6 jun 2008

Caballero, se justifica con un error de cálculo y quién paga.

Sr. Alcalde Abel Caballero, Alcalde de Vigo, no se puede decir y hacer con tanto despropósito, si usted y sus técnicos fallan, deben exigirse responsabilidades, ustedes tienen , a costa de todos, grandes sueldos y no es permisible que los que llevan las contratas y sus técnicos sin se han equivocado en tan craso error que no paguen disciplinariamente y con indemnización pecuniaria y disciplinaria al Concello y con su dimisión . Tenemos que ser serios, no puede jugar con los dineros públicos, no se pueden dilapidar con tanta alegría y con tanta desverguenza, ahora le toca el turno al Celta y usted pide para ellos, lo que han expoliado en grandes sueldos de jugadores etc, la cosa pública y sus recursos no son para que se utilicen tan ineficientemente y con tanto abuso, es sonrojante que no se apoye y ayude a las empresas pequeñas, que no se apoye la lucha contra enfermedades crónicas -Cáncer etc-- y que después de dilapidar cientos de millones en sueldos para jugadores ahora el Concello quiera regarles dinero público y le pida a Hacienda que sea buena con el Celta, es sonrojante y es una prueba más de los políticos que nos gobiernan, compre una brújula para averiguar dónde está el Norte, porque lo ha perdido, suponiendo que alguna vez lo haya conocido.


Caballero achaca a un error de cálculo la falta de espacio para la depuradora
El alcalde admite que hay que pensar en expropiaciones y el PP recuerda que la Xunta dijo que

La falta de espacio para la construcción de la nueva depuradora de Vigo se debe a un error de cálculo respecto a las dimensiones que se pensó podría tener la planta, según aseguró ayer el alcalde de Vigo, Abel Caballero. El regidor, que reconoció que varias de las alternativas técnicas pensadas para la citada estación exceden los terrenos reservados en el Plan General para dicha infraestructura -en realidad, todas salvo la que prevé un complejo de hasta siete plantas de altura- descargó la responsabilidad de dicho error en la empresa encargada por la Confederación Hidrográfica del Norte para realizar las propuestas para la futura planta de tratamiento de aguas residuales y el proyecto que finalmente sea elegido.
En descargo de la empresa, Caballero indicó que la complejidad técnica de la futura depuradora hacía difícil prever el espacio que podría llegar a ocupar, pese a que hace cinco años que se debate sobre su ubicación y condiciones y la necesidad de que dé servicio a las 140.000 nuevas viviendas que auspicia el nuevo documento de ordenación urbanística de la ciudad, elaborado desde hace siete años y gestionado por cuatro alcaldes.
El Plan General, que en unos días entrará en vigor, solo reservó 16.000 metros cuadrados más para ubicar la estación en el mismo lugar en el que se encuentra la actual, aunque habrá que desalojar un tercio que se construyó sobre dominio público marítimo terrestre de las marismas del Lagares, protegidas ambientalmente.
Expropiaciones
Caballero reconoció como muy probable que haya que recurrir a las expropiaciones a través de una modificación del Plan General o la declaración de interés supramunicipal de la depuradora, para que sea la Xunta quien lleve a cabo de una manera más rápida los trámites de adquisición de las parcelas necesarias. Para el regidor esa no es una circunstancia preocupante, ni siquiera el encarecimiento que pueda sufrir el proyecto -valorado en casi 200 millones de euros- al ser encajado en el terreno disponible o aumentar la superficie prevista. «No hay límite de presupuesto», aseguró, para recalcar que a su juicio podría encajarse la depuradora en la parcela proyectada. Eso sí, el alcalde vigués asegura que puso como condición que no tenga impacto visual sobre un entorno que preside la desembocadura del Lagares y la cabecera de la playa de Samil. Esa condición elimina la posibilidad de construir la planta en altura, aunque se entierre una parte del complejo, lo que hace que sea ya inexcusable la expropiación de terrenos para corregir la falta de previsión del Plan General.
Esa opción fue defendida ayer como la más razonable por el BNG, para evitar el impacto visual y la presión urbanísticamente sobre la marisma. Mientras, el PP, formación que pactó con el conselleiro Manuel Vázquez la ubicación de la nueva planta donde se asienta la actual, recordó que el responsable de la Consellería de Medio Ambiente anunció en su día que la depuradora sería subterránea, solución que exigen los populares

1 jun 2008

Miren lo que dice un Juez de Familia.

Se marcha y lo tacharán de díscolo , utópico y un montón de cosas que harán por lo bajito, pero señores dice la verdad, dice lo que muchos no quieren escuchar, el maltrato que existe para poder solucionar las litis que afectan a las familias es espeluznante y nadie hace nada, habla de mediación obligatoria, y habla bien, habla de puntos de encuentro y sabe de lo que habla, habla de falta de equipos y acierta, y habla del perjuicio que se causa a los menores y es una realidad palmaria, al lado una sarta de políticos que no saben ni donde viven.
Siempre aposte por el modelo anglosajon para nuestros juzgados y nuestro derecho, no hacer obligatoria la figura del procurador, que es un simple cartero de lujo que encarece el acceso a la justicia sin necesidad, y siempre aposté por la mediación obligatoria en muchas jurisdicciones, y por hacer buenas leyes pocas y que se cumplan en el presente caso se hacen muchas malas y no se cumlen, mírese la ley familiar de Galicia, etc.. y creo en la necesidad de que no sea preceptiva la intervención de abogado y procurador en los divorcios , simplemente el que se quiere divorciar debe ir al registro civil y pedir su disolución conyugal y si existen hijos menores pasar por un proceso de medicación que garantice la protección de éstos, no innovo nada, sólo miro a nuestros paises vecinos.
Por último una propuesta para que los políticos se enteren y aprendan: "libremos presupuestos para que cien políticos cobrando una beca mensual de cien millones cada uno ,con su séquito vayan un año de vacaciones a estos paises y aprendan de cómo hacen ellos las cosas, al final se lo llevarían calentito pero algún fruto sacaríamos los ciudadanos de tercera".

LUIS ÁNGEL FERNÁNDEZ BARRIO, Juez de Vigo: ´Dejo el Juzgado de Familia abatido porque está sin medios y abandonado a su suerte´

Luis Ángel Fernández Barrio, casado y con tres hijos, cesó hace una semana como juez de Familia. / jesús de arcos


"Si algún político tuviese en Vigo un divorcio contencioso seguro que pondría cartas en el asunto"



