28 jul 2010

Circular informativa de la Dirección General de Formación Profesional comunicada por nuestro Colegio de Pedagogos, un excelente trabajo.

Una nueva Circular informativa de la Dirección General de Formación Profesional y de la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, con fecha 07.14.2010, señala que los licenciados / as en pedagogía y psicopedagogía, que a fecha 1 / 10 / 2009 hayan alcanzado 180 créditos, estarán exentos, también, de realizar el llamado Máster de Secundaria, previa presentación del Certificado de la Universidad correspondiente.

Es una noticia bien recibida por todos los colectivos académicos y profesionales implicados en los futuros licenciados de pedagogía y psicopedagogía, sin embargo el Colegio de Pedagogos de Cataluña, sigue reivindicando la total exención a los pedagogos y psicopedagogos, sea cual sea la fecha de finalización de la licenciatura.

Dentro de las acciones que se han llevado a cabo, destaca la delAsociación Pro Consejo Oficial de Pedagogía y Psicopedagogía (COGECOPYP), integrado por los tres Colegios Profesionales de Pedagogía y Psicopedagocia de Cataluña, Islas Baleares y de Valencia, que hay actualmente en España. El presidente de la que dirigió una carta al Ministerio de Educación, con fecha 07/13/2007, sumándose a la solicitud de la total exención.

Paralelamente, el COPEC ha pedido apoyo al Departamento de Educación para que, en virtud de sus competencias en educación, apoye esta reivindicación de los estudiantes de las licenciaturas de pedagogía y psicopedagogía catalanes, instando al Ministerio de Educación a subsanar esta limitación que consideramos un agravio comparativo entre el licenciados de estas disciplinas con los que la están cursando actualmente.
Desde el COPEC y, desde el COGECOPYP, entendemos que los futuros licenciados en pedagogía y psicopedagogía siguen el mismo plan de estudios y, en consecuencia, recibirán la misma formación académica y pedagógica, que los que acabaron, o superado 180 créditos, antes del 01 / 10/2009. Por lo tanto se regirán por los mismos derechos y deberes, que incluye la exención a cursar el Máster de Secundaria.
QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES.

Poseer una determinada cualificación significa disponer de las competencias --conocimientos, actitudes y destrezas -- necesarias para desempeñar el trabajo de forma adecuada a las exigencias de la ocupación profesional.
El Sistema Nacional de Cualificaciones de Formación Profesional está concebido para que las personas puedan adquirir, actualizar o diversificar sus competencias profesionales a lo largo y ancho de toda la vida, según sus intereses, las necesidades de las empresas o los requerimientos del desarrollo productivo.
El Sistema articula iniciativas y dispositivos para que la cualificación adquirida mediante formación, o a través de experiencia laboral, pueda acreditarse oficialmente y ser fácilmente reconocible en el mercado de trabajo.
En el campo educativo, las personas adquieren competencias al cursar Ciclos de Formación Profesional (de grado medio o superior), quedando acreditadas en este caso mediante Títulos Profesionales. Si en lugar de completar todo un Ciclo sólo se cursan algunos de sus módulos, se podrá aspirar a la acreditación parcial de cada módulo superado.
En el ámbito laboral, las competencias profesionales se adquieren a través de la experiencia. Éstas podrían ser acreditadas oficialmente si el trabajador aspirante cumple los requisitos establecidos, y siempre que supere un riguroso procedimiento de reconocimiento y evaluación.
También en el ámbito laboral, los trabajadores pueden adquirir, actualizar o perfeccionar sus competencias profesionales participando en las diferentes iniciativas de Formación para el empleo, con el fin de adaptarse continuamente a los cambios habidos en los usos, técnicas y medios productivos.
La sonrisa es la más positiva de todas las expresiones emocionales.
Daniel Goleman

27 jul 2010

Tener hijos e hijas no le convierten a una en padre o madre, del mismo modo que tener un piano no nos vuelve pianistas.
Michael Levine

26 jul 2010

LUNES 26 DE JULIO DE 2010


Declaraciones del Ministro de Educación de Brasil “Chico” una bofetada internacional que no ocurre todos los días.

