6 ene 2012


ÉTICA FILOSÓFICA; O ¿SON RELATIVOS EL BIEN Y EL MAL?

Capítulo I de: “Ética: cuestiones fundamentales”, de Robert SPAEMANN

La pregunta por la significación de los términos “bien” y “mal”, bueno y malo, pertenece a las cuestiones más antiguas de la filosofía. Pero, ¿no pertenece también a otras disciplinas? ¿No se va al médico para preguntarle si se puede fumar? ¿No hay psicólogos que aconsejan en la elección de profesión? ¿Y no le dice a uno el experto en finanzas: es bueno que cierre Ud. un contrato de ahorro para la construcción; el próximo año estará peor el asunto de las primas, y será más largo el período de espera? ¿Dónde surge exactamente lo ético, lo filosófico?
Prestemos atención al modo como se emplea la palabra “bueno” en el contexto citado. El médico dice es bueno que Ud. se quede un día más en la cama”. Estrictamente, al usar la palabra “bueno” debería añadir dos cosas; debería decir: “es bueno para Ud., en el caso de que lo que quiera ante todo sea ponerse bueno”. Estas añadiduras son importantes, pues en el caso de que alguien planee, por ejemplo, un robo con homicidio para un determinado día, entonces, consideradas todas las cosas, resulta sin duda mejor, si “pesca” una pulmonía que le impide cometer la empresa: Pero puede ocurrir que, por tener que llevar a cabo un día algo importante e inaplazable, no hagamos caso al médico que nos manda hacer reposo en cama, y aceptemos el riesgo de una recaída en la gripe. A la pregunta de si es bueno actuar así, el médico, como tal, no puede pronunciarse en absoluto. “Bueno” significa para él, según su modo de hablar, que es bueno si de lo que se trata ante todo es de su salud. Decir eso es de su competencia. Como persona, pero ya no en su calidad de médico, puede decir que, en mi caso, debo tener en cuenta ante todo la salud.
Y si yo quiero despilfarrar el dinero, o dárselo a un amigo que lo necesita de modo apremiante, en lugar de colocarlo en un contrato de ahorro para la construcción, el experto financiero no puede decir nada al respecto. Si él dijera “bueno”, entonces estaría pensando: bueno para Ud. si es que se trata de agrandar su peculio a un plazo más largo.
En todos estos buenos consejos, la palabra “bueno” significa tanto como: “bueno para alguien en un determinado sentido”; y entonces puede ocurrir que la misma cosa resulte, bajo diversos aspectos, buena o mala, para la misma persona. Hacer muchas horas extraordinarias es bueno, por ejemplo, para subir el nivel de vida, pero es malo para la salud. Puede ser también que la misma cosa sea buena para uno y mala para otro; así la construcción de una carretera puede ser buena para los automovilistas y mala para los vecinos, etc.
Pero también usamos la palabra “bueno” en un sentido, por así decirlo, absoluto, o sea, sin añadir un “para”, o “en determinado sentido”. Este significado cobra actualidad siempre que se da conflicto de intereses o de puntos de vista; también cuando se trata del interés o de los puntos de vista de una misma persona, por ejemplo, los del nivel de vida, la salud o la amistad. Surgen entonces dos cuestiones: “¿Qué cosa es realmente y de verdad buena para mí?”. “¿Cuál es la jerarquía exacta de los puntos de vista?”. La otra cuestión es: en caso de conflicto: ”¿qué bien o qué interés debe prevalecer?”. Para decirlo ya de antemano: una verdad pertenece a las ideas fundamentales de la filosofía de todos los tiempos, a saber, que a la hora de su solución ambas cuestiones no son independientes. Pero de ello hablaremos más tarde. En cualquier caso, decimos que la reflexión sobre estas cuestiones es de carácter filosófico.
Pero lo primero que debemos dejar bien claro es la justificación de ambas preguntas, precisamente por ser ambas impugnadas una y otra vez. Siempre nos encontramos con la misma afirmación de que los problemas éticos no tienen sentido porque no se les puede dar respuesta. Las proposiciones de la Ética no serían susceptibles de verdad. En el campo de lo “bueno para Juan desde el punto de vista de la salud”, o de lo “bueno para Pablo desde el prisma del ahorro de impuestos” se pueden hacer razonamientos de validez general; pero cuando la palabra “bueno” se toma en un sentido absoluto, entonces, por el contrario, las afirmaciones se hacen relativas, dependientes del ámbito cultural, de la época, del estrato social y del carácter de los que usan esas palabras. Y, presuntamente, esta opinión puede apoyarse en un rico material de experiencia: ¿No existen culturas que tienen por buenos los sacrificios humanos? ¿No hay sociedades que mantienen la esclavitud? ¿No concedieron los romanos al padre el derecho de exponer al hijo recién nacido? Los mahometanos permiten la poligamia, mientras que en el ámbito de la cultura cristiana sólo se da como institución el matrimonio monógamo, etc.
Que los sistemas normativos son en gran medida dependientes de la cultura, es una eterna objeción frente a la posible exigencia de una ética filosófica, es decir, una objeción a la discusión racional sobre el significado absoluto, no relativo, de la palabra “bueno”.
Pero esta objeción desconoce que la Ética filosófica no descansa en la ignorancia de esos hechos. Todo lo contrario. La reflexión racional sobre la cuestión de lo bueno con validez general, comenzó, precisamente, con el descubrimiento de esos hechos: en el siglo V antes de Cristo eran ya ampliamente conocidos. Procedentes de viajes, corrían entonces en Grecia noticias que contaban cosas fantásticas de las costumbres de los pueblos vecinos. Pero los griegos no se contentaron con encontrar esas costumbres sencillamente absurdas, despreciables o primitivas, sino que algunos de ellos, los filósofos, comenzaron a buscar una medida o regla con la que medir las distintas maneras de vivir y los diversos comportamientos. Quizá con el resultado de encontrar unas mejores que otras. A esa norma o regla la llamaron “fisis”, naturaleza. De acuerdo con esa medida, la norma, por ejemplo, de las jóvenes escitas que se cortaban un pecho resultaba peor que su contraria. He aquí un ejemplo particularmente sencillo y sugestivo. El concepto no era, en absoluto, adecuado para resolver, sin dar lugar a dudas, cualquier cuestión en torno a la vida corriente. Por el momento nos basta constatar que la búsqueda de una medida, universalmente válida, de una vida buena o mala, del buen o mal comportamiento, brota de la diversidad de los sistemas morales, y que, por lo tanto, hace ver esa diversidad no constituye un argumento contra dicha búsqueda.
Ahora bien, ¿qué abona esa búsqueda? ¿Qué es lo que mueve a aceptar que las palabras “bueno” y “malo”, bien y mal, tienen no sólo un sentido absoluto, sino un significado universalmente válido? Esta pregunta está mal planteada. No se trata, en efecto, de una suposición o de tener que aceptar algo; se trata de un conocimiento que todos poseemos, mientras no reflexionamos expresamente sobre ello. Si oímos que unos padres tratan cruelmente a un niño porque se ha hecho por descuido en la cama, no juzgamos que esa manera de proceder sea satisfactoria y por tanto “buena” para los padres, y “mala” por el contrario para el niño; sino que desaprobamos sin más el proceder de los padres, ya que nos parece malo en un sentido absoluto que los padres hagan algo que es malo para el niño. Y si oímos que una cultura acostumbra a hacer esto, juzgamos entonces que una sociedad tiene una mala costumbre. Y cuando un hombre se comporta como el polaco P. Maximiliano Kolbe que se ofrece libremente al bunker de hambre de Auschwitz para, a cambio, salvar a un padre de familia, no pensamos que lo que fue bueno para el padre de familia y malo para el Padre Kolbe sea, considerado en abstracto, una acción indiferente, sino que en ella vemos a un hombre que ha salvado el honor del género humano que sus asesinos habían deshonrado. La admiración surge allí donde se cuente la historia de este hombre, sea entre nosotros, o sea entre los pigmeos de Australia. Ahora bien, no necesitamos buscar casos tan dramáticos y excepcionales. Las coincidencias en las ideas morales de las distintas épocas son mayores de lo que comúnmente se cree.
Sencillamente, estamos sometidos de modo habitual a un error de óptica. Las diferencias nos llaman más la atención porque las coincidencias son evidentes. En todas las culturas existen deberes de los padres hacia los hijos y de los hijos hacia los padres. Por doquier se ve la gratitud como un valor, se aprecia la magnanimidad y se desprecia al avaro; casi universalmente rige la imparcialidad como una virtud del juez, y el valor como una virtud del guerrero. La objeción que se hace de que se trata de normas triviales, que además se deducen fácilmente por su utilidad biológica y social, no es ninguna objeción. Para quien tiene una idea de lo que es el hombre, las leyes morales generales que pertenecen al hombre serán naturalmente algo trivial; y lo mismo decir que sus consecuencias son útiles para el género humano ¿Cómo podría resultar razonable para el hombre una norma cuyas consecuencias produjeran daños generales? Lo decisivo es que el fundamento para nuestra valoración no es la utilidad social o biológica; lo decisivo es que la moralidad, es decir, lo bueno moralmente, no se define así. Daríamos también valor al proceder del P. Kolbe aunque el padre de familia hubiera perdido la vida al día siguiente; y un gesto de amistad, de agradecimiento, sería algo bueno aunque mañana el mundo se fuera a pique. La experiencia de estas coincidencias morales dominantes en las diversas culturas, de una parte, y el carácter inmediato con que se produce nuestra valoración absoluta de algunos comportamientos de otra, justifican el esfuerzo teórico de dar razón de la norma común, absoluta, de una vida recta.
Pero son precisamente las diferencias culturales las que nos obligan a preguntarnos por la existencia de un criterio o medida para juzgar. ¿Existe esa medida? Hasta ahora hemos considerado sólo argumentos provisionales, indicios iniciales. Ahora queremos acercarnos a una respuesta más definitiva a la cuestión, examinando los dos puntos de vista extremos, que sólo en una cosa se muestran de acuerdo: en negar validez universal a cualquier contenido moral. Se trata, pues, de dos variantes del Relativismo moral. La primera tesis dice: “Todo hombre debe seguir la moral dominante en la sociedad en que vive”. La segunda: “Cada uno debe seguir su propio capricho y hacer lo que le venga en gana”. Ninguna de las dos resiste un examen racional. Consideremos en primer lugar la tesis: “Cada uno debe vivir de acuerdo con la moral dominante en la sociedad en que vive”. Esta máxima incurre en tres contradicciones.
