11 may 2007

Una ventanilla para nuestros asociados de ANTAP.




La delegación de la Coruña de ANTAP a instancias de nuestro Delegado a dispuesto una ventanilla para los profesionales de nuestra Asociación, éste es un nuevo paso que inició su trayectoria con la firma de un covenio con la consellería de facenda, un paso firme que abre el claro reconocimiento del saber hacer y de la formación contínua y permanente a lo largo y ancho de la vida en consonancia con las medidas de reforma establecidasa en Bolonia y en consonancia con la reglamentación comunitaria y el INCUAL español. una buena noticia que no hace más que consolidar nuestra organización a nivel territorial y nacional.

10 may 2007

Reunión de ASIGC y UGT en el Confederal en Madrid, una oportunidad para unificar peticiones y lograr unidad de acción


El pasado día cuatro de este mes hemos tenido la oportunidad de mantener una reunión con miembros del Comité ejectutivo de la UGT, reunión muy clarificadora y que por parte de nuestra organización hermana la UGT no alberga la menor duda en cuanto a los apoyos al movimiento asociativo existente en el seno de la Guardia Civil, como históricamente vienen haciendo desde èpocas de la clandestinidad, otra vez tenemos que dar las gracias a UGT por su apoyo. Se estableció unos responsables por parte de UGT y otro de ASIGC para poner en marcha una coordinadora de apoyo a los expulsados del cuerpo y se abre una línea de trabajo para trabajar en conjunto ambas organizaciones.

"Dicen que la gran caminata comienza con el primer paso", ASIGC y la UGT, han dado el primer paso para estar juntos, nunca han estado separados, son más lo que nos une que lo que nos separa, enhorabuena, esto es bueno para todos, especialmente para los Guardias Civiles de base que se juegan la vida en las calles.

9 may 2007

Recordando a los compañeros de la Guardia Civil que no han podido ver la manifestación de los uniformados.

Hay personas que luchan un dia y son buenas.
Hay otras que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.
Pero hay quienes luchan toda la vida: esas son las imprescindibles.
(Beltot Brecht
)
No hay palabras para expresar la sensación que produce ver a miles de Guardias Civiles tanto de uniforme como sin él, manifestarse en la Plaza Mayor de Madrid; tuvo que suceder lo que debió haber pasado hace años y no pudo ser por la cantidad de represión e ilegalidades que contra los Guardias Civiles se produjeron: Ingresos en Prisiones, montajes de acusaciones falsas, acusaciones y detenciones por sedición Militar, ingresos en los psiquiatricos y las expulsiones por solicitar una asociación cultural y deportiva conseguida por resoluciones del Tribunal Supremo y constitucional, qué grave lo que sucedió bajo el Reinado del Rey Sol, así llamamos al expresidente Felipe González y lo más grave es el daño irreparable causado en la salud psíquica de las personas por el simple hecho de ser una persona que solicitaba lo que plasma la constitución vigente para todos los ciudadanos de España, porque los Guardias Civiles también somos personas, ciudadanos y humanos por eso en el mes de noviembre del 2006, el TEDH de Estrasburgo después de muchos años nos dio la razón.
Una vez más la lucha da sus frutos y los intentos del PSOE con la complicidad de la oposición del PP, no van a poder parar una lucha justa y solidaria ni van a poder disolver las asociaciones de Guardias Civiles como están intentando hacer en estos momentos, estoy seguro que no podrán poner fin a una lucha justa, la lucha de la razón contra la fuerza.

Cursos de Verano en la UNED de Pontevedra, con créditos



UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Centro Asociado de Pontevedra
Estimad@ Alumn@:

Dado que consideramos que la temática de los Cursos de Verano puede ser de interés para Ud., a continuación le detallamos los títulos de los mismos. Para cualquier cuestión relativa a los cursos no dude en ponerse en contacto con nosotros, bien por teléfono (986869898) o vía e-mail cverano@pontevedra.uned.es, también podrá ver toda la información en la página Web del Centro: http://www.unedpontevedra.com/ o en http://www.uned.es/

SEMANA JULIO 2007
TITULO DEL CURSO
Del 9 Al 13 SEDE: Pontevedra
Código 041: Desarrollo sostenible y energías renovables: potencial y límites.
Dr. D. Antonio Colmenar Santos
Del 9 Al 13 SEDE: Pontevedra
Código 058: El Islam en España. Los desafíos de la integración.
Dr. D. Gustavo Suárez Pertierra
Del 9 Al 13 SEDE: Pontevedra
Código 059: Dislexias: diagnóstico, recuperación y prevención.
Dra. Dª María de Codés Martínez González
Del 9 Al 13 SEDE: Pontevedra
Código 067: Nuevos retos de las TICs en el siglo XXI.
Dr. D. Jesús María Minguet Melián
Del 9 Al 13 SEDE: Pontevedra
Código 095: El acoso escolar en las Instituciones educativas: implicación familiar, comunitaria y social.
Dra. Dª María Concepción Domínguez Garrido
Créditos de libre configuración
La UNED, por acuerdo de Junta de Gobierno celebrada el día 8 de Octubre de 2001, reconoce los Cursos de Verano para los efectos de créditos de libre configuración. A cada curso se le reconocerá una carga lectiva de dos créditos (si es de 5 días) y un crédito (si es de 3 días).
Le saluda atentamente.
Depto. Cursos de Verano

Reunión en Ävila con los representantes de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED


Como Delegado Nacional de la UNED, tuve el gran honor de haber sido invitado a la reunión que mantenían los compañeros representantes de toda España de los Centros de la UNED en Avila de la Facultad de Geografía e Historia , lo cual significó para mi una gran oportunidad de aprendizaje en todos los sentidos.

Conocí (a algunos ya los conocía) a compañeros activos y que como representantes de cientos de compañeros de nuestra querida Universidad aportan sin pedir nada a cambio participación para lograr mejoras en nuestra comunidad Educativa.

Asistí, como invitado con voz, a la reunión formal que se mantuvo informando de todas las gestiones que este Delegado Nacional venía haciendo y escuché todas las sugerencias y aportaciones muchas de las cuales son muy bien recibidas y asumidas para luchar por ellas en el futuro.

Me dieron las gracias por haber asistido, era la primera vez que un DNA asistía a reuniones de Facultad , gesto que reconoce su gran valía y educación y les trasladé mi más sincero agradecimiento por haberme invitado y por sus aportaciones a nuestro trabajo, y les dejé encima de la mesa mi disposición a asistir siempre a todas las reuniones a las que se me invite , al igual que les dejé claro es un orgullo presidir y estar en órganos de la UNED con tan ilustres compañeros y sin la menor duda quien les debe dar las gracias y estar agradecido es este represntante nacional el cual siempre estará agradecido por tener un grupo de trabajo de tan alta solidaridad y rentabilidad, gracias compañeros, gracias.

27 abr 2007

A sus órdenes mi brigada, tu reingreso una exigencia democrática, el PSOE debe cumplir sus promesas.

Si, de algo podemos presumir en la Guardia Civil es de compañerismo y lo hacemos en todas las escalas jerárquicas, y si podemos presumir de algo es de la lucha que ha llevado a cabo nuestro Compañero "Morata", muestra de que en la Guardia Civil, en todas las escalas se grita en favor de la democracia y de los derechos humanos.
El PSOE, prometió el reingreso de todos los despedidos, es hora de que todos sean reingresados, el PSOE, debe cumplir lo que prometió, es hora de que cumpla...

Un guardia civil expulsado pide su reingreso al Gobierno porque se lo prometió el PSOE.
www.elfaroverde.com
Lleva diez años fuera del cuerpo acusado de pertenecer al denominado “ sindicato clandestino”.
Un Guardia Civil de Castellón expulsado del cuerpo en 1997 pide su reingreso al Gobierno ya que asegura que tiene la promesa del PSOE cuando estaba en la oposición. El agente, José Morata, explica que “ tras diez años esperando volver al cuerpo, aún no he perdido la esperanza de que se tome la decisión política que me lo permita”.
Según explica el afectado, con la nueva regulación de la Benemérita, la Administración tiene la potestad de revisar su expediente, “ver que irregularidades hubo en el proceso y hacer que vuelva a ingresar en el cuerpo”. Morata fue expulsado de la Guardia Civil en 1997, pero el proceso comenzó en 1990 cuando fue detenido acusado de un delito de sedición militar, cuando fue sorprendido concediendo una entrevista a un periodista. Además, estaba acusado de formar parte de lo que entonces se llamó el “ sindicato clandestino” de la Guardia Civil.
Tres años después, según narra el agente de Castellón, “ sin celebrar ningún tipo de juicio, el tribunal militar dictó un sentencia absolutoria”. En esa sentencia se recogían como hechos probados las acusaciones que la Guardia Civil hizo sobre el agente, “ cuando esto es ilegal, ya que si no se celebra un juicio, no se puede dictar una sentencia. En su momento no recurrí porque en principio me favorecía ¿ quién iba a recurrir una sentencia absolutoria?, se pregunta Morata.
Posteriormente, la Guardia Civil le abrió un expediente inculpatorio basándose en los hechos que la sentencia considera probados, asimismo el expediente utiliza como prueba un registro que se realizó en su casa en el que “ dicen que encontraron propaganda del--sindicato clandestino--, pero no especifican de que tipo”, explica.
Aquel expediente interno le supuso una suspensión de tres años de empleo, aunque mantuvo su sueldo. A finales de 1993 José Morata se reincorporó al servicio activo y estuvo destinado en el cuartel de Morella, dependiente de la Comandancia de Castellón. Tras cumplir más de dos años de servicio en esa demarcación, el agente ahora expulsado, solicita un traslado a Burriana. Durante este periodo “ seguía teniendo denuncias de la Asociación Pro Huérfanos de la Guardia Civil en todos los estamentos”, asegura Morata.
A las 36 horas de su ingreso en el cuartel de Burriana, se resuelve el expediente interno pidiendo un año de suspensión de empleo. El afectado explica que “el instructor sólo pidió ese castigo porque consideró mi buena conducta como atenuante. Finalmente, el Consejo Superior de la Guardia Civil, un órgano formado por generales del cuerpo, decide expulsarme en contra de lo planteado”.
Tras esta resolución, José Morata decide presentar un recurso ante la Sala Quinta de lo Militar del Tribunal Supremo, que dicta un auto de reingreso mientras se redacta la sentencia, “ así durante 11 meses volví a trabajar confiado en que si habían decretado mi reingreso cautelar, la sentencia sería absolutoria. Al final, en junio de 1977 el Tribunal Supremo me consideró culpable y ordeno mi expulsión del cuerpo”, explica el agente.
Durante este proceso, se legalizó la primera asociación de agentes de la Guardia Civil, aunque en aquel momento hubo mucha polémica con este tema, muchos miembros del cuerpo no estaban de acuerdo con la existencia de estas agrupaciones.
Ahora, son estas asociaciones las que piden el reingreso de José Morata al cuerpo. La pasada semana, la Asociación Independiente de la Guardia Civil (ASIGC) pidió que se equiparen los derechos de cuatro guardias civiles, entre los que está Morata, que siguen expulsados, a los de la gente que será reconocida por la Ley de Memoria Histórica.
Morata cree que “ son estas asociaciones las que deben pedir el reingreso, yo nunca lo llegue a plantear como algo personal desde la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC)”, que él mismo dirige.
Fuente: Diario EL MUNDO—CASTELLON AL DIA

24 abr 2007

Don Faustino el Defensor Universitario de la UNED, nombró al adjunto al defensor.

