5 oct 2008


El alcalde de Oia se subirá el sueldo en 3.000 euros al año.
Esta es la dinámica que hunde España, Gestores muy malos pero muy caros, esto lleva a que nuestros jóvenes traten de vivir de la política o del Gran hermano,´--al fin y al cabo son las dos caras de una misma moneda--, España necesita regenerarse y expulsar del servicio público a nuestros políticos impresentables, --casi todos-- en fin regeneracionarse y cambiar, apoyando la formación y la educación, y no ser los primeros en fichajes deportivo-futbolísticos y los últimos en fichajes de investigadores y cerebros, y trasladar la idea de que a la política hay que ir a servir y no a servirse, esto se puede arreglar con mucha simplicidad, ordenando una investigación patrimonial a todos los cargos públicos y depurando responsabilidades si no corresponden sus patrimonios y rentas con sus ingresos, así de fácil.

Cuatro miembros del equipo de gobierno tienen dedicaciones en un concello con sólo dos funcionarios. / R.E.
Cuatro de los seis miembros del gobierno tienen dedicación
IGLESIAS VIQUEIRA / OIA El pleno del mañana en Oia dictaminará que el alcalde, Alejandro Rodríguez, se suba el sueldo de 35.000 euros como dedicación parcial hasta los 38.108 al pasar a ser absoluta. Otra dedicación parcial recaerá en la concejala de Cultura, Sandra Calvo, que percibirá 15.787 euros.Las dedicaciones parciales son cuatro para el equipo de gobierno, con seis componentes, lo que para José Antonio Olmedo, portavoz del PSOE, supone "encabezar el ranking nacional de dedicaciones", si se considera que Oia tiene la misma población que en 1947: 3.068 habitantes y un presupuesto que no llega a los dos millones de euros, "del que sólo se ejecuta un 60 por ciento".Olmedo señala el contraste de que haya tres funcionarios menos que hace 25 años, "dándose el caso único de que la relación funcionarios-cargos políticos sea de dos a cuatro". Por otra parte, Iolanda Ortega, secretaria-interventora, será ratificada como directora de la redacción del Plan Xeral de Urbanismo.

Gerardo Alonso concejal que abandonó el PSOE amplia denuncia contra sus excompañeros


Gerardo Alonso amplía el sumario de su denuncia contra socialistas de Mos.


VERÓNICA PALLEIRO / MOS El cruce de declaraciones y acusaciones entre los socialistas y ex socialistas del Concello de Mos continúa. Gerardo Alonso Porto, el edil no adscrito que dejó en minoría al gobierno local y que fue agredido la semana pasada, ha decidido ampliar el sumario de la denuncia que ya formalizó en el juzgado. La próxima semana incorporará las declaraciones realizadas en distintos medios de comunicación por miembros del Partido Socialista mosense.Entre las más graves, según Gerardo Alonso, están las afirmaciones hechas por la ex concejala Concepción Martínez Jorge el pasado 2 de octubre en una entrevista de FARO DE VIGO. "Todo lo que ha dicho es mentira y por eso tendrá que demostrarlo en el juzgado", asegura Alonso, quien después de consultarlo con su abogado acudirá la próxima semana al juzgado para añadir al sumario sus declaraciones.Gerardo Alonso desmiente todo lo dicho: "Es mentira que haya habido una trama como dicen y también que yo sólo esté en política por dinero. Si fuese así, no hubiese estado un año con dedicación exclusiva y sin cobrar".El concejal no adscrito acusa a la socialista Concepción Martínez de criticar lo que ella misma ha hecho antes. Según Alonso, en la pasada legislatura "Martínez Jorge había amenazado a la alcaldesa con irse del gobierno y llevarse el acta".Después de todo lo sucedido en los últimos días, Gerardo Alonso está de baja y asegura estar recuperándose poco a poco del "impacto anímico" y espera "poder incorporarse para volver a luchar por los intereses de los vecinos de Mos".Por otro lado, el pasado martes se celebró el Día Internacional de la No Violencia, una fecha que según Alonso "podría haber aprovechado la alcaldesa para denunciar el atentado que sufrí, porque fue un atentado no un incidente". El edil no adscrito recuerda que cuando María Jesús Escudero "sufrió un intento de agresión por la variante de la N-120 yo la defendí y promoví una moción que apoyaron todos".los grupos".

El miedo que acecha a los políticos de la UE, Inteligencia Emocional del Miedo a sus terribles fracasos, les pedirán cuentas los ciudadanos de Europa

Zapatero, sin duda es culpable, preside un gobierno de vacaciones, e incapaz de hacer algo que resuelva los graves problemas que aquejan a nuestra economía, pero todos están temblando, puede que la crisis económica, pase a una crisis de estallido social sin límites, analizaremos esto en otros post, sin duda estamos en un siglo donde el miedo empieza a poner la semilla, Dios quiera que me equivoque.
Las Fuerzas Armadas también se quedarán sin subidas.
El Gobierno congela el sueldo a la Policía y a la Guardia Civil y se lo sube a los jueces.Ep - MadridLa congelación de los salarios de altos cargos anunciada por el Gobierno para los Presupuestos Generales del Estado de 2009 afectará también a los miembros del Consejo de Estado, el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y los mandos de las Fuerzas Armadas, la Guardia Civil y la Policía, pero se librarán de ello la mayoría de jueces y fiscales. Así, se señala que para 2009 «continúan vigentes las retribuciones de los altos cargos del Gobierno de la Nación y sus órganos consultivos.Ello supone que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, seguirá cobrando el año que viene un sueldo anual de 91.982,40 euros, sin actualización de IPC, lo que se concreta en 7.665,2 euros mensuales sin pagas extraordinarias. Igualmente, los vicepresidentes del Gobierno, actualmente María Teresa Fernández de la Vega y Pedro Solbes, tendrán un sueldo anual de 86.454,36 euros, que se distribuyen en doce pagas de 7.204,53 euros, mientras que las retribuciones de los ministros se mantendrán en 81.155,04 euros (6.762,92 euros al mes).Congelación hasta director generalEsa congelación se aplica también a los secretarios de Estado (casi 73.900 euros al año), subsecretarios y directores Generales. Por su parte, Las retribuciones de los Presidentes de las Agencias estatales y de los Presidentes y Vicepresidentes de las entidades públicas empresariales y demás entes públicos habrán de ser revisadas por el Ministerio de Economía.Asimismo, continúan vigentes para 2009 las retribuciones de los consejeros permanentes y del secretario general del Consejo de Estado y los sueldos de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Cuentas.En el Poder Judicial, los sueldos vuelven a situarse muy por encima de los del Ejecutivo. Así, tanto el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, como la presidenta del Tribunal Constitucional, Emilia Casas, percibirán algo más de 146.000 euros en 2009, incluyendo complementos y pagas extraordinarias, lo que supone una media mensual de 12.195,21 euros.Al repetirse las cifras del pasado año, los vocales del CGPJ cobrarán 124.721,70 euros anuales, mientras que los miembros del Tribunal Constitucional percibirán entre 125.507,58 y 138.114.06 euros. Igualmente, el fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido, ganará el próximo año 125.097,72 euros, en su caso sin pagas extraordinarias.Militares, Policía y Guardia CivilLa congelación afecta igualmente, excluyendo los complementos por antiguedad, a los mandos de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía. La asignación a los militares profesionales y el sueldo de los agentes de la escala básica quedan al margen. Sin embargo, quedan eximidos buena parte de los jueces y fiscales, a los que se aplica la actualización de la inflación prevista. Así, el sueldo base del nuevo presidente de la Audiencia Nacional pasará a ser de 26.438 euros al año, el de los presidentes de sala será de 25.045,80 euros, y el de los presidentes de tribunales superiores y de los fiscales jefes autonómicos ascenderá a 25.522,92 euros. También se revisa al alza, en función del IPC, las retribuciones del resto de jueces, magistrados y fiscales.