Se incurre en la primera contradicción cuando quien plantea la máxima quiere fijar al menos una norma universalmente válida, justamente aquella que dice que se debe seguir siempre la moral dominante. Se podrá objetar que no se trata de una norma de contenidos, sino, por así decir de una metanorma que no puede entrar en colisión con las normas de la moral. Pero las cosas no son tan sencillas. Puede ocurrir, por ejemplo, que una parte de la moral dominante lo constituya el pensar mal de otras sociedades, condenando a los hombres que siguen las morales dominantes en ellas. Si yo sigo esa moral –dominante en mi ámbito cultural– debo entonces participar de ese juicio condenatorio de las otras morales. Puede incluso pertenecer a la moral dominante en una cultura determinada un impulso misionero que le lleva a penetrar en las demás culturas y a cambiar sus normas. Este caso es imposible seguir tal regla, es decir, no es posible afirmar que todo hombre debe seguir la norma dominante en su entorno: si yo sigo esa norma, debo entonces intentar precisamente disuadir a otros hombres de que vivan de acuerdo con su moral. En una tal cultura no se puede vivir de acuerdo con la máxima propuesta.
En segundo lugar hay que decir que no existe en absoluto esa moral dominante. Precisamente en nuestra sociedad pluralista concurren distintas concepciones morales. Una parte de la sociedad, por ejemplo, condena el aborto como un crimen; otra lo acepta e incluso lucha contra el sentimiento de culpa que con él se relaciona. El principio de atenerse a la moral dominante no nos enseña a favor de qué valores dominantes debemos optar.
Tercero. Hay sociedades en las que el proceder de un fundador, profeta, reformador o revolucionario –de un hombre que no se acomoda a la moral de su tiempo, sino que la ha cambiado– tiene carácter de modelo. Ahora bien, puede ocurrir que tengamos por válidas sus normas y no nos parezca necesario un cambio fundamental. Eso sucede precisamente porque estamos convencidos de la rectitud de sus prescripciones desde el punto de vista de los contenidos, y no porque tengamos como cosa recta la simple acomodación al modo común de proceder, ya que, en el caso en cuestión, tiene valor de modelo para nosotros una persona que, por su parte, no se acomoda. En ese caso ¿a qué se debería adaptar quien tiene por principio el acomodarse? Esto por lo que respeta a la primera tesis. En ella se otorga un carácter absoluto a la respectiva moral dominante y se definen las palabras “bueno” y “malo” de acuerdo con dicha moral, cayendo así en las contradicciones apuntadas.
La segunda tesis condena cualquier moral vigente como represión, sojuzgamiento, y exige que cada uno actúe como quiera y sea feliz a su manera. Según esto, pertenece al código penal y a la policía hacer que las acciones contra el bien común sean tan perjudiciales para quien las realiza que las omita por su propio interés. Podríamos dominar la primera tesis como autoritaria: ésta como anarquista o individualista. Examinémosla también. A primera vista nos parece más falta de sentido que la primera, y se encuentra en inmediata oposición a nuestro sentir moral. Teóricamente sin embargo es más difícil de refutar, precisamente porque con frecuencia reviste el carácter de un amoralismo consecuente, para el que no existe otro sentido de bueno o malo que el de “bueno para mí en un determinado sentido”. A quien no reconoce una diferencia de valor entre la fidelidad de una madre a su hijo, la acción de Kolbe y la de su verdugo, la falta de escrúpulos de un traidor o la habilidad de un especulador en bolsa, le faltan algunas experiencias fundamentales o posibilidades de experiencia, que no son reemplazables por argumentos. Aristóteles escribe: la gente que dice que se puede matar a su propia madre no merece argumentos, sino azotes. Se podría decir quizás que necesitaría un amigo. La cuestión es si sería capaz de amistad. Pero el hecho de que quizá no sea capaz de prestar oídos a los argumentos, no quiere decir que no haya argumentos contra él.
Estrictamente, la tesis según la cual cada uno debe actuar como quiera, resulta algo trivial. Cada uno actúa como le gusta. El que obra según su conciencia tiene a bien actuar así, y quien obedece a una norma moral tiene a bien proceder de ese modo. ¿Qué es lo que entonces se quiere decir exactamente cuando se plantea, con intención crítico-moral, la tesis de que cada uno deba hacer lo que quiera? Evidentemente parte de que en el hombre existen distintos impulsos; aboga por unos y está contra otros. Detrás está de algún modo la idea de que unos son más interiores y naturales al hombre que otros: precisamente los llamados impulsos morales. Estos impulsos morales, por el contrario, son considerados como una especie de heterodominación, como un dominio interiorizado del que es preciso librarse. Pero al abogar por la autodeterminación, por lo natural frente a lo extraño, resulta que la protesta antimoralista desemboca directamente en la tradición de la filosofía moral. Ésta, ante la variedad de los usos sociales, había comenzado por preguntarse por lo que propiamente es natural al hombre, y pensaba que sólo se podía llamar libre a quien hiciera lo que le es natural. Ahora bien, ¿qué es “lo natural” al hombre? Quien diga que cada uno debe hacer lo que quiera se mueve en un círculo vicioso. Ignora el hecho que el hombre no es un ser acuñado de antemano por los instintos, sino alguien que debe buscar primero y encontrar después la norma de su comportamiento. Ni siquiera poseemos por naturaleza el lenguaje, debemos aprenderlo. Ser hombre no es tan sencillo como ser animal; ni se vive espontáneamente la vida humana. Como afirma el dicho, debemos “dirigir nuestra vida”. Tenemos deseos e impulsos contrapuestos. Y la afirmación: haz lo que quieras, presupone que uno sabe lo que quiere.
Pero no podemos formar una voluntad en armonía consigo misma sin considerar lo que significa la palabra “bueno”. Palabra que designa el punto de vista bajo el que se ordenan los demás puntos de vista, que son la causa de que queramos esto o aquello. Sin mostrar aquí en qué consiste, podemos decir en qué no consiste: no en la salud, ya que en ocasiones puede ser bueno estar enfermo; ni en el éxito profesional, ya que puede ser bueno en ocasiones tener un poco menos de éxito; ni en el altruismo, pues circunstancialmente puede ser bueno pensar en uno mismo. El filósofo inglés Moore denomina “falacia naturalista” al hecho de reemplazar por otra la palabra “bueno”; dicho de otro modo, al hecho de reemplazarla por algún punto de vista particular. Si se substituyese “bueno” por “sano”; entonces no se podría decir ya que la salud es, por lo general, algo bueno, ya que con ello sólo se afirmaría que la salud es sana.
Vivir rectamente, vivir bien, significa ante todo establecer una jerarquía en las preferencias. Los antiguos filósofos pensaron que podían ofrecer un criterio para una adecuada jerarquía; es correcta aquella ordenación de acuerdo con la cual el hombre vive feliz y en paz consigo mismo. Esto es precisamente lo que no puede ocurrir con cualquier ordenación de moda, de manera que el consejo “haz lo que te guste ”no basta para responder a la cuestión “¿qué es lo que debe gustarme?”. Pero tampoco es suficiente partir de otra base. No existen sólo mis gustos, existen también los de los demás. Es por eso una norma ambigua el decir que cada uno debe hacer lo que le gusta. Puede significar que cada uno tiene que habérselas con los gustos de los demás, como le apetezca, amigable y tolerantemente, o de manera violenta e intolerante. Pero puede también significar que cada uno debe respetar los gustos de los demás. Una tal exigencia general de tolerancia limita justamente los propios gustos. Se debe dejar claro que la tolerancia no es de ningún modo, como se dice a veces, una consecuencia evidente del relativismo moral. La tolerancia se funda, más bien, en una determinada convicción moral que pretende tener validez universal. El relativismo moral, por el contrario, puede decir: ¿por qué debo ser yo tolerante? Cada cual debe vivir según su moral y la mía me permite ser violento e intolerante.
Así pues, para que resulte obvia la idea de la tolerancia se debe tener ya una idea determinada de la dignidad del hombre. Por lo demás, el exigir tolerancia no basta en absoluto para resolver los conflictos entre los deseos propios y los ajenos: muchos de esos deseos son sencillamente irreconciliables. Lo mismo que se dan en mí deseos encontrados de distinto rango, así también los deseos de las personas pueden ser de diverso rango; y no siempre es bueno el preferir los propios deseos o hacerlo siempre con los de los demás. También aquí es preciso saber cuáles son los deseos de uno que colisionan con los de otros. Una solución exigible a ambos tan sólo es posible si existe algo común, es decir, si existe una verdadera medida para juzgar los deseos. El relativismo ético parte de la observación de que esas medidas son conflictivas; pero ese argumento demuestra lo contrario de lo que pretende, ya que en toda disputa teórica subyace la idea de la existencia de una verdad común; si cada cual tuviera su propia verdad no habría disputas. Sólo la recíproca seguridad hace que se produzca el conflicto. Pero ocurre que el conflicto no se resuelve gracias a una reflexión racional, o disputando sobre la norma correcta, sino merced al derecho físico del más fuerte que impone su voluntad. La zorra y la liebre no discuten entre sí sobre el recto modo de vivir: o sigue cada una su camino, o la una devora a la otra.
La disputa sobre el mal y el bien demuestra que la Ética es campo de litigios. Pero eso es también lo que demuestra justamente que no es algo puramente relativo, que el bien puede estar siempre en lo singular y que es difícil decidir en los casos límite. Esa disputa demuestra que determinados comportamientos son mejores que otros, mejores en absoluto, no mejores para alguien o en relación con determinadas normas culturales. Todos lo sabemos. El sentido de la Ética filosófica es arrojar más luz sobre este conocimiento y defenderlo frente a las objeciones de los sofistas.

