18 sept 2011
La Justicia al servicio del poder político, España en caída por la fuerza de la ignorancia socialista
- EXCLUSIVA
La Benemérita aconsejó en un informe investigar las llamadas que hizo Presidencia el día del chivatazo. También alertaron sobre la posible inculpación de cargos del PSOE.
Garzón apartó del Faisán a la Guardia Civil cuando los agentes implicaron a Moncloa
Rodrigo Gavilán. Madrid
El juez Baltasar Garzón, instructor del caso Faisán de julio de 2006 a mayo de 2010, apartó de la investigación del chivatazo a ETA a la Unidad Especial de Información nº 1 de la Guardia Civil cuando esta le emplazó a seguir indagando las llamadas mantenidas el día del soplo entre el comisario jefe de la Brigada Provincial de Información de San Sebastián, Manuel Risco, un teléfono asignado a Presidencia del Gobierno y otro a cargo del PSOE.
Grande-Marlaska
El origen de los hechos se remonta a mayo de 2006. El día 9 de ese mes, cinco días después de producirse el chivatazo a ETA, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska dictó un auto por el que ordenaba la apertura de dos investigaciones paralelas sobre el caso. En concreto, Marlaska quería “constituir sendos grupos de investigación, uno constituido por los miembros del Cuerpo Nacional de Policía” y otro formado “por los miembros pertenecientes al Servicio de Información de la Dirección General de la Guardia Civil”.
Los primeros días de la investigación fueron frenéticos. Con la orden expresa de no informar a sus superiores, desde la calle Guzmán el Bueno de Madrid –donde está ubicada la sede de la Jefatura de Unidades Especiales de la Guardia Civil– se cursaron decenas de órdenes a las compañías telefónicas para que informaran de todas las llamadas producidas en las proximidades del Faisán durante la mañana del soplo a ETA. Además, se creó una base de datos en la que se registraron 2.095 contactos telefónicos, tanto salientes como entrantes, susceptibles de ser investigados. Los agentes de la Guardia Civil agruparon esas llamadas en conjuntos menores para su posterior estudio. El primer filtro dejó un registro total de 1.284 números a investigar.
Regreso de Garzón
Mientras se iban llevando a cabo esas pesquisas, Baltasar Garzón regresó a la Audiencia Nacional tras su excedencia de 16 meses en Estados Unidos y se puso al frente del caso. Fue el 3 de julio de 2006, casi dos meses después de producirse el chivatazo, cuando Garzón relevó definitivamente a Marlaska. Su primera decisión la tomó el 10 de julio, cuando exigió a la Policía y a la Guardia Civil que “antes de 5 días” le hicieran llegar un “resumen con todo” lo que hubieran recabado desde que Marlaska les ordenó investigar. Cuatro días después, llega a la sede de la Audiencia Nacional el informe número 28/2006 de la Unidad Central Especial nº 1 de la Guardia Civil, remitido por el coronel jefe Pablo Martín Alonso, donde el servicio de información refleja sus avances y no deja lugar a dudas sobre sus conclusiones. Dicho informe, al que ha tenido acceso en exclusiva LA GACETA y que se reproduce en esta página, ha permanecido cinco años oculto, bajo secreto de sumario.
Apuntan a Ferraz
El escrito remitido por la Benemérita a Garzón señala la pertinencia de seguir investigando las llamadas que, el día del chivatazo, intercambiaron el comisario Risco, el Palacio de La Moncloa y la sede socialista de Ferraz. La mañana del soplo, recoge el informe, “el jefe de la Unidad Territorial de Información de San Sebastián, Manuel Risco, se ausentó de una reunión de coordinación entre las unidades que iban a desarrollar la operación, hasta una hora después de haberse concretado”.
Esta ausencia tan notoria hizo que los agentes pusieran especial atención al tráfico de llamadas del móvil de Risco, que arrojó importantes conclusiones. “Realizada una investigación entre las llamadas emitidas y recibidas a través de su número de teléfono 62924XX32, se ha detectado una realizada al número 65040XX63 del cual es titular el PSOE, a las 10.01 del día en que se produjeron los hechos”. Los agentes de la Guardia Civil alertaron al juez también de “una llamada realizada” la tarde del soplo “a un teléfono móvil cuyo titular es Presidencia del Gobierno”. La Benemérita concluyó que “se está pendiente de la recepción de información complementaria”, instando al juez a seguir investigando.