Semos Gitanos, podemos hacer todo, y dénos vuestro dinero

Nadie podrá decir que nuestro grupo de trabajo no ha estado activamente trabajando en pro de los derechos de las clases más desfavorecidas, y especialmente de los gitanos, y especialmente de los gallegos, siempre han tenido nuestros medios e instalaciones a su servicio.
Siempre --ellos la saben bien-- les hemos exigido proactividad y conciencia de que podíamos enseñarlos a pescar y que no íbamos a pescar por ellos, en una palabra : para incorporarse e integrarse hay que tener voluntad de hacerlo, desde todos los ángulos no sólo los de parecer pedigueños alrededor del dinero que genera el ciudadano que se dedica a trabaja y pagar impuestos, no comulgamos con Berlusconi, pero si en parte tiene mucha razón , para integrarse hay que tener voluntad de hacerlo, y en nuestra experiencia vemos que sólo quieren la integración desde la vertiente de que se les dé dinero, no es posible seguir en esta dinámica, integración social en todo, no sólo "Semos gitanos, por eso tenemos más derechos", los derechos se ganan y consiguen trabajando y con ejemplo, ejemplo que no están dando los Gitanos Españoles"

Viernes, 03-10-08
El próximo 15 de octubre finaliza la recogida de huellas y el censo de los gitanos del Este que se encuentran en suelo italiano, y según adelanta en una entrevista el ministro de Interior, Roberto Maroni , el número es bastante menor de lo esperado. El gobierno conservador de Silvio Berlusconi calculaba, en base a los datos de Cruz Roja, que la cifra rondaría en torno a los 120.000, pero cual ha sido su sorpresa al darse cuenta que, finalmente, la cifra es mucho menor.
El porqué lo da el propio ministro, del partido independentista de la Liga, en una entrevista que hoy sale publicada en la revista «Espresso»: «Se han ido espontáneamente a la permisiva España de Zapatero». La elección de nuestro país como destino de estos gitanos fue anticipada ya por este periódico a principios de año, cuando se produjo la primera alarma contra estos inmigrantes en Italia. El asesinato de la mujer de un militar italiano a manos de un gitano fue el detonante que hizo que el recién salido gobierno de Berlusconi aplicara medidas «vistosas» para tranquilizar a la población.
En Italia, «tolerancia cero»
La primera fue el censo, con la recogida de huellas dactilares de esta población, y la segunda, aprobar el despliegue de 3.000 militares por el suelo italiano. «Nuestro eslogan es Tolerancia Cero -señala el ministro de Interior en la entrevista- y la prioridad, restablecer el respeto de las leyes». La mano dura aplicada por el Ejecutivo de Berlusconi ha llevado a un control más férreo de las fronteras, motivo por el cual, los gitanos que en un principio buscaban como meta Italia, prosiguen su camino hasta España, país que por el clima y por la lengua se parece más a Italia, y donde ya residen un alto número de gitanos.
Celestino Corbacho le responde diciendo que estas afirmaciones son una «mala contribución a la Europa que queremos construir»
«Los que ya vivimos aquí nos queremos quedar, porque ya han nacido nuestros hijos, pero los que quedan por venir, se lo pensarán, y España es la segunda alternativa», explicó a ABC hace unos meses Najo Adzovic, líder de la comunidad gitana de uno de los asentamientos más grandes de la capital. La previsión de Najo se ha cumplido, como corrobora Maroni . Y es que ahora Italia, gracias a un decreto de este ministro, ha vuelto a introducir el visado para los países no comunitarios, incluso con fines turísticos. «Antes era así, pero con el sistema establecido en los últimos años, no había forma de demostrar hacía cuanto tiempo había llegado un inmigrante, ahora con el sello será posible», confirmó Maroni sacando de nuevo a la luz el espacio Schengen y el tratado que dio a luz esta demarcación europea de seguridad común. «Schengen tenía sentido cuando los países eras seis, o siete, ahora los márgenes de seguridad se reducen. Urge un Schengen-2 y poner a disposición de la Policía el banco de datos del ADN, en Italia tendremos estos datos en breve», puntualizó.
Las declaraciones de Maroni merecieron la contestación del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, quien pidió al Gobierno de Berlusconi que centre su discurso político en el Pacto Europeo de Inmigración, en lugar de hacer «declaraciones diciendo que ahora Italia tiene un problema y que después lo va a tener España». Además, aseguró que afirmaciones como las vertidas por el mandatario italiano son «una mala contribución a la Europa que se quiere construir, una UE fuerte».Verónica Bercerril desde Roma.

1 oct 2008

Rosa Diez --Ex PSOE-- mira a Galicia.


Rosa, una cosa es predicar y otra dar trigo, lo de ir por la vida de vedette debe ser cosa de adinerados, creo que tu actitud te honra , pero hay que ser más contundente y pasar de las palabras a los hechos, son muchos los españoles que están cansados de los viejos políticos y de las nuevas promesas, España necesita soluciones y poner el dedo en los problemas, ánimo y suerte.


Rosa Díez podría estudiar acuerdos con Juan Fernández y Carlos Marcos
Fernández mantiene su posición en Ferrol y Marcos aspira a ser llave en A Coruña.

