algún modo-- han arruinado el futuro no sólo de los entrados en edad, ya casi no lo tenemos, sino en el de nuestros jóvenes muchos convertidos en NINIS irremediables , NI estudian NI trabajan.

Lean la realidad plasmada sin marcha atrás.

Todo este drama de decadencia y hundimiento moral se traduce en una realidad lacerante: España ocupa hoy la cabecera del ranking europeo en prostitución, tráfico y consumo de drogas, fracaso escolar, baja calidad de la enseñanza, desempleo, aumento rápido de la pobreza, crecimiento de la corrupción pública, crecimiento desordenado del Estado, población encarcelada, deterioro de la seguridad ciudadana, fisuras en la unidad y otras muchas lacras y dramas.

Si el país fuera serio y justo, al contemplar el siniestro balance de las últimas tres décadas y el profundo deterioro, retiraría su apoyo y respeto a la clase política, principal culpable del drama, y exigiría una profunda regeneración con otro tipo de gente en el poder, más digna, preparada, justa y honrada.

Hay que movilizarse e iniciar procesos judiciales contra la casta política que arruinó el futuro de España y de los Españoles

El fracaso de la "casta" española.

21.01.10 | 19:50. Archivado en Gobierno Zapatero, Política, Democracia, Corrupción, España

Los políticos españoles se hunden, tras haber perdido el prestigio, el aprecio y el respeto de los ciudadanos, arrastrando consigo a las grandes intituciones y a sectores vitales de la sociedad. Los políticos aparecen ya en la última encuesta del CIS como la tercera gran preocupación de los españoles, después del paro y de la situación económica. Ese dato refleja el rechazo popular a una casta política fracasada, que no ha sabido dar la talla. El deterioro sufrido por España en las últimas tres décadas es enorme y los principales culpables del desastre son los políticos. La gente es cada día más consciente de que nuestros políticos nos conducen hacia el desastre y hacia el fracaso como pueblo.

El deterioro de España bajo su falsa democracia ha sido aterrador. Un simple vistazo hacia el pasado nos lleva a conclusiones descorazonadoras: la fe en la democracia se ha perdido, la confianza en los líderes se ha esfumado, el impulso que nos hizo prósperos se ha apagado, los valores se han hundido y la esperanza ha desaparecido. Algunos sociólogos advierten que empieza a despertarse entre muchos ciudadanos frustrados por el mal gobierno un fuerte deseo de venganza contra los políticos, que sólo se calmará cuando los actuales dirigentes sean humillados en las urnas y expulsados del poder.

Las investigaciones sociológicas, muchas de las cuales se realizan sin que sus resultados sean dados a conocer, revelan que sectores tan vitales para el funcionamiento del país, como los jueces, los políticos, los policías y los periodistas están desprestigiados y carecen de credibilidad.

La España actual ha cambiado tanto que parece la antítesis de la que hace tres décadas afrontó la Transición y abrazó con ilusión la democracia. Desde entonces, las víctimas de la degradación democrática son muchas y el desprestigio afecta a sectores y colectivos realmente vitales. Casi todo lo que entonces era amado y respetado, hoy es recahazado y su imagen está por los suelos.

La primera víctima es la democracia, que entonces era deseada y aplaudida y hoy está bajo sospecha, con cientos de miles de ciudadanos convencidos de que lo que se instaló en España tras la muerte del Caudillo no fue una democracia sino una sucia partitocracia que no merece respeto.

Otra de las víctimas decisivas son los partidos políticos, anhelados y recibidos con entusiasmo tras la muerte de Franco, pero hoy convertidos en organizaciones desprestigiadas e incontroladas, con imagen de mafiosas y miradas por el ciudadano con recelo y sin credibilidad alguna. La vida de esos partidos se mantiene viva gracias a que gestionan de manera implacable grandes cuotas de poder y porque muchos viven de los privilegios y ventajas corruptas de la militancia, el clientelismo, el nepotismo y el amiguismo.

Pero hay más víctimas institucionales de gran calado: las administraciones públicas, el gobierno, la Justicia, el Parlamento, las fuerzas del orden y hasta la Monarquía y la Constitución, considerada ésta por muchos como inservible y necesitada de cambios por haber soportado el profundo y rápido deterioro del sistema.

