14 may 2009

La poesía es un Arma cargada de Futuro : "Gabriel Celaya", nuevo libro de Josman


En Galicia dicen muchos-as, me compraré este libro de Josman, yo les digo lo que no se puede comprar ni vender es la humanidad de este Guardia Civil, que callado y con la pluma viene diciendo verdades como puños, o mejor dicho como la Operación Columna, fiel reflejo del sufrimiento neonazi causado y no reparado por el PSOE, encarnado por la figura del nuevo rico Felipe González; es duro, pero no miento.


La poesía es un arma cargada de futuro, decía un maestro y pensador ya fallecido Don Gabriel Celaya, y además tiene la ventaja, de trasladar sentimientos y emociones, que son las que hacen pasar del pensamiento corto al sistémico, o hacen reflexionar para darnos cuenta de que somos seres espirituales con experiencia mundana, el que no se entera es porque su barco tiene la brújula equivocada o mejor dicho estropeada, en fin debe buscar sentido a su vida, la cual llega un momento que como arte de mágia se agota y put, desaparece.
Siempre admiré a los que tratan de poner al hombre de pie, empoderarlo concientizarlo y hacerlo hombre dentro del concepto más humano que la existencia tiene, recuerdo hace cinco veranos , cuando tuve el honor de atender a estudiantes de la universidad Brasileña de San Salvador de Bahía y en unas conferencias , reuniones o comidas en grupo, cuando a estos alumnos, discipulos de alumnos ,¡que honor! de Paulo Freire, mi maestro por excelencia, hablando del ejemplo que dió y que éstos becarios Brasileños en España daban con su trabajo en la intervención social al lado de los más pobres, desposeidos, desheredados en los barrios más indecentes de Brasil; como estos jóvenes y especialmente una, me recordaba que Paulo Freire, alfabetizó y emancipó dentro de la pedagogía de la liberación y de la autonomía con asombrosa decencia y honestidad, procurando que fuera el participante el que dentro de una metodología participativa, humana y propia de ese colectivo el que buscará la solución a sus necesidades y sus conflictos, recuerdo que después de horas de conversación y de comidas, concretamente en Lugo, me dijo, maestro : Es un verdadero placer haber compartido estos días con usted, es un sentir de todos los que aquí hemos venido, nos vamos con más conocimiento de nuestro maestro Paulo Freire del que teníamos, y es admirable el sentir social que nos han trasladado y los conocimientos que hemos adquirido, Freire y Brasil contribuyo a que podamos aprovechar a Pedagogos como usted, por lo que cada día nos sentimos más orgulloso de su colega el maestro Freire y de nuestros profesores alumnos de Paulo Freire; sabemos que estamos en lo cierto y el cambio del hombre viene a traves de una concientización social fuerte a través de la palabra, palabra que mi amigo y compañero Josman, viene trasladando para poner de pie a los Guardias Civiles para que de una vez por todas y sin miedo digan : Mis derechos humanos y constitucionales son ejecutables, no permitiremos ni un solo minuto su ultraje, y como deciamos hace años --lo seguimos manteniendo-- "TENEMOS LA FUERZA DE LA RAZÓN NO LA RAZÓN DE LA FUERZA"; Josman tu pluma , tu palabra, tus páginas son una puerta a la verdad para el cambio en nuestra querida Institución, ánimo y hasta el último aliento sigue escribiendo para que nuestra voz siga como un jóven corazón latiendo y enseñando la verdad, y que el aire traslade tus finas letras a nuestros compañeros que ya no están con nosotros pero siguen a nuestro lado, y muy a nuestro lado.


PRÓXIMO LIBRO DE JOSMAN.

Cuánto tiempo de sufrimientos, cuánto de soledad, cuánta injusticia en el más injusto penal... bajas psicológicas, suicidios. ¿quién provocó tanta locura...?Publicado por José Manuel García García en
PATOS PARDOS Y OCAS BLANCAS.
Quien visite El Butarque por primera vez, le dará la sensación de un arroyo miserable, sin embargo, quienes somos usuarios cotidianos, cada día descubrimos un encanto mayor, hasta el punto que sientes el arroyo como tuyo, y te conquista como una mujer, y hasta creo que en mi caso, me atraviesa la médula de sentir.Patos pardos y ocas blancas,y El Butarque tímidamente bajando, rumiando sus soledades.Reflejando en su lago la arboledase viste de verde transparente,mientras un pescador con su cañase duerme en la orillabajo un alto sauce, cercadode pinos gallegos,y unos juncos que se mecencon el dulce viento de la primavera.Viento sosegado, abanicante,tarde plácida y paseante.y ese baile de insectossobre el grillo que despierta,y la rana observante.El Butarque como siemprete conquista, y atraviesala médula de sentir.Las ocas juegan y juegan,se alimentan con el pan bendito de los niños,mientras que los patos pardosmás que nadar, navegan…Leganés, 10 de mato de 2009JOSMAN.Publicado por José Manuel García García en 10:24 0 comentarios Enlaces a esta entrada --Publicado por SUGC para SUGC, Guardias Civiles por los Derechos Humanos el 5/13/2009 08:03:00 PM

10 may 2009

El modelo Porter y el Pensamiento Estratégico

Porter señalaba en su teoría que existen cinco fuerzas que marcan el éxito o el fracaso, de un sector, de una empresa o de un grupo humano:
1.-Las amenazas de entrada de nuevos competidores.
2.-La rivalidad entre los competidores-
3.- El poder de negociación de los proveedores.
4.-El poder de negociación de los compradores.
5.-Las amenazas de ingreso de productos sustitutivos.
Cualquier grupo que quiera estar en el mercado, sea en el mercado real o en el de la Opinión pública o simplemente en su organización como dirección o liderazgo , debe tener en cuenta a la hora de elaborar su estrategia, estas cinco premisas.
La estrategia que tenga en cuenta a Porter, ganará; la estrategia como acción que se plantee los fines u objetivos, la estrategia, las tácticas y los recursos bajo la planificación de los cinco principios o fuerzas, no estará sometida a los principios Darwinianos, lentos y naturales, sino que, será una organización proactiva, de inmediatez de la acción --acción estratégica-- y línea de actuación --ventaja competitiva-- que le dará una clara diferenciación y ventaja competitiva; si a todo lo anterior, le añadimos la matriz DAFO, para hacer una ANISE completo, el éxito en los nuevos tiempos está asegurado , no sólo en el control interno, sino, en lo importante : Conseguir sus fines y objetivos, materializar la misión, y dentro del dominio de los cambios rápidos, arriesgados, innovadores y creativos.
Todo aquel o toda aquella organización que carezca de pensamiento estratégico, está abocada a desaparecer, el entorno la entierra.

La verdad y la paradoja de ella.

Aunque pueda parecer una paradoja, toda la ciencia exacta está dominada por la idea de aproximación. Si un hombre os dice que posee la verdad exacta sobre algo, hay razón para creer que es un hombre equivocado.
Bertrad Russell

El padre de la Calidad Total

DIAGRAMA CAUSA - EFECTO (ISHIKAWA)

El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa (por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa, 1943), ó diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.


El Dr. Kaoru Ishikawa (padre de la calidad total)
El Profesor Dr. Kaoru Ishikawa nació en el Japón en el año 1915 y falleció en 1989. Se graduó en le Departamento de Ingeniería de la Universidad de Tokio. Obtuvo el Doctorado en Ingeniería en dicha Universidad y fue promovido a Profesor en 1960. Obtuvo el premio Deming y un reconocimiento de la Asociación Americana de la Calidad . Falleció el año 1989.


Dr. Kaoru Ishikawa
1915-1989

Fue el primer autor que intentó destacar las diferencias entre los estilos de administración japonés y occidentales. Precursor de los conceptos sobre la calidad total en el Japón. Posteriormente tuvo una gran influencia en el resto del mundo, ya que fue el primero en resaltar las diferencias culturales entre las naciones como factor importante para el logro del éxito en calidad. Era gran convencido de la importancia de la filosofía de los pueblos orientales.

Ishikawa estaba interesado en cambiar la manera de pensar de la gente respecto a su trabajo. Para él, la calidad era un constante proceso que siempre podía ser llevado un paso más. Hoy es conocido como uno de los más famosos “Gurús” de la calidad mundial. Todos quienes están interesados en el tema de la calidad deben estudiar a Ishikawa, pero no solamente de manera superficial, repasando sus planteamientos, sino analizando profundamente su concepción del trabajo y sobre todo aplicándola cada quien a su propio entorno.

El control de calidad, término tan usado hoy en día en todos los círculos académicos, fue un planteamiento de Ishikawa, más de 50 años atrás, en el Japón de la post guerra. El control de la calidad en pocas palabras fue definido por él como "Desarrollar, Diseñar, Manufacturar y Mantener un producto de calidad". Es posible que la contribución más importante de Ishikawa haya sido su rol en el desarrollo de una estrategia de calidad japonesa. El no quería que los directivos de las compañías se enfocaran solamente en la calidad del producto, sino en la calidad de toda la compañía, incluso después de la compra. También predicaba que la calidad debía ser llevada más allá del mismo trabajo, a la vida diaria.