Robert SPAEMANN: Ética: cuestiones fundamentales.
Editorial Eunsa; Navarra, 1987, pp. 19-31. (edición original, 1982)

24 dic 2011

El fusilamiento del 1982, mediante el arma de la ignominia de la Operación Columna, de los delincuentes del PSOE de Felipe González.

  • FUSILAMIENTO DE LOS GUARDIAS CIVILES DEMOCRÁTICOS A LOS QUE EL PSOE EN EL AÑO 1982, PIDIÓ AYUDA Y LUEGO ENCARCELÓ Y PERSIGUIÓ MEDIANTE LAS OPERACIONES DELICTUALES COMO LA COLUMNA PARA PODER HACER IMPUGNAMENTE LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN QUE NUNCA SE HAN CONOCIDO EN ESPAÑA: "Recuerdo": GAL, SEGUNDO MAREY, LASA Y ZABALA, FOR APACHE Y GALINDO, ROLDAN, AMEDO Y DOMINGUEZ, CORCUERA Y SUS JOYAS, FONDOS RESERVADOS, NARCISO SERRA Y EL ESPIONAJE AL REY, CASO GUERRA Y SU HERMANO, RAFAEL VERA... y no llegaría una semana de narración.



    Foto de cosecha propia efectuada en la cueva de los ladrones de las Españas Reales, en las que elementos pseudodemocráticos hijos de Franco, pertenecientes al PSOE, presididos por el armero principal del Reino de Juan Carlos I en el que inmortaliza los momentos en que milicianos de Felipe González fusilan a Guardias Civiles Democráticos que sin armas, con bolígrafos con poca tinta y con un libro en la mano, la CE , por conducto reglamentario solicitaban poder solicitar una asociación cultural y deportiva. Mientras el PSOE negociaba con los que nos asesinaban, la organización terrorista ETA, que con las armas y bombas hacían que se sentaran para ser escuchados. A los Guardias Civiles no les escuchaban porque no mataban, sólo con la palabra solicitaban.

Parte de la Operación Columna, operación delictual del PSOE de Felipe González

De cómo el SIGC investiga a guardias civiles, sindicatos y periodistas


El martes les informamos en primicia cómo agentes del Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC) había elaborado ‘notas confidenciales’ sobre ‘seguimientos’ realizados a sindicatos policiales, asociaciones de guardias civiles y hasta a periodistas. Y les decíamos que la historia de estos ‘seguimientos’ se inició en Badajoz, cuya Agrupación de Tráfico pasa por un momento especialmente delicado debido a la contestación al mando.
diariocritico.com
Quizás le interese ...

Sin embargo, el informe al que hacemos referencia no es más que una actuación ‘complementaria’ de otra actuación mayor ordenada por el jefe de la Agrupación de Tráfico, general de División Rogelio Martínez Masegosa, contra los guardias ‘díscolos’ del Destacamento de Badajoz.

Hoy les ampliamos la noticia, ofreciéndoles, además de la ‘nota informativa’ íntegra -que no tiene desperdicio- el informe íntegro del general Martínez Masegosa. Se lo contamos todo en Diario E-xclusivo.


Algo hemos avanzado, dentro de lo que es una política seria de recursos humanos y comunicación

Los Delincuentes Narciso Serra, Felipe González, y CIA siguen libres y cobrando de todos, cumplimiento de las sentencias TEDH y PNL Congreso

EN RECUERDO A TODOS LOS COMPAÑEROS QUE PUEDEN DECIR QUE LUCHARON POR UNA GUARDIA CIVIL DEMOCRÁTICA Y AL SERVICIO DEL CIUDADANO.

Hace ya muchos años que miles de ciudadanos Guardias Civiles sufrimos el inicio de lo que sería la más grave e inaudita persecución que una Democracia puede permitir mediante la OPERACIÓN COLUMNA. Sufrimos el acoso, persecución, encarcelamientos y detenciones de todo signo por solicitar poder ejercer el derecho de asociación, por vía pacífica y sin armas, llegando a internar a miles de simples trabajadores en los psiquiátricos militares por las denominadas "Conductas atípicas", que consistían en defender la constitución y la democracia y en peticionar por vía pacífica el poder solicitar una asociación cultural y Deportiva. El acto material en primera instancia corrió a cargo de nuestro querido y admirado Cabo Rosas, el cual fue perseguido de una forma no conocida, nazi e incruenta que lo llevó a las cárceles Filipistas-Franquista por nueve años y medio. Conseguimos al día de hoy poner encima de la mesa la grave y delictual OPERACIÓN COLUMNA que demuestra lo que decíamos, que no era una elucubración. En la OPERACION COLUMNA yo aparezco como el objetivo número 13, y se expone el modus operandi de montaje de pruebas falsas. Al día de hoy y casi después de treinta años la persecución no ha terminado, tampoco nuestra lucha por conseguir justicia, y estamos dispuestos a no parar en la reparación de los graves actos cometidos contra vivos y contra muertos y sin rencor a todos estos PSOE instas o pesebristas les tenemos que decir: " Tenemos la fuerza de la razón y no la razón de la fuerza, e incluso después de muertos y desde el infierno vendremos para exigiros justicia, ni los vivos ni nuestros muertos perdonamos ni olvidamos que desde la democracia vosotros PSOE o socialistas nazis franquistas, persiguierais para robar y seguir con vuestras corruptelas a los Guardias Civiles Democrático y honrados que no pasábamos por el aro del amparo de vuestra corrupción. Ni muertos acabarés con verdad.



Foto de compañeros Presos en la Prisión Militar de Alcalá de Henares por solicitar poder solicitar una asociación cultural y deportiva al amparo de la constitución en su art 22, parte de la Operación columna, llevada a cabo en democracia por Felipe González, que resultó condenado por el TEDH. En la misma figura nuestro lider histórico Manuel Rosa Recuerda.Ver más

Rajoy aboga por un "marco normativo claro"


Hacia una nueva Ley de Mediación y Arbitraje para descongestionar la justicia


L. F. - Madrid -


Como hombre de leyes y registrador que es, Mariano Rajoy fue tajante en la valoración que hizo en su investidura sobre el asunto de la justicia. "De acuerdo con el Informe global de competitividad del World Economic Forum, España ocupa el puesto 63 entre 142 países de eficiencia del marco jurídico en la solución de controversias", y apostilló: "Lisa y llanamente, esto no puede seguir así".