La presidente de UPD mira cada vez más a Galicia.
XORNAL.COM I Ferrol/A Coruña.- Rosa Díez, líder de Unión Progreso y Democracia (UPD), partido por el que es diputada por Madrid, podría estudiar acuerdos con el ferrolano Juan Fernández (IF) y el coruñés Carlos Marcos (ex PG) de cara a las próximas elecciones autonómicas, según ha sabido Xornal.com. Fernández mantiene firme su posición en Ferrol, donde encabeza un grupo de concejales ahora en la oposición, y Marcos aspira a ser llave en A Coruña, aliado con el ex popular Fernando Rodríguez Corcoba.El objetivo de Rosa Díez en Galicia es neutralizar al BNG. La ex militante del PSOE sostiene Galicia está en una situación de "regresión" porque el Gobierno de Pérez Touriño está "más preocupado por la identidad que por el progreso". Considera también que el debate identitario "aleja a los gallegos del progreso", y piensa que con la denuncia que hizo el Club Financiero de Vigo sobre la pretendida marcha de empresarios de la comunidad por la supuesta obligatoriedad que tienen sus hijos de estudiar en lengua gallega, corrobora su afirmación: "No ganan los gallegos, no gana España".En los comicios gallegos UPD se presentará con el propósito de "ser determinante" para evitar "que termine mandando el Bloque". Rosa Díez apuesta por la formación que preside porque "defiende cuestiones de Estado con sentido de Estado, sin depender del chalaneo y el chantaje".Con motivo de las últimas elecciones locales, el concejal ferrolano Juan Fernández había admitido la conveniencia de una actuación concertada de grupos independientes en Galicia. "Siempre es interesante y positivo intercambiar opiniones y, sin duda, esa agrupación de partidos independientes, incluso con distintas ideologías, y siempre y cuando no sean grupos de cabreados, podrían prestar una interesante cobertura a los ciudadanos de toda Galicia en aquello que sin duda no le ofrecen los partidos a nivel nacional gallego", comentó el líder de IF. De momento, Juan Fernández no ha dado pie a Rosa Díez, pero medios próximos al concejal ferrolano aseguran que está dispuesto a negociar con distintas fuerzas, "siempre que Ferrol salga ganando".Fuentes próximas a Carlos Marcos declinaron un pronunciamiento explícito sobre un acuerdo con Rosa Díez. "Estamos más centrados en entendernos con Fernando Rodríguez Corcoba y valorar nuestra presencia en las autonómicas, antes de ir a por representación en el Concello de A Coruña", señalaron las mismas fuentes.Marcos recabó el apoyo de 3.744 votantes en A Coruña y Corcoba hizo lo propio con otros 2.546. Las 6.290 papeletas comunes hubieran supuesto un concejal en María Pita, a costa del PP que lidera Carlos Negreira. "Y con apenas mil votos más, conseguiríamos el segundo representante, arrebatándole uno también a los socialistas", señala el propio Carlos Marcos.Mientras Fernández y Marcos tienen tiempo para meditar, desde Ciudadanos le llegan cantos de sirena a Rosa Díez: "Sigo insistiendo de buena fe -señala Albert Rivera, su principal portavoz, en elconfidencial.com')" target="_blank">El Confidencial- en que no tiene sentido no llegar a acuerdos con el partido de Rosa Díez, es absurdo". Lo explica así: "Acuerdos de todo tipo, no siempre tienen que ser de coaliciones. Con UPD, Ciudadanos debería tener por lógica una relación mejor que con ningún otro partido porque defendemos cosas parecidas. Hasta ahora, en cambio, ellos no han tenido esa visión. Muchos militantes de UPD me piden por la calle que hagamos algo para ir juntos. Confío que a medio plazo se pueda conseguir: siempre es mejor sumar que dividir

Solves, Ministro de Felipe González, ha dicho: Los ahorros de los españoles no corren peligro, todo el mundo se ha asustado

No es broma, en la calle, cuando habla Solbes, nos asustamos, lo vimos mentir en los debates anteriores a las elecciones, lo hemos visto como ministro con el Rey Sol --Felipe González--, y como ya sabemos que su actitud siempre es la misma, NO DECIR LA VERDAD, preocupados y asustados nos hemos quedado, por favor Sr. Ministro, no diga nada, cállese y cobre todos los meses, por favor déjenos pensar que todo lo que sucede es una broma, Cállese y viva, y deje vivir.
El Gobierno asegura que los ahorros de los españoles no corren ningún peligro.


Solbes descarta que haya "activos tóxicos" en la banca nacional, aunque baraja tomar "medidas de rescate" si la situación lo requiere
OTR/PRESS / MADRID El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, aseguró ayer que los españoles pueden estar "muy tranquilos" porque sus ahorros no corren peligro en ninguna de las entidades financieras españolas. Respecto al posible rescate de entidades bancarias si la situación empeora insistió en que, por el momento, no ha adoptado ninguna decisión salvo la de seguir vigilando, aunque no descartó que haya que tomar medidas si el proceso se alarga.Durante la presentación en el Congreso del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2009, Pedro Solbes insistió en la solvencia de bancos y cajas españoles y recordó que España dispone de un importante mecanismo para la protección de los ahorros de todos los ciudadanos."Estamos convencidos de que el sistema español no tiene ningún peligro", aseguró el vicepresidente, quien subrayó que las provisiones cíclicas a las que obliga el Banco de España y la evolución de las emisiones de activos permiten pensar que las financieras no han tenido activos "tóxicos" de ningún tipo.Preguntado sobre si el Ejecutivo se plantea "rescatar" a alguna entidad, apuntó que "todas las partes implicadas" siguen de forma "discreta" la evolución del sistema financiero desde julio de 2007, y agregó que si algún día fuera necesario tomar decisiones al respecto, las tomará. Insistió en que, por el momento, no ha adoptado ninguna decisión salvo la de seguir vigilando y no descartó que haya que tomar medidas si el proceso se alarga."De los últimos acontecimientos que hemos vivido hemos aprendido que hay distintas formas de actuación", señaló Solbes en relación a la posibilidad de que estas intervenciones de produzcan, si bien recalcó "que no hay en estos momentos ninguna decisión adoptada".Falta de liquidezRespecto a las actuaciones adoptadas en otros países para ayudar a sus bancos, Solbes aseguró apoyarlas porque, subrayó, son positivas para todo el sistema financiero. "Estamos convencidos de que el sistema español no tiene ningún peligro", aseveró Solbes, quien dijo que aunque éste sufre "tensiones de liquidez" está "razonablemente cómodo" y su situación no puede ser comparable a la de otros países, a lo que añadió que dispone de margen suficiente para obtener recursos.En este contexto, el vicepresidente del Gobierno explicó que las necesidades de financiación de las entidades españolas están "enormemente atenuadas" porque son a más largo plazo que el de sus competidoras europeas.Previamente, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, había señalado que no tiene noticia de que ningún banco o caja español tenga problemas en este momento y ha destacado la "solidez" del sistema financiero español, gracias a la política de "rigor y control" del Banco de España.De la Vega aseguró en declaraciones a la cadena Ser, que el sistema financiero español muestra "mayor fortaleza" que otros y está en "mejores condiciones" para hacer frente a la crisis. "Muchos gobiernos europeos están mirando al sistema financiero de España", sentenció la vicepresidenta, quien indicó que "eso no significa que haya que mejorar".La vicepresidenta, que indicó que no comparte el modelo de sistema financiero que tiene Estados Unidos afirmó que el sistema de capitalismo actual "va a sufrir cambios importantes", y mostró su deseo de que sea "para bien".IntervenciónTras asegurar que hay posibilidades "limitadas" de intervenir en el mercado, indicó que considera que antes de llegar a ese extremo hay medidas que permiten que el mercado se regule. En cualquier caso, dijo que España está "en una buena situación para hacer frente a los problemas" porque ha gestionado bien las cuentas públicas y cuenta con un sistema financiero sólido."El Gobierno trabaja para abordar, contener y gestionar de la mejor manera posible la situación de dificultades que tenemos y seguiremos teniendo", señaló la titular del Ministerio de la Presidencia.