Bofetada Internacionalizada de Brasil al mundo

No se trata de internacionalizar lo que ya está internacionalizado, normalmente se parece desconocer este hecho. No es asunto de internacionalizar sino el reconocer la internacionalización si queremos proteger la humanidad de su claro destino la autodestrucción. Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación. También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.Durante este encuentro, las Naciones Unidas estánrealizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños,internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.


No puedo enseñaros nada, solamente puedo ayudaros a buscar el conocimiento dentro de vosotros mismos, lo cual es mucho mejor que traspasaros mi poca sabiduría.
Sócrates

25 jul 2010



Valor para emprender: coaching

¿Nos preparamos integralmente a la hora de emprender? Tenemos en cuenta aspectos técnicos y de gestión, e incluso físicos - cuidando nuestra salud - ¿y que pasa con los aspectos psicológicos, de equilibrio personal y emocional?

“EMPRENDER (definición de la RAE).- Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”.

Estoy de acuerdo con esta definición, emprender es una actividad de riesgo para la que hay que estar magníficamente preparad@.
Emprender es crear una empresa con el objetivo de tener éxito, ganar dinero y construir algo que permanezca en el tiempo, pero lleva asociados el riesgo y la incertidumbre de no saber a priori cual va a ser el resultado de nuestra inversión y esfuerzo. Se manejan muchas variables y por tanto, se generan muchas dudas.

Además del imprescindible plan de negocio, emprender necesita de otros elementos cuyas claves residen en el propio emprendedor y que tienen que ver con habilidades personales, sociales e incluso con el estado de ánimo: Creatividad; gestión de la incertidumbre; gestión del estrés; comunicación con colaboradores, socios e inversores; auto-motivación y motivación de otros; tener y generar confianza; coraje; y un estado de ánimo de ilusión. Porque al emprender ponemos en juego no solamente lo que tenemos, sino también lo que hacemos y lo más importante: lo que somos, en pos de una idea.

Tim Gallwey, autor del libro “El juego interior del tenis”, expresa lo siguiente:
“En todo esfuerzo humano hay dos terrenos de juego: el exterior y el interior. El juego exterior se realiza en un campo externo, para superar obstáculos externos y para alcanzar una meta externa. El juego interno tiene lugar en la mente del jugador y se juega para superar obstáculos como el miedo, las dudas sobre uno mismo, las pérdidas de la concentración y las creencias limitantes. El juego interior se juega para superar los obstáculos que nos auto-imponemos y que impiden a un individuo o a un equipo el acceso a su máximo potencial”

Porque la habilidad de confiar en nosotros mismos y de producir un pensamiento y actitud positiva hacia lo que estamos haciendo, no solo nos va a proporcionar la motivación y energía imprescindibles para hacer lo que esté en nuestra mano por el éxito en la empresa, si no que ayudará también a crear un ambiente positivo y colaborador en nuestro entorno. Es decir, no estamos hablando de algo interesante para hacer si tengo tiempo, si no de algo tan esencial para el éxito como tener un plan de negocio.

Una vez leí (lo siento, no recuerdo al autor de la frase) que si tratáramos a nuestros amigos como lo hacemos con nosotros mismos, a estas alturas todos nos habrían dado la espalda. ¿Nos reconocemos en éstas frases? “vaya metedura de pata que he tenido, ni el burro más grande lo hubiera hecho peor”, “otra vez he vuelto a fracasar”, “no estoy hecho para aprender un idioma”, “ha sido cuestión de suerte, hasta mi abuelo hubiera podido hacerlo”, “¿Para que te metes en esto si no tienes ni idea?”... y muchas otras más duras y con un vocabulario más grueso. ¿Nos planteamos “ayudar” a un amigo utilizando esas frases? ¿Pensamos que así nos ayudamos a nosotros mismos? Aunque por otra parte ¿podemos evitarlas fácilmente?