Abogó por un "marco normativo claro, formado por menos y mejores leyes", según él mismo expresó. Consideró importante reducir la litigiosidad y anunció para conseguirlo "la aprobación de una nueva Ley de Mediación y Arbitraje como mecanismos de solución extrajudicial de conflictos, así como una Ley de la Jurisdicción Voluntaria".


El próximo presidente del Gobierno también destacó que será necesario simplificar los procedimientos, reforzando el principio de oralidad y revisando el sistema de recursos. En este ámbito, Mariano Rajoy propuso "incorporar los juicios rápidos en el ámbito civil".


Para el futuro máximo responsable del Ejecutivo, la administración de justicia debe ser un servicio público y de calidad y, por tanto, debe ser "cercano a las nuevas tecnologías". Entre los grandes retos que esta administración de justicia se plantea, el líder del PP destacó el uso eficiente y coordinado de las nuevas tecnologías. Para Rajoy resulta imprescindible "compatibilizar los ocho sistemas informáticos actuales", que en estos momentos son incompatibles entre sí.


Sobre la Nueva Oficina Judicial, puesta en marcha por Francisco Caamaño, explicó que debe seguir un modelo que asegure la unidad de gestión en todos los órganos jurisdiccionales.


Por último, Rajoy habló de la necesidad de tener una justicia profesional, especializada y eficaz, además de creíble, por lo que apostó por la reforma tan esperada del Tribunal Constitucional.


(Navarra) SOCIEDAD > AREA: Asuntos sociales


Pamplona, 20 dic (EFE).- Un total de 181 solicitudes de mediación familiar y hasta 400 casos de orientación o terapia han sido atendidos en los Puntos de Mediación y Orientación Familiar del Gobierno de Navarra hasta finales de noviembre.
Estos datos han sido facilitados por el Ejecutivo coincidiendo con la visita que la consejera de Política Social, Igualdad, Deporte y Juventud, Elena Torres, ha realizado al Punto de Mediación y Orientación Familiar de Pamplona.
El Gobierno de Navarra ha destinado a este recurso en 2012 una partida de 440.000 euros, según ha precisado.
En esos servicios se ofrece formación familiar (mediante talleres) y orientación familiar (asesoramiento presencial y telefónico, tanto a familias como a profesionales).
Asimismo se prestan servicios de mediación familiar (apoyo y asesoramiento para la resolución de conflictos entre los miembros de una familia que posibilite la comunicación entre las partes y permita llegar a acuerdos satisfactorios para todos); y terapia familiar.
En 2011 el Servicio de Formación y Orientación familiar ha llevado a cabo distintas acciones de formación mediante talleres en los que han participado 222 personas.
Los recursos que ofrece son asesoramiento a nivel preventivo (de 1 a 3 sesiones para potenciar capacidades básicas del sistema familiar) y terapia familiar, que incluye desde seis meses hasta los dos años, en casos excepcionales.
En 2010 fueron atendidas 387 familias y un total de 1.435 personas. Tanto el número de expedientes nuevos cada año como el de familias atendidas han ido creciendo considerablemente con el paso de los años, según el Ejecutivo que apunta que en 2011 se ha atendido un total de 400 casos, de los que el 61,75 % son nuevos. En este momento quedan abiertos un 43 % de los casos.
Entre los problemas más habituales, destacan la falta de límites y normas en la educación de hijos adolescentes, la crisis de pareja por infidelidades y las dificultades durante un proceso de separación.
La duración media del tratamiento es de 7 meses y medio, con ocho sesiones. El 60,47 % de los procesos se cierran, y el 76 % acaba con altas terapéuticas.
El servicio de medio familiar se dirige a familias que se encuentran en situaciones conflictivas: parejas que han decidido separarse, que se encuentran tramitando su separación o divorcio y que son derivadas desde órganos judiciales, parejas que han resuelto legalmente su separación y que es necesario volver a regularla; conflictos familiares entre hermanos y entre padres e hijos, tales como conflictos relacionados con ancianos (cuidados, internamientos), y con menores y jóvenes (acogimientos, adopciones).
El objetivo es favorecer que las partes en conflicto puedan adquirir herramientas para ser capaces de resolver por sí mismos los nuevos conflictos que se puedan plantear entre ellos.
La valoración global del servicio que realizan los usuarios es muy positiva, según indica el Gobierno navarro que destaca que el número de solicitudes ha crecido notablemente en los últimos años: fueron 115 en 2008 y 176 en 2010.
A fecha 2 de diciembre de 2011 se habían atendido 181 solicitudes. En 2010 se finalizó el 68 % de los casos y el 83 % terminó con acuerdos firmados, si bien lo importante en estos casos no es tanto la firma de acuerdos como la mejora en la comunicación y las pautas a la hora de llevar a cabo una ruptura.
De los 211 casos atendidos durante el 2011, se ha cerrado el 77,25 % de ellos y se ha llegado a acuerdos en el 71 % de los casos. El 78 % de los casos se resuelve en menos de 7 sesiones. EFE

LA MEDIACIÓN EN ALGUNOS SEGUNDOS .m4v

master redes sociales.AVI

El ámbito de la mediación civil: Marco legal de referencia



El ámbito de la mediación civil. Marco legal de referencia del ámbito civil


El marco legal objeto de este trabajo (Orientaciones para la intervención en el proceso de mediación civil) es la Ley 15/2009, de 22 de julio, de mediación en el ámbito del derecho privado y la Directiva comunitaria 2008/52/CE, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles.


Del preámbulo de la Ley 15/2009, destacamos los párrafos siguientes:


- “Esta ley se inscribe en una corriente europea de actualización de las leyes de mediación.”


- “Por otro lado, determinados conflictos surgidos en el ámbito de las comunidades y de las organizaciones que estructuran de una manera primaria la sociedad no pueden restar excluidos del campo de aplicación natural de esta Ley, sobre todo cuando son consecuencia de la rotura de las relaciones personales entre los afectados. En estos casos, la denominada mediación comunitaria, social o ciudadana se ha revelado muy útil para resolver problemas caracterizados por el hecho que las personas involucradas se deben continuar relacionando. Son ejemplos evidentes los conflictos derivados de compartir un espacio común y las relaciones de vecindad, profesionales, asociativas, colegiales o, incluso , del ámbito de la pequeña empresa.”


- “En la perspectiva de las novedades introducidas por la Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles, la legislación se ha de abrir poco a poco a esta realidad y a las nuevas demandas de la sociedad, con el respeto que merecen los programas que se desarrollan desde las administraciones locales, desde el ámbito del departamento competente en materia de acción social y ciudadanía, desde la Agencia Catalana del Consumo, desde las cámaras de comercio y desde la práctica de varias profesiones.”


- “La voluntad de evitar la judicialització de determinados conflictos no sólo tiene la finalidad de agilizar el trabajo de los tribunales de justicia, sino, fundamentalmente, la de hacer posible la obtención de soluciones responsables, autogestionadas y eficaces a los conflictos, que aseguren el cumplimiento posterior de los acuerdos y que preserven la relación futura entre las partes.”
- “Por lo tanto, hace falta potenciar la especialización, de una manera conjunta con los principios básicos del sistema: la confidencialidad, la imparcialidad, la neutralidad y los mecanismos de conexión y de cooperación con los tribunales para homologar los acuerdos en materias que requieran un control jurisdiccional.”


En cuanto a la Directiva 2008/52/CE, según el artículo 3, la mediación es un proceso estructurado, sea qué sea su nombre o denominación, en el cual dos o más partes en litigio intentan voluntariamente conseguir un acuerdo con la ayuda de la persona mediador.
El artículo 6 de la mencionada Directiva establece que los estados habrán de garantizar que las partes o una de ellas, con el consentimiento explícito de las otras, puedan solicitar que se dé carácter ejecutivo al contenido de un acuerdo escrito de mediación.


Es necesario tomar en consideración la reciente aprobación, por el Parlamento Europeo, de la Resolución de 13 de septiembre del 2011 sobre la aplicación de la Directiva sobre mediación en los estados miembros, su impacto en la mediación y su aceptación por los tribunales, dónde, entre otras recomendaciones, se alienta los estados miembros a fomentar e incentivar la mediación.