En el consejo de Gobierno del día de hoy celebrado en Madrid tuvimos la primicia del nombramiento del nuevo adjunto al Defensor Universitario de la UNED, figura que ha sido establecida recientemente en nuestra universidad.

Si teníamos y tenemos el convencimiento de tener un buen Defensor Universitario , nos congratulamos de la elección de adjunta, cargo que ha recaido en nuestra compañera María Villa del Centro de Motríl (Granada), a la cual felicitamos y le adelantamos que contará con nuestro apoyo, igual que sabemos que contamos con el suyo.

Al darnos la noticia en la mañana de hoy el propio Faustino, y como delegado General de Alumnos no tuve más remedio que felicitarle y al mismo tiempo indicarle que nos había dejado sin una buena compañera y una trabajadora incansable, que sin duda deja un espacio muy difícil de ocupar y que el CGA y la Permanente la echará de menos, aunque sabemos que siempre estará ahí apoyándonos y apoyando a sus compañeros-as.
Mucha suerte María, como no podía ser menos nos alegra mucho tu nombramiento y hoy más que ayer seguiremos contando contigo, nos lo has dicho y sé que será así, nosotros seguimos contándote como una más dentro del CGA y de la Permanente, no es por casualidad te lo has ganado, suerte en tus nuevas responsabilidades y no dudes que siempre estaremos a tu lado.

23 abr 2007

A tenor de la sentencia del TEDH, que en el 2006 condenó a España por vulnerar derechos humanos de los Guardias Civiles. "las sentencias se cumplen"

Las sentencias son emitidas para cumplirse el gobierno Español que preside el Sr. Zapatero debe llevar a cabo acciones contundentes para que España sea un país que respete los derechos humanos, transcribimos un artículo publicado por la ASIGC, en el que se hace relación a los derechos humanos, todo en referencia la la sentencia del TEDH, emitida en fecha Noviembre del años 2006 y referente a las vulneraciones de derechos humanos hechas contra los Guardias Civiles en el año 1998, tarde pero acertada, ahora todo en manos del Presidente y del Gobierno de España.

Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales
De 4 de Noviembre de 1950, ratificado por España con fecha 26 de septiembre de 1979, y publicado en el Boletín Oficial del Estado de 10 de octubre de 1979.Revisado en conformidad con el Protocolo n° 11 (Fecha de entrada en vigor 1 de noviembre 1998)
LOS GOBIERNOS SIGNATARIOS, miembros del Consejo de Europa,
Considerando la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948;
Considerando que esta Declaración tiende a asegurar el reconocimiento y la aplicación universales y efectivos de los derechos en ella enunciados;
Considerando que la finalidad del Consejo de Europa es realizar una unión más estrecha entre sus miembros, y que uno de los medios para alcanzar esta finalidad es la protección y el desarrollo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales;
Reafirmando su profunda adhesión a estas libertades fundamentales que constituyen las bases mismas de la justicia y de la paz en el mundo, y cuyo mantenimiento reposa esencialmente, de una parte, en un régimen político verdaderamente democrático, y, de otra, en una concepción y un respeto comunes de los derechos humanos por ellos invocados;
Resueltos, en cuanto Gobiernos de Estados europeos animados por un mismo espíritu y en posesión de un patrimonio común de ideales y de tradiciones políticas, de respeto a la libertad y a la preeminencia del Derecho, a tomar las primeras medidas adecuadas para asegurar la garantía colectiva de algunos de los derechos enunciados en la Declaración Universal,
Han convenido lo siguiente:
Artículo 1. Reconocimiento de los derechos humanos.
Las Altas Partes Contratantes reconocen a toda persona dependiente de su jurisdicción los derechos y libertades definidos en el título I del presente Convenio.
Título I. Derechos y Libertades
Artículo 2. Derecho a la vida.
1. El derecho de toda persona a la vida está protegido por la Ley. Nadie podrá ser privado de su vida intencionadamente, salvo en ejecución de una condena que imponga pena capital dictada por el tribunal al reo de un delito para el que la Ley establece esa pena.2. La muerte no se considerará infligida con infracción del presente artículo cuando se produzca como consecuencia de un recurso a la fuerza que sea absolutamente necesario:a) En defensa de una persona contra una agresión ilegítima.b) Para detener a una persona conforme a derecho o para impedir la evasión de un preso o detenido legalmente.c) Para reprimir, de acuerdo con la Ley, una revuelta o insurrección.Artículo 3. Prohibición de la tortura.
Nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.Artículo 4. Prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado.
1. Nadie podrá ser sometido a esclavitud o servidumbre.2. Nadie podrá ser constreñido a realizar un trabajo forzado u obligatorio.3. No se considera como «trabajo forzado u obligatorio» en el sentido del presente artículo:a) Todo trabajo exigido normalmente a una persona privada de libertad en las condiciones previstas por el artículo 5 del presente Convenio, o durante su libertad condicional.b) Todo servicio de carácter militar o, en el caso de objetores de conciencia en los países en que la objeción de conciencia sea reconocida como legítima, cualquier otro servicio sustitutivo del servicio militar obligatorio.c) Todo servicio exigido cuando alguna emergencia o calamidad amenacen la vida o el bienestar de la comunidad.d) Todo trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.Artículo 5. Derecho a la libertad y a la seguridad.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad salvo, en los casos siguientes y con arreglo al procedimiento establecido por la Ley;a) Si ha sido penado legalmente en virtud de una sentencia dictada por un tribunal competente.b) Si ha sido detenido preventivamente o internado, conforme a derecho, por desobediencia a una orden judicial o para asegurar el cumplimiento de una obligación establecida por la ley.c) Si ha sido detenido preventivamente o internado, conforme a derecho, para hacerle comparecer ante la autoridad judicial competente, cuando existan indicios racionales de que se ha cometido una infracción o cuando se estime necesario para impedirle que cometa una infracción o que huya después de haberla cometido.d) Si se trata del internamiento de un menor en virtud de una orden legalmente acordada con el fin de vigilar su educación o su detención, conforme a derecho, con el fin de hacerle comparecer ante la autoridad competente.e) Si se trata del internamiento, conforme a derecho, de una persona susceptible de propagar una enfermedad contagiosa, de un enajenado, de un alcohólico, de un toxicómano o de un vagabundo.f) Si se trata de la detención preventiva o del internamiento, conforme a derecho, de una persona para impedir que entre ilegalmente en el territorio o contra la que esté en curso un procedimiento de expulsión o extradición.2. Toda persona detenida preventivamente debe ser informada, en el más breve plazo y en una lengua que comprenda, de los motivos de su detención y de cualquier acusación formulada contra ella.3. Toda persona detenida preventivamente o internada en las condiciones previstas en el párrafo 1, c), del presente artículo deberá ser conducida sin dilación a presencia de un juez o de otra autoridad habilitada por la Ley para ejercer poderes judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada en un plazo razonable o a ser puesta en libertad durante el procedimiento. La puesta en libertad puede ser condicionada a una garantía que asegure la comparecencia del interesado en juicio.4. Toda persona privada de su libertad mediante detención preventiva o internamiento tendrá derecho a presentar un recurso ante un órgano judicial, a fin de que se pronuncie en breve plazo sobre la legalidad de su privación de libertad y ordene su puesta en libertad si fuera ilegal.5. Toda persona víctima de una detención preventiva o de un internamiento en condiciones contrarias a las disposiciones de este artículo tendrá derecho a una reparación.Artículo 6. Derecho a un proceso equitativo.
1. Toda persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa, públicamente y dentro de un plazo razonable, por un Tribunal independiente e imparcial, establecido por la Ley, que decidirá los litigios sobre sus derechos y obligaciones de carácter civil o sobre el fundamento de cualquier acusación en materia penal dirigida contra ella. La sentencia debe ser pronunciada públicamente, pero el acceso a la Sala de Audiencia puede ser prohibido a la prensa y al público durante la totalidad o parte del proceso en interés de la moralidad, del orden público o de la seguridad nacional en una sociedad democrática, cuando los intereses de los menores o la protección de la vida privada de las partes en el proceso así lo exijan o en la medida considerada necesaria por el Tribunal, cuando en circunstancias especiales la publicidad pudiera ser perjudicial para los intereses de la justicia.2. Toda persona acusada de una infracción se presume inocente hasta que su culpabilidad haya sido legalmente declarada.3. Todo acusado tiene, como mínimo, los siguientes derechos:a) a ser informado, en el más breve plazo, en una lengua que comprenda y detalladamente, de la naturaleza y de la causa de la acusación formulada contra él;b) a disponer del tiempo y de las facilidades necesarias para la preparación de su defensa;c) a defenderse por sí mismo o a ser asistido por un defensor de su elección y, si no tiene medios para pagarlo, poder ser asistido gratuitamente por un Abogado de oficio, cuando los intereses de la justicia lo exijan;d) a interrogar o hacer interrogar a los testigos que declaren contra él y a obtener la citación y el interrogatorio de los testigos que declaren en su favor en las mismas condiciones que los testigos que lo hagan en su contra;e) a ser asistido gratuitamente de un intérprete, si no comprende o no habla la lengua empleada en la Audiencia.Artículo 7. No hay pena sin ley.
1. Nadie podrá ser condenado por una acción y o una omisión que, en el momento en que haya sido cometida, no constituya una infracción según el Derecho nacional o internacional. Igualmente no podrá ser impuesta una pena más grave que la aplicable en el momento en que la infracción haya sido cometida.2. El presente artículo no impedirá el juicio y el castigo de una persona culpable de una acción o de una omisión que, en el momento de su comisión, constituía delito según los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas.Artículo 8. Derecho al respeto a la vida privada y familiar.
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de su correspondencia.2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este derecho, sino en tanto en cuanto esta injerencia esté prevista por la ley y constituya una medida que, en una sociedad democrática, sea necesaria para la seguridad nacional, la seguridad pública, el bienestar económico del país, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, o la protección de los derechos y las libertades de los demás.Artículo 9. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad del pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, en público o en privado, por medio del culto, la enseñanza, las prácticas y la observación de los ritos.2. La libertad de manifestar su religión o sus convicciones no pueden ser objeto de más restricciones que las que, previstas por la Ley, constituyen medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad pública, la protección del orden, de la saludo o de la moral públicas, o la protección de los derechos o las libertades de los demás.Artículo 10. Libertad de expresión.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas, sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras. El presente artículo no impide que los Estados sometan a las empresas de radiodifusión, de cinematografía o de televisión, a un régimen de autorización previa.2. El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y responsabilidades, podrá ser sometido a ciertas formalidades, condiciones, restricciones o sanciones previstas por la ley, que constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la saludo de la moral, la protección de la reputación o de los derechos ajenos, para impedir la divulgación de informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad y la imparcialidad del poder judicial.Artículo 11. Libertad de reunión y de asociación.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión pacífica y a la libertad de asociación, incluido el derecho de fundar, con otras, sindicatos y de afiliarse a los mismos para la defensa de sus intereses.2. El ejercicio de estos derechos no podrá ser objeto de otras restricciones que aquellas que, previstas por la ley, constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, o la protección de los derechos y libertades ajenos. El presente artículo no prohíbe que se impongan restricciones legítimas al ejercicio de estos derechos para los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la Administración del Estado.Artículo 12. Derecho a contraer matrimonio.
A partir de la edad núbil, el hombre y la mujer tienen derecho a casarse y a fundar una familia según las leyes nacionales que rijan el ejercicio de este derecho.Artículo 13. Derecho a un recurso efectivo.
Toda persona cuyos derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio hayan sido violados tiene derecho a la concesión de un recurso efectivo ante una instancia nacional, incluso cuando la violación haya sido cometida por personas que actúen en el ejercicio de sus funciones oficiales.Artículo 14. Prohibición de discriminación.
El goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio ha de ser asegurado sin distinción alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, originen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación.Artículo 15. Derogación en caso de estado de urgencia.
1. En caso de guerra o de otro peligro público que amenace la vida de la nación, cualquier Alta Parte Contratante podrá tomar medidas que deroguen las obligaciones previstas en el presente Convenio en la medida estricta en lo que exija la situación, y supuesto que tales medidas no estén en contradicción con las otras obligaciones que dimanan del Derecho internacional.2. La disposición precedente no autoriza ninguna derogación al artículo 2, salvo para el caso de muertes resultantes de actos ilícitos de guerra, y a los artículos 3,4 (párrafo 1) y 7.3. Toda Alta Parte Contratante que ejerza este derecho de derogación tendrá plenamente informado al Secretario General del Consejo de Europa de las medidas tomadas y de los motivos que las han inspirado. Deberá igualmente informar al Secretario general del Consejo de Europa de la fecha en que estas medidas hayan dejado de estar en vigor y las disposiciones del Convenio vuelvan a tener plena aplicación.Artículo 16. Restricción a las actividades políticas de los extranjeros.
Ninguna de las disposiciones de los artículos 10, 11 y 14 podrá ser interpretada en el sentido de que prohíbe a las Altas Partes Contratantes imponer restricciones a la actividad política de los extranjeros.Artículo 17. Prohibición del abuso de derecho.
Ninguna de las disposiciones del presente Convenio podrá ser interpretada en el sentido de que implique para un Estado, grupo o individuo, un derecho de cualquiera a dedicarse a una actividad o a realizar un acto tendente a la destrucción de los derechos o libertades reconocidos en el presente Convenio o a limitaciones más amplias de estos derechos o libertades que las previstas en el mismo.Artículo 18. Limitación de la aplicación de las restricciones de derechos.
Las restricciones que, en los términos del presente Convenio, se impongan a los citados derechos y libertades no podrán ser aplicadas más que con la finalidad para la cual han sido previstas.
--------------------------------------------------
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN SOBRE TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES.
TÍTULO PRIMERO.DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES
Artículo 10.
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
RESPECTO AL DERECHO DE LOS GUARDIAS CIVILES A PROMOVER O FORMAR PARTE DE PARTIDOS POLITICOS.
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLAArtículo 6.
Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
Artículo 23.
1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las Leyes
CAPÍTULO TERCERO.DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Artículo 93.
Mediante Ley orgánica se podrá autorizar la celebración de Tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución. Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del cumplimiento de estos Tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o supranacionales titulares de la cesión.
Artículo 94.
1. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de Tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales, en los siguientes casos:
Tratados de carácter político.
Tratados o convenios de carácter militar.
Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título primero.
Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna Ley o exijan medidas legislativas para su ejecución.
2. El Congreso y el Senado serán inmediatamente informados de la conclusión de los restantes Tratados o convenios.
Artículo 95.
1. La celebración de un Tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional.
2. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal Constitucional para que declare si existe o no esa contradicción.
Artículo 96.
1. Los Tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios Tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional.
2. Para la denuncia de los Tratados y convenios internacionales se utilizará el mismo procedimiento previsto para su aprobación en el artículo 94.

