11 jul 2009

La videovigilancia


Derechos y deberes ante la videovigilancia
Las cámaras de vigilancia se extienden dentro de organismos públicos y empresas con fines de seguridad, pero pueden invadir la intimidad del ciudadano
Son un ojo incansable e impasible que todo lo ve. La vida pública queda registrada en las cámaras de videovigilancia instaladas en algunas calles. Su objetivo es registrar las posibles malas acciones de algunos ciudadanos, pero para ello tienen que observar todo lo que sucede: las escenas de la vida cotidiana, quién se relaciona con quién o quiénes son pareja. Las cámaras de videovigilancia acechan en las esquinas de las calles y en el interior de empresas y comercios hasta el punto de crear preocupación incluso en la Agencia Española de Protección de Datos. ¿Qué derechos tienen los ciudadanos frente a esta práctica y qué deberes los que instalan estos sistemas?

Cámaras por prevención
Las cámaras de videovigilancia se colocan en los distintos lugares con el fin de prevenir delitos o reunir pruebas para perseguir a quienes los cometan. Esta práctica plantea la disyuntiva entre una suerte de seguridad preventiva y una cesión de la intimidad de los usuarios, que pueden ser captados en momentos privados. Sólo las Fuerzas de Seguridad pueden colocar las cámaras de seguridad en la vía pública. La Ley Orgánica 4/1997 de cuatro de agosto les reserva esta atribución. Por otro lado, las que se sitúan en las carreteras dependen de las autoridades que gestionan el tráfico, como la DGT, y se encuentran obligadas a señalizar su situación.
Ninguna empresa u organización puede instalar sistemas de vigilancia en la calle
Por esta razón, en principio, ninguna empresa u organización puede instalar sistemas de vigilancia en la calle. Se tienen que limitar al entorno privado, con la única excepción de que la calle sea el único lugar posible para captar la escena deseada y siempre que el objeto de grabación pertenezca a la empresa. Un ejemplo de esta situación se produce cuando se sitúa una cámara en la calle para conseguir la perspectiva suficiente para vigilar un garaje. Inevitablemente se grabaría a las personas que pasearan por la acera en la parte correspondiente a dicho garaje.
En los lugares de trabajo también se pueden colocar cámaras y no es necesario el consentimiento de los trabajadores. Sin embargo, deben informar de que se han instalado. Según la legislación actual, hay que seguir el principio de la proporcionalidad. Es decir, que no haya un método menos invasivo para la intimidad y que se sitúen donde menos molesten a las personas. Así, no se pueden instalar en baños o vestuarios, zonas de descanso, taquillas, ni en las aulas de un colegio (salvo casos excepcionales) o en zonas donde la imagen de la persona pueda verse afectada, como los gimnasios.
Notificar la presencia de la cámara
Las empresas u organismos que instalen un sistema de videovigilancia deben notificárselo a la Agencia Española de Protección de Datos (AGPD), incluso si se trata de comunidades de vecinos, tarea para la que tendrán que contratar a una empresa de seguridad privada autorizada, según la Ley de Seguridad Privada. Además, se debe designar quién será el responsable del visionado de las imágenes y qué personas están autorizadas a contemplar las mismas. Cualquier persona, antes de ser grabada, debe saber que se dispone a transitar por una zona videovigilada.
Por otro lado, se debe señalar de forma clara la zona donde se produce la videovigilancia con "al menos un distintivo informativo ubicado en lugar suficientemente visible", según la Instrucción 1/2006 de la AGPD. Esto no significa que se deba poner al lado de la cámara, sino que cualquier persona, antes de ser grabada, debe saber que se dispone a transitar por una zona videovigilada. Al mismo tiempo, las empresas u organismos tienen la obligación de facilitar hojas a los ciudadanos donde se informe de los derechos de acceso y cancelación de su presencia en dichas imágenes. El propietario del sistema debe identificarse en aquellos casos en que haya varias posibilidades, por ejemplo, dentro de un centro comercial.
Si se graban y guardan las imágenes de las cámaras de videovigilancia, se debe crear un fichero y registrarlo en el Registro General de Protección de Datos de la AGPD. Las empresas se exponen a sanciones en caso de no hacerlo. Si las imágenes sólo se visualizan por un encargado de seguridad y no se registran en ningún soporte, desaparece la obligación de elaborar el fichero.
Se deben bloquear pasado un mes.
Según la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD, 15/1999 de 13 de diciembre), los poseedores de estos sistemas deben garantizar la seguridad de las imágenes. Esta ley desarrollada en la instrucción 1/2006 de la AGPD explicita que se debe evitar su "alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado".
Por otro lado, los vídeos deben bloquearse como máximo un mes después del día en que se grabaron. Esto significa que una vez bloqueados sólo pueden acceder a ellos las administraciones públicas, jueces o tribunales para la "atención de posibles responsabilidades nacidas del tratamiento" y sólo mientras prescriben éstas. Se refiere a supuestos como que se produzca un delito y éste haya sido captado por las cámaras. Entonces, se debe conservar la grabación como prueba hasta que se prescriba el plazo correspondiente, momento en que se deben suprimir los contenidos.
Las grabaciones realizadas por videocámaras domésticas, pensadas para captar momentos de ocio, se liberan de cualquiera de las obligaciones de la LOPD, igual que ocurre con las efectuadas por medios de comunicación y por otros elementos como los videoporteros.
Derechos y deberes ante la videovigilancia.
Las cámaras de vigilancia se extienden dentro de organismos públicos y empresas con fines de seguridad, pero pueden invadir la intimidad del ciudadano.
Riesgo para la privacidad
Ante el incremento del número de cámaras en entornos privados, los ciudadanos tienen derecho a acceder a las grabaciones de las cámaras de videovigilancia. Para ello, se debe entregar una fotografía personal reciente de forma que el responsable de la instalación pueda comparar la imagen con la que se supone que aparece en las grabaciones. Después, los responsables enviarán por escrito el momento en que se captó a la persona y lo que estaba haciendo en ese momento.
Los ciudadanos también tienen el derecho de cancelar su contenido
, que será borrado después de ser examinado por las autoridades judiciales o los cuerpos de seguridad en un plazo determinado de tiempo. En caso de la denegación de uno de estos derechos, se puede solicitar la tutela del director de la AGPD.
Los ciudadanos tienen derecho a acceder a las grabaciones de las cámaras de videovigilancia situadas en entornos privados, salvo en bancos y cajas de ahorro.
Los bancos y las cajas de ahorros constituyen una excepción porque se encuentran obligados por ley a instalar cámaras de vigilancia. Además, sólo podrán acceder a ellas las Fuerzas de Seguridad en caso de que se cometa un delito y las imágenes sólo las pueden contemplar éstas y los servicios de seguridad privada. Por esta razón, en este caso los ciudadanos no tienen el derecho de acceso y tampoco de cancelación, que se produce automáticamente cuando transcurren 15 días.
Por otro lado, desde ámbitos académicos se ha analizado el resultado de la instalación de cámaras de vigilancia en las ciudades. Por ejemplo, un estudio (PDF) llevado a cabo por el CITRIS (siglas en inglés de Centro para la Investigación en Tecnologías de la Información para el Interés de la Sociedad) y la Universidad de Berkeley en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos), y publicado en diciembre del año pasado, determinó que no se habían reducido los crímenes violentos pero que sí habían disminuido los robos entre un 20% y un 30%.
Resistencia activa ante las cámaras.
Un estudio norteamericano llegó a la conclusión de que con la videovigilancia habían disminuido los robos entre un 20% y un 30%
En Estados Unidos se han formado diversos grupos que protestan ante la colocación indiscriminada de cámaras en la vía pública. Por ejemplo, el grupo Surveillance Camera Players ofrece mapas de los equipos de grabación instalados en la ciudad de Nueva York, con gráficos de cómo se distribuyen por diferentes lugares como Times Square, la Quinta Avenida, Harlem, etcétera. También dispone de mapas de otras ciudades estadounidenses, como Boston, Chicago o Portland. Entre sus actividades proponen circuitos guiados por Nueva York para ver en persona los diferentes sitios donde se sitúan las cámaras.
Asimismo, resulta curiosa una iniciativa del Institute for Applied Autonomy denominada I-See. Se trata de una aplicación web que permite encontrar las rutas más adecuadas para caminar y evitar las cámaras de seguridad que se encuentran dispersas por Nueva York. En la práctica, dada la proliferación de estos equipos en Manhattan, resulta muy difícil evitarlos en ciertas calles. Además, ofrecen su propio mapa de la situación de los equipos de grabación.
Acceso a las imágenes vía Internet
El servicio web I-See permite encontrar las rutas más adecuadas para evitar las cámaras de seguridad que se encuentran dispersas por Nueva York
La tecnología permite enviar con facilidad las imágenes captadas a través de Internet. El vídeo comprimido no ocupa mucho y la extensión de accesos ADSL y cable permite la velocidad suficiente para una buena transferencia de las imágenes. Así, el control y tratamiento del vídeo se puede producir lejos de la instalación concreta, pero el riesgo para la privacidad de las personas aumenta, sobre todo en el caso de que no se cifre la conexión de datos.
En el mercado se venden cámaras de vigilancia inalámbricas y caseras que sirven para vigilar y que también se tienen que ajustar a los preceptos de la LOPD. Conviene tener en cuenta antes de adquirir uno de estos equipos que ofrezca cifrado en su conexión (si es WPA2, mejor), de forma que se dificulte al máximo que personas ajenas accedan a los contenidos registrados por la cámara

La formación y Saramago

Formación
José Saramago

¿A dónde pretendo llegar con este plática? A la universidad. Y también la democracia. A la universidad porque deberá ser tanto una institución dispensadora de conocimientos como el lugar por excelencia de formación del ciudadano, de la persona educada en los valores de la solidariedad humana y del respeto por la paz, educada para la libertad y para la crítica, para el debate responsable de las ideas. Se argumentará que una parte importante de esa tarea pertenece a la familia como célula básica de la sociedad, sin embargo, como sabemos, la institución familiar atraviesa una crisis de identidad que la hace impotente ante las transformaciones de todo tipo que caracterizan nuestra época. La familia, salvo excepciones, tiende a adormecer la conciencia, mientras que la universidad, siendo lugar de pluralidades y encuentros, reúne todas las condiciones para suscitar un aprendizaje práctico y efectivo de los más amplios valores democráticos, empezando por el que me parece fundamental: el cuestionamiento de la propia democracia. Hay que buscar el modo de reinventarla, de arrancarla del inmovilismo de la rutina y de la descreencia, bien ayudadas, una y otra, por los poderes económico y político a los que le conviene mantener la decorativa fachada del edificio democrático, aunque nos vienen impidiendo verificar si por detrás de esa fachada subsiste todavía algo. En mi opinión, lo que queda, se usa, casi siempre, más para armar eficazmente las mentiras que para defender las verdades. Lo que llamamos democracia comienza a parecerse tristemente al paño solemne que cubre el féretro donde ya está descomponiéndose el cadáver. Reinventemos, pues, la democracia antes de que sea demasiado tarde. Y que la universidad nos ayude. ¿Querrá? ¿Podrá?
Esta entrada fue publicada el a las Junio 26, 2009 y está archivada bajo las categorías El cuaderno de Saramago. Puedes seguir las respuestas de esta entrada a través de sindicación RSS 2.0. Tanto comentarios como pings de momento quedan cerrados.