Por sectores, los políticos y los periodistas, considerados casi héroes y admirados hace tres décadas, son hoy despreciados por gran parte de la ciudadanía, los primeros por el mal gobierno, la corrupción y la mala gestión de la democraica, y los segundos por su desprecio a la verdad, su alianza de intereses con los políticos y por su traición a los ciudadanos y a la demcoracia.

Detrás de políticos y periodistas figuran en el ranking del desprestigio dos profesiones también vilates para la democracia: los jueces y los policías.

Son también víctimas del profundo deterioro sufrido por España, al que nos han conducido los malos gobernantes, la confianza, la educación, el sentimiento europeo y los valores tradicionales, la mayoría de los cuales han desaparecido y han dejado de formar parte del comportamiento ciudadano.

Al contemplar el profundo deterioro sufrido por España en las últimas tres décadas, la conclusión es terrible: el país carece de columnas firmes que sostengan la convivencia, la sociedad y hasta el entramado de derechos y deberes cívicos. Sin confianza, si fe en el liderazgo, sin respeto a las autoridades, sin esperanza de justicia, sin acceso a la verdad, inmersos en la corrupción, sin valores firmes y con una subredosis de desesperación, España quizás sea ya un país desauciado y la gran víctima europea y occidental de una casta política digna de oprobio.

Todo este drama de decadencia y hundimiento moral se traduce en una realidad lacerante: España ocupa hoy la cabecera del ranking europeo en prostitución, tráfico y consumo de drogas, fracaso escolar, baja calidad de la enseñanza, desempleo, aumento rápido de la pobreza, crecimiento de la corrupción pública, crecimiento desordenado del Estado, población encarcelada, deterioro de la seguridad ciudadana, fisuras en la unidad y otras muchas lacras y dramas.

Si el país fuera serio y justo, al contemplar el siniestro balance de las últimas tres décadas y el profundo deterioro, retiraría su apoyo y respeto a la clase política, principal culpable del drama, y exigiría una profunda regeneración con otro tipo de gente en el poder, más digna, preparada, justa y honrada.

Predicen un megaterremoto

Sismología | Científicos auguran que se gesta un megaterremoto junto a la isla de Sumatra

Con la comunidad internacional desbordada por la tragedia de Haití, sismólogos y geólogos de EEUU, Indonesia y Gran Bretaña coincidieron en subrayar en los últimos días que un sismo de grandes proporciones va a castigar de nuevo el Sudeste Asiático.

«Hay una gran probabilidad de que se produzca un gran terremoto con una magnitud de más de 8,5 grados en las islas Mentawai, junto a Sumatra. Y es muy posible que ese seísmo provoque un tsunami», aseguró el sismólogo indonesio Fauzi, director de la Agencia Meteorológica y Geofísica de Indonesia (BMG).

Su colega, el profesor John

Últimos estudios en medicina contrastan que estar sentado mucho tiempo presenta alto riesgo


Sentarse mucho tiempo sería mortal.

Advirtieron que no importa dónde sea -la oficina, la escuela, el automóvil o frente a una computadora o la televisión-, lo que cuenta son las horas totales pasadas en esa posición.

Las investigaciones son apenas preliminares, pero varios estudios indican que la gente que pasa la mayor parte de su día sentada es más propensa a ser gorda, sufrir un ataque cardiaco e incluso morir.

En una editorial esta semana en el Journal Británico de Medicina Deportiva, Elin Ekblom-Bak, de la Escuela Sueca de Ciencias del Deporte y la Salud, propuso que los gobiernos cambien sus defini


Josman y la propaganda de un Alcalde de los muchos que se enriquecen a costa de contar cuentos


Revista “La Plaza” “EL BOPAM” *


Existen pájaros sin nido,
el ser humano en chabolas,
también existen gobiernos
que miran por sus personas,
un buen coche, buen despacho,
y su opulencia a deshora;
y una corte de plebeyos
esperando una limosna,
un cargo de confianza
o pasear a la mona…
Ver como cierran los parques
para volverlos mazmorras.


Unos tienen muerte digna,
otros fuego, y no perdona…
El Leganés rico y pobre
no es éste que pregona
éste LEGACÓM, de todos,
que es La Plaza de Montoya.