20 abr 2007

Asociación de Guardias piden el reingreso de los UMEDOS DE LA GUARDIA CIVIL

Son muchos los compañeros que han perdido el miedo y mucha la solidaridad con que nos arropan, son muchos los compañeros que cada día piden sus derechos constitucionales como en otra época hcicieron muchos compañeros que fueron represaliados , expulsados , encarcelados e ingresados en psiquiátricos por solicitar la aplicación de la carta constitucional del año 1978, estoy hablando de memoria histórica, de hacer justicia, si el año pasado 2006, el mes de noviembre siginificó una gran alegría después de muchos años de persecuciones sin tregua al reconocer el TEDH de Estrasburgo de que el estado Español había vulnerado los derechos humanos de los Guardias Civiles, la muestra contínua de solidaridad de nuestros compañeros-as significa el mayor reconocimiento que se puede hacer, y especialmente hacer a aquellos Guardias Civiles y a sus familias que ya no pueden ver estos momentos por no estar entre nosotros.
Recuerdo hace unos meses cuando Luis Roldán me entregaba en Zaragoza, varias operaciones llevadas a cabo contra los demócratas de la Guardia Civil, al leer las citadas operaciones propias de un país dictatorial, al ver y recordar los nombres de compañeros a los cuales había olvidado como mis ojos se humedecían al venir a mi mente, no sólo mis compañeros de lucha democrática sino al recordar a sus familiares que en el fondo fueron los que sufrieron la ignominia de las persecuciones por el simple hecho de ser demócratas constitucionalistas y pedir el derecho de asociación cultural y deportiva, "Animo compañeros ya podemos comenzar a ejercer de ciudadanos, ya dejamos de ser súbditos", ánimo y sin tregua por los derechos humanos.
LA ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE DE LA GUARDIA CIVIL (ASIGC) PIDIÓ AL PSOE LA REVISIÓN DE LAS EXPULSIONES POLÍTICAS DE GUARDIAS CIVILES, APROVECHANDO LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA.

La Asociación Independiente de la Guardia Civil (ASIGC) quiere que reingresen cuatro guardias civiles expulsados en los años noventa por demandar el derecho de representación colectiva.

La Asociación Independiente de la Guardia Civil (ASIGC) solicitó tanto en el Ministerio de Interior como ante el grupo parlamentario del PSOE en el Congreso de los Diputados, que se hiciera una nueva revisión de los expedientes de expulsión de cuatro guardias civiles en los primeros años de la década de los noventa, por formar parte del clandestino sindicato de la Guardia Civil, que pedía el respeto de los derechos constitucionales de los agentes.
La asociación ASIGC justifica su petición como consecuencia de las propuestas de leyes que podrían cambiar el estatuto jurídico de los guardias civiles, asumiendo derechos que en aquellos años se consideraban proscritos para un Instituto Armado de naturaleza militar.

Han sido pues los guardias civiles en activo, muchos de ellos activistas en aquellos años desde la clandestinidad, los que se consideran en deuda con sus compañeros expulsados y quieren que la historia les haga justicia también a ellos, tal cual la izquierda española quiere para las víctimas de la Guerra Civil española y la postguerra, durante el Régimen de Franco, ya lo fueran como consecuencia de las acciones de los que se llamaban republicanos o por los que se llamaban nacionales, que en todo caso serían criminales, si violaron los derechos humanos.
Es por eso que aprovechando la coyuntura y el momento político, los guardias civiles de la Asociación Independiente de la Guardia Civil (ASIGC), no quieren seguir adelante en un proceso de cambio de la Institución, que no esté dispuesto a asumir los errores del pasado y haga justicia con éstas personas que fueron expulsadas sin sueldo o con una pequeña pensión y que siguen sufriendo, ahora aún más que antes, ante la expectativa de cambio, su separación del servicio activo en la Guardia Civil y la imposibilidad de ascenso que por antigüedad les correspondía. Estos guardias civiles, que en la actualidad se abren camino en otros trabajos, son el Brigada D. JOSE MORATA GARGALLO (Castellón), el CABO 1º D. MANUEL ROSA RECURDA (Sevilla), el Guardia Civil D. MANUEL LINDE FALERO (Badajoz) y el Guardia Civil D. JOSÉ PIÑEIRO GONZÁLEZ (Vigo-Pontevedra).
Desde nuestra asociación hemos hecho un llamamiento a los guardias civiles, estén o no afiliados, a una asociación u otra, o a ninguna, para que se solidaricen y pidan la restitución de la situación, que a los compañeros les correspondería en la actualidad, si no hubieran sido expulsados de la Guardia Civil por promover el respeto de los derechos humanos y sociales de todos los guardias civiles, como ciudadanos españoles que son.

Pedimos al Gobierno que asuma dicha responsabilidad y que en lugar de unir nuestro destino al de los compañeros expulsados, por pedir justicia social para los mismos, si nos expulsan también a nosotros, reintegre a los mismos en la Guardia Civil, con la antigüedad en el empleo que les correspondiera, resarciéndoles en todo aquello que pudiera corresponderles, tras reparar su situación.