Aquí es donde “entra en juego” el coaching como un proceso que nos ayuda en nuestra transformación para construir una dinámica interior positiva (conversaciones), para desarrollar una actividad productiva y finalmente alcanzar los resultados deseados.

El coach asiste y acompaña - “cataliza” - en el proceso de transformación que realiza el cliente, por tanto no es un Mentor -no da consejos-, tampoco es un Consultor -no diseña soluciones-, ni un psicoterapeuta -en coaching el cliente es un ser completo y capaz-, ni tampoco un Confesor. Entonces... ¿Por qué funciona el coaching? ¿cómo provoca el cambio y el aprendizaje necesarios?

El coaching surge en el espacio de colaboración creado entre el coach y el cliente (también llamado coachee), en un plano de igualdad, donde el coach es experto en el proceso, sus herramientas y técnicas, y el cliente es el experto en su vida, -la que tiene y la que le gustaría tener- es un ser creativo y con recursos, y conoce sus miedos y limitaciones. Combinando reflexión y acción, el coaching mira hacia el futuro y se realiza para obtener resultados. Son varios los elementos que a mi juicio juegan un papel fundamental y confieren al coaching su eficacia.

Proporciona un espacio para la introspección basado en la confidencialidad, sinceridad y sintonía coach y el cliente, sobre el cual se construye el cambio personal.

Se basa en el compromiso. El coaching es un contrato que adquiere el cliente, comprometiéndose con su meta y con su aprendizaje.

Construye una visión empoderadora e inspiradora. La misión del proceso de coaching es que el cliente alcance una meta en el ámbito de su vida que quiera desarrollar, ya sea la auto-confianza, las habilidades interpersonales, la comunicación, la credibilidad u otra. La meta se explicita durante el propio proceso y en todo momento el cliente controla el proceso de coaching y hacia donde quiere enfocarlo. Además, la visión (meta) es un compromiso que contrae el cliente consigo mismo. Sirve de referencia y le permite discriminar con precisión el camino que ha de recorrer en su proceso de coaching. Le ayuda a visualizar lo que debe aprender y lo que debe desaprender, lo que debe empezar a hacer y lo que debe dejar de hacer, que creencias sobre él mismo, sobre los demás y sobre el mundo le ayudan y cuáles son un obstáculo.

Es un plan de acción. Simplificando al extremo, un proceso de coaching consiste en la ejecución de un plan de acción. Es un vehículo que nos lleva desde donde estamos hasta donde queremos llegar, de hecho el término Coach proviene de los carruajes de Kocs – ciudad húngara – que, en el s. XVI, se tradujo al español como “coche”. Para cumplir su misión el coach dispone de múltiples herramientas y técnicas que surgen de campos muy diversos: desde la Psicología al Management, pasando por la Filosofía y el mundo del Deporte - entre otros.

Persigue un aprendizaje transformacional. Tener información no es equivalente a conocer, y a su vez conocer no equivale a saber-hacer. No basta con ir a una presentación, leer un libro o atender un curso, para aprender algo, especialmente cuando hablamos de habilidades intangibles. El ciclo del aprendizaje se resume en pasar de ser “inconscientemente incompetente” a ser “inconscientemente competente”. Tomar consciencia acerca del área de incompetencia es dar el primer salto: No puede mejorarse o cambiar algo que se desconoce. El segundo salto consiste en adquirir la competencia. El tercero es ejercer las nuevas habilidades de forma consciente, y persistente, hasta que las realizamos ya sin pensar. He utilizado la palabra “dar el salto” para expresar la idea de riesgo y la idea de decisión. El cliente ha de decidir asumir el riesgo que comporta el aprendizaje, y lo decide porque quiere alcanzar una meta.