El concejal de Urbanismo de Cangas Mariano Abalo, hace que Consultora Galega cumpla con su trabajo.


Mariano Abalo obliga a Consultora Galega a excluir los convenios del avance del PXOM.


Abalo se reunió ayer por la tarde con representantes de la empresa Consultora Galega. Eugenio Rouco
El edil anuncia que el documento se presentará "de xeito inmediato", pero elude fijar fechas concretas
G.M.P. / CANGAS Definitivamente, os convenios urbanísticos aprobados en xullo de 2004 non van figurar no documento de avance do Plan Xeral". Las palabras del concejal de Urbanismo, Mariano Abalo, confirman que ha hecho valer sus criterios frente al equipo redactor, Consultora Galega, y las propuestas urbanísticas para Massó y Aldán no formarán parte del punto de partida del PXOM. "Calquera proposta de convenio será estudiada con posterioridade ao avance, e todos os veciños, particulares ou colectivos, terán igualdade de trato e oportunidades para plantexalo sen condicionantes previos", relató el edil cangués tras reunirse ayer por la tarde con la empresa redactora, ciñéndose a un guión escrito que prefirió no matizar.Abalo añadió que va a haber colaboración para incorporar "cuestións vitais" para el gobierno cangués, como son las infraestructuras sanitarias y un plan sectorial para construir viviendas de protección, "entre outras propostas que van significar melloras na calidade de vida" de los ciudadanos de Cangas, aunque eludió detallarlas hasta que la propuesta esté más avanzada.Asimismo, el concejal de Urbanismo anunció que se van a introducir en el avance del Plan Xeral las aportaciones salidas de las últimas reuniones de trabajo, antes de su presentación pública, que será "de xeito inmediato", aunque eludió fijar plazos para no dar lugar a "frustracións" si se producen nuevos retrasos.

Un socialista que acusa a Zapatero de crear Ministerios como un ilusionista




Leguina cree que Zapatero ha creado ministerios como un ilusionista y que más valdría reducir el Ejecutivo a la mitad.



Europa Press - Madrid - 29-09-2008
El ex diputado socialista Joaquín Leguina considera que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, 'ha creado y destruido ministerios como si fueran cartas de la baraja en manos de un ilusionista', y le sugiere reducir el Ejecutivo a media docena de ministros.
Joaquín Leguina.
En un artículo de su espacio personal en Internet, titulado 'Nuevos Ministerios' y que recoge Europa Press, Leguina cree que la pelea competencial que protagonizaron recientemente los ministros de Industria y Ciencia e Innovación, Miguel Sebastián y Cristina Garmendia, respectivamente, resultó 'sintomática' porque, a su juicio, denuncia un 'síndrome --muy agudizado en los últimos tiempos-- que bien podría llamarse de fecundidad ministerial'.'En aras del dios de lo nuevo --becerro de oro en cuyo altar el nuevo socialismo está dispuesto a realizar cualquier sacrificio humano-- se crean y destruyen ministerios como si fueran cartas de la baraja en manos de un ilusionista', sostiene el histórico dirigente socialista, quien cuestiona la decisión de dividir la adscripción ministerial de Educación o la de crear el Ministerio de Igualdad, cuyas competencias, en su opinión, siguen siendo 'confusas, difusas y profusas'.Sobre el departamento que dirige Bibiana Aído, Leguina piensa que, a estas alturas, el jefe del Ejecutivo debiera saber que 'no es posible hacerlo funcionar ni a medio gas en menos de año y medio'. Y es que, según aduce, 'un departamento ministerial no es lo mismo que la agrupación socialista de San Andrés de Rabanedo, el único aparato burocrático que han manejado a su gusto y con sumo provecho personal nuestros más altos líderes antes de llegar a la cima del Gobierno'.Por todo ello, Leguina plantea que en un Estado tan descentralizado como el español, al Gobierno 'le bastaría' con media docena de ministros, lo cual, a su juicio, no traería más que ventajas, puesto que 'cuanta menos gente, más claridad y menos declaraciones y, por lo tanto, menos contradicciones'.

30 sept 2008

Los agujeros de la Justicia, no son coyunturales, son estructurales

Análisis Los agujeros negros de la Justicia .