Fue fundador de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (Union of Japanese Scientists and Engineers, UJSE ), entidad que se preocupaba de promover la calidad dentro de Japón durante la época de la post-guerra.
Ishikawa hizo muchas aportaciones, entre las cuales se destacan:

· Creación del diagrama causa-efecto, o espina de pescado de Hishikawa, o en inglés "Fishbone Diagram"
· Demostró la importancia de las 7 herramientas de calidad.
· Trabajó en los círculos de calidad.

Su concepción conceptual al concebir su Diagrama Causa-Efecto (Espina de Pescado de Ishikawa) se puede resumir en que cuando se realiza el análisis de un problema de cualquier índole y no solamente referido a la salud, estos siempre tienen diversas causas de distinta importancia, trascendencia o proporción. Algunas causas pueden tener relación con la presentación u origen del problema y otras, con los efectos que este produce.

El diagrama de Ishikawa ayuda a graficar las causas del problema que se estudia y analizarlas. Es llamado “Espina de Pescado” por la forma en que se van colocando cada una de las causas o razones que a entender originan un problema. Tiene la ventaja que permite visualizar de una manera muy rápida y clara, la relación que tiene cada una de las causas con las demás razones que inciden en el origen del problema. En algunas oportunidades son causas independientes y en otras, existe una íntima relación entre ellas, las que pueden estar actuando en cadena.

La mejor manera de identificar problemas es a través de la participación de todos los miembros del equipo de trabajo en que se trabaja y lograr que todos los participantes vayan enunciando sus sugerencias. Los conceptos que expresen las personas, se irán colocando en diversos lugares. El resultado obtenido será un Diagrama en forma de Espina de Ishikawa.

Ideado en 1953 se incluye en él los siguientes elementos:

El problema principal que se desea analizar, el cual se coloca en el extremo derecho del diagrama. Se aconseja encerrarlo en un rectángulo para visualizarlo con facilidad.

Las causas principales que a nuestro entender han originado el problema.

Gráficamente está constituida por un eje central horizontal que es conocida como “línea principal o espina central”. Posee varias flechas inclinadas que se extienden hasta el eje central, al cual llegan desde su parte inferior y superior, según el lugar adonde se haya colocado el problema que se estuviera analizando o descomponiendo en sus propias causas o razones. Cada una de ellas representa un grupo de causas que inciden en la existencia del problema. Cada una de estas flechas a su vez son tocadas por flechas de menor tamaño que representan las “causas secundarias” de cada “causa” o “grupo de causas del problema”.

El Diagrama que se efectúe debe tener muy claramente escrito el nombre del problema analizado, la fecha de ejecución, el área de la empresa a la cual pertenece el problema y se puede inclusive colocar información complementaria como puede ser el nombre de quienes lo hayan ejecutado, etc.

9 may 2009

Anton Louro un militante del PSOE honesto, mucha suerte y a demostrarlo


Antón Louro, es un viejo militante del PSOE, una de las personas muy respetable y que sabe escuchar aunque no esté de acuerdo, un ejemplo de servicio que debería calar en las actitudes del PSOE , ha llegado a la Delegación con objetivos concretos , esperemos que unos los cumpla y a los otros les dé la espalda, los casos de corrupción en las responsabilidades de interior han sido una constante en la história del PSOE, desde la época de Roldán, Vera, San Cristobal, Corcuera y tanto otros que se vieron beneficiados con puestos desde donde la información es poder, Enhorabuena Antón confiamos en ti, suerte.


presentación oficial Louro ofrece a Feijoo colaboración leal desde la Delegación del Gobierno para superar la crisis.



José Manuel Pan

«Ser delegado del Gobierno solo sucede una vez y a muy pocas personas». Así definió Manuel Ameijeiras, el anterior delegado del Gobierno en Galicia, la importancia del cargo que ocupó durante cinco años y que ayer traspasó públicamente a Antón Louro. «Tienes una tarea ingente, pero preciosa», le advirtió Ameijeiras, que ahora ocupa el cargo de director general de Aviación Civil en el Ministerio de Fomento.
Louro asumió los retos de la Delegación del Gobierno, que pasan por «superar a crise, modernizar Galicia e cohesionar España». Se mostró «convencido de que traballará en sintonía co Goberno da Xunta e cos poderes locais, intercambiando toda a información e situando sempre por riba de todo os intereses de Galicia».
Louro estuvo arropado en su presentación oficial por los ministros gallegos de Justicia, Francisco Caamaño, y de Medio Marino, Elena Espinosa. Caamaño destacó a Louro como el idóneo para un cargo que «é un punto de conexión imprescindible entre a Xunta e o Goberno central».
Cerró el acto el presidente de la Xunta. Núñez Feijoo considera a Louro «un político dialogante que coñece a fondo a nosa terra». Le ofreció «a colaboración leal da Administración autonómica» y espera que Louro sea «un canle fluído entre a Xunta e o Goberno central».

7 may 2009

Las calles de Europa están al rojo vivo, En España bajo el incompetente de Zapatero y su marca PSOE

Cuándo estallarán las calles?
crisis económica, Unión Europea, paro, revueltas
@Aurora Mínguez. Berlín - 07/05/2009 06:00h
Deja tu comentario (172)
(5/5 62 votos)

Tarde o temprano, en Europa habrá una crisis social. Inevitable y dramática. Lo piensan y temen la mayoría de los gobiernos de la UE, aunque callan. Lo ha dicho, serena pero claramente, Jean Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo, presidente del Eurogrupo y una de las cabezas más lúcidas del panorama europeo: "La recesión va a llevar a los ciudadanos a unos niveles de desesperación desconocidos. Habrá una crisis de empleo en toda Europa y una fuerte inestabilidad social”. Juncker pronunciaba estas palabras este lunes ante sus compañeros del Ecofin (ministros de finanzas de la UE), quienes se aferran desesperados a esas tímidas señales de relanzamiento que se apuntan, si todo va bien, para principios del 2010 y no para todos los países de la Unión.

Y, entretanto, ¿qué? ¿Saldrán los ciudadanos masivamente a la calle a asaltar la Bastilla? ¿Empezarán los asaltos a tiendas y supermercados cuando a la gente se les acaben las ayudas para el desempleo? ¿Se copiará en otros países el modelo francés de secuestrar a los empresarios para forzarles a pagar salarios atrasados o a no firmar EREs? ¿Hasta qué punto Gobiernos como el español pueden confiar en el apoyo de las familias y los amigos como sucursales alternativas y/o complementarias de las Oficinas de Empleo? El potencial de violencia, de frustración y de desesperanza ciega existe, y se ha visto, por ejemplo, aquí en Berlín el pasado 1 de mayo con las peores y más brutales manifestaciones a las que ha tenido que hacer frente una policía habituada año tras año a este tipo de altercados.

Las elecciones europeas, unas primarias para los gobiernos de la UE

En este clima preapocalíptico los líderes europeos tampoco atraviesan sus momentos mejores. Sarkozy celebraba ayer sus dos años en el Elíseo con un balance mediano: dos de cada tres franceses se muestra decepcionado con él. Entre el 60 y el 80% de los ciudadanos creen que el presidente francés es dinámico, valiente y que toma iniciativas, pero casi esa misma proporción de personas opina que no escucha, que no está en contacto con la calle y que no cumple lo que promete. Gordon Brown en Gran Bretaña es un cadáver andante a quien le tienen preparado ya el entierro tras las elecciones locales y europeas previstas para el 4 de junio, que para él serán la puntilla. Aquí en Alemania la Gran Coalición -a cuatro meses de las elecciones generales- asimila y torea como puede el crecimiento negativo del 6% que va a tener la economía germana a lo largo de este año y oculta las cifras de paro reales (en torno al 9%) aplicando de una manera extensiva la reducción de la jornada laboral. Italia vive al margen de la realidad, al parecer, interesada sobre todo por el divorcio de un patético viejo verde.

Las elecciones al Parlamento Europeo van a ser una muestra palpable de la profunda desconfianza de los ciudadanos en sus políticos y en las instituciones europeas. Pero, más allá de la previsible altísima abstención, está la terrible sensación entre los ciudadanos de que ningún político tiene claro cómo salir de ésta. Peor aún, ¿qué van a hacer los políticos europeos con esos 8,5 millones de parados que va haber en nuestro continente? ¿Qué alternativas existen sobre la mesa? Aquí, en Alemania, el sociólogo Klaus Dörre advierte en el semanario Die Zeit: “El umbral de la violencia está descendiendo... La rabia está ahí. Lo que ocurre es que todavía no ha encontrado una salida”.

Ningún político europeo, a excepción de Jean Claude Juncker, ha tenido la vergüenza torera de llamar a las cosas por su nombre. Habría que admitir que hemos creado y aceptado casi como irremediable una sociedad en la que había sólo vencedores y vencidos. Toda la vida estaba orientada a la ganancia, no importaba a qué precio. A los jóvenes se les ha condenado a tener, en el mejor de los casos, sólo empleos precarios. Las clases medias temen por su supervivencia más que nunca. El malestar está generando no sólo el descrédito de la clase política sino populismos y aumento de los extremismos. También del antisemitismo, reflejado en España con el último insulto al embajador israelí en el Bernabéu: “perro judío”.