Las conversaciones interiores suceden todo el tiempo, también cuando estamos dando un salto. De las características de estas conversaciones dependerá si damos el salto. Y cada salto puede tener sus propias conversaciones: “no entiendo que no recurran a mí si saben que mi puerta está siempre abierta” ó “yo no valgo para interesarme por las necesidades de los demás, si necesitan algo ya hablarán conmigo” ó “¿seré capaz de acercarme a los demás? ¿qué van a pensar?” ó “yo soy así y no puedo cambiar ahora” … El coach asiste al cliente en todo este proceso según las características de cada “salto”. Al ser el cliente el motor de su propio desarrollo, el papel del coach es ayudarle a que vea lo que no está viendo, a que analice cuáles son los pensamientos, emociones y acciones que le llevan a obtener los resultados que está obteniendo y a que desarrolle nuevas estrategias en línea con su meta y compromiso de desarrollo.

Por otra parte, dice Rafael Echeverría en su libro Ontología del lenguaje: “Los estados de ánimo viven en el trasfondo desde el cual actuamos.”. Lo que sentimos, nuestras conversaciones y lo que hacemos está condicionado por nuestro estado de ánimo. Si tomamos consciencia de nuestro estado de ánimo y los elementos sobre los que se fundamenta (juicios, historias, eventos pasados,...etc) estamos en condiciones de actuar para modificarlo, aprendiendo a hacerlo.

El coaching es un servicio con una demanda en continuo crecimiento por su eficacia: Se percibe como un plan de acción para el desarrollo. Según estudios de la ICF (International Coach Federation), entre las principales razones por las que se contratan servicios de coaching se encuentran las de incrementar la auto-estima y la auto-confianza; mejorar las habilidades interpersonales y de comunicación; mejorar la capacidad personal de organizarse y la gestión de personas e influencia. Y referente a la satisfacción: prácticamente la totalidad (99%) de los clientes indicaron su satisfacción (en mayor o menor grado) con la experiencia. Lo que demuestra la capacidad de aportar valor al emprendedor que tiene el coaching.

Emprender es una tarea de riesgo que exige mucho en todos los aspectos, fundamentalmente tener valor para emprender, entendido como valentía y como cualidades. Gestionar el riesgo y el distrés (estrés negativo), tener el coraje para no renunciar ante resultados negativos, saber comunicar la idea y entusiasmar tanto a socios e inversores como a colaboradores, creer en uno mismo, desarrollar unas conversaciones interiores productivas, no dejándose sabotear por esas voces que dicen “no puedes”, “no lo mereces”, “no sabes”..., y generar un estado de ánimo adecuado, son cualidades que van a marcar la diferencia en los resultados que se obtengan y también en como se recorra el camino, porque ¿quién dice que emprender ha de ser un calvario?

“El coaching es para aquellos que no desean despertase dentro de diez años pensando en lo que podrían haber hecho o haber sido.” - Montse Cascalló (coach deportivo)
. (Carlos Martínez Estévez)

Habilidades para trabajar en Equipo delegar y saber utilizar todos nuestros potenciales

