6 ene 2010

Artículo de periodista digital sobre la realidad política de España

Totalmente incapaces de resolver nuestros problemas

Vivís de mi dinero

Sois parte un elefantiásico entramado de Ministros, Secretarios de Estado, Directores Generales, y parásitos varios

Geolocalización de la noticia
Oscar Molina, 05 de enero de 2010 a las 17:34
Usáis la pasta que yo gano trabajando para fomentar la insolidaridad y sembrar el odio a España
Familia y oficina./>

Familia y oficina.

  • Corrupción autonómica.
  • Un oficinista en plena siesta laboral.
  • El oficinista en la oficina.
  • Familia y oficina.
  • Corrupción autonómica.
  • Un oficinista en plena siesta laboral.
  • El oficinista en la oficina.
  • Familia y oficina.
  • Corrupción autonómica.
  • Un oficinista en plena siesta laboral.
  • El oficinista en la oficina.
  • Familia y oficina.

Paso fuera de mi casa y lejos de mi familia una media mensual de 360 horas (15 días completos), contribuyo al fisco con un 40% de mi salario; entre impuestos directos, indirectos, tasas obligatorias y demás gravámenes, trabajo más de la mitad del año para el Estado.

Pago un colegio a mis hijos, mientras financio un sistema de educación pública; me dejo un turrón en una póliza de sanidad privada, pero abono religiosamente mi correspondiente diezmo para que muchos puedan tener cuidados médicos.

De lo segundo no me quejo (a pesar de que nadie me lo reconozca) y de lo primero no me quejaría si no fuese porque la educación pública consiste en meter a los niños en fábricas de ignorantes donde sólo se hace hincapié en su adoctrinamiento en un conjunto de paridas sin sentido.

Muchos están peor que yo. Se levantan a las 6 de la mañana, vuelven a casa cuando sus hijos se van a la cama, conviven con la cotidiana amenaza de perder su trabajo y hacen encaje de bolillos para que el fruto de su sacrificio vital les permita llegar a fin de mes.

Y otros, de número creciente, están aún peor. Han perdido su trabajo y conservan escasas esperanzas de conseguir otro.

Todos, de alguna manera, ponemos un montón de dinero para que vosotros, que sois muchos, os alimentéis de nuestra pasta.

Porque vosotros, incompetentes ejecutivos de la nada, mediocres gobernantes de nuestro Estado central, vivís de nuestro dinero.

Sois parte un elefantiásico entramado de Ministros, Secretarios de Estado, Directores Generales, y parásitos varios que contáis con un ejército de asesores, viajáis en coche oficial y reserváis Clase Preferente en vuestros viajes privados, con mi dinero.

A cambio, resultáis totalmente incapaces de resolver nuestros problemas, no garantizáis nuestra seguridad ni dentro ni fuera de España, no nos protegéis del desempleo, ni prestáis servicio alguno.

Sólo se os ocurren normas para coartar nuestra libertad, para vigilarnos, atemorizarnos y decidir qué es bueno para nosotros.

Tomáis posesión de nuestra vida pública, privada y de nuestro dinero para complicarnos la vida, y parís normativas orientadas a seguir siendo necesarios, a no permitirnos deshaceros de vosotros.

Por si fuese poco, inventáis problemas inexistentes, enfrentáis a la sociedad reabriendo debates cerrados, legisláis para cuatro, y tenéis la jeta de pagar un sueldo a majaderas de manual sin el menor sentido el ridículo que nos hablan de "acontecimientos planetarios". Todo con mi dinero.

Vosotros, prebostes de alguno de los diecisiete gloriosos mini-estados autonómicos, también vivís de mi pasta. Unos subidos a cuentos imposibles como la fábula de Aitor, otros mitificando a unos segadores de hace cuatrocientos años.

Los demás, a rueda de éstos, os habéis montado un chiringuito de consejerías, direcciones, subdirecciones, patronatos, embajadas y demás máquinas de gastar. Con mi dinero, claro está.

Usáis la pasta que yo gano trabajando para fomentar la insolidaridad y sembrar el odio a España; reclamáis la parte que vuestros inverosímiles derechos históricos os adjudican para poder aumentar la pléyade de vuestros deudos, para comprar votos con empleos a dedo.

Vivís en la reivindicación permanente que haga andar a una bicicleta que se caería si parara. Vosotros, garrapatas, no resistiríais el mínimo ejercicio de competencia para la obtención de un puesto de trabajo en el ámbito privado, vuestro único mérito es haber medrado en la estructura de un partido político. Y ahora, vivís de mi dinero.

¿Y qué decir de vosotros? Sabandijas de los sindicatos de clase. Liberados del trabajo, la responsabilidad y el cumplimiento del deber.

¿Cuántos sois? Sólo en Madrid, 3200; sólo en Madrid vuestro chollo nos sale a los contribuyentes por 77 millones de euros.

¿Para qué? Para que tengáis el uniforme, el mono o la bata sin estrenar. Para que viváis de una novela en la que sois los únicos personajes, porque no representáis a nadie, sin acudir a vuestro puesto de trabajo.

No tenéis afiliados, no defendéis nada, firmáis condiciones laborales de miedo para vuestros presuntos representados, cobráis un canon por los ERE´s, o lo que es lo mismo, sangráis al currito en concepto de "asesoramiento" cuando le ponen en la calle; os dedicáis a hacer política, calláis cuando miles de currantes pierden su empleo por no molestar a otros chupones de vuestra cuerda, y ejercéis la protesta asimétrica según quien gobierne.

No valéis para nada, no arregláis nada, no solucionáis nada, no defendéis a nadie, algunos habéis conseguido llevar tan lejos vuestros tejemanejes que acabáis de directivos en vuestras empresas...y vivís de mi pasta.

Y no me olvido de vosotros. Engreídos "creadores", apoteósicos mediocres del arte presunto, vividores del mérito subvencionado y subvencionable. Vosotros también vivís de mi pasta.

Os señaláis la ceja para apoyar sin disimulo a quien os ha puesto en casa, alimentáis vuestra vida regalada de mis impuestos, y además me insultáis.