Lo que pueda ocurrir a partir de ese momento, por lo que hagan o dejen de hacer estos compañeros, será ya, responsabilidad de los mismos, pero el Gobierno habrá cumplido con su deber moral y hasta legal, de volver sobre sus propios actos, aunque fueran del pasado y nada tengan que ver con el actual Ejecutivo, y habrá hecho justicia y una buena obra, lo que seguro será bien interpretado por la mayoría de guardias civiles y sus familias, al demostrar generosidad.

Esperando sea de su interés, en la sede central de ASIGC a 20 de abril de 2007.

9 abr 2007

Cuelgo en el Blog, una fundada protesta de compañeros de la UNED del centro Asociado de Valdepeñas, estudio llevado a cabo por el Compañero Daniel, con el que estamos de acuerdo y muy especialmente de acuerdo en garantía de los derechos constitucionales de los que gozamos todos los españoles.


Centro Asociado U.N.E.D.
"LORENZO LUZURIAGA"
Delegación de alumnos
Seis de Junio, 55
V A L D E P E Ñ A S


La delegación de alumnos de la UNED, tras haber estudiado con detenimiento la publicación del Real Decreto 276/2007 de 23 de febrero, por el que se aprueba el reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley (publicación en el BOE de 2 de marzo de 2007), quiere elevar su profundo desacuerdo con algunos aspectos del citado Real Decreto, que pasamos a enumerar:

Nos parece que la justificación que se esgrime en el Real Decreto para favorecer a los funcionarios interinos y excluir de manera evidente a los opositores que no han trabajado en educación hasta el momento no se sostiene: “Se dan en este momento algunas circunstancias que deben ser tenidas en cuenta cuando se trata de regular el ingreso a los distintos cuerpos docentes [...] Es necesario regular, de forma transitoria, un sistema de ingreso a los cuerpos de funcionarios docentes en el que se valore de forma preferente la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa”. ¿Dónde queda, entonces, la esgrimida igualdad proclamada en multitud de ocasiones por parte de aquellos que nos gobiernan y representan? ¿Por qué se han violentado de manera tan evidente los principios de igualdad, mérito y capacidad que han de regir todo proceso opositor? Creemos y afirmamos que con esta decisión se vulneran de manera flagrante y lesiva los intereses y oportunidades de aquellas personas que, insistimos, acceden desde la Universidad por primera vez a una oposición de enseñanza, puesto que no entendemos que por el mero hecho de haber ejercido de forma interina un puesto de maestro, una persona deba tener más ventajas sobre otra que no ha gozado de esa oportunidad.
Los universitarios que estudiamos en la UNED consideramos vulnerados nuestros derechos y nos sentimos desamparados por el actual ministerio, ya que la deferencia mostrada con los funcionarios interinos no tiene fundamento. Si ya gozaban, en la fase de concurso, de amplias prerrogativas en lo tocante a los puntos otorgados por experiencia, ¿por qué ahora se les amplía ese reconocimiento y se da más importancia a la fase de concurso que a la de oposición? ¿No sirve esta prueba para demostrar, ante un Tribunal, los conocimientos que se poseen sobre la materia que se debate? En la oposición, en el ejercicio manuscrito y en el desarrollo de las diversas pruebas teórico – prácticas es donde se demuestra la verdadera valía de una persona. De poco sirve preparar un ejercicio con las máximas garantías si luego una injusta disposición no garantiza el acceso a la docencia a las personas mejor preparadas.
Pero lo que sin duda nos ha parecido lo más ofensivo de todo ha sido la ocurrencia del famoso informe: “Las Administraciones educativas, en el caso del profesorado interino que estuviera en activo, conforme se determine en sus respectivas convocatorias, podrán sustituir este ejercicio [la unidad didáctica] por un informe, que a tal efecto y a instancias del aspirante elaboren dichas Administraciones, en el que se valoren los conocimientos del aspirante acerca de la unidad didáctica. En dicho informe que, de conformidad con las funciones atribuidas a los órganos de selección en el artículo 6 de este Reglamento, será juzgado, valorado y calificado por el Tribunal correspondiente, deberá acreditarse, al menos, la concreción de los objetivos de aprendizaje que se han perseguido en las unidades didácticas, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se plantean en el aula y sus procedimientos de evaluación”. Es decir, que mientras que un opositor cualquiera tiene que preparar la citada unidad didáctica y defenderla, durante una hora, ante un tribunal, un funcionario interino puede sustituir esa fase con un papel (porque es sólo un papel, un solo folio para calibrar lo que sabe una persona sobre un tema determinado) emitido por la dirección del centro en el que trabaja. ¿Es esto justo? Desde luego, los universitarios nos negamos a creer que esta decisión se haya tomado en aras de facilitar el acceso a la enseñanza por igual. Es más que evidente que, hoy en día, ser interino supone una gran ventaja sobre el resto de opositores, que ven agraviados sus derechos por una injusta disposición ministerial que, a pesar de lo esgrimido por ciertos políticos, es una completa y clara vulneración de los derechos de igualdad, mérito y capacidad (por más que se afirme una y otra vez que la legalidad y el respeto a los derechos constitucionales no se han violentado).

Por tanto, desde la Comisión permanente de la Delegación de alumnos de la UNED nos oponemos a este sistema tan injusto de oposición y pedimos la derogación del informe, con el fin de igualar al 100% las condiciones de acceso al puesto de trabajo.

31 mar 2007

La entrevista de Zapatero Presidente de España

Hablamos de cercanía de los políticos y se la exigimos y una vez que se tiene la oportunidad de estar cerca y comunicar, los medios de comunicación destacan algo que es nímio, ¿cuánto vale un café?, no es más que una realidad, nuestros períodicos están llenos de primeras páginas flojas y que sólo llevan al despiste, a la desmotivación y a la falta de cocientización.
Me sonroja ver cómo sólo importa lo vanal y para nada se realza la valentía y la proximidad de un presidente del Gobierno que en un acto de normalidad democrática se pone delante de los ciudadanos para debatir y dar explicaciones y escuchar a los ciudadanos y a sus problemas.
Un célebre pensador decia: "Si todos los Españoles hablaran de todo lo que saben existiría un enorme silencio que nos permitiría dedicar mucho tiempo al estudio", Yo, lo sintetizo en : Si todos los períodicos fueran serios existirían millones de Españoles que cambiarían el país y a sus políticos.. a muchos los mandarían al paro", Enhorabuena Sr. Zapatero, no nos importa sólo el precio del café, mucho más nos importa la actitud que demuestra su altitud.

La Unión Europea y la legalidad de los alimentos con vitaminas.

Unión Europa: Legalidad de los alimentos con vitaminas.
El pasado 19 de enero entró en vigor el Reglamento (CE) 1925/2006, de 20 de diciembre de 2006, sobre la adición de vitaminas, minerales y otras sustancias a los alimentos. La nueva normativa comunitaria, que será aplicable a partir del 1 de julio de 2007, pone fin a la falta de una regulación armonizada de ámbito comunitario. La situación imperante hasta la fecha dejaba en manos de los Estados miembros su regulación a través de normas estatales, que no hacían más que impedir u obstaculizar la libre circulación de estos productos, incidiendo de forma perjudicial en el funcionamiento del mercado interior.La situación presenta particularidades muy diferenciadas: en algunos Estados, y por razones de salud pública, obligan a añadir vitaminas y minerales en ciertos tipos alimentos. Con la entrada en vigor del nuevo Reglamento el legislador comunitario pone orden en la UE a la producción de alimentos en los que los productores utilizan como ingredientes una amplia gama de nutrientes y otros ingredientes como las vitaminas, los minerales, incluidos los oligoelementos, los aminoácidos, los ácidos grasos esenciales, las fibras y diversas plantas y extractos de hierbas, entre otros. Una situación que, de hecho, y de forma progresiva, ha venido dándose en los últimos años creándose un cierto descontrol en cuanto a la legalidad de las cantidades presentes en el alimento final, el etiquetado y la publicidad que de los mismos se hacía y la permisión o no de las sustancias añadidas. La norma trata de impedir que tales sustancias superen con mucho las cantidades razonablemente previsibles en las condiciones normales de consumo de una dieta equilibrada y variada o que representen por otros motivos un riesgo potencial para el consumidor, a quien se le pretende proteger de cualquier situación de error o engaño en la comercialización de este tipo de alimentos. Déficit de nutrientes El Reglamento comunitario sólo permitirá la adición de vitaminas y minerales que formen parte habitual de la dieta y que se consideren esenciales El legislador comunitario es consciente de que los productores añaden de forma voluntaria vitaminas y minerales a los alimentos con diversas finalidades, entre ellas para restituir su contenido cuando ha quedado mermado durante el proceso de fabricación, almacenamiento o manipulación, o para darles un valor nutricional semejante al de los alimentos de los que pretenden ser alternativas. Otras veces pueden añadirse con fines tecnológicos, como aditivos, colorantes o aromas, o con otros fines similares, incluidas las prácticas y los procesos enológicos autorizados que contemple la legislación comunitaria de aplicación. En algunas ocasiones, su incorporación como sustancias nutritivas puede ser obligatoria en virtud de legislación comunitaria específica. Lo que ha quedado acreditado para las autoridades comunitarias es que los alimentos con vitaminas y minerales añadidos cumplen una función importante, pues parecen aportar una contribución apreciable a la ingesta de todos los nutrientes necesarios para el normal desarrollo y mantenimiento de un organismo sano. Si bien es cierto que una dieta adecuada y variada puede proporcionar dicha ingesta, los estudios a los que hace referencia el Reglamento demuestran que esta situación ideal no se da en la práctica para todas las vitaminas y minerales. Las razones de que determinados estudios hayan detectado deficiencias de nutrientes, aunque no muy frecuentes, tienen su origen en los cambios de la situación socioeconómica imperante en la Comunidad y de los estilos de vida de diversos grupos de población, y que según sugieren, han dado lugar a necesidades nutricionales diferentes y a modificaciones de los hábitos alimenticios. A su vez han provocado modificaciones de las necesidades calóricas y de nutrientes de diversos grupos de población e ingestas de algunas vitaminas y minerales por aquellos grupos que son inferiores a las recomendadas en distintos Estados miembros. Seguridad y biodisponibilidadEl Reglamento comunitario únicamente va a permitir la adición a los alimentos de vitaminas y minerales que formen normalmente parte de la dieta y se consuman en ella, y que se consideren nutrientes esenciales. Como requisito fundamental se exige que las sustancias químicas utilizadas como fuentes de vitaminas y minerales que se pueden añadir a los alimentos sean seguras y biodisponibles, es decir, susceptibles de ser utilizadas por el organismo humano. Atendiendo a los criterios de seguridad y biodisponibilidad, el Comité Científico de la alimentación humana emitió el 12 de mayo de 1999 un dictamen por el que aprobaba una lista de sustancias que pueden utilizarse en la fabricación de alimentos destinados a lactantes y a niños de corta edad, de otros alimentos destinados a una alimentación especial o de complementos alimenticios. La norma aprobada establece en su Anexo I y II, respectivamente, una lista positiva de vitaminas y minerales, así como otra de las fórmulas vitamínicas y sustancias minerales bajo las que pueden añadirse a los alimentos. Y aunque en la misma no aparece el cloruro sódico (sal común), el legislador permite que siga utilizándose como ingrediente en la preparación de alimentos. En ciertos casos, y según un procedimiento establecido en la disposición reglamentaria, deberán instaurarse cantidades máximas cuando se añadan a los alimentos, ya que la ingesta excesiva de vitaminas y minerales puede tener efectos perjudiciales para la salud. Las cantidades establecidas deberán garantizar que la utilización normal de los alimentos, siguiendo las instrucciones proporcionadas por el fabricante, resultará segura para los consumidores en el contexto de una dieta dive rsificada. El establecimiento de los niveles máximos de seguridad se llevará a cabo mediante una evaluación científica del riesgo basada en datos científicos generalmente reconocidos y su posible ingesta a partir de otros alimentos. También deberá tenerse en cuenta la ingesta de referencia de vitaminas y minerales para la población. El tiempo límite para que la Comisión pueda presentar propuestas con vistas a establecer las cantidades máximas finaliza el 19 de enero de 2009. DEL ETIQUETADO A LA PUBLICIDAD ESPECIALLos consumidores, a través de la publicidad, no pueden percibir estos productos vitaminados o mineralizados como productos con ventajas nutricionales, fisiológicas o de otro tipo para la salud en relación con otros productos similares o distintos a los que no se han añadido esos nutrientes, dado que puede inducir al consumidor a tomar decisiones que resulten inconvenientes. En este sentido, la norma impone ciertas restricciones. No podrán añadirse vitaminas ni minerales a los alimentos no transformados, como frutas, hortalizas, carne, carne de ave o pescado; así como tampoco a bebidas con un volumen alcohólico superior a 1,2%, salvo algunas excepciones, y siempre que no se atribuya a los productos ninguna alegación nutricional ni de propiedades saludables. Por otro lado, y dada la importancia nutricional de los productos a los que se han añadido vitaminas y minerales y su posible incidencia en los hábitos alimenticios y la ingesta total de nutrientes, la norma comunitaria considera que es importante que el consumidor esté en condiciones de evaluar su calidad nutricional global, por lo que ha impuesto el etiquetado nutricional obligatorio para estos casos. Como norma general, el etiquetado, la presentación y la publicidad de los alimentos a los que se hayan añadido vitaminas y minerales no incluirán ninguna indicación que declare o sugiera que una dieta equilibrada y variada no puede aporta r las cantidades apropiadas de nutrientes. En ningún caso inducirán a error ni engañarán al consumidor con respecto a las ventajas nutritivas resultantes de la adición de estos nutrientes. El etiquetado de los productos a los que se han añadido vitaminas y minerales puede llevar una declaración que indique dicha adición en virtud de las condiciones establecidas en el Reglamento 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos.