MARTA FONTÁN / VIGO Vivió la separación de sus padres. Y decidió hacerse juez de Familia. Su máxima preocupación siempre fue que los niños no se convirtiesen en víctimas de un divorcio. De vestir informal -"no soy un juez al uso", confiesa- se va del juzgado de Primera Instancia número 12, especializado en Familia, al que dedicó casi cinco años de su vida. Y lo hace desolado por haber tenido que lidiar con una falta de medios, que, lejos de solucionarse, dejan la sala "en franca decadencia". Triste e indignado a la vez, su puesto queda vacante y, de momento, sin candidatos.- Acaba de cerrar una larga etapa como juez de Familia y toca hacer balance.- Yo cogí este juzgado con mucha ilusión. Me acordaba de un funcionario de Bilbao que decía que un buen juez no podía juzgar una violación si no habían violado a alguien de su familia, que no podía juzgar un accidente de circulación si no había pasado por ese trance... Era un poco bruto, pero yo me acordaba de esas palabras y me dije `yo, que viví una separación, quizás pueda ayudar´. Entonces decidí ir al juzgado de Familia para intentar ayudar a los chavales que pasan por esta situación. Cuando entré, hablé con los que entonces eran delegados de Familia y Xustiza, y sacaron un titular, el de que la Justicia estaba en mantillas. Pues la verdad es que eran muy optimistas. Porque los juzgados de Familia son una jurisdicción en declive en Vigo. Me gustaría que alguno de los políticos que tienen mano sufriesen aquí en Vigo una separación o un divorcio contencioso. Porque entonces, a lo mejor se hacía algo.- ¿Cuáles son los medios que se necesitan?- En todos estos años no se ha creado nada nuevo. Al contrario, se ha perdido. Al principio teníamos el punto de encuentro [centro en el que parejas divorciadas realizan el intercambio de los hijos]. Ahora este centro está en un colapso total hasta el punto de que los juzgados de Familia ya somos los últimos de la fila. No pueden admitir asuntos nuestros. Se ha quedado sólo para Instrucción y Violencia Doméstica, y aún así es posible que acabe estallando, porque no tienen los medios que han pedido, están mal pagados, las instalaciones no son las que desean... Sólo le mandábamos los asuntos más difíciles, las visitas tuteladas, pero no tienen ni personal ni espacio para hacerlo. Así que debemos buscar otras vías y hay que contar con la buena voluntad de algún allegado común de la pareja que pueda mediar en los contactos con los hijos, sino es imposible. Porque los expedientes que iban al punto de encuentro van ahora al Gabinete de Orientación Familiar de la Xunta, que para nosotros siempre estuvo en la sombra: nunca se puso en contacto con el juzgado ni nosotros con ellos. Y ahora, sin embargo, tenemos que usarlo como mediador para que acomode las visitas. Así que si yo digo que se reanude la relación entre un padre y su hijo no tengo ni idea de cuándo va a poder ser... Ya no depende de mí, no puedo ejecutar mis sentencias: depende de la Administración.- El punto de encuentro no es la única carencia que sufrió...- No es la única. Pero son todas muy básicas, y no son tan difíciles de conseguir. Se necesita un punto de encuentro adscrito al juzgado, no a la Administración; un equipo psicosocial adscrito al juzgado, no al Imelga; un médico forense adscrito al juzgado... Porque en Familia también llevamos incapacidades e internamientos psiquiátricos. Y muchas veces tenemos que hacer los reconocimientos de estos internamientos sin forense, así que contamos a la buena de Dios con algún médico que encontramos allí, un psiquiatra, para que haga las veces de facultativo. Y eso va a estallar un día. ¿Algo bueno? Ahora por fin tenemos un fiscal de incapacidades y menores. Pero eso nos afecta tangencialmente, porque los casos de Familia siguen repartidos entre todos los fiscales. No hay uno que lleve el asunto de principio a fin.- La carga de asuntos y los retrasos son un mal endémico en muchos juzgados. ¿Lo son también en el que acaba de dejar?-Nosotros hemos dejado el juzgado al día. Lo que entra hoy, si es urgente, se señala en el plazo de un mes. Y lo que no lo es, en dos meses. En un juzgado con 1.500 asuntos anuales es una media muy razonable de tiempo. En eso sí que podemos estar muy orgullosos de haberlo trabajado. Y aquí quiero destacar la buena gente con la que conté en este juzgado: el secretario judicial es una persona excepcional y, de los funcionarios, a los que he tratado como compañeros, sólo puedo decir que estoy muy satisfecho con ellos. Mucho.- ¿Se necesitan reformas legales en el ámbito de Familia?- Sin duda. Hace falta un cambio legislativo porque es necesaria la mediación familiar previa a los juicios. Y que sea obligatoria. Esto consiste en que antes de venir al juzgado la pareja pase por un equipo multidisciplinar compuesto por psicólogos, terapeutas..., que les ayuden a pasar el duelo y el sentimiento de pérdida de la ruptura y también a superar rencores y fobias. Porque así se darían cuenta de que lo importante es el bienestar futuro suyo propio y sobre todo el de sus hijos. Para que no usen a los niños como mecanismo de disputa, como instrumento. Para no tener una ambulancia aparcada al lado del juzgado, porque en alguna ocasión hemos tenido que llamar al 061 porque un cónyuge se nos desmayaba en el juicio. Porque incluso en los mutuos acuerdos viene gente llorando. Porque, en definitiva, un juzgado no es un gabinete psicológico: tenemos que aplicar la ley, no consolar a la gente. Pero nos hemos tenido que convertir en "psicólogos". Si existiese la mediación que les limpiase de todo miedo y rencor, estarían más dispuestos a pactar. Y es que los procedimientos de Familia son habas contadas: se trata de establecer un régimen de visitas y una pensión de alimentos.- ¿Se vive mucha tensión en los juicios?- En los que son contenciosos, por supuesto. Pero antes de empezar un juicio siempre hablo con los letrados y trato de llegar a un acuerdo. Ha habido acuerdos que nos ha costado hora y media conseguir, pero los hemos logrado. Y ahí sientes que el trabajo ha estado bien hecho. Y te sientes muy feliz, porque ves que la gente dejó de lado el rencor para buscar lo mejor para sus hijos: es digno de darles la enhorabuena. Por eso después de ratificar en sala esos acuerdos, me sacaba la toga y la corbata, iba hacia ellos, les daba la mano y les decía: `Gracias, gracias por haberlo hecho´. Porque lo otro es montar un circo. - Los propios abogados confiesan que en los juicios de Familia se ve lo peor de la condición humana...- Se ve. Y oírlos rasgarse el uno al otro no tiene sentido. De ahí no se saca nada bueno. Se lo digo a muchos padres: nadie puede impedirme que cuando vuestro hijo tenga 18 años venga a pedirme una copia de la grabación del juicio. Y como es protagonista del procedimiento se la vamos a dar. Y entonces va a ver lo que uno y otro ha dicho sobre el crío, y a lo mejor eso luego pasa factura... Lo peor que he llegado a decir en un juicio es llamarle a los dos, al padre y a la madre, fracasados. Que han fracasado como progenitores. Y eso es muy duro.- ¿Sigue aumentando el número de rupturas?- Sí. Pero sobre todo aumenta la conflictividad. Aunque después se logren arreglar, de entrada hay menos acuerdos. Y eso es debido a la crisis económica que hay. Se nota muchísimo porque se discute cada euro. Las monedas están contadas, las hipotecas suben y mucha gente regatea en el juzgado la pensión del hijo.- Decía antes que los niños se usan como instrumento.- Sí. Yo presencié negociaciones del tipo: `Si me das veinte euros más de pensión, te dejo una tarde más al niño´. Cuando no sabes cómo presionar a la otra parte, cómo hacerle daño y que pague por lo que hizo, el niño es la perfecta excusa para hacerlo.- Volvamos a su decisión de dejar el juzgado, ¿cuál ha sido el motivo fundamental?-Pues que me apetece volver a aplicar la ley, porque hace ya casi cinco años que no lo hago... Estoy ya cansado de aplicar el sentido común. Se me agotó.- Siempre se involucró mucho en los asuntos de Familia. En cierta medida, ¿no le entristece el cambio?- Muchos abogados, con los que he tenido muy buena sintonía, me dijeron que era una lástima que me marchara, pero al mismo tiempo me daban la enhorabuena. Pero yo he rechazado esa enhorabuena, porque no me voy contento. Me voy aliviado porque a los juzgados de Familia los veo en franca decadencia, sin medios, en declive absoluto, abandonados a su suerte... Por ese lado estoy aliviado. Pero por otro me voy abatido, por no haber luchado más para conseguir mantenerlo a flote; porque me hubiese gustado haber sido capaz de mover hilos para lograr los medios. Me da pena por eso... Y porque ahora que conoces los resortes hasta el milímetro, que nada te sorprende, es cuando tienes que dejarlo. Pero lo hago por salud mental. Y porque mis tres hijos me necesitan. Éste es un trabajo que exige dedicación mental plena y mis hijos están creciendo: quieren un padre que les ayude a hacer los deberes o que vaya con ellos a jugar al fútbol. A punto de finalizar la entrevista vuelve a citar el ejemplo del político: "Te lo decía antes, me gustaría que alguno pasara un procedimiento contencioso en Vigo. Porque cuando quisiera ver a su hijo y le dijéramos que no, que no puede ser porque no tenemos punto de encuentro. ¿Qué pasaría?. Y cuando nos pidiera un informe del equipo psicosocial y le dijéramos que dentro un año tendrá la respuesta... Pues a lo mejor se queda tan epatado que pone cartas en el asunto". Y este juez lo compara con lo que ocurre en otros ámbitos: "Hasta que un famoso no tiene un hijo con parálisis cerebral, Síndrome de Down o autismo, estos niños están olvidados y no empiezan a proliferar los centros. Pues es lo mismo".











Lo de la presidenta del Tribunal constitucional una cosa simple y sin importancia

Lo de la Presidenta del TC,No es tan grave, grave si fue lo que os voy a contar, un Presidente de una sala, se reune con Corcuera y con Roldán, previamente habían tenido una reunión, estos dos últimos Corcuera y Roldán, y le pregunta Roldán, cómo vas a nombrar a éste Presidente de este Orden jurisdiccional, le responde Corcuera : Prepara un uniforme y dáselo para que lo vista, que éste firma lo que le digamos, se equivocó de profesión la suya era ser General, ya está todo hablado y ni un sindicalista que nos esté haciendo la puñeta ganará un recurso está todo pactado, esto sí que es grave, --Existen testigos y pruebas en la Operación columna que demuestro lo que digo-- pero a mayores, Yo tuve la oportunidad de contrastar esto con un miembro del Tribunal Constitucional que se mostró muy afectado y decepcionado, Véan , lo de nuestra Presidenta del Constitucional actual no presenta ninguna gravedad, demuestra estar en la vida y no apartarse de ella.

Reproduzco la noticia.....
La presidenta del TC se enteró por ABC de que el Supremo tenía grabaciones suyas
C.MORCILLO/N.COLLI/P.MUÑOZ, MADRID.
La presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, se enteró por ABC de que la Sala Segunda del Tribunal Supremo tramita una causa penal en la que aparece su nombre. Fuentes del TC han expresado el malestar que este hecho ha provocado en Casas, pues aunque el Supremo no tenía ninguna obligación de advertirla, podía haberlo hecho por deferencia al cargo que ocupa -es la cuarta autoridad del Estado-, especialmente si los hechos que se le atribuyen finalmente carecen de relevancia penal o disciplinaria.
La exposición razonada elevada el lunes a la Sala Segunda por la titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Valdemoro hacía referencia, al parecer, a la existencia de indicios del delito previsto en el artículo 441 del Código Penal. Este precepto sanciona a los jueces cuando ofrecen asesoramiento jurídico, aunque sea esporádico y a un particular, sobre asuntos en trámite en el órgano judicial al que pertenecen. Este último requisito no se cumple en el caso de María Emilia Casas.
La conversación
La prueba aportada por la juez al alto Tribunal -competente para tramitar todos los asuntos que afecten a personas aforadas- consiste en la grabación de una conversación telefónica en la que la presidenta del TC presta asesoramiento a la abogada Dolores Martín sobre cómo presentar un recurso en un asunto de familia. Martín pretendía recuperar la custodia de su hija.
Lo que la presidenta del Constitucional ignoraba es que esta persona, a la que atendió porque se lo pidió una amiga común, estaba siendo investigada por haber encargado el asesinato de su marido (de ahí que el teléfono estuviera intervenido). La Justicia decidió retirar a la abogada Martín la custodia de su hija -al apreciar en ella síntomas de desequilibrio emocional- horas antes de que, el 14 de marzo de 2007, un sicario asesinara a tiros en su propio garaje a su marido, Miguel Ángel Salgado Pimentel. La conversación de esta mujer con Casas tuvo lugar un mes después, el 17 de abril.
Las diligencias abiertas en el Supremo han seguido el tramite habitual. Así, la Sala Segunda ha remitido ya las escuchas al fiscal para que informe sobre competencia (extremo que está claro por el aforamiento de la presidenta del TC) y fondo (es decir, sobre si hay motivos para proseguir con la investigación o si, por el contrario, procede el archivo).
Fuentes judiciales han señalado que parece descartable la comisión de delito alguno por parte de Casas, pues el asunto sobre el que aconsejó a la abogada no se tramita en el Constitucional, sino en un juzgado ordinario. En este sentido, indicaron que el sentido del informe del fiscal puede ser el del sobreseimiento.
«Exceso de celo»
Las mismas fuentes explicaron que la juez de Valdemoro, cuya actuación en el esclarecimiento del crimen de Ciempozuelos ha sido encomiable, «pudo pecar de exceso de celo» al remitir una exposición razonada al Supremo por el mero hecho de «toparse con la presidenta del TC en las grabaciones». La actuación de Casas, no obstante, revela en opinión de estas fuentes que «obró con demasiada inocencia, o incluso imprudencia», dado el cargo que ocupa.
Los medios judiciales citados también explicaron que, aunque pudiera derivarse alguna consecuencia disciplinaria por los términos de la conversación, no será posible incoar un expediente. Y ello porque, en aras del «principio de proporcionalidad», las pruebas obtenidas a partir de una escucha telefónica sólo pueden emplearse en una investigación de carácter penal, pero no en una de orden interno.
En el seno del Tribunal Constitucional, que atraviesa uno de los peores momentos desde su creación, el conocimiento de la noticia ha causado malestar y estupor, según algunas fuentes de esta institución. Especialmente porque «contribuye a deteriorar aún más la ya mala imagen del Tribunal» y porque, en su opinión, «supone una imprudencia muy grave» por parte de la presidenta.
Distintos medios judiciales coincidieron en que, independientemente del resultado de las diligencias abiertas por el Tribunal Supremo, este hecho supone «un escándalo político».
Y es que el TC tiene en estos momentos sobre la mesa, entre otros asuntos, los siete recursos contra el Estatuto de Cataluña, el presentado contra la ley de matrimonios homosexuales o el que afecta a la reforma del Reglamento del Senado en lo que se refiere al nombramiento del tercio del Constitucional que le corresponde elegir a esta Cámara.
Pendiente de renovación
Asimismo, está pendiente desde diciembre la renovación de los cuatro vocales (Casas, entre ellos) que precisamente corresponden a la Cámara Alta, así como la cobertura de la vacante dejada por el recientemente fallecido Roberto García-Calvo.

