8 mar 2007

Resumen del Libro de mi buen amigo Miguel Cancio.

Los libros son buenos si nos ayudan a buscar la verdad, a pensar, reflexionar, debatir, criticar, actuar, y trabajar por nosotros mismos y de forma honrada, humilde, rigurosa, creativa y humana, si sirven para cultivarnos para enriquecernos vital, social y espiritualmente. Los libros son malos si sirven para alardear de cultura, para dar gato por liebre, para avasallar, manipular, contaminar, dominar, maltratar y sujetar mejor al personal , !ojo! pues los hay que tienen muchos títulos y distinciones y son muy maleducados, no están preparados; y los hay que no tienen títulos, son muy educados, están muy preparados y han sabido armarse , informarse en la universidad de la vida comem il faut. En cualquier caso, con y sin títulos, hay que ser honrados , humildes (aprender siempre de los errores, saber que cuanto más se estudia menos se sabe y hay que seguir estudiando y trabajando para responder a unos interrogantes y desafios y dar paso a otros), defender el juego limpio, documentase incansablemente y de la mejor manera para vivir mejor , de forma más justa y creativa, individual y socialmente, y no olvidarse nunca de la buena poesía (escrita , musical vital....) del buen humor, de la buen ironían, de la buena filosofía... El profesor Miguel Cancio siempre será un genio y sobre todo y ante todo un hombre bueno.

3 mar 2007

La libertad de Expresión de José María García en opinión de mi amigo Felix Soria, publicado en su blog.

La "libertad de expresión" de José María García

Imagen de José María García capturada en Notas de Fútbol, ePágina que en febrero del 2006 se hizo eco de las respuestas que García dio en el chat que organizó El Mundo. García, fiel a su ego, declaró que los programas deportivos nocturnos actuales “no me ofrecen absolutamente nada interesante o que me merezca la pena perder ese tiempo”
..
La entrevista que el ecléctico Quintero le ha hecho al epatante García y que TVE, por motivos apenas aclarados, no emitió íntegra ha motivado ríos de tinta de todos los colores. La censura de TVE ha sido pasto de mil y una interpretaciones --repito: ¡interpretaciones!--, todas legítimas. Pero pese a la abundancia de valoraciones, hay un aspecto al que casi nadie ha otorgado relevancia: ¿La libertad de expresión ampara que un ciudadano acuse públicamente a otro de un delito sin aportar pruebas?
En principio, no es justificable cortar frases o escenas de una entrevista, pero el error fundamental es haber grabado la entrevista, comprobar que el entrevistado hace graves imputaciones contra varias personas --incluidos delitos-- y TVE, en lugar de anunciar sin tapujos que no emitirá las acusaciones carentes de soporte probatorio, calle y opte por recortar el vídeo.
La libertad de expresión que reclama García es la libertad de rajar por rajar. En rigor, lo lógico sería que García fuera entrevistado en Aquí hay tomate, o en un programa de similares características. ¿A qué ha jugado Quintero con la aquiesciencia de TVE?
El espectáculo que han coprotagonizado Quintero, García y TVE nada tiene que ver con la libertad de expresión.
En ocasiones --esta es una de ellas--, tras un hecho noticiable es conveniente contar hasta diez y reflexionar antes de extraer conclusiones en caliente y elevarlas a la categoría de inequívocas. Máxime cuando los protagonitas son ciertos personajes. La libertad de expresión es un bien demasiado serio como para dejar sus esencias en manos de según quien.
[INFORMACIÓN sobre la interesantísima conversación mantenida entre García y Jiménez Losantos poco después del show televisivo Quintero-García de TVE, en EL PLURAL]
[TEXTO RELACIONADO: "José María García dispara", en Periodistas21]

2 mar 2007

Nuevamente gracias a todos los compañeros de la UNED que me han elegido, espero no defraudar.

Este pasado día 24 de Febrero de 2007 , en la ciudad de Segovia se procedió a la elección de los órganos de dirección de los casi 200.000 alumnos con los que cuenta la UNED. La organización fue exitosa y se desarrollo con una sobría democracia y normalidad.
Presenté mi candidatura a Delegado General de Alumnos y fue una candidatura ganadora y resultando elegida en primera vuelta y por mayoría absoluta lo que hace apreciar aún más la muestra de apoyo y cariño de todos mis compañeros de universidad y del CGA.
Mi elección está insida de responsabilidad y de confianza que espero no defraudar, una vez más gracias compañeros por vuestro apoyo, sabéis donde estoy siempre a vuestra disposición, es un auténtico lujo estar dentro del CGA, con compañeros de tanta calidad, estoy seguro de que formaremos un gran equipo, un equipo de alta rentabilidad, gracias.

19 feb 2007

Rudolf Steniner

“ Si te empuja tu amor por el dinero, la fama o la posición, nunca estarás satisfecho porque para estas cosas no hay final”

Rudolf Steniner 1861-1925, Científico, Médico, Pedagogo y Artísta , un hombre muy avanzado en su tiempo: “Arte de Aprender a Aprender y a desaprender a lo largo y a lo Ancho de toda la vida de forma integral y humana”.

Este es un hombre preocupado por la Humanidad, fue un hombre señalado por el creador de uno de los movimientos de desarrollo interior más significativos de nuestro tiempo, la antroposofía.

Nació en el seno de una familia en una localidad situada entre Hungria y Croacia, en 1861. De formación científica más que humanista, unido a la geometría y a la física, tuvo la idea de señalar “ Hay que asir la naturaleza, para lograr un punto de vista que se refiera al espíritu”.

Lee a Kant y se empapa de la Crítica de la razón Pura, y entre las disciplinas que la antroposofía cuida de forma especial se encuentra la medicina, la pedagogía y el arte.

Inauguró el Instituto Clínico de Arlesheim, aunque no era profesional de la medicina aconsejaba a médicos y enfermeras sobre como deberían tratar a cada uno de los enfermos, escribió entre otros, Fundamentos de la terapia en colaboración con la doctora Webman. Por lo que se refiere a la Pedagogía mencionar las escuelas Waldorf , escuelas en la que se trata de desarrollar tanto el potencial anímico-espiritual como el corporal del niño, los profesores de estas escuelas consideran que un alumno ha recibido la educación adecuada para cada etapa de su desarrollo, al final tendrá una mente mucho más fresca y receptiva la las impresiones del mundo exterior y estará más preparado en todos los planos para cumplir las exigencias de esa sociedad, que aquel otro que se ha limitado a superar un programa convencional de estudios.

En resumen, la pedagogía Steineriana de las Escuelas Waldor se basa en una observación directa y profunda del ser humano en su período de evolución.

Como corolario final de las teorías Steinerianas y de la antroposofía en general existen afirmaciones que se han mostrado equivocadas y otras muy difíciles de admitir, pese a todo ello Steiner ha sido un vidente, un visionario y en muchos casos un profeta – que tiene en su haber una larga serie de aciertos - , quizás uno de los más importantes sea su convencimiento de que el hombre es una criatura de la mente y de que , por tanto, su verdadero hogar es un mundo en que se encuentra dentro de si. Luchó contra el materialismo de su época con todas las armas que tuvo a mano y realizó un gran esfuerzo en unir ciencia y espíritu; sus enseñanzas siguen y seguirán vigentes en el próximo milenio para un considerable número de personas - entre los que hay que contar a profesionales de la medicina, la pedagogía, la arquitectura, etc – en todo el mundo.

Por último recordar cuando profesó como preceptor de una acaudalada familia Vienesa siendo el menor de uno de los hijos de esta familia un muchacho que padecía hidrocefalia y con claros síntomas de retraso mental, el cual después de dos años de exclusiva dedicación del maestro Steiner concluyo su doctorado en Medicina con la calificación de Brillante, un milagro pedagógico que ha servido para fijar las pautas de un novedoso sistema de enseñanza.

14 feb 2007

Un caso más que pone en entredicho la utilización del suelo en favor de los más ricos.

UN EMPRESARIO DENUNCIA AL CONCELLO Y A SUS REGIDORES POR PERMITIR OBRAS ILEGALES, DA CUENTA A FISCALIA Y A LA XUNTA Y PRESENTA QUERELLA CRIMINAL.

Un empresario de Porriño harto ya de aguantar las presuntas ilegalidades cometidas contra su empresa, rompe el silencio y presenta denuncias ante diversas autoridades y ante el propio ayuntamiento para que se tomen medidas de una vez por todas y se depuren responsabilidades.

Podemos pensar que el caso Malaya no sólo se da en Marbella, qué me expliquen qué pasa en Porriño, qué pasa en Nigrán y en otras ciudades y en otras que por diversas cuestiones callan.

Solicita que se abra una investigación a los Alcaldes de Porriño – al actual y anteriores- que han permitido llegar a esta situación y a los responsables de urbanismo y concretamente solicita el cese del alcalde actual por no hacer nada por resolver una situación que le es conocida.

Fernando es un empresario de Porriño que viene siendo instado y requerido por el Concello para que derribe una nave construida hace años con el beneplácito del Concello y de los encargados de vigilancia e inspección de obras, otorgando permisos para todas las instalaciones y con conocimiento de la Policía Local que pasa por la zona a diario y tiene conocimiento por diversas actuaciones y debiera tenerlo por razón de cargo.

Este empresario exige que se aplique la Ley de forma equitativa a todos los que viven en Porriño y que los funcionarios encargados de tomar medidas no sólo se dediquen a llegar a fin de mes, sino que cumplan con la legalidad vigente abriendo expedientes a todos los que infrinjan la normativa vigente, y no sólo a él, todos somos iguales ante la Ley.