La pregunta, ahora, es, simplemente, cuándo estallarán las calles en Europa.

Anuncio urgente: Curso intensivo para ser Diputado y Senador, plazas limitadas.

Curso Acelerado para lograr ser Diputado y Senador,
No pierdas el tiempo estudiando, te preparamos para ser Diputado, Senador o pólítico de entidades públicas, no lo pienses, un trabajo para el que no necesitas formación previa , ni titulación, simplemente ser Español, Mayor de edad, y con ganas de vivir.
Altísimas retribuciones, Indemnizaciones al fin de cada legislatura sin límetes sujetos al Estatuto del Trabajador, Viajes en primera y totalmente gratis, Tarjetas Visa Oro a tu disposición, Plan de pensiones vitalicio y sin coste, Jubilación máxima con dos legislaturas, complementos para jubilarse con el cien por cien, guarderías gratis, Médico privado y gratis no mezclarse con la medicina de la Seguridad Social, Ordenadores al fin de la legislatura subvencionados o regalados, y hasta tu hijo puede llegar a ser Ministro, tienes ejemplos tanto en tu comunidad autónoma como en Madrid, en el Congreso y en el Senado, no lo pienses, decídete y da un salto en tu vida para vivir como en un cuento, pon un punto final y no hagas el tonto, para qué ir a fichar todas las mañanas a la fábrica, dí no a mal vivir con un suelto de risa, súbete a los grandes ,hazte Diputado o Senador y vive en un cuento y del cuento de la vida. LLáma no lo dejes para mañana, nosotros te ayudamos a conseguir el éxito.
Si quieres comprobar y ver ejemplos mira página congreso o historial de cualquier diputado y verás que la carrera política es la que más rentabilidad da, y te aconsejamos veas la carreta imparable de nuestro paisano José Blanco del PSOE, un exitazo.
Nota: No fue formado en nuestro centro, llegó a Diputado después de todo un sacrificio en el PSOE, no es nuestro mérito es el suyo.
Nota: las cien primeras inscripciones gozan de bonificación

6 may 2009

Los Jueces vulneran los principios constitucionales, hay que cambiar el sistema judicial radicalmente.

Subo este artículo de Jaime Ignacio del Burgo, por ser un artículo de brillante actualidad, narra todo con suma naturalidad y está hablando de muchos concursos de delitos que posiblemente estén ocurriendo día tras día en nuestra España actual; es imprescidimble cambios de criterios y quizás legales, pero es imprescindible respetar los derechos humanos y los constitucionales , forman parte de nuestro ordenamiento jurídico.
Constantemente desde los órganos de Interior: Delegaciones del Gobierno, Subdelegaciones, etc, sería prolijo relatar todo, se inician y filtran datos que conviertes a la presunción de inocencia en un juicio con veredicto incluido, ahí es donde debe actuar fiscalía, en fin debemos aportar por otro orden judicial copiado de los mejores, se decir, del anglosajón, tenemos una oportunidad de oro, aprovechar los cambios en el Espacion Educativo Europeo Superior --EEES o reforma de Bolonia-- para ejecutarlos y cambiar.

derecho, justicia, Francisco Caamaño, presunción de inocencia
Jaime Ignacio del Burgo - 06/05/2009

Toda persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario en virtud de un juicio justo, rodeado de todas las garantías procesales. En eso consiste el derecho a la presunción de inocencia amparado por nuestra Constitución. Que el derecho existe no tiene duda. Sin embargo, en España, éste y otros derechos de salvaguarda de la libertad y de la seguridad de las personas, son sistemáticamente quebrantados.
Las filtraciones del sumario, por ejemplo, tienen el efecto perverso de provocar la apertura de un juicio paralelo -o mejor, linchamiento mediático- en el que la opinión pública dicta sentencia, las más de las veces condenatoria, dando por supuesta la veracidad de lo publicado. Todo ello genera una radical y absoluta indefensión.
Junto a la presunción de inocencia hay otros derechos conexos que suelen ser violados con demasiada frecuencia. Es el caso del derecho a ser informado de la acusación que justifica la apertura de diligencias penales y de la prohibición de instrucciones generales para investigar toda la vida y milagros de una persona a partir de la denuncia -a veces anónima- de un hecho delictivo concreto.
Hace unos días se publicó la noticia de que la UCO de la Guardia Civil, de quien se dice que es nuestro 'Gran Hermano', junto al CNI y la UDYCO de la Policía Nacional, recorre los comercios de una ciudad mediterránea en busca de pistas que permitan probar que el ex presidente de la Comunidad gastó sumas millonarias en decoración y obras de arte. No consta que se haya abierto ninguna investigación judicial contra el ex presidente. Pero se sabe que la Fiscalía lo tiene en su punto de mira y que ha abierto una verdadera causa general contra él, sin que el interesado haya sido informado de semejante proceder.
Más aún, son muchos los cargos políticos no socialistas que tienen la sensación de encontrarse bajo sospecha generalizada. La mayoría están convencidos de son objeto de escuchas ilegales. Lo peor de todo es que la Fiscalía anticorrupción no hace nada para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, que es su primer deber.
A esto se añaden las detenciones espectaculares de personajes públicos, siempre del PP, realizadas ante las cámaras de televisión y con un despliegue impresionante de medios policiales. Los detenidos, después varios días incomunicados, suelen acabar en prisión preventiva ante la “alarma social” que genera la gravedad de su conducta. En bastantes casos, todo queda en nada, aunque mucho tiempo después. Pero el gravísimo quebranto producido en el honor de la persona víctima de semejante linchamiento queda absolutamente impune.
Pues bien, el actual ministro de Justicia, Francisco Caamaño, catedrático de Derecho Constitucional, es un firme defensor de la presunción de inocencia. Escribió Caamaño ('La garantía constitucional de la inocencia', 2003) que la Constitución de los Estados Unidos de América prohíbe expresamente a las fuerzas de orden público “iniciar averiguaciones sobre la vida de las personas sin una ‘probable cause”. Se trata de impedir que “un ciudadano pueda verse sometido indebida e innecesariamente a una investigación policial y a un ulterior proceso judicial (lo que entre nosotros denominaríamos pena de banquillo”.
Advierte Caamaño que en nuestra Constitución no existe una garantía semejante a la norteamericana. “Por el contrario, el riesgo de una instrucción general, esto es, de una investigación genérica (sin ‘probable cause’) de la vida de una persona, tendente a la búsqueda de una hipotética conducta ilícita inicialmente desconocida, se produce no sólo en relación con la actuación policial, sino -y esto es lo realmente grave- dentro de la propia instrucción judicial, de suerte que el Juez Instructor, lejos de operar como garantía frente a instrucciones generales puede convertirse, mediante un uso indebido de sus facultades, (y así actúa, en mi opinión, cuando acuerda abrir las denominadas diligencias indeterminadas), en el primero y más peligroso inquisidor”.
Pero esta omisión constitucional “no significa que esa garantía no exista en absoluto”. “En mi criterio -añade Caamaño-, la prohibición de instrucciones generales es una garantía ínsita al derecho fundamental a ser informado de la acusación que no se limita a operar como un genuino derecho de defensa vinculado al principio contradictorio sobre el que debe articularse el proceso penal...; es también, y sobre todo, un derecho previo, presupuesto de aquél, y por el que el ciudadano tiene que saber, no ya los contenidos de la acusación sino, más sencillamente, la mera existencia de las diligencias judiciales iniciales... Se trata, también, de que con anterioridad, conozca la sola existencia del proceso, de modo que éste no pueda seguirse a sus espaldas”.
Caamaño debería desempolvar su propia doctrina. Como ministro de Justicia tiene ahora la oportunidad de impulsar la introducción en nuestro ordenamiento jurídico y nuestra praxis judicial y policial las reformas legales y las medidas necesarias para garantizar los derechos fundamentales. Asimismo, está en su mano evitar que algunos jueces y fiscales anticorrupción se conviertan en peligrosos inquisidores que, so pretexto de luchar contra ese gran cáncer de nuestra democracia que es la corrupción, vulneren los derechos fundamentales de personas que, aunque sean políticos, tienen derecho al honor y a la presunción de inocencia.

5 may 2009

Una poesía de un poeta que ha sabido lo que es sufrir para ganarse el pan "JOSMAN"

Cada nuevo amigo que ganamos en la carrera de la vida nos perfecciona y enriquece más aún por lo que de nosotros mismos nos descubre, que por lo que de él mismo nos da.
martes 5 de mayo de 2009

ESPÍRITUS DEL TIEMPO. (intemporales)
a Patricia Piñeiro Vázquez.
Al margen de creencias, yo he llegado a la conclusión que los espíritus existen, sólo hay que pararse y conectar con su incorpórea presencia.

Siento espíritus vagando,
flotando en el espacio del vacío,
circulando sin tropiezos, ni encuentros,
y musitan mensajes que adivino,
pues de nada sirve mi oído humano.