31 may 2008

Las alfombras de Ponteareas

Expongo vídeo de la fiesta de las alfombras en Ponteareas, todo un arte florar de los vecinos de Ponteareas que cada año sorprenden más.

http://www.youtube.com/watch?v=W1QGzF5C1as&eurl

30 may 2008

Los sindicatos señoritos defensores de los trabajadores, un informe difundido por la CEGC.




Subo un artículo sobre los sindicatos publicado en antorcha.org y difundido por la Confederación Española de Guardias Civiles, "CEGC" e igualmente unas fotos de los máximos dirigentes de los dueños de los sindicatos de clase que dicen defender a los obreros, a la izquierda a Javier Cubillo de la UGT, me consta que no defiende a nadie, mejor dicho se defiende a si mismo, qué decir de los otros dos.



Copio y pego un artículo sobre los sindicatos que he sacado de http://www.antorcha.org/ Subvenciones a los sindicatos en 2007 Como en la época de Franco, los sindicatos vende-obreros se han convertido en organismos del Estado monopolista y trabajan como verdaderos funcionarios públicos, financiando buena parte de sus actividades amarillas con cargo al presupuesto público. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales concedió durante el año 2007 una subvención por un importe de 6,29 millones de euros a Comisiones Obreras, mientras que UGT recibió 6,06 millones por la realización de actividades de carácter antisindical, según una resolución publicada por el Boletín Oficial del Estado el 13 de enero de 2008. Además, ambos sindicatos también percibieron la correspondiente mordida por su participación en órganos burocráticos de los Ministerio y las entidades gestoras de la Seguridad Social, que para UGT fue de 1,14 millones de euros, mientras que en el caso de Comisiones Obreras ascendió a 981.760 euros. De esta forma, Comisiones Obreras percibió un total de 7,28 millones de manos del Ministerio de Trabajo entre subvenciones y compensaciones, mientras que UGT ingresó en sus bolsillos un total de 7,21 millones de euros. La citada resolución precisa que las subvenciones concedidas a los sindicatos amarillos en 2007 se otorgan en proporción a su representatividad por la realización de actividades de carácter sindical. Comisiones Obreras y UGT percibieron las subvenciones más cuantiosas por el desarrollo de su labor antisindical. Tras estas formaciones se colocó Euzko Langilleen Alkartasuna - Solidaridad de Trabajadores Vascos (ELA-STV), que recibió 497.300 euros, a los que hay que sumar otros 70.449 euros por la citada compensación por participación en los órganos burocráticos, es decir, se hizo con un total de 567.749 euros. ....
y no crean este informe es tan corto continua y es mucho más largo, saludos.

Abel Caballero acusado de ningunear a su socio de Gobierno.

Caballero ningunea al teniente de alcalde del Bloque y se niega a darle un estatus especial Santiago Domínguez, molesto tras intervenir el regidor en asuntos de su área.

Las endémicas malas relaciones entre los dos socios del gobierno vigués volvieron ayer a salir a la superficie en vísperas del viaje que hoy llevará a Bruselas al alcalde vigués y al teniente de alcalde al frente de una delegación de 60 personas para intentar conseguir que Vigo sea la sede de la Universiada del 2013. El detonante fue la reunión que Abel Caballero mantuvo con el presidente de la federación de hospedería para debatir asuntos de turismo, un área que gestiona precisamente el teniente de alcalde y número dos del gobierno municipal, el nacionalista Santiago Domínguez.
Lo de menos en este caso es la invasión de competencias de los nacionalistas, acusación que el alcalde elude con una alambicada argumentación. Lo grave para el funcionamiento de un gobierno bipartito es el completo rechazo del alcalde a dar un estatus de relevancia a Santiago Domínguez en su calidad de jefe de filas de los cinco ediles nacionalistas.
Por lo demás, Caballero no trató de ocultar el encuentro, sino que lo difundió a bombo y platillo, al igual que los acuerdos alcanzados, aprovechándose quizás del agobio de los concejales nacionalistas ante el momento clave de la candidatura de la Universiada, una apuesta electoral del Bloque.
Pese a ello, Domínguez buscó ayer la manera de responder a lo que considera una intromisión: «O alcalde non sabe o que se está a facer no departamento de Turismo; me molestan profundamente non só as súas inxerencias, ás que estamos acostumados, senón que fale de facer cousas nas que estamos xa traballando e que despois realice manifestacións gratuitas».
Como uno más
Una vez más, como en las diversas polémicas que los han enfrentado en este primer año de gobierno, Caballero se tomó el tema con absoluta tranquilidad. Argumentó que «las competencias de los concejales son temas menores» y que habló con el responsable de la asociación de hospederos de asuntos que superan el área de Turismo.
«No ha habido ningún roce y mi intención es informar de lo hablado en la junta de gobierno local del próximo lunes», propuesta con la que Caballero relega al teniente de alcalde al nivel de cualquier concejal. El regidor fue más lejos todavía al asegurar que «algunos desean un protagonismo especial».
Para que no hubiera lugar a engaños, remachó con un argumento que le abre la puerta a intervenir en cualquier parcela de la gestión municipal: «Tomo las decisiones que considero adecuadas como alcalde y mis competencias están en todos los ámbitos». A modo de explicación, afirmó también que habían hablado de cuestiones que rebasan el ámbito del turismo para afectar a las infraestructuras o a la seguridad.
El nuevo choque coincide con el primer aniversario de un gobierno de coalición que ha funcionado bien en los grandes asuntos como el Plan Xeral o los presupuestos, y en general en las relaciones entre los concejales socialistas y nacionalistas. Por el contrario, la falta de sintonía entre Caballero y Domínguez ha provocado sobresaltos desde el primer día. El Bloque eligió como sistema la denuncia pública del alcalde, pero tras doce meses la estrategia se ha revelado claramente insuficiente.
Noticia de la Voz de Galicia.

28 may 2008

Presentada denuncia ante el Fiscal Gral del Estado.

En el día de hoy se ha presentado denuncia ante el Fiscal General del Estado, trasladando parte de la Operación Columna, para que esta autoridad proceda a exigir responsabilidades penales a los organizadores de campañas de espionaje por ejercer derechos constitucionales, a pesar de los años no nos olvidamos de los demócratas que desde el poder y la oscuridad de la noche han ejercido de discípulos de Hitler.
Vemos en la misma, a profesores, periodistas , policías, sindicatos, asociaciones etc y vecinos y demás personas que por el hecho de estar, pasar, andar o decirse buenos días ya son espiados, y controlados, esto es la democracia de los sociolistos y de Felipe González, pero como no, seguro que dirán que los buenos son ellos y que los delincuentes y responsables nosotros, es el modus operandi propio de cobardes, vividores y pancistas.
No sé lo que hará el Fiscal General del Estado, me supongo que estar bien, leer los informes y después de consultas comunicará en modelo normalizado y estandar que no pasa nada, ojalá me equivoque, de ser así volvería a tener fe en el estado social y derecho en resumen en la democracia.
Como no nos olvidamos de sus hazañas, la próxima será ante Amnistía Internacional y ante los foros Europeos, para que sepan, conozcan y escuchen alto y claro que a pesar de la sentencia del año 2006 en la que Europa y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo condenan a nuestro Gobierno de Zapatero por vulnerar derechos humanos, el Gobierno todavía mira para otro lado, no han procedido a reparación alguna.
Zapatero, entérate, Europa te ha condenado, cuándo vas a tomar medidas, medidas democráticas y hacer Justicia, o es que quieres hacer de España una cárcel.

27 may 2008

Publicado en el Faro del Faro Verde "Operación Columna Guardia Civil"

Publicado por un Guardia Civil en el Faro Verde, me hago eco de lo que dicen:
DE SER CIERTO:
NI CON ETA. NI GRAPO, NI CUANDO SE EQUIVOCAN EL "PP" NI CON EL "PSOE", NI "IU", NI NADA QUE QUIERAN DENIGRAR A LAS PERSONAS. NO ME VOY A CALLAR, COMO SE PUEDE MANDAR AL PSIQUIATRICO AL QUE NO PIENSE IGUAL, IGUAL QUE EN LA EPOCA DE STALIN NOTICIA LEIDA HOY en el faro verde en opinión: Opinión:
Nuestros jóvenes jubilados y la patrona. ►En el año 1989, con Roldan como Director General, se puso en marcha la denominada “OPERACIÓN COLUMNA” (persecución y aniquilación de los sindicalistas subversivos), se emitió una circular interna a los mandos de todas las unidades y de forma resumida decía lo siguiente: “cualquier actitud observada por el mando y considerada anómala, inmediatamente se haría un informe reservado para determinar si esta podía ser constitutiva de un delito y por tanto su ingreso en una prisión militar o por el contrario podría tratarse de una patología y por tanto se solicitaría su ingreso en un hospital psiquiátrico, la negativa del individuo a ingresar en un hospital de estas características para su observación determinaría el ingreso inmediato en una prisión militar por un delito de desobediencia”. ............ ....................http://www.elfaroverde.com/modules.php?name=News&file=article&sid=24969
YA ESTAMOS DENUNCIANDO AUNQUE HAYA SIDO HACE 19 AÑOS ESTO ES DE JUZGADO, SI ES VERDAD, SON UNOS INDESEABLES HIJOS DE PUT...A (NO Se su MADRE pero ellos)TORTURADORES, mal nacidos y todo lo que se pueda decir a estos DEGENERADOS, COMO SE PUEDE TENER GENTE decapitando cualquier resquicio por parte de personas que querian JUSTICIA Y LUEGO INTENTAMOS JUZGAR A LOS DE FUERA(PINOCHE, ETC.)( YA QUE EN LA CASA DEL HERRERO CUCHILLO DE PALO HIJOS DE PUT................................................A. Para que luego digan alguno que hay que obedecer y callar ........ callar que vamos a callar cuando nos estan matando en la callle y luego estas en tu casa y te vuelben a decapitar. NO ME PUEDO CALLAR NADIE NADIE NINGÚN PARTIDO A DADO NADA A LOS GUARDIA CIVILES QUE QUIEREN SER IGUALES A LO QUE PROCLAMA SU CONSTITUCIÓN POR LA QUE DA LA VIDA POR ELLA.. Por el respeto de toda persona en su trabajo diga ser Guardia civil y Familia que lo padece.
Después de esto y de tantos años, se ganó todo por jaque mate: Tribunales de Justicia Españoles, reconocen derecho de Asociación, Reconocen que podemos utilizar derechos constitucionales, el TEDH, condena por primera vez al Gobierno Español por vulnerar derechos humanos y aplicar un derecho disciplinario ilegal , y el Gobierno no se entera, Garzón y otros buscando delitos y delincuentes en el extranjero, Señores limpien su casa y exijan derechos y cumplimiento de la Constitución es su casa.