30 mar 2007

Consumir alimentos con vitaminas B y Omega 3 ayudan a revertir problemas circulatorios.

Consumir alimentos con vitaminas B y Omega 3 ayudaría a revertir problemas circulatoriosVarios científicos del departamento de medicina de distintas universidades de los Estados Unidos estudiaron cómo algunos alimentos logran reducir la incidencia de problemas circulatorios en las piernas y otros lugares del cuerpo.Expertos de las casas de estudio Minnesota, Minneapolis, Vermont y North Carolina, con la colaboración de la universidad de Oslo, Noruega, observaron que el pescado, la fruta y las verduras están relacionadas con una baja incidencia de tromboembolismos en las venas.Según publica el último número de la revista Circulation, la homocisteína y los factores de riesgo circulatorios son influenciados por la ingesta alimentaria. Los científicos probaron que los alimentos que contienen vitaminas B y ácidos grasos omega 3 están asociados a tener problemas en las venas.Sin embargo, durante 12 años estudiaron a 14.962 adultos q ue llenaron un cuestionario sobre las comidas.El hallazgo mostró que aquellos que comían pescado una o más veces por semana tenían hasta un 45% menos de riesgo de padecer embolias, lo que destruyó el mito.Por otro lado, los expertos recomendaron reducir la ingesta de carne roja y sobre todo de la procesada, para evitar problemas circulatorios.Las frutas y vegetales mostraron propiedades útiles para mejorar la circulación, según consignó Infobae.

18 mar 2007

Artículo publicado en la Feria de la Solidaridad, Paco vuelve a casa

“No hay un espectáculo mayor que ver a un hombre luchando solo contra la adversidad, y otro aún más grande otro hombre lanzándose en su ayuda”

Por el derecho a la Libertad de un trabajador de la Guardia Civil



Sí , parece raro, pero es una realidad un Guardia Civil por ausentarse para visitar a su familia es sancionado con cárcel, sí es raro es anormal ,pero en la guardia civil no hay nada normal y adaptado a la sociedad actual.
Un cuerpo híbrido que no se sabe a quién compete, un cuerpo formado por muchísimos hombres del pueblo con una estructura arcaica que refleja en su actuar interno etc, su desfase con la realidad social de la sociedad española.
Nuestro compañero PACO, deja a su familia para ingresar en prisión y por haber cometido el delito de no ir dos días a trabajar.
Nuestro compañero PACO, cometió un delito tan vil que es internado en prisión por seis meses por ser un peligroso delincuente, la justicia militar aplicada en tiempo de paz a funcionarios de la seguridad pública.
Nuestro gobierno fue condenado recientemente por vulnerar los derechos humanos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo y el citado tribunal dice que no se puede aplicar la normativa militar a los Guardias Civiles, pero las sentencias no son para aplicarlas a los guardias civiles, puesto que no son calificados como personas después de averiguaciones e investigaciones científicas han descubierto que son Grandes Simios por eso el Gobierno no les aplica el mismo régimen que se les aplica al resto de los funcionarios de policía.
PACO, como Gran Simio no tienes derechos humanos, como persona no humana y de otro círculo alejado de tus vecinos no te queda más remedio que decirle a tus hijos que durante seis meses estarás en la cárcel por se Guardia Civil.
Tranquilo PACO, esto es historia no eres el primero en ser perseguido y encerrado, antes y después te han seguido otros, por lo mismo por solicitar derechos constitucionales, por solicitar el derecho de asociación muchos fueron prisioneros y expulsados.

Desde ACICOMAR asociación que participa en la Feria de la Solidaridad queremos mostrar nuestro total repudio a la acción del Gobierno que se niega a reconocer derechos humanos y constitucionales a aquellos ciudadanos que velan por nuestros derechos fundamentales.

Por una Guardia Civil, civil, eficaz y eficiente y que respete los derechos humanos, por la no aplicación del régimen interno y por la readmisión de los expulsados por demócratas.

Organizaciones Hermanas y solidarias recogerán firmas en Pro de la Liberación de el Guardia Civil PACO.

10 mar 2007

Yo me pregunto ¿Por qué sigo viendo la televisión?

Una pregunta que me hago a diario, -junto a otras que no debo ni señalar- ¿porqué veo la Tv? no soy capaz de explicarme ni explicarlo; todos sabemos que es nociva, que sirve a claros intereses mercantilistas-políticos y que no sirve para el avance social, pero por más que me hago la pregunta no soy capaz de encontrar la respuesta.
Porqué veo la televisión, debe ser porque me gusta el circo, el circo de los que no aportan nada, aquellos que sin hacer nada medran y se alimentan de la alienación y manipulación de las mentes.
En la noche de ayer tuve la oportunidad de asistir a un circo televisivo, entre Isabel García Marcos y la denominada periodista Sra. Patiño -si esto es periodismo qué pena- y después de la entrevista o supuesto debate, llegué a la conclusión de que la citada periodista como siempre, ni se ha documentado y basaba sus opiniones en eso opiniones sin fundamento y que la sra Isabel no decía toda la verdad pero llevaba a cabo una argumentación con datos y muy empírica que deja claro que todo sigue igual, dominando los términos con precisión , dicen: No se debe juzgar a nadie hasta haber andado una milla en sus zapatos, y en este país de jueces totalmente desprofesionalizados y carentes de una policía judicial sería, se condena a las personas antes de celebrarse el juicio, el sistema judicial español es de lo más pobre y penoso, ejercita la prisión provisional con el más claro desprecio a la libertad individual acompañado del circo mediático y las policías -digo policías porque hay muchas y descoordenadas- no son capaces de hacer una investigación seria y rigurosa y el ministerio fiscal en vez de ser un agente activo es simplemente un pobre agente. Un dato para ejemplificar más mi exposición: En España hay casi 6000 jueces y el atasco judicial genera graves daños e injusticia, en Inglaterra no llegan los jueces a 2000 y no existe atasco judicial alguno, qué es lo que nos diferencia: claramente una política de políticos totalmente desconexionada de la realidad social, una política sólo pensada en ellos aumentando su renta y riqueza a través del engaño y de la manipulación claramente acompañada por el círculo mediático de los medios de comunicación social como la televisión y que trata de afincar el "pensamiento único para beneficio de la clase única".
Yo que creo conocer algo los entresijos del poder y de la justicia y sobre todo de la investigación policial no tengo más remedio que ser cauto en el asunto de Marbella y de otros y creer en el principio de Inocencia y en la garantía de los derechos fundamentales y que las cosas no son tan simples, que siempre hay algún interés detrás de todas las acciones que hacemos los seres humanos y más si éstos son políticos, no pretendo justificar a nadie pero sí ser realista, aún recuerdo los escándalos que denunciamos infinidad de veces, ejp. Luis Roldán, Lasa y Zabala, Gal, y como no interesaban a los Jefes de turno se archivaban y digo también lo hacían los JUECES Y MAGISTRADOS, no tenían relevancia penal ni administrativa hasta que interesó políticamente, y para no llegar a la cabeza responsable, por eso siempre se debe tener prudencia y no entrar dentro del círculo mediático debidamente establecido por los señores del Poder.
Debemos preguntarnos siempre qué pretenden esconder los salva patrias, debemos preguntarnos los motivos que de repente llevan a descubrir que hay corruptos y que se han saqueado las arcas públicas y debemos de pensar que todo esto entra dentro del círculo del circo mediático hecho por el poder para que nadie, digo nadie con responsabilidad pague por sus actos de deslealtad al pueblo y a las instituciones, en resumen, pretenden cambiar todo para que nada cambie y que sean los más débiles los que lleven la culpa, no queda más remedio que aguantar estar cada uno en su sitio y esperar que el tiempo pase y juzgue, éste es imparable.