10 jul 2009

Proyecto 2009, llegaron los niños de Bosnia en Vacaciones Solidarias




LLEGARON COMO TODOS LOS AÑOS NUESTROS NIÑOS DE BOSNIA.



Como viene sucediento año tras año, los niños de la Guerra de Bosnia han vuelto a gozar de España y de sus familias de acogimiento, los niños de Bosnia han vuelto nuevamente a sus segundas casas, casas donde viven humildes familias Españolas con gran solidaridad hacia seres humanos que han tenido que sufrir la maldad de una guerra que ellos no han hecho, pero sí padecido.

Nuestro querido Presidente Aurelio, ha sido --como casi siempre-- el gran sufridor al tener que padecer el terrible viaje hacia Gorazde de más de cuarente y ocho horas de viaje en cada trayecto, nuestro más querida felicitación y reconocimiento para él , para Emi y para Zineta, que a pesar de ser Bosnia es una Española más.

También felicitar a las familias en general y muy especialmente a las gallegas que por primera vez han acogido a un niño al que harán feliz y compartirán lo que tienen con niños que carecen en la mayoría de los casos de lo más mínimo.

Felicitar a todos aquellos que han colaborado con este proyecto encabezado por nuestro Presidente y brillantemente y a la Asociación de Cooperación con los Balcanes por el gran trabajo llevado a cabo y por el sacrificio que conlleva y felicitarnos a nosotros por tener un años más a nuestros hijos adoptivos, que ya forman parte desde hace años de nuestras familias.

4 jul 2009

No a los golpes de Estado, sí a la participación del pueblo en sus asuntos.


el presidente de Ecuador acompañará a Zelaya en su regreso a Honduras

El Secretario General de la OEA llega a Tegucigalpa
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, ha llegado a Tegucigalpa, en un avión de la Fuerza Aérea de Brasil para dialogar con el Gobierno interino y lograr una solución negociada a la crisis destada en Honduras tras la destitución de Manuel Zelaya. Por su parte, el presidente de Ecuador ha informado de que acompañará al al depuesto presidente hondureño en el regreso a su país.


Manuel Zelaya
El secretario general de la OEA se encuentra ya en Tegucigalpa para dialogar con el Gobierno de Roberto Micheletti e intentar restablecer la presidencia de Manuel Zelaya.
Insulza ha llegado al aeropuerto de Toncontín alrededor de las 13.00 hora local (19.00 GMT) donde fue recibido por el representante de la OEA en Honduras, Jorge Miranda.
Tras abandonar el aeropuerto por una zona de la Fuerza Aérea, en medio de fuertes medidas de seguridad se ha dirigido hacia la sede de la Corte Suprema, una de las instituciones donde mantendrá algunas entrevistas. Además, Insulza tiene también previsto reunirse con miembros del Legislativo y representantes de sindicatos y agrupaciones sociales, según informaron fuentes diplomáticas.

Según el nuevo presidente de Honduras, Roberto Micheletti, no está prevista una reunión entre él e Insulza, dado que la comunidad internacional no le reconoce como gobernante. No obstante, Micheletti ha manifestado su predisposición a reunirse con el responsable de la OEA.

Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, acompañará al depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya en su regreso a su país. Así lo ha anunciado Correa quién además ha asegurado que el Gobierno interino de Honduras "tiene las horas contadas" más que por la resolución de la OEA "por la inmensa presión internacional".

Zelaya ha anunciado que volverá a Honduras cuando concluya el plazo, este sábado, que la Organización de Estados Americanos (OEA) dio a las autoridades interinas de ese país para que el gobernante depuesto sea restituido en su cargo.

Callados pero no parados

CALLADOS PERO NO PARADOS

Hay personas y compañeros que se pueden pensar, y lo hacen con frecuencia, que el estar callados significa estar parados; no, no se crean, o piensen que estamos parados, estamos callados y trabajando, estos son los mejores momentos para conseguir el éxito, "Planificación Previa Pertinente Previene Pobres Resultados". Todo aquel que entienda que callado es significante de parado , comete un error, seguimos andando y ejecutando, y cómo hacerlo mejor , pareciendo que no existimos, callados pero trabajando, el tiempo mostrará nuestra eficiencia y nuestra eficacia en el trabajo bien hecho, consiguiendo nuestras metas y nuestros objetivos al cien por cien.

El CNI más dedicado a pelear en el interior que dedicación a su misión.


Perote en COPE: La crisis del CNI "deja en entredicho hasta el Tribunal Supremo".

El que fuera jefe de los comandos de los servicios secretos del antiguo CESID, el coronel Juan Alberto Perote ha asegurado desde COPE que la dimisión del Alberto Saiz como presidente del CNI “deja en entredicho al CNI, al Gobierno y al Tribunal Supremo”.
Redacción España - 03-07-09

Juan Alberto Perote
+ audiosAUDIOS
Entrevista íntegra


Perote ha señalado que “lo más grave” en la conducta de Saiz son las “decisiones que ha tomado como director del CNI".Un ejemplo de ello es que haya admitido el acceso al CNI de una hija de un magistrado encargado de legitimar las actuaciones del CESID. “Esto es gravemente peligroso”, ha dejado claro Perote puesto que “deja en entredicho al CNI, al Gobierno y al Tribunal Supremo”.
La dimisión de Saiz al frente del CNI se ha producido “gracias a que ha habido gente que lo ha puesto en conocimiento de los medios”.En cuanto al carácter del cargo en la dirección del CNI, militar o civil, Perote asegura que el mando militar suele ser “más abierto, duro pero también se le ve venir”. Por el contrario, el mando político “suele dejar mas cosas detrás”. Por último, sobre lo conveniente o no de que un servicio de inteligencia esté en el ojo de mira, Perote ha dicho que “es un sueño” que un servicio así pase inadvertido. “Está sujeto al acecho de los periodistas”, ha sentenciado.

29 jun 2009

Didáctica General, para aprender a buscar siempre la verdad

Repasando y organizando mi biblioteca en la base de datos informatizada, encontré un viejo libro, casi olvidado en mi extenso almacén ,y muy querido , escrito entre otros por mi querido y admirado profesor de didáctica general, del que tanto aprendí y me enseñó, Don Antonio Medina Rivilla, el cual tiene escrita una anotación mía en sus primeras hojas que dice : --ya ni la recordaba-- "No se trata de enseñar un día la verdad, sino , de enseñar como proceder para decubrir siempre la verdad", mi eximio y distinguido profesor siempre ha tenido razón, los docentes debemos de enseñar a nuestros estudiantes habilidades para ser inteligentes y empoderarse para descubrir siempre la verdad y ser ciudadanos dignos y respetados, buscando la verdad y la felicidad siendo buenos ciudadanos y solidarios.

24 jun 2009

Elegir carrera universitaria

Elegir carrera universitaria

El proceso de elección de estudios universitarios debe ser reflexivo y realista
Aptitudes personales, salidas laborales, costes, vocación o notas de corte son algunos de los principales factores que cada año miles de jóvenes deben valorar para tomar una de las decisiones más determinantes en su futuro: la carrera universitaria que van a cursar. Para no equivocarse y acertar de pleno, conviene sopesar y reflexionar sobre las distintas opciones, midiendo una a una las diferentes ventajas o inconvenientes que puedan conllevar durante y después de finalizar los estudios superiores.