Fernado dice: No es lógico ni legal que después de años con la nave abierta al público con permisos de todo tipo ahora digan que la nave no puede existir debido a que está en zona protegida, y se pregunta ¿qué pasa con las otras construcciones? ¿qué pasa con las casas y viviendas construidas que están en el mismo terreno y con la misma calificación? Preguntas que deja en el aire para que las responda quien tenga competencias y que actúen los órganos encargados de vigilar las ilegalidades para no cometer prevaricación.

Cómo empezó todo esto? Sorprendentemente con la notificación del Concello pidiendo el derribo de la nave que lleva un montón de años construida, y paradójicamente no se enteraron hasta hace poco, para qué está la Policía Local, para que están los órganos de inspección de urbanismo, no lo comprendo, para esto pagamos impuestos, para que no se enteren de lo que pasa en el pueblo.

¿Qué acciones ejerció usted?, Emprendí mi defensa y la del personal trabajador –padres de familia- que trabajan en mi empresa interponiendo los correspondientes recursos administrativos, en primera instancia tuve que depositar una alta cantidad económica y después el tribunal ordenó la devolución.

¿Creé usted que hay dejación de funciones por parte de la administración? Creo que Sí y lo creo firmemente , no se puede comprender cómo dejan obrar, cómo existen obras ilegales y no se entera nadie y después nos dicen que estamos ilegales, y por otro lado en el mismo terreno hay infinidad de viviendas de naves e industrias y sólo intentan derribar la mía, qué pasa con el resto de las construcciones, es que no están en el mismo terreno, me parece increíble.

¿Cree usted que puede haber alguna mano oscura o algún interés? Bueno yo estimo que en los temas de urbanismo siempre hay intereses, intereses de las personas que poseen mucha renta y mucha más riqueza, en una palabra el urbanismo es la gasolina de muchos que viven sin trabajar, que hacen lo contrario de lo que vengo haciendo yo desde muy joven, observe cómo está el precio de las viviendas, precio prohibitivo que impide el acceso a éstas de nuestros jóvenes que a este ritmo ocuparán todos los puentes, bueno hasta que los políticos acuerden cobrar por dormir debajo de ellos.

¿Piensa usted que los políticos son un problema? No, no es que lo piense, y que lo piense Yo sólo, es que lo pensamos la mayoría de los simples del pueblo, viviríamos mejor sin ellos, prometen antes de las elecciones y luego sólo se preocupan de sus salarios y condiciones laborables, que por cierto no son ni las mismas que mis trabajadores o del resto de los mortales, a pesar de trabajar duramente, y tampoco tienen seguridad social privada pagada por todos, en fin guardan cola y espera para poder ser atendidas en la seguridad social, mientras que la clase política con seguridad social privada pagadas por todos, y en poquitos años han mejorado su estatus social, ¿qué se lo expliquen a mis trabajadores? Y en fin para no ser capaces de solventar nada. o mejor dicho para complicarnos la vida a los que trabajamos y pagamos impuestos para mantener la cosa pública.

¿Piensa usted que la administración y concretamente el Concello pudo incurrir en ilícito por no actuar? , Sí, los órganos administrativos tienen el deber y la obligación de vigilar que se cumpla la legislación vigente, y en estos momentos no están haciendo nada, que yo sepa, para que las obras y construcciones ilegales que yo denuncié sean expedientadas, estimo que vulneran el derecho positivo, puesto que la administración está obligada a abrir expedientes y a depurar responsabilidades , todos estamos sometidos a la ley y la administración tiene un fuero especial y obligación para que se cumpla la legislación, no puede ver para otro lado, desde mi punto de vista la inactividad de la administración puede conllevar ilícitos que estoy dispuesto a solicitar y demandar donde sea y ante quien sea me lleve el tiempo que me lleve, si no se me demuestra que estoy equivocado.

Entonces piensa que debe actuar Fiscalía, mire si este fuera un país normal donde todos estuviéramos sujetos al estado de derecho, Fiscalía en defensa de la cosa pública ya hace tiempo que hubiera actuado, no se puede permitir que se hagan ilegalidades, las conozcan los encargados de perseguirlas y no se haga nada, fiscalía no tiene que acordarse sólo de Marbella, de Nigrán etc. o de otros lugares, si aquí se construye ilegalmente se debe actuar y exigir responsabilidades penales y civiles a quién lo ha permitido y lo sigue permitiendo, no sólo a los que construyen, es una opinión desde la óptica de una persona iletrada que sólo se dedica a trabajar.

Sabe si el Concello o algún ente público actuó abriendo expedientes a las edificaciones ilegales? Ahí ha tocado usted el centro del asunto, sólo se abren expedientes aleatoriamente o en función de parámetros que desconozco, o se han otorgado licencias ilegalmente o algo raro existe no se puede abrir expediente en la zona al que suscribe y las edificaciones que están en los mismos terrenos quedan a salvo, es que no las ven, es que les cambia la calificación del terreno, en fin un despropósito que no acabamos de comprender, para demostrarlo presenté en el Concello y ante todas las autoridades competentes un reportaje en papel y en CD en el cual se comprueban que existen infinidad de edificaciones que están en el mismo suelo que el mío y nadie actúa.

¿Cómo piensa que puede resolverse esta situación? Pienso que es una situación muy delicada, puesto que afecta a muchos vecinos que han trabajado mucho para poder tener una construcción o vivienda donde vivir y que una actuación que no tenga en cuenta lo dicho y los puestos de trabajo que se pueden destruir es una actuación contra las personas que estoy seguro no se va a consentir, no sólo me está afectando a mi directamente, sino que afecta a un amplio colectivo de personas que viven y han nacido en el lugar y que cualquier acción que se empeñe en destruir va contra el sentido común y contra el avance social. Son las autoridades públicas las que tienen que buscar soluciones dentro de la legalidad que nos dé seguridad jurídica y psíquica, para eso les pagamos, que imiten a otras ciudades o pueblos por ejemplo Vigo que adapta su desarrollo urbanístico para no demoler edificaciones, existiendo sentencias judiciales que obligan a ello, es decir : “ o jugamos todos o rompemos la baraja ”.


Otra vez tocamos con el motor de la economía de España, lo que llamamos el crecimiento antinatural o artificial, España ha cimentado su crecimiento en los Bancos y en el ladrillo y paralelamente ha creado nuevos ricos y muy ricos, a costa de que los jóvenes no puedan acceder a una vivienda, y todo gira al lado de recalificaciones, y muchos oscuros y turbios intereses que están o se esconden tras ellos, el caso de Fernando es uno más de los que estamos acostumbrados a ver.

Vemos todos los días cómo responsables políticos son presuntamente imputados por cuestiones de dinero y de urbanismo, son presuntamente imputados aquellos que dicen estar en política para defender los intereses del pueblo, aquellos que dicen velar por los intereses de sus votantes, es hora de cambiar la forma de pensar y comprobar que las palabras no concuerdan con la realidad, para muestra un botón, en Porriño algo no marcha bien ,esperaremos que no marche peor, estoy seguro que algún que otro vecino de otro pueblo pensará , aquí tampoco las cosas marchan bien, será otro Marbella , otro Porriño, el tiempo lo dirá.

11 feb 2007

Carta de un niño Irakí en la Escuela, en la Escuela sin Alumnos ni profesores

Carta de un niño Irakí publicada por Felix Soria, una realidad humana que está sucediendo en este siglo, no lo puedo entender....

"Tengo 11 años y soy hijo único. Soy estudiante en la Escuela Primaria Mansur de Bagdad. Últimamente me he sentido muy solo en mi clase. Esta semana fui el único estudiante ya que mis compañeros, por diferentes razones, no vinieron a la escuela.
"Desde el mes de septiembre pasado, 3 de mis compañeros han sido secuestrados y otros dos asesinados. Uno murió junto a su familia, en su casa y el otro fue víctima de la explosión de una bomba hace un mes. Los demás han huido junto a sus familias hacia Jordania y Siria o sus familias les han prohibido venir a la escuela por miedo a que algo pueda sucederles.
"Vivo muy cerca de la escuela. Puedo caminar y llegar en dos minutos. Mi madre me lleva y me recoge todos los días. Ella reza todo el camino hacia la escuela y me dice que no tenga miedo. Me dice que al menos estoy estudiando y que un día voy a ser un hombre importante y dejaré Irak para siempre.
"Todos los días le pasa algo a algún niño de mi escuela y al día siguiente todas las aulas se quedan vacías y permanecen así por lo menos una semana. Las familias y los profesores tienen miedo y desesperación. Recuerdo que un día, cuando me marchaba de la escuela, cuatro hombres salieron de un automóvil y secuestraron a Jadija, una de mis amigas. Tenía sólo 10 años. Lloré durante varios días, aterrorizado por la idea de que la pudieran asesinar. Sus padres vendieron la casa y el automóvil para poder pagar el rescate y después la liberaron, pero ella estaba tan débil que tuvo que estar hospitalizada durante dos semanas. Ahora ella y su familia se encuentran en Jordania. La extraño, pero sé que eso es lo mejor para ellos.
"La única cosa que me da miedo es que si me secuestran sé que me asesinarán. Mi familia no tiene el dinero para pagar un rescate. Nosotros no tenemos una casa, un automóvil o alguna cosa que podamos vender. Así que por lo tanto seré otra víctima del terror en el que vivimos, pero tengo fe en que Dios me protegerá.
"Muchos de nuestros profesores han dejado la escuela. He oído que algunos han viajado al extranjero y otros han dejado de trabajar por razones de seguridad aconsejados por sus familiares. Los extraño a todos. Echo de menos los días en que solíamos correr por la escuela y regresar a casa por nuestra cuenta, sin preocuparnos por la violencia.
"Esta semana le pedí a mi madre quedarme en casa también ya que era el único niño en la clase, pero ella insistió en que fuera a la escuela. Estoy asustado pero debo obedecer a mi madre. Éramos 21 estudiantes y hoy soy el único en el aula.
"Cuando alguien me pregunta si tengo esperanza de que las cosas se arreglen y volvamos a vivir seguros les respondo que no, ya que la violencia se incrementa cada día y continúo perdiendo amigos. Ya no puedo estudiar más. No me concentro y los profesores ya no nos enseñan como antes. Lo que he estudiado estos días son materias que estudié hace dos años. No estoy seguro de que si sigo estudiando de esta manera pueda convertirme en el hombre importante que mi madre cree que seré".
[TEXTO ORIGINAL, en inglés, en ELECTRONIC IRAQ