Si no voto al partido que os gusta, podéis llamarme "hijo de puta"; si no comulgo con el Gobierno que os pone el pesebre pedís que se me encierre en un cinturón sanitario; si voto a quien no os mola, me llamáis asesino... todo eso después de que este hijo de puta, asesino y carne de sanidad progre os haya dado de comer con su dinero, a cambio de que produzcáis bodrios infumables que tratan de ganar una guerra 70 años después o que sólo sirven para que alguno pueda liberarse de sus complejos, algunos sexuales.

Habéis conseguido que todo hijo de vecino sea considerado delincuente preventivo y tenga que pagaros cada vez que se compra un teléfono móvil, una impresora, un ordenador... Habéis forzado la máquina de quien tanto os debe como para permitiros reclamar el tributo a quien se bautiza, hace la comunión, se casa o baila en la plaza del pueblo; cualquier día nos sangraréis en nuestro entierro. Vosotros, bucaneros de la creación de medio pelo, no venderíais ni uno sólo de vuestros estofados en el mercado privado, no conseguiríais financiación ni para la décima parte de vuestras piltrafas.

La inmensa mayoría de los que vivís de mi contribución y de sirlarme, no seríais capaces de engañar a un inversor para que sufragase las medianías que nos colocáis. Vivís del cuento, y encima os ponéis chulos mientras me metéis la mano en la cartera.

Firmáis manifiestos para los que no tenéis la menor legitimidad ni altura moral, y os auto designáis como el "mundo de la cultura"; entregáis rosas por la Paz a los asesinos, os vestís de palestinos entre playa y casino, y no tenéis una puñetera palabra para los que cayeron muertos de un tiro en la nuca, sin poder oler esas rosas que entregabais, mientras pagaban vuestros saraos y se retrataban cada vez que compraban un CD.

Todos vivís de mi pasta y sois muchos, cada vez más. Y nosotros cada vez men

5 ene 2010

La prensa independiente pide ayuda al gobierno, para ser mas independiente

Increíble pero cierto, la prensa independiente pide los dineros del gobierno, son empresas en crisis y pretenden lo mismo que han hecho con los bancos, --a los que se les ha regalado el dinero de todos para su enriquecimiento personal y sin el menor escrúpulo--hacerse con nuestro dinero que malversa el actual gobierno. No es de todo cierto que se lo pidan al Gobierno, se lo piden para que éste nos saqueen a los ciudadanos que pagamos impuestos, que realmente son los dueños que pagan y callan.

Una prensa libre e independiente que tiene como premisa la información veráz --Art 20 CE-- no puede arrodillarse, tiene que tener ideas y competir en el libre mercado para ganarse un hueco , un sitio, y si no puede seguir por una pésima estrategia, por una pésima gestión , debe de presentar un proceso concursal y rendir cuentas, y si es necesario como cualquier empresa cerrar sus puertas. Pedir limosna no será productivo para la independencia, la libre información y el progreso social, estas peticiones son una muestra de cómo está y se encuentran nuestros supuestos medios de comunicación independientes, muy dependientes del dinero de todos, para seguir viviendo apoyando la mentira, la mediocridad, el despropósito y darse las vidas propias de Jeques árabes.

Todos estos que supuestamente utilizan los medios de comunicación social para sus intereses particulares, no se han dado cuenta del cambio sustantivo que la aprobación reciente y por imperativo comunitario --fecha tope 31-12-2009-- de la Ley Paraguas y la Ley Omnibus en aplicación de la directiva del año 2006... --ya llovió--, va a producir, y estos señoritos de la independencia dependiente van a tener que pasar por el aro de Europa y a pesar de hacer todo lo contrario de lo que dicen, ya no van a pasar desapercibidos como paso con la el redondeo y la adaptación del Euro; vigilaban a todos los comerciantes y ellos los dueños del negocio de la comunicación redondearon de 100 pesetas a 168,386, es decir nos subieron los periódicos de un día para otro 68 pesetas, un redondeo exclusivo y no abusivo e ilegal, simplemente por que lo hizo la presa independiente de España que vive de las subvenciones y de los anuncios o publicidad oficial a espaldas de los españoles que les pagan.


La pelea entre el Gobierno y los editores retrasa en 16 meses las ayudas a la prensa

La pelea entre el Gobierno y los editores retrasa en 16 meses las ayudas a la prensa

El consejero delegado de Unedisa, Antonio Fernández-Galiano (Unedisa)

Daniel Toledo.- 08/11/2009

La relación entre el Gobierno Zapatero y los dueños de la prensa es la historia de un amargo desencuentro. El penúltimo episodio se vivió a finales de junio al certificarse el fracaso de las negociaciones entre De la Vega y la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) para poner en marcha un plan de ayudas a los periódicos. Entonces se acordó retomar los contactos después del verano. “La vicepresidenta se comprometió por carta, pero estamos a noviembre y no nos ha llamado”, asegura un editor. Desde Vicepresidencia el enfoque cambia: “No hay nada raro. Ellos prefirieron esperar a su Asamblea General, en la que cambian de presidente”.

Entre declaración y declaración, entre matiz y matiz, han pasado ya 16 meses desde que tuvieron lugar los primeros contactos. Meses jalonados por datos inquietantes para un sector en plena crisis. Como los últimos hechos públicos por Prisa, en los que se constata para El País en los primeros nueve meses del año una caída de los ingresos publicitarios del 29,9%. Una debacle compartida. Unedisa cerró 2008 con unas pérdidas de 11,8 millones de euros. Será precisamente el consejero delegado de esa casa, Antonio Fernández-Galiano, quien tendrá que pelear con De la Vega el plan de ayudas a partir del próximo día 11, en que será elegido presidente de AEDE en sustitución de Pilar de Yarza.