Durante las próximas semanas, cerca de 300.000 jóvenes de nuestro país iniciarán los trámites para formalizar la matrícula universitaria en los estudios superiores de su elección. Este año, lo tendrán más difícil que nunca, puesto que la incorporación de casi 1.100 nuevos títulos de Grado a las 74 universidades españolas públicas y privadas diversifica aún más la oferta de estudios universitarios, que alcanza la cifra de 3.172 titulaciones.
Cierto es que unos años antes, al iniciar Bachillerato y elegir la modalidad y vía del mismo, los futuros universitarios ya acotan de alguna forma los estudios superiores a los que pueden acceder, dada la correspondencia que guardan las distintas modalidades y vías con las titulaciones universitarias. Pero, aun así, el espectro de estudios donde elegir sigue siendo bastante extenso. Por eso, es necesario que durante el último año de Bachillerato los estudiantes dediquen parte de su tiempo a valorar detenidamente las distintas titulaciones que se encuentran entre sus preferencias, y que se asesoren e informen por todos los canales y medios que puedan encontrar a su disposición, como equipos de orientación de su propio centro, jornadas abiertas en las universidades y, cómo no, por sus progenitores u otros adultos cercanos que les puedan hablar por propia experiencia de una titulación determinada.
Los estudiantes deben asesorarse e informarse por todos los canales y medios que puedan encontrar a su disposición
Gracias a las nuevas tecnologías de la información, los estudiantes parten en la actualidad con ventaja sobre otras generaciones, ya que a través de Internet pueden acceder a innumerables recursos informativos en los que encontrarán la respuesta a muchas de sus dudas. Algunos de estos recursos, como la Guía de Universidades de CONSUMER EROSKI, se han convertido ya en un autentico referente para los alumnos; en ella pueden hallar, de manera organizada y con una información exhaustiva, un compendio completo de todas las titulaciones que se ofrecen en el sistema universitario de nuestro país.
Factores que hay que valorar
Ante una elección tan importante y determinante, es preciso que los estudiantes, a la hora de decidirse por una carrera universitaria, valoren todos los factores que de forma directa o indirecta son inherentes a cada titulación:
La vocación o el interés personal siempre debe ir unido a una valoración real de las capacidades
Vocación y aptitudes. ¿Cómo te gustaría que fuera tu vida profesional dentro de 10 años? Ésta es la primera pregunta que se debería formular un estudiante antes de decidir qué titulación cursar, puesto que en la respuesta encontrará probablemente la mejor pista para tomar una decisión acertada. Eso sí, al responderse a sí mismo hay que ser realista y tener en cuenta las aptitudes académicas y personales de cada uno; no sirve de nada decir "me gustaría ser un ingeniero dedicado a la construcción de puentes", si el estudiante, por ejemplo, ha tenido siempre dificultad con las matemáticas. Por tanto, la vocación y el interés personal deben ir unidos a una valoración real de las capacidades.
Posibilidades reales de admisión. Has decidido la carrera que quieres cursar, pero ¿cuál es tu nota media de acceso a la universidad? Si ésta es muy alta, probablemente el estudiante no tendrá problema para acceder a los estudios de su elección, pero si es baja o media tiene que considerar que muchas facultades pueden tener plazas limitadas y, por tanto, establecen una nota de corte para admitir a sus alumnos. En la Guía Oficial de titulaciones se especifica la nota de corte de cada uno de los títulos universitarios, de modo que el estudiante puede hacer la tarea de descartar aquellos en los que su nota se aleje mucho de la establecida, siempre teniendo en cuenta que la nota de corte se refiere al curso anterior y por tanto puede variar en el actual.
Duración de los estudios. Cuatro, cinco, seis años... Valorar el tiempo que se quiere o se puede dedicar a realizar los estudios universitarios es también uno de los factores determinantes en el momento de decidirse por un título. Aunque los nuevos títulos de Grado tendrán todos (excepto los vinculados a determinadas carreras como Medicina, Veterinaria o Arquitectura) una duración de cuatro años, de modo que desaparece así la anterior diferencia entre los tres años de una diplomatura y los cuatro o cinco de una licenciatura. Hay que tener en cuenta si la formación real y la aptitud profesional que se alcanza al obtener el Grado correspondiente es la suficiente para ejercer la profesión que se desea o, por el contrario, se debe ampliar con la realización de un máster oficial más adelante.
Ningún estudiante debería descartar una titulación para la que esté realmente capacitado y motivado por una razón estrictamente laboral
Salidas laborales. Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería Industrial o Medicina y Enfermería son algunas de las titulaciones que encabezan la lista de las más demandadas en el entorno laboral, según recoge el Informe sobre inserción laboral que elabora cada año el portal Infoempleo. Pero ningún estudiante debería descartar una titulación para la que esté capacitado y motivado por una razón estrictamente laboral, porque, a partir de ahora, con la nueva estructura del sistema universitario, es posible reforzar un título universitario de Grado con un máster oficial que amplíe las perspectivas profesionales de la titulación. Por eso, es recomendable obtener información por los canales pertinentes de las posibilidades de formación posterior que posee cada título.

23 jun 2009

El BCE aboga por la moderación Salarial, empezando por Diputados, Senadores y demás casta que vive de la Política

jean claude trichet.

Trichet aboga por una reforma laboral en España y por la moderación salarial.

El presidente del Banco Central Europeo ha dicho que debido a la actual situación económica, en España se debe reformar el mercado laboral y moderar salarios.
comentarios 5

El Presidente del Banco Central Europeo (BCE) Jean Claude Trichet
+ videos

Trichet: "España debe reformar el mercado laboral y moderar los salarios." y Yo añado, sobre todo el de los Diputados y Senadores y asesores políticos y exigirles responsabilidades por su pésima gestión que no ha llevado a un callejón sin salida".

En un encuentro del Foro Nueva Economía, Jean Claude Trichet ha destacado el importante papel de las empresas españolas en importantes sectores como la energía, las telecomunicaciones y la banca. Además, ha incidido en que la economía española se vio muy afectada por los riesgos del sector financiero a nivel global y ha subrayado los años de bonanza de España y el peso importantísimo del sector de la construcción en los años de crecimiento.Trichet:"los tipos están en un nivel adecuado"
El presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, ha señalado que los tipos de interés están en el nivel "adecuado", sugiriendo que la institución podría mantener estable el precio del dinero durante la próxima reunión mensual sobre política monetaria.Trichet ha destacado también que existen indicios de que las condiciones del mercado monetario de la zona euro "están mejorando" y reconoció la existencia de los primeros "síntomas de debilitamiento" de la crisis, aunque ha manifestado que el BCE debe permanecer "en alerta" ante los riesgos de que vuelva a surgir una "turbulencia financiera inesperada".El banquero ha explicado que es preciso anclar de manera sólida las expectativas para "recuperar la confianza" en la economía, y ha recalcado que hay que dar respuestas "atrevidas", aunque manteniendo los pies en la tierra, porque es obligatorio volver "a un sendero sostenible a medio plazo".Trichet ha instado a los Gobiernos a recuperar "una posición fiscal sostenible a medio plazo" y ha hablado de revertir las medidas de estímulo financiero durante el periodo de crisis, una vez comience la recuperación económica.

19 jun 2009

Dislexia.

Dislexia.

Se estima que afecta a uno de cada diez niños, muchos de ellos no diagnosticados que la padecerán durante toda la vida , Albert Einstein y Alexander Graham Bell tenían algo más en común que su amor a la ciencia y un nombre que empezaba por 'a': eran disléxicos. Un trastorno que compartían con otros personajes tan conocidos como Walt Disney, Thomas A. Edison y Leonardo da Vinci, y que afecta al 10% de la población. Los especialistas aseguran que la dislexia no se puede diagnosticar hasta que el niño tiene entre cinco y ocho años, pero advierten de que todavía hoy muchos casos pasan desapercibidos disfrazados como problemas de hiperactividad o fracaso escolar. Las dificultades a la hora de leer y escribir que presentan los disléxicos suponen una importante traba para el aprendizaje y se traducen en un sobreesfuerzo académico que no se ve reflejado en las calificaciones. Como consecuencia, el niño pierde la autoestima y es frecuente que la dislexia se asocie con problemas de depresión en los menores.
Cómo detectarla en el niño
La dislexia es una dificultad específica para aprender a leer y escribir. Su incidencia en la población se estima en un 10%, con un 4% de extremadamente disléxicos y un 6% de mediana o moderadamente disléxicos, y se trata de un trastorno que acompaña durante toda la vida a quien lo padece. Asegura José Ramón Gamo -logopeda, neuropsicólogo y director del Centro de Atención a la Diversidad (CADE)- que los niños disléxicos "tienen una capacidad intelectual media o por encima de la media", aunque reconoce que la dificultad en la comprensión de los escritos les acarrea un retraso de aprendizaje de dos años con respecto al resto de sus compañeros. "Por tanto, antes de los ocho años es imposible diagnosticar el problema. Éste es un aspecto fundamental porque se suelen cometer muchos errores en la detección de las dificultades lectoras en niños menores e identificarlas como dislexias", señala.
Para la psicóloga infanto-juvenil Helena Alvarado, la dislexia se puede detectar antes del acceso a la 'lectoescritura'. "De hecho -afirma-, a los cuatro o cinco años hay una serie de síntomas que pueden servir de indicadores de alarma para los padres". Estas señales son aquellas que están relacionadas con el nivel de comprensión y lenguaje del niño ya que, especifica Alvarado, "es habitual que a los cuatro años un niño hable con fluidez y tenga una capacidad lingüística que, en el caso de los niños disléxicos, no se produce". "Además -prosigue-, estos niños suelen tener problemas en el momento de memorizar canciones, problemas de ritmo, falta de concentración e, incluso, les cuesta hacer un puzzle por muy sencillo que sea".
El origen de la dislexia no está claro. Parece radicar en una alteración neurobiológica, una disfunción cerebral, que en más de la mitad de los casos es hereditaria y obliga, por lo tanto, a estudiar la historia de los progenitores antes de tratar a su hijo en la consulta del especialista. "Siempre hay que preguntar a los padres si hay alguna historia similar en un familiar cercano", ratifica Helena Alvarado. Por su parte, Mireia Golobardes y Elisenda Jardí, del centro Cedipte-psicologia, explican que "las dificultades de lectura en los niños están causadas por un déficit en el procesamiento perceptivo", mientras que "los problemas para aprender a leer están causados por una dificultad para adquirir y almacenar en el cerebro el recuerdo visual de las palabras y las letras". Precisamente, esta disfunción es la que dificulta la tarea de acceder a leer palabras, tanto las que son conocidas o muy frecuentes y se pueden reconocer por la ortografía (dislexia visual o dislexia ortográfica), como las palabras menos frecuentes pero que se leen traduciendo los sonidos de las letras que las componen (dislexia fonológica) o ambas (dislexias mixtas). Todas estas características derivan en una serie de síntomas como son la dificultad en el reconocimiento de las palabras, su invención, omisión, confusión o inversión de algún sonido o letra, como la 'd' por la 'b', o la 'p' por la 'q'. Además, aunque no hay dos niños disléxicos iguales, según recuerda Alvarado, otras características que presentan son la falta de habilidad para recordar nombres; diferente manera de coger el lápiz, que presionan demasiado sobre el papel; dificultad para atarse los cordones, patinar o montar en bicicleta; mantienen mal el equilibrio; tienen mala memoria a corto plazo pero excelente a largo plazo; oído muy fino; dificultad para realizar operaciones matemáticas o aprender a manejar el reloj; mala orientación; sueño muy ligero o muy profundo; gran curiosidad y creatividad. Una multitud de detalles descritos aunque, subrayan desde la Asociación Dislexia y Familia (Disfam), "en la actualidad la dislexia continúa siendo la gran desconocida y no existe una legislación que ampare a los niños y niñas con dislexia en el marco educativo

16 jun 2009

Estudiar a través de unos buenos apuntes nos llevan a un aprendizaje Significativo y comprensivo.

