4 jul 2012


El SUGC Por los Derechos Humanos, y el Movimiento Democrático de la Guardia Civil, presentan querella en Barcelona contra la Caixa de Cataluña, dentro de la denominada Operación Bettino Craxi para recuperar la dignidad y la democracia secuestrada por la casta política.


Investigados los altos sueldos de Caixa Cataluña


El Comité Ejecutivo Nacional, CEN, ha emprendido una serie de acciones judiciales presentando querellas en las CCAA en las que las Cajas de Ahorros y sus consejeros, políticos, sindicatos etc han actuado y han perjudicado gravemente la economía nacional.

Igualmente, por medio de su presidente que presentó denuncia contra caixa galicia y su alter ego Mendez han presentado el correspondiente recurso contra la decisión de la Audiencia Nacional, juzgado número dos, de no tramitar la denuncia por las estafas que supuestamente han llevado a cabo los órganos de gestión de la citada Caixa Galicia encabezada por Mendez.

La Fiscalía ha abierto diligencias para aclarar presuntas irregularidades en los salarios de altos cargos


EFE / BARCELONA La Fiscalía de Barcelona ha abierto diligencias de investigación para averiguar supuestas irregularidades en el establecimiento de un régimen de retribuciones elevado para altos responsables de "Caixa de Catalunya", actualmente "CatalunyaCaixa".
Según ha informado la fiscalía provincial en un escueto comunicado, la apertura de las diligencias se hizo la pasada semana motivada por "las informaciones aparecidas en los medios de comunicación".
"CatalunyaCaixa" es una de las entidades bancarias que han recibido ayudas públicas, ha sido intervenida por el Estado y está pendiente de ser subastada, previsiblemente el próximo mes de septiembre.
Fuentes de la Fiscalía de Barcelona han explicado a Efe que la investigación se ha abierto de oficio tras conocer por los medios públicos las elevadas cuantías de retribuciones, pensiones vitalicias e indemnizaciones de algunos de los responsables de la entidad bancaria, que está presidida por Adolf Todó.
Las mismas fuentes han explicado que la fiscalía ya ha solicitado a CatalunyaCaixa y al Banco de España toda la documentación al respecto de todas las retribuciones e indemnizaciones de los altos directivos.
Los fiscales especializados en delitos económicos analizarán esta documentación para conocer tanto los montantes de las retribuciones, como quiénes las cobraron, si se comunicaron y cómo se aprobaron.
Una vez analizada la documentación, la fiscalía valorará si existe algún tipo de infracción penal en la adjudicación de estas altas retribuciones, pensiones e indemnizaciones millonarias.
Las diligencias de investigación tienen una duración predeterminada de seis meses, aunque este plazo puede ser prorrogado en función de la complejidad de la documentación a analizar y los testimonios que se puedan recoger.
1,55 millones de euros
El presidente ejecutivo de CatalunyaCaixa, Adolf Todó, percibió el año pasado 1,55 millones de euros, según la información sobre las remuneraciones de la alta dirección que difundió la entidad a finales del año pasado por imperativo del Banco de España como consecuencia de ser una de las entidades financieras que recibieron ayudas públicas.
Según esta información, a Todó le corresponde una remuneración anual de 1,55 millones de euros, que se dividen entre sueldo (823.000 euros), sistemas de ahorro a largo plazo (579.000 euros), primas de seguros de vida (139.000 euros) y otras retribuciones.
El director general de la caja, Jaume Masana, percibe anualmente 866.000 euros, divididos entre sueldo (609.000 euros), sistemas de ahorro a largo plazo (186.000 euros), primas de seguros de vida (47.000 euros) y otros conceptos.
Además, el contrato de Todó está blindado con 2,44 millones de euros, y el de Masana, con 1,83 millones.
El conjunto del consejo de administración y la alta dirección de CatalunyaCaixa cobra anualmente 5,262 millones de euros.
En la documentación presentada ante el Banco de España a finales del año pasado, la caja señalaba que a partir de 2012, una vez que entrara en vigor la reforma de sus estatutos, los consejeros externos solo cobrarán por la asistencia a reuniones del consejo de administración y sus comisiones.
El pago por asistir al consejo será de 4.000 euros para el presidente, 3.500 para el secretario y 3.000 para los vocales.
Por lo que respecta a los consejeros ejecutivos, dejarán de recibir dietas por asistir a las reuniones de los órganos de gobierno.
CatalunyaCaixa -formada por las cajas de Catalunya, Manresa y Tarragona- está controlada por el Banco de España a través del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), que le aportó unos 1.718 millones de euros

1 jul 2012

Detrás de todo esto hay mucho más, y se sabrá. Nuevas denuncias se preparan en diversas comunidades autónomas.


PABLO ARANGÜENA, EL HOMBRE QUE DESMONTÓ LA CUPULA DE NOVACAIXAGALICIA

“En España casi tienen que cogerte con la mano en la caja para que haya delito”