Los Guardias Civiles de tráfico carecen de cualificación para utilizar el radar y además sus mandos falsifican sus títulos

Los ciudadanos que exigimos un cambio radical en su estructura lo hacemos porque sabemos que su actual modo de organizarse y de gestionar sus equipos humanos, materiales y sus recursos son ineficaces e ineficientes y no garantizan, sólo para la fachada, un servicio público moderno y real con la sociedad actual, para muestra... por fin alguíen se atreve a publicar , lo hizo el diario confidencial, cómo se falsifica un título de capacitación y lo más grave de este penoso asunto es que como siempre no va a pasar nada, es la Guardia Civil, un Estado dentro de un Estado, y demos gracias a la Institución porque nos garantiza la existencia del estado, señores hay que cambiar la mentalidad y darse cuenta que el sindicato de Coroneles debe ser un protector a eliminar, nadie está fuera de la constitución y mucho menos si están protegiendo a la misma para sus propios intereses.
El radar en la carretera, ese enemigo que acecha en cualquier punto kilométrico, no tiene quien le entienda. La mayoría de los guardias civiles de Tráfico o no tienen título que acredite su formación para operar con cinemómetros o, si lo tienen, es sencillamente falsificado. ¿Y quién se ha dedicado a emitir diplomas de mentira? Ni más ni menos que los propios mandos de la Guardia Civil, no vaya a ser que el ciudadano pida papeles y haya que sobreseer miles de multas... que son muchos los duritos ya recaudados.
Como muestra, un botón. En el destacamento de Tráfico de Talavera de la Reina se han expedido siete certificados falsos. Así, como el que no quiere la cosa. Uno de estos documentos, a los que ha tenido acceso El Confidencial, se puede ver en la imagen. En otros lugares, como el subsector de Cáceres, ni títulos de verdad ni de mentira: “Allí ningún agente posee formación para cinemómetros de ningún tipo”, aseguran fuentes de la Benemérita.
Lo grave es que ambos casos, según las asociaciones de guardias civiles, se pueden extrapolar a toda España. Para más inri, expedir certificados o diplomas falsos está tipificado como delito en el Código Penal... Así da ejemplo la autoridad.
Las normas internas de la Benemérita (ver texto) exigen que los guardias civiles de Tráfico tengan la formación necesaria para poder operar con rádares, esto es, saber interpretar los fotogramas y asegurarse del correcto funcionamiento del aparato.
Antes de recurrir, los multados exigen normalmente ver la foto realizada por el cinemómetro para comprobar que, efectivamente, es su vehículo y la documentación del aparato para asegurarse de que estaba en perfectas condiciones. De los que tienen que interpretar la infracción, es decir, de los guardias, no se acuerdan... por el momento. Por esta razón, los jefes del Subsector de Talavera se han apresurado a cubrirse las espaldas.
“Sólo en 2005 se expidieron en Toledo 2.045 multas, una cifra similar en 2006... a 140 euros como mínimo, el resultado son muchos euros que habría que devolver”, explica un agente allí destinado, “yo mismo pedí la formación necesaria y a la segunda vez que acudí a mi superior me dio un certificado y aseguro que no he asistido a ningún curso”.
Da la casualidad de que fue en Talavera donde el jefe del sector de Tráfico abroncó a sus efectivos por no traer suficientes multas y les amenazó con dejar de recibir las retribuciones extra en el caso de que no llegaran a un mínimo establecido (ver noticia). Palabras que fueron grabadas por uno de los guardias presentes y de las que este diario tiene testimonio en un CD.
El temor de los mandos de Tráfico ante las posibles multas recurridas no es a nivel individual, “porque el proceso contencioso administrativo le sale al ciudadano por más del dinero que recuperaría”. El verdadero miedo es que un grupo de conductores despierte y constituya una plataforma desde la que llevar a cabo sus reivindicaciones.
Ya saben, tomen nota.

4 feb 2007

El gran Cuento Chino

He aquí un nuevo golpe de timbal mediático: la descomunal tasa de crecimiento de la economía china durante el año 2006, que fue de un 10,7 por ciento. Hace años una noticia como esta habría sido interpretada en el contexto de todos esos tópicos tan conocidos sobre el dinamismo económico de las economías emergentes (en contraste con la esclerosis y la pereza occidentales). En la actualidad no es para tanto, y los avisos procedentes de Pekín no suscitan entusiasmo. Por el contrario, a menudo son motivo de seria preocupación. Muy pronto sabremos por qué. Dejando a un lado el controvertido debate sobre las libertades democráticas y los derechos humanos, y centrándonos tan solo en los aspectos relevantes a efectos de las ciencias sociales, hay que decir que en la China Roja no es oro todo lo que reluce. Para empezar, los logros económicos de China, si bien considerables, no son tan imponentes como nos los describen: las altas tasas de crecimiento se deben a que su desarrollo económico parte de niveles precarios, y son características de economías subdesarrolladas o en fase inicial de industrialización. Imagínen que tienen un piso y quieren comprar otro: se hipotecan poniendo el primero como garantía y con los ingresos de este pagan la deuda del segundo. Su patrimonio inmobiliario habrá aumentado en un 100%. Al año siguiente repiten la maniobra. Adquieren un nuevo local poniendo como garantía el anterior y utilizan los ingresos del mismo para hacer frente a la hipoteca. Sin embargo, en ese año, su patrimonio habrá crecido tan solo un 50%. Si hacen esto todos los años, las tasas de crecimiento de su riqueza inmobiliaria irán reduciéndose progresivamente: en el tercer año un 33% (tenían 3 y ahora uno más); en el cuarto un 25% (existencias: cuatro; incremento: uno). Al correr del tiempo el ritmo de crecimiento habrá dejado de ser espectacular, más que nada por evidentes razones de aritmética. Todo “milagro” económico tiene una causa que lo desmitifica. En el caso de China, el trabajo esclavo y mal retribuido de una ingente masa de obreros que se pasan la vida de sol a sol en unas condiciones que para los estándares occidentales resultarían totalmente inaceptables: ganar en un mes lo que nosotros en un día, sin seguridad social, ni sindicatos, ni derecho a la huelga, en ambientes laborales peligrosos, que suponen la muerte de más de cien mil personas al año en accidentes de trabajo -principalmente en la minería-, y de otras cuatrocientas mil como resultado de enfermedades respiratorias debido a las emisiones de las centrales térmicas y una instalaciones industriales obsoletas. Este lado oscuro del resurgir industrial de China es algo de lo cual la opinión pública europea comienza a hacerse eco que las altas tasas de crecimiento de ese país están empezando a verse más como amenaza que como lección de economía política. ¡Cuánto han cambiado las cosas en los últimos años! Antes se consideraba a China como el bueno en una película sobre las maldades del FMI. Ahora resulta que es un peligro para la ecología global. Porque el despegue económico chino también conlleva los pasivos asociados a un deterioro medioambiental irresponsable y salvaje, cuyas externalidades, según los economistas, podrían ascender a un 10% de su P.I.B. Los ríos chinos se encuentran polucionados en la mayor parte de sus cauces. La explotación incontrolada de cuencas carboníferas y acuíferos está provocando daños irreparables en extensas zonas del territorio. Los efectos se perciben incluso fuera del país: contaminación de los grandes rios siberianos, sobre todo a resultas del accidente de la planta química de Jilin en octubre de 2005; y grandes nubes de polvo procedentes de zonas desertizadas -como consecuencia de la cría masiva de ganado lanar, sobre todo cabras, para la fabricación de esos jerseys de Cachemira tan baratos que se pueden encontrar en los bazares chinos- que llegan incluso hasta Estados Unidos y Europa. Los gobiernos y las grandes empresas de Europa han insistido siempre en la necesidad de estar presentes en el mercado chino. Indudablemente un gran negocio, estimulado por las posibilidades de una economía en pleno despegue, y respaldado por el dinero público. Una aventura comercial en el que es imposible perder, a pesar de los riesgos asociados a la corrupción, la ineficiencia burocrática y la falta de un entorno jurídico adecuado para el comercio. Por poner un pie en el Celeste Imperio, los empresarios europeos están dispuestos a cualquier cosa: a financiar generosas becas, pagar salarios astronómicos a sus directivos, entrar en el juego de sobornos y extorsiones que imponen los funcionarios locales y, peor aun, ceder la tecnología y el know-how adquiridos trabajosamente a lo largo de las últimas décadas, ante la presión del gobierno chino, que sigue la política de distribuir sus contratos únicamente quienes se pliegan a esta exigencia de colaboración forzosa con su sistema de I+D. Todo a cambio de unos pocos euros, con cargo al propio futuro industrial de Europa. Los beneficios son para las empresas; las pérdidas, para el contribuyente y la próxima generación de asalariados. China, a pesar de lo que diga el ICEX, es un bluff. Para saber dónde hay oportunidades de negocio sanas no hay que seguir la pista de los grandes industriales europeos, sino de aquellos que trabajan sin el apoyo de una compañía de seguros de crédito a la exportación. Los norteamericanos, por ejemplo, no invierten su dinero en China: prefieren hacerlo en Irlanda y en Alemania, y ello a pesar de la euroesclerosis y la oposición a la guerra de Irak. Cuando el gobierno comunista decidió emprender su programa de reformas económicas en 1978, el propósito consistía en elevar el nivel de vida de la población y crear unos puestos de trabajo que se necesitaban con urgencia tras la penuria dejada por los desastres económicos de la planificación. Más adelante se vislumbró la posibilidad de perseguir ambiciones nacionalistas: devolver a China la relevancia histórica que tuvo en el pasado como gran imperio y una de las primeras civilizaciones del mundo. Ahora, los problemas derivados de la interdependencia global y la sostenibilidad están creando una situación en la que el Partido Comunista, sin saber hacia donde va, ya no puede aspirar a un propósito concreto, como no sea el de mantenerse en el poder. A largo plazo el sistema económico de China no es viable. Su gobierno, que ha suscrito los acuerdos de Kyoto, se niega sin embargo a asumir sus compromisos pretextando su condición de país subdesarrollado. Aunque la naturaleza tuviera una tolerancia ilimitada al abuso derivado de la construcción de embalses, el aprovechamiento incontrolado de recursos hídricos y energéticos, los vertidos industriales a los ríos y al mar, las emisiones de CO2 y los desechos radioactivos, el futuro político y económico de China se encuentra comprometido por dos importantes amenazas: por un lado la inestabilidad social procedente de una gran parte de su población que vive al límite de la pobreza, en un momento en que comienzan a ensancharse las diferencias entre ricos y pobres; por otro, el poder en ascenso de las administraciones regionales, cuyos objetivos difieren de los del gobierno central y el Partido Comunista. Respecto a China bien podría resultar que lo único que tenga trascendencia histórica sean los problemas a escala global que está generando. Por una extraña ironía de la historia, el único partido comunista que ha sido capaz de hacer algo por el bienestar de su pueblo depende ahora para su propio futuro de una cooperación comercial cada vez más estrecha con las fuerzas del odiado capitalismo, al que en un primer momento se pretendía reemplazar en ese gran banco de pruebas para sistemas de producción en que consiste la historia, según los marxistas. No hay que banalizar el problema: la cuestión de hacia dónde va China también plantea un interrogante relacionado con el destino del mundo desarrollado.