Materias susceptibles de mediación


Los conflictos familiares y otros ámbitos del derecho privado. Los enumerados en el artículo 2.2 de la Ley son los siguientes:
a) Los conflictos relacionales surgidos en el ámbito de las asociaciones y las fundaciones.
b) Los conflictos relacionales en el ámbito de la propiedad horizontal y en la organización de la vida ordinaria de las urbanizaciones.
c) Las diferencias graves en el ámbito de la convivencia ciudadana o social, para evitar la iniciación de litigios ante de los juzgados.
d) Los conflictos derivados de una diferente interpretación de la realidad debido a la coexistencia de las diversas culturas presentes en Catalunya.
e) Cualquier otro conflicto de carácter privado en qué las partes hayan de mantener relaciones personales en el futuro.
Si bien las materias principales son las señaladas en los tres primeros epígrafes, la Ley deja la puerta abierta, en el epígrafe e) del mencionado art. 2.2, a cualquier “otro conflicto de carácter privado”, con lo cual acontece como un cajón de sastre que incluye cualquier materia de derecho privado, susceptible de ser disponible entre las partes.
La especificación “en qué las partes hayan de mantener relaciones personales en el futuro” no opera como una limitación de las materias susceptibles de mediación, puesto que es muy difícil determinar desde el inicio si las partes se relacionarán en el futuro o no lo harán. Será el interés de las partes, apreciado por la persona mediadora, si procede, el que determinará esta relación de futuro.
Formas de iniciar la mediación
La mediación se puede llevar a término:
- Antes de iniciar el proceso judicial, cuando se producen los conflictos de convivencia o discrepancias
- Cuando el proceso judicial está pendiente, en cualquiera de las instancias y los recursos, en ejecución de sentencia o en la modificación de las medidas establecidas por una resolución judicial firme.
La mediación se puede iniciar a petición de las partes de común acuerdo o de una de ellas, siempre que la otra o las otras partes hayan manifestado que la aceptan.
El Supremo avala que El Tablado es zona urbana

Chovito no descansa


El Tablado de Güímar es un núcleo urbano y ha dejado de estar amenazado por la pretensión del Estado de recuperar 100 metros desde la línea del mar hacia el interior en toda esa franja costera. El Tribunal Supremo ha dado la razón al Ayuntamiento de Güímar en el contencioso que sostenía con la Dirección General de Costas sobre la servidumbre de protección del poblado de El Tablado.
El alcalde de Güímar, Rafael Yanes, dio a conocer ayer la sentencia del Tribunal Supremo sobre El Tablado. Destacó que es la segunda sentencia que le da la razón en los tres procesos sobre núcleos costeros del municipio en los que se ha enfrentado a la Dirección General de Costas, organismo dependiente de la Administración estatal.
Explicó que la sentencia sobre El Tablado devuelve a este barrio güimarero su condición de núcleo urbano, que podrá mantener en adelante una servidumbre de protección de 20 metros, sin tener que retroceder hasta los 100 metros como pretendía el organismo estatal en aplicación de la Ley de Costas.
El alcalde indicó que las tres sentencias emitidas por la Audiencia Nacional y el Tribunal Superior de Justicia de Canarias sobre la Ley de Costas han sido favorables al Ayuntamiento. En ellas se ratifica que El Tablado, La Caleta, Punta Prieta y La Puente eran núcleos urbanos antes de la entrada en vigor de la Ley de Costas. Este criterio, avalado ahora por el Supremo en el caso de El Tablado, respeta a su vez lo establecido en el Plan General de Ordenación del municipio. Además, resaltó que el Plan General fue "aprobado en 2005 con el informe favorable de la propia Dirección General de Costas".
Yanes apuntó que, hasta el momento, todos los recursos presentados por la Dirección General de Costas han sido desestimados y confirman la validez de las actuaciones municipales. Tan solo queda la sentencia correspondiente a los núcleos de Punta Prieta y La Caleta, que el alcalde confía sea similar a las anteriores. Añadió que el fallo judicial sobre El Tablado ha sido el mejor regalo para los vecinos que "llevan seis años sufriendo la incertidumbre generada por Costas". Además, reconoció la lucha tanto del grupo de Gobierno actual como del que presidió la fallecida Vicenta Díaz, para demostrar la legalidad de las viviendas de estos cuatro núcleos del litoral de Agache
http://www.laopinion.es/tenerife/2011/12/24/supremo-avala-tablado-zona-rbana/387298.htm

19 dic 2011

Finaliza la hora oscura que precede al amanecer

Un gran ciclo está a punto de terminar, y nuestro planeta -junto a la Humanidad sobre él- ya han mostrado y seguirán mostrando en modo creciente que nos encontramos en un proceso de disolución-desintegración y caos de los viejos e insostenibles paradigmas y formas que fueron protagonistas durante los últimos miles de años.

Sin embargo, esto no ha de ser visto con temor o desesperanza, tal como el Sistema pretende con sus continuos y falsos mensajes fatalistas sobre el 2012, propagados machaconamente a través de artículos, libros, programas y películas de cataclismos e invasiones extraterrestres.

Es obvio que los controladores están particularmente empeñados en tergiversar el sentido original de esta fecha en el calendario maya, donde es señalada sólo como una referencia temporal para el cambio de ciclo, conforme a sus mediciones astronómicas, sin que ello implique en absoluto la ocurrencia de esos apocalípticos e interesados escenarios que la élite global proyecta, tendentes a dar otro giro de tuerca a sus aspiraciones de control y dominación sobre los pueblos y los recursos.

-

Mas todo aquel que haya logrado afinar su sentido crítico, su discernimiento y su intuición, sustrayéndose así de la hipnosis colectiva que inducen los mass media, comprenderá y sobre todo sentirá sin lugar a dudas que este tiempo que ahora vivimos representa una grandiosa e irrepetible oportunidad para un nuevo y mejor comienzo, donde construir una nueva sociedad en base a paradigmas más elevados, íntegros, saludables, armónicos y humanitarios.

Porque el mundo no se acaba. Lo que realmente se acaba es un modo de civilización intrinsecamente nocivo, suicida e inviable; insostenible tanto para el planeta cuanto para los seres humanos que lo hemos tenido que padecer durante milenios. Lo que por fin se disuelve son las tinieblas de lo que ha sido una muy oscura y larga noche para la Humanidad.

Felizmente, y como es natural, siempre a la noche -por más negra que fuera- le siguió un nuevo y claro día. Ahora lo que viene es un renacer, una limpieza y una renovación tan enormes como benéficos e imparables.

Con todo, es bastante probable que la Tierra realice ajustes o cambios más o menos intensos en su superficie, coincidiendo sobre todo con la cíclica inversión de los polos magnéticos, que se acerca a medida que el campo magnético terrestre cae hacia el Punto Cero (disminuyendo con ello la velocidad de rotación de nuestro planeta), como afirma el reconocido científico y escritor Gregg Braden.

De forma simultánea -y directamente conectado con lo anterior-, la Resonancia Schumann (la Frecuencia Base o “latido” de la Tierra), que había permanecido en 7.8 hz desde que se tienen registros de ella, ha venido acelerándose progresivamente a partir de 1980.

Esto se experimenta muy llamativamente por parte de muchas personas -incluído un servidor-, que reportan la vívida sensación de que el tiempo transcurre a mayor velocidad que de costumbre, y el día parece haberse “acortado” drásticamente, quedando reducido a unas 16 horas “de las de antes”. Así, percibimos extrañados cómo los minutos, horas, días, semanas, meses, estaciones y años pasan literalmente “volando”, nada que ver con apenas cinco o diez años atrás.

Pues bien, se estima que cuando la Resonancia Schumann alcance los 13 hz y el campo geomagnético haya llegado al Punto Cero, la Tierra detendrá su rotación, para posteriormente comenzar otra vez a girar -pero en sentido contrario al anterior- al cabo de dos o tres días (que las tradiciones y profecías de diversas culturas y épocas señalaron como “de oscuridad”).

En el ínterin, se habrá consumado la inversión polar (que podrá ser parcial o completa) y, en realidad, se habrá producido un Cambio Dimensional en toda regla. Y tras la oscuridad, de nuevo, se hará la Luz.

Lo cierto es que ya las más antiguas tradiciones de diversas culturas dejaron constancia de cambios cíclicos similares en el pasado, como apunta Braden.

Por tanto, todo ello no es más que la lógica mutación y reordenamiento que corresponde a una nueva fase en la evolución o crecimiento del planeta, así como de su Humanidad; y todos estamos llamados a comprender y acompañar este proceso natural, para -en serena confianza- afinar nuestros seres en orden a adaptarlos a estas nuevas frecuencias, más sutiles y elevadas, siendo nosotros -desde el corazón- el cambio que anhelamos ver en el mundo.

Es así como, para quienes esto elijamos, la manifestación de la Nueva Tierra y de la Nueva Humanidad se sentirán como el haber pasado de la noche al día, o como el haber salido de un antro tóxico e insalubre para encontrarnos respirando el más puro y limpio aire de la montaña, en una mañana radiante donde se nos abre un horizonte de infinitas posibilidades de expansión, realización y servicio. ¿Te apuntas?

Freeman, webmaster de Liberación Ahora

NOTA: el artículo entero es una exposición de carácter divulgativo, y dada la amplitud y hondo calado de la información presentada, no es ni pretende ser un trabajo completo o exhaustivo.