En él recaerá la tarea de cerrar las brechas abiertas desde julio de 2008, cuando recién arrancada la legislatura De la Vega se reunió con alguno de los popes de la prensa española, que ya entonces le expresaron su preocupación por la evolución del sector. Siete meses después, el 17 de febrero, Javier Godó, José Manuel Vargas (Vocento), Juan Luis Cebrián (Prisa) y Fernández Galiano se encuentran en un acto de la AEDE para celebrar su 30 aniversario. Y deciden ir a por todas. Al no tener respuesta de la vicepresidenta, tiran por elevación y piden audiencia con el propio José Luis Rodríguez Zapatero, que en carta fechada el 12 de marzo les remite a la Secretaría de Estado de Comunicación. Doble desaire.

Nada de ayudas directas

A finales de marzo De la Vega quiere pacificar la situación y se reúne con De Yarza para ofrecerle un programa de ayudas a la prensa que los editores ven como un miniplan. No contempla ayudas directas, vía un aumento específico de la publicidad institucional, ni fiscales a través de la reducción del IVA a un tipo mínimo. Un planteamiento muy similar se encontrará sobre la mesa en los próximos días Fernández-Galiano. Y es que desde Vicepresidencia no se entiende como un plan menor. “Incluye innovación tecnológica, implica a todos los Ministerios, toda una política de suscripciones. Es mucho más completo que el plan francés, que aporta 600 millones pero en cuatro años”, se asegura.

Y es que, sin querer, el plan Sarkozy para la prensa ha hecho mucho daño a la negociación, en la que no se ha dejado de mirar de reojo a la iniciativa gala. El planteamiento del Gobierno español consignaba líneas específicas del ICO por valor de 300 millones de euros, más el aplazamiento de las cuotas a la Seguridad Social durante un año a aquellas empresas no inmersas en expedientes de regulación de empleo. Una propuesta valorada en otros 300 millones. Las ayudas directas apenas rondarían los 20 millones. Para el Ejecutivo era un plan que mejoraba el francés, en tanto supera su cuantía y además se aplicaba en un solo año.

Sin embargo, para los editores se trataba sólo de créditos que luego hay que devolver, “subsidios que no ayudan a la reconversión del sector”, según explicó en su momento uno de los afectados. Todo el mundo está de acuerdo en las bondades de la renovación tecnológica de los quioscos o en que Correos haga un esfuerzo en las tarifas postales para suscripciones. Pero quieren más. Y no había muchos en el sector dispuestos a hincar la rodilla por lo que consideraban migajas. “Al final todo es opinable. Los grandes periódicos prefieren una reducción del IVA, pero los gratuitos prefieren ayudas que afecten a la distribución”, se expone desde Vicepresidencia.

La división entre los editores

Un sentimiento que no impidió que los editores siguieran negociando. Hasta que a mediados de junio se filtra que el Gobierno prevé aprobar el plan en el Consejo de Ministros del viernes 12 sin haber remitido previamente el documento a los editores. No hay consenso. Un día antes, El Mundo, La Vanguardia y Abc se anticipan y rechazan en sus páginas la iniciativa. Lo hacen a pesar de que la Junta Directiva de AEDE había acordado no acometer ninguna acción editorial conjunta hasta el sábado. Prefieren adelantarse y soportar las iras de sus socios y de la vicepresidenta a tener que desayunarse el sábado con un plan de ayudas que rechazan.

¿Conclusión? De la Vega tiene que dar marcha atrás, pero no se rinde y prepara su órdago final. Convoca un encuentro para el jueves de la semana siguiente con los principales editores en el que se excluye a la presidenta de AEDE. Pilar de Yarza no ha sabido controlar las críticas de los suyos y ha perdido representatividad, le transmite a la presidenta editora de El Heraldo. Las invitaciones se producen escalonadamente durante la semana, provocando la inquietud y posteriormente el enfado de los editores que se sienten excluidos. El propio Vargas es de los últimos en recibir la invitación. “Divide y vencerás”, debió pensar De la Vega. Y le salió bien.

Los teléfonos de los directivos de prensa no dejan de sonar. Unos abogan por no acudir sin la representación de AEDE, pero otros como El País y La Vanguardia apuestan por no romper los pocos puentes que aún quedan con el Gobierno. Finalmente, los editores deciden acudir representados por Prisa y Godó. Lo harían con un objeto: hacerle llegar al Gobierno el mensaje de que la representación de los editores es AEDE, asociación que engloba hasta 95 cabeceras. Sin embargo, hay grupos editoriales que ya desentienden. En realidad piensan que la negociación se ha gestionado muy mal desde el principio. En este escenario, De la Vega desconvoca el cónclave. Ya no tiene sentido. Estamos a finales de junio, con el verano encima. Cuatro meses después, todos siguen esperando una llamada.

Una investigación sobre la PI, presenta sin dudas razonables la bondad de este método de trabajo.

El agradecimiento genera abundancia en la vida. Convierte lo que tenemos en suficiente y más que suficiente. Transforma la negación en aceptación, el caos en orden, la confusión en claridad. Puede convertir una comida en banquete, una casa en hogar, un desconocido en amigo. El agradecimiento da sentido a nuestro pasado, trae paz para hoy, y crea una visión para mañana”

- Melody Beattie


Una experiencia investigadora de terapia.


La revista 'International Journal of Eating Disorders', transmite en sus páginas los resultados de una investigación en la que los participantes en una sesión de doce semanas de programa de educación bajo el método PI vuelven un años después a ser evaluados, obteniendo conclusiones que arrojan como primeros datos que se desprende de la investigación los siguientes:

Que --entre las participantes comedoras compulsivas-- el número de atracones se redujo significativamente en el grupo que recibió la psicoterapia en comparación con el que se sometió a las clases de educación sanitaria.

No obstante el dato más importante fue el hecho de que el Índice de Masa Corporal, bien se estabilizó o bien se redujo en mayor medida entre las que se sometieron a las sesiones de PI en lugar de recibir el programa educativo.

Los Investigadores reconocen en las conclusiones del experimento que la psicoterapia es un tratamiento muy viable y bien aceptado para las jóvenes con elevado riesgo de padecer obesidad.