níbal Malvar 01/07/2012   (06:00h)
“En España casi tienen que cogerte con la mano en la caja para que haya delito”
Imagen de archivo de Pablo Arangüena.
Tiene 39 años, lleva diez en el ejercicio de la abogacía y acaba de provocar, esta semana, la dimisión de Julio Fernández Gayoso como copresidente de Novacaixagalicia. En octubre de 2011, Pablo Arangüena, abogado particular especializado en empresas, empezó a pensar que las informaciones periodísticas sobre las indemnizaciones que se blindaron Gayoso y otros cuatro directivos de las cajas refundidas, podían ser constitutivas de delito de fraude y administración desleal. La Fiscalía Anticorrupción ha refrendado su denuncia ante la Audiencia Nacional, y Pablo Arangüena se personará como acusación particular en el proceso. Solo en diligencias previas, a falta de peritajes e indemnizaciones, la Fiscalía pide a los cinco directivos la devolución de al menos ocho millones de euros.
EC.- Sorprende que haya tenido que ser un abogado particular quien arranque este proceso. ¿Ningún fiscal sospechó nada? ¿No leen la prensa?
PA.- Los fiscales pueden actuar, como cualquier juzgado de guardia, en cuanto conocen cualquier hecho que pueda tener apariencia de delito. ¿Por qué no se ha hecho en este caso hasta que surge mi denuncia? Quizá por sobrecarga de trabajo. Quizá no hay los suficientes fiscales, y la Fiscalía a veces se contenta con castigar delitos más fáciles, más estándar, más rutinarios. Esta es una causa muy exigente desde el punto de vista de la interpretación de la ley y de la investigación.
Ya, pero desde hace tiempo, desde hace años, hasta el español más desinformado sospecha que algo raro pasa con las cajas. Lo de la Fiscalía es como si ves a un señor con un antifaz y un bolsón a la espalda saliendo por una ventana y no sospechas… ¿No hay complicidad por parte de la judicatura española?
Yo trabajo todos los días con jueces que son excelentes profesionales. Mi impresión es que a los fiscales y a los que toca investigar este tipo de delitos no les gusta meterse en camisas de once varas.
O sea, que no les gusta vigilar al poder financiero. Por tanto hay connivencia.
No tanto. Lo que ocurre es que no cualquier juez está capacitado para afrontar una investigación de este tipo. De hecho, en cuanto presenté mi denuncia, el juzgado de instrucción lo elevó a la Audiencia Nacional. Un caso de este tipo pude colapsar un juzgado durante años.
Pero es algo que no tienen que tener en cuenta los fiscales si aprecian indicios de delito…
Para un fiscal, supone meterse en el ojo del huracán. Recibir presiones mediáticas e, incluso, políticas. La Fiscalía es un órgano jurídico, en teoría, absolutamente imparcial y objetivo. Pero todos sabemos que, cuando menos, recibe instrucciones del Fiscal General del Estado y de sus superiores jerárquicos. Y esas instrucciones, en ocasiones, pueden estar orientadas por el Ministerio de Justicia. Para decirlo de forma no muy agresiva, digamos que existe una comunicación fluida entre Gobierno y Fiscalía.
¿Ha habido connivencia política entre gobiernos y fiscales para no atacar al poder financiero?
A mí me llama mucho la atención que, en los últimos 20 años, que yo recuerde, no haya habido en España ninguna condena a un banquero. Esa fue una de las razones que también me animó a presentar la denuncia. Me extraña que otros compañeros no lo hayan hecho, porque la información sobre las cajas gallegas que todos fuimos recibiendo clamaba al cielo.
Tan escandalosas que Anticorrupción pide ahora la devolución de 8 millones de euros que se repartieron fraudulentamente cuatro directivos. Pero yo he leído la querella y no me informa de nada que no conociera de antemano. Por eso mi insistencia en preguntar si los fiscales no leen periódicos y tienen que esperar a que un particular les lleve una denuncia.
De hecho, mi denuncia se basa en informaciones periodísticas. ¿Qué es lo que yo veo en esas informaciones? Que en un momento en que las cajas gallegas tenían comprometida su solvencia y su viabilidad, y estaban recibiendo dinero público, se produce un reparto escandaloso, al menos éticamente, de indemnizaciones. Pero una cosa es la ética y otra el Código Penal. En mi opinión, y solo es una opinión personal, eso puede ser constitutivo de un delito de administración desleal.
Vamos con más cómplices. ¿Por qué tampoco los consejos de administración, en los que hay representación política y sindical, denuncian estas prácticas?
Los propios miembros de los consejos de administración de las cajas gallegas dijeron en la prensa que allí no se pedían explicaciones porque estaba mal visto y se consideraba deslealtad. No recibían información escrita. Pero no es excusa. Los consejeros no están ahí para escuchar callados y recibir unas dietas muy sustanciosas. Están allí para controlar y supervisar. ¿Son responsables? En mi opinión, sí. Por no haber hecho su trabajo. Como mínimo.
Me extraña también que las direcciones de los partidos políticos y los sindicatos representados no les pregunten de vez en cuando a sus consejeros qué pasa ahí dentro. ¿Más dejación de funciones?
Da la impresión de que todo el mundo miraba hacia otro lado, quizá porque también lo hacían cuando las cosas iban bien y las cajas tenían dinero para financiar obras sociales de ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas de todo tipo de color político. Esto lo digo con toda la cautela del mundo porque estamos hablando de sensaciones. Los consejeros dicen que no conocían los contratos de alta dirección: ¡Pues tienen la obligación de conocerlos! Dicen que se los ocultaban. Pues parece que tampoco pusieron demasiado interés en que no se les ocultaran.
La Fiscalía recoge el guante de su denuncia, un grupo de abogados impulsa con éxito una recogida de fondos para encausar a los directivos de Bankia… ¿Está cambiando la sensibilidad ante la impunidad financiera y la negligencia de los administradores?
En España los mecanismos legales son demasiado blandos. A un administrador que haga un uso desastroso de los recursos públicos no se le exigen responsabilidades ni por vía penal ni por vía civil. En el caso de banqueros y empresas, sí existe el mecanismo penal de administración desleal. Pero es poco usado. No tiene una gran tradición en nuestro ordenamiento jurídico. Yo me imagino que, dada la situación actual, se van a poner mucho más de moda denuncias y querellas de este tipo.
En el caso de las cajas gallegas, la querella de la Fiscalía Anticorrupción es contundente: “Han dispuesto en su propio beneficio de los importes que a continuación se citan, en perjuicio de la entidad crediticia y del FROB”.
Pero en España casi te tienen que haber cogido con la mano en la caja para que haya delito de administración desleal. Quizá habría que bajar el listón, y que se pueda castigar a quien lo haya hecho tan rematadamente mal que haya causado un grave perjuicio a la sociedad, a los accionistas, a los titulares de preferentes… En los casos en que no hay dolo, intención fraudulenta, pero se produce una grave negligencia, yo también sería partidario del castigo penal. Estos señores perciben unas retribuciones tan enormes que lo justifica.
¿Y el Banco de España? Yo tenía entendido que su labor de supervisión es prioritaria…
Para mí hay negligencia clara o dejación de funciones. Tienen una gran responsabilidad por todo lo que está pasando.
Pero no se les puede encausar…
Con la legislación actual, lo veo difícil. Por eso hay que cambiar esa legislación que deja impune la negligencia grave. Para evitar que lo que estamos viviendo se pueda volver a producir impunemente.

27 jun 2012


EL SUGC por los Derechos Humanos del Movimiento Democrático de la Guardia Civil se persona y activa lo que el Gobierno tiene parado. Casta política y banca son lo mismo. La Operación Bettino Craxi activada hace años por el SUGC sigue su rumbo para regenerar la democracia secuestrada por la Casta Política que asola España.


Los perros de Méndez en comida cuestan al mes 2.500 Euros y muchos parados y pensionistas sin rentas o con rentas miserables, mientras en los consejos de Administración Políticos y sindicatos cobrando por todos los lados y con jubilaciones de Oro.