Estudiar a través de unos buenos apuntes.

Tomar notas de forma correcta durante las clases facilita el aprendizaje de los estudiantes
La asistencia a clase durante los estudios es esencial para el buen desarrollo académico de cualquier alumno, pero no basta tan sólo con estar presente. Para que una clase ordinaria sea productiva el estudiante debe ser capaz de tomar notas correctamente durante el transcurso de ésta. Unos buenos apuntes serán después la base principal para entender y retener bien la materia.
Escuchar, entender y transcribir con lenguaje propio. Ésta sería la norma principal que cualquier estudiante debería aplicar a la hora de tomar notas en clase, una de las herramientas de trabajo más útiles para aprender y estudiar una asignatura. Y es que unos apuntes no se deben considerar sólo como un conjunto de papeles donde se recoge lo que hemos escuchado en clase, sino como una actividad previa al estudio que facilitará en gran medida el aprendizaje y entendimiento de la materia. Como apunta José Bernardo Carrasco en el libro 'Estrategias de aprendizaje para aprender más y mejor', tomar notas durante la clase hace intervenir más sentidos en el aprendizaje y, por tanto, lo facilita. Es decir, si para estudiar una materia se utiliza tan sólo el libro de texto, lo único que se hace es leer y retener. Sin embargo, si el alumno ha tenido que atender, entender y escribir antes lo que estudia, le resultará mucho más fácil aprender después los contenidos.
Tomar apuntes duplica la posibilidad de recordar las ideas después de su exposición en clase; Así lo confirman diversas investigaciones, como la llevada a cabo por los norteamericanos Aiken, Thomas y Shennnum, que verificaron que durante un examen tipo test los estudiantes tenían el 50% de posibilidades de recordar la información de la que previamente habían tomado nota, mientras que aquélla que no había sido anotada con anterioridad sólo tenía un 15% de posibilidades de ser recordada. La conclusión de este estudio es evidente: "la posibilidad de recordar una idea con posterioridad a su exposición se duplica cuando esa idea ha sido antes anotada".
Pero tomar apuntes en clase, además de ser útil para el aprendizaje, es necesario académicamente, puesto que no siempre el contenido de las materias se recoge de forma íntegra en los libros de texto, sino que se acompaña de explicaciones complementarias que realiza el profesor en clase y por consiguiente es necesario tomar nota de ellas para que formen parte del material de estudio. Asimismo, anotando lo que el profesor dice en clase, el estudiante puede tener una idea general sobre lo que es realmente importante del temario para el docente.
Ventajas de tomar notas
Al escribir la información previamente el estudiante puede retener mejor la información, lo que facilita el estudio posterior.
Los apuntes de clase sirven para conocer las partes del temario a las que el profesor otorga mayor importancia y por tanto en las que habrá que insistir más a la hora de estudiar.
Los apuntes no sólo amplían el contenido de los libros de texto, sino que también ayudan a hacerlo más comprensible, ya que en muchos casos recogen las explicaciones necesarias para entender ciertas informaciones o conceptos.
Tomando apuntes el estudiante desarrolla su capacidad de síntesis y resumen, una técnica de estudio imprescindible para el aprendizaje.
Los apuntes aportan la posibilidad de repasar diariamente en casa lo explicado por el profesor en clase de modo que se tenga la materia siempre
Estudiar a través de unos buenos apuntes
Tomar notas de forma correcta durante las clases facilita el aprendizaje de los estudiantes
Los buenos apuntes
Ya conocemos las ventajas de tomar notas en clase, pero ¿de qué sirven unos apuntes si no están escritos correctamente? Hay que tener en cuenta que tomar apuntes no significa copiar literalmente aquello que dice el profesor. Esta tarea, además de ser imposible (por la velocidad que se tendría que tener escribiendo) es absurda, porque no se trata de retener todo lo que el profesor expone, sino de comprender la información, entenderla y reflejarla después en un papel.
No se trata de apuntar todo lo que el profesor expone, sino de comprender la información, entenderla y reflejarla
Diversos autores recogen en sus obras consejos y normas esenciales para tomar unos buenos apuntes; 'Método para desarrollar hábitos y técnicas de estudio', de Carol Carter; 'Estrategias de aprendizaje para aprender más y mejor', de José Bernardo Carrasco o 'Tomar notas de forma fácil', de Judi Kesselman-Turkel, y Franklyn Peterson son algunas de las guías de las que CONSUMER EROSKI ha seleccionado los pasos más importantes que se deben dar para que se les pueda otorgar el calificativo de "buenos" a unos apuntes.
Prepararse para tomar apuntes
Antes de llegar a clase y comenzar a tomar notas se requiere que el estudiante esté preparado para ello. Por una parte, para que la tarea de tomar apuntes sea más fácil, es recomendable que el alumno lea el día anterior el tema que se va a exponer en clase, de esta manera ya tendrá una idea general previa del contenido y le resultará más sencillo estructurar la información que expone el profesor. La lectura previa, asimismo, permite al estudiante anotar las dudas o preguntas que le surjan y que puede resolver con el profesor durante la clase en el caso de que no se despejen durante la exposición del tema.
Cada estudiante debe utilizar el material que le resulte más cómodo para escribir
Por otra parte, es importante que el alumno lleve consigo todo el material necesario para tomar los apuntes. Como es una tarea muy personal, cada estudiante debe utilizar aquel material que le resulte más cómodo para escribir: lápiz, bolígrafo o pluma como instrumento de escritura y papel liso, cuadriculado o cuaderno, entre otros, como soporte para escribir. A la hora de preparar el material es recomendable recordar varios aspectos:
Intentar llevar más de un bolígrafo o lápiz para escribir, nunca se sabe cuando pueden fallar. También se puede llevar más de un color para recalcar aquellas notas más importantes.
Si el estudiante escribe sobre folios blancos y tiende a torcer las líneas es aconsejable que incluya en el material una plantilla rayada para colocar bajo los folios, así la lectura posterior de los apuntes será más cómoda.
Es importante utilizar siempre el mismo tipo de papel y herramienta de escritura en una asignatura, de este modo será más fácil organizar los apuntes y darles continuidad
Estudiar a través de unos buenos apuntes
Tomar notas de forma correcta durante las clases facilita el aprendizaje de los estudiantes
Durante la clase
Hay tantas formas de tomar apuntes como estudiantes. Lo más importante a la hora de realizar esta actividad es hacerlo del modo que más se ajuste al estilo de aprendizaje propio, ya que los apuntes serán una de las principales herramientas que se utilizarán en las jornadas de estudio. Aun así, todos los alumnos deberían atenerse a unas premisas esenciales:
Llegar pronto a clase. Si el estudiante es de los primeros en acceder a la clase tendrá más posibilidades de elegir dónde sentarse. Lo más aconsejable para poder tomar unos buenos apuntes es hacerlo cerca del profesor y la pizarra, y lo más lejos posible de elementos que puedan suponer una distracción. De este modo podrá escuchar claramente la exposición del docente y mantener la atención de forma permanente.
Es recomendable mantener una estructura organizada, cuidar los márgenes y empezar cada tema en una nueva hoja
Mantener el orden. Es conveniente, sobre todo cuando se toman apuntes en folios sueltos, apuntar en la cabecera la asignatura y el día, así como numerar las hojas para no perder el orden y hacer de este modo más cómodo el estudio. Por otra parte, es aconsejable mantener una estructura organizada, cuidar los márgenes, empezar cada tema en una nueva hoja y dejar espacio en blanco suficiente entre los párrafos para incluir anotaciones adicionales posteriormente.
Reconocer lo importante. Para facilitar el estudio posterior, es esencial que el estudiante sepa reconocer durante la exposición del profesor los contenidos y las ideas a los que éste otorga mayor importancia y resaltarlos o destacarlos con algún tipo de marca o señal en los apuntes. Servirá de ayuda atender al lenguaje del docente, fijándose en aquellos momentos que utiliza algunas expresiones como "lo principal...", "hay que destacar...", "no hay que olvidar..." y otras fórmulas parecidas. Las cuestiones importantes pueden destacar también en la exposición por un cambio de tono en la voz del profesor, por la repetición de la misma idea más de una vez o por ser recalcadas de forma gráfica en la pizarra.
Apuntar y aclarar dudas. Durante la exposición el alumno debe anotar aquellas dudas que le surjan e intentar aclararlas con el profesor en el momento más conveniente. Asimismo, es importante prestar atención cuando otro alumno pregunte, puesto que las respuestas también pueden ser interesantes y enriquecedoras para recogerlas en los propios apuntes. Saber lo que hay que apuntar. Anotarlo todo o casi todo y entender y comprender a la vez es imposible, por eso, el alumno debe ser capaz de escuchar y transcribir posteriormente la idea resumida de lo que ha captado utilizando su propio lenguaje. Sin embargo, sí es conveniente que copie literalmente aquellos datos como fechas, nombres o cifras que sean importantes, las definiciones que incluya el profesor en su exposición y aquellos términos que no se conozcan para posteriormente aclararlos con un diccionario.

El Alcalde de Vigo, Abel Caballero, un señorito metido a político para medrar mejor


Subo al blog, un artículo de una vecina de Coia, que asistió a la manifestación de protesta por lo que el Alcalde de Vigo, el innombrable Abel Caballero, está haciendo en contra de la mayoría de vecinos que han puesto los ladrillos en el barrio cuando él todavía no había nacido.

