PEPIÑO, EL OBRERO SOCIALISTA
Dice una vieja teoría anarquista "todo político perteneciente a una fuerza dirigente de izquierda, desde el momento que ocupa un cargo de cierta relevancia, experimenta un permanente desplazamiento hacia la derecha en cuanto a costumbres, gustos, diversiones, preferencias, amistades, vestimenta, formas de lucirse, etc. Este cambio de actitud suele incrementarse de forma directamente proporcional a la importancia y categoría del puesto al que ha sido promocionado".
Como ejemplo evidente de dicha tendencia, podríamos citar a don José Blanco López , actual Ministro de Fomento desde abril del 2009.
Nacido en Palas de Rei (Lugo) y de familia muy humilde, estudió el bachillerato en un instituto de Lugo para matricularse posteriormente en Derecho en la Universidad de Santiago, estudios que abandonó en primer curso con algunas materias pendientes.
Políticamente, se vinculó al PSP de Tierno Galván y a continuación al PSOE en 1978 y, curiosamente, se presentó en dos ocasiones -1991 y 1995- a las elecciones municipales para ser alcalde de su pueblo y no lo logró, quedándose en simple concejal de la oposición.
La teoría de la "traslación izquierda-derecha", se manifiesta con toda claridad en este personaje, que no sólo dispone de un fantástico chalé a orillas del mar, otro en Majadahonda, dos coches de alta cilindrada y un utilitario, tres personas de servidumbre, una cuenta corriente bien saneada (según hemos sabido recientemente) y una opción de lujo para la escolarización de los hijos.
En efecto, el matrimonio José Blanco-Ana Mourenza, optaron por el elitista BRITISH COUNCIL de Somosaguas para matricular a sus dos hijos María y Pedro. En dicho colegio, al que acude lo más granado del pijoterío nacional, la educación de un alumno de once años cuesta cada trimestre 3.873€, y 6.545€ la pareja. Lógicamente , la educación es bilingüe español-inglés (nada de gallego) y la asignatura de "Educación para la Ciudadanía " no se imparte; pero, eso sí, los hijos del Ministro, comparten aulas, recreos, excursiones y mesa y mantel con los niños de Eugenia Martínez de Irujo, Mariano Rajoy, Genoveva Casanova, Eduardo Zaplana, Michel Salgado, Álvarez Cascos y un largo etc. de la más rancia y engreída derecha nacional.
¿Qué pensarán del nivel de vida y costumbres burguesas de este Ministro los miles de ciudadanos que no cobran desde primero de enero y no tienen derecho a los 420 € del subsidio perteneciendo a un partido en cuyas siglas figuran la "O " de obrero y la "S " de socialista? ¿Qué ha sido de aquel Código de Buenas Costumbres del primer Gobierno Zapatero, que tenía vetada cualquier señal de ostentación?
Y todo esto sin haber llegado a terminar 1º de derecho. ¿Si hubiera terminado la carrera que seria hoy?.... Pues seguramente un pobre funcionario. !
Autor: José Piñeiro Periodista y Dtor de la VP.
14 ene 2012
Operación Columna, una más de las graves Operaciones delictuales hechas por el PSOE, el partido de la corrupción condenado en la persona de Felipe Gonnzález por el TEDH, el Rey Sol de los PSOE el mayor delincuente del Reino
LOS DRECHOS HUMANOS NO SE MENDIGAN SE EXIGEN, LA OPERACION COLUMNA ACCION DELICTUAL CONTRA TODO EL PUEBLO HECHA POR LOS SOCIOLISTOS DEL PSOE CONTRA TODA LA CIUDADANÍA, NO NOS OLVIDAMOS: GAL, FONDOS RESERVADOS, CORCUERA, ROLDAN, VERA, AMEDO Y DOMINGUEZ, LASA Y ZABALA, Y LOS GULAPS PSIQUIÁTRICOS, DONDE SE HAN INGRESADO A MILES DE CIUDADANOS EN LA DEMOCRACIA CORRUPTA DE FELIPE EL REY SOL.
La Operación Columna, http://de-de.facebook.com/group.php?gid=289151696529&ref=share es un conjunto de acciones delictuales de suma gravedad cometidas en democracia contra los demócratas Guardias Civiles constitucionalistas por el estado español, en la democracia y bajo la vigencia de la actual constitución Española aprobada en el año 1978.
La Operación Columna, http://asesoriaeia.blogspot.com/2009/08/la-operacion-columna-iniciada-bajo.html fue entregada por el Exdirector General de la Guardia Civil el prófugo Luis Roldán a el objetivo número trece de dicha operación , una vez arrepentido y avergonzado.
En referencia a la Operación Columna, http://asesoriaeia.blogspot.com/2007/01/documento-original-de-la-operacin.html que presenta miles de afectados, se ha constituido un grupo colectivo en faccebook, para dejar patente el grave daño llevado a cabo contra excelentes profesionales que sin razón legal ni aparente el estado de derecho y constitucional accionó mecanismos ilegales e impensables en un estado constitucional y en democracia.
El objetivo número 13, http://www.cope.es/noticia_ampliada.php5?codNoticia=4787 José Carlos Piñeiro González, Jose Carlos Piñeiro González, de la delictual operación columna contra los derechos humanos, ha logrado que el prófugo Roldán pidiera disculpas y se arrepintiera de los delitos contra los derechos constitucionales y humanos que desde el estado Español democrático se vino realizando.
Los originales de dicha Operación Columna http://sindicatoguardiasciviles-sugc.blogspot.com/ están presentados por toda la red y ante las autoridades competentes para que se conozcan y se tomen las medidas pertinentes. Consistió en la persecución de todos aquellos que solicitaban o solicitaron el derecho de asociación cultural y deportiva, al amparo del artículo 22 de la CE, por tal motivo fueron perseguidos y montadas pruebas falsas e ingresados en psiquiátricos. Igualmente, esto todo se hizo con familiares de los solicitantes, espiados ilegalmente, periodista, asociaciones de vecinos, políticos, partidos políticos por métodos ilegales y delictuales sin amparo judicial y sindicatos. Todo está acreditado mediante documentos calificados de secretos, algunos de escritos de puño y letra. Se llegó a motar delitos inexistentes para encarcelar a todo aquel que exigiera sus derechos humanos y constitucionales. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos – noviembre del año 2006 entre otras--en sentencias reiteradas condenó al Gobierno de España por vulnerar los derechos humanos de miles de Guardias Civiles, viéndose obligado el Gobierno de Zapatero del PSOE, a cambiar todo el régimen y estructura de la Institución Guardia Civil.
La clase política actual aprobó en el congreso de los diputados una Proposición No de Ley http://www.upyd.es/fckupload/file/pnl/PNL%2009-01-21%20Guardias%20civiles.pdf para rehabilitar y hacer justicia con los Guardias Civiles democráticos que con valentía y riesgo sin un paso atrás solicitaron con rigor lo que la constitución española les garantizaba, estando en la actualidad en la Dirección General de la Guardia Civil desde 30-09-209 pendiente de trámite y resolución.
13 ene 2012
Un Supervisor visitó una escuela primaria.
En su recorrida observó algo que le llamó la atención: una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio,
los alumnos hacían un gran desorden; el cuadro era caótico.
Decidió presentarse:
"Permiso, soy el Supervisor... ¿Algún problema?"
"Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos chicos:
No tengo láminas, no tengo libros, el ministerio no me manda material didáctico, no tengo recursos electrónicos, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles..."
El inspector que era un "Docente de Alma", vio un corcho en el desordenado escritorio, lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos:
¿Qué es esto? “Un corcho señor "... -gritaron los alumnos sorprendidos.
"Bien, ¿De dónde sale el corcho?".
"De la botella señor. Lo coloca una máquina...", "del alcornoque... de un árbol"... "de la madera...", respondían animosos los niños.
"¿Y qué se puede hacer con madera?", continuaba entusiasta el docente.
"Sillas...", "una mesa...", "un barco! ". Bien, tenemos un barco.
¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito?. Escriban a qué provincia argentina pertenece. ¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar?
Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc.
La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida:
"Señor nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias."
Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra.
Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...
"Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí? Sí señor ¡Cómo olvidarme!
¡Qué suerte que regresó! No encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó?".
Enrique Mariscal
( ¿Tenés idea de cuántos docentes de éstos encontramos en las escuelas?)...
12 ene 2012
La CNC resuelve sin sancion el expediente sobre los convenios entre la FEMP y diversas entidades colegiales
La CNC resuelve sin sancion el expediente sobre los convenios entre la FEMP y diversas entidades colegiales
La Comisión Nacional de la Competencia ha acordado la terminación convencional del expediente sancionador incoado contra la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), el Consejo General de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (CGAAT), el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales (COGITI) por la promoción de implantación de visados de idoneidad técnica reservados a determinados colectivos profesionales en restricción de la competencia.
La FEMP firmó con los distintos Consejos de Colegios Profesionales enumerados varios convenios para regular la prestación por parte de estas entidades de una serie de servicios consistentes en la verificación normativa y documental que se podrían incorporar a la tramitación de licencias municipales. Del contenido de los convenios se deducía una recomendación para reservar de hecho la prestación de estos servicios a los colegios profesionales respectivos -arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros industriales e ingenieros técnicos industriales-, excluyendo por tanto a cualquier otra entidad o colectivo.
Segun la CNC, "a la luz de la normativa específica sobre la regulación del visado colegial, no puede inferirse que los colegios profesionales tengan una reserva de actividad en lo relativo a la ordenación documental y normativa de proyectos, estén sometidos o no a visado colegial obligatorio, tal y como pretendían los mencionados convenios y borrador de acuerdo". Es por esto que, desde la CNC, han decidido que "los convenios y el borrador de acuerdo podrían producir una limitación del acceso a la prestación de estos servicios a cualquier entidad distinta de los colegios profesionales participantes, yendo más allá de lo necesario para propiciar mejoras en la tramitación de los expedientes administrativos relativos a las licencias municipales sin que existiese una justificación objetiva para ello".
La Dirección de Investigación de la CNC incoó el expediente sancionador el pasado 13 de enero del 2011. Desde entonces, los compromisos ofrecidos por FEMP, y aceptados por el resto de imputados en el expediente, incluyen la rescisión de los convenios firmados, así como de “todos aquellos convenios de contenido similar o análogo” y el compromiso de abstención de firmar convenios de este tipo en el futuro. En opinión del Consejo de la CNC, con la adopción formal de los compromisos ofrecidos, se resuelven los posibles efectos sobre la competencia que pudieran derivarse de las conductas objeto del procedimiento incoado y, por tanto, procede la resolución convencional del expediente sin la interposición de sanción alguna.
La Comisión Nacional de la Competencia ha acordado la terminación convencional del expediente sancionador incoado contra la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), el Consejo General de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (CGAAT), el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales (COGITI) por la promoción de implantación de visados de idoneidad técnica reservados a determinados colectivos profesionales en restricción de la competencia.
La FEMP firmó con los distintos Consejos de Colegios Profesionales enumerados varios convenios para regular la prestación por parte de estas entidades de una serie de servicios consistentes en la verificación normativa y documental que se podrían incorporar a la tramitación de licencias municipales. Del contenido de los convenios se deducía una recomendación para reservar de hecho la prestación de estos servicios a los colegios profesionales respectivos -arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros industriales e ingenieros técnicos industriales-, excluyendo por tanto a cualquier otra entidad o colectivo.
Segun la CNC, "a la luz de la normativa específica sobre la regulación del visado colegial, no puede inferirse que los colegios profesionales tengan una reserva de actividad en lo relativo a la ordenación documental y normativa de proyectos, estén sometidos o no a visado colegial obligatorio, tal y como pretendían los mencionados convenios y borrador de acuerdo". Es por esto que, desde la CNC, han decidido que "los convenios y el borrador de acuerdo podrían producir una limitación del acceso a la prestación de estos servicios a cualquier entidad distinta de los colegios profesionales participantes, yendo más allá de lo necesario para propiciar mejoras en la tramitación de los expedientes administrativos relativos a las licencias municipales sin que existiese una justificación objetiva para ello".
La Dirección de Investigación de la CNC incoó el expediente sancionador el pasado 13 de enero del 2011. Desde entonces, los compromisos ofrecidos por FEMP, y aceptados por el resto de imputados en el expediente, incluyen la rescisión de los convenios firmados, así como de “todos aquellos convenios de contenido similar o análogo” y el compromiso de abstención de firmar convenios de este tipo en el futuro. En opinión del Consejo de la CNC, con la adopción formal de los compromisos ofrecidos, se resuelven los posibles efectos sobre la competencia que pudieran derivarse de las conductas objeto del procedimiento incoado y, por tanto, procede la resolución convencional del expediente sin la interposición de sanción alguna.
11 ene 2012
3. ¿A QUÉ CAPACITA ESTE GRADO?
A partir de este perfil profesional, la formación que otorga el título de Grado en Pedagogía contribuye a desarrollar en los estudiantes los conocimientos,capacidades y actitudes que les permitan: • Conocer y contextualizar los sistemas educativos y formativos actuales en el contexto internacional y especialmente en los países e iniciativas de la Unión Europea.• Conocer los procesos históricos de los sistemas, las profesiones y las instituciones y/o organizaciones de educación y formación.• Conocer las bases teóricas y epistemológicas de los procesos educativos y formativos.• Conocer los fundamentos y la metodología de evaluación, referida a programas, contextos, procesos, productos, profesionales, instituciones y/ o organizaciones y sistemas educativos.• Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos sobre la construcción, validación y uso de instrumentos de medición educativa.• Conocer las bases del desarrollo humano (teóricas, evolutivas y socioculturales).• Conocer los modelos, principios y enfoques de la orientación educativa, escolar y profesional en contextos educativos diversos.• Conocer los principios y fundamentos de atención a la diversidad en educación.• Conocer los fundamentos y principios de la teoría del currículo y su aplicación a los procesos de enseñanza-aprendizaje. • Conocer las teorías, modelos y programas de formación del profesorado.• Conocer los métodos y estrategias de la investigación educativa.
• Conocer las fuentes relativas al trabajo pedagógico en sus diversas ámbitos, saber acceder a ellas y gestionarlas. Conocer la legislación educativa. • Fundamentar el diseño de medios didácticos y de contextos educativos, y diseñar y evaluar su utilización. • Diseñar programas de intervención, orientación y formación adaptados a las características diferenciales de sujetos y situaciones, en los diferentes tramos del sistema educativo y áreas curriculares. • Evaluar programas de intervención y orientación psicopedagógica.• Diseñar y aplicar técnicas e instrumentos de diagnostico y detección de variables que justifican una acción educativa concreta (diagnóstico de necesidades, capacidades, factores de exclusión y discriminación social, dificultades de aprendizaje, etc.).• Participar, asesorar y gestionar en las organizaciones la planificación,
desarrollo y evaluación de planes de formación. • Diseñar y desarrollar procesos de evaluación de programas, centros e instituciones y sistemas educativos. • Evaluar programas, centros e instituciones y sistemas educativos, ajustando los procesos evaluativos a las características del contexto social y profesional en el que habrán de ser desarrollados. • Promover, planificar y dirigir la implantación de procesos y modelos de gestión de la calidad a partir de los planes de evaluación desarrollados en las instituciones y/o organizaciones educativas y formativas. • Evaluar procesos de orientación adaptados a las características
diferenciales de los sujetos, contextos y modelos de orientación. • Diseñar y desarrollar procesos de investigación aplicados a diferentes contextos y con enfoques metodológicos diversos.
• Diseñar recursos didácticos, materiales y programas de formación para distintos colectivos, niveles, áreas curriculares.• Evaluar recursos didácticos, materiales y programas de formación paradistintos colectivos, niveles y áreas curriculares. • Realizar materiales-guía para orientar en el uso didáctico de medios educativos o el desarrollo de procesos de formación. • Coordinar el diseño, aplicación y evaluación de programas de educación y formación a través de las TIC (e-learning). • Colaborar y asesorar en la elaboración de programas socioeducativos enlos medios y redes de comunicación e información (radio, televisión, prensa, Internet, etc.). • Asesorar sobre el uso pedagógico e integración curricular de los medios didácticos.• Dirigir y gestionar centros de producción y difusión de medios didácticos • Realizar la gestión profesional de los recursos humanos, materiales y funcionales en entornos de educación y formación.
10 ene 2012
PRESENTADA QUERELLA POR EL CASO VILLA PSOE , CONTRA JOSE BLANCO, CONTRA VENTURA PEREZ MARIÑO ENTRE OTROS, LOS JEFES DEL PSOE OCULTO.
En el día de hoy se ha presentado querella criminal para la averiguación del caso conocido por VILLA PSOE debido a la construcción en la Isla de Arosa, que contra la razón la casta política especialmente del PSOE ha osado llevar a cabo vulnerando gravemente no sólo la razón , la legislación medioambiantal , sino la propia normativa Europea.