8 mar 2007

Resumen del Libro de mi buen amigo Miguel Cancio.

Los libros son buenos si nos ayudan a buscar la verdad, a pensar, reflexionar, debatir, criticar, actuar, y trabajar por nosotros mismos y de forma honrada, humilde, rigurosa, creativa y humana, si sirven para cultivarnos para enriquecernos vital, social y espiritualmente. Los libros son malos si sirven para alardear de cultura, para dar gato por liebre, para avasallar, manipular, contaminar, dominar, maltratar y sujetar mejor al personal , !ojo! pues los hay que tienen muchos títulos y distinciones y son muy maleducados, no están preparados; y los hay que no tienen títulos, son muy educados, están muy preparados y han sabido armarse , informarse en la universidad de la vida comem il faut. En cualquier caso, con y sin títulos, hay que ser honrados , humildes (aprender siempre de los errores, saber que cuanto más se estudia menos se sabe y hay que seguir estudiando y trabajando para responder a unos interrogantes y desafios y dar paso a otros), defender el juego limpio, documentase incansablemente y de la mejor manera para vivir mejor , de forma más justa y creativa, individual y socialmente, y no olvidarse nunca de la buena poesía (escrita , musical vital....) del buen humor, de la buen ironían, de la buena filosofía... El profesor Miguel Cancio siempre será un genio y sobre todo y ante todo un hombre bueno.

3 mar 2007

La libertad de Expresión de José María García en opinión de mi amigo Felix Soria, publicado en su blog.

La "libertad de expresión" de José María García

Imagen de José María García capturada en Notas de Fútbol, ePágina que en febrero del 2006 se hizo eco de las respuestas que García dio en el chat que organizó El Mundo. García, fiel a su ego, declaró que los programas deportivos nocturnos actuales “no me ofrecen absolutamente nada interesante o que me merezca la pena perder ese tiempo”
..
La entrevista que el ecléctico Quintero le ha hecho al epatante García y que TVE, por motivos apenas aclarados, no emitió íntegra ha motivado ríos de tinta de todos los colores. La censura de TVE ha sido pasto de mil y una interpretaciones --repito: ¡interpretaciones!--, todas legítimas. Pero pese a la abundancia de valoraciones, hay un aspecto al que casi nadie ha otorgado relevancia: ¿La libertad de expresión ampara que un ciudadano acuse públicamente a otro de un delito sin aportar pruebas?
En principio, no es justificable cortar frases o escenas de una entrevista, pero el error fundamental es haber grabado la entrevista, comprobar que el entrevistado hace graves imputaciones contra varias personas --incluidos delitos-- y TVE, en lugar de anunciar sin tapujos que no emitirá las acusaciones carentes de soporte probatorio, calle y opte por recortar el vídeo.
La libertad de expresión que reclama García es la libertad de rajar por rajar. En rigor, lo lógico sería que García fuera entrevistado en Aquí hay tomate, o en un programa de similares características. ¿A qué ha jugado Quintero con la aquiesciencia de TVE?
El espectáculo que han coprotagonizado Quintero, García y TVE nada tiene que ver con la libertad de expresión.
En ocasiones --esta es una de ellas--, tras un hecho noticiable es conveniente contar hasta diez y reflexionar antes de extraer conclusiones en caliente y elevarlas a la categoría de inequívocas. Máxime cuando los protagonitas son ciertos personajes. La libertad de expresión es un bien demasiado serio como para dejar sus esencias en manos de según quien.
[INFORMACIÓN sobre la interesantísima conversación mantenida entre García y Jiménez Losantos poco después del show televisivo Quintero-García de TVE, en EL PLURAL]
[TEXTO RELACIONADO: "José María García dispara", en Periodistas21]

2 mar 2007

Nuevamente gracias a todos los compañeros de la UNED que me han elegido, espero no defraudar.

Este pasado día 24 de Febrero de 2007 , en la ciudad de Segovia se procedió a la elección de los órganos de dirección de los casi 200.000 alumnos con los que cuenta la UNED. La organización fue exitosa y se desarrollo con una sobría democracia y normalidad.
Presenté mi candidatura a Delegado General de Alumnos y fue una candidatura ganadora y resultando elegida en primera vuelta y por mayoría absoluta lo que hace apreciar aún más la muestra de apoyo y cariño de todos mis compañeros de universidad y del CGA.
Mi elección está insida de responsabilidad y de confianza que espero no defraudar, una vez más gracias compañeros por vuestro apoyo, sabéis donde estoy siempre a vuestra disposición, es un auténtico lujo estar dentro del CGA, con compañeros de tanta calidad, estoy seguro de que formaremos un gran equipo, un equipo de alta rentabilidad, gracias.

19 feb 2007

Rudolf Steniner

“ Si te empuja tu amor por el dinero, la fama o la posición, nunca estarás satisfecho porque para estas cosas no hay final”

Rudolf Steniner 1861-1925, Científico, Médico, Pedagogo y Artísta , un hombre muy avanzado en su tiempo: “Arte de Aprender a Aprender y a desaprender a lo largo y a lo Ancho de toda la vida de forma integral y humana”.

Este es un hombre preocupado por la Humanidad, fue un hombre señalado por el creador de uno de los movimientos de desarrollo interior más significativos de nuestro tiempo, la antroposofía.

Nació en el seno de una familia en una localidad situada entre Hungria y Croacia, en 1861. De formación científica más que humanista, unido a la geometría y a la física, tuvo la idea de señalar “ Hay que asir la naturaleza, para lograr un punto de vista que se refiera al espíritu”.

Lee a Kant y se empapa de la Crítica de la razón Pura, y entre las disciplinas que la antroposofía cuida de forma especial se encuentra la medicina, la pedagogía y el arte.

Inauguró el Instituto Clínico de Arlesheim, aunque no era profesional de la medicina aconsejaba a médicos y enfermeras sobre como deberían tratar a cada uno de los enfermos, escribió entre otros, Fundamentos de la terapia en colaboración con la doctora Webman. Por lo que se refiere a la Pedagogía mencionar las escuelas Waldorf , escuelas en la que se trata de desarrollar tanto el potencial anímico-espiritual como el corporal del niño, los profesores de estas escuelas consideran que un alumno ha recibido la educación adecuada para cada etapa de su desarrollo, al final tendrá una mente mucho más fresca y receptiva la las impresiones del mundo exterior y estará más preparado en todos los planos para cumplir las exigencias de esa sociedad, que aquel otro que se ha limitado a superar un programa convencional de estudios.

En resumen, la pedagogía Steineriana de las Escuelas Waldor se basa en una observación directa y profunda del ser humano en su período de evolución.

Como corolario final de las teorías Steinerianas y de la antroposofía en general existen afirmaciones que se han mostrado equivocadas y otras muy difíciles de admitir, pese a todo ello Steiner ha sido un vidente, un visionario y en muchos casos un profeta – que tiene en su haber una larga serie de aciertos - , quizás uno de los más importantes sea su convencimiento de que el hombre es una criatura de la mente y de que , por tanto, su verdadero hogar es un mundo en que se encuentra dentro de si. Luchó contra el materialismo de su época con todas las armas que tuvo a mano y realizó un gran esfuerzo en unir ciencia y espíritu; sus enseñanzas siguen y seguirán vigentes en el próximo milenio para un considerable número de personas - entre los que hay que contar a profesionales de la medicina, la pedagogía, la arquitectura, etc – en todo el mundo.

Por último recordar cuando profesó como preceptor de una acaudalada familia Vienesa siendo el menor de uno de los hijos de esta familia un muchacho que padecía hidrocefalia y con claros síntomas de retraso mental, el cual después de dos años de exclusiva dedicación del maestro Steiner concluyo su doctorado en Medicina con la calificación de Brillante, un milagro pedagógico que ha servido para fijar las pautas de un novedoso sistema de enseñanza.

14 feb 2007

Un caso más que pone en entredicho la utilización del suelo en favor de los más ricos.

UN EMPRESARIO DENUNCIA AL CONCELLO Y A SUS REGIDORES POR PERMITIR OBRAS ILEGALES, DA CUENTA A FISCALIA Y A LA XUNTA Y PRESENTA QUERELLA CRIMINAL.

Un empresario de Porriño harto ya de aguantar las presuntas ilegalidades cometidas contra su empresa, rompe el silencio y presenta denuncias ante diversas autoridades y ante el propio ayuntamiento para que se tomen medidas de una vez por todas y se depuren responsabilidades.

Podemos pensar que el caso Malaya no sólo se da en Marbella, qué me expliquen qué pasa en Porriño, qué pasa en Nigrán y en otras ciudades y en otras que por diversas cuestiones callan.

Solicita que se abra una investigación a los Alcaldes de Porriño – al actual y anteriores- que han permitido llegar a esta situación y a los responsables de urbanismo y concretamente solicita el cese del alcalde actual por no hacer nada por resolver una situación que le es conocida.

Fernando es un empresario de Porriño que viene siendo instado y requerido por el Concello para que derribe una nave construida hace años con el beneplácito del Concello y de los encargados de vigilancia e inspección de obras, otorgando permisos para todas las instalaciones y con conocimiento de la Policía Local que pasa por la zona a diario y tiene conocimiento por diversas actuaciones y debiera tenerlo por razón de cargo.

Este empresario exige que se aplique la Ley de forma equitativa a todos los que viven en Porriño y que los funcionarios encargados de tomar medidas no sólo se dediquen a llegar a fin de mes, sino que cumplan con la legalidad vigente abriendo expedientes a todos los que infrinjan la normativa vigente, y no sólo a él, todos somos iguales ante la Ley.

Fernado dice: No es lógico ni legal que después de años con la nave abierta al público con permisos de todo tipo ahora digan que la nave no puede existir debido a que está en zona protegida, y se pregunta ¿qué pasa con las otras construcciones? ¿qué pasa con las casas y viviendas construidas que están en el mismo terreno y con la misma calificación? Preguntas que deja en el aire para que las responda quien tenga competencias y que actúen los órganos encargados de vigilar las ilegalidades para no cometer prevaricación.

Cómo empezó todo esto? Sorprendentemente con la notificación del Concello pidiendo el derribo de la nave que lleva un montón de años construida, y paradójicamente no se enteraron hasta hace poco, para qué está la Policía Local, para que están los órganos de inspección de urbanismo, no lo comprendo, para esto pagamos impuestos, para que no se enteren de lo que pasa en el pueblo.