La Audiencia Nacional admite la querella contra cinco exdirectivos de Novacaixa

El juez Ismael Moreno ve indicios de delito de administración desleal o apropiación indebida y ofrece al Estado, al FROB y al particular que denunció la opción de personarse

El juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno.  // F. Alvarado
El juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno. // F. Alvarado 
JULIO PÉREZ - VIGO La polémica alrededor de las prejubilaciones millonarias en la fusión de las cajas gallegas está ya en manos oficialmente de la Audiencia Nacional, que ayer admitió a trámite la querella presentada por la Fiscalía Anticorrupción contra cinco de los antiguos directivos ante los posibles delitos de administración desleal o de apropiación indebida como alternativa. El magistrado Ismael Moreno Chamorro, titular del juzgado de Instrucción número 2, considera que existen indicios de que José Luis Pego, Javier García de Paredes, Gregorio Gorriarán y Óscar Rodríguez Estrada, con Julio Fernández Gayoso como "cooperador necesario" pudieron disponer "fraudulentamente" de los fondos de la entidad para elevar sus prejubilaciones y opta por abrir una causa contra ellos. 
El auto abre la puerta a que tanto el Estado, como el FROB y el particular que denunció la situación –Pablo Arangüena, abogado y líder de la corriente Izquierda XXI, que se presenta como una tercera vía dentro de las dos posiciones oficiales que hasta ahora se movían en los socialistas coruñeses– a que se personen en la causa, además de pedir a Novagalicia que remita la información sobre las prejubilaciones que ya le solicitó la Fiscalía el pasado 1 de junio y al FROB la suya, correspondiente a la suscripción de preferentes de los 1.162 millones de euros de la primera inyección pública y "toda la que posea" con los 2.622 millones de la segunda aportación. 
Desde la Audiencia Nacional recuerdan que Anticorrupción alega en su querella "la grave repercusión para la economía nacional" que se deriva del posible "daño patrimonial por medio de engaño o fraude!, ya que, "en parte", los 7.875.474 euros que, según la Fiscalía, se cobraron irregularmente venían de las arcas públicas. A Javier García de Paredes, ex director adjunto procedente de Caixa Galicia –y el único que salió de la entidad cuando ya estaba creado el banco y José María Castellano ocupaba la presidencia– se le reclaman 5.266.014 euros. El Ministerio Fiscal reclama a José Luis Pego, que fue director general y pilotó la unión desde Caixanova, otros 1.443.917 millones. Al exresponsable de la división inmobiliaria, Gregorio Gorriarán, con origen de la caja viguesa, se le reclaman 913.602 euros. Y a Óscar Rodríguez Estrada, también de Caixanova y encargado de la oficina de la integración, 260.940 euros. 
La querella de Anticorrupción sostiene que los cambios en las prejubilaciones para adecuarlas supuestamente a miembros de alta dirección justo antes de formalizar el matrimonio de las dos cajas se hicieron de espaldas al Banco de España y a los respectivos consejos de administración. Dos acusaciones que los denunciados siempre negaron y que, según la Fiscalía, contó "con la necesaria cooperación" del copresidente de Novacaixagalicia y anterior presidente, Julio Fernández Gayoso. Ninguno de ellos se ha pronunciado, aunque en el entorno de Pego se agarran al comunicado que, junto con Gorriarán y Rodríguez Estrada, lanzó en noviembre pasado mostrando su "total" colaboración con Anticorrupción y la defensa de su inocencia. 
La Audiencia Nacional ha remitido a la Fiscalía otra denuncia de un particular, el presidente del Sindicato de Guardias Civiles para la Democracia –un movimiento presente en otros polémicos casos como la Operación Carioca– contra Gayoso, Pego, José Luis Méndez –el anterior director general de Caixa Galicia, que Anticorrupción no incluyó en su querella pese a cobrar más de 16 millones brutos por jubilación y al que el Banco de España culpó de la situación a punto de intervenir de la caja coruñesa– y sus dos hijos, con alta responsabilidad en Caixa Galicia. La organización les acusa de delitos societarios, administración desleal y fraudulenta y apropiación indebida, entre otros.

El nuevo presidente de la caja gallega saldrá del actual consejo 
Teóricamente, en este momento Novacaixagalicia, orientada solo a la gestión de la obra social tras la segregación del negocio financiero al banco NCG, está sin presidente. La dimisión de Mauro Varela ante la oleada de críticas que levantaron sus declaraciones sobre las preferentes –dando por hecho que los compradores, miles de pequeños ahorradores, estaban "al tanto" de su inversión– deja en una situación realmente sorprendente a la gestión, aunque a punto de solucionarse con el consejo de administración ordinario previsto para mañana jueves. 
Según fuentes de la todavía caja de ahorros, la legislación obliga a que el nuevo máximo responsable salga de entre los consejeros que actualmente integran el máximo órgano de decisión y a propuesta de ellos. Además, y para seguir el protocolo que guió la fusión, le correspondería a uno de los miembros que proceden de Caixa Galicia para agotar el segundo turno de alternancia previsto, como ocurría con Varela. Los dos actuales vicepresidentes ligados a la entidad coruñesa son el empresario Alfonso Paz Andrade y el político, antiguo presidente de la Diputación de A Coruña, Salvador Fernández Moreda. En la entidad, en todo caso, sostienen que no es obligatorio que sea uno de ellos.

26 jun 2012


LOS AMIGOS DEL PP y del PSOE, aliados de la casta política Corrupta, entre los que lavan los trapos sucios para que el pueblo siga ciego y en la pobreza.

El SUGC, por los Derechos Humanos, lo ha denunciado ante la Audiencia Nacional y hacen gestiones para que le dejen expedita la carretera de Soto del Real para que los chorizos y la Casta Política coautora paguen sus responsabilidades. 

No debemos olvidarnos : Partidos, Sindicatos, consejeros y responsables políticos miraron para otro lado olvidando sus responsabilidades y de pagar sus préstamos.

! Y qué decir de Mar Barcón, y de los perros de Méndez que gastan 2500 euros en alimentos al mes! Golfos , sinverguenzas, y de Feijoo, Rueda y de toda la casta política que no hacen nada sólo prepararse para las elecciones y seguir chupando del teto de todos.

Pornografía financiera en España: el cómo unos golfos se enriquecieron con dinero de todos

Los coruñeses practican la justicia urbana con otro jeta de las cajas

El jubilado de oro José Luis Méndez (Caixa Galicia) es abucheado en las calles y restaurantes de La Coruña