Estamos seguros de que será una sorpresa, casi todos pensanban que el caso estaba cerrado, que después de las denuncias y de las coacciones por medios judiciales se mataría al perro y por tanto se cortaría la rabia.
Esta claro que estos ignominiosos, vividores de la casta política y de los medios de la sociedad no conocen a los que hemos sido formados en la Institución Guardia Civil, estamos acostumbrados a morir de pie, con las botas puestas, no admitimos una derrota que no sea ante un adversario justo y que tenga la razón, ahi sabemos pedir perdón y arrodillarnos.
En el CEN de este fin de semana celebrado en Oporto, volvimos a recordar aquello que dice: " TENEMOS LA FUERZA DE LA RAZON Y NO LA RAZON DE LA FUERZA"
Trabajo hecho por la Facultad de Educación de la UNED, un buen trabajo para nuestros futuros profesionales
¿QUÉ SALIDAS PROFESIONALES ME OFRECE EL MERCADO?
5.1 Puestos propios de la titulación
PEDAGOGA, PEDAGOGO
Profesional que investiga e interviene en el proceso educativo de las personas a
lo largo de toda su vida. Sus áreas de actuación son amplias y variadas,
abarcando tanto el campo de la educación formal e institucional, como los
contextos educativos no formales.
Puede desempeñar sus funciones en áreas tales como la planificación de
sistemas educativos, el asesoramiento y la orientación (tanto escolar como
laboral), el diseño, elaboración y evaluación de programas y materiales
educativos, la organización, administración y gestión de instituciones educativas,
la docencia y la investigación.
ESPECIALISTA EN ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
El especialista en atención educativa a la diversidad es un profesional con los
conocimientos necesarios para la medida, el diagnóstico y la evaluación de
necesidades educativas diferenciales de individuos y de grupos,
responsabilizándose del diseño, evaluación y seguimiento de programas de
aprendizaje personalizados y el desarrollo de la investigación sobre variables de
diferenciación educativa.
EDUCADOR AMBIENTAL
El educador ambiental es un profesional que se encarga del diseño de las
respuestas educativas a la problemática ambiental en sus distintas
manifestaciones. Utiliza conocimientos, instrumentos y estrategias de carácter
educativo y socio-educativo para que las personas y las comunidades
modifiquen las pautas de representación del ambiente, sus valores de referencia
y los comportamientos individuales y colectivos con respecto a él, con la
finalidad de crear un marco de relaciones humanidad-persona-ambiente más
sustentable. Los principales ámbitos de actuación profesional son la gestión de
los usos públicos del patrimonio ambiental protegido y no protegido, el diseño y
dinamización de equipamientos y recursos específicos de Educación Ambiental,
los programas comunitarios, la mediación en conflictos socio-ambientales por el
uso de los recursos naturales, los programa de información e interpretación
ambiental, etc.
DIRECCIÓN DE CENTROS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El profesional de la educación que dirija centros e instituciones educativas debe
ser capaz de servir de impulsor de procesos de innovación y de mediador en la
comunidad educativa y de ésta con el entorno. Deberá conocer y saber aplicar
sistemas y técnicas de gestión, disponer de competencia en habilidades
sociales, destrezas en la adopción de decisiones y la resolución de conflictos,
capacidad de trabajo en equipo, una visión amplia del sistema educativo y
formativo, de la normativa que lo regula, conocimiento de los procesos de
aprendizaje, los modelos curriculares, las metodologías didácticas, la evaluación
de procesos y los sistemas de organización.
INSPECTOR Y SUPERVISOR DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
El profesional de la educación que actúe como inspector y supervisor de la
administración educativa realizará tareas de carácter administrativo de nivel
superior, relativas al asesoramiento en la toma de decisiones y la planificación,
organización, supervisión y control de los sistemas de educación y formación.
Junto con un profundo conocimiento de la realidad educativa, de carácter
histórico, sociológico, político y administrativo, el manejo de técnicas de
planificación y supervisión, dominio de la legislación en sus diferentes niveles
normativos, etc., este profesional deberá poseer una cimentada preparación
pedagógica y capacidad de juicio que le permita convertirse en auténtico
dinamizador educativo de estos sistemas.
EVALUADOR DE SISTEMAS, INSTITUCIONES Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
El profesional de la educación que actúe como evaluador de sistemas,
instituciones y políticas educativas, por la importancia de la labor que desarrolla
en la posterior adopción de decisiones, precisa una visión fundamentada de su
función, basada en el conocimiento preciso de las variables que afectan al
funcionamiento de los centros y sistemas, las diferentes posturas en torno a la
justificación de los indicadores de calidad, las principales tendencias y
experiencias internacionales de evaluación, el dominio de técnicas y
procedimientos cuantitativos y cualitativos, etc.
ORIENTADOR (PERSONAL, ACADÉMICO, PROFESIONAL, FAMILIAR Y
LABORAL)
El profesional de la orientación debe ser capaz de desarrollar programas y/o
servicios de asesoramiento y apoyo a las personas y colectivos implicados en
procesos de formación, que permitan resolver problemas referentes a la
elección de actividades educativas y formativas, así como al desarrollo personal,
teniendo en cuenta las características de la persona, en cualquiera de sus
contextos (académico, profesional, familiar o laboral) y su relación con las
posibilidades existentes, haciendo uso de conocimientos teóricos y técnicas que
permitan llevar a cabo intervenciones adaptadas a las necesidades de los
destinatarios, procediendo a la planificación, seguimiento y evaluación de las
mismas, así como de los resultados obtenidos.
Para ello, deberá conocer las actividades desarrolladas por otros profesionales,
favorecer el recurso a los servicios e iniciativas existentes en el entorno social
para la consecución de los objetivos de logro establecidos.
DISEÑADOR Y EVALUADOR DE PROCESOS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
El diseñador y evaluador de procesos de enseñanza-aprendizaje es el
profesional que se encarga del diseño de procesos de enseñanza-aprendizaje
vinculados a diferentes ámbitos o niveles. Su función es diseñar planes,
proyectos, programas y acciones de carácter educativo y formativo, así como su
evaluación. Esta tarea implica el dominio de los principios de la programación
educativa, del diseño curricular, de la tecnología educativa, la evaluación, etc.
Su tarea también implica procesos de innovación y mejora educativa.
En una de sus vertientes más actuales, los profesionales con este perfil se
encargan de diseñar, planificar, formar, organizar, coordinar y evaluar el
conjunto de elementos previstos para desarrollar con eficacia pedagógica el
proceso de formación utilizando para ello procedimientos de enseñanzaaprendizaje
y herramientas de carácter electrónico (e-learning).
DISEÑADOR Y EVALUADOR DE RECURSOS DIDÁCTICOS YTECNOLÓGICOS (NTIC) Y MULTIMEDIA
Los profesionales de este ámbito tienen que participar y/o coordinar equipos de
diseño, producción y evaluación de recursos didácticos y multimedia en
diferentes soportes y lenguajes (textuales, audiovisuales, multimedia, internet,
etc.) garantizando su adecuación a los usuarios y contextos en los que dichos
recursos se utilizarán. Para ello deben estar al día en las cuestiones básicas de
organización y funcionamiento de los diferentes niveles y contextos educativos,
las áreas curriculares prestando atención no sólo al sistema de enseñanza
reglada sino también a los diferentes campos de la formación para el trabajo, la
educación social, etc. También desarrollan tareas de evaluación tanto de los
recursos diseñados, de los existentes de similares características, así como de
los resultados de la implementación de los materiales producidos.
CONSULTOR Y GESTOR DE FORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
Este profesional ha de evaluar el contexto organizacional y a los empleados,
conociendo las variables que condicionan el desarrollo de la carrera laboral, así
como asesorar y aplicar programas para el desenvolvimiento profesional.
Asimismo, ha de organizar y coordinar los recursos de formación, utilizando
técnicas de planificación, asignación de objetivos y control; garantizando la
consonancia de las actividades de formación con la estrategia global y la política
de formación de la empresa.
Estando al día en los progresos y evolución del mercado de trabajo,
manteniéndose en contacto con organizaciones y entidades externas y
negociando con proveedores y usuarios de la información para aclarar e integrar
el servicio de formación de la entidad a la evolución, cambios y demandas del
entorno. Analizar los resultados de la gestión de los recursos y actividades de
formación para optimizar la oferta formativa.
FORMADOR DE FORMADORES
El formador de formadores es un profesional que debe analizar las necesidades
de aprendizaje, diseñar en equipo programas formativos, preparar o planificar e
impartir acciones de formación, gestionar los recursos necesarios, evaluar los
niveles grado de transferencia de sus aprendizajes alcanzados por los titulados,
y establecer recomendaciones de mejora, con el fin de colaborar en la calidad
del proceso formativo. Para ello pone en juego conocimientos teórico-prácticos
referidos al diseño y planificación de procesos de enseñanza y aprendizaje en lo
que tiene que ver con la selección y organización del contenido de enseñanza,
las finalidades y objetivos de la misma, el diseño de actividades y el uso de
metodologías didácticas, la implementación de materiales, medios y nuevas
tecnologías en la enseñanza, las diferentes modalidades de evaluación del
aprendizaje, el desarrollo de procesos de investigación, evaluación y mejora
sobre su propia práctica, etc.
TÉCNICA O TÉCNICO EN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Profesional encargado de dirigir y diseñar planes, programas y herramientas
para actividades extraescolares en colegios, centros culturales, ayuntamientos,
y otras instituciones. Estas actividades son fundamentalmente: clases de
idiomas, deportes, refuerzo escolar, técnicas de estudio y animación a la lectura,
actividades artísticas y manualidades.
AGENTE DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Profesional que diseña, dirige, coordina, dinamiza, implementa, gestiona y
evalúa planes, programas, proyectos y campañas de acción positiva referidos a
la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en diferentes áreas y
escenarios profesionales. Sus escenarios profesionales se sitúan
prioritariamente en los espacios más próximos a las necesidades de los
ciudadanos. Las administraciones locales (ayuntamientos, diputaciones),
unidades comarcales, asociaciones de mujeres y sindicatos constituyen esos
espacios en los que se concretan los derechos, las posibilidades y las
capacidades de acción colectiva, y por lo tanto se revela como canal inmediato
de intervención en igualdad de oportunidades. Los medios de comunicación, las
editoriales, en tanto que ocupan una posición estratégica en la creación de
corrientes de opinión y en la persistencia de ciertos valores y normas; y las
empresas como espacios en los que el desequilibrio en las relaciones han de
ser corregidos, son también ámbitos de su actuación.
TÉCNICA O TÉCNICO EN PROGRAMAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
Profesional que planifica, lleva a cabo y evalúa programas y actividades de
promoción de la lectura que intenten despertar en la población (principalmente
en la infantil, pero también en la joven y adulta) deseos de leer, favoreciendo
hábitos de expresión literaria y capacitándoles para abordar todo tipo de textos
informativos, científicos, literarios y de otra índole de manera crítica.
Estos proyectos son llevados a cabo por la administraciones públicas
(principalmente los ayuntamientos), a través de bibliotecas públicas municipales
centros de lectura pública, y por fundaciones y asociaciones culturales.
Alguna de las actividades que se llevan a cabo en estos programas son:
presentaciones y rondas de libros, visitas de autores (escritores, ilustradores),
exposiciones, libro-forum, coloquios, debates, juegos con el lenguaje, juegos
fonéticos, tradición oral y poesía: recitales, “cuentacuentos”, revistas escolares,
proyecciones o audiciones.
ANIMADOR O ANIMADORA SOCIOCULTURAL
Profesional encargado de planificar, gestionar y coordinar programas culturales
para la comunidad en su conjunto. Entre sus principales cometidos se
encuentran la recuperación y el mantenimiento de tradiciones culturales, la
promoción del asociacionismo y la organización de eventos y fiestas locales en
los pueblos, con el objetivo de fomentar las relaciones interpersonales y la
participación de la ciudadanía en actividades culturales fuera de la educación
formal.
Tareas: Analizar las características de la zona y colectivos para adoptar las
actividades a sus necesidades; Diseñar y programar actividades valorando los
recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de las actividades;
Definir objetivos específicos para las distintas actividades con el fin de poder
realizar un posterior seguimiento; Realizar evaluaciones continuas de las
actividades para poder modificar posibles errores; Planificar y coordinar las
actividades de los auxiliares con eficacia.
DIRECTOR O DIRECTORA DE EMPRESAS O ENTIDADES DE SERVICIOS SOCIALES
Profesional responsable de la coordinación, organización y supervisión de los
recursos humanos y técnicos, así como de la gestión de los programas y
equipamientos en organizaciones públicas, privadas o sin ánimo de lucro,
especializadas en la atención y cuidado de personas mayores, enfermos
mentales crónicos, personas discapacitadas, drogodependientes, inmigrantes y
cualquier otro colectivo en situación de dependencia. Profesionalmente se
ubican en residencias de personas mayores, empresas de teleasistencia, de
ayuda a domicilio, o centros de día.
DIRECTOR O DIRECTORA DE RECURSOS HUMANOS
Profesional que se encarga de diseñar e implementar las políticas de personal
en la empresa, para conseguir tanto que el equipo humano sea el adecuado
como que se sienta motivado y comprometido en el logro de los objetivos
corporativos. Conoce la estrategia, el negocio, la misión y la filosofía de la
compañía estando muy en contacto con la dirección general y mandos
intermedios para poder gestionar convenientemente su trabajo. Las principales
responsabilidades que asume son: la gestión de la selección y evaluación de
personal, la retribución salarial, la formación, y el desarrollo y administración de
plantilla. Coordina las relaciones laborales en representación de la empresa e
instaura un sistema de gestión de desempeño adecuado.
ESPECIALISTA EN DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
Profesional responsable de la elaboración de herramientas impresas,
audiovisuales o multimedia, que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje y
que sirvan como apoyo al desarrollo de programas educativos ante una
necesidad formativa previamente detectada. Estos materiales pueden tener dos
funciones: como apoyo en la enseñanza presencial o como material de
autoaprendizaje en formación a distancia. Puede especializarse en el diseño de
productos, principalmente de juguetes dirigidos a mejorar la psicomotricidad, la
creatividad, o el aprendizaje de ciertas materias como los idiomas, las
matemáticas o el lenguaje.
EDUCADOR O EDUCADORA DE MENORES
Profesional que atiende a niños, adolescentes y jóvenes que residen en centros
de protección de menores (cuya guarda y tutela depende de la Comunidad
Autónoma) o en centros de internamiento de menores (sobre los que ha recaído
alguna medida judicial). En los centros de protección su objetivo es acoger,
atender y educar a los menores tutelados por la entidad pública en tanto se
interviene para lograr su reincorporación familiar o para proporcionarles una
alternativa familiar temporal o definitiva. En los centros de internamiento los ejes
fundamentales de actuación con el grupo de jóvenes que ingresan serán los
relacionados con su formación e inserción laboral y la puesta en marcha de
actuaciones personalizadas para cada menor.
EDUCADOR O EDUCADORA DE CALLE
Profesional que, trabajando en el ámbito de la intervención educativa en
contextos no formales, se especializa en el trabajo en medios abiertos. Diseña y
ejecuta proyectos socioeducativos dirigidos fundamentalmente a jóvenes y
menores en riesgo de exclusión o que padecen situaciones de desigualdad,
marginación y pobreza. Facilita la integración, tratando de encauzar a los
jóvenes hacia los recursos existentes en materia de formación para el empleo, el
asociacionismo o las actividades deportivas; tratando de prevenir situaciones de
violencia juvenil, drogodependencias, alcoholismo o absentismo escolar.
EDUCADOR O EDUCADORA DE FAMILIA
Profesional que interviene de forma técnica en la planificación, ejecución y
evaluación de los programas de intervención con familias que presentan
problemas de convivencia, desestructuradas o que se encuentran en riesgo de
marginación social. Pretende conseguir mejoras en aspectos relacionados con
el cuidado y atención de los hijos, la convivencia familiar, el fomento de la
responsabilidad, la economía doméstica, el asesoramiento en temas educativos
o los hábitos de higiene personal y del hogar.
EDUCADOR O EDUCADORA PARA LA SALUD
Profesional sanitario que pone en marcha actividades educativas dirigidas a
lograr una conducta que mejore las condiciones de vida y salud de individuos y
colectividades. Asesora e informa a los ciudadanos (a través de cursos, charlas,
folletos o de forma individualizada) sobre aspectos tales como la alimentación, la
prevención de enfermedades transmisibles, el uso adecuado de los recursos
sanitarios disponibles, los accidentes, la salud mental o el cuidado dental.
EDUCADOR O EDUCADORA SOCIAL
Profesional que desarrolla su actividad en el ámbito de la educación no formal y
que tiene como meta fundamental atender las necesidades de integración,
individual o comunitaria, de colectivos en una situación de dificultad, para tratar
de potenciar su socialización y participación social.