La intención es dar a conocer a la sociedad estas importantes y decisivas claves en este preciso momento de la Historia, trasmitiéndolas del modo más asequible, claro y preciso posible. Animo -además- al lector a que indague, analice, reflexione y discierna por sí mismo estos contenidos, quedándose con aquello que le resuene interiormente y dejando a un lado lo demás.

Estimo que -tal como el humano puede concebirlas en su limitada mente- no hay algo así como “verdades absolutas”, y que lo que llamamos Verdad reside únicamente en el Todo (del cual formamos parte o, más bien, somos). Y aún la última afirmación, por lo dicho, es sólo una sucesión de meras palabras.

Como dijo Jiddu Krishnamurti al disolver la Orden que fue creada para erigirle como Instructor del Mundo, “la Verdad es una tierra sin caminos“.

Por eso, les sugiero humildemente que no crean a priori nada de lo expresado en el artículo, ni esperen encontrar “la verdad” (o la “salvación”) en escrituras, personas, organizaciones o ideologías de cualquier tipo. Mejor encuéntrense y créanse a Sí mismos. Eso es Todo. Y si el material presentado puede inspirarles -siquiera mínimamente- en tal dirección y propósito (que es individual, único e intransferible), habrá cumplido plenamente su función.

Es mi sincero deseo que el texto pueda ser de utilidad y provecho al mayor número posible de personas, y que cada uno pueda hallar su propio y mejor camino (o no-camino), libremente.

Muchas gracias, Salud, Fuerza y Paz.

Freeman

18 dic 2011



Con el dinero que manejan en el fútbol, España debería de ser campeón del mundo cada cinco minutos.



El Barcelona tiene un nuevo jugador.

LA TRANSFORMACIÓN INTERIOR: el cambio decisivo que provoca el Cambio Global

LA TRANSFORMACIÓN INTERIOR: el cambio decisivo que provoca el Cambio Global

Descubre las claves fundamentales de este tiempo crucial para la Humanidad y nuestro planeta

Escrito por Freeman, Liberación AHORA

“Todo aquel que haya logrado afinar su sentido crítico, su discernimiento y su intuición, sustrayéndose así de la hipnosis colectiva que inducen los mass media, comprenderá y sobre todo sentirá sin lugar a dudas que este tiempo que ahora vivimos representa una grandiosa e IRREPETIBLE OPORTUNIDAD PARA UN NUEVO Y MEJOR COMIENZO, donde construir una nueva sociedad en base a paradigmas más elevados, íntegros, saludables, armónicos y humanitarios”

“Antes se asesinaban “quirúrjicamente” a los líderes capaces de mover masas hacia la liberación y el empoderamiento individual, como Martin Luther King, J.F. Kennedy o Gandhi. Hoy los controladores ya no pueden hacerlo, porque son las masas las que se están tornando en líderes, individuo por individuo, con CADA DESPERTAR DE CONCIENCIA”

“Por favor, se acabó el “echarle las culpas” a todo lo que hay afuera (personas, cosas, situaciones, ideas, instituciones, papas, dioses y demonios). Basta de proyectar “la culpa” y “cargarle el muerto” a los políticos, los banqueros, las multinacionales, los Bilderberg, illuminati, masones, sionistas, el Vaticano, etc (aunque ellos tengan que rendir cuentas a la Humanidad -y a Sí mismos- por todos sus crímenes). Es ineludible ahora que cada quien TOME RESPONSABILIDAD POR SUS PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS, PALABRAS Y ACCIONES, que son los hilos que componen la urdimbre y la trama con los que diariamente se teje nuestra realidad individual y colectiva”

“Porque EL MUNDO NO SE ACABA. Lo que realmente se acaba es un modo de civilización intrinsecamente nocivo, suicida e inviable; insostenible tanto para el planeta cuanto para los seres humanos que lo hemos tenido que padecer durante milenios. Lo que por fin se disuelve son las tinieblas de lo que ha sido una muy oscura y larga noche para la Humanidad”

1. Internet o el coladero de la información veraz proscrita

Desde la explosión del fenómeno Internet, a mediados de los noventa, y sobre todo de forma arrolladora durante los últimos cinco años, la información alternativa (de fuentes independientes, no controlada o manipulada por los poderes fácticos y lobbys de la élite corporativa), ha proliferado y se ha difundido en todo el planeta dando lugar a un -de momento- soterrado pero enorme movimiento de esclarecimiento y liberación popular, que ha puesto en jaque a un sistema socieoeconómico que, ya de por sí, camina a su perdición, por mucho que trate (en vano) de reconvertirse en el tan cacareado Nuevo Orden Mundial, aún más totalitario y opresor que el actual.

A estas alturas salta a la vista que Internet fue un invento del sistema (dirigido al control y alienación de las masas) que ha terminado volviéndose en contra de sus creadores y sustentadores, quienes asisten impotentes y asustados al hecho de que la pretendida censura cibernética -que llevan años persiguiendo- podría ser el último paso en falso que los desenmascarase e iniciara la caída fulminante de todas las fichas del dominó de la élite global.

Y aún con posibles o deliberados pretextos como el de WikiLeaks (o cualquier oportuno ataque de “bandera falsa”), una hipotética acción general de censura y control de la red sería excesivamente llamativa e inadmisible para un colectivo social que -gracias a la misma Internet- ya sabe demasiado y es consciente de su poder.

De modo que, con un escenario como este, por fin llegó el tan ansiado momento en que los ciudadanos toman las riendas de su destino, tanto a nivel individual como colectivo.

No obstante, la información alternativa referente a la geopolítica, geoestrategia, economía y seguridad, o sobre proyectos, armas y sociedades secretas, o acerca de ciencia, tecnología, medicina o alimentación, no es en verdad la más crucial, de entre toda la que puede hallarse entre la vasta cantidad de noticias, testimonios y documentos de enorme calado que están siendo desocultados y mostrados para quien quiera (y pueda) abrir los ojos y ver.

En cambio, la información verdaderamente decisiva en todo este proceso no es otra que la relativa a la auténtica naturaleza y dinámica de la realidad y del ser humano; un campo fundamental donde Ciencia y Espíritu -antaño “enemigos irreconciliables”- están irremediablemente abocados a entenderse, a integrarse y sistematizarse.

Los paradigmas del Cambio (nuevos y, en verdad, eternos) están siendo abiertamente expuestos y divulgados por una pléyade de personas íntegras y valientes, avanzados y comprometidos profesionales de todos los campos: desde científicos como Nassim Haramein o Marko Rodin hasta artistas plásticos como Víctor Brossa o creativos audiovisuales como Santiago Pando, pasando igualmente por periodistas comprometidos como Alicia Ninou (Alish) o reporteros ciudadanos como Pere Ardevol, en el ámbito hispanohablante.

Contemporáneos: Pío Moa

Carmen Lomana carga contra Iñaki Urdangarin

17 dic 2011

“El niño tiene que moverse. No puede estar así 8 horas. Es un crimen. Es matarles”

“Nosotros no queremos enseñadores, queremos educadores”

“El motor de la cognición, del pensamiento es EL AFECTO”

“Le puedo echar la culpa al régimen. Le puedo echar la culpa al Ministerio. Pero en el aula yo puedo hacer la gran revolución”
La Educación Prohibida

Democracia
Comunicación
LIBERTAD
Igualdad
Unidad
Confianza
Flexibilidad
Evolución
CREATIVIDAD
Diversidad
AMOR
Vivencias
Autonomía
Integración

¿Alguien en su respectivo país ha leído todas estas palabras que aparecen en el vídeo de “La Educación Prohibida” como objetivos prioritarios en los planes educativos de una escuela que, recordamos, se basa en las necesidades del sistema económico del siglo XIX y ni en el actual, ni en los nuevos niños?

Pues normalmente NO, pero el mundo está cambiando y con ella la educación en un imprescindible cambio de paradigma social y educativo que tiene diferentes perfiles y posibilidades, pero que todas confluyen en lo principal: escuchar y acompañar/no dirigir-adiestrar a los niños cultivando todas sus dimensiones.

“La Educación Prohibida” es un proyecto de largometraje documental que estará disponible para finales del 2010 y se podrá descargar gratuitamente por Internet.

La definición de “La Educación Prohibida” en palabras de sus creadores es:

“La Educación Prohibida” trata sobre diferentes estructuras, modelos, principios educativos que fueron gestándose en las ultimas décadas con la idea de que la educación debe apuntar al crecimiento integral del ser humano desde los aspectos físico, emocional, mental y espiritual.

La idea es plantear los eternos problemas de la educación desde este punto de vista y presentar las diferentes técnicas y filosofías educativas que encontraron una solución a los conflictos acorde a la felicidad y crecimiento integral del ser humano, que luego contribuiría a un mejor desarrollo social”

Y detrás de este prometedor documental encontramos a un grupo de JÓVENES estudiantes de cine, preocupados por el futuro de la educación y comprometidos con un mundo mejor que están convencidos que los conflictos sociales, políticos y económicos pueden solucionarse a largo plazo con una propuesta educativa.