El Gobierno quiere abordar esta gran reforma pendiente con el consenso del PP, pero tiene ante sí una batería de problemas que van de la falta de medios a la politización
Autor:
Retrasos, errores, falta de medios, sobrecarga de trabajo, caótica organización judicial, mala distribución del trabajo, descoordinación, corporativismo, politización. Estos son algunos de los graves problemas que afectan a la Justicia española. El Gobierno quiere abordar en esta legislatura su reforma siempre pendiente y modernizarla, con el consenso del PP. De momento, sin embargo, la primera actuación de ambos ha sido repartirse el Consejo General del Poder Judicial con vocales afines políticamente.
1
Falta de medios.
España es uno de los países europeos que menos recursos dedica a la Justicia, en torno al 1% de los Presupuestos Generales del Estado, frente al 3% de los más avanzados de nuestro entorno. «Cada vez que se haga una reforma legislativa debe llevar aparejada una memoria económica para dotarla de medios», asegura el portavoz de Jueces para la Democracia, Miguel Ángel Gimeno. «Hay que dejar de hablar y hablar, pasar de las proclamas retóricas a los hechos e invertir para que la Justicia deje de ser la cenicienta», afirma el de la Asociación Profesional de la Magistratura, Antonio García. «Los responsables de dotar de medios son el Ministerio de Justicia y las comunidades que tienen las competencias transferidas», puntualiza.
2
Deficiente organización del trabajo.
«Seguimos con una Justicia decimonónica, es necesario replantearse todo el modelo de trabajo, definir cómo debe funcionar la oficina judicial», resume Lorenzo del Río, portavoz de la asociación judicial Francisco de Vitoria. Es imprescindible una reorganización del trabajo en las nuevas oficinas judiciales para que los jueces se dediquen solo a juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. También elaborar un nuevo mapa judicial para adecuar y distribuir los recursos actuales.
3
Escasez de jueces.
España ocupa uno de los últimos puestos en el ránking europeo de jueces por habitante. Cuenta con unos 4.500, 9,4 por cada 100.000 habitantes, frente a los 24 de Alemania. Los jueces y magistrados tienen que hacer frente a más ocho millones de asuntos anuales. Paradójicamente, en las últimas oposiciones están quedando entre un 20 y un 25% de plazas vacantes. «La solución es incrementar el número de jueces poniéndolos en correspondencia con la demanda judicial existente», asegura García. Además, el número de interinos es muy elevado.
4
Informatización muy pobre. « Hay que interconectar los sistemas informáticos, ya que ahora no son compatibles los de las comunidades autónomas y el ministerio», asegura Del Río. La descoordinación entre juzgados es alarmante, como ha puesto de manifiesto el caso de Mari Luz Cortés. «Trabajamos con un instrumental absolutamente anacrónico y obsoleto», concluye García.
5
Atasco gigantesco.
Un ejemplo clarificador: los juzgados de lo penal de toda España tenían al cierre del año pasado pendientes o en trámite de ejecución casi 270.000 asuntos. Esta cifra se refiere solo a un tercio de la jurisdicción penal, ya que no incluye las resoluciones dictadas por las audiencias provinciales, los tribunales superiores de justicia y los órganos centrales (Tribunal Supremo y Audiencia Nacional). Este monumental atasco se repite con variaciones en los demás juzgados. Fue precisamente un retraso en la ejecución de la sentencia de 21 meses a Santiago del Valle por abusos sexuales a su hija lo que le permitió asesinar a la niña Mari Luz.
6
Politización.
«La elección de los vocales del CGPJ ha sido un auténtico fraude de ley, pues ha consistido en un simple reparto entre los partidos mayoritarios que reproduce la aritmética parlamentaria en el tercer poder del Estado -lo que va contra la doctrina del Constitucional- y no ha respetado la pluralidad de la carrera judicial», asegura Lorenzo del Río. También protesta por la designación directa por parte de Zapatero del presidente del CGPJ y el Supremo, Carlos Dívar. Estos hechos «revelan la cada vez más clara politización de la Justicia y el riesgo de verse perturbada la independencia judicial», asegura la asociación en un comunicado. Para solucionar este problema, García aboga por la vuelta al sistema de 1985 de elección directa de los 12 vocales de extracción judicial por parte de los jueces y magistrados y Gimeno por someter a un exhaustivo examen parlamentario a los candidatos.
7
Corporativismo.
La multa de solo 1.500 euros impuesta por el Consejo del Poder Judicial al juez Rafael Tirado ejemplifica el corporativismo de los jueces. Los portavoces de las asociaciones matizan esta acusación. «Se corre el peligro de contentar a la sociedad aplicándole la mayor sanción, convirtiéndole en un chivo expiatorio para acallar conciencias, para no analizar por qué se produjo el retraso, qué carga de trabajo tenía su juzgado, qué déficits informáticos había, qué otras personas tenían responsabilidad», explica Del Río. «Se le están pegando patadas en su trasero y por traslación en los de todos los jueces sin poner en tela de juicio todo lo demás», asegura Gimeno.
8
Pésima imagen.
«La Justicia es una institución pésimamente valorada, tiene un grado de confiabilidad muy bajo por la sociedad», admite Antonio García. Las encuestas muestran que los ciudadanos la suspenden una y otra vez y la sitúan entre las peor valoradas, por debajo del Gobierno o el Parlamento. Es la consecuencia directa de los problemas descritos que hacen que el sistema judicial no sea capaz de dar una respuesta eficaz a las demandas de los españoles. También de la visión de una parte significativa de los ciudadanos, que consideran blandas algunas penas y que la Justicia se preocupa más de los acusados que de las víctimas.

Modelo de financiación universitaria para el 2009

Modelo de financiación universitaria para febrero de 2009.

En febrero de 2009 las universidades españolas dispondrán de un modelo de financiación por el que se regirán las actuaciones de la Estrategia Universidad 2015 creada para la internacionalización y excelencia del sistema de enseñanza superior en España. El plan financiero se ejecutará del 2009 al 2015 y colaborarán el Gobierno y las comunidades autónomas para alcanzar una inversión del 1,5 % del PIB y del 2 % en I+D.
Así lo ha asegurado la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia ante la Comisión de Educación. Garmendia también ha defendido la participación privada en la universidad pública asegurando que es “imprescindible” y que “no significa privatizar la universidad pública porque ésta no va a perder su esencia”, sino todo lo contrario, ya que “permite sostener la universidad y le va a otorgar más autonomía”.
Además, la ministra ha adelantado que el sostén principal de la Estrategia Universidad 2015 se basará en el Programa de Campus de Excelencia, programa que tiene como finalidad la modernización de los campus universitarios mediante la colaboración de estos con institutos de investigación, centros tecnológicos, hospitales y empresas
Los farmacéuticos auguran que la liberalización del sector favorecerá el monopolio de las multinacionales.
Los farmacéuticos , como siempre, sólo se protegen ellos, quieren mantener unos privilegios monopolísticos prohibidos en el mundo civilizado, quieren prohibir que los jóvenes puedan entrar en el mercado haciéndolo libre y competitivo; la liberalización llega tarde, España ha incumplido sistemáticamente la normativa Europea, y como siempre para beneficiar a los que más tienen.
España supera el record de condenas europeas, nuestros políticos deberían de ser severamente sancionados, no se puede permitir los privilegios que contradicen las normativas europeas , por proteger a los de siempre, a los de sangre azul.

Los farmacéuticos advierten que la liberalización de farmacias anunciada por la Comisión Europea propiciará la formación de grandes monopolios de cadenas de distribución, un aumento de los precios en los medicamentos y la desaparición de las boticas en las zonas rurales. Así lo han manifestado representantes de este sector durante la celebración del Foro Europa 2008, organizado por la Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (APROAFA) en Bruselas.
El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF), Pedro Capilla, ha denunciado que «a la Comisión sólo le interesa la libertad para las grandes multinacionales» y ha expresado su oposición a la propuesta europea, al igual que los representantes farmacéuticos italianos, alemanes y franceses que han participado en la reunión. En la misma línea, el director general de ABDA-Unión Federal Alemana de Asociaciones de Farmacéuticos, Eckart Bauer, ha abogado porque la «titularidad de las farmacias recaiga en los farmacéuticos» para asegurar «la independencia de los intereses comerciales» y garantizar la atención a los pacientes.
Los miembros de las asociaciones farmacéuticas europeas han puesto como ejemplo el caso de Noruega, país en el que la liberalización de las farmacias ha provocado que las grandes cadenas de distribución se apropien del 80 % del mercado, que suban los precios de los medicamentos y se dejen desabastecidas algunas zonas rurales.
Con la legislación actual de algunos países Europeos, entre ellos España, sólo los farmacéuticos tienen derecho a la titularidad de un farmacia, lo que para la Comisión Europea vulnera la normativa de libertad de establecimiento. En la primavera de 2009 el Tribunal de Justicia de Luxemburgo deberá emitir una sentencia sobre la denuncia del gobierno europeo.

La comisión Europea denuncia a España

Comisión Europea denuncia a España por entorpecer el reconocimiento de las cualificaciones profesionales.