El Depor sube a primera, Méndez desciende a los infiernos

José Luis Méndez./>
José Luis Méndez, el gran califa financiero del norte que vivió, durante décadas, convencido de que Caixa Galicia era suya, ya no puede ni pasearse por La Coruña como Perico por su casa.
El héroe se ha convertido en villano. El mecenas de La Voz de Galicia ya no tiene quien le escriba en ese periódico. Contribuyó a sanear las arcas de distintos y distantes partidos políticos gallegos, con cuyos líderes diseñaba estrategias en su despacho privado de la institución financiera, pero en todas las siglas que pasaron por caja y quedaron eternamente agradecidas, miran ya hacia otro lado en cuanto alguien pronuncia su nombre.
Fue poderoso y rico. Ahora sólo es rico, aunque los últimos 16´5 millones de euros que recopiló a última hora, en obsceno concepto de jubilación, penden de un hilo del que ha empezado a tirar la Fiscalía Anticorrupción.
Mientras su Depor alcanzaba la gloria de subir a primera, el intocable, el prepotente, el estirado "trabajador por cuenta ajena" que se creyó y le dejaron creerse amo y señor de la Caixa, ha ido descendido a los infiernos y empieza a entender lo que significa no ser profeta en su tierra.
El primer indico fue hace unos mes, cuando salía de casa cerca de la Plaza de Lugo, y, de repente, le reconocieron algunos "indignados" en plena acampada reivindicativa: "es él, es él", exclamaron a coro, mientras el alto ejecutivo buscaba en sus bolsillos una estilográfica para acceder a firmar autógrafos.
Pero, ¡oh sorpresa! Nada más lejos de la realidad. Empezaron a ponerle a caer de un burro, a abuchearle, a brindarle una pitada más sonada que la de la última final de Copa del Rey, y tuvo que salir por piernas en una escena que podría haber incorporado Woody Allen a su película "Toma el dinero y corre". Fue el primer aviso. Pero callejero, de chavales antisistema, de personas de esas que no se enteran de qué va la cosa.
Unos meses después, el otrora venerable y todo poderoso Méndez Padre, con la tranquilidad de una jubilación que le permitía aspirar a una vejez "relativamente" digna, entraba en uno de los restaurantes "La Penela" y cuentan las crónicas sociales que la pitada monumental se pudo escuchar al otro lado del Atlántico:
"¡Fuera, fuera...! ¡Devuélvenos la pasta!" y demás lindezas que pueda imaginarse el respetable lector de Periodista Digital.
En eso se ha convertido la vida del hombre que llevaba años mirando por encima del hombro a pobres mortales coruñeses. Todo el día contando el dinero acumulado, pero con la amenaza permanente de soportar una bronca en cuanto pone los pies en la calle.
En el norte justicia urbana; en el sur resignación
Hay que reconocer que los coruñeses han sido pioneros en hacer justicia urbana. En amargarle la existencia a un señor que se lo ha llevado calentito. Porque al Califa del sur, Fernández Gayoso y su Visir José Luis Pego, que han asaltado a mano armada Caixanova, ya no es que les abronquen cuando pasan por las calles, es que hay tipos del sur que incluso les saludan.
Viven tan tranquilos, como amigos y residentes en Canido, lugar de Vigo, saboreando sus respectivos botines de otra caja arruinada: Gayoso 600 mil euros del ala al año y, Pego, 8`5 millones de euros por su brillante colaboración en el hundimiento de la institución financiera.
Los gallegos del sur es que son más comprensivos que los gallegos del norte. Como le decía el otro día un veterano ingeniero herculino a Periodista Digital:
"Si pillo al tal Méndez por la calle le paro y le exijo que me devuelva mi parte correspondiente de lo que nos ha robado a los gallegos"
Pero aseguran que Méndez, a pesar de todo, duerme tranquilo. Ya ha colocado a sus hijos, que habían quedado en el paro tras ser expulsados del paraíso de Novacaixa. José Luis Méndez Pascual, Lis para los amigos, se ha incorporado al banco suizo EFG para trabajar en su filial de A&G Banca Privada.
Y Yago, el hijo menor, se ha incorporado a la empresa Amper, recién adquirida por el polémico empresario valenciano Enrique Bañuelos. No resulta fácil resolver el enigma que plantea esta familia: si los Méndez son muy listos o el resto de los gallegos son muy tontos.José Félix Paredes Monelos

Los partidos Políticos supuestamente no pagan sus créditos, con la anuencia de los consejos de administración formados por Sindicatos, Partidos Políticos etc y sin verguenza alguna le quitan las casas a los jubilados.

SUGC, Guardias Civiles por los Derechos Humanos
ESTE BLOG PRESTENDE SER UN ÓRGANO DE DIFUSIÓN Y DE EXPRESIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES DE LOS GUARDIAS CIVILES, FAMILIARES Y AMIGOS, Y UNA PLATAFORMA PARA EXIGIR JUSTICIA PARA PONER AL DESCUBIERTO OPERACIONES ILEGALES Y DELICTUALES COMO LA OPERACIÓN COLUMNA LLEVADA A CABO DESDE LA DEMOCRACIA CONTRA LOS DEMÓCRATAS Y GARANTES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES


Los Guardias Civiles Democráticos callados pero no parados , han presentado denuncia contra las estafas apoyadas por la Casta Política Corrupta, que amaga pero no exige responsabilidades, todos son responsables del saqueo de España y del secuestro de la Democracia.

Se rumorea que pronto algunos de los responsables en contra de las verdaderas intenciones del Gobierno se abrirá un corredor en la carretera de Soto del Real en Madrid y que uno de los primeros huéspedes puede ser Méndez alias el flequillo, al que todos tratan de proteger.


17 jun 2012

Narciso Serra, célebre Pianista Vicepresidente del Gobierno de Felipe Gonzalez, época de la Gran corrupción y de la Operación delictual Columna. La casta política actual


Un cara dura , es capaz de todo, hasta de jurar que no conoce a su madre.
Vean su historia cuando era Vicepresidente del Gobierno. Su arte principal en el Ministerio de Defensa: Tocar el piano, espiar a toda la sociedad por métodos ilegales, hasta espió al Rey, y hacerse multimillonario.
Su valor histórico principal con su corrupto Felipe González : "Arruinar España y llevárselo todo".
La cárcel es un mal menor para este golfo y su amigo --Operación Columna y otras---, la mina y los trabajos forzados, que no se lo deseo, debería ser su castigo. El es uno de los mayores responsables de lo que ha pasado en España. En fin un golfo más que se permite el lujo de decir cosas que no se las creen ni en su casa, y vivir de nuestro dinero pasando por una persona decente. ¿Dónde está la justicia y la democrácia? posiblemente en el camión de la basura de la corrupción.



(O experto en economía en dos tardes)


El expresidente de Caixa Catalunya Narcís Serra en una sorprendente entrevista emitida esta semana en el canal de televisión 8TV, Serra revela situaciones inauditas ocurridas durante los años que ocupó la presidencia  de Caixa Catalunya.

Serra asegura ahora que advirtió de la delicada situación de la entidad tanto al Banco de España y a la Generalitat como a la Diputación de Barcelona, entidad fundadora de la caja. Y que todas estas instituciones, dice, hicieron oídos sordos y desvela que advirtió de que había que dar un golpe de timón en la gestión de la que era la segunda caja de Cataluña.