De momento se están autofinanciando, pero desde la web oficial se puede colaborar de diferentes formas.

Del 10 al 28 de abril del 2010 el equipo de “La Educación Prohibida” recorrerá España realizando entrevistas y visitando proyectos.

Esperemos que asistan al próximo congreso “Niños del Tercer Milenio” donde se darán citas numerosas iniciativas educativas alternativas.

En el vídeo sólo he sabido reconocer a Noemí Paymal, la creadora de Pedagooogía 3000, quien comenta con rotundidad que los niños no deben estar sentados 8 horas, la misma idea que ya vimos con Francesco Tonucci aquí.

En sólo 3 minutos, este trailer promocional ya apunta ideas clave como la necesidad de conexión escuela-familias, revisar lo que NO nos ha gustado a nosotros de nuestra propia educación y no reproducirlo, que el niño no es un mero receptor de conocimientos en potestad absoluta del maestro, sino que debería ser el constructor de su propia vida.

Y los fundamentos pedagógicos generales del proyecto están detallados en la web y los van ampliando o modificando poco a poco. Destaco sólo algunos:

  • EL OBJETIVO DE LA ESCUELA YA NO ES DOMESTICAR A LOS NIÑOS, ni transmitir valores y costumbres sociales, sino crear el entorno para que los niños construyan sus propios valores y costumbres.
  • El profesor no tiene todo el conocimiento, también viene a aprender de los alumnos. Es un guía que esta en un proceso de aprendizaje.
  • La conducta es un elemento visible que no indica demasiado. Lo ideal es que el maestro pueda conocer internamente a cada niño, sus sueños, sentimientos, imaginación, deseos. Esa es la mejor manera de encontrar la mejor educación para el.
  • Seguir un patrón habitual, estructurado de pensamiento no es beneficioso. Lo mejor es promover el pensamiento divergente o lateral. HAY TANTAS SOLUCIONES COMO ALUMNOS. Fomentar la creatividad y la conjetura.
  • APRENDER A UTILIZAR AMBOS HEMISFERIOS CEREBRALES. Como en la vida, las estrategias deben recurrir también a la intuición, y no ser tan secuenciales y analíticas. Todo es relativo.
  • EL SISTEMA DE CALIFICACIONES NO SIRVE. Es un esquema de profecías auto cumplidas. La pedagogía es una ciencia social que no puede ser medida numéricamente. La evaluación es un proceso, no una instancia.
  • El interés del maestro debe ser satisfacer a su alumno para fomentar su crecimiento, no controlarlo. El maestro debe confiar en que el niño crecerá y acepta NO TENER QUE ADAPTARLO A SU CONCEPTO DE NORMAL.
  • El maestro también colabora en el crecimiento emocional y espiritual del niño. Sin generarle creencias, debe darle las técnicas para controlar sus estados de ánimo, sus pensamientos, acciones, ideas, proyectos. Alentarlos a la introspección.
  • Los valores no están para ser enseñados, sino para ser vividos. La cognición de los valores y conocimientos se funda en las emociones, LA MEJOR MANERA DE EDUCAR ES MEDIANTE EL EJEMPLO.
  • El conocimiento no debe ser solamente teórico. Debe basarse en vivencias y experimentación dentro y fuera del aula. La teoría debería ser mínima, el niño puede alcanzarla por sus propias conclusiones.

Lo importante no es que estemos de acuerdo o no con todos estos conceptos, sino que nos demos cuenta que existen muchas posibilidades para mejorar la educación y que para aplicarlas se necesita mucho menos de lo que creemos.

2 pedagogos y un grupo de padres-madres concienciados son los únicos ingredientes de todas las iniciativas que florecen por doquier en España de escuelas libres y/o alternativas. Y como funcionan en la más absoluta discreción, casi clandestinidad, no nos enteramos, pero invito a todos los interesados en el tema que abran bien los ojos porque hay más proyectos educativos paralelos de los que parece.

Aunque en España se esté drogando/medicalizando el fracaso escolar y tapando las verdaderas causas de los comportamientos (que no enfermedades infantiles), hay una revolución en marcha y ésta es imparable…

Deseamos que el documental “La Educación Prohibida” sirva para que descubrir y acercar una escuela mejor.

Sitio oficial: La Educación Prohibida

En El Blog Alternativo: Artículos sobre educación
Más información sobre educación holística: Niños del Tercer Milenio

Información enviada por Cristina Romero, amiga, terapeuta holística y autora del libro online “Pintará los soles de su camino

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

La Educación Prohibida - Avance 1

"Paren, aquí vive gente"

16 dic 2011

El consejo General de Educadores y Educadoras Sociales Premiado



Comunicado del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Galicia.


Como entidade integrante do Consello Xeral de Colexios de Educadoras e EducadoresSociais, queremos compartir coa sociedade galega, a nova de que, o Goberno de España, a proposta do Ministerio de Sanidade, Política Social e Igualdade, ven de concedernos como Consello Xeral, a CRUZ DE OURO DA SOLIDARIDADE SOCIAL.


O Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia forma parte do Consello Xeraldende a súa creación, participando nel moi activamente e tendo nestes momentos a honra de presidilo por encargo do resto das entidades do Estado.


A Orde Civil da Solidariedade Social é unha condecoración que se concede enrecoñecemento a promoción e desenvolvemento de actividades e servizos relacionados coa solidariedade e a acción social, que supoñan un beneficio ao benestar social. É outorgada polo Ministerio de Sanidade, Política Social e Igualdade de España e entregada pola Raíña Sofía de Grecia.


Dende o CEESG queremos agradecer, xunto co resto dos Colexios de Educación Social doEstado, esta distinción que creemos recoñece o traballo de todos os colexios e asociacións que formamos o Consello Xeral, pero o especialmente importante é que a través deste premio recoñécese o traballo que todas as educadoras e educadores sociais realizan cada día por facer unha sociedade máis solidaria e máis xusta, isto é realmente o que foi premiado ao concederllo á nosa organización, a implicación que poñen cada dia ás educadoras e educadores en prol da solidaridade son hoxe recoñecidas.


Dende o CEESG este premio sérvenos para dar impulso ás nosas organizacións, en tempos especialmente difíciles que nos esta tocando vivir no que os recortes sociais que se están a producir poñen en perigo o estado de benestar. Hoxe mais que nunca queremos apostar decididamente por continuar traballando pola acción social de forma activa, na seguridade de que, o máis importante, para as profesionais da Educación Social son as persoas e colectivos cos que traballamos, elas e eles merecen os nosos máximos esforzos como profesionais.


Podedes consultar a Orden do Ministerio de Sanidade, Política Social e Igualdade neste enlace

¿Qué hacen los sindicatos por nosotros?

"Paren, aquí vive gente"

15 dic 2011

Se puede dormir tranquilo teniendo un partido PSOE que es capaz de todo, hasta de perseguir a sus ciudadanos con la Operación Columna


CASOS DE CORRUPCIÓN EN EL PSOE, ALGUIEN NECESITA QUE LE REFRESQUE LA MEMORIA, COMENZANDO POR LA OPERACIÓN COLUMNA CONTRA TODOS LOS CIUDADANOS Y LOS GUARDIAS CIVILES DEMOCRÁTICOS