25 may 2008

Denuncian al Gral Jefe de la Guardia Civil por espiar a los Guardias Civiles

Denuncian al jefe de la Guardia Civil en Galicia por espiar a los agentes
08.03.07 11:16. Archivado en Lugo
(RD Lugo).-La Unión de Guardias Civiles de Galicia presentó una denuncia ante la subdelegación del Gobierno de Lugo contra el general jefe del cuerpo en Galicia para que se investigue el uso de medios antiterroristas para espiar a agentes.
El origen de los hechos ahora denunciados tuvieron lugar, según explicó el colectivo en una nota de prensa, en diciembre pasado cuando el 95% de la plantilla en A Coruña se encontraban de baja médica de tipo psicológico.
Esta asociación de guardias civiles señaló que sospechaba que el máximo responsable del cuerpo, Manuel Ferreiro Losada, había desviado "recursos de la lucha antiterrorista para el seguimiento" de algunos agentes. Para ello, según denunciaron, se empleó "una unidad de élite, que depende directamente de dicho general, y que tiene como misión controlar y recabar información sobre los grupos violentos autóctonos, así como la relación que se viene dando entre estos y ETA".
Además, destacan que esto coincide con las fechas previas al atentado de Barajas, con lo que concluyeron que así "habría quedado claras las prioridades del General Jefe de Galicia".
En la denuncia, la UGC-Galicia pide "la apertura de medidas oportunas al objeto de depurar las presuntas irregularidades que se podrían haber cometido como consecuencia de un uso irracional e inadecuado de los medios que el Estado pone a disposición del citado mando".
Entre otros, apuntó que dichos servicio antiterroristas, en esta vigilancia de los agentes de baja, llegaron a detectar la presencia de un agente durmiendo a 14 kilómetros del lugar "donde suponían que debía pernoctar".
El pasado 25 de febrero la UGC-Galicia había denunciado que la vivienda de Fraga está custodiada las 24 horas del día "aún no estando habitada", encargándose de este menester tres patrullas de la Guardia Civil (seis agentes) de los puestos de Miño, Betanzos, Oleiros y Sada.
Además, la UGC-Galicia culpó de la situación a los mandos del instituto armado en esta comunidad al ser "incapaces" de abordar esta situación y "trasladar a la propia dirección general de la Guardia Civil las necesidades, soluciones y disfunciones que esta situación provoca".
La Unión de Guardias Civiles recuerda que recientemente denunció "una mayor presencia" en Galicia de mafias del Este y suramericanas.

Traspaso competencias de Tráfico a Galicia.

Esto se puede ver de una manera simplista, pero es muy urgente un cambio en la manera de gestionar la seguridad vial, y no sólo en las vigilancias de las carreteras, es preciso tener en cuenta y muy en cuenta la normativa sobre reeducacion y sensibilización en materia vial, un gran negocio plagado de irregularidades que lleva a cabo la DGT España.
Ponemos en este Blog, la intervención de un compañero del Cuerpo : Javier, de la Confederación Española de Guardias Civiles, asociación activa y que lleva luchando mucho por la mejora de la seguridad en todos los órdenes.

¿Es útil traspasar Tráfico a Galicia?

La decisión -adoptada por unanimidad tras vacilaciones iniciales del PSOE- en el Parlamento gallego, por la que se solicita el traspaso a esta comunidad autónoma de las competencias de Tráfico ha abierto una polémica sobre la utilidad práctica, a efectos de disminución de accidentes y aumento de la efectividad de las medidas.De izquierda a derecha, Javier Martínez Blanco, Xesús Palmou Lorenzo y Xoán Antón Pérez Lema. / jorge leal
La pregunta, en términos sencillos y claros, es corta: ¿resulta útil y conveniente para Galicia la transferencia de las competencias de Tráfico...? - javier m. blanco. Nosotros pensamos que así planteado el asunto, sí, la transferencia es positiva, porque la aconsejan una serie de circunstancias, la realidad de Galicia, desde el tráfico mismo hasta las carreteras gallegas, la dispersión poblacional, etcétera. Ahora bien, es preciso reconocer que hasta ahora la Guardia Civil lo está haciendo muy bien; no entiendo el cambio como meramente policial buscando que otros lo hagan mejor que nosotros, mejor que la actual Guardia Civil de Tráfico; lo entiendo como un cambio sustancialmente político, como una decisión política tomada con criterios más amplios que el estrictamente policial, en los que nosotros como profesionales no entramos.- xesús palmOu. Eu creo que hai dúas cuestións. Unha, política, porque Galicia é unha das tres nacionalidades históricas que ten competencias, recollidas no seu Estatuto, para crear unha Policía propia e, se as outras dúas xa as teñen, parece razonable que teñamos interese en desenvolver a totalidade das posibilidades. E dende o punto de vista funcional tamén é útil, conveniente; Galicia ten especifidades xeográficas, poboacionais, etcétera, ten unha rede de estradas provinciais e autonómica moi superior en lonxitude á do Estado. Polo tanto debe ter esas competencias para artellar unha política de seguridade vial propia; para min iso é básico tamén para mellorar as condicións de vida, de vida ordinaria, dos cidadáns galegos.- x.a. pérez lema. Certamente hai unha razón política: para nós, para a Vicepresidencia, Galicia é unha nación e polo tanto debe ter a súa policía, que é un sinal de identidade nacional. Tódolos Estados compostos teñen policías a tres, estatal, local e outra federal, interestatal. E por outra parte hai que engadir que a Policía propia é un instrumento para darmos benestar, para darlle un pulo á mellora dos servicios; precisamos pola nosa realidade un modelo policial propio e dentro desta un modelo de seguridade vial propio. E certo que a Garda Civil fai un esforzo importante, pero non debemos esquencer que está baixo o mando do Ministerio do Interior e polo tanto non se utilizan modelos acaídos a unha realidade distinta.- La plantilla de guardias civiles de Tráfico tiene conocimiento del país y una gran experiencia. ¿Qué ocurrirá con ella?- pérez lema. Insisto na importancia do coñecemento do país. Todos lembramos algunha declaración do director xeral de Tráfico certamente desafortunada que reflectía un descoñecemento profundo de Galicia. Aproveitarase a experiencia da Garda Civil, que vai basear a Sección de Tráfico, como establece a Lei de Policía de Galicia, e cun mando político galego, nun marco civil, as cousas van mellorar sustancialmente. Un dato: Cataluña reducíu nun 44 por cento a súa siniestralidade.-palmou. Nós sempre plantexamos, dende a Xunta de Galicia e agora, e cremos lóxico e natural que sexa así, que tódolos gardas civís que neste intre están a prestar os seus servicios en Galicia deben ter a oportunidade de incorporarse se así o desexan, voluntariamente, á Policía de Tráfico de Galicia. Por iso que se ten dito, que xa teñen demostrada a súa eficacia e a súa preparación técnica específica, e polo tanto porque lle evitan a Galicia ter que adicar tempo e medios á súa formación.- m. blanco. Bueno, en relación con las disposiciones de la Ley de Policía de Galicia, no contempla exactamente que todos los guardias civiles de Tráfico se puedan incorporar, sino que limita el acceso por edad a los 44 años. Y ocurre que la plantilla actual, que está en torno a los 900 agentes, tiene un porcentaje, aunque reducido, de agentes con edad superior, que podría aumentar si la transferencia de las competencias se retrasa. Y habrá que ver qué va a pasar con esos compañeros. Creo que la Ley debería haber permitido que entre todo el que quiera.- ¿Hay una limitación legal?- pÉrez lema. Efectivamente aí existe unha limitación legal, pero entendo que temos tempo dabondo para buscar os mecanismos máis acaídos que permitan este pase. Se coa transferencia veñen os medios humanos e materiais adscritos, estaría resolto o asunto; se non, chequearemos as situacións concretas e buscaremos unha solución. En principio parece que toda persoa que manteña unha aptitude sicofísica para seguir estando a pé de estrada, debe seguir. A Consellería de Presidencia será a que no seu día teña que buscar as saídas mesmo con algunha modificación na Lei.- m. blanco. Estuve leyendo el Plan de Seguridade Vial de Galicia y me parece muy acertado. Y también creo correcto que Galicia asuma las competencias de Tráfico y que haya una Policía de Tráfico gallega. Pero insisto en algo que he dicho ya: primero, que no lo va a hacer mejor que la Guardia Civil, y segundo, que la mayor parte de los compañeros de la Agrupación de la Guardia Civil se quieren pasar a la autonómica. Es un hecho, ¿Por qué? Pues porque no quieren el régimen militar, están hartos de las injusticias que padecen, de los bajos salarios, etcétera.- palmOu. Nós non estamos pedindo esta competencia porque creamos que outros axentes o vaian facer mellor: a Garda Civil desempeñou esta tarefa de xeito exemplar en toda España. Xa dixen que hai unha razón política: a planificación da seguridade vial, que non a fan os axentes, senón os estamentos políticos, farase mellor en Galicia. E, dende logo e insisto, estamos craramente a favor de que tódolos membros da Garda Civil de Tráfico se poidan incorporar, con independencia de que teñan que facer determinados cursos específicos.- Cabe preguntarse la razón por la que, si es tan útil la competencia, tardó tanto en reclamarse...- palmOu. Tardouse tanto por unha razón basicamente económica. Cando aquí no ano 89 nos plantexamos crear unha Policía autonómica non houbo ningunha vontade política en Madrid; dixeron "se a crean vostedes, vostedes a pagan" e naquel intre había outras prioridades para gastar os cartos, e optouse por unha unidade adscrita para cubrir as funcións do Estatuto. No ano 2003 insistimos nunha Policía propia que asumira Tráfico, e daquela -eu era conselleiro- fixemos o proxecto, presentámolo, foi aprobado e pasou ao Parlamento de Galicia, pero as eleccións impediron que se aprobase. Son as circunstancias que se dan ás veces na vida política- pérez lema. No Pacto de Goberno de 2005 incluiuse a Policía Galega coma cuestión prioritaria e nese mesmo ano o vicepresidente Quintana plantexouno ao Estado. Madrid dixo que habería que facer un novo Estatuto, cuxos intentos fracasaron; hai responsabilidades dese fracaso e todo o mundo sabe de quen son, aínda que espero que poidamos retomar o asunto máis adiante. En todo caso, Vicepresidencia retomou o asunto por outra vía, avanzouse co ministro Sevilla pero o seu relevo freou o proceso, que se reavivou despois da entrevista entre Quintana e Zapatero. E hai unha cousa crara: cando os galegos temos unha postura común, e moi difícil de rexeitar en Madrid.- m. blanco. Quiero añadir que esperamos que las retribuciones mejoren para evitar más injusticias: tenemos esperanzas de que los compañeros que vayan a la Policía autonómica mejoren en calidad salarial, profesional etc. Eso es lo que nosotros queremos. Y sobre la unanimidad quiero hacer un reproche: hay prisa en coger las competencias de Tráfico, pero no la hay para las prisiones, traslado de presos o servicios más complicados. Yo lo que veo que hay, y que quizá esté también en la unanimidad, es un afán monetario, recaudatorio; se ha ido ahora más rápido a Tráfico o Medio Ambiente por motivos económicos, olvidando lo que hay detrás.- palmOu. Non se pediron outras competencias non por motivo recaudatorio, senón porque non as garantían con recursos enriba da mesa. O tema de Prisións merece a atención dos poderes públicos, pero non se poden asumir competencias sen recursos axeitados para acometelas e para levalas adiante de xeito adecuado. Non había esas garantías, e na miña época de conselleiro, cando me ofreceron coller Prisións, non aceptei por iso.- m. blanco. Nosotros, en nuestra Confederación, por lo que luchamos es porque en España exista una Policía de carácter federal, de un solo Cuerpo estatal de Policía y Guardia Civil, con supresión del carácter militar, con funciones concretas y coordinada con las autonómicas para evitar conflictos. Sobre los cursos, creemos que ahora la Academia de Seguridade no puede formar adecuadamente la policía de tráfico.- pérez lema. Os funcionarios da Garda Civil de Tráfico van a ser o alicerce da policía de tráfico galega: coa súa garantía de profesionalidade e ese axeitamento de cursos, e cunha dirección política galega conseguirá un nivel de eficacia moi superior para as necesidades propias de Galicia. E, por certo, non creo que a cuestión recaudatoria teña sido esencial, ao contrario: o Goberno galego fixou esa prioridade para servir mellor á poboación da nosa nación.