Este exministro, del PSOE --de qué partido podía ser-- es un oportunista, que desde el puerto de Vigo, que se mantiene con los presupuestos de todos, alcanzó mediante el pacto tranfuga con el BNG, la alcaldía de esta ciudad. Alcalde que hizo todo lo posible para que Vigo no progresara llegando a poner todos los obstáculos para impedir que Vigo tuviera una sede de la UNED, para que los ciudadanos más humildes pudieran ejercer su derecho a la enseñanza superior en igualdad de condiciones.

El que miente una vez o no dice la verdad, es capaz de hacerlo en infinidad de ocasiones en el presente caso el ejemplo de este decepcionante alcalde, es una constante, una muestra de los personajes que no deben estar en la cosa pública viviendo de ella, y además perjudicando a los vecinos, éste y los otros , para adecentar la cosa pública, hay que hacerlos dimitir y sino, echarlos a patadas cuando lleguen las votaciones, momento en que con toda la cara dura bajarán al ruedo para decirnos , no sabía, ignoraba, te prometo, para una vez alcanzada la teta volvernos a dar la patada, Abel responsabilidades, y no te burles de los vecinos de Coia, como te has burlado de Vigo y de la UNED.


Mis vecinos de COIA están muy enfadados porque el Alcalde de Vigo viene al barrio y no cuenta con la opinión vecinal para hacer obras de humanización.

Humanizar, según la RAE, significa: Hacer humano, familiar y afable a alguien o algo.

Es curioso entonces como el ayuntamiento puede ignorar a nuestra asociación de vecinos, institución que nos representa.

Las obras que nos quieren hacer nos dejarán sin aparcamientos, y como nuestras casas son muy antiguas y no tienen garajes nos quedaremos sin aparcar.

Además van a ponernos un único sentido para circular y una acera enorme decorativa, en Coia no tenemos locales comerciales y si algo necesitamos los vecinos son comodidades:

1. Que el autobús nos deje al lado de casa como hace treinta años que viene haciendo.

2. Tener sitios para aparcar nuestros vehículos.

Yo he nacido en el Pirulí de Vigo y de allí me fui al Cristo de la Victoria, casas al final de la Avda. De Castelao, donde vivían mis abuelos.
Ahora me he casado y formado mi familia tengo dos hijos y vivo en la calle Moaña, y lucharé por mi barrio, lucharé porque mis hijos crezcan en un barrio de oportunidades y buenos hábitos. Con bibliotecas, parques, zonas para aparcar, instalaciones deportivas.

Los lemas de las manifestaciones son:

"Desde el balcón no hay solución"

"No nos mires; únete"

Y el más importante: "Alcalde, escoita, Coia está en loita".

Los vecinos no pararemos hasta que nos escuchen.

Es una lástima que no pueda subir la fotos, para que miréis que los manifestantes son veteranos de más de treinta años de residencia en el barrio, ¿quién va a saber más de humanización?.

Los vecinos de Canedo tienen razón y la administración como siempre hace el ridículo.


Vecinos de Canedo acampan en la obra de la rotonda para impedir su continuación
Creen que el expediente de la Confederación Hidrográfica es suficiente para su paralización



G.P. - PONTEAREAS Un grupo de vecinos de San Vicente y Canedo decidieron acampar, ayer tarde, en el lugar donde se realizan las obras de la rotonda de acceso al barrio al considerar que la apertura de un expediente a las dos empresas que realizan la obra por parte de la Confederación Hidrográfica es razón suficiente para su paralización.Los vecinos aseguran que decidieron acampar en el lugar para evitar que las obras se reinicien en su ausencia o por la noche y reclaman una copia del proyecto para exigir lo que se hará.Según un portavoz vecinal, se pretende que el Ministerio de Fomento continúe con las obreras pero respetando el entorno "y no haciendo una chapuza, como ya hicieron en otras ocasiones"Los vecinos anunciaron turnos de varias horas para que la obra esté siempre vigilada e impedir que se reinicien los trabajos paralizados.

15 jun 2009

Aprobado el Proyecto de Ley que regula los colegios profesionales


Aprobada la modificación de 47 leyes para su adaptación a la Directiva de Servicios.

El Gobierno por imperativo Europeo, tiene obligaciones, veremos después cómo con los reglamentos deja esto en aguas de borraja, pasará lo mismo que con todo lo que toca este gobierno en perjuicio del progreso y la innovación que debe alentar España, para pintar algo en el Mundo y en Europa.
El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de modificación de 47 leyes estatales para su adaptación a lo dispuesto en la Directiva de Servicios. El Proyecto de 'Ley Ómnibus' modifica 47 leyes estatales en las siguientes áreas: administración pública (3), consumo (1), servicios profesionales (3), empleo (4), servicios industriales y construcción (6), energía (3), transporte y comunicaciones (7), medioambiente y agricultura (13) y sanidad (3). Reforma de los Colegios Profesionales
En el Proyecto destaca la reforma de la Ley que regula los Colegios Profesionales. Este colectivo agrupa alrededor de un millón de profesionales, que suponen un 6,1% del empleo total y el 30% del empleo universitario. Las profesiones colegiadas suponen un 8,8% del PIB. Estas son algunas de las reformas:
Se eliminan restricciones injustificadas a la publicidad de los servicios profesionales, permitiendo que el consumidor esté mejor informado y se incremente su capacidad de elección.
Se eliminan las restricciones impuestas por los Colegios al ejercicio conjunto de dos o más profesiones. Esto permitirá aprovechar las sinergias que puede generar el ejercicio simultáneo de varias profesiones.
El ejercicio de los profesionales también se verá favorecido por la supresión de trámites habituales como la obligación de comunicar el ejercicio fuera del territorio del Colegio de inscripción.
Se suprime la función de los Colegios de fijar baremos orientativos de honorarios o cualquier otra recomendación sobre precios, que vienen restringiendo de forma injustificada y habitual la competencia en precios que tanto beneficia al consumidor, si bien se admite la colaboración con la Administración de Justicia a efectos de la tasación de costas.
La solicitud de visado colegial de los trabajos profesionales será voluntaria, salvo que lo exija un Real Decreto, suponiendo un ahorro para los profesionales y el consumidor. Los Colegios no podrán imponer a los profesionales la obligación de visar sus trabajos. Asimismo, se aclara el régimen de la responsabilidad que asumen los colegios cuando visan trabajos.
Se prevé que la cuota de inscripción o colegiación no podrá superar en ningún caso los costes asociados a la tramitación de la inscripción.
Se establece la obligación de que los Colegios cuenten con un servicio de atención a los usuarios y a los colegiados, con obligación de resolver sus quejas o tramitarlas, lo que generará una mejor protección del consumidor ante posibles prestaciones defectuosas de servicios profesionales.
Los colegios dispondrán de los medios necesarios para que los solicitantes puedan tramitar su colegiación por vía telemática, aligerando cargas administrativas y ahorrando costes de tiempo y dinero a los potenciales colegiados.
Se refuerza la transparencia en el funcionamiento de los Colegios. Se prevé que publiquen una memoria anual sobre su gestión económica y su actuación disciplinaria en defensa de los intereses de los consumidores.
En el plazo de tres meses desde la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno aprobará un Real Decreto que establezca los visados que serán exigibles. Asimismo, en el plazo de doce meses desde la entrada en vigor, el Gobierno remitirá a las Cortes un Proyecto de Ley que determine las profesiones para cuyo ejercicio es obligatoria la colegiación

10 jun 2009

Tres Iguales para Hoy, viven muy bien sin pegar golpe a cuenta de una España arruinada


Pepiño culpa a Pajín de los malos resultados del PSOE y luego dice que "bromeaba".


10.06.09 08:21. Archivado en Partidos


(PD).- Menuda bromita. El vicesecretario general del PSOE y ministro de Fomento, Pepiño Blanco, se ha mostrado convencido de que los socialistas ganarán las elecciones generales en 2012 y ha asegurado que él coordinará la campaña , aunque, ante la reacción de sorpresa de los periodistas, dijo después que se trataba de una «broma». Aún se estará partiendo de la risa Leire Pajín.
Blanco se pronunció así en una conversación informal con periodistas en el Senado. A la pregunta de una periodista sobre si no es casualidad que hayan sido los Gobiernos socialistas los que han sufrido un mayor descenso en los comicios del domingo en Europa, Blanco respondió airado con un «a ver si te enteras», poniendo como ejemplo el de Angela Merkel.
El ministro se mostró «seguro» de que el PSOE ganará las elecciones de 2012. «Y yo coordinaré la campaña», agregó mientras se daba la vuelta para marcharse, ante la sorpresa de los periodistas, que le preguntaron si esto quiere decir que no está satisfecho con la coordinación de la campaña de las europeas, dirigida por Leire Pajín. Blanco aseguró entonces que su afirmación anterior era «una broma» .
Por otra parte, el ex diputado Joaquín Leguina avisó ayer al PSOE de que mientras no suprima a Zapatero no ganará en Madrid, Valencia y Murcia. La líder de UPyD, Rosa Díez, exigió ayer el «cese inmediato» de la presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas por inducir el voto» a favor del PSOE.

6 jun 2009

La sentencia que legalizó VILLA PSOE, leán y atiendan.