Manifiestan, que puede prevenir el sobrepeso, los malos hábitos alimenticios en adolescentes, en general dan un sobresaliente a la Psicoterapia Interaccional como método de trabajo para aumentar o mantener el bienestar y la salud entendida en su sentido amplio y como interpretar los organismos internacionales.

No siempre las cosas son como parecen, las cosas normalmente son como el poder quiere

"La alegría está en la lucha, en el esfuerzo, en el sufrimiento que supone la lucha y no en la victoria"
Mahatma Ghandi

En este artículo de la Voz, Julio Fariñas hace un histórico sobre el salto de los supuestos contrabandistas de Galicia al Narcotráfico, un buen artículo que no entra en el análisis de la figura de Virgilio --Gobernador Civil de Pontevedra-- y su marcha de ese puesto, aunque todo el mundo prefirió callar, unos por prudencia y otros por ignorancia , todo se debía a mezclar la política con la justicia, fue sin duda un buen ejemplo de lucha contra la corrupción, pero se tuvo que marchar sin poder hacer nada.

historia de la reconversión delictiva en galicia El salto al narcotráfico cumple 25 años

El paso del contrabando de tabaco al tráfico de drogas, que se registró en Galicia a mediados de los ochenta, pudo evitarse si la Justicia hubiese funcionado a tiempo.

En los primeros días de diciembre de 1984, Marcial Dorado Baúlde, quien con solo 34 años ya era el líder de una organización delictiva a la que se le habían acreditado importaciones ilegales de tabaco por importe superior a los cinco millones de dólares, ingresaba en la prisión de Carabanchel. Esta fecha se ha convertido en la referencia para rastrear el origen del salto al narcotráfico de los contrabandistas gallegos, del que ahora se cumplen 25 años.

Días antes se había presentado voluntariamente en la Audiencia Nacional, ante el juez Barcala Trillo-Figueroa, quien ese mismo mes se había hecho cargo del macrosumario 11/84 y había procesado a cerca de un centenar de gallegos acusados del delito de contrabando, y unos cuantos -los jefes-, también de delitos monetarios, por la evasión de divisas para pagar a los proveedores.

Marcial fue el primero que optó por abandonar el voluntario exilio dorado de Valença do Miño en el que se habían instalado los dirigentes de las tres organizaciones contrabandistas de la ría de Arousa -ROS, Marcial y Sito Carnicero-, desarticuladas un año antes tras la macrorredada policial derivada de la investigación ordenada por José Luis Seoane Spiegelberg, que por aquellas fechas acababa de aterrizar en el juzgado de instrucción de Cambados y que en la actualidad preside una de las secciones de la Audiencia Provincial de A Coruña.

El resto de los exiliados no tardaron en seguir su ejemplo. La mayoría pasaron unos meses en Carabanchel, a la espera de que el juez se ablandase y, gracias a los buenos oficios de Pablo Vioque, el abogado de la gran mayoría, dejase las fianzas multimillonarias fijadas inicialmente en unas cuantías razonables, porque, a fin de cuentas, todos eran insolvente s. En Carabanchel casi nadie pierde el tiempo. En los patios de la prisión coincidieron con algunos capos colombianos que por aquellas fechas trataban de abrir nuevos mercados en Europa. El idioma común, la acreditada experiencia de los gallegos en el transporte marítimo de mercancías de alto riesgo y, sobre todo, la disponibilidad de unas infraestructuras que habían quedado intactas después de la redada de diciembre del 83, en la que el principal objetivo habían sido los libros de contabilidad, permite concluir que esos primeros contactos fueron el inicio de una relación que fue a más con los años y que aún perdura. A partir del año 1985 ya todo fue diferente. El contrabando de tabaco quedó en manos de unos pocos que, por cuestión de principios, de pragmatismo u otras razones, no quisieron saber nada de la droga. De los que ya estaban metidos, la mayoría se olvidaron del tabaco. Solo existe constancia de un caso -Sito Miñanco- que siguió utilizando hasta el último momento la cobertura social del tabaco, aunque ya estaba metido de lleno en la droga. Una buena parte de los 94 procesados en el sumario del contrabando como lugartenientes de los capos o como simples distribuidores mayoristas de tabaco aparecieron involucrados en los años siguientes en operaciones de trafico de drogas. Entre los implicados en el sumario derivado de la operación Nécora, abierto por Garzón en el año 1989, eran mayoría los ex contrabandistas.

Los efectos de la desidia

El nuevo Gobierno socialista elegido en 1982 se apresuró a capitalizar políticamente el trabajo judicial y policial que se había empezado desde Cambados y Vilagarcía para erradicar los gérmenes de criminalidad mafiosa que habían aflorado en la ría en los años gloriosos del contrabando.

Virginio Fuentes, el primer gobernador civil socialista de Pontevedra, y Joaquín Bobillo, entonces delegado de Hacienda, se percataron pronto de las dimensiones del problema, pero en Madrid no parecían darse por enterados y los recursos policiales y judiciales siguieron brillando por su ausencia. El macroproceso iniciado por Seoane se fue dilatando año tras año. En junio de 1993, cuando ya había fecha para el juicio del caso Nécora, se señaló la vista oral del tabaco, que, en principio, iba a comenzar dos meses más tarde. Pero, al final, los 600 años de cárcel y 1,47 billones de pesetas de multa que se pedían se quedaron en nada, porque la Fiscalía retiró los cargos alegando que los hechos habían dejado de ser delito después de la entrada en la Comunidad Europea en 1986. ¿Habría llegado el narcotráfico adonde llegó en Galicia si la Justicia hubiese sido más diligente a la hora de actuar con los contrabandistas? Todos los indicadores apuntan a que no.