Creencia en Valores Humanos y en los derechos constitucionales

Hoy, mejor dicho este fin de semana ha estado mi nieta en casa, Valeria, y !como no! ,hemos estado estudiando los dos, y como no podía ser menos hemos subido un artículo a su blog, y le he explicado que tenía que pensar en los demás y repartir con ellos sus juguetes, que pensara en su hermano adoptivo Adel que está en Bosnia y casi no tiene ni para comer, él ni sus abuelos y a pesar de todo sigue luchando y siendo feliz y siendo el ayudante de su maestro,--Por cierto Adel obtuvo como siempre sobresalientes y dentro de poquito llega a Galicia su casa -- a pesar de haber perdido a muchos seres queridos en la guerra de Bosnia y no tener madre.
Traté de explicarle que un país que progresa es un país que comparte la riqueza y que promueve en sus actos diarios y en sus cartas constitucionales los derechos humanos, que impulsa los valores y que tiene como prisma básico la igualdad, la equidad y la justicia social dentro de lo que denominamos los derechos sociales, algo en lo que creo y practico a diario, por haber vivido situaciones dentro de un llamado Estado de Derecho que no puedo ni comprender ni explicarme y a pesar de todo no soy capaz de entender cómo explico la fé en los derechos humanos y valores básicos que nos pertenecen por el simple hecho de ser hombre.
A mi nieta, le trato de plantear que no puede ser parte del paisaje, o es parte del problema o es parte de la solución, no debe de ser nunca un fantasma visitando este planeta y que debe ser partícipe del mundo y de la vida y muy especialmente de la lucha contra las injusticias y de ayuda a las que la sufren.
Le enseño y lee ella, una circular emitida contra su abuelo por la DGGC, circular que movilizó cinco operaciones contra muchos hombres y ciudadanos Guardias Civiles que creían y creen --ya menos-- en la vigente carta magna del año 1978 , y en la que aparece su abuelo como objetivo número --13-- Trece, y aparece por el simple hecho de solicitar los derechos constitucionales y humanos vigentes y muy especialemente el derecho positivo y negativo a pertenecer o no pertenecer a una asociación cultural, y por no ser parte del paisaje que unos sinverguenzas aprovechándose del poder trataban de imponer bajo represión, amenazas, ilegalides y persecuciones de todo tipo y con cualquier medio, tal y como hacían los nazis de Hitler, esto bajo el reinado de Felipe González , apodado el Rey Sol.
Un país en paz es un país, en el que no se vulnera la legalidad vigente , donde prima el valor Justicia, y donde cualquier injusticia es reparada de inmediato, en el caso de los Guardias Civiles democráticos, no sólo no se han reparado, se les ha perseguido hasta el día de hoy, se les ha calumniado, vejado, y a pesar de haber ganado en Noviembre del año 2006 una sentencia TEDH --hay muchas-- en la que se logra la condena del Gobierno de España que encabeza Zapatero, no se ha reparado nada todo sigue igual y manteniendo las injusticias y a los que la hicieron en cargos de responsabilidad.
Pero como sigo creyendo en el estado de derecho, y sigo vivo, y los que han pensado que los muertos estábamos bien enterrados, hemos entrado en una dinámica que haremos que salga a la luz lo que ya han pensado prescrito y lograremos que por fin lo que le explico a mi nieta se haga realidad, lograr la reparación y que se haga justicia , no sólo con los que estamos de pie , sino , sobre los que por desgracia ya yacen en los cementerios y que están en nuestras mentes.
Para muestra pongo un enlace que demuestra cómo una operación la denominada Columna está dentro de las graves irregularidades que son constitutivas de Delitos, de diversos delitos que por simple ética deberían llevar a Fiscalía actuar y a los que Gobernaban por hacerlo y a los que Gobiernan por no hacer nada a marcharse y pedir perdón, lograremos nuestras metas, la primera que los Guardias Civiles gocen de sus derechos humanos y la segunda que esos presuntos delincuentes paguen y paguen Ya, ahí van los enlaces de la Operación Columna, donde pueden ver que los tribunales y algún periodista colaboran como en la época de los nazis.

24 may 2008

Viva Emiliano Zapata

Emiliano Zapata, un hombre que gritó "Tierra y Libertad" , un ciudadano de Méjico que persiguió de la forma que pudo cambiar la sociedad en la que le tocó vivir, un Revolucionario al que no le quedó más remedio que encabezar una lucha por no morir de hambre, en un país donde sólo vivian los que mataban, asesinaban y hacían todo tipo de tropelías amparados por la legalidad vigente y por sus tribunales.
Una cosa es la Ley y otra le Legitimidad, ésta posibilita el cambio, cambio forzoso de los que no quieren que nada cambie.

http://www.youtube.com/watch?v=XFxSy2ZzvXw&NR=1


http://www.youtube.com/watch?v=dfgdagoXTGk&NR=1

La grave inseguridad ciudadana que vive nuestro país.


LA INSEGURIDAD CIUDADANA Y LOS PELIGROS DE LA CALLE.



Nunca, como en estos momentos España ha vivido una situación de tanta gravedad en materia de seguridad ciudadana –no voy a hablar de la grave situación económica-- como la que estamos viviendo en la actualidad, y dicho con toda la responsabilidad que merece el momento.

España, no ha sido capaz durante años, de lograr una racionalidad que hiciera eficiente y eficaz sus Fuerzas de Seguridad del Estado; nuestros sucesivos gobiernos no han sido capaz de rentabilizar socialmente y lograr un país seguro, muy al contrario, todo, todo, se le ha ido de las manos, y ello con grave perjuicio para el ciudadano que tiene que sufrir el grave deterioro de todo, Seguridad, Justicia etc.

Nuestras calles, casas, patrimonios y especialmente nuestra integridad física cada día queda más desprotegidas, las personas tienen miedo, cada día recurren más y más a la seguridad privada, logrando seguridad que por obligación tiene que dispensar el estado en función de sus recursos económicos.

Los ciudadanos españoles cada día se sienten más inseguros, toman medidas impensables de autoprotección en su casa y temen por sus vidas y las de sus familiares todos los días, y mientras la administración ni se entera de cómo marcha el país; gobernantes más preocupados por seguir engañando que preocupados en hacer una sociedad más justa y de calidad.

Saltan escándalos: Coslada , etc.. y quedan en el silencio los que no se saben, y ahora nos encontramos con lo del Escolta de Ana Obregón y todos sus colaterales, para muestra un botón , éste ya se ve; y yo me pregunto: qué pintan nuestras Fuerzas de Seguridad del Estado en todo, para qué les pagamos, es que carecen de medios, es que están infravaloradas o son ineficientes, es hora de responsabilidades y les toca a aquellos que las tienen, es hora de exigir puesto que la sociedad tiene derecho a que se le rindan cuentas.

