5 dic 2012


                                                           
Aquí tienes los motivos reales por los que el PP quiere salvar Bankia de inmediato con el dinero de los ciudadanos.

Medio Partido Popular trabaja en Bankia. 
Cargos elegidos a dedo.

Aquí tenéis el listado actualizado:

Santiago Alarcó Canosa. Consejero de Deoleo en representación de la Sociedad de Promoción y Participación Empresarial Caja Madrid. Alarcó es excuñado del presidente de Bankia, Rodrigo Rato y hermano de Ángeles, recientemente nombrada Presidenta de Paradores Nacionales.

Claudio Aguirre Pemán. Consejero de Caja Madrid. Primo de Esperanza Aguirre. Fue el responsable de Merrill Lynch en España y Portugal.

Juan Chozas Pedreño. Director de Recursos de Bankia. Exsecretario general de Empleo y Relaciones Laborales durante los gobiernos de Aznar.
Colaborador entusiasta de la FAES.

Jesús Pedroche Nieto. Vocal Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.
Expresidente de la Asamblea de Madrid. Exconsejero del Gobierno Regional de Madrid.

Ricardo Romero de Tejada.Vocal Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia. exsecretario General del PP en la Comunidad de Madrid. Exalcalde de Majadahonda.

Mayte Jiménez. Esposa de Salvador Victoria, Consejero de Asuntos Sociales del Gobierno de Esperanza Aguirre. Fue nombrada consejera de Caja Madrid Pensiones, empresa participada por Bankia, el 9 de junio de 2009.

Nieves Alarcón Castellanos. Esposa del exsecretario General del PP madrileño, Francisco Granados y actualmente Senador. Fue nombrada en el año 2008 Consejera de Caja Madrid Pensiones, empresa participada por Bankia.

Ángel Acebes. Exministro del Interior del Gobierno de Aznar. Exdiputado por Ávila. Vocal Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.

Manuel Lamela. Consejero de Cibeles Corporación. Exconsejero de Sanidad y de Transportes de Esperanza Aguirre. Exdirector de Gabinete de Rodrigo Rato en su etapa de Ministro de Economía. Presidente del Comité de Auditoría de Bankia.

Carmen Cavero Mestre. Cuñada de Ignacio González, Vicepresidente del Gobierno de Aguirre. Vocal del Consejo de Caja Madrid Cibeles. Consejera de Bankia.

Mercedes de la Merced. Exeurodiputada y exteniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid. Vocal Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.

Estanislao Rodríguez- Ponga. Exsecretario de Estado de Hacienda con Rodrigo Rato. Vocal Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.

José Manuel Fernández Norniella. Expresidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Exsecretario de Estado de Comercio y Turismo . Vocal del Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.

Mercedes Rojo Izquierdo. Vocal Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.Exasesora de Esperanza Aguirre.

Maria Zaplana Barceló. Hija de Eduardo Zaplana. Becaria en Caja Madrid.

Elena Pisonero. Consejera de Caja Madrid. Exjefa de Gabinete de Rodrigo Rato. Exdiputada y en la actualidad Presidenta de Hispasat.

4 dic 2012


UN BURRO, LOS GUARDIAS CIVILES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTÚPIDO FELIPE GONZALEZ.


Es meritorio e inteligente aprender de los errores, hay un viejo aserto que dice: Las personas no se distinguen por las veces que se caen, sino, por las veces que se levantan”, o mejor señalar que el éxito está en aprender de los errores, los cuales muchas veces son muestras puestas adrede en el largo camino de la vida para empresas de mayor tamaño que nos esperan.

Nunca sabemos si una desgracia puede devenir en un éxito, no sabemos si lo que nos sucede es un éxito o una desgracia, todo se verá en el futuro al volver la vista atrás en nuestros pasos.

No hay peor error o peor actitud que no hacer caso del camino transitado, ni peor sordo que el que no quiere oir, ni peor necio que el que no es ciego y no es capaz de ver.

La historia es contundente, nos refleja si acertamos o erramos, ella bien analizada nos permite orientar nuestra vela para endereza y aderezar nuestro camino futuro.

En el caso de los Guardias Civiles Democráticos, podemos decir que a pesar de toda la contundencia delictual empleada con nosotros, a pesar de la cal vertida en el pozo en el que hace muchos años nos arrestaron para nuestra muerte total, la realidad del burro que sabía espabilarse y moverse fue una realidad.