31 ene 2007

Un día un gallego me dijo: ANTE TODO MUCHA CALMA.

SOLIDARIDAD CON LOS COMPAÑEROS EXPEDIENTADOS.

Que el que suscribe se solidariza con sus compañeros no debe ni dudarse, pero sin olvidar que hay que recuperar la memoria histórica de la guardia Civil y de los muchos servidores del cuerpo que lucharon por sus derechos.
Quién nos diría que el , hoy, tan conocido Diputado por el PSOE Diego López Garrido, se distinguiría de joven por hacer su doctorado Universitario, sobre los orígenes de la Guardia Civil , el estado centralista y defender su desmilitarización acaloradamente, digo desmilitarización defendida contra viento y marea y que sirvió como tesis en muchísimos cuarteles de la Guardia Civil al igual que su compañero y prestigioso profesor de la universidad de Sevilla.
Ahora guarda silencio, cuando de aquellas distinguía en sus tesis entre lo que eran las FFAA y las Fuerzas de Seguridad en base a razonamientos constitucionales (artº 8 y 103 CE). Y mantenía y animaba a distinguir entre las misiones de las FFAA de defensa nacional y la de las fuerzas de seguridad del Estado que eran y son diferentes.
Así mientras los padres de la constitución de 1978 de acuerdo con el artículo 8 decían y lo afirmaban muy claro lo que sería la inmediata desmilitarización de la Guardia Civil en fechas no muy lejanas debido a no integrar a la Guardia Civil en el artículo ocho, así lo decía el Sr. Fraga, el diario El Alcazar, el Independiente y los sectores conservadores del ejército, al no incluir en el artículo ocho (8) al Instituto Armado.
Pero ni la UCD, ni el 23 F, ni el PSOE, ni el PP abordaron el tema; conclusión la situación se pudrió y finalmente tarde pero REVENTO.
No queda tan lejos aquella manifestación en el 1976, en Madrid, en la que policías armados, Guardias Civiles iniciamos nuestra lucha sindical, ¿Qué reivindicábamos? algo tan claro como la SEGURIDAD SOCIAL, o que nuestras mujeres tuvieran un hospital donde dar a luz, no estar a la intemperie, en la calle etc , puede parecer una coña o algo propiamente descabellado pero la realidad era así de cruel
.
Esto no aparece en la serie CUENTAME LO QUE PASA y desde entonces se caminó por la Unión Europea, se hicieron planes de igualdad de sexos, por la equiparación salarial; mientras tanto la Guardia Civil seguía igual, digo igual o peor.
Observando la organización territorial del estado (las nuevas policías autonómicas), así como la potenciación de las policías locales, los sueldos de éstas y los nuestros, dan vértigo, pero da igual ¡DISCIPLINA MILITAR¡ pero con eso no se llega a fin de mes, ni se compran zapatos a los niños ¡Qué más da¡
Antes en los ochenta (nos metieron en los psiquiátricos, en las cárceles nos persiguieron con tal vileza que no se puede explicar en este sencillo artículo, ejp. Los documentos recientemente expuestos: Operación Columna etc...) se dijo que éramos (por parte de los generales) el enemigo número uno a derrotar, después estaba ETA, para seguir en el siglo XXI y nada cambiar
¿porqué? no se escucho y se negoció con los encapuchados, guardias civiles que pedían dignidad y ahora se vuelve a la misma situación al intentar expulsar a padres de familia honrados y buenos profesionales que ven cercenados sus derechos fundamentales y salen a la calle para gritar el fin de la arbitrariedad y de la esclavitud en el siglo
Yo me pregunto: tenemos que ponernos de nuevo las capuchas o serán capaces de gestionar el problema de manera “Real y Profesional”, plantearse una policía para solucionar los problemas de los ciudadanos o persiguen reventar la institución.
Yo , simplemente pienso en aquella camiseta que en los años ochenta llevaba por debajo de mi uniforme, del grupo siniestro total, ANTE TODO MUCHA CALMA, eso es lo que necesita el Gobierno, el Ministerio de Defensa y el de Interior, cuando los Generales, los Coroneles, se pongan nerviosos –me lo dijo un gallego- un Guardia Civil en Euskadi, “ANTE TODO MUCHA CALMA”, “NO QUEREMOS MORIR POR LA PATRIA, ES QUE SON ELLLOS (LOS DE ETA) LOS QUE DEBEN MORIR POR LA SUYA. Fdo. José Piñeiro González.

29 ene 2007

Innovaciones en la nutrición y la salud.

UNA EMPRESA PARA NO TRAGAR SALIVA
Una compañía granadina ha puesto a la venta en gimnasios y centros de nutrición un servicio que analiza los genes de cada persona y elabora unas pautas nutricionales y de ejercicio físico específicas para su mapa genético.C. GarcíaLa historia de la vida de cada ser está escrita en sus genes. El ADN alberga todos los secretos de futuras enfermedades, las características del metabolismo y la predisposición a ciertos males, entre otra mucha información. La boyante genómica es el futuro de la Medicina y un grupo de perspicaces empresarios granadinos se ha adelantado a su tiempo para presentar un nuevo producto.La compañía Vitagenes aúna los adelantos de la Genética con la arraigada cultura del culto al cuerpo y a la salud. La idea es extraer los genes de las muestra de saliva de sus clientes y hacer un es tudio genético para proponerles unas pautas nutricionales y de ejercicio físico diseñadas a medida de su particular mapa hereditario.José Luis Mesa, socio fundador de la compañía afincada en el BIC del Campus de la Salud de Granada, anunció que han lanzado almercado de los emergentes centros wellness, gimnasios y centros nutricionales tres tipos de productos: 'Vitagenes Wellness' orientado al control del peso, el estrés psicológico y la salud cardiovascular; 'Vitagenes Anti-Aging', que analiza los genes relacionados con el envejecimiento celular, las manchas de la piel, la densidad mineral ósea y el estrés oxidativo; y 'Vitagenes Fitness', que presenta las tablas para mejorar el rendimiento deportivo y la condición física. En cada uno de estos paquetes se analizan doce genes diferentes: "Hemos seleccionado doce genes para cada uno de los tres productos, en los que se pueda ver de forma muy evidente la información que nos interesa"."El proceso es simple, la person a introduce un poco de su saliva (unos 2 mililitros) en un botecito y nos lo manda al laboratorio, donde extraemos el ADN mediante reacciones químicas. Después ampliamos estos hilillos semisólidos para ver la secuencia. Analizamos sus variantes y presentamos una serie de pautas específicas para cada persona, por ejemplo, consumir más carbohidratos, hacer natación, tomar el sol, ingerir más vitamina D, etc.", según desentraña el emprendedor granadino de 28 años, médico especialista en Biología molecular.Mesa señala orgulloso que no existe ningún otro proyecto en todo el mundo que preste estos servicios: "Existen compañías dedicadas a la Genética, pero ninguna analiza los genes en relación a los nutrientes y el ejercicio". Junto al doctor, Rubén Espigares, licenciado en empresariales y Francisco Carreño, de educación física han hecho realidad este proyecto empresarial, que se le ocurrió a Jose Luis durante su estancia en Cambridge (Reino Unido), mientras investigaba sobr e Genética epidemiológica en el Medical Research Council.En principio, los empresarios venderán el producto a centros de toda España, pero en el futuro esperan poder ampliar su línea de actuación al mundo entero: "No descartamos llegar a Brasil, otros países de Latinoamérica, Inglaterra, Australia, dónde también estuve trabajando, etc.", comenta el emprendedor. La Universidad de Granada colabora con ellos, tanto el Departamento de Medicina Legal y Forense, como el de Inteligencia Artificial, "con el objetivo de poder realizar en un futuro todo el sistema de análisis salival de forma automatizada, mediante algoritmos". Actualmente, trabajan con excell, pero si automatizan el proceso, los resultados de los análisis se obtendrán con mayor premura.El producto, que cuesta 200 euros (cada set), se puede comprar en gimnasios de última generación, pero más adelante Vitagenes creará una plataforma en Internet para poder vender sus packs directamente al consumidor. Ellos l es enviarían las muestras de saliva al laboratorio y recibirían tras unos días un documento en PDF con unas pautas nutricionales y de ejercicios físicos específicas.