Leganés, 22 de enero de 2010
José Manuel García García (JOSMAN)
* Boletín Propagandístico del Alcalde Montoya



Foto : Empresa Municipal “LEGACÖM” http://www.legacom.es/spip.php?rubrique21


--
Publicado por JOSMAN. para JOSMAN el 1/22/2010 10:41:00 AM

22 ene 2010

La FIP se moviliza para ayudar a Haiti y a los compañeros de la prensa.

Nuestra Federación se moviliza solidariamente con Haití.

Una buena iniciativa, pero debe ser incrementada con la mayor información posible que ponga al descubierto todo lo que ha venido pasando desde hace mucho tiempo en ese país, dejar muy claro que la pobreza extrema, la miseria surrealista en la que está sumida esa comunidad, está escrita a manos de los políticos y entidades que gobiernan el mundo que han utilizado el país como un coto privado. Nuestra federación hace muy bien, pero hará mejor en ser muy crítica y poner al alcance de todos la realidad solapada y escondida, que por lo general está siempre detrás de toda clase de pobreza. Nosotros debemos ser artífices de la verdad y animar a descubrila y ponerla encima de la mesa para el cambio y la concientización, nuestra federación siempre se ha destacado por hacer y promover una profesión comprometida con la verdad.

La FIP prepara un plan de ayuda a los periodistas y a las víctimas de los medios de comunicación de Haití


SPC Barcelona

La FIP preparan asistencia urgente para los medios de comunicación haitianos

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y sus afiliados en el continente americano preparan un programa de asistencia urgente para socorrer a los trabajadores de los medios y a los periodistas afectados por el terremoto que ha sacudido a Haití, el país más pobre de América Latina.

“La gente de Haití sufre una abrumadora pesadilla de sufrimientos”, ha declarado Aidan White, Secretario General de la FIP. “Entre las numerosas víctimas, se encuentran los trabajadores de los medios y los periodistas. Haremos todo lo que podamos para ayudarles, entre los diversos esfuerzos que se llevan a cabo para solidarizarse con el pueblo haitiano”.

Por medio de la red de sus afiliados en América Latina, la FIP está organizando el envío de ayuda urgente. “Hay necesidades humanitarias urgentes durante los próximos días, pero resulta vital también restablecer las comunicaciones, incluyendo a los medios, para que vuelvan a estar en funcionamiento lo antes posible”, ha dicho White: “La gente necesita acceder a una información útil para hacer frente a la tragedia”.

20 ene 2010

Primero fue la Operación Columna contra la prensa ahora le aplican la legislación vigente.

Yo, periodista (inhabilitado) (el país - 20.01.10)

La sentencia contra los directivos de la SER los condena a cárcel y a dejar de ejercer su profesión - Cualquier ciudadano tiene derecho a informar.

M. CEBERIO / R. G. GÓMEZ 20/01/2010
¿Cómo se inhabilita a un periodista? ¿Se le puede impedir, aparte de cobrar un sueldo por su trabajo, hablar en público, hacer un blog, escribir un artículo de opinión, participar en una tertulia, contar una noticia de la que se ha enterado? El periodismo supone, además del desempeño de un trabajo, el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, y la inhabilitación podría implicar una doble condena, una doble restricción de derechos. Cualquier ciudadano puede hablar, expresarse e informar a través de múltiples soportes. La sentencia contra los directivos de la SER Daniel Anido y Rodolfo Irago, que les impone una pena de prisión de un año y nueve meses por difundir en la página web de la SER los nombres de unos ciudadanos que se habían afiliado al PP de forma fraudulenta (información que el propio juez reconoce veraz y de interés público), les inhabilita durante el tiempo que dure la condena.

La resolución no es firme, pero, de confirmarse, ¿qué no podrían hacer los condenados exactamente durante ese tiempo? Lo lógico sería que no ingresaran en prisión y que esta pena se suspendiera, al ser inferior a los dos años y no tener ninguno de los dos antecedentes penales. Lo que no podrían hacer en ningún caso es trabajar como periodistas. Pero, dado que el juez afirma que el derecho a la información no tiene cabida en Internet ¿podrían trabajar en la Red y difundir informaciones? Es más, ¿por qué les impide ejercer su profesión si el delito se ha cometido en cadenaser.com, que, según él, no es un medio de comunicación social?