El empleo tipo se localiza en las áreas de participación ciudadana y de
intervención social. La diferencia entre ambas dedicaciones descansa en que en
la primera de las áreas (participación) el perfil se centra en la “educación
comunitaria”, cuyos usuarios son la comunidad en su conjunto, mientras que en
el área de intervención social el educador social dirige sus actuaciones a
personas concretas dentro de colectivos y grupos específicos, diseñando la
actuación de acuerdo con las problemáticas sociales asociadas a los mismos.
EDUCADOR, EDUCADORA
Profesional que desarrolla actividades con una finalidad educativa fuera del
ámbito de la educación reglada, para ayudar a los sujetos a comprender, a
adaptarse y a integrarse en su entorno social, político, económico y cultural.
Desarrolla funciones docentes, de animación y dinamización de grupos, de
asesoramiento, orientación o reeducación. Sus ámbitos de intervención son muy
variados. Algunos ejemplos son: animación e inserción socio-cultural, gestión y
difusión cultural, educación de adultos, igualdad de oportunidades o turismo
sociocultural y ecológico.
Dependiendo del ámbito en el que trabaje, recibe una denominación u otra
(educador social, educador ambiental, educador de menores, educador para la
salud).
TÉCNICA O TÉCNICO EN EMPLEO E INSERCIÓN LABORAL
Profesional que participa en programas y acciones dirigidos a la inserción
laboral de personas desempleadas en general y de aquellas con especiales
dificultades (jóvenes, mujeres, mayores de 45 años, inmigrantes o
discapacitados). Desempeña funciones relacionadas con la intervención directa
con los usuarios y usuarias de los programas (orientación, información,
formación), con la gestión de bolsas de trabajo (intermediación), con la gestión
de subsidios y prestaciones por desempleo (en oficinas del INEM y servicios
regionales de empleo), con el entrenamiento en habilidades personales y
laborales para encontrar o cambiar de empleo, entre otras.
Puede trabajar en ONG, asociaciones, fundaciones, centros de orientación,
información y empleo de universidades, ayuntamientos, oficinas de empleo,
empresas de formación y de servicios sociales.
ENTRENADOR O ENTRENADORA LABORAL (COACH)
Profesional que trabaja como orientador, asesor o entrenador personal de un
empleado, directivo, persona desempleada, estudiante, u otros, que se
encuentran en un momento de transición, cambio o crecimiento laboral.
En realidad esta figura no es nueva: son los orientadores laborales, los asesores
de autoempleo, los formadores en habilidades directivas y otros profesionales
cuyo objetivo se centra en fomentar el desarrollo de nuevas conductas y
actitudes que permitan adquirir técnicas para crecer profesionalmente, mejorar
el desempeño laboral, gestionar mejor el tiempo, encontrar o cambiar de
empleo, crear una empresa, o mejorar sus relaciones en el entorno de trabajo.
La forma habitual de trabajo es mediante tutorías individualizadas (aunque
también existen sesiones grupales).
GERONTÓLOGA, GERONTÓLOGO
Profesional que gestiona todos los aspectos relacionados con la vejez desde la
perspectiva médica, psicológica y social, en aspectos como salud y nutrición,
vivienda y medio ambiente, familia y bienestar social, economía y educación.
Estudia sus problemas y necesidades, orientando a los mayores hacia los
especialistas que necesiten en cada momento. Su objetivo principal es prolongar
la vida de los seres humanos y mejorar de forma significativa la calidad de la
misma.
Desarrolla su actividad profesional en centros sanitarios, centros de día, en
ayuda a domicilio, en residencias públicas y privadas, pisos tutelados y en
cualquier ámbito relacionado con el ocio y el tiempo libre.
GESTOR O GESTORA CULTURAL
Profesional que desarrolla tareas relacionadas con la promoción y difusión de la
cultura: producción, distribución, difusión, consumo cultural y formación.
Desarrolla tareas de análisis y diseño de planes y programas culturales.
Esta actividad profesional se puede situar con referencia a tres ejes principales:
Articula, transforma, valoriza bienes y servicios ligados a las referencias
culturales de un grupo social; Gestiona la puesta en marcha de las acciones y
programas: la planificación estratégica, el marketing, la gerencia administrativa y
presupuestaria, la gestión de personal, la gestión y planificación de programas y
equipamientos o la evaluación; Actúa en distintas fases del proceso del
producto: información/formación, creación, producción, distribución, consumo o
conservación del bien o servicio cultural.
INFORMADOR O INFORMADORA JUVENIL
Profesional cuya misión es la búsqueda, elaboración y difusión de información
para la población juvenil de un territorio sobre dudas e interrogantes en temas
de su interés, tales como actividades culturales y deportivas, asociacionismo
juvenil, ofertas de empleo público y privado o programas e iniciativas
comunitarias. Trabaja tanto en la atención directa a los usuarios que acuden al
centro como en la elaboración de contenidos informativos para transmitirlos de
manera informatizada en páginas Web o por correo electrónico.
INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS
Profesional cuya misión es facilitar la comunicación entre las personas sordas y
oyentes, tanto individual como colectivamente, ateniéndose en todo momento al
código deontológico en la realización de su trabajo.
Para ello, interpreta mensajes producidos por la persona sorda al sistema de
comunicación utilizado por su interlocutor. Proporciona, complementariamente,
información objetiva tanto del entorno físico como interpersonal para una
adecuada comprensión de las situaciones y mensajes por parte de la persona
con discapacidad sensorial. Si es necesario, contextualiza los mensajes
ofreciendo la información visual relevante (ya que también está al servicio de
personas sordo ciegas) para que sean adecuadamente expresados y
comprendidos.
JEFA O JEFE DE PERSONAL
Profesional responsable de implantar y desarrollar las políticas de personal en
las empresas aplicando las estrategias de la dirección de Recursos Humanos.
Sus funciones son la selección y contratación de personal, la coordinación de la
gestión administrativa de personal (contratos, seguros sociales, nóminas), la
formación, motivación y evaluación de personal, y la participación y colaboración
con el comité de empresa y sindicatos. El papel del Jefe de Personal en una
pequeña y mediana empresa se asemeja al de Director de Recursos Humanos
de una gran empresa, mientras que en esta última tiene una relación de
dependencia con el anterior.
LUDOTECARIA, LUDOTECARIO
Profesional del juego que trabaja en el ámbito del tiempo libre como dimensión
cultural y educativa dentro de un espacio o local, llamado ludoteca. Su objetivo
fundamental es estimular a los miembros que participan en la ludoteca a jugar,
ofreciéndoles un espacio y juguetes pre-clasificados, proponiéndoles juegos y
actividades de entrenamiento. Para ello organiza el espacio y los recursos
lúdicos programando actividades dentro del juego libre. Puede realizar su
actividad en el ámbito hospitalario, en ludotecas itinerantes, en centros
escolares, terapéuticos, en investigación y en el ámbito comunitario.
MEDIADOR O MEDIADORA FAMILIAR
Profesional que de manera independiente e imparcial interviene en los conflictos
familiares, ayudando a las partes en la consecución y el cumplimiento de
acuerdos satisfactorios, equilibrados y equitativos, así como en el fomento de la
estabilidad emocional. En la práctica, la gran mayoría de casos en los que
median están relacionados con procesos de separación y divorcio. Entre sus
objetivos se encuentran: la consecución de acuerdos relativos a reparto de
bienes, pensión de alimentos, custodia de hijos/as, vivienda familiar y otros.
MEDIADOR O MEDIADORA INTERCULTURAL
Profesional que se encarga de utilizar recursos para gestionar la diversidad
cultural en diferentes ámbitos sociales (educativo, jurídico, sanitario, laboral)
ejecutando actuaciones dirigidas a favorecer el proceso de adaptación e
integración de personas inmigrantes recién llegadas a un país, con objeto de
evitar la aparición de conflictos originados por el desconocimiento del idioma, las
costumbres, los prejuicios o los estereotipos raciales. En España esta figura se
localiza principalmente en el ámbito educativo, donde interviene con profesores,
alumnos y familias poniendo en marcha actividades tales como planes de
acogida para los nuevos alumnos inmigrantes, charlas informativas,
asesoramiento lingüístico, actividades que fomenten el respeto, el
reconocimiento de la igualdad y la participación, la elaboración de materiales en
los idiomas de origen de los alumnos o la mediación en conflictos. Además de
en centros educativos, los mediadores interculturales trabajan en ONG,
fundaciones, centros de mediación dependientes de Ayuntamientos y sindicatos.
MEDIADOR O MEDIADORA LABORAL
Profesional que interviene, a través de acciones y sistemas diseñados para ello,
en la resolución de los conflictos laborales surgidos entre empresarios y
trabajadores. Se excluyen de su competencia de los conflictos en los que las
administraciones públicas sean parte, así como aquellos relacionados con la
Seguridad Social. Existen servicios de mediación, arbitraje y conciliación en
algunos sindicatos. Por otro lado, los Servicios de Mediación, Arbitraje y
Conciliación (S.M.A.C.) dependientes de las Direcciones Provinciales de
Trabajo, también juegan el papel de solucionar litigios laborales sin necesidad
de acudir a los tribunales de justicia.
ORIENTADOR ESCOLAR, ORIENTADORA ESCOLAR
Profesional que en la institución educativa realiza un servicio técnico, personal y
sistemático de ayuda al alumno, con el objetivo de que éste sea capaz de
resolver los problemas que la vida académica le plantea, ayudándole a conocer
sus posibilidades y limitaciones y las de su medio, para la toma de decisiones
adecuadas de acuerdo a sus intereses, capacidades y situación personal, y
lograr de esa manera un correcto desarrollo personal, académico y social.
Este servicio de ayuda tiene diversas modalidades: diagnóstico, intervención,
información e investigación, y está realizado por un equipo orientador desde un
enfoque interdisciplinar.
ORIENTADOR FAMILIAR, ORIENTADORA FAMILIAR
Profesional que se encarga de mostrar y potenciar el uso de los recursos de
pareja adecuados para mejorar la calidad de sus relaciones y para evitar y
superar situaciones de crisis entre ellos y con su entorno. La metodología de la
orientación familiar consiste en hacer a cada uno de los miembros de la pareja
responsable del cambio positivo, entrenándoles para solucionar sus futuros
conflictos.
ORIENTADOR LABORAL, ORIENTADORA LABORAL
Profesional que tiene como objetivo el diseño de itinerarios de inserción y de
conciliación vida-trabajo. Vinculados al área de intervención social, tienen como
usuarios, por un lado, a personas con dificultades específicas de acceso y
permanencia en el mercado de trabajo, y por otro a la población general en
transición (primer empleo, del paro al empleo, del empleo precario al estable)
para los que plantean las medidas más oportunas para el desarrollo de una
adecuada carrera laboral (mejora de la cualificación, modificaciones en el
afrontamiento, entrenamiento en técnicas de búsqueda de empleo, información
sobre el mercado laboral, estrategias especiales de intermediación, y otras.)
TÉCNICA O TÉCNICO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS SOCIALES Y ASISTENCIALES
Profesional que se encarga de planificar y gestionar los servicios y actuaciones
sociales que tienen por objeto fomentar el desarrollo del bienestar social de los
ciudadanos. El objetivo de estos servicios y empresas es poner a disposición de
las personas, grupos y comunidades, los servicios, medios y apoyos necesarios
para el digno desarrollo de su personalidad, dentro del contexto psicofísico y
social de cada individuo, promoviendo su participación en la vida ciudadana y
desarrollando la prevención y eliminación de las causas que conducen a su
marginación.
TÉCNICA O TÉCNICO EN RECURSOS HUMANOS
Profesional que se encarga de optimizar el uso eficiente de los recursos
humanos en la empresa. Para ello sus responsabilidades son el análisis y
descripción de los puestos de trabajo en la empresa, la elaboración de planes
de promoción, formación y mejora, beneficios sociales, la selección de personal,
la evaluación del rendimiento y satisfacción de los trabajadores, y la cooperación
con los responsables de la empresa para el intercambio de información.
También se puede encargar de los trámites administrativos de tipo legal,
contractuales y relacionados con la seguridad social y de colaborar en la
prevención de riesgos laborales.
TÉCNICA O TÉCNICO EN SELECCIÓN DE PERSONAL
Profesional responsable de seleccionar personal en una empresa para lo cual
elabora el perfil del candidato, realiza la preselección curricular y contacta con
los candidatos potenciales, realiza entrevistas telefónicas y personales y utiliza
si es necesario otras pruebas de evaluación (dinámicas de grupo, test
psicotécnicos). Elabora los informes técnicos de los candidatos seleccionados y
decide él mismo o con otros quién será el candidato o candidata que selecciona.
Este contacto con clientes internos o externos, que serán los responsables de la
persona elegida, se producirá durante todo el proceso, desde la fase de
definición inicial del perfil hasta el momento de toma de decisiones.
VICTIMÓLOGA O VICTIMÓLOGO
Profesional que se encarga de investigar la repercusión de los acontecimientos
traumáticos en la vida de las personas y su entorno. Su objetivo es paliar las
secuelas o consecuencias negativas, para lo que asesoran a las víctimas de
situaciones traumáticas y a las instituciones que se ocupan de su cuidado en los
aspectos psicológicos, biológicos, jurídicos o sociológicos.
5.2. Puestos generales para cualquier titulación
- Profesor universitario, Profesora universitaria
- Profesor o profesora de enseñanza secundaria
- Profesor o profesora de programas de garantía social
- Profesor o profesora en centros de estudios en el extranjero
- Tutor o Tutora de formación abierta y a distancia
- Formador, Formadora
- Técnica o Técnico en Formación
- Consultor o Consultora de formación
- Monitor o Monitora de ocio y tiempo libre
- Técnica o Técnico en Prevención de riesgos
- Investigador, Investigadora
- Ejercicio libre de la profesión
- Comercial, Técnica o Técnico
- Captador o Captadora de fondos (Fundraiser)
- Gestor o Gestora editorial
- Técnica o Técnico en Cooperación y desarrollo
- Ejercicio libre de la profesión
- Controlador o controladora del tránsito aéreo
6. ¿DÓNDE ENCUENTRO TRABAJO? ¿DÓNDE PUEDO DIRIGIRME?
- Academias
- Academias preparadoras de oposiciones
- Agencias de colocación
- Agencias prestadoras de servicios culturales
- Asociaciones de cultura y ocio
- Asociaciones sociales
- Asociaciones de empleo y formación
- Albergues juveniles
- Aulas de naturaleza
- Aulas hospitalarias
- Cámaras de comercio
- Campamentos deportivos y recreativos
- Centros de acogida para inmigrantes
- Centros de acogida de menores
- Centros de acogida para mujeres
- Centros de apoyo a la intermediación laboral
- Centros de atención a drogodependientes
- Centros de educación ambiental
- Centros de educación especial
- Centros de enseñanza a distancia
- Centros de estimulación precoz
- Centros de formación continua
- Centros de formación ocupacional
- Centros de formación profesional
- Centros de visitantes de espacios naturales protegidos
- Centros especiales de empleo
- Centros ocupacionales y de inserción socioprofesional
- Centros penitenciarios
- Centros que imparten programas de garantía social
- Colegios
- Colegios profesionales y asociaciones de profesionales
- Consultoría de formación
- Consultoría de recursos humanos
- Editoriales
- Emisoras de radio
- Emisoras de televisión
- Empresas de trabajo temporal
- Empresas gestoras de programas formativos
- Escuelas de padres
- Escuelas profesionales
- Formación por Internet
- Fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro
- Gabinetes psicopedagógicos
- Granjas Escuela
- Guarderías
- Ludotecas
- Organismos de investigación, educación y científicos sin fines lucrativos
- Organización de cursos de idiomas y estancias lingüísticas
- Organización y gestión de actividades de ocio y tiempo libre
- Organizaciones patronales
- Páginas Web
- Parques infantiles
- Pisos tutelados
- Prensa escrita
- Sindicatos laborales
- Universidades
- Universidades para mayores
- Universidades populares
7. ¿QUÉ PERSPECTIVA DE FUTURO TENGO?
“Nuevos Yacimientos de Empleo” (NYE) definido en el Libro Blanco Crecimiento,
Competitividad y Empleo. Retos y pistas para entrar en el Siglo XXI, (Delors,
1996) como conjunto de actividades económicas dirigidas a satisfacer las
nuevas necesidades sociales, en definitiva como instrumento de regulación de la
economía. En el citado informe se señalan cuatro características fundamentales
que definen estos yacimientos de empleo y que deben tenerse en cuenta:
a. Cubrir necesidades sociales
b. Configurarse en mercados incompletos
c. Tener un ámbito de prestación o de producción definido
d. Ser potencialmente generadores de puestos de trabajo
En un marco netamente educativo pueden destacarse los programas de
ambientalización, de concienciación cívica en el uso de los espacios públicos, el
reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos domésticos, etc.