Subo la sentencia de la Audiencia Nacional que hace dos años le dio la razón al Concello de la Isla de Arosa, queda claro que el tribunal sentenciador no tenía todos los datos que suponían modificar las resoluciones anteriores y que existen documentaciones aportadas por el secretario del Concello que contradicen lo que certifica el Concello de Vilanova de Arousa, y el propio Boletón oficial de la Provincia.
Creemos que ahora más que nunca , fijada la litis se debe proceder a una depuración de responsabilidades, estoy seguro que el SUGC, lo hará, España se merece más que mentiras tras mentiras-
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo,
Sección 1ª).
Sentencia de 5 julio 2007
JUR\2007\241546
COSTAS Y PLAYAS: Protección: limitaciones a la propiedad de terrenos colindantes: servidumbres: de
protección: extensión: 100 metros: régimen transitorio: existencia de terreno urbano consolidado incluido
en la zona de servidumbre: reducción de su extensión a veinte metros: improcedencia: terrenos no
clasificados como urbanos a la entrada en vigor de la Ley de Costas: extensión de la servidumbre
procedente: nulidad imrprocedente.
Jurisdicción: Contencioso-Administrativa
Recurso contencioso-administrativo núm. 282/2004
Ponente: Excmo Sr. carlos lesmes serrano
SENTENCIA
Madrid, a cinco de julio de dos mil siete.
Vistos por esta Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia
Nacional los autos del recurso contencioso-administrativo núm. 282/04 interpuesto por el
Procurador DON JOSÉ PEREZ FERNÁNDEZ-TURÉGANO, en nombre y representación del
AYUNTAMIENTO DE LA ISLA DE AROSA (PONTEVEDRA) contra la resolución de fecha 28 de
enero de 2004 del MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, representado y defendido por el Abogado
del Estado, sobre deslinde de bienes de dominio público marítimo-terrestre. La cuantía del recurso es indeterminada.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Por la parte recurrente se interpuso recurso contencioso-administrativo mediante escrito presentado el 10 de mayo de 2004, acordándose por providencia de 10 de septiembre siguiente su tramitación de conformidad con las normas establecidas en la Ley 29/98 , y la reclamación del expediente administrativo.
SEGUNDO.- En el momento procesal oportuno la parte actora formalizó la demanda mediante escrito presentado el 25 de febrero de 2005, en el cual, tras alegar los hechos y fundamentos de derecho que estimó procedentes, terminó suplicando se dictara sentencia por la que se declare la nulidad de laresolución de la Dirección General de Costas de fecha 28 de enero de 2004 que aprueba el deslinde de los bienes de dominio público marítimo-terrestre del tramo de costa de unos quince mil ochocientos cuarenta y tres metros de longitud, en el término municipal de Isla de Arosa (Pontevedra) y, en consecuencia, declare la improcedencia del deslinde del tramo de costa correspondiente al muelle de Cabodeiro, así como que la línea de servidumbre de protección de costas en dicho tramo de Cabodeiro se establezca a vente metros de la costa, y que los lugares de la BRAÑA DE VEIGA y EL BAO no formen parte del dominio público marítimo-terrestre.
TERCERO.- El Abogado del Estado contestó a la demanda mediante escrito presentado el 5 de julio de 2006 en el cual, tras alegar los hechos y los fundamentos jurídicos que estimó oportunos, terminó suplicando se dictara sentencia que desestime por ser conforme a Derecho la Orden de deslinde impugnada.
CUARTO.- Habiéndose admitido el recibimiento a prueba del presente recurso por Auto de esta Sala de fecha 18 de septiembre de 2006 , se practicó la prueba documental y pericial solicitada por la parte recurrente, con el resultado que es de ver en los autos. Finalizado el término probatorio, se dio traslado para conclusiones a la parte recurrente y después al Sr. Abogado del Estado, quienes las evacuaron en Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1ª).Sentencia de 5 julio 2007JUR\2007\241546 08 de diciembre de 2008 © Thomson Aranzadi 1 sendos escritos en los que concretaron y reiteraron sus respectivos pedimentos.
QUINTO.- Conclusos los autos, se señaló para la votación y fallo de este recurso el día 26 de junio de 2007, fecha en la que tuvo lugar la deliberación y votación, habiendo sido Ponente el Ilmo. Sr. Magistrado Don Carlos Lesmes Serrano, quien expresa el parecer de la Sala.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- El AYUNTAMIENTO DE LA ISLA DE AROSA (PONTEVEDRA) interpone recurso
contencioso-administrativo contra la Orden Ministerial procedente del Ministerio de Medio Ambiente de fecha 28 de enero de 2004 por la que se aprueba el deslinde de bienes de dominio publico marítimo terrestre en un tramo de costa de 15.843 metros de longitud comprendido entre el Muelle de Xufre hasta la Playa de Espiñeiro en el Termino Municipal de la Illa de Arousa.
La impugnación se centra en los siguientes aspectos del deslinde:
1.- Improcedente fijación de la línea de servidumbre de protección en el lugar de Cabodeiro.
2.- Improcedente fijación de la línea de deslinde en el lugar de A Braña da Veiga.
3.- Improcedente fijación de la línea de deslinde en la zona de O Bao.
Además se alega falta de motivación en la tramitación del expediente de deslinde.
SEGUNDO.- Hemos de comenzar el análisis del presente recurso por el examen de la alegada falta de motivación en la decisión administrativa pues de prosperar este motivo de impugnación no será preciso entrar a estudiar los restantes que afectan al fondo del asunto.
Sostiene la parte actora que la incoación del expediente de deslinde objeto del presente recurso
transgrede el requisito de la existencia de suficiente motivación de los actos administrativos establecido por el artículo 54 de la Ley 30/1992. Se fundamenta esta alegación en el hecho de que con anterioridad al procedimiento de deslinde objeto del presente recurso, se habían tramitado tres procedimientos de deslinde (deslindes de 27 de septiembre de 1969, 31 de marzo de 1997 y deslinde provisional de fecha 16 de febrero de 1987) estableciéndose en ellos la delimitación de la línea de deslinde de una manera suficientemente fundamentada.
Para apreciar la inconsistencia de esta alegación basta examinar la Orden Ministerial impugnada. De su lectura se puede obtener conocimiento de las razones por las que la Administración realiza este deslinde. Así, en su antecedente de hecho primero se señala que el deslinde aprobado por la Orden Ministerial de 27 de septiembre de 1969 no incluía todos los bienes definidos en la vigente Ley de Costas como dominio público marítimo-terrestre, lo que es perfectamente razonable como motivo para iniciar el deslinde pues es de sobra conocido que la Ley de Costas de 1988 amplió la definición del dominio público marítimo-terrestre. Además se justifica el nuevo deslinde en la práctica de otros nuevos no incluidos en los hasta entontes vigentes. Queda pues suficientemente justificada la iniciación de un nuevo procedimiento.
En cuanto a la motivación, o justificación, del concreto deslinde aprobado por la Orden Ministerial lo veremos a continuación.
TERCERO.- Discute en primer lugar el recurrente la servidumbre de protección de 100 metros fijadaentre los vértices 39 y 47 del deslinde, lugar denominado Cabodeiro.
En la Orden recurrida no hay una referencia expresa a este lugar aunque en el último párrafo del
apartado VI se indica:
Entre los vértices 16 a 21, 22 a 29, 32 a 38, 48 a 53, 55 a 79, 101 a 278, 295 a 297, 340 a 347 y 360 a 362 se modifica la línea de servidumbre de protección ajustándose a las disposiciones de la Ley de Costas de acuerdo con las Normas de Planeamiento vigentes en el municipio y tras informe favorable de fecha 21 de diciembre de 2001 de la Subdirección General de Gestión del Dominio Público Marítimo-Terrestre.
Obviamente quedan excluidos de adaptación al Planeamiento el espacio comprendido entre los
vértices 39 a 47, a los que no se hace referencia.
En las consideraciones jurídicas de la Orden, en el apartado 4) referido a alegaciones, se dice sobre las realizadas por el Concello de Illa de Arousa:
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1ª).Sentencia de 5 julio 2007JUR\2007\241546 08 de diciembre de 2008 © Thomson Aranzadi 2
De lo alegado por el Concello de Illa de Arousa señalar que en el expediente ha quedado demostrado que la línea propuesta recoge todos los bienes demaniales definidos como tales en la Ley de Costas. Se indica, además que con motivo de las alegaciones formuladas y tras la revisión general del expediente se han realizado con respecto a la línea de servidumbre de protección las modificaciones descritas en el apartado VI) de la presente resolución.
Vemos así que el Ministerio de Medio Ambiente acogió parte de las alegaciones del Ayuntamiento sobre la servidumbre de protección, pero no las referidas al espacio comprendido entre los vértices 39 a 47, lugar conocido como Cabodeiro.
El recurrente sostiene que esta determinación resulta claramente irregular, por cuanto esta zona es una zona urbanizada de carácter consolidado, situación que ya se daba a la entrada en vigor de la Ley de Costas. Invoca a estos efectos la Disposición Transitoria 9º del Reglamento General para el desarrollo y ejecución de la ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, aprobado por RD 1471/1989 , que, tras señalar que en los terrenos clasificados como suelo urbano a la entrada en vigor de la Ley de Costas la anchura de la servidumbre de protección será de veinte metros, dice lo siguiente en su apartado 3:
"3. A los efectos de la aplicación del apartado 1 anterior, sólo se considerará como suelo urbano el que tenga expresamente establecida esta clasificación en los instrumentos de ordenación vigentes en la fecha de entrada en vigor de la Ley de Costas, salvo que se trate de áreas urbanas en las que la edificación estuviera consolidada o los terrenos dispusieran de los servicios exigidos en la legislación urbanística en la citada fecha y la Administración urbanística competente les hubiera reconocido expresamente ese carácter"
Esta norma transitoria distingue dos supuestos:
a).- Que los instrumentos urbanísticos califiquen el suelo como urbano. En este caso la norma
establece claramente un límite temporal, y es que dicha clasificación se encuentre en los instrumentos de ordenación vigentes en la fecha de entrada en vigor de la Ley de Costas. Por tanto, a partir de la entrada en vigor de la Ley de Costas, la servidumbre tendrá el alcance establecido en el art. 23 de la norma, con independencia de la calificación del suelo.
b).- En segundo lugar, la norma se refiere a lo que podríamos llamar situaciones urbanas consolidadas.
Es decir, áreas urbanas en que la edificación estuviera consolidada o los terrenos dispusieran de los servicios exigidos en la legislación urbanística "en la citada fecha"; lo que equivale a la fecha de entrada en vigor de la Ley de Costas. Lo esencial es, por tanto, que dicha situación de consolidación este materializada antes de la entrada en vigor de la Ley de Costas. La Ley reconoce de este modo eficacia a lo que la Jurisprudencia ha venido a llamar "fuerza normativa de lo fáctico" (STS de 21 de septiembre de 1987 EDJ 1987/6502 y 8 de marzo de 1988 ).
Ahora bien, la Ley exige además un juicio jurídico, no de la Administración de Costas, sino de la
Administración Urbanística que aprecie la existencia de esa situación urbana consolidada.
Reconocimiento expreso que deberá concederse conforme a la Ley, al estar sometida la Administración a la Ley y el Derecho (art. 103 CE ). Por tanto, a efectos de la norma, debe considerarse reconocimiento expreso, tanto la resolución expresa de la Administración urbanística reconociendo la existencia del área urbana, como la resolución judicial reconociendo dicho carácter pese al criterio contrario de la Administración. Reconocimiento que por lo demás será declarativo, no constitutivo, es decir, que la Administración deberá limitarse a declarar, en su caso, lo que "ex lege", ya es suelo urbano.
La norma, en estos casos, no exige que el acto o resolución de la Administración urbanística sea
anterior a la vigencia de la Ley de Costas, lo que exige, lógicamente, es que la situación urbana
consolidada sea anterior a la Ley, siendo esto lo definitivo. De hecho, lo que exige la Ley es que "el suelo sea urbano a la entrada en vigor de la presente ley"; y el suelo es urbano, no porque lo reconozca expresamente la Administración, sino porque así lo establezca la Ley. De este modo la norma reglamentaria, para que no se aparte del tenor de tal "ley, debe interpretarse en el sentido que el tiempo de la resolución de la Administración urbanística no sea esencial, siéndolo, sin embargo, que la situación urbanística consolidada sea anterior a la entrada en vigor de la Ley...".
Pues bien partiendo de estas consideraciones debe observarse que el citado territorio no estaba clasificado como suelo urbano por lo que necesariamente debe valorarse si reunía en el año 1988 las características necesarias para ser calificado como tal, esto es si reunía los servicios urbanísticos básicos (servicios de acceso rodado, abastecimiento de aguas, evacuación de aguas residuales y suministro de energía eléctrica).
El Ayuntamiento de Isla de Arosa ha aportado al proceso abundante documentación que acredita que Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección
1ª).Sentencia de 5 julio 2007JUR\2007\241546 08 de diciembre de 2008 © Thomson Aranzadi 3 la referida zona de Cabodeiro contaba en el año 1988 con acceso rodado, suministro y evacuación de aguas y suministro eléctrico. Así, en período probatorio se incorporó certificado del Secretario del Ayuntamiento que indica que antes del año 1988 la zona de Cabodeiro contaba con pavimentación de las calles, abastecimiento de agua, red de evacuación de aguas residuales, suministro de energía eléctrica y alumbrado público. Junto a este certificado se han aportado también recibos de la luz, de recogida de basuras, de alcantarillado, así como recibos de contribución urbana y licencias de obras anteriores al año 1988. En definitiva, la zona de Cabodeiro, desde el punto de vista fáctico, reunía en el año 1988 las características de zona urbana por lo que le es de aplicación la previsión contenida en la Disposición Transitoria 9º del Reglamento General para el desarrollo y ejecución de la ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, aprobado por RD 1471/1989 , correspondiendo a esa zona una servidumbre de protección de 20 metros.
El recurso debe ser estimado en este aspecto concreto y por haber aportado el ayuntamiento certificaciones y documentación que contradicen los certificados del ayuntamiento de Vilanova de Arousa, --antes de la segregación-- la Isla de Arousa pertenecía a Vilanova, y las publicaciones del boletín oficial de la provincia de Pontevedra, en fin la legalización es producto de un milagro de un mago.