Autor: José Piñeiro, Periodista y director de la VozPeriodística

Es imprescindible compartir la célebre frase de Rockefeller «no hagáis jamás vosotros mismos lo que puede ser realizado por otro. Si sois responsables de un departamento, elegid los mejores de vuestros subordinados, darles la formación necesaria, distribuid entre ellos vuestras tareas, y sentaos confortablemente y buscad cómo la empresa puede ganar más dinero », interpretada según el entorno específico de cada uno de nosotros. Utilicemos al máximo esta gran herramienta que es la delegación, dadas las numerosas ventajas y beneficios que el delegar correctamente tiene, tanto para el que delega, como para la persona a la que delegan, y por descontado para la organización en la que se hallan integrados. Mi vasta experiencia como ejecutivo, pero también como consejero, coach y formador, me permite hacer la advertencia, en general, de que si delegamos pero realizándolo bien, tomando en consideración el buen número de aspectos a tener en cuenta para que la delegación sea apropiada, ya que en caso contrario, posiblemente todos lo habremos vivido de cerca, o en nuestras propias carnes, los resultados suelen ser malos o funestos. Qué importante es tener bajo control los terribles ladrones del tiempo: las reuniones interminables, ineficaces y frustrantes, la gran pesadilla del correo electrónico, el inoportuno e insistente teléfono, las interrupciones inapropiadas y las visitas inesperadas, como Ladrones más destacados. Como bien decía Napoleón «Hay ladrones a los que no se les castiga, pero que nos roban nuestro más preciado tesoro: nuestro tiempo» y a continuación mencionaba qué incongruentes somos los hombres. Como contrapunto, debemos saber aprovechar inteligentemente los «tiempos muertos», durante nuestros viajes en tren, AVE, avión o autobús, nuestras esperas, etc. La tarea de planificar --Planificación Previa Pertinente Previene Pobres Resultados-- y programar eficazmente nos va a permitir ahorrar mucho tiempo en tareas operativas facilitando la consecución de aquellos objetivos que nos hemos establecido. Los tiempos difíciles con los que nos enfrentamos requieren la máxima utilización de nuestras capacidades y habilidades. Debemos ser capaces de asimilar y cribar con rapidez y eficacia la gran cantidad de información que nos llega cada día, debemos ser capaces de generar más y mejores ideas y por tanto, ser más creativos e innovadores y con uso de lo que denominamos inteligencia exitosa, de aprender con mayor eficacia y de acuerdo a nuestras específicas características personales, aprendiendo a aprender y a desaprender a lo largo y ancho de nuestra vida. Por ello, el aprender siguiendo nuestro particular estilo de aprendizaje y utilizando herramientas tan potentes como los mapas mentales nos permitirán seguir siendo competitivos en el complejo y cambiante entorno que nos ha tocado vivir. La optimización tanto de nuestro tiempo como de nuestra energía, así como la potenciación de nuestras habilidades neuronales nos aportarán un potente rayo de luz en el entorno actual que sin duda es competitivo y muy globalizado y sólo apto para los creativos y los innovadores.

Una mujer que un día dice No. Una mujer que altera el rumbo de la Historia.
Anónimo

23 jul 2010

La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.
Albert Einstein

Guía rápida de estudio / De diez en diez

Diez palabras clave para mejorar tu estudio
1
Pedagogía:La nueva pedagogía considera que tú, el alumno, eres el protagonista de tu propio aprendizaje.
2
Salud:Para que la mente funcione, el cuerpo tiene que estar en las mejores condiciones posibles. Haz ejercicio (sin pasarte), duerme lo suficiente (7 a 9 horas) y toma una dieta sana y variada. Recuerda: "mens sana in corpore sano".
3
Motivación:En el mundo actual, en permanente transformación, nunca dejarás de estudiar pues los conocimientos han de adaptarse continuamente.
4
Aprendizaje significativo:Lo que nos gusta nos resulta siempre más fácil de estudiar y retener. Por tanto, todas las asociaciones que puedas hacer con cosas que te resulten interesantes te facilitarán el estudio.
5
Concentración:A la hora de estudiar utilizar los cinco sentidos te ayudará a una mejor comprensión de los contenidos y a un ahorro de tiempo que podrás utilizar en cosas más divertidas.
6
Método:"La letra con método entra". Es decir, conocer y aplicar ciertas técnicas de estudio y trabajo harán mucho más eficaz tu tiempo de estudio.
7
Creatividad:Es importante desarrollar la capacidad para generar ideas y encontrar formas originales de estudiar.
8
Internet:La red te ofrece mil posibilidades de ampliar la información de lo que estudias.
9
Juegos educativos:Utiliza los juegos educativos para desafiar tu inteligencia y desarrollar nuevas capacidades: visión espacial, rapidez de reflejos, concentración, memoria visual y auditiva, etc.
10
Curiosidad:Pregúntate por el porqué de las cosas. La curiosidad por saber es muy importante.