Pero los intentos de Serra no se quedaron ahí, según revela ahora. “Fui a ver al Gobernador del Banco de España –entonces Miguel Ángel Fernández Ordóñez–, y al inspector, y me decían: 'no todas las cajas son iguales, ni hablar de un golpe de timón, su dirección es aceptada por el Banco de España'. Pero aun así, a final de año, le puse al presidente de la Diputación de Barcelona en la disyuntiva de que o había giro o yo dimitía y fui a buscar el mejor director general que pude”, en alusión al actual presidente de CatalunyaCaixa, Adolf Tudó, que llegó ese año como director general de Caixa Catalunya.

Serra revela situaciones inauditas ocurridas durante los años que ocupó la presidencia de Caixa Catalunya. Por ejemplo: “En 2006 pedí una reunión con la entidad fundadora –la Diputación de Barcelona– y la Generalitat y me dijeron que todo iba muy bien. Porque en 2006 no había ningún indicio de crisis económica. “Y yo les dije que no, que no iba bien”.

Además, según cuenta ahora, los consejeros de la entidad no tenían ni idea de lo que se traían entre manos. En cuanto llegó tuvo que organizar “un curso de una hora para los miembros del consejo, que no tenían la preparación suficiente para evaluar las cuentas de la caja”.

A partir de entonces Serra dedicó mucho tiempo a dar conferencias, muchas en Madrid, para convencer de que  el problema de las cajas era sistémico y proponiendo que “se crease un banco de suelo”, lo que ahora se denomina banco malo. “Como ciudadano tenía que haber explicado con más vigor y empeño lo que iban a ser las consecuencias de la crisis”,lamenta. Narcís Serra asegura que se dio cuenta de la crisis en 2007, cuando Olivier Blanchard dijo, durante una conferencia en el Círculo de Economía en Sitges, que “se estaba sembrando la semilla de la tormenta perfecta”.

Este no es más que otro ejemplo de las causas de la caída del modelo de las cajas de ahorro, gracias a que personajes como éste han estado en sus consejos de administración por al sistema de reparto inventado desde los principales partidos políticos españoles.

Abel Caballero o el Gran dictador en la película de Charlot


Alfombras en Coia en la Calle Bueu.

Autor: Patricia Piñeiro, Periodista VP.

Un numeroso grupo de vecinos , tanto mayores como menores, siguiendo la tradición de todos los años, hay engalanado su calle con una ofrenda floral. 

La ofrenda floral sirvió para comprobar el deterioro de la imagen del Alcalde de Vigo, del PSOE y de sus colaboradores del BNG, aliados para ignorar una zona privilegiada en Coia.

Los vecinos en pie de madrugada, a las cinco de la mañana y hermandados, han llevado a cabo una bonita alfombra en la calle Bueu, acto que se repite con la misma ilusión año tras año. En la foto se puede ver cómo los vecinos elaboran la tan famosa alfombra de Coia en Vigo, donde por un día las flores sustituyen a los automóviles.

Los vecinos que siempre colaboran con gran entusiasmo manifiestan la gran dejadez del ayuntamiento de Vigo, presidido  por Don Abel Caballero, exministro de transpores y alcalde polémico, por el grave abandono que presenta la zona.

Recordar que la zona que circunda a la alfombra está dotada de un pulmón natural y con un pilón antiquísimo que presenta las graves carencias y olvidos del alcalde de Vigo, que es protestado por toda la zona llegando algunos de los presentes a manifestar sus intentos de organizarse para plantearle en el futuro que nadie del vecindario vote al alcalde y al partido que los sustenta en el poder , entre ellos hablan de darle el mismo trato al BNG, puesto que son claros compadres en el abandono de una zona natural de primera y en el apoyo que prestan a un gobierno que los tiene olvidados.



Foto: Venan Piñeiro. VP

16 jun 2012


HIJA DE DOLORES PAN, SENADORA DEL PP POR PONTEVEDRA Y AMIGA PERSONAL DE ANA PASTOR, A LA QUE LLEVA VINCULADA MÁS DE UNA DÉCADA. 
 
ABSOLUTA DESCONOCEDORA EN MATERIAS VINCULADAS AL ARTE O GESTIÓN.
 
¿ALGUIEN ME PUEDE JUSTIFICAR EL SILENCIO DE TODA LA CLASE POLÍTICA, SINDICATOS, ETC...?

LA JOVEN EN CUESTIÓN FUE DESPEDIDA DE SU ANTERIOR TRABAJO EN VIGO POR INCOMPETENTE, SE TRASLADO A MADRID PARA GANAR UN SUELDO DE MILEURISTA Y AHORA ES CUATROMIL EURISTA CON  DIETAS APARTE.

ESTO LO SABRÁ MARIANO? CINCO MILLONES DE PARADOS Y LOS POCOS PUESTOS DE TRABAJO QUE HAY SE LOS SIGUEN ADJUDICANDO A HIJ@S DE POLÍTICOS, COMO SI ESTOS NO GANARAN SUFICIENTE PARA MANTENER A SUS FAMILIAS (CON LA CANTIDAD DE FAMILIAS CON TODOS SUS MIEMBROS EN PARO).

LICENCIADA EN ADE

Economía/Empresas.- Cristina Díaz Pan, nueva directora gerente de la Fundación Aena

Cristina Díaz Pan
Foto: AENA
MADRID, 12 Jun. (EUROPA PRESS) -
   La Fundación Aena ha designado como nueva directora gerente a Cristina Díaz Pan, que sustituirá en el cargo a Teresa Díaz-Caneja, al frente del patrimonio artístico de la organización compuesto por más de 1.600 obras de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI, según ha informado el ente público en un comunicado.
   Díaz Pan es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Cardiff (Gales), en la Escuela de Negocios Caixanova y posee un máster en Dirección y Gestión de Comercio Exterior por la Escuela Superior de Negocios y Tecnologías (ESDEN).
   Durante su trayectoria profesional, ha trabajado desde 2007 en proyectos de consultoría estratégica y análisis de mercado, desarrollando estudios estadísticos, de oferta y demanda, planes estratégicos y de gestión, además de análisis de viabilidad económico-financiera y servicios de consultoría internacional.

Pagamos excelentemente a unos gestores que llevaron la cosa pública al desastre. ¿Quién paga, quién responde?


¿QUÉ HAGO SI TENGO MI DINERO EN UN BANCO NACIONALIZADO?



15-06-2012 a las 20:39.- Mercedes Serraller

Hasta que Joaquín Almunia, Vicepresidente de la Comisión Europea, ha señalado con su dedo a las entidades financieras nacionalizadas como candidatas a ser liquidadas, declaraciones que ha ratificado Amadeu Altafaf, portavoz comunitario de asuntos económicos, tener el dinero en estas entidades era motivo de tranquilidad. A fin de cuentas, pocos propietarios tienen la capacidad financiera que tiene un Estado.