Debe destacarse también la importancia emergente de la tarea orientadora y de
asesoramiento en contextos educativos formales. En este sentido son ya
numerosas las experiencias de trabajo colaborativo entre los profesionales de la
educación (pedagogos y educadores sociales) con los profesionales docentes
en los centros educativos. La necesaria vinculación de ambas tareas docente y
educativa demanda actualmente la incorporación de los profesionales con
formación pedagógica y educativa en contextos formales más allá de su actual
vinculación.
Esta profesión ha estado tradicionalmente relacionada con la educación que se
imparte en los colegios. Sin embargo, actualmente, los pedagogos buscan que
su perfil profesional se reconozca en cualquier ámbito formativo, más allá de las
aulas escolares. Ahora cualquier edad es buena para aprender, y el sitio puede
ser una empresa, improvisadas aulas en los pueblos, hoteles, hospitales o un
ordenador conectado al mundo desde cualquier casa. Los pedagogos tienen en
esos lugares nuevos yacimientos de empleo. Hay que pasar de una sociedad
con sistema educativo a una sociedad pedagógica, todo lo educativo debe
formar una red, empezando por la propia familia.
Los graduados en pedagogía cuentan con una cantera de nuevos empleos
donde considerar su perfil profesional. Por ejemplo, en los medios de
comunicación, para el diseño de programas educativos y asesoramiento de
contenidos; en las editoriales, como asesores y coordinadores de libros de texto
o colecciones de lecturas. En los departamentos de personal de las empresas,
para la selección y los procesos de formación de las plantillas. También en las
aulas hospitalarias, trabajando con niños que pasan ingresados etapas largas;
en los centros penitenciarios. El ocio y el turismo ofrecen otras salidas laborales
para los pedagogos. También la educación de adultos, la formación
medioambiental, el diagnóstico de situaciones sociales conflictivas y el diseño
de planes de actuación en zonas, o hacia colectivos, con necesidades
educativas; las formación relacionada con las nuevas tecnologías y la educación
no presencial son otros campos laborales donde los pedagogos pueden acceder
a un Nuevo Yacimiento de Empleo. En definitiva, cualquier proceso que implique
aprendizaje de competencias o habilidades, es territorio de pedagogos.
5.1 Puestos propios de la titulación
PEDAGOGA, PEDAGOGO
Profesional que investiga e interviene en el proceso educativo de las personas a
lo largo de toda su vida. Sus áreas de actuación son amplias y variadas,
abarcando tanto el campo de la educación formal e institucional, como los
contextos educativos no formales.
Puede desempeñar sus funciones en áreas tales como la planificación de
sistemas educativos, el asesoramiento y la orientación (tanto escolar como
laboral), el diseño, elaboración y evaluación de programas y materiales
educativos, la organización, administración y gestión de instituciones educativas,
la docencia y la investigación.
ESPECIALISTA EN ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
El especialista en atención educativa a la diversidad es un profesional con los
conocimientos necesarios para la medida, el diagnóstico y la evaluación de
necesidades educativas diferenciales de individuos y de grupos,
responsabilizándose del diseño, evaluación y seguimiento de programas de
aprendizaje personalizados y el desarrollo de la investigación sobre variables de
diferenciación educativa.
EDUCADOR AMBIENTAL
El educador ambiental es un profesional que se encarga del diseño de las
respuestas educativas a la problemática ambiental en sus distintas
manifestaciones. Utiliza conocimientos, instrumentos y estrategias de carácter
educativo y socio-educativo para que las personas y las comunidades
modifiquen las pautas de representación del ambiente, sus valores de referencia
y los comportamientos individuales y colectivos con respecto a él, con la
finalidad de crear un marco de relaciones humanidad-persona-ambiente más
sustentable. Los principales ámbitos de actuación profesional son la gestión de
los usos públicos del patrimonio ambiental protegido y no protegido, el diseño y
dinamización de equipamientos y recursos específicos de Educación Ambiental,
los programas comunitarios, la mediación en conflictos socio-ambientales por el
uso de los recursos naturales, los programa de información e interpretación
ambiental, etc.
DIRECCIÓN DE CENTROS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El profesional de la educación que dirija centros e instituciones educativas debe
ser capaz de servir de impulsor de procesos de innovación y de mediador en la
comunidad educativa y de ésta con el entorno. Deberá conocer y saber aplicar
sistemas y técnicas de gestión, disponer de competencia en habilidades
sociales, destrezas en la adopción de decisiones y la resolución de conflictos,
capacidad de trabajo en equipo, una visión amplia del sistema educativo y
formativo, de la normativa que lo regula, conocimiento de los procesos de
aprendizaje, los modelos curriculares, las metodologías didácticas, la evaluación
de procesos y los sistemas de organización.
INSPECTOR Y SUPERVISOR DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
El profesional de la educación que actúe como inspector y supervisor de la
administración educativa realizará tareas de carácter administrativo de nivel
superior, relativas al asesoramiento en la toma de decisiones y la planificación,
organización, supervisión y control de los sistemas de educación y formación.
Junto con un profundo conocimiento de la realidad educativa, de carácter
histórico, sociológico, político y administrativo, el manejo de técnicas de
planificación y supervisión, dominio de la legislación en sus diferentes niveles
normativos, etc., este profesional deberá poseer una cimentada preparación
pedagógica y capacidad de juicio que le permita convertirse en auténtico
dinamizador educativo de estos sistemas.
EVALUADOR DE SISTEMAS, INSTITUCIONES Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
El profesional de la educación que actúe como evaluador de sistemas,
instituciones y políticas educativas, por la importancia de la labor que desarrolla
en la posterior adopción de decisiones, precisa una visión fundamentada de su
función, basada en el conocimiento preciso de las variables que afectan al
funcionamiento de los centros y sistemas, las diferentes posturas en torno a la
justificación de los indicadores de calidad, las principales tendencias y
experiencias internacionales de evaluación, el dominio de técnicas y
procedimientos cuantitativos y cualitativos, etc.
ORIENTADOR (PERSONAL, ACADÉMICO, PROFESIONAL, FAMILIAR Y
LABORAL)
El profesional de la orientación debe ser capaz de desarrollar programas y/o
servicios de asesoramiento y apoyo a las personas y colectivos implicados en
procesos de formación, que permitan resolver problemas referentes a la
elección de actividades educativas y formativas, así como al desarrollo personal,
teniendo en cuenta las características de la persona, en cualquiera de sus
contextos (académico, profesional, familiar o laboral) y su relación con las
posibilidades existentes, haciendo uso de conocimientos teóricos y técnicas que
permitan llevar a cabo intervenciones adaptadas a las necesidades de los
destinatarios, procediendo a la planificación, seguimiento y evaluación de las
mismas, así como de los resultados obtenidos.
Para ello, deberá conocer las actividades desarrolladas por otros profesionales,
favorecer el recurso a los servicios e iniciativas existentes en el entorno social
para la consecución de los objetivos de logro establecidos.
DISEÑADOR Y EVALUADOR DE PROCESOS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
El diseñador y evaluador de procesos de enseñanza-aprendizaje es el
profesional que se encarga del diseño de procesos de enseñanza-aprendizaje
vinculados a diferentes ámbitos o niveles. Su función es diseñar planes,
proyectos, programas y acciones de carácter educativo y formativo, así como su
evaluación. Esta tarea implica el dominio de los principios de la programación
educativa, del diseño curricular, de la tecnología educativa, la evaluación, etc.
Su tarea también implica procesos de innovación y mejora educativa.
En una de sus vertientes más actuales, los profesionales con este perfil se
encargan de diseñar, planificar, formar, organizar, coordinar y evaluar el
conjunto de elementos previstos para desarrollar con eficacia pedagógica el
proceso de formación utilizando para ello procedimientos de enseñanzaaprendizaje
y herramientas de carácter electrónico (e-learning).
DISEÑADOR Y EVALUADOR DE RECURSOS DIDÁCTICOS YTECNOLÓGICOS (NTIC) Y MULTIMEDIA
Los profesionales de este ámbito tienen que participar y/o coordinar equipos de
diseño, producción y evaluación de recursos didácticos y multimedia en
diferentes soportes y lenguajes (textuales, audiovisuales, multimedia, internet,
etc.) garantizando su adecuación a los usuarios y contextos en los que dichos
recursos se utilizarán. Para ello deben estar al día en las cuestiones básicas de
organización y funcionamiento de los diferentes niveles y contextos educativos,
las áreas curriculares prestando atención no sólo al sistema de enseñanza
reglada sino también a los diferentes campos de la formación para el trabajo, la
educación social, etc. También desarrollan tareas de evaluación tanto de los
recursos diseñados, de los existentes de similares características, así como de
los resultados de la implementación de los materiales producidos.
CONSULTOR Y GESTOR DE FORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
Este profesional ha de evaluar el contexto organizacional y a los empleados,
conociendo las variables que condicionan el desarrollo de la carrera laboral, así
como asesorar y aplicar programas para el desenvolvimiento profesional.
Asimismo, ha de organizar y coordinar los recursos de formación, utilizando
técnicas de planificación, asignación de objetivos y control; garantizando la
consonancia de las actividades de formación con la estrategia global y la política
de formación de la empresa.
Estando al día en los progresos y evolución del mercado de trabajo,
manteniéndose en contacto con organizaciones y entidades externas y
negociando con proveedores y usuarios de la información para aclarar e integrar
el servicio de formación de la entidad a la evolución, cambios y demandas del
entorno. Analizar los resultados de la gestión de los recursos y actividades de
formación para optimizar la oferta formativa.
FORMADOR DE FORMADORES
El formador de formadores es un profesional que debe analizar las necesidades
de aprendizaje, diseñar en equipo programas formativos, preparar o planificar e
impartir acciones de formación, gestionar los recursos necesarios, evaluar los
niveles grado de transferencia de sus aprendizajes alcanzados por los titulados,
y establecer recomendaciones de mejora, con el fin de colaborar en la calidad
del proceso formativo. Para ello pone en juego conocimientos teórico-prácticos
referidos al diseño y planificación de procesos de enseñanza y aprendizaje en lo
que tiene que ver con la selección y organización del contenido de enseñanza,
las finalidades y objetivos de la misma, el diseño de actividades y el uso de
metodologías didácticas, la implementación de materiales, medios y nuevas
tecnologías en la enseñanza, las diferentes modalidades de evaluación del
aprendizaje, el desarrollo de procesos de investigación, evaluación y mejora
sobre su propia práctica, etc.
TÉCNICA O TÉCNICO EN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Profesional encargado de dirigir y diseñar planes, programas y herramientas
para actividades extraescolares en colegios, centros culturales, ayuntamientos,
y otras instituciones. Estas actividades son fundamentalmente: clases de
idiomas, deportes, refuerzo escolar, técnicas de estudio y animación a la lectura,
actividades artísticas y manualidades.
AGENTE DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Profesional que diseña, dirige, coordina, dinamiza, implementa, gestiona y
evalúa planes, programas, proyectos y campañas de acción positiva referidos a
la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en diferentes áreas y
escenarios profesionales. Sus escenarios profesionales se sitúan
prioritariamente en los espacios más próximos a las necesidades de los
ciudadanos. Las administraciones locales (ayuntamientos, diputaciones),
unidades comarcales, asociaciones de mujeres y sindicatos constituyen esos
espacios en los que se concretan los derechos, las posibilidades y las
capacidades de acción colectiva, y por lo tanto se revela como canal inmediato
de intervención en igualdad de oportunidades. Los medios de comunicación, las
editoriales, en tanto que ocupan una posición estratégica en la creación de
corrientes de opinión y en la persistencia de ciertos valores y normas; y las
empresas como espacios en los que el desequilibrio en las relaciones han de
ser corregidos, son también ámbitos de su actuación.
TÉCNICA O TÉCNICO EN PROGRAMAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
Profesional que planifica, lleva a cabo y evalúa programas y actividades de
promoción de la lectura que intenten despertar en la población (principalmente
en la infantil, pero también en la joven y adulta) deseos de leer, favoreciendo
hábitos de expresión literaria y capacitándoles para abordar todo tipo de textos
informativos, científicos, literarios y de otra índole de manera crítica.
Estos proyectos son llevados a cabo por la administraciones públicas
(principalmente los ayuntamientos), a través de bibliotecas públicas municipales
centros de lectura pública, y por fundaciones y asociaciones culturales.
Alguna de las actividades que se llevan a cabo en estos programas son:
presentaciones y rondas de libros, visitas de autores (escritores, ilustradores),
exposiciones, libro-forum, coloquios, debates, juegos con el lenguaje, juegos
fonéticos, tradición oral y poesía: recitales, “cuentacuentos”, revistas escolares,
proyecciones o audiciones.
ANIMADOR O ANIMADORA SOCIOCULTURAL
Profesional encargado de planificar, gestionar y coordinar programas culturales
para la comunidad en su conjunto. Entre sus principales cometidos se
encuentran la recuperación y el mantenimiento de tradiciones culturales, la
promoción del asociacionismo y la organización de eventos y fiestas locales en
los pueblos, con el objetivo de fomentar las relaciones interpersonales y la
participación de la ciudadanía en actividades culturales fuera de la educación
formal.
Tareas: Analizar las características de la zona y colectivos para adoptar las
actividades a sus necesidades; Diseñar y programar actividades valorando los
recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de las actividades;
Definir objetivos específicos para las distintas actividades con el fin de poder
realizar un posterior seguimiento; Realizar evaluaciones continuas de las
actividades para poder modificar posibles errores; Planificar y coordinar las
actividades de los auxiliares con eficacia.
DIRECTOR O DIRECTORA DE EMPRESAS O ENTIDADES DE SERVICIOS SOCIALES
Profesional responsable de la coordinación, organización y supervisión de los
recursos humanos y técnicos, así como de la gestión de los programas y
equipamientos en organizaciones públicas, privadas o sin ánimo de lucro,
especializadas en la atención y cuidado de personas mayores, enfermos
mentales crónicos, personas discapacitadas, drogodependientes, inmigrantes y
cualquier otro colectivo en situación de dependencia. Profesionalmente se
ubican en residencias de personas mayores, empresas de teleasistencia, de
ayuda a domicilio, o centros de día.
DIRECTOR O DIRECTORA DE RECURSOS HUMANOS
Profesional que se encarga de diseñar e implementar las políticas de personal
en la empresa, para conseguir tanto que el equipo humano sea el adecuado
como que se sienta motivado y comprometido en el logro de los objetivos
corporativos. Conoce la estrategia, el negocio, la misión y la filosofía de la
compañía estando muy en contacto con la dirección general y mandos
intermedios para poder gestionar convenientemente su trabajo. Las principales
responsabilidades que asume son: la gestión de la selección y evaluación de
personal, la retribución salarial, la formación, y el desarrollo y administración de
plantilla. Coordina las relaciones laborales en representación de la empresa e
instaura un sistema de gestión de desempeño adecuado.
ESPECIALISTA EN DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
Profesional responsable de la elaboración de herramientas impresas,
audiovisuales o multimedia, que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje y
que sirvan como apoyo al desarrollo de programas educativos ante una
necesidad formativa previamente detectada. Estos materiales pueden tener dos
funciones: como apoyo en la enseñanza presencial o como material de
autoaprendizaje en formación a distancia. Puede especializarse en el diseño de
productos, principalmente de juguetes dirigidos a mejorar la psicomotricidad, la
creatividad, o el aprendizaje de ciertas materias como los idiomas, las
matemáticas o el lenguaje.
EDUCADOR O EDUCADORA DE MENORES
Profesional que atiende a niños, adolescentes y jóvenes que residen en centros
de protección de menores (cuya guarda y tutela depende de la Comunidad
Autónoma) o en centros de internamiento de menores (sobre los que ha recaído
alguna medida judicial). En los centros de protección su objetivo es acoger,
atender y educar a los menores tutelados por la entidad pública en tanto se
interviene para lograr su reincorporación familiar o para proporcionarles una
alternativa familiar temporal o definitiva. En los centros de internamiento los ejes
fundamentales de actuación con el grupo de jóvenes que ingresan serán los
relacionados con su formación e inserción laboral y la puesta en marcha de
actuaciones personalizadas para cada menor.
EDUCADOR O EDUCADORA DE CALLE
Profesional que, trabajando en el ámbito de la intervención educativa en
contextos no formales, se especializa en el trabajo en medios abiertos. Diseña y
ejecuta proyectos socioeducativos dirigidos fundamentalmente a jóvenes y
menores en riesgo de exclusión o que padecen situaciones de desigualdad,
marginación y pobreza. Facilita la integración, tratando de encauzar a los
jóvenes hacia los recursos existentes en materia de formación para el empleo, el
asociacionismo o las actividades deportivas; tratando de prevenir situaciones de
violencia juvenil, drogodependencias, alcoholismo o absentismo escolar.