21 may 2008

Estres Emocional en los trabajadores de la salud

El tedio, la falta de realización personal, la despersonalización de la relación con el paciente y el agotamiento constituyen las variables de riesgo de estrés identificadas en médicos y enfermeros. Las conclusiones surgen de un estudio realizado por la UNNE en el área de salud.
Un estudio realizado por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) sobre las causas de estrés laboral en el área de la salud, identificó variables de agotamiento emocional tanto en médicos como enfermeros.
En el caso de la enfermería, el tedio y la falta de realización personal fueron las causas más dominantes del riesgo de estrés. Los médicos, en tanto, producto del agotamiento, son propensos a desarrollar actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que trabajan.
El excesivo estrés relacionado con el trabajo lleva a padecer tensiones que se definen como el agotamiento de energía experimentado por los profesionales cuando se sienten sobrepasados por los problemas de los demás.
“Cualquier tipo de trabajo es por sí solo capaz de producir estrés, pero para las personas que deben cuidar, orientar, alentar, comprender, ayudar a otras, el trabajo resulta aún más agotador”, explica Lila Almirón, directora del proyecto en el cual se analizó el estrés laboral en el servicio quirúrgico de un hospital correntino.
“La tarea cotidiana del trabajador de la salud consiste en actividades que requieren de un adecuado manejo cognitivo y emocional, en las que se expone a diversas situaciones decisivas como manejo de pacientes en riesgo, cuidados intensivos y situaciones críticas de salud”, señala la profesional del Departamento de Salud Mental, Medicina Legal y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNNE, que contó con la colaboración de Gabriela Czernik y Sergio Almeida en el estudio.
En la experiencia se evaluó el “Síndrome de Quemarse por el Trabajo”, una de las denominaciones castellanizadas del término de “Síndrome de Burnout” que describe este síndrome clínico producto del agotamiento.
El tedio fue la variable dominante en el personal de enfermería, fundamentada sobre la monotonía y la repetición del trabajo, por lo que, según la investigación, la poca variación de conductas puede actuar como factor de riesgo para estrés laboral.
También resultó mayor en los enfermeros la “falta de realización personal”, que aparece, a juicio de los consultados, por sentirse decepcionados, descontentos consigo mismos, insatisfechos con los resultados laborales. De acuerdo con el análisis, se asegura que sienten que su trabajo que ofrece escasos retos profesionales, poco interés por el desarrollo y que la tarea realizada dista de ser la que hubieran querido.
Tanto médicos como enfermeros experimentan un nivel comparable de agotamiento emocional.
Los profesionales médicos tienen puntuaciones mayores en el factor “despersonalización”, lo que indica el desarrollo actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que trabajan. Esta es la variable del síndrome que repercute en el ejercicio asistencial y se constituye en un elemento clave en la relación con pacientes y demás trabajadores.
Almirón explicó que el instrumento usado para la evaluación del “Síndrome de Quemarse por el Trabajo”, fue el “Cuestionario Breve de Burnout” (CBB) que obtiene una evaluación global del mismo, así como de antecedentes y consecuencias del síndrome.
“Según los indicadores, la población estudiada no se encuentra afectada muy seriamente por las dimensiones de estrés estudiadas, pero eso podría estar explicado en que la mayoría de los encuestados que aceptó el relevamiento eran profesionales médicos y enfermeros de joven edad”.
En tal sentido, indicó que “a pesar de no detectarse la presencia de Burnout, llama la atención un porcentaje no despreciable de síntomas que denotan una importante tendencia a la sobrecarga laboral”.

20 may 2008

Un espectáculo entre los hombres.

"El mayor espectáculo es un hombre esforzado luchando contra la adversidad, pero hay otro aún más grande, ver a otro hombre lanzarse en su ayuda"
Oliver Goldsmith

17 may 2008

En recuerdo de una buena persona : Jauregui,

No dejan ni descansar a los muertos, Jauregui, en vida ha demostrado siempre, ser una buena persona y preocupada por los demás, siempre al lado de los más necesitados y los más débiles, estos actos de los fascistas son indignates y a mayores propios de fascistas que para nada pueden calificarse de vascos o de liberadores de un pueblo, es indignante, descanse en paz Jauaregui, una buena persona.

La estela levantada en el monte Burnikurutzeta en homenaje a Juan María Jáuregui, asesinado por ETA en julio de 2000, ha sido destrozada por completo esta madrugada.
El ataque, ocurrido al parecer durante la pasada madrugada, se produce en víspera del homenaje a las víctimas del terrorismo que se va a celebrar mañana en San Sebastián y en cuya organización ha tenido un papel relevante la directora de la Oficina de Víctimas del Gobierno vasco, Maixabel Lasa, viuda de Jáuregui.
El monolito es una estela discoidal que llevaba escrita la frase "los que te quisimos, te recordaremos", fue levantado por amigos del político socialista asesinado en el monte Burnikurutzeta, donde fueron aventadas las cenizas de Juan María Jáuregui.
La zona, el punto de confluencia de los municipios de Legorreta, de donde era natural el ex gobernador civil, Beizama y Tolosa, era un paraje al Juan María Jáuregui tenía especial vinculación. Cada año, coincidiendo con el aniversario de su asesinato, amigos y compañeros de partido de Jáuregui realizan una ofrenda floral ante la estela que recuerda al político asesinado.
En los casi ocho años que han transcurrido desde que se levantó el monolito, éste no había sufrido ningún ataque.
La esposa de Juan María Jáuregui, Maixabel Lasa, tiene previsto comparecer esta tarde en una rueda de prensa en San Sebastián para presentar a las asociaciones internacionales de víctimas del terrorismo que van a participar mañana en el homenaje organizado por el Gobierno vasco.
Juan María Jáuregui fue asesinado a tiros por miembros de ETA en la cafetería del frontón Beotibar, de Tolosa, el 29 de julio de 2000. Jáuregui había regresado al País Vasco para pasar unos días de vacaciones ya que se encontraba trabajando en Chile.

El único derecho-deber es la Eduación,


'El único derecho-deber es la Educación'

UNED
Con una frase tan contundente como compleja fundamenta Narciso Martínez Morán la Educación en Derechos Humanos. Una educación que debería estar consensuada, independientemente de las distintas Leyes Educativas, de los partidos políticos
y de los Gobiernos.

17/8/2006
Martínez Morán, enfatiza que los seres humanos llevamos los derechos humanos dentro de nosotros. Pero, si hay carencia de educación y en ocasiones hasta analfabetismo ¿cómo se puede saber de Derechos Humanos? La educación es para Narciso Morán la piedra angular para formar personas responsables. Educar: un deber que se convierte en profesión de alto riesgo, para este profesor de la UNED, que es consciente de que el porcentaje más alto de patologías depresivas está en la enseñanza. Pero no importa, porque educar para Martínez Morán es dar conocimiento y el conocimiento perfecciona a la persona, le da capacidad de discernir. "Hay grandes avances", dice con ilusión. Hace años, hablar de Derechos Humanos, era hablar casi de una utopía. Ahora los Derechos Humanos existen, están reconocidos, pero estamos en el estadio de garantizar que se cumplan, esa es la nueva utopía que debemos perseguir, porque el sentido de la Educación en Derechos Humanos, es la objetividad de educar personas responsables. Pero, ¿quién le pone el cascabel al gato? ¿Entre quien se consensúa la Educación para la Ciudadanía? Para el profesor Morán es fundamental el consenso y la transparencia. Consenso entre padres, alumnos, educadores y políticos. Es un valor que afecta a muchos, para dejarlo en manos de algunos. Pero huye de la política; Los Derechos Humanos no pueden estar politizados, continúa, el debate debe plantearse desde el más estricto ámbito educativo y universitario. Quien no respeta, difícilmente puede respetar. Derechos Humanos, Educación, Valores... son elementos y conceptos que maneja magistralmente este licenciado en Filosofía y en Políticas, licenciado y doctor en Derecho, con estudios en Teología y que también ejerce, porque, para Narciso Martínez Morán, quien tiene que proporcionar la educación es el que está preparado y tiene la capacidad para hacerlo. Porque exigir los Derechos, implica conocerlos.

Disfonía.

DISFONÍA.