El fallo les inhabilita "para la dirección de medios de comunicación y ejercicio de la actividad de periodistas". La primera parte está clara: no podrían seguir como director de la cadena ni como director de informativos de la SER. La empresa que los tiene en plantilla no podría emplearlos durante casi dos años.

Lo que no está claro es la segunda parte; si los condenados tendrían que permanecer además en absoluto silencio informativo durante este largo periodo de tiempo. Anido e Irago prefieren de momento no opinar sobre la sentencia, pero, sobre esta cuestión, el jefe de informativos de la SER se pregunta: "¿Cómo puedo evitar ser periodista? Es imposible ¿Eso significa que si me coge el terremoto en Haití no podría contarlo?", señala Irago.

"En el caso de los periodistas, no se pueden interpretar de forma extensiva los efectos de la condena de inhabilitación porque se limitaría con carácter casi absoluto su libertad de expresión", señala Guillermo Aguillaume, abogado y profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid. "El recorte de este derecho no está recogido en el Código Penal como pena ni como contenido añadido de una pena. La inhabilitación sólo puede implicar que, en el ejercicio de las libertades de información y expresión reconocidas en el artículo 20 de la Constitución: a) cobre por ello y b) lo haga habitualmente (publicar y cobrar). Dicho de otro modo: la condena no impediría el ejercicio amateur de la libertad de expresión. Irago y Anido podrían expresarse igual que lo que hace cualquier ciudadano que no es periodista: un juez, un arquitecto, un fontanero..."

"Un periodista inhabilitado no podrá hacer del periodismo su medio de vida", coincide el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga, José Luis Díez Ripollés. "Podrá llevar a cabo, como ciudadano, cualquier actividad relacionada con la libertad de expresión y el derecho a la información siempre y cuando no haga de eso su profesión y reciba contraprestación como tal".

Las fronteras, en todo caso, son difusas y la cuestión no es baladí, ya que si los periodistas desobedecieran al juez se enfrentarían a una nueva pena por quebrantamiento de condena que podría suponer su efectivo ingreso en prisión si la primera condena se hubiera suspendido. Ante cualquier actividad, como un blog, un artículo de opinión o la participación en una tertulia, por ejemplo, sería el juez el que tendría que decidir si se ha vulnerado o no la pena impuesta. En principio, son acciones que puede hacer cualquier ciudadano ajeno profesionalmente al mundo del periodismo. Es más, según el magistrado Ricardo Rodríguez Fernández, del Juzgado de lo Penal número 16 de Madrid, es dudoso que en Internet se pueda ejercer el derecho a la información.

La frase del magistrado es el siguiente: "La protección constitucional al derecho a la información se refiere a los medios de comunicación social (televisión, radio o prensa escrita), pero, debe matizarse, Internet no es un medio de comunicación social en sentido estricto, sino universal". Esta frase abre muchas otras interrogantes: ¿No es un medio de comunicación social porque no se cobra? ¿Un periódico de pago sí estaría protegido? ¿En un diario impreso pero gratuito no se ejerce el derecho a la información? ¿Qué pasa con una misma noticia que se incluye en la versión impresa de EL PAÍS y en su página web? ¿Esta última no tendría protección constitucional? El trabajo periodístico, que, de hecho, y a pesar de lo que mantiene el magistrado, sí se lleva a cabo, y cada vez más, en Internet, queda con esta sentencia en una nebulosa de inseguridad jurídica.

Contra la sentencia se han alzado organizaciones profesionales de todo el mundo. Entre ellas, el Instituto Internacional de Prensa (IPI), con sede en Viena, consciente de que el fallo del magistrado Rodríguez Fernández es una decisión demoledora para una democracia europea. "Los periodistas", dice el IPI, "deben ser capaces, en cualquier parte del mundo, de informar sobre asuntos de interés público, sin temer cargos criminales".

Otras organizaciones profesionales, como la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), entienden que sentencias de este tipo conspiran contra la libertad y contra el derecho a saber de los ciudadanos. Y debilitan el Estado de derecho.