EDUCADOR O EDUCADORA DE FAMILIA
Profesional que interviene de forma técnica en la planificación, ejecución y
evaluación de los programas de intervención con familias que presentan
problemas de convivencia, desestructuradas o que se encuentran en riesgo de
marginación social. Pretende conseguir mejoras en aspectos relacionados con
el cuidado y atención de los hijos, la convivencia familiar, el fomento de la
responsabilidad, la economía doméstica, el asesoramiento en temas educativos
o los hábitos de higiene personal y del hogar.
EDUCADOR O EDUCADORA PARA LA SALUD
Profesional sanitario que pone en marcha actividades educativas dirigidas a
lograr una conducta que mejore las condiciones de vida y salud de individuos y
colectividades. Asesora e informa a los ciudadanos (a través de cursos, charlas,
folletos o de forma individualizada) sobre aspectos tales como la alimentación, la
prevención de enfermedades transmisibles, el uso adecuado de los recursos
sanitarios disponibles, los accidentes, la salud mental o el cuidado dental.
EDUCADOR O EDUCADORA SOCIAL
Profesional que desarrolla su actividad en el ámbito de la educación no formal y
que tiene como meta fundamental atender las necesidades de integración,
individual o comunitaria, de colectivos en una situación de dificultad, para tratar
de potenciar su socialización y participación social.
El empleo tipo se localiza en las áreas de participación ciudadana y de
intervención social. La diferencia entre ambas dedicaciones descansa en que en
la primera de las áreas (participación) el perfil se centra en la “educación
comunitaria”, cuyos usuarios son la comunidad en su conjunto, mientras que en
el área de intervención social el educador social dirige sus actuaciones a
personas concretas dentro de colectivos y grupos específicos, diseñando la
actuación de acuerdo con las problemáticas sociales asociadas a los mismos.
EDUCADOR, EDUCADORA
Profesional que desarrolla actividades con una finalidad educativa fuera del
ámbito de la educación reglada, para ayudar a los sujetos a comprender, a
adaptarse y a integrarse en su entorno social, político, económico y cultural.
Desarrolla funciones docentes, de animación y dinamización de grupos, de
asesoramiento, orientación o reeducación. Sus ámbitos de intervención son muy
variados. Algunos ejemplos son: animación e inserción socio-cultural, gestión y
difusión cultural, educación de adultos, igualdad de oportunidades o turismo
sociocultural y ecológico.
Dependiendo del ámbito en el que trabaje, recibe una denominación u otra
(educador social, educador ambiental, educador de menores, educador para la
salud).
TÉCNICA O TÉCNICO EN EMPLEO E INSERCIÓN LABORAL
Profesional que participa en programas y acciones dirigidos a la inserción
laboral de personas desempleadas en general y de aquellas con especiales
dificultades (jóvenes, mujeres, mayores de 45 años, inmigrantes o
discapacitados). Desempeña funciones relacionadas con la intervención directa
con los usuarios y usuarias de los programas (orientación, información,
formación), con la gestión de bolsas de trabajo (intermediación), con la gestión
de subsidios y prestaciones por desempleo (en oficinas del INEM y servicios
regionales de empleo), con el entrenamiento en habilidades personales y
laborales para encontrar o cambiar de empleo, entre otras.
Puede trabajar en ONG, asociaciones, fundaciones, centros de orientación,
información y empleo de universidades, ayuntamientos, oficinas de empleo,
empresas de formación y de servicios sociales.
ENTRENADOR O ENTRENADORA LABORAL (COACH)
Profesional que trabaja como orientador, asesor o entrenador personal de un
empleado, directivo, persona desempleada, estudiante, u otros, que se
encuentran en un momento de transición, cambio o crecimiento laboral.
En realidad esta figura no es nueva: son los orientadores laborales, los asesores
de autoempleo, los formadores en habilidades directivas y otros profesionales
cuyo objetivo se centra en fomentar el desarrollo de nuevas conductas y
actitudes que permitan adquirir técnicas para crecer profesionalmente, mejorar
el desempeño laboral, gestionar mejor el tiempo, encontrar o cambiar de
empleo, crear una empresa, o mejorar sus relaciones en el entorno de trabajo.
La forma habitual de trabajo es mediante tutorías individualizadas (aunque
también existen sesiones grupales).
GERONTÓLOGA, GERONTÓLOGO
Profesional que gestiona todos los aspectos relacionados con la vejez desde la
perspectiva médica, psicológica y social, en aspectos como salud y nutrición,
vivienda y medio ambiente, familia y bienestar social, economía y educación.
Estudia sus problemas y necesidades, orientando a los mayores hacia los
especialistas que necesiten en cada momento. Su objetivo principal es prolongar
la vida de los seres humanos y mejorar de forma significativa la calidad de la
misma.
Desarrolla su actividad profesional en centros sanitarios, centros de día, en
ayuda a domicilio, en residencias públicas y privadas, pisos tutelados y en
cualquier ámbito relacionado con el ocio y el tiempo libre.
GESTOR O GESTORA CULTURAL
Profesional que desarrolla tareas relacionadas con la promoción y difusión de la
cultura: producción, distribución, difusión, consumo cultural y formación.
Desarrolla tareas de análisis y diseño de planes y programas culturales.
Esta actividad profesional se puede situar con referencia a tres ejes principales:
Articula, transforma, valoriza bienes y servicios ligados a las referencias
culturales de un grupo social; Gestiona la puesta en marcha de las acciones y
programas: la planificación estratégica, el marketing, la gerencia administrativa y
presupuestaria, la gestión de personal, la gestión y planificación de programas y
equipamientos o la evaluación; Actúa en distintas fases del proceso del
producto: información/formación, creación, producción, distribución, consumo o
conservación del bien o servicio cultural.
INFORMADOR O INFORMADORA JUVENIL
Profesional cuya misión es la búsqueda, elaboración y difusión de información
para la población juvenil de un territorio sobre dudas e interrogantes en temas
de su interés, tales como actividades culturales y deportivas, asociacionismo
juvenil, ofertas de empleo público y privado o programas e iniciativas
comunitarias. Trabaja tanto en la atención directa a los usuarios que acuden al
centro como en la elaboración de contenidos informativos para transmitirlos de
manera informatizada en páginas Web o por correo electrónico.
INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS
Profesional cuya misión es facilitar la comunicación entre las personas sordas y
oyentes, tanto individual como colectivamente, ateniéndose en todo momento al
código deontológico en la realización de su trabajo.
Para ello, interpreta mensajes producidos por la persona sorda al sistema de
comunicación utilizado por su interlocutor. Proporciona, complementariamente,
información objetiva tanto del entorno físico como interpersonal para una
adecuada comprensión de las situaciones y mensajes por parte de la persona
con discapacidad sensorial. Si es necesario, contextualiza los mensajes
ofreciendo la información visual relevante (ya que también está al servicio de
personas sordo ciegas) para que sean adecuadamente expresados y
comprendidos.
JEFA O JEFE DE PERSONAL
Profesional responsable de implantar y desarrollar las políticas de personal en
las empresas aplicando las estrategias de la dirección de Recursos Humanos.
Sus funciones son la selección y contratación de personal, la coordinación de la
gestión administrativa de personal (contratos, seguros sociales, nóminas), la
formación, motivación y evaluación de personal, y la participación y colaboración
con el comité de empresa y sindicatos. El papel del Jefe de Personal en una
pequeña y mediana empresa se asemeja al de Director de Recursos Humanos
de una gran empresa, mientras que en esta última tiene una relación de
dependencia con el anterior.
LUDOTECARIA, LUDOTECARIO
Profesional del juego que trabaja en el ámbito del tiempo libre como dimensión
cultural y educativa dentro de un espacio o local, llamado ludoteca. Su objetivo
fundamental es estimular a los miembros que participan en la ludoteca a jugar,
ofreciéndoles un espacio y juguetes pre-clasificados, proponiéndoles juegos y
actividades de entrenamiento. Para ello organiza el espacio y los recursos
lúdicos programando actividades dentro del juego libre. Puede realizar su
actividad en el ámbito hospitalario, en ludotecas itinerantes, en centros
escolares, terapéuticos, en investigación y en el ámbito comunitario.
MEDIADOR O MEDIADORA FAMILIAR
Profesional que de manera independiente e imparcial interviene en los conflictos
familiares, ayudando a las partes en la consecución y el cumplimiento de
acuerdos satisfactorios, equilibrados y equitativos, así como en el fomento de la
estabilidad emocional. En la práctica, la gran mayoría de casos en los que
median están relacionados con procesos de separación y divorcio. Entre sus
objetivos se encuentran: la consecución de acuerdos relativos a reparto de
bienes, pensión de alimentos, custodia de hijos/as, vivienda familiar y otros.
MEDIADOR O MEDIADORA INTERCULTURAL
Profesional que se encarga de utilizar recursos para gestionar la diversidad
cultural en diferentes ámbitos sociales (educativo, jurídico, sanitario, laboral)
ejecutando actuaciones dirigidas a favorecer el proceso de adaptación e
integración de personas inmigrantes recién llegadas a un país, con objeto de
evitar la aparición de conflictos originados por el desconocimiento del idioma, las
costumbres, los prejuicios o los estereotipos raciales. En España esta figura se
localiza principalmente en el ámbito educativo, donde interviene con profesores,
alumnos y familias poniendo en marcha actividades tales como planes de
acogida para los nuevos alumnos inmigrantes, charlas informativas,
asesoramiento lingüístico, actividades que fomenten el respeto, el
reconocimiento de la igualdad y la participación, la elaboración de materiales en
los idiomas de origen de los alumnos o la mediación en conflictos. Además de
en centros educativos, los mediadores interculturales trabajan en ONG,
fundaciones, centros de mediación dependientes de Ayuntamientos y sindicatos.
MEDIADOR O MEDIADORA LABORAL
Profesional que interviene, a través de acciones y sistemas diseñados para ello,
en la resolución de los conflictos laborales surgidos entre empresarios y
trabajadores. Se excluyen de su competencia de los conflictos en los que las
administraciones públicas sean parte, así como aquellos relacionados con la
Seguridad Social. Existen servicios de mediación, arbitraje y conciliación en
algunos sindicatos. Por otro lado, los Servicios de Mediación, Arbitraje y
Conciliación (S.M.A.C.) dependientes de las Direcciones Provinciales de
Trabajo, también juegan el papel de solucionar litigios laborales sin necesidad
de acudir a los tribunales de justicia.
ORIENTADOR ESCOLAR, ORIENTADORA ESCOLAR
Profesional que en la institución educativa realiza un servicio técnico, personal y
sistemático de ayuda al alumno, con el objetivo de que éste sea capaz de
resolver los problemas que la vida académica le plantea, ayudándole a conocer
sus posibilidades y limitaciones y las de su medio, para la toma de decisiones
adecuadas de acuerdo a sus intereses, capacidades y situación personal, y
lograr de esa manera un correcto desarrollo personal, académico y social.
Este servicio de ayuda tiene diversas modalidades: diagnóstico, intervención,
información e investigación, y está realizado por un equipo orientador desde un
enfoque interdisciplinar.
ORIENTADOR FAMILIAR, ORIENTADORA FAMILIAR
Profesional que se encarga de mostrar y potenciar el uso de los recursos de
pareja adecuados para mejorar la calidad de sus relaciones y para evitar y
superar situaciones de crisis entre ellos y con su entorno. La metodología de la
orientación familiar consiste en hacer a cada uno de los miembros de la pareja
responsable del cambio positivo, entrenándoles para solucionar sus futuros
conflictos.
ORIENTADOR LABORAL, ORIENTADORA LABORAL
Profesional que tiene como objetivo el diseño de itinerarios de inserción y de
conciliación vida-trabajo. Vinculados al área de intervención social, tienen como
usuarios, por un lado, a personas con dificultades específicas de acceso y
permanencia en el mercado de trabajo, y por otro a la población general en
transición (primer empleo, del paro al empleo, del empleo precario al estable)
para los que plantean las medidas más oportunas para el desarrollo de una
adecuada carrera laboral (mejora de la cualificación, modificaciones en el
afrontamiento, entrenamiento en técnicas de búsqueda de empleo, información
sobre el mercado laboral, estrategias especiales de intermediación, y otras.)
TÉCNICA O TÉCNICO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS SOCIALES Y ASISTENCIALES
Profesional que se encarga de planificar y gestionar los servicios y actuaciones
sociales que tienen por objeto fomentar el desarrollo del bienestar social de los
ciudadanos. El objetivo de estos servicios y empresas es poner a disposición de
las personas, grupos y comunidades, los servicios, medios y apoyos necesarios
para el digno desarrollo de su personalidad, dentro del contexto psicofísico y
social de cada individuo, promoviendo su participación en la vida ciudadana y
desarrollando la prevención y eliminación de las causas que conducen a su
marginación.
TÉCNICA O TÉCNICO EN RECURSOS HUMANOS
Profesional que se encarga de optimizar el uso eficiente de los recursos
humanos en la empresa. Para ello sus responsabilidades son el análisis y
descripción de los puestos de trabajo en la empresa, la elaboración de planes
de promoción, formación y mejora, beneficios sociales, la selección de personal,
la evaluación del rendimiento y satisfacción de los trabajadores, y la cooperación
con los responsables de la empresa para el intercambio de información.
También se puede encargar de los trámites administrativos de tipo legal,
contractuales y relacionados con la seguridad social y de colaborar en la
prevención de riesgos laborales.
TÉCNICA O TÉCNICO EN SELECCIÓN DE PERSONAL
Profesional responsable de seleccionar personal en una empresa para lo cual
elabora el perfil del candidato, realiza la preselección curricular y contacta con
los candidatos potenciales, realiza entrevistas telefónicas y personales y utiliza
si es necesario otras pruebas de evaluación (dinámicas de grupo, test
psicotécnicos). Elabora los informes técnicos de los candidatos seleccionados y
decide él mismo o con otros quién será el candidato o candidata que selecciona.
Este contacto con clientes internos o externos, que serán los responsables de la
persona elegida, se producirá durante todo el proceso, desde la fase de
definición inicial del perfil hasta el momento de toma de decisiones.
VICTIMÓLOGA O VICTIMÓLOGO
Profesional que se encarga de investigar la repercusión de los acontecimientos
traumáticos en la vida de las personas y su entorno. Su objetivo es paliar las
secuelas o consecuencias negativas, para lo que asesoran a las víctimas de
situaciones traumáticas y a las instituciones que se ocupan de su cuidado en los
aspectos psicológicos, biológicos, jurídicos o sociológicos.
5.2. Puestos generales para cualquier titulación
- Profesor universitario, Profesora universitaria
- Profesor o profesora de enseñanza secundaria
- Profesor o profesora de programas de garantía social
- Profesor o profesora en centros de estudios en el extranjero
- Tutor o Tutora de formación abierta y a distancia
- Formador, Formadora
- Técnica o Técnico en Formación
- Consultor o Consultora de formación
- Monitor o Monitora de ocio y tiempo libre
- Técnica o Técnico en Prevención de riesgos
- Investigador, Investigadora
- Ejercicio libre de la profesión
- Comercial, Técnica o Técnico
- Captador o Captadora de fondos (Fundraiser)
- Gestor o Gestora editorial
- Técnica o Técnico en Cooperación y desarrollo
- Ejercicio libre de la profesión
- Controlador o controladora del tránsito aéreo
6. ¿DÓNDE ENCUENTRO TRABAJO? ¿DÓNDE PUEDO DIRIGIRME?
- Academias
- Academias preparadoras de oposiciones
- Agencias de colocación
- Agencias prestadoras de servicios culturales
- Asociaciones de cultura y ocio
- Asociaciones sociales
- Asociaciones de empleo y formación
- Albergues juveniles
- Aulas de naturaleza
- Aulas hospitalarias
- Cámaras de comercio
- Campamentos deportivos y recreativos
- Centros de acogida para inmigrantes
- Centros de acogida de menores
- Centros de acogida para mujeres
- Centros de apoyo a la intermediación laboral
- Centros de atención a drogodependientes
- Centros de educación ambiental
- Centros de educación especial
- Centros de enseñanza a distancia
- Centros de estimulación precoz
- Centros de formación continua
- Centros de formación ocupacional
- Centros de formación profesional
- Centros de visitantes de espacios naturales protegidos
- Centros especiales de empleo
- Centros ocupacionales y de inserción socioprofesional
- Centros penitenciarios
- Centros que imparten programas de garantía social
- Colegios
- Colegios profesionales y asociaciones de profesionales
- Consultoría de formación
- Consultoría de recursos humanos
- Editoriales
- Emisoras de radio
- Emisoras de televisión
- Empresas de trabajo temporal
- Empresas gestoras de programas formativos
- Escuelas de padres
- Escuelas profesionales
- Formación por Internet
- Fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro
- Gabinetes psicopedagógicos
- Granjas Escuela
- Guarderías
- Ludotecas
- Organismos de investigación, educación y científicos sin fines lucrativos
- Organización de cursos de idiomas y estancias lingüísticas
- Organización y gestión de actividades de ocio y tiempo libre
- Organizaciones patronales
- Páginas Web
- Parques infantiles
- Pisos tutelados
- Prensa escrita
- Sindicatos laborales
- Universidades
- Universidades para mayores
- Universidades populares
7. ¿QUÉ PERSPECTIVA DE FUTURO TENGO?