3 ene 2010

La Rejilla de Kelly

Psicología social - Psicología constructivista e intervención social
La Técnica de Rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del sistema de construcción personal que se deriva directamente de la Teoría de los Constructos Personales (Feixas, 2003). La ventaja de la técnica de la rejilla sobre otras técnicas de evaluación de la personalidad es que capta la forma en la que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. Es un instrumento muy flexible que ha sido utilizado en contextos muy distintos.
La Técnica de Rejilla consiste en un formato de entrevista que genera una matriz de datos; éstos se someten a varios análisis para revelar su estructura aparente e implícita (Feixas & Cornejo, 1996). La rejilla no cuenta con un conjunto de ítems o preguntas concretas, sino que se va construyendo con el sujeto, en función de sus respuestas (que constituyen los “ítems”) y de acuerdo con unas pautas generales. Debe quedar claro, que no hay respuestas correctas o incorrectas; se trata de que el sujeto exprese sus puntos de vista personales (subjetivos) sin que el entrevistador deba manifestar su juicio u opinión al respecto.
Para administrar la rejilla se debe introducir la técnica al entrevistado. El siguiente paso es la “obtención de elementos”, en el caso de la rejilla interpersonal (existen también rejillas del self, de diferentes roles de la misma personas, conceptos…) consiste en seleccionar un conjunto de entre 10 y 20 personas significativas dentro del circulo social del entrevistado. Además de incluir al sujeto se deben seleccionar los roles principales de la narrativa del sujeto (Padres, pareja, amigos compañeros e incluso personas non gratas). También hay que incluir al propio sujeto actualmente y cómo le gustaría ser (“yo ideal”). Adicionalmente podemos incluir otros elementos del yo en los que podemos formular hipótesis (yo si estudio lo que me gusta) o puntos temporales del pasado (yo antes de tener el accidente) que nos pueden permitir saber lo que cambió o lo que espera cambiar el entrevistado. Estos elementos se anotan en la parte superior de la rejilla constituyendo el eje de ordenadas. El siguiente paso es la “elicitación de constructos”. Como hemos visto, estos constructos son pares de opuestos, que en el caso de la rejilla obtenemos preguntando por las similitudes y diferencias entre los elementos. Hay diversas formas de elicitar constructos, Kelly (Kelly, 1955)propuso hacerlo por tríadas, Feixas y cornejo (Feixas & Cornejo, 1996) prefieren las díadas de elementos y también se puede hacer a partir de la descripción de los elementos uno a uno. Se han encontrado diferencias entre los diferentes métodos de elicitación, específicamente mayor variabilidad en el método triádico (Caputi & Reddy, 1999). Por su mayor sencillez, describiremos el método diádico. Para realizarlo se pregunta en primer lugar por las similitudes de pares de elementos (p.ej. “¿en que se diferencian tu padre y tu madre?”), de forma que todos los elementos aparecen al menos una vez en alguna de las díadas presentadas. El “yo actual” y los padres suelen aparecer con mayor frecuencia. Se comienza por las similitudes en términos de carácter y personalidad y se pide un opuesto especificando que debe ser el propio opuesto y no un opuesto semántico. Al acabar con las similitudes se sigue con las diferencias. Estos pares de características son los constructos personales que constituyen el eje de abcisas de la rejilla. Este proceso se repite con los siguientes pares de elementos hasta que se produce una saturación de constructos (habitualmente más de 15 o 20) o estos son muy difíciles de obtener.
A continuación el entrevistado debe puntuar cada constructo para cada elemento (habitualmente se hace con una escala likert de 7 o 5 puntos) obteniendo finalmente una matriz de tantas columnas como elementos y tantas filas como constructos. Cada constructo se evalúa con las puntuaciones más bajas (normalmente 1) para el polo del constructo colocado a la izquierda, la puntuación intermedia como indefinición y las puntuaciones más altas indicando que ese elemento coincide más con el polo que hemos escrito en la parte derecha de la casilla de constructo.
El análisis matemático de la rejilla ofrece múltiples posibilidades. El programa RECORD es uno de los instrumentos más completos y sencillos de utilizar. Este programa informático está disponible en la web http://www.terapiacognitiva.net/record/.
La simple contemplación cualitativa de la rejilla ya nos da bastante información de cómo la persona evalúa a la gente de su entorno. Los análisis principales consisten en índices, que nos ofrecen información sobre la medida en la que la persona se ha definido, la correlación total del yo actual con el yo ideal o con los demás (en este programa siempre se debe poner el yo ideal en la última columna para que este análisis tenga resultado). El programa ofrece también el nivel de polarización, intensidad y potencia discriminativa de cada constructo y elemento.
También aparecen los posibles conflictos cognitivos (Feixas y Saúl, 2002 identifican 3 tipos: constructos dilemáticos, dilemas implicativos y conflictos triádicos, según impliquen uno, dos o tres constructos respectivamente). Según Feixas (Feixas, 2003) los dilemas implicativos son estructuras cognitivas organizadas de tal modo que el cambio deseado en el constructo discrepante produciría también un cambio no deseado en otro constructo congruente, que supondría una alteración en el sentido de identidad por el hecho de estar ambos constructos correlacionados.
Siguen las correlaciones entre los diferentes constructos y elementos (correlaciones elementosXelementos, constructosXconstructos y constructosXelementos) que nos ofrecen la medida en que se asocian las distintas unidades de construcción. Por ejemplo podemos observar como el yo ideal se aleja de un hermano con una correlación muy baja o incluso negativa, indicándonos que puede existir un conflicto con esa persona.
El programa ofrece también dos salidas gráficas. En primer lugar aparecen los ejes, que son construidos a través de análisis factoriales. Estos constituyen un mapeado de la personalidad del paciente en el que podemos observar mejor las relaciones entre diferentes elementos y constructos. En segundo lugar el programa realiza un análisis de cluster en el que se puede apreciar diferentes niveles de agrupación. En la figura 4 podemos observar un ejemplo de cómo el programa agrupa elementos y constructos en ejes.
Existe una gran cantidad de bibliografía sobre la aplicación de la rejilla. Con esta pequeña introducción solo deseamos que el lector tenga una pequeña impresión de cómo es la prueba, como se administra y sus principales resultados. Aunque en el campo de la psicología la técnica de la rejilla es utilizada sobre todo en contextos clínicos y de orientación profesional (existen otras múltiples aplicaciones en campos de investigación de mercados, científico-técnicos, etc.).