La sentencia viene a poner en duda la raíz misma del periodismo en Internet, estableciendo una barrera casi infranqueable entre las webs informativas y los medios tradicionales. Contra este razonamiento han salido en bloque asociaciones de prensa, tanto nacionales como internacionales. Para la Federación Internacional de Periodistas (FIP), resulta "tan peligroso como absurdo" distinguir entre prensa escrita, radio y televisión, por un lado, e Internet por otro, para terminar argumentando que la información en línea no tiene derecho al mismo nivel de protección que la información que se difunde por medios tradicionales.

Una prueba de que los medios de información digitales existen y tienen un impacto cada vez mayor entre los ciudadanos es MediosOn, una asociación constituida por los principales grupos mediáticos (PRISA, Unidad Editorial, Vocento, Godó, Zeta, Prensa Ibérica, Hachette, Antena 3 o La Sexta). Su presidente, Jesús del Río, califica de "incomprensible, desmedida e inaudita" la sentencia y se pregunta si lo que se dice en la SER "vale cuando va por ondas hertzianas y no vale cuando va en Internet o si vale cuando la noticia es leída pero cuando está escrita".

Al considerar que la página web de una cadena de radio no es un medio de comunicación social, el juez "menosprecia a un sector empresarial que también intenta generar riqueza y puestos de trabajo", dice el presidente de MediosOn. Al mismo tiempo, el magistrado "está excluyendo la posibilidad de que en un soporte universal, como es Internet, se desarrollen los medios de comunicación", argumenta.

Afortunadamente para los periodistas, la decisión del magistrado ha sido contestada desde algunos ámbitos jurídicos. "La exclusión de Internet como medio de comunicación para la emisión de información y como soporte para la libre expresión de ideas u opiniones, bajo el argumento de que es sólo un medio de comunicación universal, es desconocer una realidad que opera en la sociedad de la información, por la que la Red es un instrumento habitual de comunicación para los ciudadanos, los poderes públicos y las empresas", afirma Marc Carrillo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra. "Es, también, no saber que el derecho a la información no es monopolio de los periodistas, sino que cualquier ciudadano o persona jurídica pueden informar. Es hacer abstracción del vigente ordenamiento jurídico español que ha aprobado una numerosa legislación sobre la materia (por ejemplo, la Ley 56/2007, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información). Es ignorar la trascendencia jurídica que puede llegar a tener, por ejemplo, una información falsa o una expresión difamatoria emitida a través de un blog personal. Es, en definitiva, una forma palpable de situarse extramuros de la relevancia jurídica de Internet como plataforma para el ejercicio de derechos fundamentales".

El catedrático de Derecho Penal Díez Ripollés, matiza. "Es verdad que se trata de una frase desafortunada, pero lo cierto es que el propio juez en el resto de la sentencia trata la cuestión asumiendo que la página web de la SER es un medio de comunicación y que los acusados estaban ejerciendo el periodismo. Por eso precisamente les aplica la eximente incompleta. Sí que hay un debate en la sentencia sobre si debe prevalecer el derecho a la información o la protección de datos, prescindiendo del medio en el que estos se han publicado".

Las organizaciones profesionales de periodistas tienen claro el dislate de la afirmación de magistrado. Reporteros Sin Fronteras (RSF), que vela por la libertad de prensa, apunta que el derecho a informar y estar informado no depende del soporte utilizado para publicar una noticia. "Si bien es cierto que la aparición y el desarrollo de Internet plantean algunas preguntas legítimas, en ningún caso puede tratarse de cuestionar los principios universales relacionados con la libertad de expresión", dice RSF, que califica de "aberrante" el hecho de que un juez pueda considerar que ese derecho se aplique a la televisión, la radio o la prensa escrita, pero no sea extensible a Internet, un instrumento que da soporte a todo tipo de medios. "Un concepto tan anacrónico de los medios de comunicación solo se encuentra en regímenes autoritarios", concluye la organización internacional.

En la misma línea, el Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP) critica el "rocambolesco" argumento esgrimido en la sentencia de establecer una diferencia entre "medios de comunicación social" y "medios de comunicación universal". Dado que nadie que conozca el funcionamiento de los mass media parece poner en duda que Internet no es un medio sino un soporte (como el papel para un periódico), el FOP sugiere al Gobierno que aproveche la Ley de Economía Sostenible para aclarar este aspecto. Esta norma, en fase de tramitación, es la vía elegida por el Ejecutivo para regular, entre otras cosas, las descargas en la Red.