Autor: Manuel Garcia,


CASOS DE CORRUPCION DEL PSOE


> 1.- CASO AVE
> 2.- RUMASA
> 3.- FILESA
> 4.- MALESA
> 5.- TIME EXPORT
> 6.- VIAJES CERES
> 7.- JUAN B. CALATAYUD
> 8.- JUAN PIÑA OLIVER
> 9.- FOXGOLVE-ALSTOM
> 10.- TELEMUNDI
>1.- RENFE
> 12.- CRUZ ROJA
> 13.- LOS CONVOLUTOS DEL EMBAJADOR ALEMAN
> 14.- SU "G" EN SUIZA
> 15.- TAV
> 16.- SALIMAS-ANSTALT
> 17.-TRALCORDE
> 18.- TRUST
> 19.- TEQUILA
> 20.- FONDOS RESERVADOS
> 21.- ENAGAS
> 22.- McDOWELL DOUGLAS
> 23.- COMISIONES AVE
> 24.- FOCOEX
> 25.- ROLDAN
> 26.- MARBELLA
> 27.- FERNANDEZ MARUGAN
> 27.- VIVIENDAS UGT Y NICOLAS REDONDO
> 28.- LA "INSIDER TRADING" DE MARIANO RUBIO
> 29.- SU BANCO DE ESPAÑA Y TODOS SUS AMIGOS
> 30.- ESCUCHAS ILEGALES DEL CESID
> 31.- INTELHORCE
> 32.- LAS BOLSAS DE DINERO DE FERRAZ
> 33.- URRALBURU EN NAVARRA Y ANTONIO ARAGON SU SOCIO
> 34.- METRO DE MEDELLIN
> 35.- GAL, CAL VIVA...... FELIPE SE ENTERO POR LA PRENSA
> 36.- PARO FELIPE HASTA EL 22%
> 37.- SS CON FELIPE SIN FONDOS O CON TELARAÑAS EN LAS CAJAS FUERTES
> 38.- PSOE A IRAK CON SOLDADOS DE REEMPLAZO
> 39.- PAGOS CON DROGA
> 40.- MATILDE FERNANDEZ, NEGÓ SUBVENCIÓN A LA AVT , ABC HIZO COLECTA
> 41.- LEY CORCUERA, PATADA A LA PUERTA Y RUBALCABA "SE ENTERÓ POR LA PRENSA "
> 42.- OTAN, NO
> 43.- SARASOLA
> 44.- PSV Y LA UGT
> 45.- ANDRES PEREZ
> 46.- AMEDO
> 47.- DOMINGUEZ
> 48.- CASO OTANO
> 49.- CASO SIEMENS
> 50.- GUILLERMO GALEOTE
> 51.- OPERACION MENGUELE, CNI EXPERIMENTOS CON PERSONAS (MENDIGOS)
> 52.- FONDOS DE AYUDA AL DESARROLLO PARA VENTA DE ARMAMENTO
> 53.- GUSTAVO CISNEROS, QUE SIGUE SIENDO AMIGO DE FELIPE
> 54.- GALERIAS PRECIADOS, VENDIDA A LOS AMIGUETES POR 216 MILLONES Y LUEGO ESTOS LA VENDIERON POR 30.000 MILLONES
> 55.- DE LA ROSA Y GRAN TIBIDABO
> 56.- LOS HERMANOS DE A. GUERRA
> 57.- PALOMINO
> 58.- IBERCOP
> 59.- BOE
> 60.- CASO OSAKIDETZA
> 61.- VALVERDE
> 62.- CAMPELO
> 63.- EL HONRADO VERA, LUEGO ACOMPAÑADO A LA CARCEL EN LOOR DE MULTITUDES, POR SUS CONMILIT0NES SOCIALISTAS, DESDE EL MAS ALTO AL MAS BAJO Y SUS JEFES DE LA POLICIA
> 64.- EL EX-DIRECTOR GENERAL DE LA SEGURIDAD DEL ESTADO
> 65.- BARRIONUEVO, MINISTRO DE FELIPE
> 66.- CORCUERA Y SUS JOYAS
> 67.- JUAN GUERRA
> 68.- SALANUEVA
> 69.- MARIANO RUBIO
> 70.- VERA
> 71.- AIDA ALVAREZ
> 72.- ELIGIO HERNANDEZ
> 73.- EXPO - 92
> 74.- EL TRIBUNAL DE CUENTAS, DETECTA UNAS PÉRDIDAS DE 35.OOO MILLONES
> DE PTAS. EN LA GESTIÓN DE LA EXPO 92, CELEBRADA EN SEVILLA, EN VEZ
> DE LOS 18.000 MILLONES DE BENEFICIOS DECLARADOS POR SUS RESPONSABLES.
> 75.- 8 EX-RESPONSABLES Y DIRECTIVOS DE LA MISMA EXPOSICION , JUZGADOS
> POR PRESUNTOS DELITOS DE MALVERSACIÓN, FALSEDAD Y APROPIACIÓN
> INDEBIDA, ENTRE LOS QUE CABE DESTACAR, EL EX-RESPONSABLE DE FILESA
> 76.- LUIS OLIVERÓ CAPELLADES
> 77.- ISIDORO GARCÉS, TAMBIEN ACOMPAÑADO A LA CARCEL POR LA PLANA MAYOR
> SOCIALISTA, ELLOS SE QUEDARON FUERA, EL ABOGADO iSIDORO gARCÉS Y EL
> EX-PRESIDENTE DE LA EXPO FRANCISCO PELLÓN
> 78.- CASO MAREY
> 79.- CASO LASA-ZABALA.... CAL VIVA
> 80.- CASO GALINDO
> 81.-CASO BOLIDEN Y LA BALSA DE AZNALCOLLAR 1.990 (BOLSA DE AGUAS
> TÓXICAS INUNDARON EL COT0 DOÑANA....CHAVES Y SUS PALMEROS SIGUIERON
> TOMANDO FINOS EN LA FERIA , JI JI JI, JA JA JA
> 82.- CATASTROFE DEL MAR EGEO, MUCHO PEOR QUE EL "PRESTIGE", 80.000 TM.
> DE CHAPAPOTE, CERCa de La
> Coruña
> 83.- INCENDIO DE GUADALAJARA, 11 MUERTOS
> 84.- INCENDIO EN GALICIA 2006 4 MUERTOS
> 85.- INCENDIO RIO TINTO, EL MAYOR INCENDIO DE ESPAÑA, 2 MUERTOS
> 86.- FUNDACION SAN TELMO-MONTESEIRIN, ALCALDE DE SEVILLA
> 87- FUNDACION ANDRES RIBERA: JUAN MIGUEL BECERRA Y SANTIADO JAIME
> MESSIA FIGUEROA "EL MARQUÉS......
> 88.- CASO CAMPEÓN
> HAY MAS...... FALTAN EL CASO FAISAN (CHIVATAZO DESDE EL MINISTERIO DE
> INTERIOR A UNOS ETARRAS, PARA QUE ESCAPARAN DE UNA REDADA). LOS
> TEJEMANEJES INMOBILIARIOS DE BONO Y LAS HAZAÑAS DE CHAVES EN SU
> CORTIJO LLAMADO ANDALUCIA.
> Comparado con esto, los de Gurtel (expulsados del PP) son monjitas> de la caridad.
Despedido del Grupo Intereconomía una de las pocas voces independientes y que hablaba por los que no tenían Voz, Enrique de Diego.


Enrique de Diego, ha sido despedido, noticia que la prensa y los medios de comunicación han tapado y obviado, esto demuestra la grave situación que la libertad de prensa ha establecido en nuestro país. Nuevamente el colectivo de periodistas se ve atacado sin que nadie levante la mano y la voz para la independencia y las garantías profesionales.
Enrique de Diego, ha sido uno de los pocos que se atrevió a publicar y dar a conocer casos y escándalos como el de VILLA PSOE, y a pesar de las presiones no dejó de cumplir sus obligaciones profesionales con ética y responsabilidad. Los periodistas en una sociedad democrática estamos para informar de forma libre, honesta veraz y sobre todo concienciar al ciudadano para que sea el autor de su destino y del destino del país en el que vive y participa.

13 dic 2011

A MIGUEL BERNAR CARRION, ilustre sindicalista de la UGT y vocero del PSOE.


Gracias Miguel por contestar, te voy a decir lo que haces tú por los derechos humanos cobrando desde el dinero público, obligación por ello que tienes de garantizar los mismos y el derecho positivo, para eso nosotros los clientes te pagamos a tí, a tu partido y a tu sindicato, estás acostumbrado a creerte que somos nosotros tus servidores y no es así, tu eres mi empleado puesto que para eso cobras de los impuestos que pagamos todos, y estás obligado a defender a las personas, clientes , ciudadanos que ven conculcados sus derechos fundamentales y que además se ven avalados por la condena del TEDH, que os condenó por vulnerar los derechos humanos de miles de ciudadanos y por la Operación Columna que tú permitistes, desde la UGT y desde el PSOE. ¿Qué has hecho tú por que se cumplan las sentencias? ¿Qué has hecho tú porque se cumpla la PNL aprobada en el congreso? nada, sólo cobrar sueldos y prebendas y abandonar al ciudadano, hacerlo desde posturas cómodas y sin verguenza ni dignidad de tipo alguno. Mi compañero y amigo Linde fue perseguido , amenazado , coaccionado, sufrió tal acoso que debería darte verguenza y actuar como debería actuar una persona digna. Fue fruto de la operación columna que tu conoces y permitistes, al igual que tu partido de nazis e impresentables, los hombres se distinguen por sus actitudes que demuestran sus altitudes, y lo que habeís hecho sólo es concebible en un estado estalinista y fascista. No hay palabras para vuestros hechos, los derechos humanos se exigen no se mendigan, y encarcelásteis a miles de personas guardias civiles por solicitar poder solicitar una asociación cultural y deportiva, los tribunales europeos nos dieron la razón, y vosotros seguis sin pagar vuestros graves actos de seres humanos indignos, cobardes y cobrando del erario público y dando discursos para seguir llenando españa de mentiras y vuestras barrigas bien llenas. Si alquien utiliza y utilizó a mi compañero y a muchos miles, fuisteis vosotros que mientras nos encarcelaban, apaleaban y quitaban el pan de nuestros hijos callabais y colaborábais. No hay palabras, yo soy muy ignorante ,pregúntate tú qué eres.