¿Qué acciones ejerció usted?, Emprendí mi defensa y la del personal trabajador –padres de familia- que trabajan en mi empresa interponiendo los correspondientes recursos administrativos, en primera instancia tuve que depositar una alta cantidad económica y después el tribunal ordenó la devolución.

¿Creé usted que hay dejación de funciones por parte de la administración? Creo que Sí y lo creo firmemente , no se puede comprender cómo dejan obrar, cómo existen obras ilegales y no se entera nadie y después nos dicen que estamos ilegales, y por otro lado en el mismo terreno hay infinidad de viviendas de naves e industrias y sólo intentan derribar la mía, qué pasa con el resto de las construcciones, es que no están en el mismo terreno, me parece increíble.

¿Cree usted que puede haber alguna mano oscura o algún interés? Bueno yo estimo que en los temas de urbanismo siempre hay intereses, intereses de las personas que poseen mucha renta y mucha más riqueza, en una palabra el urbanismo es la gasolina de muchos que viven sin trabajar, que hacen lo contrario de lo que vengo haciendo yo desde muy joven, observe cómo está el precio de las viviendas, precio prohibitivo que impide el acceso a éstas de nuestros jóvenes que a este ritmo ocuparán todos los puentes, bueno hasta que los políticos acuerden cobrar por dormir debajo de ellos.

¿Piensa usted que los políticos son un problema? No, no es que lo piense, y que lo piense Yo sólo, es que lo pensamos la mayoría de los simples del pueblo, viviríamos mejor sin ellos, prometen antes de las elecciones y luego sólo se preocupan de sus salarios y condiciones laborables, que por cierto no son ni las mismas que mis trabajadores o del resto de los mortales, a pesar de trabajar duramente, y tampoco tienen seguridad social privada pagada por todos, en fin guardan cola y espera para poder ser atendidas en la seguridad social, mientras que la clase política con seguridad social privada pagadas por todos, y en poquitos años han mejorado su estatus social, ¿qué se lo expliquen a mis trabajadores? Y en fin para no ser capaces de solventar nada. o mejor dicho para complicarnos la vida a los que trabajamos y pagamos impuestos para mantener la cosa pública.

¿Piensa usted que la administración y concretamente el Concello pudo incurrir en ilícito por no actuar? , Sí, los órganos administrativos tienen el deber y la obligación de vigilar que se cumpla la legislación vigente, y en estos momentos no están haciendo nada, que yo sepa, para que las obras y construcciones ilegales que yo denuncié sean expedientadas, estimo que vulneran el derecho positivo, puesto que la administración está obligada a abrir expedientes y a depurar responsabilidades , todos estamos sometidos a la ley y la administración tiene un fuero especial y obligación para que se cumpla la legislación, no puede ver para otro lado, desde mi punto de vista la inactividad de la administración puede conllevar ilícitos que estoy dispuesto a solicitar y demandar donde sea y ante quien sea me lleve el tiempo que me lleve, si no se me demuestra que estoy equivocado.

Entonces piensa que debe actuar Fiscalía, mire si este fuera un país normal donde todos estuviéramos sujetos al estado de derecho, Fiscalía en defensa de la cosa pública ya hace tiempo que hubiera actuado, no se puede permitir que se hagan ilegalidades, las conozcan los encargados de perseguirlas y no se haga nada, fiscalía no tiene que acordarse sólo de Marbella, de Nigrán etc. o de otros lugares, si aquí se construye ilegalmente se debe actuar y exigir responsabilidades penales y civiles a quién lo ha permitido y lo sigue permitiendo, no sólo a los que construyen, es una opinión desde la óptica de una persona iletrada que sólo se dedica a trabajar.

Sabe si el Concello o algún ente público actuó abriendo expedientes a las edificaciones ilegales? Ahí ha tocado usted el centro del asunto, sólo se abren expedientes aleatoriamente o en función de parámetros que desconozco, o se han otorgado licencias ilegalmente o algo raro existe no se puede abrir expediente en la zona al que suscribe y las edificaciones que están en los mismos terrenos quedan a salvo, es que no las ven, es que les cambia la calificación del terreno, en fin un despropósito que no acabamos de comprender, para demostrarlo presenté en el Concello y ante todas las autoridades competentes un reportaje en papel y en CD en el cual se comprueban que existen infinidad de edificaciones que están en el mismo suelo que el mío y nadie actúa.

¿Cómo piensa que puede resolverse esta situación? Pienso que es una situación muy delicada, puesto que afecta a muchos vecinos que han trabajado mucho para poder tener una construcción o vivienda donde vivir y que una actuación que no tenga en cuenta lo dicho y los puestos de trabajo que se pueden destruir es una actuación contra las personas que estoy seguro no se va a consentir, no sólo me está afectando a mi directamente, sino que afecta a un amplio colectivo de personas que viven y han nacido en el lugar y que cualquier acción que se empeñe en destruir va contra el sentido común y contra el avance social. Son las autoridades públicas las que tienen que buscar soluciones dentro de la legalidad que nos dé seguridad jurídica y psíquica, para eso les pagamos, que imiten a otras ciudades o pueblos por ejemplo Vigo que adapta su desarrollo urbanístico para no demoler edificaciones, existiendo sentencias judiciales que obligan a ello, es decir : “ o jugamos todos o rompemos la baraja ”.


Otra vez tocamos con el motor de la economía de España, lo que llamamos el crecimiento antinatural o artificial, España ha cimentado su crecimiento en los Bancos y en el ladrillo y paralelamente ha creado nuevos ricos y muy ricos, a costa de que los jóvenes no puedan acceder a una vivienda, y todo gira al lado de recalificaciones, y muchos oscuros y turbios intereses que están o se esconden tras ellos, el caso de Fernando es uno más de los que estamos acostumbrados a ver.

Vemos todos los días cómo responsables políticos son presuntamente imputados por cuestiones de dinero y de urbanismo, son presuntamente imputados aquellos que dicen estar en política para defender los intereses del pueblo, aquellos que dicen velar por los intereses de sus votantes, es hora de cambiar la forma de pensar y comprobar que las palabras no concuerdan con la realidad, para muestra un botón, en Porriño algo no marcha bien ,esperaremos que no marche peor, estoy seguro que algún que otro vecino de otro pueblo pensará , aquí tampoco las cosas marchan bien, será otro Marbella , otro Porriño, el tiempo lo dirá.

11 feb 2007

Carta de un niño Irakí en la Escuela, en la Escuela sin Alumnos ni profesores

Carta de un niño Irakí publicada por Felix Soria, una realidad humana que está sucediendo en este siglo, no lo puedo entender....

"Tengo 11 años y soy hijo único. Soy estudiante en la Escuela Primaria Mansur de Bagdad. Últimamente me he sentido muy solo en mi clase. Esta semana fui el único estudiante ya que mis compañeros, por diferentes razones, no vinieron a la escuela.
"Desde el mes de septiembre pasado, 3 de mis compañeros han sido secuestrados y otros dos asesinados. Uno murió junto a su familia, en su casa y el otro fue víctima de la explosión de una bomba hace un mes. Los demás han huido junto a sus familias hacia Jordania y Siria o sus familias les han prohibido venir a la escuela por miedo a que algo pueda sucederles.
"Vivo muy cerca de la escuela. Puedo caminar y llegar en dos minutos. Mi madre me lleva y me recoge todos los días. Ella reza todo el camino hacia la escuela y me dice que no tenga miedo. Me dice que al menos estoy estudiando y que un día voy a ser un hombre importante y dejaré Irak para siempre.
"Todos los días le pasa algo a algún niño de mi escuela y al día siguiente todas las aulas se quedan vacías y permanecen así por lo menos una semana. Las familias y los profesores tienen miedo y desesperación. Recuerdo que un día, cuando me marchaba de la escuela, cuatro hombres salieron de un automóvil y secuestraron a Jadija, una de mis amigas. Tenía sólo 10 años. Lloré durante varios días, aterrorizado por la idea de que la pudieran asesinar. Sus padres vendieron la casa y el automóvil para poder pagar el rescate y después la liberaron, pero ella estaba tan débil que tuvo que estar hospitalizada durante dos semanas. Ahora ella y su familia se encuentran en Jordania. La extraño, pero sé que eso es lo mejor para ellos.
"La única cosa que me da miedo es que si me secuestran sé que me asesinarán. Mi familia no tiene el dinero para pagar un rescate. Nosotros no tenemos una casa, un automóvil o alguna cosa que podamos vender. Así que por lo tanto seré otra víctima del terror en el que vivimos, pero tengo fe en que Dios me protegerá.
"Muchos de nuestros profesores han dejado la escuela. He oído que algunos han viajado al extranjero y otros han dejado de trabajar por razones de seguridad aconsejados por sus familiares. Los extraño a todos. Echo de menos los días en que solíamos correr por la escuela y regresar a casa por nuestra cuenta, sin preocuparnos por la violencia.
"Esta semana le pedí a mi madre quedarme en casa también ya que era el único niño en la clase, pero ella insistió en que fuera a la escuela. Estoy asustado pero debo obedecer a mi madre. Éramos 21 estudiantes y hoy soy el único en el aula.
"Cuando alguien me pregunta si tengo esperanza de que las cosas se arreglen y volvamos a vivir seguros les respondo que no, ya que la violencia se incrementa cada día y continúo perdiendo amigos. Ya no puedo estudiar más. No me concentro y los profesores ya no nos enseñan como antes. Lo que he estudiado estos días son materias que estudié hace dos años. No estoy seguro de que si sigo estudiando de esta manera pueda convertirme en el hombre importante que mi madre cree que seré".
[TEXTO ORIGINAL, en inglés, en ELECTRONIC IRAQ

Los Guardias Civiles de tráfico carecen de cualificación para utilizar el radar y además sus mandos falsifican sus títulos