La voz se produce a través del aire que, expulsado de los pulmones, orgina una presión aérea laríngea (subglótica) suficiente para hacer vibrar las cuerdas vocales.Este sonido es luego amplificado y reforzado por las cavidades de resonancia, produciéndose el timbre de la voz. Pero la voz, también expresa el estado de ánimo de las personas, reflleja la personalidad, la salud, etc. Cuando existe un problema en las cuerdas vocales, esta vibración es defectuosa y la voz sale con alteraciones (voz ronca, rasposa, apagada, entrecortada etc.). Este cambio de voz anormal se conoce como disfonía. La disfonía, es por tanto, un término general que describe un cambio anormal de la voz producida por muchos tipos de enfermedades. .
Podemos dividir los cuadros de disfonía en dos grandes grupos: los ocasionados por problemas orgánicos y los de origen funcional. Los primeros son aquellos provocados por malformaciones congénitas, procesos inflamatorios, tumorales, problemas neurológicos, trastornos musculares y traumatismos. Mientras que los segundos se relacionan fundamentalmente con lo psicosomático. Es decir que, cuando no se verifica ningún trastorno fisiológico y aún así se ha perdido parte de la voz, tenemos que pensar en la probabilidad de una causa psicológica. Estas son algunas de las patologías más frecuentes:
Laringitis aguda: Es la causa más frrecuente de disfonía y ocurre por una inflamación de las cuerdas vocales debido a una infección viral o a un uso excesivo de la voz.
Nódulos: Engrosamiento localizado de la mucosa que se sitúa en la unión de tercio anterior con tercio medio de las cuerdas vocales, que es la zona de mayor capacidad vibratil y mayor impacto durante la fonación. Suelen ser bilaterales ("Kissing nodules"). Se distinguen nódulos agudos (edematosos) que aparecen por un abuso vocal intenso en un corto periodo de tiempo y nodulos crónicos (fibrosos) que aparecen como respuesta inflamatoria organizada ante la hiperfunción persistente.
Pólipo vocal: Proceso inflamatorio (seudotumor) localizado en la capa profunda de la mucosa. Suelen ser unilaterales y localizarse en el centro de la porción vibrátil de la cuerda vocal. Se distinguen pólipos angimatosos, sesiles y pediculados. Aparecen tras un intenso y mantenido sobresfuerzo vocal.
Edema de Reinke: Consiste en una transformación edematosa y gelatinosa del espacio de Reinke. suele ser bilateral en el 75 % de los casos y más marcado en la porción posterior de las CCVV.
Reflujo gastroesofágico. El reflujo de material gástrico, sobre todo durante la noche, puede producir irritación de las cuerdas vocales y disfonía. Ocurre con mayor frecuencia en personas mayores. La disfonía es matutina y va cediedo a lo largo de la jornada.
Cáncer de laringe. Esta causa de disfonía justifica por si sola la identificación de otras causas de alteración de la voz aunque sean aparentemente banales. Hay que sospecharla sobre todo ante un paciente fumador. El tabaco es la principal causa de cáncer de laringe.
Parálisis de cuerdas vocales. Por afectación del nervio recurrente debido a cirugía del tiroides o compresión consecuencia de tumoraciones, o sin causa aparente.afecta a la interpretación y memoria del lenguaje.
REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA:
Antes de iniciar la rehabilitación logopédica es necesario un informe otorrinolaringológico para conocer el estado de la laringe, ya que el logopeda no actuará de la misma forma con las distintas patologías.Se podría resumir la rehabilitación foniátrica en los siguientes objetivos: Dar a conocer al pacientel la técnica fonatoria precisa para la utilización de su voz. Lograr una tonalidad adecuada y timbrada que haga llegar la voz sin esfuerzo dentro de las circunstancias en las que se encuentre. Evitar los problemas que el mal uso de la voz puede causar, al mismo tiempo que se corrigen los problemas patológicos que se hayan podido producir en la laringe. Emitir correctamente a voz cantada, etc.
La técnica vocal se caracteriza por la ordenación de una serie de ejercicios conducentes a obtener un mayor rendimiento de las cualidades sonoras de que se dispone, conseguir un mayor dominio en la emisión del sonido y su resonancia y evitar el cansancio físico y la reducción de la potencia de la voz haciéndola obediente a los deseos y dócil a las inflexiones.
Un programa de rehabilitación logopédica pasará por las siguientes etapas:
- RELAJACIÓN: Se realizará la relajación no sólo de la zona laríngea sino de todo el cuerpo en general. Se suele comenzar la relajación en posición de decúbito supino.Es conveniente realizar la relajación de la cara (entrecejo, frente, párpado, nariz, mejillas, lengua, mandíbula, labios, mentón...),el cuello, hombros y brazos en posición sentado. En esta posición se trabajaran distintas zonas del cuerpo para así sensibilizar al paciente de sus propias tensiones- distensiones, teniendo en cuenta las fases de la siguiente serie: 1º tensar los músculos en su grado máximo. 2º sentir en ellos la sensación de tensión. 3º relajarlos, soltándolos inmediatamente. 4º experimentar la agradable sensación de la relajación.
- RESPIRACIÓN: La respiración es la base de la fonación, de aquí la importancia de una correcta fonación. Distinguimos tres tipos de respiración: La respiración ESCAPULAR o COSTAL SUPERIOR en la que el abdomen se retrae en la inspiración y se distiende en la espiración. Esta respiración permite poca ventilacón, ya que el aire no penetra hasta la base de los pulmones. Es utilizada por aquellas personas que desconocen la respiración correcta, y sobre todo en inspiraciones profundas, situaciones agitadas y estados ansiógenos. En la respiración INTERMEDIA se da también una inversión del movimiento fisiológico, es decir, el abdomen se retrae en la inspiración y se distiende durante la espiración. Es menos defectuosa que la anterior. La respiración COSTO- DIAFRAGMÁTICA- ABDOMINAL es la adecuada. En ella el diafragma se contrae y desciende empujando a los órganos que se alojan bajo él. Las costillas flotantes se elevan permitiendo que el aire entre libremente en los pulmones. Durante la espiración el diafragma asciende y se relaja y la caja torácica vuelve a su posición. Con este tipo de respiración se conseguirá una buena ventilación pulmonar y el apoyo necesario para la producción del sonido.-
- EMISIÓN- ERTICULACIÓN: La vocalización consiste en la correcta y clara dicción de cada fonema vocálico, con su sonido propio y distinto. Todo esto se conseguirá mediante una buena movilidad de mandíbula, labios y lengua a través de ejercicios de mandíbula, labios, lengua, de frases sin consonante, con consonantes, consonantes dobles, etc.
- IMPOSTACIÓN: Impostar es colocar la voz en la caja de resonancia adecuada a fin de que con el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio. Para una buena impostación debemos tener en cuenta la colocación exacta de las vocales, la emisión clara con sonido redondeado, un buen apoyo del sonido y un mantenimiento del sonido con soplo de aire continuo. podemos considerar que una voz está bien impostada, cuandoo en toda su extensión puede producir sonidos firmes, redondos, vibrantes, homogéneos y sin temblores.
¿Que puedo hacer para prevenir una disfonía? Evitar el tabaco. Evitar agentes deshidratantes como el alcohol o la cafeína. Beber abundantes líquidos. Humidificación del ambiente. Evitar especias picantes y alcohol en la dieta. No usar la voz durante demasiado tiempo y/o a gran volumen. Si usas la voz de forma profesional es conveniente recibir entrenamiento y el apoyo de un especialista de la voz. Evita hablar o cantar cuando tu voz esté dañada.

Un buen artículo sobre la economía y los adinerados.


Desde los tiempos inmediatamente posteriores a Adam Smith, cuando nuestra ciencia se empieza a impartir en las universidades anglosajonas y francesas, se puede decir que la economía comienza a configurarse como una ciencia elaborada “por los ricos y para los ricos”. Con alguna excepción, especialmente en los años centrales del siglo XX (caso de New Deal y la política económica keynesiana), se puede afirmar que la elaboración de la mayor parte de las teorías económicas han nacido en las universidades de élite –pertenecientes a los círculos sociales más ricos de los países ricos- y se han proyectado sobre las condiciones de vida de esos mismos círculos de riqueza. De tal modo que en la época actual, la mayor parte de los textos de la economía ortodoxa apenas hacen alusión a la problemática de los más desfavorecidos y, cuando lo hacen, se plantea como una variable exógena al correspondiente modelo económico y con una cierta dosis de “compasión”, pero no como el objeto principal de la Economía como ciencia. Es como si en las facultades de Medicina los enfermos no fueran el objetivo central de la investigación. Prensa económica sesgada No es de extrañar, por consiguiente, que la prensa económica especializada o las secciones de economía en los periódicos ordinarios o en los telediarios sólo ofrezcan las novedades relativas a la Bolsa, los tipos de interés o las fusiones bancarias, a pesar de que estas y otras noticias similares sólo vienen a afectar y a interesar a menos de un tercio de la población mundial. Lógicamente, esta proyección de la Economía ortodoxa sobre las capas privilegiadas de la población a nivel planetario, no está explicitada como tal en los libros de texto, ni probablemente los estudiantes de cualquier facultad de Economía hayan tenido la oportunidad de reflexionar sobre esta distorsión científica, por lo que no es del todo sorpresivo que no se hayan parado nunca a pensar cuál es el verdadero objeto de nuestra ciencia. En su principal obra “Principios de Economía”, el gran Alfred Marshall venía a señalar que el objetivo esencial de la Ciencia Económica consistía en incrementar el bienestar material de la humanidad y lo decía en 1890 con estas palabras: “la Economía es el estudio de la humanidad en los asuntos ordinarios de la vida; y analiza la parte de la acción individual y social que está más conectada con el logro y el uso de los requisitos materiales del bienestar”. Recordando a Victor Hugo Sin embargo, pese a que Marshall, catedrático en la universidad de Cambridge, hace alusión a la humanidad, sus contribuciones teóricas no tomaban en consideración aquella parte de la misma que vivía en la miseria material más extrema, probablemente porque la realidad económica que observaba Marshall, y los economistas anteriores a él, se limitaba a Inglaterra y su área de influencia económica y política. Anteriormente a Marshall, la mainstream del pensamiento económico encarnado en el utilitarismo de Bentham y J.Stuart Mill, tomaron el mercado como pilar fundamental de la arquitectura teórica económica, con lo que las desigualdades sociales se constituían en una norma general que la Ciencia Económica no era capaz de combatir. Este fenómeno era captado incluso por intelectuales de la época que nada tenían que ver con el cientificismo económico. Tal es el caso, por ejemplo, de Victor Hugo cuando en 1862, en su obra Los Miserables, escribe con crudeza: “Inglaterra produce admirablemente la riqueza, pero la distribuye mal; y esta solución, que sólo es completa por un lado, la lleva fatalmente a estos dos extremos: opulencia monstruosa, miseria monstruosa; todos los goces para algunos, todas la privaciones para los demás, es decir, para el pueblo”. Vuelta al antiguo régimen Situados en nuestro tiempo, en un artículo de finales de 2002, Paul Krugman, realiza un análisis de cómo las desigualdades de renta se están acentuando en los Estados Unidos y en otros países occidentales desde la década de los setenta del siglo pasado. Según sus palabras, estamos volviendo a “la realeza del antiguo régimen”, es decir, a una plutocracia en el que las crecientes fortunas de unos pocos compran voluntades, financian campañas electorales y terminan por imponer sus intereses particulares en las políticas impositivas y en las grandes decisiones gubernamentales de carácter económico e incluso político. No obstante, lo que no señala Krugman es que las crecientes desigualdades no sólo se fundamentan en la plutocracia norteamericana, sino que encuentra sus raíces en una Ciencia Económica que, al igual que en el siglo XIX, se sigue elaborando principalmente en las universidades “de prestigio” anglosajonas que se olvidan en gran medida de los sectores sociales menos favorecidos. En definitiva, siglo y medio después, seguimos bajo el esquema de una Economía elaborada “por los ricos y para los ricos”.
Redactado por Joaquin Guzman

Retraso mental, y su tratamiento.

RETRASO MENTAL.