Cuando el informe llegó a Garzón, la decisión del juez fue apartar a la Guardia Civil y dejar la responsabilidad de la investigación exclusivamente en las manos del entonces inspector jefe Carlos Germán, encargado de las pesquisas policiales.
12 sept 2011
Sentir y pensar. Programa de actividades para desarrollar la educación emocional en la escuela es una colección de materiales prácticos para facilitar la labor del profesorado que se proponga el desarrollo de las competencias emocionales del alumnado. Consiste en seis cuadernos para el alumnado: uno para cada nivel de Educación Primaria (de primer curso a sexto). Dentro de cada cuaderno se incluye un material para las familias.
Cada cuaderno contiene ejercicios prácticos que se pueden realizar en el aula con el apoyo del profesor-tutor. La hora de tutoría es el momento más apropiado para la realización de estas actividades. Tanto es así que estos materiales se pueden considerar como un libro de texto de tutoría, como mínimo de una parte de la tutoría.
Las actividades prácticas se estructuran en cinco grandes bloques de competencias: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales, competencias para la vida y el bienestar. Cada actividad está ilustrada con dibujos a todo color, lo cual da una emocionalidad añadida a la actividad.
Como en la época funesta del Rey Sol , Felipe González, y su cuadrilla de ladrones en pro de la Operación Delictual Columna.
¿Recuerdas aquella Poesía EL PIRATA del insigne poeta español D. José de Espronceda?:
Esto circula por la Red, Es hora de que nuestros políticos se pongan rojos, y devuelvan lo cobrado con intereses por su pésima gestión.
Eliminar TODOS los coches oficiales (cosa que se hizo hace 40 años en los Pactos de la Moncloa y funcionó, "no es posible que tengamos más coches oficiales que USA").
Anular TODAS las tarjetas VISA oficiales (que cada uno baile con su pañuelo) y poner en la calle a TODOS los "cargos de confianza" (tenemos funcionarios de sobra para encargarse de esas labores).TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada país. ("No es posible que malgastemos en esto más que Alemania y El Reino Unido").
Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (adiós "transferencias a partidos políticos, OCEOE, fundaciones opacas y chupópteros varios") se ahorrarían mas de 45.000 millones de Euros, no haría falta tocar las pensiones y los sueldos de los funcionarios. Tampoco haría falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública.
11 sept 2011
Pues bien, la denominada neurociencia social es una nueva disciplina dedicada a estudiar las relaciones entre el cerebro y el comportamiento social. Mientras voy construyendo ideas alrededor de la sociedad aumentada, la que surge de la infinita variedad de comunidades, tipos de relaciones, matices en la interacción que podemos llegar a observar, la aparición de esta disciplina refuerza el tema, llegando, en mi opinión, a poner en evidencia incluso un intocable número de Dunbar (el que establece que cognitivamente solo podemos llegar a tener 150 relaciones en redes sociales) que siempre he considerado absurdo en la era actual.
Así, la hipótesis del cerebro social nos dice que evolutivamente y en tanto en cuanto ha evolucionado la complejidad de nuestra sociabilidad, han cambiado las zonas del cerebro asociadas al comportamiento social. Se ha demostrado, por ejemplo en algunas investigaciones que en primates no humanos la medida de la amígdala (órgano tradicionalmente asociado a las emociones, al miedo, la agresividad) se relaciona con el comportamiento social.
La investigación que presentamos en esta entrada cambia esto último, relacionado la medida y la complejidad de las redes sociales a las que pertenecemos los seres humanos con cambios morfológicos en nuestros cerebros.
La lleva a cabo un equipo de investigación dirigido por Lisa F. Barrett, Ph.D., profesora de psicología que la desarrolla a partir de imágenes cerebrales y datos sobre número de contactos y de grupos a los que se pertenece (Social network index).