A veces, disparan sensaciones,
descifrarlas me conducen
a un esfuerzo reflexivo, agotador.
Después, me duermo como un niño,
y sueño con una infancia dulce
que dejé escapar en las sales de la vida.

Otras, las menos, sueño que soy aún más viejo,
que me tiemblan las manos cuando escribo,
en sueños, es más densa su presencia,
y escriben en mi piel con tinta roja,
luego, al despertar, vuelven las sensaciones,
y no se por qué, rompen el tiempo encadenado
de éste invento de los calendarios,
como queriendo decir, que en el hoy,
están futuro y pasado comprimidos,
como estuvo el universo antes de expandirse
conteniendo del dónde venimos y el dónde vamos.

¡Ay, los espíritus vagando, flotando
entre todos los tiempos, pero sabiendo
por navegarlo, que sólo existe uno!

Leganés, 4 de mayo de 2009

José Manuel García García (JOSMAN)
Publicado por José Manuel García García en 10:17 2

4 may 2009

Las inteligencias múltiples y el siglo de la creatividad

http://www.dreig.eu/caparazon/2009/04/04/la-ley-de-moore-y-las-personas-despues-de-la-revolucion-tecnologica-la-creativa/

Potenciar la diversidad, las múltiples inteligencias (Gartner) y no sólo la más afín a la empresa tradicional.
Equivocarnos va a ser inevitable cuando el futuro es más dinámico e impredecible que nunca y eso debe ser contemplado en un sistema educativo que, como el management (Gary Hamel) fue inventado para otros tiempos.

La memoria

La vida de los muertos está en la memoria de los vivos."
Cicerón

Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO


La UNESCO pondrá en marcha el 21 de abril la Biblioteca Digital Mundial


La Biblioteca Digital Mundial, una página web que propondrá gratuitamente un fondo excepcional de libros, manuscritos y documentos sonoros procedentes de bibliotecas y archivos de todo el mundo, será presentado el próximo 21 de abril en la sede de la UNESCO en París.

El sitio web de la Biblioteca Digital Mundial funcionará en siete idiomas (árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso) y contará con contenidos en muchas más, indicó un comunicado de la UNESCO.
El proyecto, en el que participan la UNESCO y otras 32 instituciones asociadas, fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y participan en él instituciones de Arabia Saudí, Brasil, Egipto, China, Estados Unidos, Rusia, Francia, Irak, Israel, Japón, Gran Bretaña, México y Sudáfrica, entre otros países.

2 may 2009

Innovación en la Educación


INNOVACIÓN EDUCATIVA BASADA EN TECNOLOGÍA.

Al igual que la globalización rompió con la utopía de la aldea global de Marshall McLuhan , las tecnologías digitales romperán los paradigmas básicos de la humanidad, van a cambiar su modo de pensar, su modo de comportarse, su modo de trabajar, de estudiar e incluso la forma de descansar.
Las tecnologías siempre han acompañado a la humanidad, iniciando con la edad de piedra, la edad del hierro, la edad de la máquina, la edad de la industria, la edad del servicio y del software, y ahora la edad digital.
Todo se ha digitalizado, la comunicación, lo audiovisual, lo verbal e incluso lo no verbal, todo y todos convergen en la tecnología digital. Es por eso la importancia de medir y explicar la implantación tecnológica en Guatemala, el surgimiento de la sociedad del conocimiento y el desarrollo tecnológico-social hacia la Cibersociedad.Esta esfera tecnológica es un nivel social que ha evolucionado a partir de la implantación tecnológica, creando un ambiente caracterizado por el modo de desarrollo social basado en el conocimiento.
Es el nuevo entorno social integrado por mentes y máquinas generadoras del conocimiento. Se trata, en pocas palabras de un ambiente social basado en redes tecnológicas altamente estructuradas.
Inevitablemente el sociólogo; investido de investigador, en su afán de la búsqueda de explicaciones científicas a los fenómenos sociales, y, los cambios que impone la innovación tecnológica; es absorbido por la misma tecnología que causó los cambios sociales.
El modelo de Cibereducación basado en la innovación tecnológica aplicada a la educación por medio del e-learning con énfasis en los foros de discusión, ha mostrado su efectividad en todos los estudios, pruebas, experimentos, opiniones, y observaciones profesionales consultadas previas a la realización de esta propuesta académica.
La Cibereducación es la integración de la educación con las tecnologías de la comunicación. Una relación directa e interactiva en el plano del estudio, de la pedagogía y de la andragogía por igual. Desde esta perspectiva, de educación apoyada en tecnología, las TIC’s sirven de sustento para crear nuevas plataformas educativas y mejores realidades académicas.
Aplicaciones prácticas al respecto, son: la educación a distancia, la educación virtual y el mismo e-learning. En todos los casos, la Cibereducación establece una relación interactiva entre los medios de comunicación alternativos, como el internet, los estudiantes y sus tutores.
Esta situación favorece la ruptura del paradigma tradicional, hacia una educación basada en el uso de las TIC’s, misma que es vital para el desarrollo humano y de las naciones del mundo la inclusión tecnológica hacia la Cibersociedad.

La nueva forma de concebir la relación Enseñanza Aprendizaje

Reflexiones sobre el aprendizaje dentro de una sociedad globalizada y de la información o del conocimiento " Hay que aprender a aprender y a desaprender a lo largo y ancho de la vida y de manera continua y permanente".
Subo al blog un artículo interesante de u maestro interesante.

“El maestro debe enseñar a aprender”.

Hugo Pardo Kuklinsi reflexionó sobre la web 2.0 y la educación.

“No entra en mi imaginación que una escuela no esté informatizada”, afirmó Pardo Kuklinski. LA GACETA / JUAN PABLO SANCHEZ NOLI
Hugo Pardo Kuklinski
Es doctor en Ciencias de la Comunicación ( Universidad Autónoma de Barcelona); Desarrollador e investigador de aplicaciones web institucionales y mobile web 2.0; autor de “Planeta Web 2.0-Inteligencia colectiva o medios fast food”, y de otros con coautoría; docente de la UBA ; docente invitado del Instituto Tecnológico de Monterrey, México.
“No entra en mi imaginación una escuela que no esté informatizada; es como si habláramos de una escuela sin electricidad o sin biblioteca. No me imagino un colegio que no esté conectado a internet”, dijo el experto en informática Hugo Pardo Kuklinski. Investigador del potencial educativo de la web 2.0, Pardo Kuklinsi opinó que si antes el maestro enseñaba contenidos, ahora debe “enseñar a aprender”; a usar las herramientas y los procesos para acceder a los conocimientos. “No sólo es importante la tecnología sino los usos que podemos darle”, dijo el especialista. Kulinski visitó Tucumán invitado por el gremio universitario Gediunt.
-¿Hay que cambiar los modos de enseñar, a partir de la tecnología?-La educación ha cambiado totalmente; estamos ahora en una fase en la que el aprendizaje es personal. El proceso pasó de ser una persona que enseñaba contenidos, a una persona que enseña a aprender, a obtener contenidos en la red; enseña a los alumnos a procesar la información, a separar el ruido de lo que es importante, a utilizar mejor los recursos , a saber hacer links; etcétera. Ese es el trabajo que tiene que hacer el docente, hoy. Existen cientos de aplicaciones colaborativas en la red muy útiles y gratuitas; y si bien Argentina está atrasada en aplicar estas herramientas, debe ponerse al frente de este desafío.
-¿A qué se llama tecnología invisible o uso de la web 2.0?-Estamos pasando a una generación de redes sociales ubicuas que se utilizan en el móvil. En Argentina ese proceso va muy lento pero está muy afianzado en los EE. UU, en Asia y en Europa, pero en un par de años el acceso a Internet va a ser por medio de dispositivos móviles, como el celular, además del acceso por ordenador. La web nace a mediados de los noventa, pero al principio la gente leía contenidos y no había interacción, porque era muy difícil diseñar páginas web; la tecnología estaba visible; había que saber códigos, y por lo tanto era un espacio sólo dedicado a los programadores. Luego aparecen nuevas herramientas que que facilitan el acceso de cualquier persona a una web. El gran salto se da a partir del 2001 al 2005 con la aparición de la web 2.0, con la tecnología invisible, porque uno sin tener la menor idea, puede producir un blog; uno no necesita aprender códigos. A esto se debe el éxito de las aplicaciones colaborativas, porque una persona sólo debe preocuparse por hacer contenidos, sin tener en cuenta qué tecnología hay detrás.
-¿Cómo se da en el mundo el desarrollo de la educación a distancia por Internet?-Antes era un modelo diferenciado de la educación presencial; ahora, el sistema presencial utiliza modelos de desarrollo a distancia, porque la tecnología así lo permite. Antes, si se quería hacer una universidad a distancia, se tenía que crear un software para que funcionara; hoy está todo en la red.
-¿De qué se trata el sistema de campus móvil?- El proyecto campus móvil es una red social vía dispositivos móviles para la comunidad universitaria iberoamericana. Es una especie de facebook pensado exclusivamente para móviles y cerrada para la comunidad universitaria; sólo pueden acceder personas que tengan correos electrónicos de las universidades.
-¿Cómo explica el choque generacional entre un docente tradicional y niños informatizados?-El docente necesita entender el fenómeno de la tecnología para poder interactuar con sus alumnos, comprometiéndose a entender lo que está pasando. Nuestra generación fue educada con el sistema analógico: leer libros, comprender textos, y aprender a expresarnos en público. Ahora el alumno tiene buen conocimiento de la tecnología, pero le cuesta mucho comprender textos, expresar sus ideas en público y leer un libro. El compromiso debe ser de los dos sujetos de la educación. El ‘migrante digital’ o nativo analógico (profesores de 50 años en adelante), debe hacer un esfuerzo para entender qué está pasando; y el alumno, para entender que no todo pasa por la tecnología; que hay un proceso cognitivo racional y que es el texto un soporte pedagógico imprescindible.