Los ciudadanos que exigimos un cambio radical en su estructura lo hacemos porque sabemos que su actual modo de organizarse y de gestionar sus equipos humanos, materiales y sus recursos son ineficaces e ineficientes y no garantizan, sólo para la fachada, un servicio público moderno y real con la sociedad actual, para muestra... por fin alguíen se atreve a publicar , lo hizo el diario confidencial, cómo se falsifica un título de capacitación y lo más grave de este penoso asunto es que como siempre no va a pasar nada, es la Guardia Civil, un Estado dentro de un Estado, y demos gracias a la Institución porque nos garantiza la existencia del estado, señores hay que cambiar la mentalidad y darse cuenta que el sindicato de Coroneles debe ser un protector a eliminar, nadie está fuera de la constitución y mucho menos si están protegiendo a la misma para sus propios intereses.
El radar en la carretera, ese enemigo que acecha en cualquier punto kilométrico, no tiene quien le entienda. La mayoría de los guardias civiles de Tráfico o no tienen título que acredite su formación para operar con cinemómetros o, si lo tienen, es sencillamente falsificado. ¿Y quién se ha dedicado a emitir diplomas de mentira? Ni más ni menos que los propios mandos de la Guardia Civil, no vaya a ser que el ciudadano pida papeles y haya que sobreseer miles de multas... que son muchos los duritos ya recaudados.
Como muestra, un botón. En el destacamento de Tráfico de Talavera de la Reina se han expedido siete certificados falsos. Así, como el que no quiere la cosa. Uno de estos documentos, a los que ha tenido acceso El Confidencial, se puede ver en la imagen. En otros lugares, como el subsector de Cáceres, ni títulos de verdad ni de mentira: “Allí ningún agente posee formación para cinemómetros de ningún tipo”, aseguran fuentes de la Benemérita.
Lo grave es que ambos casos, según las asociaciones de guardias civiles, se pueden extrapolar a toda España. Para más inri, expedir certificados o diplomas falsos está tipificado como delito en el Código Penal... Así da ejemplo la autoridad.
Las normas internas de la Benemérita (ver texto) exigen que los guardias civiles de Tráfico tengan la formación necesaria para poder operar con rádares, esto es, saber interpretar los fotogramas y asegurarse del correcto funcionamiento del aparato.
Antes de recurrir, los multados exigen normalmente ver la foto realizada por el cinemómetro para comprobar que, efectivamente, es su vehículo y la documentación del aparato para asegurarse de que estaba en perfectas condiciones. De los que tienen que interpretar la infracción, es decir, de los guardias, no se acuerdan... por el momento. Por esta razón, los jefes del Subsector de Talavera se han apresurado a cubrirse las espaldas.
“Sólo en 2005 se expidieron en Toledo 2.045 multas, una cifra similar en 2006... a 140 euros como mínimo, el resultado son muchos euros que habría que devolver”, explica un agente allí destinado, “yo mismo pedí la formación necesaria y a la segunda vez que acudí a mi superior me dio un certificado y aseguro que no he asistido a ningún curso”.
Da la casualidad de que fue en Talavera donde el jefe del sector de Tráfico abroncó a sus efectivos por no traer suficientes multas y les amenazó con dejar de recibir las retribuciones extra en el caso de que no llegaran a un mínimo establecido (ver noticia). Palabras que fueron grabadas por uno de los guardias presentes y de las que este diario tiene testimonio en un CD.
El temor de los mandos de Tráfico ante las posibles multas recurridas no es a nivel individual, “porque el proceso contencioso administrativo le sale al ciudadano por más del dinero que recuperaría”. El verdadero miedo es que un grupo de conductores despierte y constituya una plataforma desde la que llevar a cabo sus reivindicaciones.
Ya saben, tomen nota.

4 feb 2007

El gran Cuento Chino

He aquí un nuevo golpe de timbal mediático: la descomunal tasa de crecimiento de la economía china durante el año 2006, que fue de un 10,7 por ciento. Hace años una noticia como esta habría sido interpretada en el contexto de todos esos tópicos tan conocidos sobre el dinamismo económico de las economías emergentes (en contraste con la esclerosis y la pereza occidentales). En la actualidad no es para tanto, y los avisos procedentes de Pekín no suscitan entusiasmo. Por el contrario, a menudo son motivo de seria preocupación. Muy pronto sabremos por qué. Dejando a un lado el controvertido debate sobre las libertades democráticas y los derechos humanos, y centrándonos tan solo en los aspectos relevantes a efectos de las ciencias sociales, hay que decir que en la China Roja no es oro todo lo que reluce. Para empezar, los logros económicos de China, si bien considerables, no son tan imponentes como nos los describen: las altas tasas de crecimiento se deben a que su desarrollo económico parte de niveles precarios, y son características de economías subdesarrolladas o en fase inicial de industrialización. Imagínen que tienen un piso y quieren comprar otro: se hipotecan poniendo el primero como garantía y con los ingresos de este pagan la deuda del segundo. Su patrimonio inmobiliario habrá aumentado en un 100%. Al año siguiente repiten la maniobra. Adquieren un nuevo local poniendo como garantía el anterior y utilizan los ingresos del mismo para hacer frente a la hipoteca. Sin embargo, en ese año, su patrimonio habrá crecido tan solo un 50%. Si hacen esto todos los años, las tasas de crecimiento de su riqueza inmobiliaria irán reduciéndose progresivamente: en el tercer año un 33% (tenían 3 y ahora uno más); en el cuarto un 25% (existencias: cuatro; incremento: uno). Al correr del tiempo el ritmo de crecimiento habrá dejado de ser espectacular, más que nada por evidentes razones de aritmética. Todo “milagro” económico tiene una causa que lo desmitifica. En el caso de China, el trabajo esclavo y mal retribuido de una ingente masa de obreros que se pasan la vida de sol a sol en unas condiciones que para los estándares occidentales resultarían totalmente inaceptables: ganar en un mes lo que nosotros en un día, sin seguridad social, ni sindicatos, ni derecho a la huelga, en ambientes laborales peligrosos, que suponen la muerte de más de cien mil personas al año en accidentes de trabajo -principalmente en la minería-, y de otras cuatrocientas mil como resultado de enfermedades respiratorias debido a las emisiones de las centrales térmicas y una instalaciones industriales obsoletas. Este lado oscuro del resurgir industrial de China es algo de lo cual la opinión pública europea comienza a hacerse eco que las altas tasas de crecimiento de ese país están empezando a verse más como amenaza que como lección de economía política. ¡Cuánto han cambiado las cosas en los últimos años! Antes se consideraba a China como el bueno en una película sobre las maldades del FMI. Ahora resulta que es un peligro para la ecología global. Porque el despegue económico chino también conlleva los pasivos asociados a un deterioro medioambiental irresponsable y salvaje, cuyas externalidades, según los economistas, podrían ascender a un 10% de su P.I.B. Los ríos chinos se encuentran polucionados en la mayor parte de sus cauces. La explotación incontrolada de cuencas carboníferas y acuíferos está provocando daños irreparables en extensas zonas del territorio. Los efectos se perciben incluso fuera del país: contaminación de los grandes rios siberianos, sobre todo a resultas del accidente de la planta química de Jilin en octubre de 2005; y grandes nubes de polvo procedentes de zonas desertizadas -como consecuencia de la cría masiva de ganado lanar, sobre todo cabras, para la fabricación de esos jerseys de Cachemira tan baratos que se pueden encontrar en los bazares chinos- que llegan incluso hasta Estados Unidos y Europa. Los gobiernos y las grandes empresas de Europa han insistido siempre en la necesidad de estar presentes en el mercado chino. Indudablemente un gran negocio, estimulado por las posibilidades de una economía en pleno despegue, y respaldado por el dinero público. Una aventura comercial en el que es imposible perder, a pesar de los riesgos asociados a la corrupción, la ineficiencia burocrática y la falta de un entorno jurídico adecuado para el comercio. Por poner un pie en el Celeste Imperio, los empresarios europeos están dispuestos a cualquier cosa: a financiar generosas becas, pagar salarios astronómicos a sus directivos, entrar en el juego de sobornos y extorsiones que imponen los funcionarios locales y, peor aun, ceder la tecnología y el know-how adquiridos trabajosamente a lo largo de las últimas décadas, ante la presión del gobierno chino, que sigue la política de distribuir sus contratos únicamente quienes se pliegan a esta exigencia de colaboración forzosa con su sistema de I+D. Todo a cambio de unos pocos euros, con cargo al propio futuro industrial de Europa. Los beneficios son para las empresas; las pérdidas, para el contribuyente y la próxima generación de asalariados. China, a pesar de lo que diga el ICEX, es un bluff. Para saber dónde hay oportunidades de negocio sanas no hay que seguir la pista de los grandes industriales europeos, sino de aquellos que trabajan sin el apoyo de una compañía de seguros de crédito a la exportación. Los norteamericanos, por ejemplo, no invierten su dinero en China: prefieren hacerlo en Irlanda y en Alemania, y ello a pesar de la euroesclerosis y la oposición a la guerra de Irak. Cuando el gobierno comunista decidió emprender su programa de reformas económicas en 1978, el propósito consistía en elevar el nivel de vida de la población y crear unos puestos de trabajo que se necesitaban con urgencia tras la penuria dejada por los desastres económicos de la planificación. Más adelante se vislumbró la posibilidad de perseguir ambiciones nacionalistas: devolver a China la relevancia histórica que tuvo en el pasado como gran imperio y una de las primeras civilizaciones del mundo. Ahora, los problemas derivados de la interdependencia global y la sostenibilidad están creando una situación en la que el Partido Comunista, sin saber hacia donde va, ya no puede aspirar a un propósito concreto, como no sea el de mantenerse en el poder. A largo plazo el sistema económico de China no es viable. Su gobierno, que ha suscrito los acuerdos de Kyoto, se niega sin embargo a asumir sus compromisos pretextando su condición de país subdesarrollado. Aunque la naturaleza tuviera una tolerancia ilimitada al abuso derivado de la construcción de embalses, el aprovechamiento incontrolado de recursos hídricos y energéticos, los vertidos industriales a los ríos y al mar, las emisiones de CO2 y los desechos radioactivos, el futuro político y económico de China se encuentra comprometido por dos importantes amenazas: por un lado la inestabilidad social procedente de una gran parte de su población que vive al límite de la pobreza, en un momento en que comienzan a ensancharse las diferencias entre ricos y pobres; por otro, el poder en ascenso de las administraciones regionales, cuyos objetivos difieren de los del gobierno central y el Partido Comunista. Respecto a China bien podría resultar que lo único que tenga trascendencia histórica sean los problemas a escala global que está generando. Por una extraña ironía de la historia, el único partido comunista que ha sido capaz de hacer algo por el bienestar de su pueblo depende ahora para su propio futuro de una cooperación comercial cada vez más estrecha con las fuerzas del odiado capitalismo, al que en un primer momento se pretendía reemplazar en ese gran banco de pruebas para sistemas de producción en que consiste la historia, según los marxistas. No hay que banalizar el problema: la cuestión de hacia dónde va China también plantea un interrogante relacionado con el destino del mundo desarrollado.