6 ene 2010

Artículo de periodista digital sobre la realidad política de España

Totalmente incapaces de resolver nuestros problemas

Vivís de mi dinero

Sois parte un elefantiásico entramado de Ministros, Secretarios de Estado, Directores Generales, y parásitos varios

Geolocalización de la noticia
Oscar Molina, 05 de enero de 2010 a las 17:34
Usáis la pasta que yo gano trabajando para fomentar la insolidaridad y sembrar el odio a España
Familia y oficina./>

Familia y oficina.

  • Corrupción autonómica.
  • Un oficinista en plena siesta laboral.
  • El oficinista en la oficina.
  • Familia y oficina.
  • Corrupción autonómica.
  • Un oficinista en plena siesta laboral.
  • El oficinista en la oficina.
  • Familia y oficina.
  • Corrupción autonómica.
  • Un oficinista en plena siesta laboral.
  • El oficinista en la oficina.
  • Familia y oficina.

Paso fuera de mi casa y lejos de mi familia una media mensual de 360 horas (15 días completos), contribuyo al fisco con un 40% de mi salario; entre impuestos directos, indirectos, tasas obligatorias y demás gravámenes, trabajo más de la mitad del año para el Estado.

Pago un colegio a mis hijos, mientras financio un sistema de educación pública; me dejo un turrón en una póliza de sanidad privada, pero abono religiosamente mi correspondiente diezmo para que muchos puedan tener cuidados médicos.

De lo segundo no me quejo (a pesar de que nadie me lo reconozca) y de lo primero no me quejaría si no fuese porque la educación pública consiste en meter a los niños en fábricas de ignorantes donde sólo se hace hincapié en su adoctrinamiento en un conjunto de paridas sin sentido.

Muchos están peor que yo. Se levantan a las 6 de la mañana, vuelven a casa cuando sus hijos se van a la cama, conviven con la cotidiana amenaza de perder su trabajo y hacen encaje de bolillos para que el fruto de su sacrificio vital les permita llegar a fin de mes.

Y otros, de número creciente, están aún peor. Han perdido su trabajo y conservan escasas esperanzas de conseguir otro.

Todos, de alguna manera, ponemos un montón de dinero para que vosotros, que sois muchos, os alimentéis de nuestra pasta.

Porque vosotros, incompetentes ejecutivos de la nada, mediocres gobernantes de nuestro Estado central, vivís de nuestro dinero.

Sois parte un elefantiásico entramado de Ministros, Secretarios de Estado, Directores Generales, y parásitos varios que contáis con un ejército de asesores, viajáis en coche oficial y reserváis Clase Preferente en vuestros viajes privados, con mi dinero.

A cambio, resultáis totalmente incapaces de resolver nuestros problemas, no garantizáis nuestra seguridad ni dentro ni fuera de España, no nos protegéis del desempleo, ni prestáis servicio alguno.

Sólo se os ocurren normas para coartar nuestra libertad, para vigilarnos, atemorizarnos y decidir qué es bueno para nosotros.

Tomáis posesión de nuestra vida pública, privada y de nuestro dinero para complicarnos la vida, y parís normativas orientadas a seguir siendo necesarios, a no permitirnos deshaceros de vosotros.

Por si fuese poco, inventáis problemas inexistentes, enfrentáis a la sociedad reabriendo debates cerrados, legisláis para cuatro, y tenéis la jeta de pagar un sueldo a majaderas de manual sin el menor sentido el ridículo que nos hablan de "acontecimientos planetarios". Todo con mi dinero.

Vosotros, prebostes de alguno de los diecisiete gloriosos mini-estados autonómicos, también vivís de mi pasta. Unos subidos a cuentos imposibles como la fábula de Aitor, otros mitificando a unos segadores de hace cuatrocientos años.

Los demás, a rueda de éstos, os habéis montado un chiringuito de consejerías, direcciones, subdirecciones, patronatos, embajadas y demás máquinas de gastar. Con mi dinero, claro está.