Hace ya muchos años, los delincuentes que formaban parte del gobierno de España , encabezados por los socialistas del PSOE, y por sus capitanes Felipe González Marquez, y por Alfonso Guerra, conocidos por el Rey Sol y por el Hermánísimo, para garantizarse que toda su corrupción quedara impune, organizaron lo que hoy conocemos con papeles en la mano la delictual OPERACIÓN COLUMNA, operación contra todos y especialmente contra los Guardias Civiles Democráticos que se empecinaban en apoyar la democracia y los valores humanos, haciendo oposición clara y contundente contra la corrupción que encarnaron estos señores, especialmente condenados por el TEDH que condenó al gobierno del PSOE por vulnerar los derechos humanos de miles de personas en una España Democrática.

Los grupos que dirigía este expresidentes Felipe González, delincuente firme al ser condenado por el TEDH, por el delito de mayor gravedad que se pueda atribuir a un responsable público, se encargó de dar escarmiento , yendo casa por casa y de noche para detenernos a todos al objeto de que sirviera de escarmiento general y que todos rendieramos pleitesía y temor a sus artes delictuales. De noche y para atemorizar llegaron a nuestros domicilios, los juzgados abyetos y viles tendidos a sus pies y pensando en las carreras de sus titulares firmaban lo que el mandarín Felipe González, les indicaba en cada momento, y así poco a poco nos fueron enterrando en pozos con parte de la cal que utilizaron para el terrorismo de estado, el GAL, etc.

El Rey Sol, sucumbió a tanta alegria, en su imperio ya no se ponía el sol , que llamó a cientos de sus legiones de la corrupción para que cada uno echara una palada de tierra para que que nunca más pudieran salir del pozo y quedar enterrados de por vida. Comenzaron las detenciones, los prisiones, los encierros por arrestos, los encierros en los psiquiátricos de la democracia de Felipe González.

No contaban con que los burros sabías sacudirse y tras cada palada de tierra, nos sacudiamos y ya estábamos preparados para la próxima, hasta que llegó la última palada de tierra y la sorpresa fue enorme, del agujero habíamos subido al cielo abierto, y cuando salimos era tanta nuestra fuerza que ya no han podido pararnos.

El burro, o los burros que aprendimos a sacudirnos estamos hechos a todo y ya no nos fiamos de nadie, ahora que estamos a cielo descubierto, comienza la gran batalla de esta enorme guerra y os vamos a pasar la factura

3 dic 2012


El remero incompetente

 

La historia ya clásica de la competición de remo entre dos empresas. Una fábula moderna sobre las organizaciones. 


Cuentan los más veteranos que hace años se celebró una competición de remo entre dos equipos de empresas del mismo ramo, una japonesa y la otra española. 

Tras dar la salida los remeros japoneses imprimieron un fuerte ritmo, empezando a destacarse claramente de los remeros españoles. En la meta, la ventaja del equipo oriental acabó siendo de una hora. 

La dirección de la empresa española se reunió entonces para analizar las causas de tan bochornosa actuación, llegando a la siguiente conclusión: "Se ha podido observar que en el equipo japonés había un jefe de equipo y diez remeros, mientras que en el nuestro había un remero y diez jefes de equipo, por lo que el año próximo se adoptarán las medidas adecuadas."

Al año siguiente se repitió la competición y, nuevamente, el equipo japonés empezó a destacarse desde la primera remada; esta vez la ventaja obtenida fue de dos horas y media sobre los españoles.

La Dirección volvió a reunirse para estudiar lo sucedido y vieron que de nuevo el equipo japonés se compuso de un jefe de equipo y diez remeros, mientras que en el nuestro, tras las medidas adoptadas el año anterior, se componía de un jefe de equipo, dos asesores de gerencia, siete jefes de sección y un remero. 

Tras un minucioso análisis, la conclusión fue unánime: "El remero es un incompetente".

El año siguiente la dirección decidió tirar la casa por la ventana. La embarcación española se rediseñó desde cero con la participación de los más prestigiosos ingenieros navales del mundo. De nuevo, el equipo japonés se escapó nada más darse la salida. La embarcación española llegó con tres horas de retraso. 

Tras la regata, y a fin de evaluar el pésimo retorno de la inversión realizada, se celebró una reunión al más alto nivel, llegándose a las siguientes conclusiones: "Este año, el equipo nipón optó una vez más por su ya tradicional tripulación, formada por un jefe de equipo y diez remeros". 