Al igual que el FOP, las principales organizaciones profesionales han acudido en defensa de los periodistas de la SER. Reporteros Sin Fronteras, por ejemplo, se muestra escandalizada. "La sentencia dictada es realmente escandalosa, desproporcionada e indigna de un país miembro de la Unión Europea", dice RSF, para la cual, "resulta inaceptable" que se condene a penas de cárcel a unos periodistas, o se les prohíba ejercer su profesión, por no haber hecho otra cosa que cumplir con su deber informativo.

El penalista Díez Ripollés cuestiona las críticas a la sentencia: "Quizá podría haber sido algo menos dura y haber rebajado la pena un grado más, pero no es una decisión judicial aberrante. El Código Penal dice lo que dice sobre la revelación de secretos, e impone penas de cárcel para estas conductas. Con la ley en la mano es una condena que se puede sostener". A lo mejor los periodistas tienen que defenderse no sólo de esta sentencia sino de lo que permiten nuestras leyes.
La sentencia

- Condena a Daniel Anido, director de la cadena SER, y Rodolfo Irago, director de Informativos, a un año y nueve meses de cárcel, seis meses de multa, inhabilitación especial para la dirección de medios de comunicación, ejercicio de la actividad de periodistas y del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo que dure la pena privativa de libertad impuesta.

- Sobre Internet: "La protección constitucional al derecho a la información se refiere a los medios de comunicación social (radio, televisión, o prensa escrita) pero, debe matizarse, Internet no es un medio de comunicación social en sentido estricto, sino universal".

- Pena impuesta por el delito de revelación de secretos del artículo 197, apartados 3 y 5: 3) Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años si se difunden, revelan o ceden a terceros los datos o hechos descubiertos o las imágenes captadas a que se refieren los números anteriores; 5) Cuando los hechos descritos en los apartados anteriores afecten a datos de carácter personal que revelen la ideología, religión, creencias, salud, origen racial o vida sexual, o la víctima fuere un menor de edad o un incapaz, se impondrán las penas previstas en su mitad superior.

18 ene 2010

La protesta de Josman mediante la poesía.

Decían en mi infancia que, PAN quiere o quería decir: Primer Alimento Natural. Es una verdadera vergüenza. de que aún, existan países donde niños sin tener un acceso diario a él.

Medio mundo pasa hambre,
otro medio vive harto,
los banqueros echan vientre,
acunan su hígado graso.
Todo es colesterol
en venas de empresarios.*

Los gobiernos lo controlan
acudiendo a los gimnasios,
la nobleza es de verduras,
pan integral, y buen caldo
elvino de la Ribera,
y semanales pecados
con queridos y queridas
que hay quien le da a dos palos...

Mucho vicio en la riqueza,
hoy la "Coca" hace estragos,
hay narices sin tabique,
un primer mundo de vagos.

También existe otra casta
televisiva en contratos,
que comenta las braguitas,
el cotilleo a destajo
que opina y desatina
de pechos , culos y labios.

Medio mundo pasa hambre,
otro, estamos derrochando.
¡Repartamos la riqueza!
que Banca y Vaticano
se encuentren la conciencia,
se vistan de Reyes Magos,
que la usura es cosa mala
y el arte, si es regalado...
¡Que hay pinturas muy sixtinas
de migueles casi esclavos! **

Leganés, 17 de enero de 2010

José Manuel García García (JOSMAN)

* De grandes empresas.
** Miguel Ángel, fue obligado por el PAPA, amenazándole con invadir Florencia.


--
Publicado por JOSMAN. para JOSMAN el 1/17/2010 04:33:00 PM

17 ene 2010

Ochenta Mil y millones de razones para Modernizar la Guardia Civil


HERMANOS GUARDIAS CIVILES.