Usáis la pasta que yo gano trabajando para fomentar la insolidaridad y sembrar el odio a España; reclamáis la parte que vuestros inverosímiles derechos históricos os adjudican para poder aumentar la pléyade de vuestros deudos, para comprar votos con empleos a dedo.

Vivís en la reivindicación permanente que haga andar a una bicicleta que se caería si parara. Vosotros, garrapatas, no resistiríais el mínimo ejercicio de competencia para la obtención de un puesto de trabajo en el ámbito privado, vuestro único mérito es haber medrado en la estructura de un partido político. Y ahora, vivís de mi dinero.

¿Y qué decir de vosotros? Sabandijas de los sindicatos de clase. Liberados del trabajo, la responsabilidad y el cumplimiento del deber.

¿Cuántos sois? Sólo en Madrid, 3200; sólo en Madrid vuestro chollo nos sale a los contribuyentes por 77 millones de euros.

¿Para qué? Para que tengáis el uniforme, el mono o la bata sin estrenar. Para que viváis de una novela en la que sois los únicos personajes, porque no representáis a nadie, sin acudir a vuestro puesto de trabajo.

No tenéis afiliados, no defendéis nada, firmáis condiciones laborales de miedo para vuestros presuntos representados, cobráis un canon por los ERE´s, o lo que es lo mismo, sangráis al currito en concepto de "asesoramiento" cuando le ponen en la calle; os dedicáis a hacer política, calláis cuando miles de currantes pierden su empleo por no molestar a otros chupones de vuestra cuerda, y ejercéis la protesta asimétrica según quien gobierne.

No valéis para nada, no arregláis nada, no solucionáis nada, no defendéis a nadie, algunos habéis conseguido llevar tan lejos vuestros tejemanejes que acabáis de directivos en vuestras empresas...y vivís de mi pasta.

Y no me olvido de vosotros. Engreídos "creadores", apoteósicos mediocres del arte presunto, vividores del mérito subvencionado y subvencionable. Vosotros también vivís de mi pasta.

Os señaláis la ceja para apoyar sin disimulo a quien os ha puesto en casa, alimentáis vuestra vida regalada de mis impuestos, y además me insultáis.

Si no voto al partido que os gusta, podéis llamarme "hijo de puta"; si no comulgo con el Gobierno que os pone el pesebre pedís que se me encierre en un cinturón sanitario; si voto a quien no os mola, me llamáis asesino... todo eso después de que este hijo de puta, asesino y carne de sanidad progre os haya dado de comer con su dinero, a cambio de que produzcáis bodrios infumables que tratan de ganar una guerra 70 años después o que sólo sirven para que alguno pueda liberarse de sus complejos, algunos sexuales.

Habéis conseguido que todo hijo de vecino sea considerado delincuente preventivo y tenga que pagaros cada vez que se compra un teléfono móvil, una impresora, un ordenador... Habéis forzado la máquina de quien tanto os debe como para permitiros reclamar el tributo a quien se bautiza, hace la comunión, se casa o baila en la plaza del pueblo; cualquier día nos sangraréis en nuestro entierro. Vosotros, bucaneros de la creación de medio pelo, no venderíais ni uno sólo de vuestros estofados en el mercado privado, no conseguiríais financiación ni para la décima parte de vuestras piltrafas.

La inmensa mayoría de los que vivís de mi contribución y de sirlarme, no seríais capaces de engañar a un inversor para que sufragase las medianías que nos colocáis. Vivís del cuento, y encima os ponéis chulos mientras me metéis la mano en la cartera.

Firmáis manifiestos para los que no tenéis la menor legitimidad ni altura moral, y os auto designáis como el "mundo de la cultura"; entregáis rosas por la Paz a los asesinos, os vestís de palestinos entre playa y casino, y no tenéis una puñetera palabra para los que cayeron muertos de un tiro en la nuca, sin poder oler esas rosas que entregabais, mientras pagaban vuestros saraos y se retrataban cada vez que compraban un CD.