La cruzada de Mila contra el País.



La cruzada de Mercedes Milá contra El País


30.04.09 12:07. Archivado en personajes, prensa
o
o
(PD).- Después de pegar la 'espantá' y abandonar La tribu de Javier Sardá tras las numerosas críticas recibidas por los internautas y los pobres datos de audiencia, Mercedes Milá ha encontrado un nuevo trabajo: alzarse como defensora del periodismo amarillo.
Cuenta A.P. en El Confidencial que la periodista catalana critica al diario El País en el último post de su blog Lo que me sale del bolo por sacar en la portada de ayer a la princesa de Asturias, Letizia Ortiz, y la primera dama francesa, Carla Bruni, con motivo de la cumbre hispano-francesa.
"Esta mañana no daba crédito a esta primera página del diario que leo el primero desde hace muchos años: El Pais. Los responsables del periódico más leído de nuestro país habían escogido una fotografía de dos mujeres famosas de espaldas subiendo unas escaleras. Esa fotografía de Letizia Ortiz y Carla Bruni no tiene explicación para mí (...) Patético, sencillamente patético", cuenta la presentadora del reality Gran Hermano.
Milá, que recibió un premio Ondas a su trayectoria profesional en 2005, añade: "En momentos en los que nos hace falta seriedad y unión, no nos vengan con estupideces, por favor (...) Quizá convendría que en El País dejaran de denunciar la paja ajena y buscaran la viga propia".
"La cuestión no ocuparía ni un segundo de este blog si no la publicara un periódico que ha afeado muchas veces la conducta amarillista de otros colegas", se justifica la catalana.
No es la primera vez que Milá critica a este diario. Hace dos semanas decía en una entrevista. "Ver cómo tu periódico, que ha despreciado los realities tod la vida, cuando ha tenido realities en Cuatro ha empezado a valorarlos. Eso se llama ignorancia. Algo de lo que aprender".

Hay que hacer una recolecta para el grupo PRISA y decirle al Gobierno del PSOE que le dé más subvenciones y publicidad paga por todos.


El beneficio neto del Grupo PRISA sufre una caída del 88,4%.


PSOE, a qué esperas para darle más dinero a PRISA y más publicidad, no los abandones en esta época tan difícil, acuérdate de tus sumisos amigos, que te sirven y te han servido como fieles corderitos, ánimo el dinero no es tuyo, ánimo, ánimo.


02.05.09 11:14. Archivado en prensa

(PD).- No hay respiro para el Grupo PRISA. El cierre de Crisol no ha servido para ablandar a los bancos que sindican el préstamo puente de 1.950 millones a la empresa editora de 'El País'. Este jueves, al filo de las 10 de la noche y con las redacciones en retirada, la compañía presentó a hurtadillas sus resultados del primer trimestre, que dibujan un panorama desolador para la empresa.
Como reseña Vicente Ruiz en El Mundo, su beneficio neto experimentó una caída del 88,4%, desde los 25,18 millones de euros de este mismo trimestre en 2008 a los 2,93 millones de este año.
Como epílogo a este informe presentado ante la CNMV, la compañía reconocía en una pequeña nota que el acuerdo suscrito con los bancos para extender su crédito más apremiante apenas se prorrogaba hasta el próximo 14 de mayo.
¡Dos semanas! A pesar de que desde Prisa se anunció que había un acuerdo para prorrogarlo hasta el 31 de marzo de 2010, el sindicado que encabeza el HSBC no ha dado el visto bueno al plan de viabilidad propuesto por la compañía.
Con la venta de Digital + estancada, Prisa se está viendo abocada a vender otras unidades de negocio para que sus acreedores vuelvan a confiar en su gestión. Y el Grupo Santillana es ahora el principal candidato. En cualquier caso, Digital + sigue en el escaparate, pero con un valor en continua caída por la inminente llegada de la TDT. Además, en este trimestre han perdido 34.000 nuevos abonados, el principal atractivo para los posibles compradores, quedando la cifra total en 2.001.000.
De momento, los resultados del grupo no llaman al optimismo. Sus cuentas presentan una caída generalizada de ingresos (-10%), en su Ebitda (-19,3%) y en su Ebit (-28,6%) que se traduce en la antes mencionada caída del 88,4% en su resultado neto.
El coste financiero de sus más de 5.000 millones de deuda es fundamental en el balance. Los gastos por intereses de financiación (53,93 millones de euros) se incrementan en 6,14 millones a pesar de la bajada en los tipos de interés como consecuencia del mayor endeudamiento para hacer frente a la OPA lanzada sobre Sogecable en 2008.
En este periodo, además, se han vendido activos en América Latina y se ha cesado la actividad de Localia, cerrada el pasado noviembre.
Ahora tienen dos semanas para negociar contrarreloj con los bancos la ansiada prórroga del crédito por un año. Pero los bancos exigen algún gesto que no sea de cara a la galería como el del cierre de Crisol.

Rosa Diéz: En RTVE hay sectarismo, es evidente sino no ganaría el PSOE, el partido de la mentira


Rosa Díez, a Luis Fernández: "En RTVE hay un sectarismo impropio de una televisión pública".


30.04.09 10:10. Archivado en tv, Grupos Mediáticos

(PD).- No está dispuesta a quedarse de brazos cruzados. La diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en el Congreso, Rosa Díez, ha acusado de "sectarismo" y "falta de rigor" a RTVE por no invitarla a participar en el programa 'Tengo una pregunta para usted' y excluirla de algunos informativos de Radio Nacional. Estas imputaciones han sido rechazadas "totalmente" por el presidente de la Corporación, Luis Fernández, quien ha asegurado que ese tipo de decisiones se toman con "criterios periodísticos".
En la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control de RTVE, Rosa Díez, ha dicho no entender que su partido, que según ha recordado es el quinto más votado de España y cuya diputada, ella misma, obtiene alta valoración en las encuestas, no haya tenido aún hueco en el citado programa de preguntas de ciudadanos.

A su juicio, no caben excusas formales porque hasta ahora han acudido al programa, además de los líderes del PP y del PSOE, el portavoz de CiU, dos líderes distintos de IU y otros dos de ERC, pese a que estas dos formaciones comparten el mismo grupo parlamentario y, en el caso de ERC, incluso menos votos que UPyD.
"¿Acaso cree que la audiencia huiría?"
Para Díez, salvo que TVE tenga estudios que aseguran que su presencia en TVE cosecharía datos "catastróficos" de audiencia, todo apunta a que su exclusión se debe a un "sectarismo impropio" de una cadena pública, que además, y según agregó, se repite "todos los martes por la noche" en Radio Nacional.
"Es falta de rigor, falta de transparencia y, en definitiva, un mal servicio a la ciudadanía".
Luis Fernández reconoció que 'Tengo una pregunta para usted' se pensó para invitar a los máximos líderes de los partidos mayoritarios y que, en aras de una mayor pluralidad, se abrió a dirigentes de formaciones "con grupo parlamentario propio".
Preguntado por qué pautas utilizan en RTVE para la convocatoria de partidos políticos, Fernández se escudó en "criterios periodísticos y profesionales" y matizó que "no es un programa parlamentario ni de cuota".
Díez dudó que fuera periodístico o profesional dejar fuera de Tengo una pregunta para usted a la quinta fuerza más votada y "a una política que, a criterio de los ciudadanos, recibe una alta valoración".
Quizá piensen que si voy a ese programa va a bajar catastróficamente la audiencia. Hay sectarismo a la hora de elaborar a los convocantes y se pone de manifiesto en RTVE, algo impropio de una televisión o radio pública.Sectarismo, falta de rigor, falta de transparencia, falta de utilización de RTVE para el servicio público y, en definitiva, un mal servicio a la sociedad a la que se deben.