2 ene 2010

La Psicoterapia màs allá de la teoría, una realidad en la practica profesional.

La Psicoterapia medida preventiva para no padecer obesidad.


Un buen tratamiento de psicoterapia ayuda a la salud en general

Es muy eficaz en la depresión y ayuda a los comedores compulsivos, tanto adultos como adolescentes, especialmente en sus ansias de comer y en sus atracones.

La psicoterapia es una ayuda en la salud mental y física.

Los afectados a diferencia de las personas con bulimia, no inducen el vómito.

Científicos estadounidenses acaban de realizar un estudio, uno de los primeros en este sector, que demuestra que las chicas con alto riesgo de sufrir sobrepeso y las que engordan porque comen compulsivamente mantienen los kilos a raya cuando se someten a psicoterapia.

Impedir que las adolescentes se den atracones de comida y pongan con ello en riesgo su línea y su salud es posible y es muy necesario, la sociedad no puede permitirse el deterioro en principios saludables y el aumento en el gasto sanitario.

Comer compulsivamente es uno de los trastornos de la conducta alimentaria más comunes y buena parte de los afectados suele tener obesidad, afectando de manera más contundente al sexo femenino que al masculino.

Los afectados suelen tomar grandes cantidades de alimentos, de manera incontrolada y con suma rapidez, incluso careciendo de apetito; presentan falta de manejo e incontrol en la ingestión de los alimentos y no son capaces de dormir una noche entera sin asomarse por la cocina abrir la nevera y volver a comer.

Marian Tanofsy-Kraff, de la Universidad de Ciencias de la Salud, Bethesda (EEUU), es la autora principal del trabajo de investigación, en el que han participado un total de 38 adolescentes de entre 12 y 17 años, utilizando como variable indepediente con control sobre la comida o sin él, pero todas con elevado riesgo de desarrollar sobrepeso.


Mientras que un grupo recibió un programa de educación sanitaria, el otro se sometió a un tipo de terapia conocida como psicoterapia interpersonal (PI); tratamiento busca la mejora de las relaciones interpersonales y la reorientación de las dificultades sociales e interpersonales que influyen en el descontrol de la ingesta.


La bibliografía científica recoge que la PI –Psicoterapia Interpersonal-- es eficaz contra la depresión, pero también en los comedores compulsivos adultos.

Desde mi óptica profesional como Psicoterapeuta, no me cabe la menor duda de que la investigación llevada a Cabo en la universidad de EEUU, es la plasmación de la realidad , de la práctica diaria, y hace realidad aquello que dice cierto paradigma o escuela del pensamiento: Somos lo que hacemos o somos lo que pensamos”, creo desde mi experiencia que somos claramente lo que pensamos, y en la Psicoterapia, se pretende el cambio de paradigma y el cambio en el ser humano. Recuerdo la última sesión de Psicoterapia con un cliente, que al despedirlo en la puerta del despacho, me dio un abrazo, y siguió manifestando lo importante y trascendental que había sido someterse a una cura de psicoterapia, le había dado ganas de vivir y de encarar nuevos proyectos y de otro modo, en fin sentido a su vida y a sus actos, para mi fue un orgullo profesional poder haber ayudado a la persona y comprobar que hay técnicas y mecanismos en los que confío que son válidos y fiables, y que sirven para lo que se pretende.


1 ene 2010

Canción y vídeo de Miguel Cancio a la libertad de la lengua Idioma

MIGUEL , UN PROFESOR Y UNA TRAYECTORIA POR LAS LIBERTADES Y LA DEMOCRACIA.

Siempre digo: que vale más una hora con un sabio que un mes entero en una biblioteca, y estar con mi amigo Miguel Cancio, es convivir unas horas con un sabio y no perder un mes en una biblioteca, en un alarde de canto a la libertad , Miguel y los contertulios, innovan una canción dando las gracias a Feijoo, por la libertad para que cada uno podamos hablar - falar-- la lengua o el idioma --lingua-- que queramos.

La libertad de elección, siempre que se respete a los demás, y cumplamos la máxima de que mi libertad termina donde comienza la de los demás, es básica en un estado de derecho y democrático, el resto es como vivir en China o ser integrista en el Magret o con Alcaeda.

Amigo Miguel, la libertad, no se negocia, no se mendiga, sino, que : Se exige, y con medios pacíficos como lo has hecho tú siempre, aún está en mi memoria aquella conferencia que organizastes y que impartí yo --aterrorizado y con mucho miedo, se hallaban todos los servicios de información y de inteligencia conocidos-- en la que por primera vez un dirigente democrático de la Guardia Civil, subía al auditorio universitario, clamando por el respeto a los derechos humanos y a las libertades y al cumpimiento de la vigente constitución, sufristes muchas presiones pero nunca abandonastes tu mente clara, todos tenemos derecho a la palabra a exponer lo que pensamos, a la libertad, como bien decían los ILISTAS, Gines de los Rios y otros hace siglos, ahí queda el enlace.


http://www.youtube.com/watch?v=Nnlmqjapf08

Guardias Civiles del SUGC, organizan su presencia en Europa, vestidos de GC de toreros y de payasos

Todo preparado para que nuestro presidente ocupe la vacante que por turno le corresponde, y tan ansiada por éste; presidente que reina en la mayor crisis economico social, sin saber que existe; pero puede ser un éxito o un fracaso, depende de cómo gestione los conflictos abiertos con grupos sociales fuertes y bien planificados, ZP, tiene muy poco tiempo para el éxito o el fracaso , en su mano está.

Zapatero, vive en un país diferente al resto de los ciudadanos, pero sin duda, como encantador de serpientes hace bien, nos engaña todos los días, como hizo en la campaña electoral y nadie --ni la oposición con firmeza-- le exige responsabilidades; España es diferente y su ciudadanía muy especial, cuestión de información y educación.