Todos vivís de mi pasta y sois muchos, cada vez más. Y nosotros cada vez men

5 ene 2010

La prensa independiente pide ayuda al gobierno, para ser mas independiente

Increíble pero cierto, la prensa independiente pide los dineros del gobierno, son empresas en crisis y pretenden lo mismo que han hecho con los bancos, --a los que se les ha regalado el dinero de todos para su enriquecimiento personal y sin el menor escrúpulo--hacerse con nuestro dinero que malversa el actual gobierno. No es de todo cierto que se lo pidan al Gobierno, se lo piden para que éste nos saqueen a los ciudadanos que pagamos impuestos, que realmente son los dueños que pagan y callan.

Una prensa libre e independiente que tiene como premisa la información veráz --Art 20 CE-- no puede arrodillarse, tiene que tener ideas y competir en el libre mercado para ganarse un hueco , un sitio, y si no puede seguir por una pésima estrategia, por una pésima gestión , debe de presentar un proceso concursal y rendir cuentas, y si es necesario como cualquier empresa cerrar sus puertas. Pedir limosna no será productivo para la independencia, la libre información y el progreso social, estas peticiones son una muestra de cómo está y se encuentran nuestros supuestos medios de comunicación independientes, muy dependientes del dinero de todos, para seguir viviendo apoyando la mentira, la mediocridad, el despropósito y darse las vidas propias de Jeques árabes.

Todos estos que supuestamente utilizan los medios de comunicación social para sus intereses particulares, no se han dado cuenta del cambio sustantivo que la aprobación reciente y por imperativo comunitario --fecha tope 31-12-2009-- de la Ley Paraguas y la Ley Omnibus en aplicación de la directiva del año 2006... --ya llovió--, va a producir, y estos señoritos de la independencia dependiente van a tener que pasar por el aro de Europa y a pesar de hacer todo lo contrario de lo que dicen, ya no van a pasar desapercibidos como paso con la el redondeo y la adaptación del Euro; vigilaban a todos los comerciantes y ellos los dueños del negocio de la comunicación redondearon de 100 pesetas a 168,386, es decir nos subieron los periódicos de un día para otro 68 pesetas, un redondeo exclusivo y no abusivo e ilegal, simplemente por que lo hizo la presa independiente de España que vive de las subvenciones y de los anuncios o publicidad oficial a espaldas de los españoles que les pagan.


La pelea entre el Gobierno y los editores retrasa en 16 meses las ayudas a la prensa

La pelea entre el Gobierno y los editores retrasa en 16 meses las ayudas a la prensa

El consejero delegado de Unedisa, Antonio Fernández-Galiano (Unedisa)

Daniel Toledo.- 08/11/2009

La relación entre el Gobierno Zapatero y los dueños de la prensa es la historia de un amargo desencuentro. El penúltimo episodio se vivió a finales de junio al certificarse el fracaso de las negociaciones entre De la Vega y la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) para poner en marcha un plan de ayudas a los periódicos. Entonces se acordó retomar los contactos después del verano. “La vicepresidenta se comprometió por carta, pero estamos a noviembre y no nos ha llamado”, asegura un editor. Desde Vicepresidencia el enfoque cambia: “No hay nada raro. Ellos prefirieron esperar a su Asamblea General, en la que cambian de presidente”.

Entre declaración y declaración, entre matiz y matiz, han pasado ya 16 meses desde que tuvieron lugar los primeros contactos. Meses jalonados por datos inquietantes para un sector en plena crisis. Como los últimos hechos públicos por Prisa, en los que se constata para El País en los primeros nueve meses del año una caída de los ingresos publicitarios del 29,9%. Una debacle compartida. Unedisa cerró 2008 con unas pérdidas de 11,8 millones de euros. Será precisamente el consejero delegado de esa casa, Antonio Fernández-Galiano, quien tendrá que pelear con De la Vega el plan de ayudas a partir del próximo día 11, en que será elegido presidente de AEDE en sustitución de Pilar de Yarza.