Es muy triste después de tantos años, seguir viendo a nuestra querida Institución bajo los mismos parámetros, es triste ver cómo nuestros gobernantes del signo que sean, siguen pensando simplemente en ellos sin importarles para nada la calidad, la excelencia, el trato humano y justo a sus recursos humanos. Es muy triste seguir viendo como a pesar de haber sido capaces de sacar del pozo de la oscuridad la Operación Columna, con toda la putrefacción que ello conlleva y demuestra, no hayan sido capaces de tomar medidas que reparen y hagan justicia, en fin es el ejemplo de los que mandan, sean de lado que sean, perfectamente arrogantes, mediocres y antidemocráticos, el poder los atrae y los ilumina. Por eso una vez más seremos capaces de llevar adelante la regeneración democrática como en su momento hizo Italia, con lo que se conoció como la Operación Bettino Craxi. Los Guardias Civiles Democráticos como dice Josman, ladramos con la pluma, pero como decía Sancho, Cabalgamos y aunque callados no estamos parados.

Artículo de nuestro querido amigo y compañero Josman, al que todavía no le han podido prohibir ladrar con la pluma en defensa de los derechos humanos en la Guardia Civil.

Existen 80.000 razones para modernizar a la Guardia Civil y por ende a los Guardias Civiles, algunos por edad o tal vez salud, no llegaremos a ver entrar la democracia en las Casas-Cuarteles, pero hombres como el Cabo Rosa, Piñeiro, y docenas más, podremos decir lo que Pablo Neruda: "Confieso que he vivido" y luchado, y eso ya es bastante.

Yo he aportado un millón de versos reivindicativos, y aquí os dejo, un destello de ellos.

Hermanos guardias civiles,
me hacen mella vuestras penas,
desde el alma hasta las venas
y por todos mis sentires.

Psicosis de ayer, lejano...
laberinto de mi mente,
mala grama, peor simiente,
que verso a verso arrancamos.

Democracia y dignidad,
aún policía y soldado,
ambigüedad de un Estado
padre nuestro y orfandad.

Democracia y libertad
que yo ya nunca veré,
pero esté donde yo esté
yo os veré alcanzar.

Leganés, 8 de enero de 2009

JOSÉ MANUEL GARCÍA GARCÍA (JOSMAN)

Goya no estaba loco, por Josman.

Goya, no estaba loco en "La Quinta del Sordo" nos dejó el retrato cruel de la vida.

La naturaleza, su frío y su calor, es tan cruel, como este cuadro de Goya, deborador de sus hijos.
Mientras Leganés dormía, alguien ardía por huir del frío helador, cuando nos despertamos y escuchamos la noticia, a mi sólo me salía un lamento repetitivo, ni yo ni Leganés tenía conciencia.
Nos hermanamos con Dios y su madre para ayudar a pueblos y más pueblos, y nos ocurre , a mi el primero lo que a los borricos, que mirando la paja ajena, no nos vemos los hocicos.
¡No nos vemos la conciencia! Habíamos pedido un albergue, en la ciudad de las esculturas, del oropel de la opulencia, No había pobres, y hoy nos los muestra la prensa en cenizas grises, en cenizas muertas.

Cerca de la calle el Cobre
dos pobres y una hoguera
van a la mansión de Hades
mientras la nieve les cerca,
fuego sobre nieve, fuego,
¡ya terminó la miseria!
mientras Leganés dormita,
un Leganés sin conciencia...

Leganés, 16 de enero 2010

José Manuel García García (JOSMAN)


--
Publicado por JOSMAN. para JOSMAN el 1/16/2010 08:21:00 AM

15 ene 2010

Artículo de nuestro entrañable amigo Josman, el poeta de los Guardias Civiles.

Cuando el ideal se pierde / no perdona Leganés
se recoge el fruto verde/ y da la urna el revés...


¿No se pregunta Montoya,

por qué de tanto adversario?

La respuesta es sencilla,

sus desatinos diarios,

y para ser socialista

un camino equivocado.


Pero ya no tiene tiempo

de rectificar lo andado,

se hundirá como el Titanic

sin botes para sus cargos.

Y, los que no sepan nadar,

quizás hallen un remanso,

una isla y bajo sueldo,

¡así es la vida, muchachos!


Laura Oliva de mi vida,

¡Ay, Llorente, Santiago!

Quien hiere la ideología

la idea le hace pedazos.

Leganés, 15 de enero de 2010

JOSMÍN*

* Dícese: del romancillo sencillo y pepinero, que en vez de escribirse con pluma, se escribe con pizarrín sobre una antigua pizarra.