Publicaban en Nature Neuroscience las interesantes conclusiones: la gente con una amígdala más grande tiende a tener redes sociales más complejas y amplias. Del mismo modo los resultados indican que no existe relación entre el tamaño de la amígdala y la satisfacción vital o el soporte social percibido, mostrando que la relación es específica. Cuando se incluían variables como la edad y el sexo, la relación era menos pronunciada para participantes más viejos y para los hombres (independientemente de la edad).
No se llega a definir la direccionalidad de la relación, si una red social mayor lleva a un crecimiento de la amígdala o viceversa y la Dra. Barrett concluye que probablemente se trate de un poco de ambas cosas.
Se han replicado este tipo de estudios en individuos con autismo, psicopatía o personalidad antisocial y los resultados han sido diversos. Incluso en humanos normales sin esos desórdenes, la relación exacta entre el tamaño de la amígdala y el funcionamiento social resulta difícil de establecer. No sabemos si una amígdala más grande es mejor pero sí que una amígdala grande puede acomodar más información social, de más gente y en más contextos, que una amígdala más grande puede suponer mayor inteligencia social.
¿Aumentará de tamaño la amígdala del individuo conectado? ¿Quedará sin sentido un número de Dunbar ingeniado en época de relaciones 1.0, de interacciones sociales limitadas a lo offline?
Mi hipótesis, que parte de la idea de que cambia la configuración de nuestros cerebros para ser capaces de lidiar con la complejidad social de la sociedad aumentada, respondería que sí, que indudablemente esto será así durante las próximas generaciones. Fte El caparazón
Bickart KC, Wright CI, Dautoff RJ, Dickerson BC, & Barrett LF (2011). Corrigendum: Amygdala volume and social network size in humans. Nature neuroscience, 14 (9) PMID: 21878931
4 sept 2011
A dónde hemos llegado insultar a Carmela Silva, una ejemplar trabajadora con méritos suficientes para todo
Cargos del PSOE instan a que Silva cese de concejala para ser diputada
Advierten de que dos cargos iría contra la norma del partido y acumularía sueldos hasta superar los 100.000 euros
Seis miembros del comité nacional del PSdeG -máximo órgano- y otros diez del comité provincial adscritos al sector crítico remitieron un escrito al secretario de los socialistas gallegos, Manuel 'Pachi' Vázquez, en el que reclamaron que se aplique, sin excepciones, el principio 'una persona, un cargo', especialmente donde hay responsabilidades de gobierno.
Rubalcaba con Carmela Silva y Manuel 'Pachi' Vázquez, secretario del PSdeG, durante la presencia del candidato del PSOE en Vigo.
Los 16 cargos advirtieron de que en Vigo se podría vulnerar este principio, lanzado por el propio secretario del PSdeG -y aplicado hasta ahora- con Carmela Silva, número 2 del Concello. Silva ya incumple la noma al ostentar varias responsabilidades municipales -concejala de Urbanismo y teniente de alcalde- siendo al mismo tiempo portavoz del PSOE en el Senado, pero en la próxima legislatura será todavía más evidente: pasará a ser número 1 por la provincia en el Congreso de los Diputados.
Los firmantes de este escrito consideran que la militancia pide que se actúe conforme a este principio y que la ciudadanía 'observará con agrado' lo que interpretan como una medida 'de regeneración'.
'No es asumible que en los tiempos que corren se acumulen cargos y retribuciones que, aún siendo legales, a la vista de la ciudadanía pueden resultar totalmente excesivas', alegan los socialistas en el escrito, convencidos de que 'nadie es insustituible' y que el partido tiene 'suficientes recursos humanos' para evitar la acumulación de cargos.
La clave de todo sería que si Silva mantiene ambos cargos, aunque sea legal, sumaría unos ingresos de 100.000 euros entre diputada y concejal 'lo que no resulta aceptable ni ético a los ojos de la ciudadanía con la crisis que hay', señalan en el escrito.
El sindicato del PSOE, ahora cambia la versión, qué hay detrás, los golfos del SUP se juntan con los golfos del PSOE, son lo mismo.
Los sindicatos policiales piden abrir nuevas líneas de investigación en el 'caso Faisán'
04-09-2011 1 comentarios
El SUP considera que se ha producido una "evidente manipulación de una camarilla de policías" en la investigación del 'caso Faisán', que parecen haber actuado para ocultar la identidad de los verdaderos autores del “chivatazo” y culpar a inocentes.