El Gobierno ha descartado liquidar ninguna entidad, pero cada vez es menos fiable la información económica que emite el ejecutivo, máxime si corrige a los portavoces que van a tutelar el rescate o ayuda financiera de hasta 100.000 millones de euros.
Es razonable que el ahorrador que tiene su dinero en el Banco de Valencia, CatalunyaCaixa, Novagalicia o Bankia se pregunte qué tiene que hacer con su dinero. Deberían ser nuestros gestores políticos y económicos quienes trasladaran un mensaje informado de tranquilidad.
Siempre repito que el miedo es un mal consejero para el ahorrador. Y hasta hoy he defendido que el dinero dónde está más seguro es en los bancos nacionalizados. Sin embargo, no sería justo no dar mi opinión sosegada a los ahorradores preocupados por su dinero, que tan alegremente la Comisión Europea se ha encargado de alterar.
Lo primero es dejar clara una cosa: si se tienen menos de 100.000 euros en cualquiera de los bancos mencionados (o el resto del sistema bancario español) no se va a perder ni un euro. Sería inconcebible; el dinero de un rescate en primer lugar se utilizaría para garantizar este mínimo, si en algún momento se decide liquidar alguna entidad financiera. Por tanto, las cuentas corrientes, nómina, remuneradas y los depósitos a plazo fijo no corren ningún peligro. No vaya en tromba a sacar sus ahorros, no los perderá.
Si se tienen más de 100.000 euros, por precaución, si que recomiendo sacar el exceso y depositarlo en otra entidad. Más vale prevenir que curar.
Desde mi punto de vista una liquidación ordenada de una entidad financiera tampoco tendría que implicar un concurso de acreedores típico, con venta de todos los activos para pagar los pasivos que se pudiera. Si la Unión Europea actúa con un mínimo de precaución y quiere evitar la fuga masiva de capitales (que no lo olvidemos, se propaga como la pólvora si el ciudadano se asusta), garantizará los ahorros pese a que liquide un banco. Sin embargo, sería posible que no fuera así y sólo garantizara los 100.000 euros.
También afirmó Joaquín Almunia que esta eventual liquidación sólo se plantearía si la entidad no es sistémica. Lamentable, dado que es un concepto indeterminado y a mi modo de ver cualquier liquidación en estos momentos de miedo puede acabar siendo sistémica si propaga el miedo.
Por otra parte los que tengan fondos de inversión o de pensiones en bancos nacionalizados, que no se preocupen en absoluto: su inversión queda fuera de un concurso de acreedores, por lo que no perderían dinero, más allá de la posible inversión que el fondo tenga en acciones del banco quebrado (si el fondo tiene activos de este tipo).
Más peligro corren los ahorros en productos financieros no garantizados, como los pagarés o los bonos y obligaciones. En caso de liquidación, estos clientes pasan a formar parte del grupo de acreedores comunes. Cobran después de los privilegiados, que son las Administraciones Públicas, sueldos pendientes de los trabajadores y acreedores con garantía real, simplificando. Dependiendo del valor de los activos (inmuebles adjudicados, hipotecas y créditos vivos, etc) y de los pasivos privilegiados y comunes, cobrarán o no si se liquida el banco. ¿Qué les puedo recomendar?
Depende de cada caso particular, balance del banco que se liquidase y tantas variables que no es posible generalizar. Si el dinero que tiene en este tipo de productos es relevante, acuda a un experto financiero independiente que estudie el caso. En todo caso, en la medida de lo posible, intentaría desinvertir y trasladar el dinero a un producto más seguro. Sin embargo tiene un coste importante que hay que analizar de forma pormenorizada.
Si los ahorradores anteriores tienen motivos para cierta inquietud, en peor situación se encuentran los tenedores de participaciones preferentes (que cobran en penúltimo lugar) y los accionistas (que cobran los últimos si queda dinero). Mi intuición es que a los ahorradores que tengan aún preferentes de un banco que se pretenda liquidar, se les canjearía primero por depósitos. Eso sería lo mejor, si bien es complejo saber si algún acreedor impugnaría este acuerdo previo al concurso si se produjera en perjuicio de sus derechos.
El accionista es el mayor damnificado y sus opciones son pocas. Tranquilidad, paciencia e información. Y confiar en que nuestros gestores políticos y económicos estarán a la altura, de una vez por todas.
Siento no poder dar un mensaje más optimista; en todo caso, mi intención no es asustar sino informar. Esperemos que todo vaya lo mejor posible para los intereses de los ahorradores que han ganado el dinero con el sudor de su frente.

3 jun 2012


ALARMA SOCIAL

Rafael del Barco Carreras

Barcelona 3-06-2012. Una expresión que me intranquilizó por los 80, cuando mis abogados me la repetían una y otra vez para justificar su CORRUPCIÓN. Mi caso, el Consorcio, creaba “alarma social”. Los años me demostraron la falacia de mis abogados y sus amigos políticos utilizando la abstracción. Quien quedó “alarmado” para los próximos 32 años fui yo, al tomar conciencia de quienes manejaban el Poder y Dinero.

Pero si LA GRAN CORRUPCIÓN que descubrí me pareció insuperable… mi ingenuidad se asombraría década a década, hasta el presente que no adivino que debe suceder para que una ALARMA SOCIAL exija un cambio de rumbo total y absoluto.

A los 32 años de “alarmarme”,  la ALARMA SOCIAL forma parte del paisaje. Todo el mundo está alarmado. Andan alarmados un millón de ciudadanos que tenían ahorros y se los han robado ¡y ni entienden cómo pudieron firmar unos papeles que no entendían! Está alarmado quien tenía ahorros y se los está comiendo por parado… los abuelos que han de mantener hijos y nietos...  los estudiantes… los enfermos en lista de espera… y etc…  la lista de alarmados  es tan larga que hasta quienes tienen una fortuna a buen recaudo andan preocupados porque sus signos externos en España, y las pérdidas en sus empresas, les obligan  aflorar saldos… con el consiguiente peligro FISCAL.

Pero la ALARMA se muerde la cola…  ALARMA la impunidad de quienes han causado la más terrible de las alarmas desde que Franco dejó de fusilar en el “Camp de la Bota”.

A mí, si algo me pudiera alarmar, me alarmaría el discurso de Rajoy en el CÍRCULO DE ECONOMÍA; la palabreja TURBULENCIAS, tan oída a Zapatero hace cuatro años, me provoca un sarpullido. Quien escribe los discursos, o el guión televisivo, debería suprimirla… de hecho deberían suprimir milongas, y contarnos la realidad, con cifras y culpables, del descalabro.

Pero en honor a la verdad, me provoca real  “alarma”  el anfitrión de RAJOY y ese Círculo de culebras…  el ex ministro de Aznar, Josep Piqué Camps, y no por ex ministro, sino por ex “hombre” de Javier de la Rosa y Jordi Pujol.  ¡32 años  y continúan!