28 ene 2007

Condena firme a los Procuradores de Ponteareas, un ejemplo para de una vez por todos liberalizar este sector que impide el ejercicio constitucional.

Resolución del Tribunal de la Competencia: Sanción Firme en vía administrativa, la primera en España.
La condena firme a los procuradores de Ponteareas debe hacer pensar para qué nos sirven estas figuras arcaicas y qué aportan aparte de perjudicar el derecho del ciudadano al acceso a la justicia.

Todos creemos que es imprescindible una reforma integral de la Justicia , especialmente en el área de la intervención de los fiscales, que deben de hacer algo más que hacer unas tareas burocráticas acusadoras que no son ni mínimamente atendidas debiendo estar más próximos al ciudadano – ya lo están a los súbditos- y en otras áreas que son de suma gravedad en la época que vivimos, debe especialmente impulsar la defensa del ciudadano, pero en lo que debemos hacen un esfuerzo para poder acceder al derecho a la justicia real e igualitario es en la figura arcaica del Procurador.
Nunca han tenido razón de ser, los Procuradores, salvo ser un reducto donde ocupar y dar grandes ganancias a los hijos de personalidades que habían fracasado, incluso fracasado a pesar de ser de sangre azul; los colocamos y como son por ley obligatorios tienen el pan asegurado, sin someterse a la competencia del mercado y lo más grave sin hacer nada, y cuando digo sin hacer nada lo digo con toda rigurosidad y respeto como personas y profesionales que me merecen consideración aúnque sea muy penosa -creo en la libertad de trabajo y de las ocupaciones- pero no podemos comprender como la figura es contemplada como obligatoria, me explico: qué hace el procurador – algún procurador amigo me dice: somos enviadores de fax, somos faxianos- , todo tipo de actuaciones judiciales parte del abogado, éste se ve obligado a requerir la participación del procurador el cual encabeza los escritos en representación del cliente –paganini- y en la mayoría de los casos ni el encabezador entrega los documentos, a renglón seguido cualquier resolución judicial se le entrega al procurador y este por fax lo remite al abogado, pero como la representación del procurador que exige la ley que se nombre no es válida, el interesado cliente paganini es requerido por la misma resolución para que se persone en el juzgado y haga más que su procurador al que se le paga y vuelva a recoger la notificación que ya recogíó el procurador o su criado o empleado que de paso cobra mucho menos que el citado procurador, que para mayor abundamiento goza de personal en los juzgados y de locales públicos que pagamos todos.
En una palabra se duplican los trámites y además uno de ellos es de obligado cumplimiento puesto que lo impone la Ley, el interesado paga a un señor o profesional para tener que ir el personalmente a recoger un documento ya recogido por su procurador al que paga a precio de oro- Yo les llamo CARTEROS DE LUJO “VAYA PRECIOS ARANCELES Y SIN HACER NADA” perdiendo nuevamente más dinero puesto que como la justicia funciona sólo por la mañana la mayoría de los españoles que trabajan para pagar a los citados tienen que perder horas en su trabajo y además pagar a un señor que le recoge documentaciones que luego tiene que ir él a recoger personalmente, eso es así aunque parezca increíble, y desde todo punto de vista lo es.
En nuestro país se implanta un DNI electrónico, en España se lleva acabo desde hace años la implantación de la administración electrónica y en la actualidad en referencia con la Justicia se han iniciado dos planes pilotos uno concretamente en Zaragoza mediante el cual se trata de que desde los despachos de los profesionales se remita todo directamente al Juzgado y se pueda seguir lo que hace éste diariamente a través de la firma electrónica la cual tenemos hoy todos los despachos, si esto sigue adelante –en Portugal hace años que existe este modo de trabajar - para qué nos sirven lo que ya no servía antes “Los procuradores”, pues os explicaré para impedir el acceso a la Justicia del ciudadano, para impedir la agilidad en el sistema judicial, para hacer más y más caro el derecho constitucional que nos garantiza el artículo veinticuatro de nuestra carta Magna, pero no pasa nada, a seguir chuleando al ciudadano, como España sigue sin carreteras, sin teléfonos etc, sigamos con las viejas normas que benefician a una estructura social que garantiza el sistema adscriptivo impidiendo que todos, todos puedan litigar, y hacer bueno aquello de, “ TENDRAS TANTA JUSTICIA COMO DINERO TENGAS PARA PAGARLA”, y si a esto le unes las normas colegiales del colegio de procuradores sólo los ricos y adinerados pueden darse de alta en el colegio de la clase alta Española.
El sistema Judicial Español está obsoleto, si uno lo evalúa se queda pasmado, y digo no sólo si evaluamos su estructura sino a sus profesionales, como hacen en el resto del mundo, podemos llevar grandes decepciones, me explico: El sitema judicial Inglés tiene dos mil jueces y no presenta colapso ni retraso alguno, el Sistema Judicial Español tiene casi seis mil jueces y presenta un atasco impresionante y de años, no hago más que plantear un estudio comparatista, lo que deja entrever que algo no funciona en España, en el sistema anglosajón se permite la defensa de uno mismo como derecho sin necesidad de obligarle a nombrar abogado y no se contempla la figura del procurador como preceptiva y sobre todo todos los sistemas anglosajones impulsan las mediaciones como forma obligatoria de resolver las litis, mediación que no es exclusiva de ninguna corporación sólo se pide los créditos o preparación necesaria y no se adscribe a un colectivo profesional específico, recordar que en España tenemos ejemplos y buenos, en la jurisdicción laboral SMAC, en las Juntas Arbitrales de Transportes etc.
Yo me pregunto, porqué los gobiernos siguen empeñados en ir contra la normalidad la eficiencia y la eficacia, porqué no son capaces de hacer las cosas más simples en beneficio de todos, y digo si en la Universidad se está llevando a cabo la Reforma de Bolonia la aplicación de las 32 medidas de Praga que a gritos algunos llevamos reclamando, porqué se sigue en la vida diario yendo contra lo que es obligatorio por derecho comunitario y se está llevando a cabo Ya , con ingente cantidad de medios y recursos, será porque es de imperativo cumplimiento en la UE, para después seguir yendo contra corriente y caer de nuevo en aquello de que la crisis educativa es culpa de los docentes y de los responsables de los centros de formación, de una vez por todas pensemos y obremos pero hagámolos con responsabilidad y con pensamiento sistémico.

La grave situación de las mujeres que son cocainómanas.

Un 60% de las mujeres cocainómanas soportan abusos sexuales y la mitad de ellas sufren malos tratos, según se desprende de un estudio llevado a cabo por el Grupo Europeo de Estudios sobre Toxicomanías e Identidades de Género (Irefrea). Al presentarlo ayer en el III Simposio Nacional de Adicción en la Mujer, uno de sus autores, el doctor Juan José Llopis, subrayó las diferencias notables que hay entre los drogodependientes de sexo femenino y masculino. Por ello defendió la necesidad de que estas diferencias se empiecen a tener en cuenta a la hora de abordar los tratamientos de desintoxicación. En busca de estas diferencias y en un estudio llevado a cabo en el 2006 en España entre mujeres cocainómanas, Irefrea se encontró también con el hecho de que un 30% de ellas habían acudido a la prostitución en algún momento, en general para costearse las drogas. Además la mitad de las mujeres adictas a esta droga había abortado. También el sociólogo Domingo Comas defendió un enfoque de género para tratar a las mujeres toxicómanas y denunció la discriminación a a favor de lo hombres por parte de la red asistencial. En este sentido informó de que las mujeres representan actualmente el 15, 3% de la demanda de atención, y los varones, el 84,7%, y que una red asistencial equitativa en España supondría que las demandas asistenciales de las mujeres fueran el 26,1% del total. Algunos de los factores que llevan a las mujeres a no reconocer públicamente sus adicción y, por lo tanto, a no pedir ayuda están íntimamente relacionados con la familia.

27 ene 2007

Las plantas medicinales representan el quince por ciento de los medicamentos sin receta comercializados.