3 jun 2009

Hoy en el programa el Gato al Agua, Miguel Durán y el partido político LIBERTAS ESPAÑA, tratarán los derechos Guardias Civiles y Operación columna

ESTA NOCHE EN EL PROGRAMA DE INTERECONOMIA EL GATO AL AGUA POR LOS DERECHOS DE LOS GUARDIAS CIVILES Y CONTRA EL CASO VILLA PSOE Y LAS COSTAS ESPAÑOLAS.



Llevamos años esperando que alguien levante la voz en defensa de la verdad y que defienda en este país los derechos humanos; nuestros diputados y senadores se han ocupado de levantar muy bien los cimientos de sus casas, procurándose grandes prebendas y mejores beneficios, sustrayendo la democracia y la justicia.

Hoy en el programa del Gato al Agua Miguel Durán y el partido Europeo LIBERTAS comprometido con los derechos de los Guardias Civiles, con los derechos de los afectados de costas y por la verdad en VILLA PSOE, y por hacer realidad un país y unos representantes que representen y no engañen al ciudadano, que lo llamen sólo para pedir el voto y luego maltratarlos, Hoy en el Gato al Agua, se reclamarán los derechos de los Guardias Civiles, se denunciará la Operación Columna y se reclamará responsabilidad por el grave asunto de VILLA PSOE, para saber la realidad que sigue escondida, haciendo bueno aquello del Mayo francés cuando dijeron: “Debajo de los adoquines sí está la Playa” debajo de la playa de nuestros diputados sí está la Operación Columna, los afectados de costas , el caso VILLA PSOE y la permanente actitud engañosa de nuestros representantes políticos que son y viven a espaldas del pueblo y a cuenta de él , como jeques ärabes.

1 jun 2009

El Ministro de Fomento Pepiño blanco acusa a Mayor Oreja de apoyar la pederastia


¿Se querellará Mayor Oreja contra Pepiño por acusarle de "apoyar" la pederastia?


01.06.09 16:26. Archivado en Gobierno


(PD).- Una astracanada. Monseñor Cañizares dijo sobre la pederastia: "Esas conductas son totalmente condenables y tenemos que pedir perdón. No obstante, no es comparable lo que haya podido pasar en unos cuantos colegios, con los millones de vidas destruidas por el aborto". Mayor Oreja dijo que estas palabras eran correctas. El ministro de Fomento lo ha analizado: "Dio su apoyo a que los menores de edad puedan ser objeto de agresiones sexuales, ya que eso no le parece tan grave". ¿Da Mayor Oreja su apoyo a los abusos a niños? ¿Se querellará contra Pepiño?
Sobre el escándalo causado por los abusos a menores cometidos en escuelas católicas irlandesas, Cañizares dijo:
"Esas conductas son totalmente condenables y tenemos que pedir perdón. No obstante, no es comparable lo que haya podido pasar en unos cuantos colegios, con los millones de vidas destruidas por el aborto".
El cardenal cifró en más de 40 millones "las vidas humanas destruidas legalmente" por las leyes que han despenalizado el aborto.
Esto ha servido a los sectores anticlericales para cargar de nuevo contra el representante de la Iglesia. Jaime Mayor Oreja dijo que las palabras de Cañizares le parecían correctas. Le cayó también un buen chaparrón encima. Pero Pepiño ha ido más allá:
"[Mayor Oreja] ... Dio su apoyo a que los menores de edad puedan ser objeto de agresiones sexuales, ya que eso no le parece tan grave".
Y no es la primera vez, ya lo había insinuado en un mitin este fin de semana:
"Le parece mal eso y sin embargo aplaude que la gente pueda cometer abusos sexuales a menores de edad. Esta es la hipocresía de la derecha, a la que nos tienen acostumbrados", acusó y situó, además, al cabeza de lista y al número dos, Luis de Grandes, en el 'top cinco' de los "más vagos" de la Cámara europea.
Esto no es lo que dijo Mayor Oreja. Es falso como recuerda Hispanidad:
Esto que ha dicho Blanco es muy grave. Mayor Oreja no dijo eso. Dijo, el viernes 29 de mayo, en una entrevista en Antena 3, literalmente, esto, tal y como recogió esta sección de Hispanidad: "Primero es la vida, es lo más sagrado. El cardenal Cañizares dice que la cultura de la muerte es el pisoteo de la dignidad de la persona, eso es lo primero, y luego condena lo segundo, en el sentido de que los abusos son repugnantes, los abusos a menores son de las cosas que más repugnancia nos producen y estoy seguro que al cardenal Cañizares también. Lo único que hace es una reordenación dentro de la aberración de ambas cosas. Cuando enjuiciamos en el código penal, lo primero es la muerte de un ser humano y lo segundo son otras cosas. Todo es repugnante, pero la ordenación es la que es y más en él, que es un cardenal de la Iglesia, cuya doctrina tiene que defender". Esto es lo que dijo Mayor Oreja. Pero Blanco acusa a Mayor Oreja de apoyar los abusos a menores. Esto, insisto, es muy grave. Porque Blanco miente y acusa a Mayor Oreja de algo que no ha dicho, le difama, le calumnia. ¿Y no va a pasar nada?
Acusaciones gravísimas de Pepiño contra un representante del Vaticano y un político de primera fila del PP. ¿Se quedarán de brazos cruzados o pondrán freno a estas graves acusaciones?

Libertas España en defensa de los Guardias Civiles y sus familias

El Candidato de LIBERTAS – Ciudadanos de España también estuvo en la Marcha de Mallorca aunque los grandes medios de comunicación lo oculten.

Silenciada la presencia de Miguel Durán en la marcha por la defensa de la libertad de lenguas.