Y mi “alarma” se acentúa pensando que andan SUELTOS… o sin medidas cautelares, alterando pruebas, quienes personifican la mayor de las “alarmas sociales” de los últimos 73 años… NARCÍS SERRA… RODRIGO RATO FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ... etc.

2 jun 2012


10 CLAVES DE LA CRISIS

EL DETERIORO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, EL CAOS EN GRECIA, LA SALUD DE LA BANCA Y LOS SOBRESALTOS DE LAS CUENTAS PÚBLICAS HAN DESATADO LAS DUDAS SOBRE ESPAÑA


Fernando Martínez   

El foco de los mercados está centrado en España con más intensidad que nunca desde que empezó la crisis, hace ya cuatro años. La economía española es vista como un eslabón problemáticamente débil dentro de la frágil cadena que vincula a los países del euro. La prima de riesgo está consolidada por encima de los 530 puntos, comprometiendo la capacidad de financiación del Estado y en cascada, la de las empresas españolas. La Bolsa es el farolillo rojo de Europa, con una caída acumulada cercana al 30%. La sangría no cesa.

1 ¿Cómo se ha llegado a una situación de crisis tan grave?
El Gobierno de Mariano Rajoy se estrenó con una batería de reformas fiscales y laborales que le hicieron ganar crédito ante el compromiso decidido para atajar el déficit público. Ese aval empezó a diluirse cuando el Ejecutivo revisó por sorpresa los datos déficit de 2011 del 6% al 8,5% y luego decidió sin consultar con sus socios que no cumpliría los objetivos. Bruselas aceptó finalmente suavizar la meta del 4,4% al 5,3%. Pero la nueva corrección del déficit de 2011 hasta el 8,9%, realizada en mayo, ha sido la puntilla. La convicción generalizada es que España será incapaz de cumplir sus objetivos y negocia ahora un nuevo aplazamiento.

El saneamiento del sector financiero es la otra clave de la desconfianza: ha pasado de presumir de solvencia a estar bajo sospecha permanente. El Gobierno ha aprobado dos reales decretos que obligarán a hacer 80.000 millones de euros en provisiones. Pero la sorpresiva nacionalización de Bankia, que requiere 19.000 millones, ha despertado todas las alarmas. Crece el temor ante el posible agujero que descubran las auditorías que están llevando a cabo Oliver Wyman y Roland Berger.

Y todo esto en un entorno económico devastador, con una tasa de paro del 24,3% y una previsión oficial de contracción del PIB del 1,7%.


2 ¿De qué manera se puede ejecutar el rescate de Bankia?
El Gobierno busca evitar a toda costa la ayuda europea, que tendría todo el estigma de una intervención. La tesis oficial es que el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) acuda al mercado para captar los 19.000 millones de euros necesarios para recapitalizar el grupo BFA-Bankia. No se descarta incluso que esta fórmula se haga a tramos. En lugar de financiarse de una sola vez, ir entrando puntualmente cuando haya ventanas de oportunidad (cuando la presión ceda en el mercado). Una de las fórmulas iniciales barajaba la posibilidad de que el Estado entregase títulos de deuda a la entidad financiera a cambio de capital y que luego el banco utilizara esos títulos como colateral ante el BCE para obtener financiación. La autoridad central negó de plano esa posibilidad, nunca expresada oficialmente por el Ejecutivo, que habría resultado más económica.

Se impone ahora buscar otras opciones. Muchos expertos insisten en que Moncloa acuda directamente al fondo de rescate de la UE. Está contemplada la posibilidad de que estos recursos se empleen para recapitalizar bancos, pero la fórmula actual tiene el siguiente condicionamiento: lo ha de solicitar el Gobierno y debe indicar qué entidades necesitan los recursos. Eso implica que sería el Ejecutivo el responsable directo ante Bruselas, que no entregaría esa ayuda como un cheque en blanco, sino a cambio de ciertas condiciones de política fiscal y económica. Es decir, una intervención en toda regla, adoptase el nombre que adoptase. La solución ideal sigue siendo el rescate financiero vía nacional y no comunitaria.


3 ¿Necesitará inyecciones de capital el resto de la banca?
El Gobierno ha presentado este año dos reales decretos que obligarán a hacer unas provisiones totales por un valor superior a los 80.000 millones de euros. Más allá de estas cifras oficiales, aún está por ver las conclusiones que las consultoras Roland Berger y Oliver Wyman hagan durante las próximas semanas de las pruebas de resistencia a las que están sometiendo a toda la cartera crediticia de la banca. El temor del mercado es a cuánto ascenderá la cuantía de las necesidades adicionales de capital que detecten las dos consultoras.

El sector financiero insiste en que BFA-Bankia no puede ser tomada como referencia, dado que su cartera de créditos fallidos vinculados al sector inmobiliario es extraordinariamente elevada, ya que aproximadamente un 73% de sus préstamos respaldados por el ladrillo son de riesgo. Dado que BFA-Bankia representa un quinto del sector financiero y ha pedido 19.000 millones, la extrapolación directa arrojaría unas necesidades de capital totales próximas a los 100.000 millones de euros. Sin embargo, todos los expertos coinciden en que las cifras serán inferiores. Morgan Stanley calcula que el sector tendrá unas necesidades de capital de entre 45.000 y 55.000 millones. Esa cifra corresponde al peor escenario posible, en el que la morosidad se dispararía sustancialmente. Sin embargo, Morgan Stanley aconseja que los bancos se refuercen igualmente con esas cifras de capital, ante la volatilidad del mercado.


4 ¿Hay peligro de intervención en la banca española?
Todos los expertos consultados por este periódico coinciden en que las cifras actuales no respaldan la necesidad de una intervención exterior en el sistema financiero español. El problema es que existen dudas muy grandes acerca de cuáles son las necesidades reales de capital de la banca, habida cuenta del constante deterioro de los activos en un entorno de recesión económica. Es, precisamente, esa incertidumbre la que está penalizando tanto a los activos españoles (deuda o renta variable) en los mercados financieros. Otra de las críticas que se hacen al Ejecutivo es que ha centrado su actividad de saneamiento de la banca en el crédito inmobiliario, sin tener en cuenta los problemas que pueden atravesar otras partidas, como el crédito a empresas y particulares. De hecho, HSBC calcula que solo para estos dos sectores serán necesarias provisiones adicionales por un importe superior a los 23.000 millones de euros entre los años 2012 y 2013.

El actual fondo de rescate, el FEEF será sustituido por un mecanismo permanente, el MEDE, que debería entrar en vigor el próximo 1 de julio y que está dotado con medio billón de euros. La posibilidad de que las entidades entren individualmente bajo el paraguas del fondo requiere cambios legislativos que precisan de la aprobación de los 17 miembros del área euro. En conclusión, es un proceso lento, demasiado lento para la velocidad del mercado. El Gobierno se ha comprometido a evitar la intervención de Bruselas. Podría hacerlo, pero para eso es preciso una relajación sustancial de la prima de riesgo, algo que ahora mismo no se vislumbra.