Zapatero el gran mentiroso del Reino de España-


Zapatero: La mentira como método


02.05.09 12:39. Archivado en Análisis, Gobierno

(PD).- La mentira como método de gobierno ha sido una constante de Zapatero desde que llegó al poder. La novedad ahora, con la mentira aplicada a la situación económica, es la irritación que está provocando por primera vez entre los suyos.
Como explica Edurne Uriarte en ABC, antes, a lo mismo lo llamaban optimismo, y pensamiento mágico, los críticos más bondadosos.
Los demás lo llamábamos simplemente mentira, con un éxito más bien limitado, puesto que el pensamiento mágico atribuido al líder acabó atrapando a unos y otros.
Y llegaron a convencerse de que se trataba de la ingenuidad de un idealista y de que el idealista tenía, además, una varita para convertir sus deseos en realidad.
Poco importó que hubiera todo tipo de evidencias de sus mentiras sobre ETA y la auténtica realidad de la negociación.
Tampoco el constante engaño de unos y otros en el debate autonómico. La preocupación de los seguidores de Zapatero sólo comienza a ser significativa ahora, cuando le escuchan asegurar que ya hemos pasado lo peor de la crisis económica y que ve signos de recuperación allí donde los datos, los expertos y todos los líderes internacionales reconocen una profundización de la crisis. Ha sido la última de sus boutades, y van muchas desde que comenzó negando la crisis.
Los suyos aventuran que pudiera tratarse de una estrategia calculada para contener el descontento hasta que el inicio de la recuperación llegue de verdad, antes de 2012 con un poco de suerte. Pero, si así fuera, se asombran de la torpeza de su líder, cuando el reconocimiento de los hechos sería política y electoralmente mucho más eficaz.
Se acabaron el optimismo, el idealismo y el pensamiento mágico. Desapareció la flor en el culo. Ni siquiera está claro aquello de que «pero gana elecciones», que diría Sarkozy. Para los cercanos, queda la torpeza. Y para los demás, lo de siempre, la mentira como estilo de poder.

No te molestes

No te molestes con toda esa tontería de la filosofía y la psicología.
La vida llama insistentemente a tu puerta y necesita que la dejen entrar.
Anónimo.

La UNED y el norte perdido en el ámbito de la Educación Vial

Nuestra universidad presenta el Grado en Educación Social y elabora un catálogo de funciones que en la práctica no cumple, ahora pretende ,que nosotros los Educadores Sociales tengamos competencias en Educación vial --siempre las tuvimos-- y los Posgrados, Master etc . firmados con la DGE que nos forman profesionalmente en esa materia, impiden que estemos presentes en los equipos de reeducación de tráfico para sensibilizar a aquellas personas que pierden puntos con la gravedad de una imprudente utilización del vehículo a motor.
Nuestro Rector es perfecto conocedor de lo que pasa --se lo trasladé Yo--y hasta la fecha lo único que ha hecho es dar la callada por respuesta, seguir cobrando por las tasas que impiden ejercer en formación vial a los Educadores Sociales.

Grado en Educación Social

Perfil y funciones

El/la educador y educadora social es un/a profesional que realiza una intervención socioeducativa con personas y en sus contextos, con el fin de que logren un desarrollo personal y social pleno, y participen, de modo responsable, en los diferentes ámbitos sociales y comunitarios. Desempeña con otros profesionales una función de intervención social y educativa.
El desempeño de este perfil profesional se concreta a través de las siguientes funciones profesionales:

- Diseño, desarrollo y evaluación de programas y proyectos socioeducativos.

- Gestión y dirección de instituciones y recursos socioeducativos.

- Desarrollo y promoción sociocultural.

- Mediación social, cultural y educativa.

- Análisis e investigación de los contextos socioeducativos.

- Formación de agentes de intervención socioeducativa.

Los ámbitos en los que desempeña su actuación profesional, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, son:

- Desarrollo comunitario y generación de redes sociales

- Animación sociocultural y gestión cultural

- Intervención socioeducativa en el contexto familiar, escolar y laboral

- Educación para el ocio y tiempo libre

- Intervención socioeducativa en educación ciudadana (educación ambiental, salud, género, vial, intercultural, cooperación internacional, etc.)

- Educación de adultos y personas mayores.

- Acción socioeducativa con minorías y grupos sociales desfavorecidos.

Ámbitos en los que, como educadores y educadoras sociales, desempeña las tareas de diagnóstico y prevención, diseño, planificación e intervención, coordinación, gestión y evaluación, desarrollo, mediación, orientación y formación.
El título de Grado en Educación Social tiene como finalidad proporcionar la formación profesional básica, a la vez que la madurez intelectual y humana, a través de la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para desarrollar acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes escenarios, con la finalidad de favorecer la integración de los individuos y colectivos, e impulsar el desarrollo de la comunidad, incorporándose, así, a la vida activa con responsabilidad y competencia profesional. Además, como graduados de esta universidad, serán capaces de gestionar y planificar su actividad profesional, de gestionar procesos de calidad e innovación, de utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas de la sociedad del conocimiento, de trabajar en equipo y de promover una cultura de paz a través del fomento de los derechos humanos, los principios democráticos, el principio de igualdad y el de accesibilidad universal. Este título de Grado capacita a los estudiantes para acceder a los estudios de Master y Doctorado.

Competencias específicas del Grado en Educación Social
1.- Comprender los referentes teóricos, históricos, socio-culturales, comparados políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
2. Identificar problemas socioeducativos y emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional
3. Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas
4. Diseñar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos.
5. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario
6. Gestionar y coordinar entidades y equipamientos, de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades.
7. Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa
8. Dirigir y coordinar planes y programas socioeducativos
9. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios
10. Promover procesos de dinamización cultural y social
11. Aplicar metodologías específicas de la acción socioeducativa.
12. Mediar en situaciones de riesgo y conflicto
13. Formar agentes de intervención socioeducativa
14. Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo
15. Asesorar en la elaboración de planes, programas, proyectos y actividades socioeducativos
16. Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas, agentes, ámbitos y estrategias de intervención socioeducativa
17. Supervisar centros, planes, programas y proyectos socioeducativos
18. Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos
19. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas socioeducativas
20. Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
Competencias Genéricas para los Grados de la UNED

1. Gestionar y planificar la actividad profesional.

Iniciativa y motivación. Planificación y organización. Manejo adecuado del tiempo.

2. Desarrollar procesos cognitivos superiores.

Análisis y Síntesis. Aplicación de los conocimientos a la práctica. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos. Pensamiento creativo. Razonamiento crítico. Toma de decisiones. Aprendizaje a partir de la práctica. Elaboración de teoría a partir de la práctica. Valoración fundamentada.

3. Gestionar procesos de mejora, calidad e innovación.

Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros. Aplicación de medidas de mejora. Innovación.

4. Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores.

Comunicación y expresión escrita. Comunicación y expresión oral. Comunicación y expresión en otras lenguas. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica.

5. Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento.

Uso de las TIC. Búsqueda de información relevante. Gestión y organización de la información. Recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación. Evaluación de la información. Selección y transformación de la información.

6. Trabajar en equipo.

Coordinarse con el trabajo de otros. Negociar de forma eficaz. La mediación y resolución de conflictos. Coordinar grupos de trabajo. Liderazgo. Desarrollo de la empatía. Compatibilización de los intereses personales con los grupales.

7. Desarrollar actitudes éticas de acuerdo con los principios deontológicos y el compromiso social

Compromiso ético. Ética profesional. Compromiso social. Aplicación y desarrollo del marco jurídico propio del área profesional.

8. Promover actitudes acordes a los derechos humanos y los principios democráticos

Competencias de los Pedagogos, según el proyecto de Grado de la UNED, como Pedagogo creo que no se adaptan a la realidad de la sociedad actual.

Creo que nuestra universidad está haciendo las cosas bien en referencia a la Reforma de bolonia, 1999, pero hay que mejorar y hacerlo de forma contundente, especialmente en enseñar a nuestros discentes a saber hacer, no tanto a saber, y la adaptación al espacion Europero "EEES" no puede ser simplemente la adaptación de las asignaturas o contenidos anteriores a los nuevos, si así se hace el fracaso está asegurado.
"Hay que hacer cabezas bien hechas y no bien llenas"
Grado en Pedagogía

Perfil y funciones del Pedagogo

El/la pedagogo/a es un/a profesional experto/a en sistemas, contextos, recursos y procesos educativos, formativos y orientadores, así como de los procesos de desarrollo personal, profesional, social y cultural que concurren de forma integrada en las personas y grupos a lo largo de toda la vida. Es competente tanto en el diseño, gestión, desarrollo y evaluación de planes, proyectos, programas y acciones formativas y educativas adaptadas y contextualizadas, como en su análisis, seguimiento y asesoramiento. Realiza intervenciones educativas en ámbitos básicamente formales, así como intervenciones formativas en contextos organizacionales y laborales.
Las competencias de este perfil profesional capacitan para desempeñar las siguientes funciones:

- Organización y dirección de centros educativos e instituciones de formación

- Supervisión e inspección técnica de educación

- Formación de formadores y asesoramiento pedagógico

- Diseño, desarrollo, evaluación y coordinación de procesos y recursos didácticos tecnológicos y multimedia

- Orientación personal, escolar y profesional

- Innovación de modelos y procesos para la atención educativa a la diversidad

- Mediación y atención a la diversidad

- Desarrollo de proyectos y programas curriculares

- Evaluación de sistemas, instituciones y políticas educativas

Los ámbitos en los que desarrolla, principalmente, su actividad profesional tanto a nivel local, autonómico, nacional e internacional son:

- El sistema educativo; centros, profesorado, alumnado, familia y comunidad.

- Las organizaciones y servicios sociales, educativos y comunitarios.