“Nuevos Yacimientos de Empleo” (NYE) definido en el Libro Blanco Crecimiento,
Competitividad y Empleo. Retos y pistas para entrar en el Siglo XXI, (Delors,
1996) como conjunto de actividades económicas dirigidas a satisfacer las
nuevas necesidades sociales, en definitiva como instrumento de regulación de la
economía. En el citado informe se señalan cuatro características fundamentales
que definen estos yacimientos de empleo y que deben tenerse en cuenta:
a. Cubrir necesidades sociales
b. Configurarse en mercados incompletos
c. Tener un ámbito de prestación o de producción definido
d. Ser potencialmente generadores de puestos de trabajo
En un marco netamente educativo pueden destacarse los programas de
ambientalización, de concienciación cívica en el uso de los espacios públicos, el
reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos domésticos, etc.
Debe destacarse también la importancia emergente de la tarea orientadora y de
asesoramiento en contextos educativos formales. En este sentido son ya
numerosas las experiencias de trabajo colaborativo entre los profesionales de la
educación (pedagogos y educadores sociales) con los profesionales docentes
en los centros educativos. La necesaria vinculación de ambas tareas docente y
educativa demanda actualmente la incorporación de los profesionales con
formación pedagógica y educativa en contextos formales más allá de su actual
vinculación.
Esta profesión ha estado tradicionalmente relacionada con la educación que se
imparte en los colegios. Sin embargo, actualmente, los pedagogos buscan que
su perfil profesional se reconozca en cualquier ámbito formativo, más allá de las
aulas escolares. Ahora cualquier edad es buena para aprender, y el sitio puede
ser una empresa, improvisadas aulas en los pueblos, hoteles, hospitales o un
ordenador conectado al mundo desde cualquier casa. Los pedagogos tienen en
esos lugares nuevos yacimientos de empleo. Hay que pasar de una sociedad
con sistema educativo a una sociedad pedagógica, todo lo educativo debe
formar una red, empezando por la propia familia.
Los graduados en pedagogía cuentan con una cantera de nuevos empleos
donde considerar su perfil profesional. Por ejemplo, en los medios de
comunicación, para el diseño de programas educativos y asesoramiento de
contenidos; en las editoriales, como asesores y coordinadores de libros de texto
o colecciones de lecturas. En los departamentos de personal de las empresas,
para la selección y los procesos de formación de las plantillas. También en las
aulas hospitalarias, trabajando con niños que pasan ingresados etapas largas;
en los centros penitenciarios. El ocio y el turismo ofrecen otras salidas laborales
para los pedagogos. También la educación de adultos, la formación
medioambiental, el diagnóstico de situaciones sociales conflictivas y el diseño
de planes de actuación en zonas, o hacia colectivos, con necesidades
educativas; las formación relacionada con las nuevas tecnologías y la educación
no presencial son otros campos laborales donde los pedagogos pueden acceder
a un Nuevo Yacimiento de Empleo. En definitiva, cualquier proceso que implique
aprendizaje de competencias o habilidades, es territorio de pedagogos.
¿DÓNDE PUEDO EJERCER MI PROFESIÓN?
El pedagogo desarrolla sus distintas funciones en los siguientes ámbitos:
Centros educativos: Puede realizar las siguientes funciones:
- Docencia: docencia en los centros de enseñanza secundaria,específicamente la vinculada a las áreas de psicopedagogía y docencia universitaria.- Orientación académica, vocacional, profesional y personal.
- Dirección, coordinación y asesoramiento: dirección de centros, jefe de estudios, renovación pedagógica, formación continua.- Diseño y coordinación de programas de garantía social y módulos ocupacionales. - Diseño, desarrollo y producción de materiales educativos.
- Asesoramiento en programas educativos.
- Participación, como expertos en educación dentro de la Administración educativa, en diferentes servicios educativos: equipos de asesoramiento pedagógico, cuerpos de las administraciones locales, comarcales y
nacionales, en la especialidad de Pedagogía.
- Investigación educativa.
Empresas:
Evaluación de necesidades de formación y evaluación de competencias; diseño organizativo, gestión de la calidad y comunicación; orientación e inserción laboral; diseño, implementación y evaluación de planes de formación en el seno de la propia empresa; formación de formadores; diseño y evaluación de programas de cambio e innovación; asesoramiento en políticas de recursos humanos, planes de carrera y gestión del conocimiento.
Editoriales:
Asesoramiento pedagógico a los autores de textos y materiales educativos; presentación y difusión de materiales a los profesionales de la educación; estudio del currículum y asesoramiento en las diversas áreas; supervisión y evaluación de textos y materiales; colaboración en la confección de publicaciones de ámbito divulgativo; colaboración en la confección de libros de texto y otros materiales pedagógicos; asesoramiento al profesorado de los centros educativos; dirección del departamento de ediciones, de departamentos pedagógicos, jefes de área educativa.
Medios de comunicación
Asesoramiento pedagógico en el diseño y la realización de programas de TV y radio; producción de programas educativos y de recursos tecnológicos y multimedia: asesoramiento en la elaboración de recursos audiovisuales e informáticos para centros escolares; diseño de materiales multimedia y de entornos virtuales de aprendizaje; estudios sobre la influencia de los medios; aplicaciones didácticas de las TIC en la educación escolar y la educación no formal; formación en red y entornos virtuales de aprendizaje.Centros de salud Diseño y desarrollo de programas de formación de niños con largas hospitalizaciones;
formación permanente de los profesionales; educación para el comportamiento hospitalario (atención al usuario); educación para la salud y educación para el consumo en el sistema educativo (prevención de hábitos nosaludables); educación sanitaria en la sociedad y en la tercera edad
.
El ámbito de la tercera edad, vinculado a la especialidad médica de geriatría, supone un espacio nuevo de creación y proyección profesional
.
Medio Ambiente Diseño, desarrollo y evaluación de programas de educación ambiental; diseño y adaptación de materiales y recursos didácticos para la educación ambiental (juegos de simulación; guías de itinerarios y rutas de interpretación del medio ambiente; talleres; exposiciones; cartelería y señalización ambiental); dirección de Centros de Educación Ambiental: Aulas de naturaleza, Granjas Escuela,Escuelas de Educación Ambiental
Servicios SocialesDiseño y desarrollo de programas y actuaciones en la atención y prevención de problemáticas sociales (maltrato, drogas, delincuencia, marginación social); diseño y desarrollo de programas y actuaciones en centros penitenciarios y de acogida; dirección, coordinación y asesoramiento de servicios y acciones de reeducación y de inserción social de personas con dificultades de adaptación social, infancia y adolescencia en situación de desamparo, abandono y riesgo; valoración de procesos de acogida o de adopción; participación en programas de educación familiar y comunitaria, de educación para la salud, de cooperación social; participación en centros y servicios de orientación e información de recursos sociales y atención a funciones de mediación socio-cultural, familiar y escolar en relación con la inmigración y la multiculturalidad.Servicios culturales y comunitariosPlanificación y desarrollo de las actividades socioeducativas de centros e instituciones diversas: centros culturales, centros cívicos, museos, medios decomunicación social, bibliotecas, fundaciones, parques temáticos, centros y residencias para la tercera edad y asociaciones; información, de gestión de recursos culturales (museos, parques temáticos, ludotecas); diseño de juegos didácticos y planificación de actividades socio-educativas; desarrollo comunitario y participación ciudadana; promoción educativa; formación de voluntariado y asesoramiento a ONG; educación reglada de adultos, aulas de pensamiento y talleres de trabajo.
Debemos resaltar que muchos de estos ámbitos profesionales reclaman una intervención interdisciplinar por lo que la función pedagógica, actualmente, alcanza una especial relevancia desde una óptica de trabajo en equipo y, en este sentido, se desdibujan algunos planteamientos de exclusividad que intentaban delimitar fronteras impermeables entre unos ámbitos de trabajo y otros. Por otro lado, se configuran nuevos campos laborales que adoptan una
posición decidida a favor de la complementariedad y la interdependencia. La función pedagógica se integra, con estos nuevos enfoques, en equipos muy diversos, con el denominador común de trabajar al servicio del progreso y del desarrollo humano, y especializados en la función de elementos catalizadores o precipitantes de procesos de cambio y transformación de personas, grupos,organizaciones y comunidades.
PERFIL PROFESIONAL DEL GRADUADO EN PEDAGOGÍA
Para definir el perfil profesional del pedagogo, debemos acudir al Real Decreto 915/1992, (B.O.E., 24 julio de 1992), en el que se recoge el perfil formativo de estos estudios: Los estudios de Pedagogía conducentes a la obtención de esta titulación habrán de proporcionar la formación teórica y práctica necesaria para el
análisis, la intervención y el desarrollo de sistemas y procesos educativos en la organización y la administración del sistema educativo, en las prácticas de las instituciones escolares y en las diversas agencias de
educación no formal.
1. ¿QUÉ ES EL TÍTULO DE GRADO?
El título de Grado en Pedagogía tiene como finalidad proporcionar la formación profesional básica,
la madurez intelectual y humana, junto con los conocimientos y destrezas necesarios para desarrollar las tareas anteriormente descritas en un ámbito profesional complejo y diverso, orientado a dar respuesta a las necesidades de educación y formación a lo largo de la vida. Además, como graduados de esta Universidad, serán capaces de gestionar y planificar suactividad profesional, gestionar procesos de calidad e innovación, de utilizar deforma eficaz y sostenible las herramientas de la sociedad del conocimiento, de trabajar en equipo, y de promover una cultura de paz a través del fomento de los derechos humanos, los principios democráticos, el principio de igualdad y el de accesibilidad universal. Este título capacita a los estudiantes para acceder a los
estudios de Máster y Doctorado. Supone el primer ciclo de la nueva estructura y capacita al estudiante para el ejercicio profesional.
7 ene 2012
La Educación Social y el control de los
adolescentes en conflicto con la ley penal (Parte I)
Las sociedades occidentales
enfrentan dos problemas principales: la distribución desigual de la riqueza y
la distribución desigual del acceso al trabajo remunerado. Ambos problemas
pueden dar lugar a disturbios. La industria del control del delito está
preparada para enfrentarlos: provee ganancias y trabajo al mismo tiempo que
produce control sobre quienes de otra manera perturbarían el proceso social[1]
Nils Christie
Hay un acto de violencia /
en la fría madrugada, / que no escapa a la conciencia / del que pega sin razón
Vuelan palos por el cielo / en el suelo buena gente / que aterrada por el miedo / va perdiendo el corazón......
La Vela Puerca.
SUMARIO
1. INTRODUCCIÓN. 2. ¿ES POSIBLE SUPERAR LA PARADOJA?. 3. LA ACCIÓN EDUCATIVO SOCIAL DE LA LIBERTAD ASISTIDA. 4. OBJETIVOS DE LA
ACCIÓN. 5. ETAPAS DE LA
INTERVENCIÓN. 6. LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS. 7.
CONCLUSIÓN.
1. INTRODUCCIÓN
En las intervenciones educativo sociales dirigidas a adolescentes en
conflicto con la ley penal conviven como en jano[2] dos caras opuestas: el
control social institucional y la educación social. Muchas veces tal paradoja
no se hace presente ya que falta una de las caras, en general la educativa. Es
necesaria esa doble visión, esos supuestos opuestos que deben procurar
reunirse, primero manteniendo un equilibrio, para que luego este se rompa hacia
lo educativo social. Estas intervenciones no deben tener un efecto morigerador
sobre el sujeto, sino que deben plantearse con las características de
conservación y de cambio. Conservación en el sentido de adoptar las pautas de
convivencia de la sociedad en que nos toca vivir, y cambio como opuesto a la
adaptación servil y como reformulación de los proyectos de vida[3], tendiente a disminuir los
niveles de vulnerabilidad al sistema penal, aumentando la vigencia de sus
derechos ciudadanos y potenciando las instancias de inserción comunitaria.
2. ¿ES POSIBLE SUPERAR LA PARADOJA?
Partimos de la idea que los adolescentes captados por el sistema de
justicia juvenil son extremadamente vulnerables a su poder. El ejercicio del
poder punitivo del Estado encuentra en los jóvenes pobres buenos candidatos
para sus políticas represivas. Pero malos destinatarios de las políticas
sociales, no porque las rechacen, sino porque ellas no les llegan. En estos
últimos años hemos experimentado un aumento de las detenciones policiales a los
niños, niñas y jóvenes[4], así como un aumento de
las políticas del Ministerio del Interior en áreas que no son su competencia
habitual. Esto lleva implícito algunos peligros ya que corremos el riesgo que
muchas de las políticas sociales dirigidas a los y las jóvenes queden en manos
del órgano encargado de la función represiva del Estado.
Consideramos necesario entrar en el tema
específico de este trabajo con varias preguntas que desde nuestra perspectiva,
y desde nuestro marco referencial pretendemos responder, aunque sea en forma
parcial. ¿Por qué hablar de acción educativa cuando trabajamos con adolescentes
en conflicto con la ley? ¿Medidas socioeducativas o sanción educativo social?
¿Qué quiere decir –para nosotros- una sanción educativo social? ¿Qué significa
lo educativo social? ¿Qué contenido tiene una acción educativa en ese contexto?
Es necesario desenmascarar,
problematizar algunos conceptos que se han naturalizado. Cuando se habla de
“medidas socioeducativas”, “medidas de seguridad educativa”, etc. no se da la
dimensión real a esos conceptos. Cuando se aplica una “medida” a un adolescente
por una infracción parece algo inocuo, algo bueno para él. Pero digamos las
cosas por su nombre, tanto las “medidas de libertad asistida”, como las
“medidas de seguridad educativa” son sanciones, son una respuesta de la
sociedad (policía-justicia-administración) a un acto de un adolescente
considerado delito por la ley penal. Hablamos de sanción porque estas medidas
restringen derechos. Así como la privación de libertad implica una restricción
masiva de casi todos los derechos humanos –libertad, intimidad, familia, etc.-,
la libertad asistida también implica la restricción de derechos en la medida
que involucra la asistencia a entrevistas, hablar de temas que a priori no está
dispuesto o en algunos casos no le interesa y un esfuerzo por reflexionar y
problematizar su realidad, entre otros aspectos que abordaremos más adelante.
Las intervenciones educativo sociales en términos generales podemos
decir que revisten dos caracteres primordiales: la prevención y la promoción. Puede ser criticable la expresión prevención para referirse a este tipo de
intervenciones educativas ya que tiene implícito algunos aprioris, que tienen
que ver con la asignación de categorías de “buenos y malos” a las personas.
Aquellos que tienen una “potencial malignidad” que debemos prevenir que se
consolide en hechos, usualmente son jóvenes con escaso nivel educativo, sin
oportunidades y que viven en barrios al margen de la ciudad. Esta es una visión de la prevención basada en
criterios reñidos con los derechos humanos y la doctrina de la protección
integral de niños, niñas y adolescentes, ya que las contradicciones que
mencionamos vician el concepto de elementos de carácter médico, tratando a los
adolescentes responsables de infracciones como enfermos que hay que sanar.
En otro sentido, conceptualizamos y concebimos a la
prevención, en este tipo de intervenciones caracterizadas por la selectividad
del control social, desde una perspectiva distinta que implica disminuir los
niveles de vulnerabilidad de los sujetos a la violencia del sistema penal. Por
ello preferimos hablar de promoción social, es decir que estas intervenciones
tiendan a garantizar los derechos de las personas, que aunque consagrados
legalmente no se efectivizan en sus vidas cotidianas.
Estamos
aquí ante dos visiones claramente diferentes, que requieren un posicionamiento
ideológico entre una visión de seguridad ciudadana y otra de Derechos Humanos.
Nuestra mirada no esta fijada en el control social a través de la prevención de
la delincuencia, sino que suscribimos los diferentes análisis criminológicos
críticos[5]
acerca de la selectividad brutal del sistema de control social. Que nos deja
como resultado la criminalización de los sectores sociales de menores ingresos,
aquellos donde el límite entre los privado y lo público[6]
se torna más difuso y quienes se encuentran a mayor distancia relativa a los
círculos de poder, tanto económico como político.
Hecha
esta precisión, volvamos a la idea de la libertad asistida y las sanciones
educativas en general, que se integran de dos componentes: el control social y
la acción educativa social. Lo cual seguramente genera en el lector algunas
interrogantes: ¿Cómo conviven estos dos componentes? ¿Por qué "el
infractor" que cumple una sanción debe ser "forzado" a una
acción educativa?.