--
Publicado por JOSMAN. para JOSMAN el 1/15/2010 09:24:00 AM

El estrés puede ser una importante variable para la aparición del cáncer.

Primera evidencia científica de la relación entre el cáncer y el estrés.

La investigación que lo demuestra se publica en la edición de este miércoles de la revista Nature

Investigadores chinos y estadounidenses han demostrado científicamente por primera vez que existe una relación directa entre el cáncer y el estrés. La investigación que lo demuestra se publica en la edición de este miércoles de la revista Nature, donde los científicos afirman que las células víctimas del estrés pueden emitir señales que inducen a la generación de tumores que afectan a las células sanas vecinas.


El estudio se realizó en moscas de la fruta, pero en el estudio se indica que los mismos genes y las mismas secuencias biológicas implicadas en este proceso están presentes en los seres humanos.

Hasta ahora, se sabía que las inflamaciones crónicas, causa clave en el estrés, están asociadas con el crecimiento de los tumores en enfermos de cáncer y algunos expertos argumentan que las emociones negativas, las hormonas del estrés, las inflamaciones y el cáncer pueden estar interrelacionados, aunque no hay una evidencia clara.

También hay un consenso acerca de que las mutaciones genéticas causantes del cáncer sólo afectan individualmente a las células, pero este estudio indica que este no es siempre el caso, ya que diferentes mutaciones en células distintas pueden colaborar entre ellas en la generación y desarrollo de los tumores.

Los autores del estudio centraron su trabajo en la actividad de dos genes mutantes causantes de cánceres.

Uno de ellos es el RAS, que se relaciona con un 30 por ciento de los casos de esta enfermedad, y el otro es un gen supresor de los tumores, conocido como "garabato", que cuando se presenta de manera defectuosa propicia el desarrollo del cáncer.

Sin embargo, ni un gen RAS mutado ni una versión mutante del "garabato" pueden por sí solas causar un cáncer.

Los investigadores estudiaron a moscas de la fruta que portaban ambas mutaciones genéticas y descubrieron que una célula que tiene sólo el RAS mutante puede derivar en un tumor maligno si se implica una célula cercana con un "garabato" defectuoso.

"Malas noticias"

La conclusión es que el estrés era el factor determinante que unía a ambas células, generando proteínas marcadoras, denominadas cicotinas, para poder trasladarse de célula a célula.

El profesor Tian Xu, de la University School of Medicine de Connecticut (EEUU), máximo responsable de la investigación, manifestó que "son malas noticias", porque "hay una gran variedad de condiciones que pueden desencadenar el estrés físico y emocional, así como las infecciones y las inflamaciones".

En definitiva, el estudio demuestra que es más fácil de lo que se pensaba que el cáncer se arraigue en el organismo humano, tras constatar que es más probable que las mutaciones se ceben en varias células distintas que en una sola.

La buena noticia es que también identifica una potencial nueva vía para detener el cáncer, si se consigue bloquear el origen de la señal de estrés que reciben las células.

"Un mejor entendimiento del mecanismo subyacente en la generación del cáncer siempre ofrece nuevos instrumentos para combatir la enfermedad", destacó el profesor Wu.

Noticia de Efe.

Desjudicializar para ser eficientes y eficaces.

CONOCERÉIS A UN PAÍS NO POR SU DERECHO CONSTITUCIONAL SINO POR SU DERECHO PENAL.

Palabras de mi profesor de derecho Penal, el gran Stampa Bram.

Principio de mínima intervención Penal.

Llevo años clamando en el desierto, y algún juez, especialmente el de familia en Vigo, acertó al dimitir de su puesto, es algo tan fácil que me da verguenza hasta hablar de ello, pero éste es el país en el que vivimos, lleno de incompetente, ineficientes y aduladores, y de sectores gremiales que les importa poco la mejora social, centrados en su monopolio sin competencia.

Un proyecto nacional paralizado indefinidamente, causando daños psíquicos y económicos a familias y a menores sin necesidad. Casi todas las comunidades autonómicas tienen sus leyes de mediación y no funciona ninguna, excepto el acierto reciente de la Ley de mediación Catalana en familia y en el derecho privado.

Experiencia piloto sobre mediación familiar