La Comisión Europea ha tomado la decisión de presentar un recurso contra España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) por no haberle comunicado a tiempo las medidas para introducir, en su legislación nacional, la norma europea sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales.Esta norma es el resultado de la reforma del régimen, iniciada por la Comisión para contribuir a la flexibilidad de los mercados laborales, favorecer un carácter automático del reconocimiento, simplificar los procedimientos administrativos y conseguir una mayor liberalización de la prestación de servicios.La directiva está formada por un único acto legislativo, con quince normas, entre ellas doce directivas sectoriales como son las profesiones de médico, enfermero de cuidados generales, veterinario, odontólogo, matrona, farmacéutico, arquitecto y tres directivas que han instaurado un sistema general de reconocimiento de las cualificaciones, que cubren el resto de las profesiones reguladas.Su objetivo es facilitar la movilidad en el mercado interior de las personas cualificadas, que se desplacen a otro Estado miembro. Por otro lado, Bruselas no sólo llevará ante el TUE a España, sino también a Bélgica, Irlanda, Grecia, Francia, Chipre, Austria, Portugal y a Dinamarca

O Movemento Polos Dereitos Civís di, que as administracións sigue a fallar na defensa dos dereitos dos cidadáns


MpDC di que as administracións seguen a fallar na defensa dos dereitos cidadáns
O colectivo presentou no Clube Internacional de Prensa o Informe 2007, un relatorio da situación dos dereitos e liberdades en Galiza.

XORNAL.COM I Santiago.- O voceiro do Movemento polos Dereitos Civís, Renato Núñez da Silva, criticou a falla de compromiso das administracións publicas coa defensa dos dereitos e das liberdades dos galegos e as galegas. Núñez, que compareceu esta mañá en rolda de prensa para presentar o Informe 2007 da asociación, sinalou que “non se salva nin o Valedor do Pobo, que remata o informe anual cunha denuncia por negar o dereito de acceso e ve como só un 29 por cento dos galegos considera que é imparcial”. O voceiro referíase aos datos obtidos polo MpDC nunha enquisa sobre a situación dos dereitos, na que o 54,1% dos entrevistados afirmou que as decisións do alto comisionado parlamentar están condicionadas polos intereses políticos. Núñez estivo acompañado durante a presentación polo avogado Xosé María Rodríguez. O xurista, xunto co avogado Miguel Ánxel Fernández Rodríguez –membro de Xustiza e Paz- son colaboradores habituais do MpDC é ambos participan no documento cun artigo sobre o dereito de asociación e o dereito de reunión, respectivamente. Dous dereitos que, segundo manifestaron, están cada día máis ameazados e en constante retroceso. Durante a súa intervención, o voceiro do colectivo apuntou que “o dereito á intimidade, o dereito á información e as actuacións policiais” volveron a acaparar a maioría das queixas presentadas polo colectivo durante o 2007. A este respecto, salientou que “no referente ao dereito á información destacáse a agresión a un xornalista que cubría as manifestacións en Ferrol contra Reganosa e sobre a que a Delegación do Gobeno non se quixo pronunciar”.Sobre as actividades das institucións públicas explicou que “segue aumentando a instalación de cámaras de videovixiancia que non cumpren os requisitos mínimos, as administración reponden máis aos escritos e as queixas que se lles remiten, pero pasados varios meses (en moitos casos fano fóra do prazo legal) e non contestan aos temas que se lles pregunta”. Para rematar o seu relatorio, Renato Núñez quixo realizar un apuntamento sobre as actividades dos Corpos e Forzas de Seguranza do Estado e asegurou que “as actuación policiais seguen contando cunha grande dose de indiscriminación e criminalizando dereitos fundamentais como o de concentración e manifestación”.O Informe 2007, o sexto que presenta o Movemento polos Dereitos Civís, dende que comezara a súa andaina hai cinco anos, pódese adquirir nas librerías do país ou solicitandoo directamente á asociación a través do correo electrónico mpdc@movemento.org.

El Euribor a niveles máximos.

El Euríbor, el temido más utilizado para calcular el precio de las hipotecas, terminará septiembre en torno a niveles máximos, lo que incrementará de media la cuota de las hipotecas suscritas hace un año en más de 650 euros.A día de hoy, la media mensual supera el 5,37% y no se descarta que suba algunas décimas en los días que quedan de septiembre, superando así el máximo histórico alcanzado en julio cuando se situó en el 5,393%.En el último año, el indicador marcó su nivel más bajo el 23 de enero, un 4,287%; a partir de ese mes comenzó un periodo alcista hasta alcanzar el máximo en julio. En agosto, el indicador moderó su rumbo al alza de los cinco meses precedentes y retrocedió hasta el 5,323%.

La crisis en la Oposición , la crisis en el PP,y la oculta en el PSOE

La crisis del PP, no es sólo de este grupo político, la crisis llega al PSOE en franca lucha interna preparándose para los actos internos que se avecinan con clara división silenciosa --tienen los cuchillos afilados-- y es una crisis que afecta a los partidos tradicionales , que no tienen capacidad para oponerse a todo aquello que supone sacrificio y que muchas veces el electorado no comprende, en una palabra, decir y hacer lo que muchos no quieren escuchar, es la crisis de los partidos tradicionales que están en política para crecer ellos sólos --sus integrantes a cuenta de todos--, cueste lo que cueste, careciendo de sentido de estado.
Crisis interna Diputados del PP ponen en duda la oposición que realiza Rajoy .

La dirección del partido contraataca con la buena marcha de as encuestas sobre intención de voto. Los dirigentes de Génova identifican a los críticos con la línea que representan Aguirre y el antiguo aznarismo
El tedio paraliza a los parlamentarios del PP y a una parte del partido que lidera Mariano Rajoy. Es lo que denuncian quienes echan de menos una oposición más activa y frontal, pero se declaran aburridos y preocupados por la atonía que aprecian en su línea política. La dirección replica que las encuestas sobre intención de voto demuestran los buenos resultados de las decisiones del nuevo equipo y aseguran que la pérdida de apoyos del PSOE dará el triunfo al PP si consigue retener a todos sus electores sin provocar el rechazo y, por lo tanto, la movilización del adversario. Además, los afines a Rajoy identifican a los quejosos con la línea que representa Esperanza Aguirre y los tics del antiguo aznarismo, que siempre estaba en constante movilización interna y participación en debates más radicales.
Parálisis política
Pero los parlamentarios acusan el desánimo ante la parálisis que atribuyen a su opción política. «Es el peor momento para el PSOE, sufre el desgaste de la crisis y un retroceso electoral importante, pero ni aún así nosotros despegamos, no convencemos ni atraemos a nadie y a nuestra gente le falta ilusión». Este es un análisis muy difundido en distintos ámbitos del partido opositor que se refleja, con especial crudeza, en el Parlamento. «Es el estilo de Mariano: esperar a que el adversario se equivoque poniéndose de perfil», explican los diputados que se inquietan ante la atonía del debate político.
«Acebes y Zaplana eran el problema -dice otro de los descontentos-, pero ahora ya no están y seguimos sin atraer a la gente». «En otros tiempos estaríamos llamando a todos los altos cargos al Parlamento y atacando por distintos flancos, pero ahora se nos pide un tono bajo porque la estrategia es ir solo a la cabeza», se queja un diputado integrado en el equipo económico. Como él, otros han propuesto distintas actuaciones, preguntas y comparecencias al portavoz económico, Cristóbal Montoro, pero el ex ministro ha diseñado una oposición a la medida de su jefe de filas.
Se trata de no salirse de la ortodoxia económica, sin hacer concesiones al populismo y atacar solo al vicepresidente Pedro Solbes.
En contraste con los despliegues parlamentarios de otros tiempos -cuando se contaban por miles las propuestas presupuestarias de Rodrigo Rato-, el PP solo planteará un reducido número de enmiendas de carácter general y sin concesiones a las reivindicaciones territoriales concretas.
Son, sobre todo, los más jóvenes quienes se preguntan dónde está la clave y el motivo por el que no consiguen conectar con la opinión pública a pesar de haber cambiado el tono de su oposición y abandonado el radicalismo de la pasada legislatura.
Las tripas del CIS
Para disponer de la respuesta a esta pregunta, el PP ha encargado a la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) que estudie los datos internos de la última encuesta poselectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Su objetivo es conocer las características y comportamiento del cuerpo electoral en las votaciones de marzo, así como el perfil de su votante potencial. «Tenemos que ver las tripas del CIS para saber qué está pasando y por qué no podemos recoger el voto que pierde el PSOE», alegó un directivo de la fundación.
Los populares saben que el partido de Rajoy es muy distinto del que presidió José María Aznar, pero creen que, en el fondo, este cuenta con muchos más seguidores de lo que parece. «Mariano consiguió más de un 80% de los votos en el congreso de Valencia pero, en realidad, hay alrededor de un 60% del partido que se identifica más con el estilo aznarista que con el marianismo», explica una parlamentaria.
Sus palabras tienen como referente fundamental el principio que tanto repitió en sus tiempos el ex presidente: «Las batallas que se pierden son las que no se dan». El actual líder ha sustituido esta máxima por otra bien distinta: «Daremos las batallas que podamos ganar. Las otras, no».