Para el Sindicato Unificado de Policia (SUP), el 'caso Faisán' "no está cerrado; hay que abrir nuevas líneas de investigación".
Este sindicato, tras las noticias aparecidas en LA GACETA en relación con la investigación del 'caso Faisán' y el sumario 1/2011 que se instruye en la Audiencia Nacional, indica que del conocimiento de los hechos "tras hablar con muchos miembros del CNP, los acusados y de la lectura del sumario", extrae la conclusión de que "nos encontramos ante, cuando menos, una mala instrucción judicial, una evidente manipulación de una camarilla de policías que parecen haber actuado para ocultar la identidad de los verdaderos autores del “chivatazo” y culpar a inocentes".
Además, atribuye a "la complicidad de los responsables políticos del Gobierno" que se trate de impedir "que se esclarezca la verdad de lo ocurrido y la identidad de los autores de la delación a los recaudadores de ETA"
A juicio de este sindicato policial, "cuando se reúna el pleno de la Sala de la Audiencia Nacional que va a decidir sobre si hay o no colaboración con banda armada se estará dando otro paso erróneo, injusto" y que este hecho es "fruto de la dirección que han pretendido dar a la instrucción los autores del sumario (un juez y la camarilla policial), pues no se puede hablar de si ha habido colaboración o no con banda armada respecto de personas que son inocentes" y sobre los que "no hay ninguna prueba sólida más allá de una instrucción teledirigida para señalarlos, ignorando indicios más evidentes que señalan en otra dirección en busca de los verdaderos autores del “chivatazo”".
Para poner fin a esta situación y salvar las dificultades, el SUP considera oportuno que, "por personal distinto a los que lo han hecho hasta ahora" se lleve a cabo una nueva investigación "que no deje cabos sueltos", y que "investigue todas las llamadas, las reuniones, los cortes en las cintas y las entradas ilegales en el bar Faisán, con el fin de esclarecer la verdad e identificar a los autores, cómplices, encubridores e inductores del chivatazo" para de esta manera acabar con lo que denomina "la elaboración de un sumario “ad hoc”, sin pruebas, cuyo fin es acusar a inocentes y mantener la impunidad de los delatores".
La gaceta Hoy, parece que esta vez no los va salvar ni la caridad,
Mariscal, jefe de Seguridad del PSOE, mantuvo tres conversaciones con móviles de La Moncloa
04-09-2011 145 comentarios
El experto antiterrorista del PSOE, investigado por el Faisán, se comunicó con Moncloa antes y después del chivatazo. Esa mañana conversó también con un comisario que estaba próximo al bar de los proetarras. Uno de los aparatos aún lo usa un alto cargo de Zapatero.
Rodrigo Gavilán. Madrid
El chivatazo dado a la banda terrorista ETA en el bar Faisán el 4 de mayo de 2006 ha sufrido un giro definitivo que compromete de manera directa al Gobierno y al Partido Socialista. Según los documentos oficiales a los que ha tenido acceso en exclusiva LA GACETA, en la mañana del soplo, el experto antiterrorista del PSOE, Fernando Mariscal –investigado en su día por telefonear a un comisario que estaba junto al bar Faisán la mañana del chivatazo–, mantuvo tres conversaciones con dos móviles a nombre de Presidencia del Gobierno.
En concreto, Mariscal utilizaba el número 65040XX63, cuyo titular era el PSOE. Con él llamó desde la sede socialista de Ferraz a las 10.01h a Manuel Risco, comisario jefe de la Brigada Provincial de San Sebastián, que en ese momento se encontraba en las inmediaciones del bar Faisán. Minutos después, Mariscal recibió la primera llamada de Presidencia. Fue a las 10.40h de la mañana cuando el ministerio del que entonces era titular la ex vicepresidenta del Ejecutivo, María Teresa Fernández de la Vega, se puso en contacto con él y mantuvo una conversación cercana a los dos minutos. A las 12.06h, el jefe de seguridad socialista llamó al mismo teléfono de Presidencia y la conferencia se alargó durante tres minutos.