5 ¿Existe riesgo de un 'corralito' bancario en España?
Esta misma semana se han publicado los datos de la balanza de pagos correspondientes al mes de marzo, que reflejan una salida de capitales de España por un valor de 67.000 millones de euros, el peor dato desde que hay estadísticas. Recurrentemente, surge el tema del miedo a una restricción de movimientos de capital en las cuentas de ahorro del sistema financiero español. Esa posibilidad, sin embargo, no está autorizada dentro de la UE, salvo que concurran circunstancias graves, de un tenor similar al del estallido de un conflicto bélico. O sea, en condiciones normales, no es posible imponer un corralito financiero. Se trata de un término importado de la crisis argentina de comienzos de la década pasada, cuando el Gobierno de Buenos Aires prohibió la retirada de dinero, tras aprobar la conversión forzosa de los depósitos en un nuevo peso argentino, con un tipo de cambio sustancialmente inferior al previo, que establecía una paridad uno a uno entre el dólar y el peso. Un corralito en España solo se decretaría si se abandonara el euro y se regresara a la peseta, con la inevitable devaluación de la moneda. Se trata de un escenario tan caótico que supondría directamente el fin del proyecto de la moneda única y abriría la puerta a una nueva crisis económica y financiera global de efectos imprevisibles.



6 ¿Qué consecuencias tiene una prima de riesgo tan elevada?
La prima de riesgo está en el entorno de los 530 puntos. Esto significa que la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el alemán (considerado como el activo libre de riesgo) es exactamente de 5,3 puntos porcentuales; un 6,5% frente a un 1,16%.

Cuanto más elevado es el interés, más difícil es financiarse a largo plazo. El recurso de financiarse a corto tiene el inconveniente de la necesidad de tener que acudir al mercado constantemente. Pero es que además los tramos más cortos también se están encareciendo mucho. Las letras a tres meses ya rentan un 1,28% y para los títulos a un año se pide un 4,2%. Todo esto dificulta la financiación privada, pues se exigen más intereses que al Estado, considerado más solvente, o directamente se cierra el mercado.


7 ¿Cuáles son las repercusiones en clave de inversión?
La renta variable es el activo más líquido, el más fácil de comprar y vender, y, en consecuencia, el que más sufre cuando el pánico se instala en los mercados. La condición de internacional y de negocio diversificado de una buena parte de las empresas del Ibex no parece que esté impresionando demasiado a los inversores. El Ibex acumula en lo que va de año un retroceso del orden del 30%. Desde el cambio de Gobierno, la capitalización del selectivo ha descendido en 76.215 millones de euros. No solo se trata de las depreciaciones de los valores, cuyas pérdidas no se materializan hasta que no se vende el título; es que todas las compañías se están viendo obligadas a recortar el dividendo. Europa entera se ha visto arrastrada por la crisis. Solo el Dax está en positivo en el año, pero este índice ya ha descendido ya más de un 15% desde los máximos de marzo.

Ninguno de los refugios tradicionales está funcionado. El oro cae un 9% desde los máximos de febrero y el euro y el petróleo han caído un 8% y un 22% respectivamente desde fechas similares. Solo están siendo efectivos los bonos soberanos de determinados países. Los bonos suecos y británicos cotizan ya a más de 20 puntos por encima de su valor nominal. La rentabilidad del bund alemán a 10 años es históricamente baja: un 1,16%.


8¿Cuál es la posición política de España dentro de Bruselas?
La puesta en marcha por voluntad propia de medidas ortodoxas para atajar el gasto público ha permitido a Mariano Rajoy eludir el aislamiento en el que se encontraba su antecesor, José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, Moncloa ha cometido dos errores que han debilitado su posición. En primer lugar, revisar al alza el objetivo de déficit sin tener en cuenta la opinión de sus socios. En segundo término, decidir la nacionalización de Bankia y una inyección sustancial de capital sin abrir un diálogo con el BCE (Banco Central Europeo) para consensuar una solución que fuera aceptable por la autoridad central. Por otra parte, la incapacidad del Gobierno para impulsar una reforma decidida del sector financiero que ponga fin a la cascada de rumores e incertidumbres sobre la solvencia de la industria bancaria ha terminado agotando la paciencia de Bruselas, que ha impuesto la figura de dos consultoras externas para delimitar el perímetro del agujero inmobiliario. El Gobierno cifra los activos problemáticos directamente vinculados al ladrillo en 184.000 millones; pero el deterioro económico puede hacer aumentar la partida rápidamente.


9 ¿Qué papel puede jugar el BCE en la crisis?
El presidente del BCE, Mario Draghi, ha recalcado que la autoridad monetaria no está para llenar el vacío provocado por la inacción de los Gobiernos, ni tampoco para bajar las primas de riesgo. Sin embargo, este mismo viernes, en el mercado cundió rápidamente el rumor de que el BCE estaba realizando compras de bonos públicos italianos y españoles.

 El efecto fue inmediato en la prima de riesgo española, que pasó en cuestión de minutos de 540 a 527 puntos, aunque luego volvió a reanudar su senda ascendente. Los expertos consideran que solo una intervención coordinada del BCE y la Comisión Europea puede detener el ataque de los mercados financieros a los activos españoles. La autoridad monetaria ha invertido 210.000 millones en el programa de estabilización de deuda, en vigor desde mayo de 2010. La cifra contrasta con la de la Fed de EE UU, que ha empleado dos billones de dólares en estabilizar la economía americana. Tras haber inyectado un billón de euros en préstamos a los bancos, en dos tandas, en diciembre y febrero, el BCE rechaza hacer una tercera ronda de liquidez.


10 ¿Saldrá Grecia del euro y con qué consecuencias?
La posibilidad de que Grecia salga del euro es una mera conjetura y no es el escenario principal de las firmas de análisis. Los sondeos previos a las elecciones del próximo 17 de junio varían cada día, pero en términos generales, los ganadores serán el socialista Pasok y el partido de extrema izquierda Syriza, que no es partidario de salirse del euro, sino de renegociar los términos del acuerdo firmado con la troika (la UE, el BCE y el FMI). Pese a la mala situación económica, el déficit primario (excluido el gasto en el pago de intereses) es cada vez menor y el FMI estima ahora que se situará en el 1% del PIB, frente al 10,4% de 2009. El principal temor es que una eventual salida de Grecia del euro provoque una huida masiva de depósitos bancarios en otros países bajo presión, como Portugal, Italia y la propia España. El gran peligro es que no existen verdaderos referentes históricos para vislumbrar qué sucedería en una crisis de esta magnitud.