22 jul 2010

Sueño con el día en que la interrelación respetuosa entre los pueblos se fortalezca, contribuyendo a que las vidas en este planeta sean menos desiguales.
Rigoberta Menchú Tum

21 jul 2010

Ya que no podemos controlar el viento, hemos de aprender a manejar la vela.
Proberbio árabe

20 jul 2010

Si no eres parte de la solución, eres parte del problema. Y si no eres ninguna de las dos cosas, entonces eres parte del paisaje.
Proverbio chino

19 jul 2010

Ya que no podemos controlar el viento, hemos de aprender a manejar la vela.
Proberbio árabe

18 jul 2010

La fuerza no procede de las capacidades físicas. Proce de una voluntad invencible.
La caridad no es una solución a la pobreza: sólo la perpetúa despojando a las personas pobres de su iniciativa. Nos permite proseguir con nuestra propia vida sin tener que preocuparnos por la de las personas pobres. Sólo sirve para aplacar nuestras conciencias.
Muhammand Yunus

PEPIÑO, EL OBRERO SOCIALISTA

Dice una vieja teoría anarquista "todo político perteneciente a una fuerza dirigente de izquierda, desde el momento que ocupa un cargo de cierta relevancia, experimenta un permanente desplazamiento hacia la derecha en cuanto a costumbres, gustos, diversiones, preferencias, amistades, vestimenta, formas de lucirse, etc. Este cambio de actitud suele incrementarse de forma directamente proporcional a la importancia y categoría del puesto al que ha sido promocionado".

Como ejemplo evidente de dicha tendencia, podríamos citar a don José Blanco López , actual Ministro de Fomento desde abril del 2009.

Nacido en Palas de Rei (Lugo) y de familia muy humilde, estudió el bachillerato en un instituto de Lugo para matricularse posteriormente en Derecho en la Universidad de Santiago, estudios que abandonó en primer curso con casi todas las materias pendientes. Políticamente, se vinculó al PSP de Tierno Galván y a continuación al PSOE en 1978 y, curiosamente, se presentó en dos ocasiones -1991 y 1995- a las elecciones municipales para ser alcalde de su pueblo y no lo logró, quedándose en simple concejal de la oposición.
La teoría de la "traslación izquierda-derecha", se manifiesta con toda claridad en este personaje, que no sólo dispone de un fantástico chalé a orillas del mar, otro las Rozas, dos coches de alta cilindrada y un utilitario, tres personas de servidumbre, una cuenta corriente bien saneada --según hemos sabido recientemente-- y una opción de lujo para la escolarización de los hijos en un colegio privado en Somosaguas.

En efecto, el matrimonio José Blanco-Ana Mourenza, optaron por el elitista BRITISH COUNCIL de Somosaguas para matricular a sus dos hijos María y Pedro. En dicho colegio, al que acude lo más granado del pijoterío nacional, la educación de un alumno de once años cuesta cada trimestre 3.873€, y 6.545€ la pareja. Lógicamente , la educación es bilingüe español-inglés (nada de gallego) y la asignatura de "Educación para la Ciudadanía " no se imparte; pero, eso sí, los hijos del Ministro, comparten aulas, recreos, excursiones y mesa y mantel con los niños de Eugenia Martínez de Irujo, Mariano Rajoy, Genoveva Casanova, Eduardo Zaplana, Michel Salgado, Álvarez Cascos y un largo etc. de la más rancia y engreída derecha nacional. ¿Qué pensarán del nivel de vida y costumbres burguesas de este Ministro los miles de ciudadanos que no cobran desde primero de enero y no tienen derecho a los 420 € del subsidio perteneciendo a un partido en cuyas siglas figuran la "O " de obrero y la "S " de socialista? ¿Qué ha sido de aquel Código de Buenas Costumbres del primer Gobierno Zapatero, que tenía vetada cualquier señal de ostentación?

Y todo esto sin haber llegado a terminar 1º de derecho. ¿Si hubiera terminado la carrera que seria hoy?.... Pues seguramente un pobre funcionario. !

16 jul 2010


Lo más difícil es conocernos a nosotros mismos; lo más fácil, hablar mal de los demás.
Tales de Mileto