Las respuestas a la infracción de los jóvenes deben tener contenido
educativo[7], ya que estamos ante
sujetos que se encuentra en proceso de desarrollo físico y psicológico, para
quienes la sociedad establece toda una serie de dispositivos de formación de
sus ciudadanos ( ej.: escolarización). Su situación de haber cometido una infracción a la ley
no implica que no se trabaje para que el resto de sus derechos puedan
efectivizarse, o al menos iniciar una trayectoria[8] hacia su concreción.
En ese sentido la educación social es una disciplina propicia para dar
sustento a una tarea educativa con jóvenes que han cometido infracciones a la
ley, ya que involucra espacios y estrategias más amplias para intervenir,
existiendo "un más allá de la
escolaridad en el que encuentran expresión una serie de contenidos valiosos
para la movilidad y circulación social, que resultan fundamentales al momento
de concretar y conservar la inclusión social del individuo y expresar una
dimensión amplia de la cultura"[9]
Dicho
esto sin perder de vista la perspectiva de los derechos humanos. Primero, porque
no es posible educar a nadie si no quiere, el sujeto debe tener la libertad de
optar, y para optar debe conocer, porque se trata de un ciudadano, y como tal
con derecho a la educación. Ampliando la idea, volvamos a referirnos a las
especiales condiciones de vida de los jóvenes con los que trabajamos[10], que los hace
particularmente vulnerable al sistema punitivo por su condición social de
pobreza y hasta de exclusión. Pero, claro está, que no dejan de ser ciudadanos,
y como tales titulares de derechos y responsabilidades. La responsabilidad que
lo hace responder a las normas de convivencia democrática (y por ello
responsable de infracción) y el derecho -entre otros- a recibir educación, ya
que como se ha dicho, esta sanción implica cierta restricciones, pero no
suspende el ejercicio de sus derechos.
Lo
que tiene que ver con su derecho a la educación pasaría por su acceso al
sistema formal, al cual todo niño y adolescente uruguayo accede en el marco de
su derecho a la educación, y como obligación de los padres para con sus hijo.
Pero en el caso de cualquier niño o adolescente su derecho a la educación, no
es del tipo “social”. La sociedad no ha establecido formalmente la educación
más allá de la escuela, que es el único instrumento laico, gratuito y “obligatorio”[11] (Constitución y CIDN). La
intervención educativa social para “todos los niños”, depende de la voluntad
del sujeto de la educación, de aceptar ser parte de la relación educativa y por
tanto receptor de los contenidos culturales transmitidos por el educador.
Entonces, en la libertad asistida en el marco del control social, por causa de
una infracción a la ley penal, lo que entraría en juego cuando hablamos del
“derecho a la educación”, es el derecho a participar en el sistema educativos
(escuela y liceo), y uno de los contenidos de la educación social es favorecer
el ejercicio de ese derecho a través del apoyo al acceso a la educación formal.
Por lo tanto, si fundamentamos lo educativo más allá de la responsabilización
por la infracción, hablemos de la
oportunidad de “ofrecer” ser parte de una relación educativa para transmitirle
contenidos culturales que mitiguen la exclusión, que el propio proceso
judicial, muchas veces consolida por los efectos de estigmatización secundaria.
Producto de que la vida del
joven se torna más publica para la policía, el sistema de Justicia y el INAME
Otro
argumento, tal vez controvertido, aunque nuestra hipótesis es que de plantearse
el trabajo con el joven en razón de la infracción cometida, lo que la
Convención refiere a medida educativa, implica el abordaje educativo
social. Es decir, la transmisión de
contenidos culturales que favorescan la inserción y el ejercicio de los
derechos por parte del o la joven. ¿Por qué? Porque la personalidad de un
sujeto no puede dividirse en parcelas diferenciadas, de manera de abordar
concretamente aquella que involucra lo delictivo, aunque pueda ser posible, lo
cual es dudoso, fragmenta al sujeto. Por el contrario, hablamos de que el
adolescente responde por una acto infraccional, y en el marco de una sanción
penal se le aplica una “medida” de carácter “educativo”, como lo indica la
Convención Internacional de los Derechos del Niño. Así es que debe
concurrir a un programa de libertad
asistida donde deberá hablar de lo sucedido, y donde también se le hará una
oferta educativa. El adolescente tendrá la oportunidad de aceptar ser parte en
una relación educativa social, y en ella, estará la otra cara de Jano, el
espacio que ofrecerá bienes culturales, que aportará a su promoción y a mitigará
su vulnerabilidad al sistema punitivo que lo captó.
Por lo tanto, la acción educativa social es
necesaria para abordar la responsabilización por la infracción, en tanto lo
mandata la ley, surge de un evento de lo social (infracción), e involucra a un
ser social. Pero en esta intervención, para que no se transforme en la
manipulación de un “objeto de derecho en situación irregular”, se debe tener
bien presentes su condición de sujeto de derecho, en el respeto absoluto de su derechos humanos
y sus derechos especiales como persona en proceso de desarrollo. Motivo por lo
cual el programa respetará su libertad, su intimidad, su opinión y le apoyará
en su progresiva efectivización del resto sus derechos civiles, políticos y
sociales.
Hasta
aquí nos hemos esforzamos en explicar él por qué de esta mixtura entre sanción
y educación. Pero, ¿por qué educación
social? Para ello acudimos a Violeta Nuñez, que define a la educación social,
como "...un conjunto de prácticas diversas, (que) encuentra lo específico
de su definición en el cruce de la labor pedagógica con diversas instituciones
de política social; trabaja en pro de la promoción cultural de los sujetos para
su inclusión en lo social propio de cada época."[12] En ese sentido la educación social dada sus
flexibilidad para el trabajo educativo en múltiples espacios se constituye en
la disciplina y conjunto de acciones idóneas para la práctica pedagógica con
jóvenes en conflicto con la ley penal. Y así cómo la educación social ha ido
más allá de la escuela, directo al barrio, al encuentro con los niños y
jóvenes, también debe llegar al propio sistema de control, ya que ella
"...se desplaza a muchos lugares para que la exclusión no lo ocupe
todo"[13].
En
suma, lo educativo social de la sanción se explica como medio para garantizar
derechos y generar oportunidades que rompan con el circuito que parte de la
vulnerabilidad social, pasa por el sistema punitivo y vuelve a la situación de
vulnerabilidad con riesgos de cronificación.
Por
ello este tipo de intervenciones con una doble cara, cumplen una función de
control social y por otro lado una educativo social, tendiente a propiciar los
caminos y trayectos para que los sujetos puedan integrarse de la mejor forma
posible en su sociedad.
Somos absolutamente concientes de los
riesgos de intervenciones educativas en el ámbito del control social[14], ya que existen muchas
posibilidades de caer en la trampa de un discurso educativo con prácticas de
mero control. ¿pero cual es la opción? ¿dejar que el control social lo ocupe
todo? ¿O generar una brecha en ese control social para apostar por la reflexión
crítica y la integración social? Nuestra opción no es otra que asumir ese
riego, por ello se hace impostergable la fundamentación pedagógica de las
acciones, la crítica y el análisis de nuestras prácticas cotidianas.
3. LA
ACCIÓN EDUCATIVO SOCIAL DE LA LIBERTAD ASISTIDA
Para iniciar este apartado consideramos importante acotar los
límites de este trabajo. Ya que nos vamos a referir a la acción educativo-
social que se lleva acabo con adolescentes de 14 a 18 años que derivados por el
Poder Judicial cumplen la sanción de libertad asistida.
En ese sentido entendemos a la libertad asistida como una sanción
de carácter educativo-social dirigida a adolescentes que han cometido
infracción a la Ley Penal, ejecutada desde el marco de la vida cotidiana del
adolescente, que mantiene el goce de la libertad, desarrollando su vida
integrado a un medio familiar.
Con
el objetivo de desarrollar este concepto, y con fines analítico, abordaremos
sus tres componentes esenciales.
Sanción: la
libertad asistida es una respuesta a un acto infraccional de
un adolescente donde necesariamente se produce la restricción de ciertos
derechos.
Carácter educativo-social: la sanción no tiene un carácter punitivo en el sentido de
infringir algún tipo de dolor[15],
sino que implica una propuesta educativa social tendiente
a propiciar la inserción social del individuo y su circulación por los
diferentes ámbitos barriales y sociales amplios.
Vida cotidiana: Toda acción
educativa intencionada parte de la evaluación de las necesidades educativas del
sujeto de la educación, en este caso con especial énfasis en el conocimiento de su cotidianeidad. Por ello debemos tomar en cuenta -que como ya lo hemos dicho-, el
adolescente mantiene su libertad ambulatoria, sólo restringida por la
concurrencia a entrevistas en nuestra sede. Pero de hecho continúa en su hogar,
con los estímulos y relaciones cotidianos. La relación educativa surgida, será
una ruptura de su rutina. Ya que en esas entrevistas con su educador se
quebrará su cotidianeidad, problematizando su esquema rutinario, con el fin de
introducir la reflexión y la critica como instrumentos que mediaticen la
acción.
En
el caso de la libertad asistida. la relación educativa contiene
particularidades propias. Si tomamos en cuenta los modelos más tradicionales,
como lo es el caso de los Internados o el trabajo en el propio entorno del
joven, en nuestro caso tendremos que existen aspectos de ambos modelos.
Primero
porque el joven mantiene su vida cotidiana prácticamente inalterada, en tanto
viven en su casa, con sus contactos habituales. Por otro lado, el encuentro con
el educador no surge de un proceso en el cual se capta la atención y la
voluntad del joven, sino que es producto de un evento intempestivo, obligado
por una disposición judicial. Tenemos entonces, un joven en su vida cotidiana
que se vincula con el educador -en un principio- de forma obligatoria.
De manera que un proceso que aspire a
una acción educativa que ofrezca oportunidades de cambio, y no el mero control,
implica que el educador destine particulares esfuerzos en propiciar la
consolidación de una relación educativa
basada en el interés del sujeto y su participación. De no producirse la
relación educativa, difícilmente podrán transmitirse contenidos y menos podrá
apropiarlos el sujeto de la acción. Sólo obtendremos cierto control y en el
mejor de los casos un refuerzo temporal sobre las consecuencias negativas de
las acciones ilegales –moralización-, quedándonos con un rol de observancia de
la decisión judicial.
Educar en el marco de una sanción penal, da para
pensar en educación obligatoria, al igual que en la escuela. Claro que si los
niños no concurren a la escuela, estos no son sancionados penalmente. De hecho
la deserción escolar es moneda corriente y se tiene claro que la respuesta para
paliar esta situación no pasa por la represión sino por políticas sociales que
favorezcan la escolarización. En Libertad Asistida, al menos en nuestra
práctica, la filosofía es la misma, en tanto que si el proyecto educativo del
joven no puede llevarse adelante (no hay interés o participación), la respuesta
del educador no pasa por servirse de la coerción judicial informando del
incumplimiento del joven. La respuesta estará en el esfuerzo por motivar al
joven para que visualice los beneficios de la propuesta. No estará en juego el
“incumplimiento de la medida” por no querer “ser educado”, si lo estará por no
concurrir a las entrevistas.
4. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN
Los objetivos de la acción educativa son
básicamente dos:
1.
Responsabilización por la infracción cometida, que implica
asumir[16] las cosas que le
sucedieron, reflexionar críticamente acerca de la infracción, sus implicancias
tanto para él, cómo para la víctima. Ese asumir importa una toma de conciencia
reflexiva, proyectar las consecuencias de los actos para poder optar. Y llevado
a un extremo, aunque dicha opción sea el cometer un delito, que pueda
comprender las consecuencias y responsabilidades de tal opción.
2.
Ofrecer una oportunidad de participar de un proceso
educativo que apunte al desarrollo de sus potencialidades, la autoestima, la
autonomía, así como tienda a disminuir su vulnerabilidad al sistema penal. Esta
es la propuesta educativa que implica ofrecer una oportunidad de cambio,
para que el propio joven pueda ser actor y director de ese proceso.
Existe
en este punto un problema importante, ya que en la educación social ni los
contenidos, ni la técnicas, ni la didáctica están demasiado desarrolladas o
reguladas. Por lo que quedaría librada al criterio, la formación o ganas de
cada educador. Este no es un problema exclusivo del trabajo con adolescentes
responsables de infracciones a la ley,
sino un déficit actual de la disciplina.
La idea que guía la acción es la de presentar
información nueva, dar oportunidad de conocer nuevos elementos culturales que
sirvan al sujeto para hacer un ejercicio más libre en sus elecciones vitales.
Pudiendo tener al menos algunos elementos que le permitan analizar reflexiva y
críticamente sus elecciones, así como las eventuales alternativas posibles.
Dos
son las visiones que tienen que ver con este punto, por un lado la de aquellos
que pueden pensar que si se trata de una sanción, de carácter educativo, el
trabajo educativo que corresponde es exclusivamente el de transmitir las formas
“aceptadas para la vida social”. Porque ese ha sido el mandato judicial. Desde
esa lógica puede criticarse el abordaje de otros contenidos que nada tienen que
ver con infracciones a la ley o la convivencia social, como el caso de la
lectoescritura, el apoyo a la inserción en el sistema educativo, etc. Pues bien, nos preguntamos ¿Es posible
transmitir aisladamente las formas aceptadas de convivencia social? ¿Ello le
servirá al joven para algo? ¿Es educativo o moralizante?
Por otro lado, están quienes renegando toda palabra,
aunque no todo acto que implique control, plantean que estas instancias son medidas puramente socioeducativas, donde
debe expresarse la libertad del adolescente, al extremo de conducir su propio
proceso educativo.
Ante estas dos visiones o posiciones extremas, es
esperable por el lector, que nos ubiquemos en el medio de ellas, pero no. Nos ubicamos comprometidos en una
visión compleja, que parte del sistema social ya que la intervención nace en
una sanción judicial, pero desde una visión crítica. Formulando una propuesta
que aspira a la utopía de una "democracia crítica"[17],
donde todos los ciudadanos estén integrados, habiendo superado las actuales
inequidades y exclusiones. Exclusiones reales ocultas detrás de ciudadanías
formales. En ese sentido, entendemos nuestra misión social como educadores
orientada a la formación de ciudadanos críticos. Sabemos que por la escasa
formación de los adolescentes con los que trabajamos, muchas veces, tal
adquisición implicaría acceder a un umbral muy alto, pero ello debe ser “el
sur” que oriente cada acción educativa que desarrollemos. Tal acción apunta, como lo dijimos más
arriba, a la responsabilización por la infracción que en síntesis no es otra que
el reconocimiento del otro lesionado en su derecho –la víctima-, y la propuesta
de participación en un programa educativo social que aspira a la inclusión en
la dinámica social y al ejercicio de sus derechos. Si se habla de acción
educativa ”social”, se genera la oportunidad de recibir cultura, ofreciendo
herramientas que le permitan circular socialmente.
5. ETAPAS DE LA
INTERVENCIÓN
Esta división de la
intervención en diferentes etapas tiene un fin puramente analítico, ya que no
podemos pensar en una ejecución tan esquemática. Es un marco, una guía que
orienta la acción educativa, estableciendo un orden una secuencia general, que
será personalizada en cada acción especifica que se realiza junto al
adolescente.
En el presente apartado intentaremos realizar una descripción general
de los pasos que seguimos en nuestra intervención, desde la derivación
judicial, hasta el egreso del adolescente del programa. Es una descripción
general que no pretende ser un programa rígido y estructurado que se debe seguir
a pie juntillas.
1. Entrevista
en sede judicial, el encuadre de la intervención.
2. Evaluación
de la situación personal y familiar, así como de las necesidades educativas.
Trabajo de responsabilización por la infracción.
3. Presentación
de la evaluación al equipo de trabajo y definición de las estrategias básicas
de la intervención.
4. Trabajo
educativo partiendo de los intereses y metas del o la joven. Apoyo y
seguimiento del logro de las metas.
5. Preparación
y concreción del egreso.
La
intervención procura desarrollar estrategias de transmisión de contenidos que
se fueron construyendo y mejorando de entrevista a entrevista, adquiriendo
cierto formato estándar en tanto fueron eficaces en el trabajo con los jóvenes
que transitaron por el programa. El abordaje de los contenidos es un vehículo
apropiado para que el joven adquiera “herramientas culturales”. En ese sentido
las estrategias de búsqueda de empleo, el apoyo para la formación laboral o
educación formal, la adquisición de habilidades sociales, el desarrollo de la
conciencia crítica, etc., son esenciales para su inclusión. La responsabilidad
del educador es transmitir con éxito el
contenido cultura considerado útil, y estará en manos del joven apropiarse de
esos contenidos. Dichos contenidos
implican una oferta hacia el joven en el marco de la concreción de sus
proyectos, no aplicados como paquete, sino tomando en cuenta su individualidad
y opinión
6. LOS CONTENIDOS
EDUCATIVOS
Respecto a los contenidos de la educación son varios los autores[18] que
desde la pedagogía, la psicología de la educación, etc., aportan elementos
interesantes, sobre los cuales nos hemos basados para el presente trabajo. En
el mismo sentido hay algunos desarrollos específicos de los contenidos de la
educación social[19],
que utilizaremos como guía para este apartado.