- Los departamentos de recursos humanos, formación y orientación profesional y laboral.”

- Los entornos presenciales y virtuales de formación y comunicación.

En estos contextos o ámbitos de actuación, los pedagogos desarrollan tareas de planificación, diseño, gestión, desarrollo, seguimiento, evaluación, dirección, análisis, diagnóstico, prevención, orientación, intervención, reeducación, asesoramiento, formación, docencia y coordinación.
El título de Grado en Pedagogía tiene como finalidad proporcionar la formación profesional básica, la madurez intelectual y humana, junto con los conocimientos y destrezas necesarios para desarrollar las tareas anteriormente descritas en un ámbito profesional complejo y diverso, orientado a dar respuesta a las necesidades de educación y formación a lo largo de la vida. Además, como graduados de esta Universidad, serán capaces de gestionar y planificar su actividad profesional, gestionar procesos de calidad e innovación, de utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas de la sociedad del conocimiento, de trabajar en equipo, y de promover una cultura de paz a través del fomento de los derechos humanos, los principios democráticos, el principio de igualdad y el de accesibilidad universal.
Este título capacita a los estudiantes para acceder a los estudios de Máster y Doctorado.
Competencias
Competencias Específicas del Grado en Pedagogía


1. Comprender los referentes teóricos, históricos, socio-culturales, comparados políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.

2. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.

3. Conocer y comprender los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la formación integral.

4. Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales.

5. Diseñar planes de formación del profesorado, de formadores y de otros profesionales, adecuados a las nuevas situaciones, necesidades y contextos.

6. Diseñar programas, proyectos y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de recursos formativos en contextos laborales, en las modalidades presenciales y virtuales.

7. Desarrollar estrategias y técnicas para promover la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida.

8. Aplicar y coordinar programas educativos de desarrollo personal, social y profesional.

9. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades especiales y/o específicas, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, capacidad, etnia, edad y/o religión.

10. Evaluar políticas, instituciones y sistemas educativos.

11. Evaluar centros, planes, programas, proyectos, acciones y recursos educativos y formativos.

12. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos.

13. Organizar y gestionar centros, instituciones, servicios y recursos educativos y formativos.

14. Supervisar centros, planes, programas y profesionales de la educación y la formación.
3

15. Desarrollar procesos y modelos de gestión de calidad de la educación y la formación.

16. Aplicar estrategias y técnicas de tutorización, entrenamiento, asesoramiento entre iguales, consulta y orientación en procesos educativos y formativos.

17. Asesorar sobre el uso pedagógico e integración curricular de los medios didácticos.

18. Analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos.

19. Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.

20. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.

Competencias Genéricas para los Grados de la UNED

1. Gestionar y planificar la actividad profesional.

Iniciativa y motivación. Planificación y organización. Manejo adecuado del tiempo.

2. Desarrollar procesos cognitivos superiores.

Análisis y Síntesis. Aplicación de los conocimientos a la práctica. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos. Pensamiento creativo. Razonamiento crítico. Toma de decisiones. Aprendizaje a partir de la práctica. Elaboración de teoría a partir de la práctica. Valoración fundamentada.

3. Gestionar procesos de mejora, calidad e innovación.

Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros. Aplicación de medidas de mejora. Innovación.

4. Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores.

Comunicación y expresión escrita. Comunicación y expresión oral. Comunicación y expresión en otras lenguas. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica.

5. Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento.

Uso de las TIC. Búsqueda de información relevante. Gestión y organización de la información. Recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación. Evaluación de la información. Selección y transformación de la información.

6. Trabajar en equipo.

Coordinarse con el trabajo de otros. Negociar de forma eficaz. La mediación y resolución de conflictos. Coordinar grupos de trabajo. Liderazgo. Desarrollo de la empatía. Compatibilización de los intereses personales con los grupales. 4

7. Desarrollar actitudes éticas de acuerdo con los principios deontológicos y el compromiso social

Compromiso ético. Ética profesional. Compromiso social. Aplicación y desarrollo del marco jurídico propio del área profesional.

8. Promover actitudes acordes a los derechos humanos y los principios democráticos.


30 abr 2009

Huelga esta noche de cosumo eléctrico, difúndelo y acaba con las estafas de las eléctricas y de los políticos cómplices


SI NO QUIERES HACER LA HUELGA, POR FAVOR, PASA ESTE MENSAJE A TODOS TUS CONTACTOS

ENTRE TODOS LOGRAREMOS, QUE NO NOS TIMEN

Como estamos hasta las mismísimas gallinejas de que las Iber-Trolas, Fenosas y Endesas nos choriceen en la factura, se ha convocado una huelga de consumo el próximo 30 de Abril de 2009 de 22:00 a 22:15.
¿Cómo?
Desconecta tu diferencial --o sea, quita los plomos-- durante 15 minutos. La electricidad NO SE PUEDE ALMACENAR, con lo que lo que no se consume, ah, se siente.... No es más que un gesto de protesta y no se te estropeará nada que tengas en el congelador.
Esto es para que quede claro NUESTRA PROTESTA POR EL TIMO TAN TREMENDO QUE SUPONE LA TARIFICACIÓN POR MESES.
PASA ESTE MENSAJE A TODOS LOS QUE PUEDAS.

La mediación en general un buen remedio para resolver los conflictos

FAMILIA, MUJER, JUVENTUD Y VOLUNTARIADO - FAMILIA
Debemos de potenciar y fomentar la mediación especialmente en los conflictos familiares, equiparándonos a nuestro entorno y a los modelos anglosajones, subo al blog, u resumen de la política en Galicia en cuanto al área de familia y la relación de los mediadores Familiares de Galicia, cuyo listado lo formamos según datos oficiales cerca de cien profesionales repartidos por ámbitos o partidos judiciales.