En él recaerá la tarea de cerrar las brechas abiertas desde julio de 2008, cuando recién arrancada la legislatura De la Vega se reunió con alguno de los popes de la prensa española, que ya entonces le expresaron su preocupación por la evolución del sector. Siete meses después, el 17 de febrero, Javier Godó, José Manuel Vargas (Vocento), Juan Luis Cebrián (Prisa) y Fernández Galiano se encuentran en un acto de la AEDE para celebrar su 30 aniversario. Y deciden ir a por todas. Al no tener respuesta de la vicepresidenta, tiran por elevación y piden audiencia con el propio José Luis Rodríguez Zapatero, que en carta fechada el 12 de marzo les remite a la Secretaría de Estado de Comunicación. Doble desaire.

Nada de ayudas directas

A finales de marzo De la Vega quiere pacificar la situación y se reúne con De Yarza para ofrecerle un programa de ayudas a la prensa que los editores ven como un miniplan. No contempla ayudas directas, vía un aumento específico de la publicidad institucional, ni fiscales a través de la reducción del IVA a un tipo mínimo. Un planteamiento muy similar se encontrará sobre la mesa en los próximos días Fernández-Galiano. Y es que desde Vicepresidencia no se entiende como un plan menor. “Incluye innovación tecnológica, implica a todos los Ministerios, toda una política de suscripciones. Es mucho más completo que el plan francés, que aporta 600 millones pero en cuatro años”, se asegura.

Y es que, sin querer, el plan Sarkozy para la prensa ha hecho mucho daño a la negociación, en la que no se ha dejado de mirar de reojo a la iniciativa gala. El planteamiento del Gobierno español consignaba líneas específicas del ICO por valor de 300 millones de euros, más el aplazamiento de las cuotas a la Seguridad Social durante un año a aquellas empresas no inmersas en expedientes de regulación de empleo. Una propuesta valorada en otros 300 millones. Las ayudas directas apenas rondarían los 20 millones. Para el Ejecutivo era un plan que mejoraba el francés, en tanto supera su cuantía y además se aplicaba en un solo año.

Sin embargo, para los editores se trataba sólo de créditos que luego hay que devolver, “subsidios que no ayudan a la reconversión del sector”, según explicó en su momento uno de los afectados. Todo el mundo está de acuerdo en las bondades de la renovación tecnológica de los quioscos o en que Correos haga un esfuerzo en las tarifas postales para suscripciones. Pero quieren más. Y no había muchos en el sector dispuestos a hincar la rodilla por lo que consideraban migajas. “Al final todo es opinable. Los grandes periódicos prefieren una reducción del IVA, pero los gratuitos prefieren ayudas que afecten a la distribución”, se expone desde Vicepresidencia.

La división entre los editores

Un sentimiento que no impidió que los editores siguieran negociando. Hasta que a mediados de junio se filtra que el Gobierno prevé aprobar el plan en el Consejo de Ministros del viernes 12 sin haber remitido previamente el documento a los editores. No hay consenso. Un día antes, El Mundo, La Vanguardia y Abc se anticipan y rechazan en sus páginas la iniciativa. Lo hacen a pesar de que la Junta Directiva de AEDE había acordado no acometer ninguna acción editorial conjunta hasta el sábado. Prefieren adelantarse y soportar las iras de sus socios y de la vicepresidenta a tener que desayunarse el sábado con un plan de ayudas que rechazan.

¿Conclusión? De la Vega tiene que dar marcha atrás, pero no se rinde y prepara su órdago final. Convoca un encuentro para el jueves de la semana siguiente con los principales editores en el que se excluye a la presidenta de AEDE. Pilar de Yarza no ha sabido controlar las críticas de los suyos y ha perdido representatividad, le transmite a la presidenta editora de El Heraldo. Las invitaciones se producen escalonadamente durante la semana, provocando la inquietud y posteriormente el enfado de los editores que se sienten excluidos. El propio Vargas es de los últimos en recibir la invitación. “Divide y vencerás”, debió pensar De la Vega. Y le salió bien.