Presidencia europea: el bálsamo de Zapatero

El jefe del Ejecutivo confía en que seis meses de pasarela mundial le permitan recuperar algo de prestigio en el exterior y la confianza de los españoles, que cae en picado por la falta de reacción ante la crisis económica
Obama, en España
La Cumbre de la Unión Europea con Estados Unidos es uno de los momentos que el Gobierno quiere cuidar con mayor esmero. Será previsiblemente los días 24 y 25 de mayo en Madrid, y en ella, la presidencia española quiere dar un impulso a una nueva Agenda Trastlántica, que actualice la que regula las relaciones entre Europa y Estados Unidos y que se estableció en 1995, precisamente también durante otro semestre de presidencia española en Europa.
Además, la cita servirá para que se produzca la primera visita de Barack Obama a España, de la que el Gobierno intentará sacar provecho para recuperar algo de su deteriorada imagen exterior y mostrar que las malas relaciones con Estados Unidos son cosa del pasado.
No obstante, durante la cumbre, Zapatero deberá compartir protagonismo con el presidente permanente de la UE, Van Rompuy, y con el de la Comisión Europea, Durao Barroso. La forma en que se desarrollen las reuniones y el papel que pueda tener en ellas Zapatero es algo difícil de saber, por ahora, ya que, en principio,la relación de Obama debería ser con Van Rompuy y Barroso, pero resulta difícil pensar que el presidente del Gobierno vaya a quedar al margen o como una mera figura protocolaria. En cualquier caso, la fórmula que se acuerde puede servir de pauta para futuros encuentros de este tipo.