El Candidato de LIBERTAS – Ciudadanos de España también estuvo en la Marcha de Mallorca aunque los grandes medios de comunicación lo oculten.Silenciada la presencia de Miguel Durán en la marcha por la defensa de la libertad de lenguas(MADRID 31/05/09), La presa nacional ha silenciado, con la excepción del Diario LA RAZÓN, la presencia de Miguel Durán en la manifestación de Mallorca en defensa de la libertad de uso y elección de las lenguas. Miguel Durán estuvo acompañado por Albert Ribera, presidente de Ciudadanos, y por el número dos de la lista de LIBERTAS – Ciudadanos de España, José Manuel Villegas.La candidatura de LIBERTAS – Ciudadanos de España está comprometida formalmente con aquellos que sufren la injusticia y con la mejora democrática de la UE. Es decir, pone en peligro las cuotas de poder y los intereses del establishment y los partidos tradicionales. Miguel Durán se ha comprometido personal y políticamente con los agricultores y su defensa en la PAC, con las familias expropiadas en la intervención de AFINSA, con el reconocimiento de derechos y la restitución social y económica de los Guardia Civiles y las viudas que han quedado de la lucha por sus derechos, con la eliminación de los guardarrailes asesinos de las carreteras de la UE y, por supuesto, con la visibilidad y apoyo de los discapacitados.Miguel Durán es plenamente consciente de que la defensa de las libertades y los derechos de los ciudadanos se consigue dando la voz a los ciudadanos y utilizando las instituciones para dar notoriedad a todo aquello que los grandes partidos, en connivencia con los medios de comunicación, intentan silenciar y ocultar. Exactamente igual que están haciendo con su campaña política y con su presencia en Mallorca. En las fotos que se acompañan se puede ver a Miguel Durán y a Rosa Diez
.--Publicado por SUGC para SUGC, Guardias Civiles por los Derechos Humanos el 6/01/2009 09:03:00 AM

31 may 2009

El candidato de Libertas Durán recibe una oferta para integrarse en el PP

Es hora de terminar con las prácticas perniciosas de los políticos y grupos que los sustentan, es hora de hacer lo que no hace muchos años hicieron con el Presidente de Italia, Bettino Craxi; hay que terminar con los que van a la cosa pública para enriquecerse y hacer del estado su cortijo particular, es hora de romper con los que llevan más de 30 años de opresión dictatorial. "Alguién importante en Europa dijo: "Si mi partido no sirve cambio", los militantes de los partidos imperiales de España, deben de tomar partido y cambiar dentro y fuera y sino, votar a otros, si nos engañan en los próximos comicios a la calle.

"NO HACE MUCHO"
Durán dice que Sánchez Camacho le ofreció entrar en el PP



El candidato de Libertas-C's a las europeas, Miguel Durán, afirmó este sábado que la líder del PPC, Alicia Sánchez Camacho, le propuso "no hace mucho" que se integrara en el PP, pero lo rechazó porque los populares, en su opinión, "no plantan cara al tripartito ni hacen buena oposición en España".

L D (Europa Press) En el mitin central de campaña en Cataluña, celebrado en Sant Boi de Llobregat, Durán hizo público este hecho ante la mirada atónita de la cincuentena de simpatizantes que se concentraron en la Plaça Catalunya de la localidad, donde reside Durán.
En precampaña, Durán –que militó efímeramente en Unió Democràtica– también contó que fue tentado por el PSOE y el PP cuando estaba en el punto álgido de su carrera como presidente de la Once y de Telecinco, antes de ser imputado por el juez Baltasar Garzón.
Durán pidió al PP que no sea rencoroso y que juegue limpio en la campaña, y acusó al partido de "tapar" los carteles electorales de C's por las calles de la ciudad.
Durán, que esta mañana participó en Palma de Mallorca en la marcha contra la imposición del catalán, rechazó de nuevo la oficialidad de esta lengua en Europa, con el argumento de que en el Viejo Continente hay más de 400 idiomas.
En la misma línea, el presidente de C's y diputado en el Parlament, Albert Rivera, afirmó: "Si hubo 40 años de imposiciones tras 30 de democracia deberíamos decir basta a la imposición del catalán".

30 may 2009

El gobierno de ZP, es el gobierno de la Mentira permanente y se arropa con los sindicatos, ver para creer.


Impensable lo que vemos, los sindicatos que deben velar por los derechos de los trabajadores --en referencia a los Guardias Civiles ya vemos cómo lo hacen-- arropan a los que destruyen empleo y los sume en la pobreza, mientras ellos cada día más acaudalados. ¿Cuáles serán los motivos por lo que los sindicatos protegen al gobierno de la crisis ZP?, no estoy seguro ni soy muy inteligente, pero la pregunta se puede responder, sobre los postulados de la financiación de los sindicatos, los cuales están pagados y subvencionados por todos, por lo que es necesario e imprescindible un cambio de modelo en la financiación sindical, cada uno como la fé, que la pague el que la quiera, claro que si eso se hace en España, los sindicatos, como malos gestores pronto desaparecerían. Realmente al ver sus comportamientos para qué los queremos, yo sin duda pronto me daré de baja en el que estoy, no quiero ser cómplice de un gobierno mentiroso y de unos cómplices que los arropan.


La izquierda rancia se ríe de los parados: los sindicatos ultiman un documento en favor de ZP .

30.05.09 12:20. Archivado en Análisis


(PD).- La izquierda obsoleta es incapaz de aprender de los errores. Desde mediados de mayo, la secretaría confederal de estudios de Comisiones Obreras trabaja en la redacción y difusión del manifiesto económico «Declaración. El trabajo, fundamento de un crecimiento económico sostenible», a cuyo borrador ha tenido acceso ABC y que se alinea con las principales tesis del Gobierno. Por supuesto, no dice una palabra crítica sobre los cinco años de gobierno socialista o sobre los datos comparativos entre la herencia recibida por ZP y la realidad actual de la economía española.
El documento apoya sin disimulo la política económica del Gobierno y no parece que a sus redactores les importe el fracaso de las ocurrencias de Rodríguez Zapatero ante la evidencia de los cuatro millones largos de parados y la incapacidad para generar confianza en los sectores productivos.
El texto respalda el cambio del modelo productivo nacional recién proclamado por el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, y reclama un nuevo patrón de crecimiento sostenible. Al mismo tiempo, defiende el veto a cualquier reforma del mercado laboral que suponga un recorte de los derechos de los trabajadores, tal y como propugna el presidente.
En la elaboración del documento han tenido un papel destacado los catedráticos de Derecho del Trabajo y Seguridad Social Eduardo Rojo Torrecilla -Universidad Autónoma de Barcelona- así como Antonio Baylos y Joaquín Aparicio Tóvar -ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha-.
El plan de sus autores pasa por acelerar la recogida de adhesiones hasta que sumen, al menos, el doble de las presentadas por el primer manifiesto, incluyendo entre ellas, como golpe de efecto, la rúbrica de artistas de renombre. Para lograrlo, en los próximos días enviarán su proyecto a miembros destacados del mundo del espectáculo y, en concreto, a aquellos que en ocasiones anteriores han prestado su apoyo a las tesis socialistas.
Si ambos objetivos se cumplen el documento será presentado en sociedad la próxima semana, coincidiendo con los últimos coletazos de la campaña electoral europea. De esta forma, el mundo artístico actuaría de nuevo a favor del presidente Zapatero en la recta final previa a una cita electoral, como ya sucedió en los comicios de 2008.
La crisis se ha convertido en el eje central de las elecciones y en un test que revalidará o suspenderá la política económica de los gobiernos. De no lograrse una fuerte adhesión, la «Declaración» se hará pública en todo caso, aunque en la semana posterior a los comicios

Los periodistas adictos al régimen

Los periodistas que siempre están para justificar lo injustificable, en este caso vean y opinen.

http://blogs.periodistadigital.com/microfono.php/2009/05/28/sopena-maria-antonia-iglesias-felipismo-0987

Denunciantes 1 Villa Psoe 0, el Alcalde de la Isla de Arosa debe dimitir y entregar la documentación solicitada.

DIMISIÓN DEL ALCALDE DE LA ISLA DE AROSA SR VAZQUEZ Y RESPONSABILIDADES POLÍTICAS.

Ver noticia del Periodista digital.

En el juicio contra el honor de unos señores entre ellos el Alcalde de la Isla de Arousa, no se dilucidaba el honor ofendido, sino, que se trataba de debatir una cuestión más de fondo, el amedrantamiento de la ciudadanía ante su clase política o casta de nuevo cuño.

El honor del Alcalde nunca fue ofendido,
--como en la milicia se le supone como pricipio de inocencia, el tiempo lo dirá-- el honor ofendido y los derechos que siguen conculcados son los de la ciudadanía al impedirse el acceso a los expedientes de VILLA PSOE, a los demandados que llevan años , día a día por fax y por registro exigiendo les entreguen documentación para poder ejercer sus derechos.

Los ciudadanos, somos eso, ciudadanos, y las castas sean comunistas o socialistas, no van a lograr parar nunca a los ciudadanos que reclaman sus derechos humanos y sus derechos constitucionales especialmente los de participación y de libertad de expresión, si con esa acción se han creido que podían cerrarnos la boca y ser un aviso para navegantes, el efecto es y ha sido el contrario, nosotros como luchadores en pro de los derechos constitucionales hemos pasado por graves y viles ataques, hemos sido encarcelados y perseguidos, nos han creido muertos, nos han desprestigiado, nos han montado operaciones delictuales como la Operación Columna y otras, nos han montado pruebas falsas, para encarcelarnos, y lo han hecho en democracia, pero ni con esas fueron capaces de cavar tan profunda nuestra tumba que evitara que nuestra voz se escuchara y nos pusieramos de pie de nuevo.
No es porque esté a favor o en contra de un grupo político, en general todos son iguales: unos cobardes y aprovechados, te reclaman para que les votes y después te botan; si se denuncia al PSOE es porque es el partido puro de la mentira, y miente con ánimo de mantenerse en el poder para aprovecharse de él, eso no es motivo para no dejar claro que en el PSOE hay gente buena y honrada que se levanta cada mañana para ganarse el pan con el sudor de su frente y muy alejados de sus dirigentes encargados de llevar a cabo el programa político encargado por las bases.

Ahora, cabe preguntarse: ¿Quién va a financiar o financia el pago de los honorarios de Abogado y Procurador y los gastos judiciales que la demanda ha llevado?,¿ quién financia para que se vaya contra ciudadanos por ejercer los derechos constitucionales ?, ¿quién protege estas acciones y no les exige responsabilidades después de todo lo visto? preguntas que deben ser constestadas públicamente y deben llevar sin duda responsabilidades políticas con el cese inmediato del Alcalde de la Isla de Arosa, no sólo por ir contra sus ciudadanos, sino, por impedir el ejercicio de los derechos constitucionales y de la transparencia que debe presidir la acción política de nuestros representantes políticos.

Sr. Alcade de la Isla de Arosa, dimisión y explicaciones y papeles de VILLA PSOE, y el resto para ustedes y para su partido.
Publicado por SUGC para SUGC, Guardias Civiles por los Derechos Humanos el 5/30/2009 11:49:00 AM