La vida de las familias gallegas está inmersa en un profundo y continuo proceso de adaptación a los nuevos escenarios. El cambio del modelo tradicional de familia, el ritmo de vida impuesto por un modelo social competitivo y la incorporación de la mujer al mundo laboral son factores que, inevitablemente, afectan a las actuales estructuras familiares. Sin embargo, la familia gallega conserva con plena vigencia un carácter esencial que hace imprescindible la realización de una política planificada de apoyo.
En este marco surgió el III Plan integral de apoyo a la familia 2002-2005 con el que, desde el Gobierno gallego, y dando continuidad a las políticas iniciadas con el I y II PIAF, se pretende mejorar la situación de las familias, de sus miembros y del entorno en el que se desarrollan. Se incrementaron los recursos y programas de actuación, concentrando esfuerzos especialmente en aquellas familias de escasos recursos económicos. El carácter integral del plan, que cuenta con un presupuesto de más de 389 millones de euros, se manifiesta en el conjunto de actuaciones previstas, recogiendo medidas de apoyo a familias normalizadas y a familias en situación de riesgo de exclusión social, así como actuaciones dirigidas a la protección de la infancia y de menores en situación de desprotección o conflicto social.
De acuerdo con las nuevas demandas sociales, el plan potencia la conciliación de la vida familiar y laboral y refuerza la atención a las personas mayores o con discapacidad y también atiende a las familias de inmigrantes y de emigrantes retornados.
Prestación económica por hijo menor a cargo
Además de las medidas fiscales favorecedoras de las familias, que se manifiestan en las deducciones por nacimiento o adopción, parto múltiple o familia numerosa en la base imponible del tramo autonómico del IRPF, el Gobierno gallego, con el fin de paliar, en la medida de lo posible, los gastos de los primeros años de crianza estableció en el año 2002 una nueva ayuda económica de 300 euros por cada hijo menor de tres años para aquellas familias que por razón de sus ingresos no estuviesen obligadas a presentar la declaración por el IRPF, ayuda de la que en el año 2003 se beneficiaron más de 26.000 familias gallegas.
Programa Carné Familiar
En el año 2001 se puso en marcha el programa de apoyo a las familias numerosas de Galicia denominado Carné Familiar, que tiene por objetivo facilitar ventajas o beneficios económicos a los titulares en toda la red de establecimientos y empresas comerciales de distintos sectores: alimentación, textil, óptica…, repartidos por todo el territorio. El éxito de la iniciativa permitió duplicar los establecimientos colaboradores, que pasaron de los 650 del año 2001 a los más de 1.300 actuales, correspondientes a cerca de 100 sectores, beneficiando a más de 33.000 usuarios de más de 16.000 familias numerosas.
Otras ayudas directas a las familias
El programa de ayudas a partos múltiples está destinado a paliar el extraordinario gasto que supone a una familia la llegada de varios niños al mismo tiempo. La ayuda se traduce en un beneficio económico y en el suministro gratuito de leche en los dos primeros años de la vida de los niños. El programa de leche gratuita desde el año 2002 también se extiende a las familias numerosas en las que se produce un nacimiento o en aquellas en las que un nacimiento las convierta en numerosas.
Red gallega de centros de atención a la primera infancia
La Xunta de Galicia, dentro de su política de apoyo a la familia y de construcción de una sociedad en la que la conciliación de la vida laboral y familiar constituya un eje de convivencia, a la vez que procura una educación integral en las etapas tempranas de la vida de los niños, dispone de una amplia red de centros sostenidos con fondos públicos. Se trata de la Red gallega de centros de atención a la primera infancia, en los que tienen plaza niños de cero a tres años en condiciones de máxima calidad de servicio con unos precios regulados por la Administración, teniendo en cuenta la capacidad económica de las familias con un fin redistributivo y de compensación en el acceso a la educación.
Galicia dispone de 242 centros pertenecientes a esta red esparcidos por toda la comunidad, lo que supone poner a disposición de los ciudadanos unas 11.000 plazas subvencionadas para niños de 0 a 3 años. Dentro de la Red gallega de centros de atención a la primera infancia se distinguen los siguientes tipos:
80 centros de primera infancia de titularidad pública constituida por:
22 centros de titularidad de la Consellería de Familia, Juventud, Deporte y Voluntariado.
56 centros de titularidad de ayuntamientos, subvencionados por la Consellería de Familia, Juventud, Deporte y Voluntariado tanto en su construcción como en su mantenimiento.
53 centros dependientes de entidades de iniciativa social subvencionados por la Consellería de Familia, Juventud, Deporte y Voluntariado en su mantenimiento.
105 centros que constituyen la red de centros partícipes del programa cheque infantil; son centros de titularidad privada que ofertan 2.000 plazas en las mismas condiciones económicas que las de titularidad pública.
La iniciativa, pionera en España, de la puesta en marcha en 2002 de un cheque infantil, que proporciona a las familias gallegas que no pueden acceder a una plaza de la red pública una en las mismas condiciones económicas en un centro privado, tiene un importante impacto, al poner a disposición de los usuarios 2.000 nuevas plazas, ofrecidas por 105 centros de titularidad privada, con un incremento respecto al primer año del 23% en el número de plazas ofrecidas y del 15% en el número de centros. Mediante esta iniciativa aquellos solicitantes de plaza en centros sostenidos con fondos públicos y que no la obtuviesen por falta de disponibilidad o por residir en localidad sin plazas podrán disponer de una en las mismas condiciones que en un centro público.
Programa de mediación familiar
La mediación familiar se define como un procedimiento extrajudicial y voluntario en el que con la intervención de un mediador imparcial, pedido y aceptado por las partes, se trata de ayudar a las parejas en situación de crisis a regular de mutuo acuerdo las consecuencias de la separación, nulidad, divorcio o ruptura de su relación. La mediación familiar fue objeto de regulación en Galicia en la Ley 4/2001, de 31 de mayo.
La mediación familiar se configura como una actividad privada de interés público, promovida por la Xunta de Galicia en razón de su utilidad pública especialmente para los niños que, en situación de conflicto familiar, requieren una solución adecuada a los problemas que surgen, para ellos especialmente, en los casos de separación y divorcio, en lo que se refiere a la guardia y al derecho de visitas de los padres.
El Decreto 159/2003 desarrolló la ley reguladora de la mediación familiar delimitando el perfil del mediador familiar, creando el registro de mediadores como instrumento fundamental para la organización de este servicio, y finalmente, regulando el procedimiento para el reconocimiento de la mediación gratuita. El Registro de Mediadores Familiares de Galicia recoge a cerca de 100 profesionales en esta materia.
Este servicio familiar se suma a los ya existentes, como los puntos de encuentro, existentes en las siete grandes ciudades gallegas, un recurso especializado para dar respuesta a la conflictividad familiar derivada del ejercicio del régimen de visitas en caso de rupturas de pareja o como los gabinetes de orientación familiar, recurso público especializado y gratuito en la atención de conflictos familiares o de pareja, existentes en las capitales de provincia.
Programa de ayudas periódicas para la prevención y apoyo a las familias para la integración del menor
La finalidad de estas ayudas es proporcionar apoyo económico a familias con menores de edad, que se encuentren en circunstancias carenciales graves para satisfacer sus necesidades básicas y evitar la desestructuración familiar. La cuantía mínima y máxima está comprendida entre 60,10 euros y 300,51 euros mensuales por familia, sin que supere la cantidad de 120,20 euros por menor.
Programa Mentor
Este programa se inició en el año 1998 para ayudar a la inserción de los chicos que residían en centros de menores e iban abandonando los procesos de formación reglada. En la actualidad, trata de proporcionar información, formación y acompañamiento a la inserción de los menores tutelados, en guardia o en otros recursos de la Administración, con el fin de que puedan conseguir una inserción laboral y social plena, facilitando el desarrollo de su independencia y autonomía.
Programa Mentor 15
Mentor 15 está integrado en la iniciativa europea EQUAL, en la que además participan otras cinco comunidades autónomas y la asociación VITA-ITALIA. Permite abordar el trabajo de acompañamiento de un grupo de jóvenes que no logran estabilizarse en el proceso de búsqueda de empleo. Este programa ofrece apoyo a chicos entre 16 y 22 años tutelados por la Administración autonómica o que estén cumpliendo una medida judicial que no alcancen sus objetivos de inserción a través de las actuaciones del programa Mentor.
Existen dos líneas de trabajo:
Inclusión de los jóvenes en campos especiales de empleo: los talleres prelaborales.
Ayudas económicas y en el acompañamiento para facilitar el proceso de integración sociolaboral y más específicamente para ayudar en el proceso de independencia (alquiler de alojamientos, alimentación, etc.).

Jean Paul Sartre.

Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace.”
Jean Paul Sartre

La gripe porcina en España

Sanidad confirma que son ya 10 los casos de gripe porcina en España, uno de ellos indirecto.

La ministra de sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, adelantó esta tarde ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, que se elevan ya a diez los casos confirmados de gripe porcina en España, con seis nuevos -todos ellos en Cataluña-, respecto a las cifras oficiales ofrecidas esta mañana. Además, adelantó que ya se ha producido, también en Cataluña, el primer caso de "contagio indirecto" a alguien que no ha viajado a México.

Jiménez confirma que los seis nuevos casos se han dado en Cataluña


Sanidad confirma el primer caso de contagio indirecto
Las comunidades autónomas han informado al Ministerio de Sanidad de que se investigan en estos momentos 70 casos de personas que podrían padecer la gripe porcina. Por autonomías, el mayor número de casos sospechosos corresponde a la Comunidad Valenciana (23), seguida por Andalucía (15), Madrid (13) y Cataluña (8). Con una menor incidencia se sitúan Castilla y León (2), Extremadura (2), Galicia (2), Murcia (2), Castilla-La Mancha (1), La Rioja (1) y Asturias (1).
Por su parte, Jiménez puntualizó que todos estos casos han sido de personas que han viajado recientemente a México, a excepción de un catalán, que se convierte en primer caso confirmado de "contagio indirecto", es decir, entre humanos ya en España.
Respecto a este caso, la consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, ha confirmado este joven no ha llegado a viajar a México y que es pareja de una persona que sí visitó recientemente ese país. Se trata de la pareja de una de las estudiantes que contrajo la enfermedad durante un viaje a México y que se contagió del virus debido a un contacto "muy próximo e íntimo", un tipo de transmisión que, según la consellera, "era de esperar", mientras no ha descartado que se produzcan nuevos casos similares.
Todos los afectados responden bien al tratamiento y actualmente de los diez casos confirmados cuatro de ellos ya han sido dados de alta, aunque siguen en observación "por precaución", aclaró por su parte Jiménez.
Esta mañana, Sanidad había confirmado dos nuevos casos de afectados gripe porcina en España, en concreto en Castilla La-Mancha y País Vasco. Estos dos nuevos casos elevan a cuatro los casos de gripe aviar en nuestro país. Además, existen 59 personas en sospechosas de portar el virus. Además, una española, al parecer una antropóloga de 63 años, está hospitalizada en un centro sanitario de Nápoles ante la sospecha de que pueda padecer fiebre porcina.
El joven de Bilbao ingresado desde hace días en el Hospital de Cruces para su observación, se encuentra infectado por el virus de gripe porcina.El afectado se encuentra hospitalizado en el centro baracaldés desde el pasado sábado, tras regresar de un viaje procedente de México, donde contrajo la enfermedad. Trinidad Jimenez asegura que la "situación está controlada"Hoy mismo la titular de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha reiterado España "ha sido el primer país de la Unión Europea en activar su plan de respuesta" ante la gripe porcina, con el objetivo de "extremar el control y la vigilancia epidemiológica".La ministra respondía así, durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, a la pregunta del diputado del diputado del PP Santiago Cervera, quien ofreció al Jiménez "el apoyo y la colaboración" del Grupo Popular. La ministra ha asegurado que la activación del mencionado plan ha servido para "la detección precoz y la prevención del contagio de la gripe", lo que, en consecuencia, "ha permitido controlar la situación". Según dijo, desde el momento en que el ministerio recibió las primeras comunicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la situación de México, "se tomó la decisión inmediata de activar el Plan Nacional de preparación y respuesta ante una pandemia de gripe". En esta línea, agregó que se "ha reforzado la red de vigilancia epidemiológica de los servicios de salud, se ha informado a los ciudadanos de las medidas preventivas que deben adoptar cuando viajan a las zonas afectadas”.