Las plantas medicinales representan el 15% de los medicamentos sin receta comercializadosEspaña consume el 4 por ciento de la producción de fármacos a base de plantas medicinales de Europa.Madrid, 17 enero 2006 (mpg/azprensa.com)Del total de medicamentos sin receta que se adquieren en nuestro país a través de las oficinas de farmacia, entre un 15 y un 17 por ciento se corresponde a productos realizados a base de plantas medicinales. Así lo revela un estudio publicado en la revista del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.A pesar de estos datos, el consumo de este tipo de plantas de carácter medicinal en nuestro país se considera "residual", ya que en otros, como Alemania, sí existe una "gran tradición fitoterapéutica", afirma el estudio. Por ejemplo, en el país germano, el 33 por ciento de los productos de automedi cación comercializados y que no precisan de receta médica son de naturaleza vegetal.El estudio constata también que el nuestro es el país que está registrando "un incremento relativo mayor", a pesar de encontrarse "a la cola" del comercio europeo de plantas medicinales. En cambio, países como Alemania o Francia están viviendo un "estancamiento lógico", tras alcanzar cifras de consumo elevadas. Según los datos de distribución global en Europa, España adquiere el 4 por ciento de la producción total del continente.Además, el documento informa de que, a fecha 1 de octubre de 2006, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos registró un total de 1.110 presentaciones diferentes de productos con plantas medicinales, pertenecientes a un total de 47 laboratorios. Con 542 presentaciones, el grupo terapéutico más prolífico fue el digestivo, seguido del nervioso, con 189 y el cardiovascular, con 169.Menta, valeriana, sen, té y manzanilla común fueron las plantas más utilizadas en estosproductos.

26 ene 2007

Aprendiendo cómo se aprende, un artículo de investigación del Profesor Delgado

Aprendiendo cómo se aprende
El autor de uno de los 10 descubrimientos del año según 'Science' explica su investigación
Su equipo ha demostrado la relación entre las conexiones neuronales y el aprendizaje

Ilustración de Luis Parejo
Actualizado jueves 18/01/2007 17:52 (CET)

JOSÉ M. DELGADO GARCÍA (*)
Una hipótesis asumida como válida por la mayoría de estudiosos de la fisiología del cerebro es que éste cambia en su estructura interna cada vez que aprendemos algo. Aprender y recordar serían fenómenos que modifican la organización cerebral, bien sea en proporciones mínimas.
Esta afirmación no es nada novedosa, porque desde los tiempos de Santiago Ramón y Cajal (es decir, hace más de un siglo) se ha venido aceptando que los lugares donde unas células nerviosas hacen contacto con otras (denominados sinapsis) es donde ocurren los cambios en estructura que nos permiten aprender, recordar u olvidar.
Por dificultades experimentales, debidas sobre todo al pequeño tamaño de los contactos sinápticos, hasta los años 70 del siglo pasado no se comenzó el abordaje experimental de la mencionada hipótesis. Los doctores Bliss y Lømo, investigadores en aquel entonces de la Universidad de Oslo, fueron los primeros en demostrar que los contactos que las células nerviosas establecen entre sí son susceptibles de modificar la intensidad de sus conexiones [es decir, durante el momento en que se está aprendiendo las sinapsis potencian la intensidad de sus contactos eléctricos], mediante el proceso denominado potenciación a largo plazo. Se suponía, asimismo, que si se altera dicho mecanismo de potenciación no es posible aprender.
Una limitación importante de estos estudios es que fueron realizados en animales anestesiados o, incluso, utilizando pequeños trozos de tejido nervioso, situaciones ambas muy alejadas de cómo se aprende en realidad. Por supuesto, para aprender hay que estar despierto y alerta y en plenas condiciones fisiológicas.
En cualquier caso, los experimentos de Bliss y Lømo, así como los de otros muchos investigadores que les siguieron, fueron extraordinariamente importantes para el avance de nuestro conocimiento sobre los mecanismos neuronales del aprendizaje. En estudios sucesivos se pudo comprobar que la potenciación a largo plazo depende de la activación de un receptor para el glutamato (un mensajero químico que utilizan las neuronas para su comunicación) conocido por las siglas NMDA.
Ha habido que esperar más de 30 años hasta que ha sido posible comprobar, por así decirlo, en vivo y en directo, que las predicciones acumuladas y parcialmente contrastadas a lo largo de este tiempo eran ciertas en un grado más que considerable.
Así, el grupo de investigación que dirijo, ubicado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, emprendió hace años el diseño y desarrollo de técnicas electrofisiológicas de registro de la actividad cerebral en animales de experimentación durante el momento en que el aprendizaje tiene lugar.
En enero del pasado año, y en colaboración con la Dra. Agnès Gruart, de nuestro grupo, y la Dra. María Dolores Muñoz, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, publicamos un artículo en la revista 'Journal of Neuroscience' en el que por vez primera se demostraba la relación existente entre el mecanismo sináptico de la potenciación a largo plazo y el receptor NMDA durante el proceso mismo de aprender. La importancia de este estudio reside, sobre todo, en las ingeniosas técnicas de microestimulación y de registro eléctrico desarrolladas por nuestro laboratorio.
Meses después, un grupo del Instituto Tecnológico de Massachussets y otro de la Universidad del Estado de Nueva York confirmaron el mismo descubrimiento en la revista 'Science'. Estos tres estudios han abierto una nueva e importante vía experimental para un mejor conocimiento de cómo el cerebro nos permite realizar un proceso, a la vez tan complejo como poco conocido, como es aprender. Al tiempo, los tres trabajos han merecido ser reconocidos por la revista 'Science' como una de las diez contribuciones científicas más importantes realizadas a lo largo del pasado año.
El futuro desarrollo de las líneas experimentales explicadas brevemente aquí permitirá acercarnos cada vez más a los mecanismos neuronales mediante los cuales es posible aprender: desde cómo se almacenan en nuestro cerebro las nueve cifras que componen un número de teléfono hasta cómo se automatiza el conjunto de actos motores y mentales que nos permiten pintar un cuadro o escribir un poema.
(*) José M. Delgado García es profesor de la División de Neurociencias en la Universidad Pablo de Olavide

25 ene 2007

El dilema del Gobierno por su pasividad e inactividad

Las promesas se cumplen, lo que se escribe en el programa electoral en estos tiempos no es papel mojado y en el estado de derecho y social se puede reclamar mediante acciones judiciales, por ello , el buscar responsabilidades y asumirlas como máximos responsables le compete al gobierno que no sólo debe tomar nota sino debe exigir responsabidades aceptando dimisiones o llevando a término ceses.
Por obvio, no hacía ni falta mencianarlo la Guardia Civil no está sometido al RDFA ni su régimen interno hoy tiene validez, al efecto de lo declarado por sentencia firme el Tribunal Europeo de Derechos humanos de Estrasburgo que condenó al Gobierno de España este año pasado 2006, en el mes de noviembre.
El Gobierno sabe que tiene que actuar contra los Guardias Civiles por Delito de Sedición y tomar medidas disciplinarias, es una grave situación debido a su falta de actividad legislativa para adaptar la Guardia Civil y sus normas internas a la realidad Democrática.
El Gobierno dice que no va a proceder porque no han cometido ilícito -dicen algunos ministros- no proceden por oportunidad política que es muy diferente a aplicar el derecho positivo vigente y lo que en principio puede quedar en un inicio de un conflicto pasar a ser un grave conflicto social; actúe o no actúe el Gobierno va a cometer delito, sino no procede a instruir expedientes y proceso por delitos comete prevaricación el ordenamiento jurídico no sabe de oportunidades políticas y la seguridad jurídica y el principio de legalidad está para tratar a todos igualmente y con la misma equidad.
Todo este galimatías viene por la ineptitud del partido en el gobierno y sus responsables en los departamentos de interior que después de años pidiendo democracia y derechos constitucionales se han empecinado en mirar para otro lado ¿qué hacer? simplemente su trabajo legislar y legislar teniendo en cuenta la realidad social del país, El generalísimo hace años que murió y en la Guardia Civil tratan de enterrarlo, lo del día 20 ha sido un paso más para hablar de democracia, enhorabuena.

22 ene 2007

Los Generales de la Guardia Civil echan un pulso y se niegan una vez más a acatar la constitución.