Los teléfonos de los directivos de prensa no dejan de sonar. Unos abogan por no acudir sin la representación de AEDE, pero otros como El País y La Vanguardia apuestan por no romper los pocos puentes que aún quedan con el Gobierno. Finalmente, los editores deciden acudir representados por Prisa y Godó. Lo harían con un objeto: hacerle llegar al Gobierno el mensaje de que la representación de los editores es AEDE, asociación que engloba hasta 95 cabeceras. Sin embargo, hay grupos editoriales que ya desentienden. En realidad piensan que la negociación se ha gestionado muy mal desde el principio. En este escenario, De la Vega desconvoca el cónclave. Ya no tiene sentido. Estamos a finales de junio, con el verano encima. Cuatro meses después, todos siguen esperando una llamada.

Una investigación sobre la PI, presenta sin dudas razonables la bondad de este método de trabajo.

El agradecimiento genera abundancia en la vida. Convierte lo que tenemos en suficiente y más que suficiente. Transforma la negación en aceptación, el caos en orden, la confusión en claridad. Puede convertir una comida en banquete, una casa en hogar, un desconocido en amigo. El agradecimiento da sentido a nuestro pasado, trae paz para hoy, y crea una visión para mañana”

- Melody Beattie


Una experiencia investigadora de terapia.


La revista 'International Journal of Eating Disorders', transmite en sus páginas los resultados de una investigación en la que los participantes en una sesión de doce semanas de programa de educación bajo el método PI vuelven un años después a ser evaluados, obteniendo conclusiones que arrojan como primeros datos que se desprende de la investigación los siguientes:

Que --entre las participantes comedoras compulsivas-- el número de atracones se redujo significativamente en el grupo que recibió la psicoterapia en comparación con el que se sometió a las clases de educación sanitaria.

No obstante el dato más importante fue el hecho de que el Índice de Masa Corporal, bien se estabilizó o bien se redujo en mayor medida entre las que se sometieron a las sesiones de PI en lugar de recibir el programa educativo.

Los Investigadores reconocen en las conclusiones del experimento que la psicoterapia es un tratamiento muy viable y bien aceptado para las jóvenes con elevado riesgo de padecer obesidad.

Manifiestan, que puede prevenir el sobrepeso, los malos hábitos alimenticios en adolescentes, en general dan un sobresaliente a la Psicoterapia Interaccional como método de trabajo para aumentar o mantener el bienestar y la salud entendida en su sentido amplio y como interpretar los organismos internacionales.

No siempre las cosas son como parecen, las cosas normalmente son como el poder quiere

"La alegría está en la lucha, en el esfuerzo, en el sufrimiento que supone la lucha y no en la victoria"
Mahatma Ghandi

En este artículo de la Voz, Julio Fariñas hace un histórico sobre el salto de los supuestos contrabandistas de Galicia al Narcotráfico, un buen artículo que no entra en el análisis de la figura de Virgilio --Gobernador Civil de Pontevedra-- y su marcha de ese puesto, aunque todo el mundo prefirió callar, unos por prudencia y otros por ignorancia , todo se debía a mezclar la política con la justicia, fue sin duda un buen ejemplo de lucha contra la corrupción, pero se tuvo que marchar sin poder hacer nada.

historia de la reconversión delictiva en galicia El salto al narcotráfico cumple 25 años

El paso del contrabando de tabaco al tráfico de drogas, que se registró en Galicia a mediados de los ochenta, pudo evitarse si la Justicia hubiese funcionado a tiempo.

En los primeros días de diciembre de 1984, Marcial Dorado Baúlde, quien con solo 34 años ya era el líder de una organización delictiva a la que se le habían acreditado importaciones ilegales de tabaco por importe superior a los cinco millones de dólares, ingresaba en la prisión de Carabanchel. Esta fecha se ha convertido en la referencia para rastrear el origen del salto al narcotráfico de los contrabandistas gallegos, del que ahora se cumplen 25 años.