Despiste del Juez Garzón , El mundo denuncia al Juez por dejar en Libertad a Narcotraficantes.

NARCOTRAFICANTES TURCOS

---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ----------

Martes, 30 de septiembre de 2008

EXCLUSIVA DE EL MUNDO
UNA NEGLIGENCIA DE GARZN OBLIGA A EXCARCELAR A DOS PELIGROSOS NARCOTRAFICANTES TURCOS Su apretada agenda llev a que la comparecencia no se celebraraAntes de tener que excarcelarles, consider que exista riesgo de fugaEl magistrado pens tambin que los presos podran volver a delinquir

MARA PERAL

Dos presuntos narcotraficantes turcos, Sahin Eren y Erden Vardar, implicados en una organizacin internacional que en 2006 intent introducir en Espaa 43 kilos de herona, fueron excarcelados el pasado 16 de julio por el juez Baltasar Garzn al haber sobrepasado el plazo de dos aos para acordar la prrroga de la prisin provisional, que haba sido solicitada por la Fiscala con medio mes de anticipacin.

El 27 de junio, la Fiscala le advirti que deba prorrogar la prisin provisional de los turcos Sahin Eren y Erden Vardar, detenidos dos aos antes en la segunda mayor operacin en Espaa contra el trfico de herona

La comparecencia para decidir la ampliacin de la prisin preventiva, medida que poda haber durado hasta 2010, fue celebrada por Garzn dos das despus de la fecha en la que terminaba el plazo legal, lo que determin la inmediata puesta en libertad de los procesados.

Como el juez acababa de llegar de Colombia, donde haba participado en el seminario 'Sin rastro', y su apretada agenda inclua un encuentro hispano-francs, la vistilla no pudo ser fijada hasta el 14 de julio.

Ese da, Garzn decret la prrroga alegando que si quedaban libres huiran y cometeran ms delitos, pero 48 horas despus tuvo que dictar su libertad al descubrir que el plazo haba vencido el da 12 de julio. 'Error en la carpetilla'

Garzn se escuda en "un error en la carpetilla", pero el Supremo rechaz un recurso de Ruiz Polanco, apartado de la Audiencia por un caso similar, pues el juez debe comprobar esos datos "personalmente".

El Supremo ha establecido que el control de las medidas cautelares de privación de libertad es "un importantsimo deber del juez" que se traduce en la "exigencia" de que l "examine personalmente las actuaciones", una funcin que, segn la doctrina del Alto Tribunal, "no admite delegacin" en los funcionarios.

Erden Vardar y Sahin Eren fueron detenidos el 12 de julio de
2006 en Huelva cuando trataban de introducir en Espaa 13 kilos de herona camuflados en un buque de bandera turca. Con ellos arranc la 'operacin Victoria', la segunda intervencin contra el trfico de herona ms importante desarrollada en Espaa.

La segunda fase de esta operacin, llevada a cabo el 18 de julio de 2006 tras siete meses de trabajo policial, culmin con la detencin de otro ciudadano turco, un croata y 10 espaoles, y con la aprehensin de 30 kilos de herona ms.

Informe de la Comisión Nacional de la Competencia

Competencia publica su informe sobre servicios profesionales y colegios
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) acaba de hacer público un Informe sobre «los principales problemas para la competencia» que ha encontrado en el sector de los servicios profesionales y los colegios profesionales. El informe, de 78 páginas, recoge algunas recomendaciones que propone sean consideradas por el Gobierno en su reforma anunciada a través de la futura ley de transposición de la directiva de servicios y, en segundo lugar, de la ley de servicios profesionales.
Entre las recomendaciones del Informe destacan:- La reforma del marco normativo de los servicios profesionales debe incluir la regulación de los Colegios Profesionales, pero también ir más allá y abarcar toda regulación de acceso o de ejercicio de una profesión y, en particular, aquellas que crean reservas de actividad o exclusividad, que deberán siempre justificar su necesidad y proporcionalidad, así como el interés general perseguido.
-Es necesario romper con la unión automática de una profesión y un título. Sin perjuicio de que en algunos casos el interés general pueda justificar que una determinada profesión solo sea ejercida por los poseedores de una titulación concreta, no debe ser ese el caso general, sino la excepción, de tal forma que se permita que profesionales con titulaciones diversas puedan competir en un mismo mercado.
-Es preciso quebrar la asociación automática de profesión titulada con Colegio Profesional. Los motivos que justifican la exigencia de titulación no deben ser automáticamente trasladables a la exigencia de colegiación. Una cosa es restringir la entrada a un mercado (y limitar la competencia) alegando razones de interés público que obligan a que el profesional posea unos determinados conocimientos, y otra cosa es obligar a que, además de tener una titulación, el profesional esté inscrito en un Colegio Profesional.
-Es necesario redefinir y acotar los fines y funciones de los Colegios Profesionales, adoptando un enfoque desde el punto de vista de los consumidores y no de los profesionales.
-Adicionalmente, es preciso que la Administración tenga un mayor papel en la ordenación de una profesión, en particular, a través de la posibilidad de iniciar de oficio la revisión de los Estatutos Generales y a través del control previo de los Códigos internos colegiales.
-Asimismo, existen múltiples regulaciones en la normativa colegial vigente que no parecen justificadas por el objetivo de interés general o defensa de los consumidores, entre otras la posibilidad de que los Colegios Profesionales establezcan baremos de honorarios orientativos o la posibilidad de que introduzcan restricciones a la publicidad más allá de las contempladas en la Ley General de Publicidad. Asimismo es necesario revisar otros aspectos como por ejemplo el objeto, contenido, obligatoriedad, responsabilidad colegial y precio de los visados.
Si quiere descargarse el Informe íntegro pulse aquí.