La temática de la definición de los contenidos está
indefectiblemente relacionada con los objetivos que se pretenden alcanzar y con
la metodología utilizada para su transmisión. Al respecto es interesante lo que
plantea Violeta Núñez con relación a que “la dimensión verdaderamente creativa
en la educación social está tanto en el planteamiento de contenidos valiosos en
el contexto social amplio (esto es, que respondan a la actualidad cultural y a
las exigencias de lo social), como en saber transmitir dichos contenidos, de
manera tal que los sujetos puedan realizar un verdadero trabajo de apropiación
de éstos".[20]
Producto
de la experiencia
en el trabajo educativo con jóvenes responsables de infracciones a la ley penal
hemos definido las siguientes áreas de contenidos y algunos contenidos que las
integran:
Identidad: esta área de acción educativa es clave ya que implica su
reconocimiento como persona con derechos. Así el reconocimiento de la identidad
personal, apoyo para la tramitación de documentación (cédula de identidad,
partidas de nacimiento, etc.), inscripción en el registro o reconocimiento de
los padres, son temas fundamentales para el trabajo con los jóvenes.
De la misma forma son
trabajados algunos contenidos de historia, muchas veces elementales pero que
apuntan a dar sentido a lo actual. Una opción es iniciar dicho trabajo
partiendo del reconocimiento de su identidad e historia personal y familiar.
DERECHOS: Los derechos
representar contenidos concretos que hacen a la difusión y formación[21]
en torno a los derechos humanos en general y los de la niñez y adolescencia en
particular. Por otro lado se trata también de un conjunto de contenidos que
"hacen" y atraviesan a todos los demás. Así mismo forman parte del
marco referencial del educador, como soporte ético y como guía de la acción
educativa.
Educación y Capacitación: un alto porcentaje de la población atendida ha
desertado o expulsado del sistema educativo, tanto a nivel de Primaria como de
Secundaria, incluyendo también casos de jóvenes analfabetos.
En función de ello, esta área de contenidos tiene para nosotros una
especial relevancia. En ella los contenidos que generalmente se proponen para
el trabajo con los jóvenes son: el apoyo para la inserción en el sistema
educativo formal; la alfabetización; orientación en las distintas opciones de
capacitación en oficios; utilización de recursos comunitarios relativos a la
formación (coordinación con instituciones y talleres de capacitación);
“desarrollo de estrategias de estudio; búsqueda de estrategias de
complementariedad del desarrollo de los cursos escolares”.[22]
habilidades
sociales: No puede establecerse una definición única respecto a las
habilidades sociales, ya que depende de la perspectiva de los autores que han
tratado el tema. Nos interesa rescatar la que define a las habilidades sociales
como el “conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto
interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de este individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esa
conducta en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de
la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”[23]. Esta
definición merecería un análisis crítico, en el cual no nos detendremos en este
momento, ya que excedería los objetivos de este trabajo, por lo que la tomamos solo como un insumo
para analizar este tema en concreto.
Dentro del área de
habilidades sociales se abordan con mayor frecuencia las siguientes sub-áreas:
·
Comunicación: desarrollo de habilidades verbales, no verbales, y de
interacción personal.
·
Desempeño social
autónomo[24]: Motivación para la circulación social y la interacción
social con otros sujetos, así como la utilización de diferentes servicios que
se encuentran en la comunidad –policlínicas, instituciones educativas, espacios
de recreación y deporte, expedición de distintos documentos, etc.
·
Reflexión sobre las
emociones:
analizar desde su experiencia lo que siente, sus reacciones frente a diferentes
hechos, a fin de reflexionar sobre situaciones cotidianas, pudiendo desarrollar
ciertas estrategias de previsión.
·
Pensamiento Crítico: a
diferencia de la adaptación acrítica o pasiva, es necesario desde lo educativo
instrumentar una estructuración de contenidos que fomenten la reflexión a fin
de que el sujeto no tome la realidad como “normal” sino que tienda a
cuestionarla y así vaya formando un pensamiento crítico. Asimismo es clave el
“desarrollo de las capacidades críticas y reflexivas del sujeto en torno a
situaciones sociales (prensa, conflictos, publicidad, vida cotidiana, etc.)”[25].
·
Convivencia: abordaje de distintas estrategias de resolución de conflictos
interpersonales; así como el “desarrollo
de mejores posibilidades relacionales grupales y sociales”[26].
Laboral:
el área laboral es un reclamo
constante de los y las adolescentes y jóvenes, no podemos descontextualizarlo
de la situación social del país con un 15% de
desempleo, miles de sub empleados o intentando “sobrevivir” en múltiples
actividades informales (recolección y clasificación de residuos, limpiando
parabrisas en las esquinas, vendiendo en los ómnibus, etc.).
Los contenidos
abordados con mayor frecuencia son: orientación y apoyo para la búsqueda de
empleo; realización de cartas, currículo para solicitar empleo; conocimiento y
reflexión respecto a las reglas del mundo del trabajo, los derechos, las
responsabilidades; desarrollo de distintas estrategias para el ingreso al
mercado laboral.
Recreación
y deporte: con el objetivo de “mostrar el mundo” y de propiciar la circulación
social, se organizan diversas salidas recreativas al cine, teatro, estadio,
etc.. Por otro lado se motiva la participación de los y las adolescentes en
diferentes espacios, clubes juveniles, plazas de deportes, grupos de
recreación, equipos de fútbol, artes marciales, etc.
Salud:
esta área de contenidos
involucra dos componentes:
·
Lo
relativo a información sobre la promoción de formas de vida saludable; higiene y salud
bucal; sexualidad, enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos;
consumo de sustancias psicoactivas; hábitos de higiene personal, etc.
·
Lo
relativo a la utilización de servicios de salud; obtención de la documentación
para asegurarse la atención médica (carnet de asistencia y salud); conocimiento
de los servicios de atención a los que puede recurrir, etc.
Estas áreas de contenidos no se plantean como un
“paquete” a ser aplicado de forma rígida, sino que ofician de guía para
orientar la acción educativa que lleva adelante el educador junto a el o la
joven, para ello se parte de una evaluación de sus necesidades educativas a fin
de poder personalizar una propuesta
acorde a sus intereses, necesidades y deseos.
Los contenidos deben ser significativos para el joven,
dotados de sentido. Para ello se parte de lo conocido por él o ella, para desde
allí caminar hacia rumbos diversos e inciertos, intentando rescatar la
esperanza de un cambio posible, que en definitiva procure una vida mejor para
el educando.
Desde lo que el joven conoce debemos ir más allá, ya que
no hay educación en quedarse en lo sabido, siendo impostergable la búsqueda de
nuevos aprendizajes, y la resignificación de lo conocido. Por otro lado debemos
tener claro, como educadores, que toda transmisión de contenidos implica
transmisión de valores y de ideología, ello nos debe motivar para plantear
contenidos que promuevan la solidaridad y la conciencia crítica de los sujetos.
No es deseable, ni siquiera posible por suerte, escribir el
proyecto de vida –destino- del sujeto de la educación, sino tan solo ofrecerle
algunas herramientas de la cultura para que pueda, si lo desea, asirse de ellas
en algún momento de su vida.
La responsabilidad del educador es la de transmitir con éxito el contenido
cultura considerado útil, es decir que favorezca el ejercicio de sus derechos,
y será decisión del o la joven optar por ello o inclinarse por una forma
alternativa de alcanzar recursos para cubrir sus necesidades y satisfacer sus
intereses.
7. CONCLUSIÓN
No es únicamente el maestro, profesor o el educador
social quienes presentan los pormenores del entorno global de la época, sino
que existen otros medios, carentes de teoría pedagógica, que también lo hacen,
y muchas veces con mayor éxito. Nadie puede dudar acerca de la incidencia en la
transmisión de cultura que representan los medios masivos de difusión, y dentro
de ellos la televisión cumple un papel fundamental. Son ejemplos paradigmáticos
los programas de Marcelo Tinelli, o los actuales que muestran la “vida en
directo”, con masiva audiencia entre los uruguayos. Como educadores no podemos
ser ciegos ante esta realidad, debemos utilizar esos elementos de tanto impacto
para problematizarlos, discutir acerca
de ellos y evitar su naturalización.
El joven sometido a los constantes estímulos de una
cultura globalizada, no encontrará otro sentido más allá del consumo excesivo y
superfluo. La educación no puede estar paralizada ante estos hechos, debe
discutirlos, reflexionarlos y criticarlos junto a los jóvenes, superando la naturalización por muy repetidos. La propuesta educativa
debe incluir instrumentos que los ayude en la tarea de entender el
"mundo", donde pueda ubicar su lugar y sobre todo elegir un camino,
una trayectoria que se inicia sin un destino predeterminado. Acá volvemos a
tomar un concepto de Violeta Nuñez que es clarificador de la función y el rumbo
de la educación social: el ANTIDESTINO[27],
(en ninguna otra parte se habla expresamente del
antidestino) que en el marco de nuestra práctica emerge como sustancial
al tiempo de pensar y concretar el proyecto educativo. Porque si con la
práctica educativa esperamos que el sujeto de la educación adquiera un tipo de
comportamiento o forma de vida, estamos moralizando no educando en y para lo
social. Mientras que la verdadera educación social es la que persigue el
antidestino, es decir la transmisión de contenidos culturales para que el
sujeto se desempeñe con ellos de su manera particular, y en el rumbo que elija.
Y esta acción educativa, no es otra cosa que la expresión de la responsabilidad
de toda la sociedad, de combatir la desigualdad desde el terreno de la
educación. Aunque debiendo dejar de lado cierta omnipotencia de creernos seres
especiales por "realizar la dura tarea de trabajar con los más
pobres", y asumir que dicha tarea es una responsabilidad como ciudadanos,
y por otro lado, nuestra responsabilidad profesional como educadores.
En definitiva, el desafío está en la integración social real del sujeto de la
educación, integración que no significa su adiestramiento en la habilidad de
ser joven y pobre sin afectar los intereses del resto de la sociedad, sino en
la asunción de su condición de ciudadano, en el ejercicio de sus derechos, y en
el cuestionamiento del orden social[28].
[1] Christie, N. La Industria del Control
del delito ¿la nueva forma de holocausto? Pág.20 Editores del Puerto Bs. A.s
1993
[2] januaris o jano en la mitología romana, dios de las
puertas y también de los comienzos, que según los romanos aseguraba buenos
finales. Su principal templo en el Foro romano tenía puertas que daban al este
y al oeste, hacia el principio y el final del día, y entre ellas se situaba su
estatua, con dos caras, cada una mirando en direcciones opuestas
[3] Miranda, Fernando / Rodríguez, Dalton.
“Educación Social, tercer espacio educativo”, C.F.E. INAME, Montevideo 1997
[4] Informe de seguimiento de la Convención
sobre los Derechos del Niño presentado en noviembre de 2000 por el Comité de
los Derechos del Niño del Uruguay.
[5] Fundamentalmente desde los planteos
teóricos de Raul Zaffaroni, Rosa del Olmo, Rita Maxera en América Latina y Nils
Christie, Louk Hulsman, Alessandro Baratta, Massimo Pavarini, Thomas Mathiesen,
en Europa.
[6] Lo que planteamos es la forma en la que
utilizan los espacios públicos muchos jóvenes en conflicto con la ley penal,
que por usar la calle para trabajar, estar con amigos, el ocio, divertirse o
vivir, aumentan su exposición, las probabilidades de ser "conocidos"
por la policía y de ser criminalizados.
.
[7] Artículo 40 de la Convención
Internacional sobre los Derecho del Niño; Regla Nº 42 y 79 de las Regla de
Naciones Unidas para los Menores Privados de Libertad; Directriz Nº 5, 21, 22 y
24 de las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la
Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad); entre otras.
[8] Este concepto lo utilizaremos
reiteradamente a lo largo del trabajo, lo tomamos del libro de Violeta Nuñez:
Pedagogía Social: Cartas para Navegar en el Nuevo Milenio
[9] Miranda, F. y Rodríguez, D. Marco
teórico y áreas de contenidos en educación social: armando el cubo mágico. 4to.
Encuentro de Educadores. Set.2000.
[10] Herramientas, Informe Trimestre
Octubre-Diciembre 2000. En su mayoría tiene entre 16 y 17 años“Al momento de la derivación judicial a nuestro programa el 78% de los
adolescentes no realizaban ninguna actividad; el 14.7% trabajan y el 7.3%
estudian (liceo).”
[11]
Arts. 28 y 29 de la CIDN y Art. Xx de la Constitución
[12] Nuñez, V. Pedagogía Social: Cartas para
Navegar en el Nuevo Milenio. Página 37 Santillana, Buenos Aires 1999.
[13] Ibídem.
[14] Nuñez, V. Pedagogía Social: cartas...
Pág.73 “El control social, con el nombre de
educación, busca producir sujetos disciplinados, conformes con el destino
social que se les adjudica. Para ello realiza un trabajo de moralización, no de
transmisión de la cultura.”
[15] Zaffaroni, E.R. Sistemas Penales y
Derechos Humanos en América Latina (Primer Informe) Pág.7. Depalma. 1984.
[16] Paulo Freire en su libro Pedagogia da autonomia: saberes necesarios à
prática educativa. (Editora Paz e Terra. 1998, pág.46), nos plantea un
concepto que consideramos fundamental en la mirada pedagógica que pretendemos
hacer: “Uma das tarefas mai importantes da prática educativo-crítica é
propiciar as condiçoes em que os educandos em suas relaçoes uns com os outros e
todos com o professor ou a professora ensaiam a experiencia profunda de
assumir-se. Assumir-se como ser social e histórico, como ser pensante,
comunicante, transformador, criador, realizador de sonhos, capaz de ter raiva
porque capaz de amar. Assumir-se como sujeito porque capaz de reconhecer-se
como objeto. A assunçao de nos mesmos nao significa a excluao dos outros”
[17] Giroux, H. Cruzando Límites Pág.30
Paidós. Barcelona. 1997.
[18] Coll,
C. y Solé I. Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de
Pedagogía N°168. Marzo 1989./ Bolívar, Antonio. La evaluación de valores y
actitudes. Ed. Anaya.1999. Madrid./ Macedo, D. Nuestra Cultura común: una
pedagogía engañosa. Paidos. 1997./ Natorp, P. Curso de Pedagogía Social./ Ander Egg, E. La planificación educativa:
conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores,. Bs.As. Magisterio
del Río de la Plata, 1993./ Vygotski, Lev. Desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Ed. Crítica./ Ausubel, David. Psicología educativa.
Material de Biblioteca del Centro de Formación y Estudios del INAME.
[19] Núñez, V. Aportaciones al Campo de la
Educación Social. Pág. 5. Conferencia dictada en el C.F.E.INAME./ Miranda, F. y Rodríguez, D.
Marco teórico y áreas de contenidos en Educación Social: armando el cubo
mágico. Ponencia en el 4to. Encuentro de Educadores. Setiembre de 2000.
[20]Nuñez, V. , Planas I
Massaneda. Educación Social especializada, en Pedagogía Social. Ed. Ariel,
Barcelona 1997
[21] Ibídem.
[22] Miranda, F. Rodríguez, D. Marco teórico y áreas de
contenidos en Educación Social: armando el cubo mágico. Ponencia en el 4to.
Encuentro de Educadores. Setiembre de 2000.
[23] Caballo, Vicente. Manual de evaluación y
entrenamiento de las habilidades sociales, p.6
Siglo XXI. Madrid. 1999
[24] Miranda, F. Rodríguez, D. Marco teórico
y áreas de contenidos en Educación Social...
[25] Ibídem.
[26] Ibídem.
[27] Núñez V. Pedagogía Social...Pág. 45. “Hacer de la educación un ANTIDESTINO: he
aquí un verdadero desafío. La educación social encuentra aquí su legitimidad:
práctica que juega, caso por caso, CONTRA la asignación cierta de un futuro ya
previsto”.
[28] Nos basamos y compartimos los planteos
de Henry Giroux que hablando de su filosofía educacional afirma “Con frecuencia me veo recurriendo a una
distinción que formuló John Dewey hace más de cuarenta años entre y . Con otras palabras, ¿están las escuelas para servir y reproducir
sin ningún tipo de crítica la sociedad existente, o para cuestionar el orden
social con el fin de desarrollar y promover sus imperativos democráticos?
Obviamente, yo opto por esto último. Creo que las escuelas son las
instituciones principales para educar a los alumnos para la vida pública. Más
concretamente, creo que las escuelas deberían servir para proporcionar a los
estudiantes el conocimiento, el carácter y la visión moral que edifican el
coraje cívico” Cruzando Límites. Pág 31. Paidós. Barcelona. 1997.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)