Días antes se había presentado voluntariamente en la Audiencia Nacional, ante el juez Barcala Trillo-Figueroa, quien ese mismo mes se había hecho cargo del macrosumario 11/84 y había procesado a cerca de un centenar de gallegos acusados del delito de contrabando, y unos cuantos -los jefes-, también de delitos monetarios, por la evasión de divisas para pagar a los proveedores.

Marcial fue el primero que optó por abandonar el voluntario exilio dorado de Valença do Miño en el que se habían instalado los dirigentes de las tres organizaciones contrabandistas de la ría de Arousa -ROS, Marcial y Sito Carnicero-, desarticuladas un año antes tras la macrorredada policial derivada de la investigación ordenada por José Luis Seoane Spiegelberg, que por aquellas fechas acababa de aterrizar en el juzgado de instrucción de Cambados y que en la actualidad preside una de las secciones de la Audiencia Provincial de A Coruña.

El resto de los exiliados no tardaron en seguir su ejemplo. La mayoría pasaron unos meses en Carabanchel, a la espera de que el juez se ablandase y, gracias a los buenos oficios de Pablo Vioque, el abogado de la gran mayoría, dejase las fianzas multimillonarias fijadas inicialmente en unas cuantías razonables, porque, a fin de cuentas, todos eran insolvente s. En Carabanchel casi nadie pierde el tiempo. En los patios de la prisión coincidieron con algunos capos colombianos que por aquellas fechas trataban de abrir nuevos mercados en Europa. El idioma común, la acreditada experiencia de los gallegos en el transporte marítimo de mercancías de alto riesgo y, sobre todo, la disponibilidad de unas infraestructuras que habían quedado intactas después de la redada de diciembre del 83, en la que el principal objetivo habían sido los libros de contabilidad, permite concluir que esos primeros contactos fueron el inicio de una relación que fue a más con los años y que aún perdura. A partir del año 1985 ya todo fue diferente. El contrabando de tabaco quedó en manos de unos pocos que, por cuestión de principios, de pragmatismo u otras razones, no quisieron saber nada de la droga. De los que ya estaban metidos, la mayoría se olvidaron del tabaco. Solo existe constancia de un caso -Sito Miñanco- que siguió utilizando hasta el último momento la cobertura social del tabaco, aunque ya estaba metido de lleno en la droga. Una buena parte de los 94 procesados en el sumario del contrabando como lugartenientes de los capos o como simples distribuidores mayoristas de tabaco aparecieron involucrados en los años siguientes en operaciones de trafico de drogas. Entre los implicados en el sumario derivado de la operación Nécora, abierto por Garzón en el año 1989, eran mayoría los ex contrabandistas.

Los efectos de la desidia

El nuevo Gobierno socialista elegido en 1982 se apresuró a capitalizar políticamente el trabajo judicial y policial que se había empezado desde Cambados y Vilagarcía para erradicar los gérmenes de criminalidad mafiosa que habían aflorado en la ría en los años gloriosos del contrabando.

Virginio Fuentes, el primer gobernador civil socialista de Pontevedra, y Joaquín Bobillo, entonces delegado de Hacienda, se percataron pronto de las dimensiones del problema, pero en Madrid no parecían darse por enterados y los recursos policiales y judiciales siguieron brillando por su ausencia. El macroproceso iniciado por Seoane se fue dilatando año tras año. En junio de 1993, cuando ya había fecha para el juicio del caso Nécora, se señaló la vista oral del tabaco, que, en principio, iba a comenzar dos meses más tarde. Pero, al final, los 600 años de cárcel y 1,47 billones de pesetas de multa que se pedían se quedaron en nada, porque la Fiscalía retiró los cargos alegando que los hechos habían dejado de ser delito después de la entrada en la Comunidad Europea en 1986. ¿Habría llegado el narcotráfico adonde llegó en Galicia si la Justicia hubiese sido más diligente a la hora de actuar con los contrabandistas? Todos los indicadores apuntan a que no.