Echan un pulso para no democratizar el Cuerpo

Los generales de la Guardia Civil echan un pulso al Gobierno para no democratizar el Cuerpo
· El Alto Mando quiere que se castigue con rigor a los asistentes al acto del sábado
21-01-2007 - M. Á. MenéndezReunión de generales. guardias expedientados. Según ha sabido Diariocrítico de fuentes solventes, los generales de la Guardia Civil han mantenido una reunión en la Dirección General en la que han pedido la aplicación del Código Militar con el 'máximo rigor' a los guardias que el sábado se manifestaron a favor de sus derechos. En un primer momento se pidió la identificación de los manifestantes, pero, según nuestras fuentes, se ha decidido emitir a Asesoría Jurídica órdenes de apertura de expedientes. ¿Qué decidirá Pérez Rubalcaba al respecto?
Varios miles de guardias civiles, acompañados por sus familiares, se concentraron el sábado en la Plaza Mayor de Madrid para exigir al Gobierno el cumplimiento de su programa electoral y la dignificación de sus condiciones laborales. El acto de protesta fue convocado por la AUGC -que, por cierto, no invitó a varias asociaciones a sumarse a la protesta-, y supuso la primera manifestación en la historia de este Cuerpo en la que sus componentes exigían sus derechos vestidos con el uniforme, aunque sin pistola."Somos civiles, no militares" y "Zapatero, embustero" fueron algunos de los lemas que corearon para exigir al Ejecutivo socialista que cumpla las promesas de su programa electoral: el reconocimiento de las asociaciones profesionales en el seno de esta institución y la reforma del régimen disciplinario que les desvincule de la jurisdicción militar.Sin embargo, diversos errores de cálculo por parte de AUGC convirtieron lo que podía haber sido una protesta de corte histórico en un acto problemático para los propios guardias. En primer lugar, la negativa por parte de un sector dirigente de AUGC de 'invitar oficialmente' a otras asociaciones a sumarse a la protesta: según nuestras fuentes, y salvo omisiones, sólo se cursó invitación a la Unión de Oficiales -que la declinó- y a la Unión Federal de Guardias Civiles. Pese a no ser 'invitados', apoyaron y se manifestaron otras asociaciones, como la Unión Profesional de la Guardia Civil (UPGC), AIGC y APGC-N. La política de 'división asociativa' no funcionó gracias a que esas asociaciones 'no invitadas' decidieron prescindir de formalismos y apoyar, primero, y acudir, después, a una concentración por los derechos de todos los guardias civiles.Sí fueron invitados, sin embargo, la práctica generalidad de los sindicatos policiales, como el Sindicato Unificado de Policía (SUP, mayoritario en el Cuerpo), la CEP y la UFP, los cuales apoyaron y acudieron al acto; sindicatos de policías autonómicas -Ertzaina y Mossos d'Esquadra-, y sindicatos de clase, como UGT y CC.OO. El no invitar expresamente a asociaciones como UPGC, UGC o la Asociación de Suboficiales de la Guardia Civil -y otras- significa, según nuestras fuentes, un intento de AUGC de consolidar su posición super-mayoritaria de cara a la más que posible llegada de una ley de asociaciones de la Guardia Civil, pero pone en riesgo los resultados que pueda obtener el conjunto del colectivo, al dar argumentos a la Dirección General para decir que no sólo no hay unidad, sino enfrentamiento entre los guardias por intereses partidistas-asociativos. Segundo error que nos relatan nuestras fuentes y que habrían originado un malestar en el colectivo: las imágenes que ofrecieron las diversas televisiones, especialmente algunos primeros planos, fueron 'nefastos' para la imagen de los guardias. Se pudo ver en primer plano hombres con uniforme de guardia civil y con tricornio, pero mcon barba y melena y hasta con pendientes: "Ofrecían más una imagen de quinqui que de guardias", dicen nuestras fuentes. Y eso se ha valorado así, al parecer, no sólo en diversos cuarteles, sino también en la reunión de generales mantenida este domingo en la sede de Guzmán el Bueno. La explicación a la anterior contradicción es que, al parecer, junto a guardias civiles en activo -que sí se la han jugado de verdad, y un número indeterminado no pertenece a AUGC, sino a otras asociaciones 'no invitadas' al acto- se manifestaron guardias que ya no lo son, porque están jubilados o retirados. Un tercer elemento que se ha valorado en la Dirección General es que yendo de uniforme no sólo no se pueden manifestar, sino que están obligados a llevar pistola la cual no portaban por indicación expresa de los organizadores. Pero el resultado es que 'iban mal uniformados', lo cual significa otra posibilidad añadida de sanción. Y un cuarto elemento es que, según fuentes policiales, el Ministerio del Interior había dado seguridades de que antes de mayo se iba a aprobar la ley de asociaciones en el Cuerpo, además de los proyectos de ley de derechos y deberes y de régimen disciplinario, que suaviza las sanciones en el Cuerpo, sujeto ahora al régimen militar. De ahí las presiones que AUGC dice haber recibido por parte del portavoz socialista en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, Antonio Hernando. De cara a la manifestación del sábado -y según ya informamos en exclusiva- el 80 % del personal adscrito a información fue destinado a investigar a los guardias que iban a asistir a la concentración: autocares contratados, empresas, guardias que los contrataron, asistentes y sus familiares. Nada más producirse la concentración en la Plaza Mayor de Madrid se pasó una orden para 'identificar' a los asistentes. Pero no se había decidido aún enviar ninguna orden a asesoría jurídica para iniciar la apertura de expedientes. La decisión de dar esa orden se habría tomado, sin embargo, en la reunión de los generales de la Benemérita en la Dirección General de Madrid. El enfado, según nuestras fuentes, era patente y los generales han visto la puerta abierta para echar un pulso al Partido Socialista e impedir una cierta democratización del Cuerpo. De hecho, han pedido medidas excepcionales. La duda es si el actual ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, está dispuesto a iniciar una 'guerra de cuarteles'; es decir, si hará caso a los 'halcones' que no quieren perder privilegios y abrirá expedientes a los guardias, originando un mayor malestar en el Cuerpo. De abrirse expedientes, quien tiene que informar es el servicio de información, pero está cubierto por guardias: correrían el riesgo de ser señalados por sus propios compañeros. El Ministerio del Interior se enfrenta, pues, a una encrucijada.

20 ene 2007

En Nairobi se reune el FORO SOCIAL MUNDIAL

Reproduzco este artículo para que sepamos lo qué pasa en otros lugares, no tengo nada que añadir lo empobrecería, es demasiado claro y real.
Nairobi, 20 ene (EFE).- La séptima edición del Foro Social Mundial (FSM), una cita en la que los movimientos de la sociedad civil africana tendrán gran protagonismo, comienza hoy en la capital keniana, donde se espera se concentren más de 100.000 personas.
Los "cinco días de resistencia cultural y celebración", como han definido la cita sus organizadores, se inician con una marcha popular desde la barriada de chabolas de Kibera, una de las más grandes de África, hasta el parque Uhuru de la capital.
Desde Sudáfrica, pasando por Malawi y después de haber atravesado Tanzania, una caravana de más de veinte autobuses a la que se unirán las comunidades de pastores masai del sur de Kenia llegará también hasta el parque para la ceremonia de inauguración.
Se pretende convertir este parque del corazón de Nairobi, por cuya preservación batalló sin tregua a finales de los años ochenta la keniana Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz 2004, en una gran fiesta, que será amenizada por los conciertos de la sudafricana Yvonne Chaka Chaka, los kenianos Eric Wainaina y Suzanna Owiyo y el músico de Zimbabue Oliver Mtukudzi.
Tras las actuaciones musicales, el comité organizador leerá un mensaje de bienvenida, y grupos de distintas regiones del mundo lanzarán mensajes de solidaridad.
A partir del segundo día, las actividades pasarán al complejo deportivo de Kasarani, a unos veinte kilómetros del centro de la ciudad, donde se han acondicionado 3.000 metros cuadrados de espacio para celebrar los actos y exposiciones.
"Esto no es una conferencia, sino un espacio abierto en el que celebrar actividades de forma descentralizada", explicó Oduor Ongweng, del comité organizador keniano.
Según Ongweng, habrá más de 600 actividades diarias organizadas por los movimientos participantes durante los tres días de debates, por lo que, a cualquier hora del día, el visitante podrá elegir entre 200 actos que se estarán desarrollando simultáneamente.
El cuarto día de debates se dedicará a exponer propuestas de acción y de campañas por parte de distintos colectivos y por la tarde, la Nobel keniana liderará una marcha con los participantes para plantar miles de árboles.
El jueves 25 será el último día del foro y la ceremonia de clausura tendrá lugar de nuevo en el parque Uhuru, a donde llegarán los participantes en un maratón que partirá de la barriada de chabolas de Korogocho, y los que opten por andar, en vez de correr, desde la barriada de Kariobangi.
Con el lema "Otro mundo es posible", el FSM se celebra desde 2001 coincidiendo con el Foro Económico Mundial de la ciudad suiza de Davos, y se define a sí mismo como "un espacio de encuentro que favorezca la construcción internacional de alternativas al pensamiento único neoliberal".
Los debates, mesas redondas y exposiciones de la VII edición del FSM girarán en torno a doce tópicos, entre ellos el sida, paz y conflicto, juventud, la situación de las mujeres, migraciones y diáspora, deuda externa, los desposeídos de tierras o la privatización de bienes comunes.
Entre los participantes figuran el arzobispo sudafricano y Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu, el ex presidente de Zambia Kenneth Kaunda, la ex mujer del ex presidente sudafricano Winnie Mandela, la Premio Nobel de la Paz keniana Wangari Maathai, la escritora y política maliense Aminata Traoré y la antigua Alta Comisaria de la ONU para los derechos humanos y ex presidenta de Irlanda Mary Robinson.
El economista bengalí, Mohamed Yunus, creador del microcrédito y Premio Nobel de la Paz, asegura en una entrevista concedida al diario El Mundo que "los atentados del 11-S y la guerra en Iraq han supuesto un freno en la lucha contra la pobreza".
Los países de todo el mundo se habían reunido en la Cumbre del Milenio"(2000) con la esperanza de que se cumpliera el compromiso de sacar de la pobreza extrema a 500 millones de personas para el 2015. "¡Que bello!" comenta Yunus, nunca había pasado algo parecido en la historia, entonces llego el 11-S y todos olvidamos los objetivos del milenio".
"Tenemos 15.000 cabezas nucleares activas (14.000 en Rusia y EE UU y 1.000 en el resto del mundo), se está empleando más dinero en modernizarlas y reemplazarlas" ¿por qué? se pregunta el Nobel de la Paz, "resulta imposible encontrar una explicación a la necesidad de mantener ese arsenal".
Para el "banquero de los pobres" Bush ha sido un líder terrible no sólo para EEUU, sino para todo el mundo; lo ha llevado en la dirección equivocada y costará mucho tiempo ponerlo en la adecuada". "Estamos ante una economía global diseñada para el seis por ciento de la población en la que el restante 94 por ciento no existe. Hay aldeas con 5.000 familias en las que nadie tiene un coche y familias que disponen de cinco",dice Yunus.
"Hasta los países más ricos tienen su pedazo de Tercer Mundo", señala el Nobel de la Paz, y recuerda que en EE UU hay 774.000 personas sin techo, según las últimas estadísticas".
"El planeta tiene recursos para todos, simplemente están mal repartidos", puntualiza el creador del microcrédido que en los años setenta empezó a trabajar en su Bangladesh natal para crear autoempleo entre los más necesitados.
Tres décadas después el 99 por ciento de los pobres que reciben créditos del Banco Grameen devuelven el dinero con una morosidad muy por debajo de los niveles de bancos de países ricos.
Para Yunus, las mujeres administran mejor que los hombres el dinero. "Lo gastan en la educación de los hijos, en avanzar hacia adelante; ellos, quieren disfrutarlo en el momento, por eso se los gastan en juego, prostitución, bebidas..."
El economista, compara la globalización "con una autopista de 100 kilómetros tomada por los grandes y en la que los pequeños son expulsados de la carrera.
"Necesitamos una política de tráfico que ponga las reglas",dice el Nobel poniendo como ejemplo la camisa que viste.
Esta camisa está fabricada en Bangladesh, unos campesinos recogen el algodón, otros dan forma al producto, otros lo recogen, le dan el tinte y lo cargan en contenedores. Toda la gente que ha intervenido en ese proceso debe repartirse 4,5 dólares mientras que la etiqueta de la tienda de Nueva York dice que vale 35 dólares".
Si no aceptas las condiciones te dicen que se marchen a otro lugar a fabricarla"; esto es la globalización".