Por último, Mariscal recibió la tarde del chivatazo, a las 18.21h, una tercera llamada desde un móvil a nombre del Palacio de La Moncloa. La duración de esta última conversación telefónica superó los dos minutos. Los móviles que Presidencia utilizó para contactar con el jefe de Seguridad del PSOE fueron el 60836XX71 –empleado en las dos conversaciones matinales– y el 62832XX69 –con el que se hizo la llamada vespertina–. El segundo de estos números es aún utilizado por un director general del ministerio muy próximo a Zapatero y cuyas iniciales son S. J. M. R.
Es decir, Mariscal habló con Presidencia del Gobierno unos minutos antes y después de que se perpetrase la delación a los etarras que frustró una operación policial de gran envergadura contra la red de extorsión de ETA.
Hombre del PSOE
El ex comisario Fernando Mariscal Carchenilla, hombre de confianza de Ferraz, inició su andadura profesional al servicio del PSOE en 1994 de la mano del entonces diputado socialista Baltasar Garzón. Mariscal aún era inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía cuando fue apadrinado por el entonces comisario general de Información, Gabriel Fuentes González, y nombrado como alto cargo del Plan Nacional contra la droga que dirigía Garzón. En 1994 fue ascendido a comisario e inmediatamente fue fichado por la viceministra Margarita Robles como miembro de la Unidad de Apoyo para asuntos de terrorismo del Gobierno socialista.
Un año más tarde alcanzó el puesto de mayor responsabilidad en la lucha contra ETA y se convirtió en el enlace permanente de la Policía española con Francia para encargarse de toda la cooperación en la lucha antiterrorista hispano-francesa. Al poco tiempo de la victoria del Partido Popular de 1996, Mariscal dimitió de su puesto en la Secretaría de Estado de Seguridad.Informador el 11-M
Posteriormente, bajo el epígrafe de “jefe de Seguridad del PSOE”, se convirtió en el experto antiterrorista y asesor de la Ejecutiva socialista, y desde su despacho en la sede central del partido, en la madrileña calle de Ferraz, mantuvo permanente contacto con sus ex compañeros de la lucha contra el terrorismo. Esto le sirvió para tener bien informado al grupo socialista en la oposición de todo lo relativo a la lucha de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado contra ETA.Fuentes policiales apuntan a la frenética actividad de Mariscal durante las horas posteriores a la masacre del 11 de marzo de 2004, como rápido informador de los hechos a Alfredo Pérez Rubalcaba, entonces coordinador de la campaña electoral del PSOE. Otras fuentes policiales confirmaron a LA GACETA que “a lo largo de la mañana del 11-M, Mariscal se puso en contacto con ex compañeros de la Policía para que le fueran informando de las últimas novedades de la investigación”.
Con la victoria de Zapatero en marzo del año 2004, los consejos del hombre de Interior del PSOE fueron decisivos para la remodelación de la cúpula policial en el nuevo Gobierno socialista. De hecho, siempre según fuentes policiales, “su opinión fue determinante para la elección del diputado socialista por Álava, Víctor García Hidalgo, como director general de la Policía en 2004”. No puede obviarse que García Hidalgo es hoy uno de los tres procesados por colaboración con banda armada como presuntos autores del chivatazo a la banda terrorista ETA.
El ex asesor del Gobierno de Felipe González en la lucha contra ETA se convirtió en la etapa Zapatero en el enlace entre los servicios antiterroristas con la dirección socialista. Justo hasta que su nombre saltó a los medios de comunicación cuando a raíz de una denuncia del sindicato Manos Limpias se desveló que durante la mañana en que se produjo el chivatazo a ETA, desde el teléfono móvil a nombre del PSOE utilizado por Mariscal se llamó a otro policía que se encontraba en las proximidades del bar Faisán momentos antes del soplo.
La denuncia que hizo encender todas las sospechas de la participación de altos cargos del PSOE en el chivatazo a ETA cayó en el Juzgado de Garzón, hoy doblemente suspendido de sus funciones por el CGPJ tras las causas que el Supremo ha abierto contra él. El magistrado no practicó diligencia de investigación alguna tendente al esclarecimiento de esas sospechosas conversaciones con el Palacio de La Moncloa.