«Tenemos que volver a encantar a los nuestros». Así resume un alto cargo socialista para ABC qué esperan el Gobierno y el PSOE de los seis próximos meses, en los que España ejercerá la Presidencia rotatoria de la UE. «Nos llega en el momento clave de la legislatura, cuando la crisis parece tocar fondo y esto (las encuestas) se puede remontar... de nosotros depende», añade, con un gesto de no tenerlas todas consigo.
Pasarela mundial
Y es que tanto en Moncloa como en Ferraz se ha instalado la especie de que seis meses de pasarela mundial pueden ser un bálsamo que cure la profunda brecha demoscópica que ahora mismo separa al PP del PSOE y que va, de los 2,7 puntos de los últimos sondeos internos socialistas a los más de 5 puntos que ve Pedro Arrriola, el «gurú» sociológico de Mariano Rajoy, destripando el último «barómetro» del CIS, de octubre.
Por supuesto, José Luis Rodríguez Zapatero se apunta a la teoría de que «quedan muchos vaivenes porque no estamos en época preelectoral» y una parte muy significativa de los españoles no está movilizada. Lo volvió a repetir en una conversación informal con periodistas hace varias semanas, durante un vuelo entre Jeddah (Arabia Saudí) y Atenas. Al presidente del Gobierno le sorprendió lo mal que fueron recibidos en los medios de comunicación, por desconocidos, el belga Herman Van Rompuy como presidente del Consejo Europeo y la británica Catherine Ashton, como Mrs PESC.
Si los Veintisiete hubieran elegido a alguna «vieja gloria» (sic), dijo a los periodistas, entre las que se encontraban no sólo Tony Blair, también los españoles Felipe González o José María Aznar, «ya estarías diciendo que la UE no tiene recambio, que siempre tira de los mismos...». Zapatero reveló que lo que le hizo apostar por Ashton, a la que no conocía, fueron tres o cuatro opiniones. «En particular, la de Joaquín Almunia, que ya sabeis cómo es: no regala ningún adjetivo y me habló muy bien de ella».
Por otra parte, el Gobierno confía en poder aprovechar esos seis meses de escaparate europeo para recuperar algo del prestigio internacional perdido en los últimos años, en parte por sus arriessgadas apuestas en política exterior.
Nuevo entramado institucional
Sin duda, una de las principales tareas que tendrá por delante la presidencia española será la de poner en marcha el nuevo entramado institucional previsto en el Tratado de Lisboa, que acaba de entrar en vigor.
El encaje de competencias y tareas entre los distintos órganos de la UE no va a ser fácil, especialmente por lo que se refiere al papel del presidente permanente del Consejo y al que tiene que desempeñar el presidente de turno. No es una mera cuestión de protocolo, porque, si bien es cierto que, en principio, quien debe representar a la UE en las relaciones exteriores será Van Rompuy, junto con Lady Ashton y Durao Barroso, como presidente de la Comisión, resulta muy difícil pensar que Zapatero —como haría cualquier otro presidente rotatorio— vaya a desaparecer de algunas de las reuniones que tendrán lugar en suelo español.
Por ejemplo, será extraño que acepte un papel secundario en la cumbre que se celebrará en torno al 24 de mayo en Madrid con Estados Unidos, en que estará Barack Obama. O que se quede fuera de las negociaciones en la cumbre con Marruecos, prevista para principios de marzo en Granada, sobre todo después del enfriamiento en las relaciones que ha supuesto el caso de la activista saharaui Aminetu Haidar. la cumbre, en cualquier caso, será la primera que mantenga la UE con el país magrebí y uno de sus objetivos consitirá en dar contenido al Estatuto Avanzado ofrecido por los Veintisiete a Rabat.
Política internacional
Posiblemente, en los asuntos relacionados con la política internacional es donde se plantearán más nítidamente esos problemas de ajuste institucional, que también sufrirán lo líderes de otros países a a la hora de saber qué teléfono tienen que descolgar para hablar con la Unión Europea.
En ese marco de las relaciones exteriores, Zapatero volvió a mediados de noviembre de su segunda gira por Oriente Próximo con una clara idea sobre lo difícil, por no decir imposible, que va a resultar lograr no ya la paz sino el desbloqueo de las negociaciones entre israelíes y palestinos. Si en octubre, durante su gira por Siria, Israel, Ramala, Jordania y Líbano, habló de que se iba a «mojar», en su reciente visita a El Cairo dejó testimonio de que lo ve muy complicado. Ya no hubo expresiones contundentes como que va a «mojarse» por la paz y compromisos para «acelerar» la creación del Estado Palestino. Cree que la renuncia de Mahmud Abbas a presentarse a la reelección en la ANP o la negativa de los países árabes a sentarse con el ministros hebreo de Exteriores, el ultraconservador Avigdor Lieberman, no pueden considerarse «retrocesos graves» y por eso quiere mantener abierta la «expectativa» de que la iniciativa de Obama prospere durante la Presidencia española.
Unión por el Mediterráneo
Además, si la cuestión de Oriente Próximo no termina de desbloquearse, otro asunto en el que el Gobierno español quería lucirse —la Unión por el Mediterráneo— puede verse también empantanado. como ha sucedido en los últimos meses. La cumbre de los páises mediterráneos está prevista en principio para los primeros dáis del mes de junio, en Barcelona, pero el nuevo proceso euromediterráneo lanzado el año pasado en París se está encontrando con el mismo obstáculo que el que se abrió en Barcelona en 1995: el enfrentamiento entre árabes e israelíes.
En el calendario, además de los habituales consejos europeos de primavera (marzo) y de final de presidencia (junio), que tienen lugar en Bruselas, figura uno extraordinario en el mes de feberero, en Sevilla, para que Felipe González presente el informe del Comité de Sabiós que ha estado reflexionando sobre el futuro de Europa.
Consenso con PP, CiU y PNV
Por lo que respecta al programa de la presidencia española, en el Gobierno hay satisfacción por el consenso alcanzado con el PP, al que se han sumado, tras la introducción de algunas enmiendas, tanto CiU como PNV. En la proposición no de ley presentada por los cuatro grupos, se fijan las prioridades de la presidencia. Los socialistas consiguieron la aceptación de sus ejes de innovación e igualdad, pero a la vez admitieron las concreciones pedida por los grupos de la oposición. De esta forma, teniendo en cuenta el grave problema del desemplo que marcará el semestre español, los cuatro grupos defienden la necesidad de que el país asuma el «impulso político» para que la UE «recupere la estabilidad financiera, el crecimiento económico y la creación de empleo». Por ello, piden a Zapatero que aborde estos asuntos en los consejos europeos y que luche por «la recuperación económica y el impulso de un modelo de crecimiento sostenible para la creación de empleo de calidad».
Un nuevo modelo energético
Asimismo, el Gobierno tiene el compromiso de abogar por un nuevo modelo energético europeo y por abrir un debate sobre la reforma del sistema de recursos propios y de gasto, que se plasmará en la Perspectivas Financieras 2014/2020 2014/2020.
Al margen de la cuestiones económicas, el Ejecutivo tiene intención, después de la experiencia del atunero «Alakrana», de proponer el refuerzo de la presencia de la misión Atalanta,en el Índico para dar protección a los pesqueros ante los asaltos de los piratas.
Atendiendo a las demandas de los partidos, el Gobierno deberá favorecer el desarrollo de las política comunitaria para las regiones ultraperiféricas, aunque no se ha comprometido a promover un estatus similar para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, debido a la negativa del PSOE a incluirlo en el pacto por temor a molestar a Marruecos.
También quedó al margen del acuerdo, por decisión conjunta, la espinosa cuestión de Cuba. El PP mantiene así las manos libres para criticar la intención del ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, de superar la actual posición común europea impuesta al régimen castrista por un acuerdo bilateral negociado entre Bruselas y La Habana.
Aunque nadie ha desautorizado a Moratinos a nivel oficial, su empeño no causa gran entusiasmo en algunos sectores de La Moncloa, donde creen que puede dificultar la consecución de acuerdos con algunos de los socios europeos en otros objetivos en los que España tiene más interés.
Lo cierto es que el proceso para lograr establecer un nuevo marco de relación con Cuba no va a ser un camino de rosas, porque algunos países, como Suecia o la República Checa son reacios a hacer concesiones si no ven avances palpables en materia de derechos humanos.
En Iberoamérica, además, la presidencia española de la Unión Europea va a tener una gran tarea que hacer, intentando sacar adelante los distintos acuerdos de asociación con los grupos regionales, y confía en que los países iberoamericanos se den cuenta de que el semestre representa una gran oportunidad para avanzar en la consecución de sus objetivos, dada la especial sensibilidad de España hacia el subcontinente.
El Gobierno de Zapatero aspira a que, pese a los problemas derivados de la situación en Honduras, se pueda aprobar durante su presidencia el acuerdo con Centroamérica, que el más avanzado. De igual modo, confía en que se reactiven las negociaciones con Mercosur, tras el frenazo sufrido en la Ronda de Doha, y que se pueda avanzar en las conversaciones que se han abierto con la Comunidad Andina.
Noticia de ABC.

29 dic 2009

El socialismos que cae, de Josman.

EL SOCIALISMO QUE CAE…
Al contrario de lo que dicen de mi, yo no quiero desgastar al gobierno –que se llama socialista- sólo quiero que vuelva al socialismo, se puede evolucionar, pero jamás abandonar la pureza del ideal.
Si esta pureza se deja, el socialismo acaba siendo otra derecha.
Y para ese viaje ya tienen los electores al PP, CIU y PNV.
IU, sí conserva su ideal, pero en Leganés – como ejemplo- se deja arrastrar por el PSL en una marea, que la hace incapaz de regresar con la pleamar, a su estado original, quedando encallada en la arena, como una concha de jugos infantiles.

El Partido era ayer,
nacer de la democracia,
hoy tan solo tiene el nombre
lo demás es burocracia,
una empresa de empleo,
de cargos de confianza…
Del “guerrismo” solo queda,
don Alfonso en blancas canas
y una economía en coma
en la UCI de Solchaga.

El partido era ayer…
Descamisados de España,
“La foto de la tortilla”
de una tarde sevillana.

Ni Chaves, fue aquél Chaves.
Sólo queda Rubalcaba,
que nos baja las pensiones…
Y hoy barrunta el mañana,
de un socialismos que cae
y ni ellos lo levantan.

Leganés 29 de diciembre de 2009

José Manuel García García (JOSMAN)