El retraso mental (RM) se define como una capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio que se acompaña de limitaciones importantes de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las siguientes áreas de habilidades: comunicación, cuidado de sí mismo, vida doméstica, habilidades sociales/ interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. Su inicio debe ser anterior a los 18 años de edad (APA, 1995:41).
La gravedad del RM tiene, lógicamente, una importancia determinante en el diagnóstico y en la planificación de los programas de intervención (en áreas curriculares, en habilidades de adaptación: comunicación, autonomía psicosocial, etc). La especificación de la gravedad se ha basado tradicionalmente en cuatro grados de intensidad en función de la medida del déficit intelectual:
Retraso mental leve (o ligero): CI entre 50- 55 y 70.
Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50- 55.
Retraso mental grave (o severo): CI entre 20- 25 y 35- 40.
Retraso mental profundo: CI inferior a 20 o 25.
Causas del retraso mental. Las más comunes son:
Condiciones genéticas.
A veces el retraso mental es causado por genes anormales heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan, u otras razones. Algunos ejemplos de condiciones genéticas incluyen síndrome de Down, síndrome frágil X, y phenylketonuria (PKU).
Problemas durante el embarazo.
Retraso mental puede resultar cuando el bebé no se desarrolla apropiadamente dentro de su madre. Por ejemplo, puede haber un problema con la manera en la cual se dividen sus células durante su crecimiento. Una mujer que bebe alcohol o que contrae una infección como rubéola durante su embarazo puede también tener un bebé con retraso mental.
Problemas al nacer.
Si el bebé tiene problemas durante el parto, como, por ejemplo, si no está recibiendo suficiente oxígeno, él o ella podría tener retraso mental.
Problemas de la salud.
Algunas enfermedades tales como tos convulsiva, varicela, o meningitis pueden causar retraso mental. El retraso mental puede también ser causado por malnutrición extrema (por no comer bien), no recibir suficiente cuidado médico, o por ser expuesto a venenos como plomo o mercurio. El retraso mental no es una enfermedad; No se lo puede contraer de otras personas. El retraso mental no es un tipo de enfermedad mental, como la depresión. No hay cura para el retraso mental, Sin embargo, la mayoría de los niños con retraso mental pueden aprender a hacer muchas cosas, sólo les toma más tiempo y esfuerzo que a los otros niños.
Evaluación:
Aunque es conveniente realizar una evaluación del desarrollo intelectual,proporciona resultados escasamente útiles para fundamentar los pricipios de intervención, al menos los resultados globales.
Es importante realizar una evaluación completa del lenguaje, lo que exigirá el empleo de pruebas estandarizadas y de protocolos y grabaciones en situaciones naturales, para saber la forma en la que estos niños usan el lenguaje en sus interacciones cotidianas.
Intervención logopédica:
La intervención en el lenguaje del niño con RM debe iniciarse desde los primeros meses de vida. La estimulación temprana parece más eficaz en la mejora y aceleración del desarrollo perceptivo- motor que en la adquisición y desarrollo del lenguaje ; sin embargo, las características perceptivas de muchas de las habilidades comunicativas prelingüísticas, por una parte, y el propio carácter preventivo de la estimulación temprana, por otra, hacen de ésta un valioso vehículo para la intervención.
Por otro lado, parecen más eficaces los programas altamente estructurados, que será tanto más elaborada cuanto mayor sea el RM; Es necesario que la estimulación temprana del niño incluya tareas relacionadas con el desarrollo cognitivo y motor.
Otro aspecto a tener en cuenta es la implicación de la familia., ya que se considera que la colaboración y el compromiso de la familia en la intervención son un factor determinante de su eficacia. Otro de los aspectos importantes en la intervención es que debe mantenerse un enfoque evolutivo y que la intervención se realice desde las habilidades que el niño ya domina. De forma general la intervención es similar a la de los niños que presentan TEL, ya que dependerá mucho de si el niño posee o no lenguaje oral.
SUJETOS SIN LENGUAJE ORAL: Trabajar los prerrequisitos del lenguaje:Fomento de aparición de intención comunicativa (limitación de las acciones, empleo de mediadores simbólicos para conseguir cosas).Atención, memoria, imitación, contacto ocular, juego simbólico, juegos de turnos, etc. Enseñanza de sistemas aumentativos/ alternativos de comunicación:Sin ayuda: bimodal cCon ayuda: SPC
SUJETOS CON LENGUAJE ORAL:Principios básicos para la intervención:Comprobar el nivel de atención e imitación, intervención muy estructurada, grado de participación de padres y tutores; niveles de Intervención: Fonológico: Prerrequisitos (atención, percepción y discriminación auditiva. Tono, coordinación y ejecución motora de las estructuras orofaciales. Coordinación fono- respiratoria...). Producción fonética. Integración fonética/ programación fonológica. Morfología: Género y número, adjetivos, formas verbales regulares e irregulares, participios, comparativos y superlativos, sustantivos y adjetivos derivados, pronombres personales en función de sujeto y de objeto, reflexivos y posesivos, preposiciones y conjunciones. Sintaxis: Oraciones simples aumentando su complejidad, oraciones negativas, voz pasiva, oraciones interrogativas, coordinadas, subordinadas, comparativas...Semántica: Adquisición atendiendo a Pragmática: Saludos y despedidas, petición, reclamar la atención, ruego, demandas de información específica, demandas de confirmación o negación, hacer preguntas, hacer comentarios, mostrar aprobación y desaprobación, protestas...Marc Monfort y Juárez (1993) propusieron una serie de principios muy interesantes para la intervención: principio de intensidad y larga duración del tratamiento, principio de precocidad, principio de prioridad de la comunicación, de potenciación de aptitudes, multisensorial, de revisión contínua... etc.

16 may 2008

Alejandro ya lo venía advirtiendo, y miles de compañeros desde hace años


Decía hace años un General, ante el anuncio de varios Guardias Civiles asesinados, mientras jugaba a las cartas: "bueno que le vamos hacer, hay más en la academia".

Después de tanto años seguimos igual, ETA asesina a servidores del orden y de la seguridad pública que arriesgan sus vidas por un salario miserable y ..... Hay más en la academia, la verdad es que nada cambia, los muertos son los mismos y los hijos se crían sin padre, y mientras nuestros padres de la patria, engordan y pesan más en sus nuevos sillones.


Alejandro estamos contigo,



Juan Manuel lo tenían enjaulado en la garita»

Alejandro Marín, agente murciano y Secretario de Organización Nacional de la Confederación Española de Guardias Civiles (CEGC).Denuncia que Interior permite fallos de seguridad en los cuarteles.Representa al tercer colectivo de guardias civiles más numeroso del país. Alejandro Marín, secretario de organización nacional de la Confederación Española de Guardias Civiles, asegura que la muerte del agente Juan Manuel Piñuel como consecuencia del atentado de ETA en Legutiano (Álava) podría haberse evitado si el cuartel hubiera tenido un perímetro de seguridad exterior reclamado «desde hace años» por los agentes. En declaraciones a La Verdad, lo afirma con conocimiento de causa, porque él, aunque ahora está en la reserva en Cartagena, estuvo destinado en esa casa-cuartel de 1982 a 1986.

-Denuncian que el cuartel de Legutiano no guardaba todas las medidas de seguridad para proteger a los agentes y a las familias que viven allí.-Estamos convencidos de que, con el espacio que existe en el solar que rodea las cuatro fachadas del cuartel, podía haberse diseñado un perímetro de seguridad de unos 30 a 40 metros de anchura vigilado por cámaras. Además, la garita de la casa cuartel, en la que estaba el compañero asesinado, está situado prácticamente al borde de una carretera nacional. Juan Manuel Piñuel no tendía que haber estado enjaulado allí. Es inconcebible que estuviera tan expuesto al coche bomba de los terroristas. Tenía que haber estado dentro del cuartel, ante el panel de videovigilancia.-¿Creen que se podría haber evitado la muerte de este agente?-Al menos por el impacto tan brutal de estar tan cerca del coche bomba, totalmente.-¿Han detectado otras deficiencias?- Sí. Ese cuartel, como otros del País Vasco, tiene más de treinta años de antigüedad. A lo largo de los años venimos denunciando el estado ruinoso y precarios de los cuarteles. El Ministerio del Interior ha ido poco menos que haciéndoles remiendos. Hacía falta el perímetro de seguridad para no estar tan expuesto a algo tan imparable e imprevisible como el paso de un coche bomba. El tener videovigilancia no quita para que, además, haya una patrulla de vigilancia a lo largo del perímetro. A nuestro compañero fallecido le han colocado el coche al lado y ha sido el primero en sufrir las consecuencias. Desgraciadamente.-¿Qué responsabilidad en concreto le atribuye su organización al Ministerio del Interior?-Se incumple la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que establece que deben ponerse todas las medidas para no correr riesgos innecesarios. El Estado ha de poner todos los medios a su alcance en la lucha antiterrorista, que es una lucha totalmente desigual entre el terrorista y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. La administración debe velar por la seguridad de los agentes y anticiparse para preservar la vida de sus funcionarios, que prestan servicios a la sociedad democrática. Pero también hay que tener en cuenta los problemas con los ayuntamientos.-¿A qué se refiere?-A que en el País Vasco, la Guardia Civil se encuentra el problema de que, al querer hacer reparaciones o construcciones, los ayuntamientos gobernados por partidos radicales o abertzales obstaculizan la concesión de licencias. Te hacen la vida imposible burocráticamente.-¿En qué municipios ha sufrido la Guardia Civil esta situación?-No podemos decir nombres por discreción, para proteger a los mandos policiales. Pero hay muchos ejemplos. No sólo del País Vasco, sino también de Navarra. A veces se dificulta desde las instituciones que la Guardia Civil mejore la seguridad en sus acuartelamientos.-Eso es antidemocrático, además de una ruindad moral.-La palabra que mejor lo define es fascismo. Fascismo de apoyo a ETA. Es 'Haz lo que yo diga pero no lo que yo haga'.-Antes ha utilizado la palabra guerra. ¿Cómo viven esta situación los agentes, sobre todo los destinados en el País Vasco?-Los guardias civiles prácticamente vivimos en guerra. Los cuarteles no dejan de ser guetos. Son dianas en el punto de mira de los terroristas. Saben donde estamos. Estamos enjaulados. Toda las medidas de seguridad son pocas, pero el Estado debe cumplir al menos lo básico.-Usted estuvo destinado cuatro años en el País Vasco. En concreto, en el mismo cuartel donde ha atentado ETA. ¿Qué sintió al enterarse?-Estaba tomándome un café en un bar y vi las imágenes por televisión. Fue una sensación de escalofrío y parálisis total. Primero porque es un compañero y segundo porque recordé a los compañeros y amigos que aún están destinados allí. Pensé en que la magnitud de los daños podía ser incalculable.-Usted prestó servicio en Legutiano en un momento especialmente duro en la lucha contra ETA.-Soy de la primera promoción de guardias que fueron destinados forzosamente al País Vasco en periodo democrático. Enterrábamos a compañeros un día sí y otro también. Y había una gran escasez de amparo social. La reacción inmediata tras un atentado era decir: 'Algo habrá hecho'.LA VERDAD