Año 2007, Manifestación en Madrid de los Guardias Civiles solicitando el derecho constitucional de Asociación

Año 2007, día 20 del mes de Enero se reúnen en manifestación Guardias Civiles de España para exigir al gobierno del PSOE, que les permita formar un equipo de trabajo para poder participar en la seguridad pública en la que ellos son trabajadores.
Conocen la seguridad pública porque están día tras día sobre ella, y por ello pueden y deben estar en los órganos de control y evaluación a través de sus representantes elegidos democráticamente y que de este modo principien campos de trabajo colaborativos y donde los equipos arranquen motivación y entusiasmo por la seguridad pública de calidad.
Reinvindicaciones mínimas en pro de todo el conjunto de la sociedad, peticiones que son clamorosamente desoidas por este gobierno que nos ha venido engañando día tras días y reunión tras reunión.
Año 2007, día 20 del mes de Enero, los Guardias Civiles piden derechos constitucionales, derechos que no conocen y están obligados a garantizar y defender, yo me pregunto: ¿cómo se puede amar, garantizar y defender aquello que se desconoce y no se tiene?, me respondo por coerción y sin ilusión.
Los Guardias Civiles trabajadores de la Seguridad Pública, exigen del gobierno el reconocimiento de asociaciones profesionales - no piden más de lo que tienen otros cuerpos autonómicos o la Policía Nacional etcc- derecho a participar a trávés de órganos colegiados para poder transmitir al mando sus preocupaciones y juntos buscar soluciones y ser tratados como personas.
El gobierno una vez más se equivoca y pone una firma negra a su futuro, tengo la confianza de que después de la muestra de fuerza del día de hoy y de la sentencia del TEDH que condenó al gobierno de España, proceda a cambiar su política otorgando derechos constitucionales a los Guardias Civiles y a sus familias y reingresando a los despedidos por tener el atrevimiento de firmar los estatutos y presentarlos en solicitud de una asociación cultural y deportiva ante el registro de asociaciones central, en una palabra juntos por nuestros derechos humanos y constitucionales, no podrán con nosotros.

19 ene 2007

Documento original de la operación columna contra los demócratas guardias civiles


Subimos a este blog, documentos originales que demuestran el grado de persecución al que fueron sometidos los Guardias Civiles democráticos en la España constitucional, persecución que este documento demuestra en grado mínimo, existen muchos más documentos y otras cuatro operaciones más que son prueba de cómo actuaba el gobierno de aquella época y de cómo la oposición ni levantava la voz.
El hacer de unos y la pasividad de los otros demostraba que en nuestro país existían democracia sin demócratas, no debemos de ser frágiles de memoria y debemos recordar que cantidad muy importantes de Guardias Civiles contitucionlistas y trabajadores de la seguridad pública exigían derechos humanos que el derecho positivo contemplaba y muy especialmente el derecho de asociación cultural y deportivo, solicitudes ante el registro de asociaciones que llevó a muchos a las cárceles y a los psiquiatricos, nuestro lema, lema del movimiento democrático de la Guardia Civil, siempre fue : "Tenemos la fuerza de la razón y no la razón de la Fuerza", esperemos que este gobierno proceda a la reparación de las actividades delictivas que este documento contemplamos, con todo respeto y desde nuestra modesta opinión exigimos responsabilidades.
Es hora ya de tomar medidas en favor de los UMEDOS de la Guardia Civil.

La sentencia que condena a España por vulnerar derechos humanos causa miedo y empiezan en la Guardia Civil a NO aplicar arrestos, "responsabilidades"

Por su interés para todo el colectivo, copio lo siguiente:


ASESORÍA JURÍDICA GC NOVIEMBRE 2006

T.E.D.H. EJECUCIÓN SENTENCIA. TRATADOS INTERNACIONALES
.


SENTENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS DE 2 DE NOVIEMBRE DE 2006, DEMANDA INTERPUESTA GUARDIA CIVIL DACOSTA SILVA

Examinada la adjunta Sentencia del Tribunal Supremo de Derechos Humanos (T.E.D.H.), de fecha 2 de noviembre de 2006, en la que estimando la demanda interpuesta por el Guardia Civil D. CARLOS DACOSTA SILVA se condena el Reino de España, por apreciar una vulneración del artículo 5 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, es parecer lo siguiente:

1º.- La Corte concluye que la reserva española al artículo 5.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (C.E.D.H.) en cuanto al régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas, no cubriría al régimen disciplinario de la Guardia Civil establecido en la Ley Orgánica 11/1991 de 17 de junio, al tratarse de una ley específica e independiente, y en consecuencia estima contrario a dicho precepto del Convenio el arresto en domicilio impuesto en su día el reclamante –en fecha 20 de marzo de 1998-, por falta leve, al venir impuesto por el superior jerárquico del demandante que no tiene la condición de autoridad judicial independiente.

2º.- La referida Sentencia por la importancia del pronunciamiento que por primera vez contiene, en cuanto a la incompatibilidad de una sanción de arresto impuesta en la Guardia Civil, con un Convenio suscrito por España y que “ex-artículo” 96 C.E. forma parte del derecho interno, obliga a efectuar una reflexión en un triple plano: El caso concreto contemplado en la Sentencia; el de las situaciones similares ya ejecutadas completamente y que no han sido objeto de recurso y finalmente desde la perspectiva de la incidencia futura en la aplicación del actual régimen disciplinario, como es sabido, en trance de modificación.

3º.- Con carácter previo no podemos dejar de traer a colación lo señalado por nuestros Tribunales en relación con otros casos relacionados con la ejecución de una sentencia del TEDH (S. T.S. Sala 5ª de 27 de enero de 2000) , y en concreto a que tales resoluciones tiene un innegable valor declarativo en el derecho interno español, y plena fuerza de obligar teniendo en cuenta que emanan de un Tribunal Jurisdiccional a cuyas decisiones nos hemos comprometido a conformar según el artículo 53 del Instrumento de ratificación del Convenio para la protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950 y con fuerza de obligar para España a partir del 4 de octubre de 1979. Ahora bien, la eficacia de la aludida Sentencia, tal y como ha señalado tanto el Tribunal Supremo como el Constitucional en los anteriores supuestos en que ha recaído condena a España en el T.E.D.H. (Casos Bultó, Castillo Algar y Perote), es meramente declarativa, sin efecto directo anulatorio interno, ni ejecutoriedad a cargo de los Tribunales Españoles. En palabras del Tribunal Constitucional (S.T.C. 245/1991 de 16 de diciembre, fijando doctrina mantenida en Auto T.C. 96/2001 y S.T.C. 313/2005) <Como quiera que el criterio interpretativo coincide en el tiempo con la sobradamente conocida iniciativa de reforma del vigente régimen disciplinario de la Guardia Civil, resulta aconsejable trasvasar la nueva interpretación a la reforma en gestación, y entre tanto, ordenar a los diversos escalones jerárquicos que se abstengan en lo sucesivo de imponer sanciones de arresto.


5.- Hay finalmente otra cuestión importante sobre la que llama la atención el Abogado del Estado ante el Tribunal Europeo, cual es que la reserva española a los artículos 5 y 6 del mismo Convenio, no ha sido actualizada respecto del vigente régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas, establecido por la Ley 8/1998, de 2 de diciembre. Resulta pues inexcusable, remitir los adjuntos antecedentes a la Subsecretaría del Ministerio de Defensa, por si estima oportuno poner en marcha los mecanismos necesarios para la actualización de dicha reserva, adjuntando también las precedentes consideraciones al ser en definitiva el referido titular ministerial el que culmina la pirámide disciplinaria en el Instituto, y el llamado a ejercer un papel protagonista –compartido con el del Interior- en la inminente reforma del régimen sancionador del Cuerpo.

Se devuelven los antecedentes.

Madrid, de noviembre de 2006

El General Auditor Asesor Jurídico Jefe.