27 sept 2008

Los uniformes de la Guardia Civil se harán en China, ¿Qué tendrán los socialistas del PSOE en China?

No me lo puedo creer, !y usted!, algo nos falla en las neuronas, propongo retirarles el sueldo a nuestros políticos, no , no lo hacen bien; ahora los uniformes de nuestras fuerzas de seguridad se hacen en China, y España ahora dicen que está en crisis, nuestro Presidente con su Consejo de Ministros deben ser cesados, no hay derecho a que los trabajadores del textil vean cómo se llevan su trabajo a China, ahora a los pancistas de los sindicatos les toca decir algo, y lo dirán, !Vivan las subveciones del gobierno del PSOE!.
Los uniformes de la Guardia Civil serán Made in China
España Liberal , 27/09/08, 05:32 h

El Consejo Intertextil Español (CIE), organización empresarial que agrupa a las empresas textiles y de la confección españolas, emitieron este viernes un comunicado en el que "manifiesta su preocupación" por el anuncio de que la Guardia Civil ha encargado el suministro de sus uniformes a una empresa china.


"En la misiva, el CIE quiere dejar claro que es consciente de que la normativa actual de contratación pública no distingue entre empresas nacionales o extranjeras y es totalmente contrario a reinstaurar prácticas proteccionistas, pero quiere mostrar su preocupación y malestar ante la decisión tomada por la Guardia Civil", según denuncia el comunicado.Los empresarios del textil español le recuerdan a Pérez Rubalcaba que en la actualidad "el sector está pasando por dificultades no sólo por la situación estructural propia fruto de la globalización, sino también por la crisis económica general".

agencia ep

La Asociación CAFINES denuncia en el Juzgado el Concurso del Celta de Vigo

La asociación CAFINES ha denunciado en el Juzgado de Guardia el proceso concursal al que voluntariamente se ha sometido el Celta de Vigo, dicen que les parece increible que se pueda aceptar sin exigir responsabilidades a sus consejos de administración y a sus presidentes por la pésima y dolosa gestión a la hora de controlar sus cuentas.
Denuncian a los responsables del Celta y solicitan diversas pruebas para poder demostrar que el proceso concursal es doloso, y motivan principalmente que se haya pagado cifras astronómicas a los jugadores cuando los ingresos no permitían afrontar los pagos, pensamos como ellos no se puede dar un concurso ante tamaños despropósitos, hasta un neófito en contabilidad se daría cuenta, enhorabuena CAFINES, el negocio de los clubs de fútbol a cuenta de todos y sin sujección a la legalidad tiene que acabarse.

España con los Socialistas del PSOE cada día más cerca de Hitler


Mi solidaridad con este concejal de Mos y ciudadano, con derechos positivo o negativo a estar dónde y cómo quiera, ésta no es la primera --ni será la última-- que la banda de los integrantes del PSOE, utilizan medios no lícitos contra otros ciudadanos que no están de acuerdo con lo que ellos piensa y hacen --la mayoría de las veces equivocados-- pero como dice mi esposa mejor callado que encarcelado, yo discrepo --por eso me atrevo a publicar esto-- y le contesto : "puedo ser parte del problema o de la solución, pero nunca seré paisaje" los socialistas del PSOE, han utilizado siempre armas ilegales y las han vendido una vez descubiertos como justas, legítimas y legales, no tienen un átomo de verguenza y de ética, veamos: Corcuera, Roldán --qu acordaron , qué pactaron´, dónde está--Fondos reservados, etc etc, Presidente Felipe o Rey Sol, y seguimos con la Operación Columna y cuatro más, conculcando sistemáticamente los derechos humanos --no lo digo Yo, lo sentenció el Tribunal Europeo TEDH año 2006-- pero mientras el pueblo no reaccione y los expulsen de las insituciones, y le pidan responsabilidades, España cada día se situará más y m´s en el país de Hitler, haciendo bueno aquello que dice: " si todos los españoles habláramos de todo lo que sabemos existiría un inmeso silencio que nos permitiría dedicar muchas horas al estudio".


Gerardo alonso concejal no adscrito de Mos agredido el jueves en un pleno «La culpa es de la alcaldesa por generar este clima de tensión»
Alonso asegura que el cabezazo le provocó daños en la nariz, pero también morales por la «sensación de indefensión»

Todavía se siente algo dolorido, tanto por el golpe como por la situación. El concejal no adscrito de Mos, Gerardo Alonso, espera que después de la tensión de estas semanas tras su marcha del gobierno socialista, la agresión sufrida ayer por parte del marido de una edila del PSOE sirva para zanjar los enfrentamientos.
-¿Cómo se encuentra después del golpe del jueves?
-Aún no estoy bien, me he pasado toda la mañana [de ayer] en el médico haciendo pruebas porque tenía un fuerte dolor de cabeza. No estaba seguro de si caí cuando me desmayé ayer. Aunque lo que más me duele es la sensación de indefensión. Cuando estaba en urgencias pensaba: esto no se lo ha hecho a un simple ciudadano sino a un concejal, es un atentado contra los derechos y las libertades recogidos en la Constitución. -¿Ha presentado ya denuncia por los hechos? -Todavía no, espero hacerlo mañana [por hoy]. Entre las pruebas y visitar a la familia, que estaba muy preocupada, no tuve tiempo. -Tanto la alcaldesa, María Jesús Escudero, como la concejala Isabel Lago han lamentado el incidente. -No caben las disculpas de ningún tipo, dadas las circunstancias. La culpa es de la alcaldesa por generar este clima de tensión. Ella ha fomentado que se llegue a la violencia con estas semanas de tensión llamándome tránsfuga y acusándome de venderme a otro partido. Ella es la responsable de que esto pasara. El año pasado se fue un concejal del PP, Avelino Jorge, y no hubo ni la mitad de problemas. Los populares actuaron con mucha más cautela. En este caso todo ha sido muy rocambolesco. -¿Era la primera vez que se producía un enfrentamiento así? -En el anterior pleno tanto él [el presunto agresor] como otras personas afiliadas del PSOE me estuvieron insultando, aunque nunca como esto. Me increpó cuando salí en una de las votaciones, al final del pleno y luego se agravó cuando nos íbamos. Yo regresaba del aparcamiento porque mi coche estaba bloqueado, me acerqué a preguntarle por qué me insultaba y me dio el cabezazo. Fue algo increíble. Lo peor es que la alcaldesa no se ha preocupado por intervenir. Ni siquiera después de lo que pasó ha habido un acto de denuncia de los hechos. Eso dice mucho del talante de esa persona, la misma que hace unos días acudía a un acto por la memoria histórica y después se dedica a fomentar la violencia con acusaciones infundadas para que luego vayan otros y la ejecuten. Es una vergüenza.