El nuestro, tras una auditoría externa y el asesoramiento de una prestigiosa consultora multinacional optó por una formación mucho más vanguardista, compuesta por un Chief Rowing Officer, dos Assistant Rowing Officer, tres Senior Rowing Consultant, un experto en Coaching aplicado al Remo, un apuntador de tiempos y dos vigilantes de seguridad que no quitaban ojo al único remero, al que habían sancionado quitándole todos los pluses e incentivos tras el fracaso del año anterior."

Tras varias reuniones, se acordó que para la próxima regata, el remero se sustituirá por uno de contratación externa, vista su falta de proactividad, nulo compromiso y su incapacidad para trabajar en equipo. Se ha venido observando cierta dejadez a partir de la decimoquinta milla marina, escuchándole frases como “Que os den por ... a todos” y “Va a remar tu … madre”, actitud que rozó el pasotismo en la línea de meta.

2 dic 2012


EL CLUB DE LOS EMPERADORES.

El PSOE, desesperado y ante un rumbo desconocido busca en los magos de la sinverguenzería su salvación.

Una banda en descomposición busca impunidad por la corrupción que treinta años de bipartitos y amaños han causado a España. Temen por sus privilegios y chanchullos.

Felipe González Márquez, el panas apodado como el Rey Sol, por su poder y abuso del mismo sin importarle el derecho y la democracia es homenajeado; antes de ser enterrado definitivamente.Fue un autor privilegiado de la Operación Columna, bajo su reinado se llevaron a cabo los actos más viles y abyectos que dentro de una democracia se han podido cometer. GAL, ROLDAN, FONDOS RESERVADOS, SECUESTROS COMO EL DE SEGUNDO MAREY Etc, CORCUERA, VERA, HEMANO GUERRA, BANCO DE ESPAÑA, FILESA etc....etc. Fue condenado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por los delitos más repudiables que puede cometer cualquier estado y cualquier persona.

La banda del PSOE busca en sus cadáveres la salvación Nacional, bajo el espíritu de un Expresidente que encarceló y persiguió a todo aquel que discrepara, como dijo su enterrador Alfonso Guerra: "El que se mueve no sale en la foto". Una reunión homenaje para recordar a los que bajo la corrupción enterraron..

Alfonso Guerra explicó el protocolo de actuación del nuevo Gobierno: sus miembros debían llamarse de usted y con tratamiento de ministro
Dos semanas después de la abrumadora victoria electoral, buena parte de quienes serían ministros en el primer Gabinete socialista de la historia de España fueron convocados a una reunión que se calificó como secreta. Cada cual desconocía qué otras personas acudirían dado que, del próximo Gobierno, la única información de que disponían era la propia: que Felipe González le había llamado días atrás para comunicarle que sería ministro. Algunos, incluso, fueron convocados por gente que no era del partido. Lugar, la sede que el PSOE tenía por entonces en la calle de García Morato (hoy, Santa Engracia). No sería la única reunión de un gabinete que no había tomado posesión. Testigos de aquella primera cita recuerdan que todavía no estaba claro si Alfonso Guerra estaría en el Gobierno. Se trató algún tema de seguridad: si querían vivir sin escolta durante unos días más, sería necesario que nada se filtrara.
 Hubo una segunda cita días después en la que el número de futuros ministros aumentó. “Asistió un número sustancial de los futuros ministros”, recuerda José María Maravall [ministro de Educación de aquel primer Gabinete]: “No recuerdo que estuviera Solana porque entró tarde. Tampoco Almunia por la negativa de Nicolás Redondo a que un hombre de la UGT entrara en el Gobierno. Creo que iba a ser [el sindicalista José María] Zufiaur”. Javier Moscoso hace cuentas de aquel segundo día: “Conocí a Julian Campo [Obras Públicas] ese día, también a Fernando Ledesma. No estaba todavía Narcís Serra: Hablamos de cómo se tomarían las decisiones en el Consejo de Ministros. No habría votaciones. Las decisiones las tomaba el presidente. Se opinaba pero no se votaba”.
“Pese a sus dudas, que yo creo que no las tenía, Alfonso presidió aquella segunda reunión y fue quien nos dio todas las instrucciones de cómo debía funcionar el Gobierno y el Consejo de Ministros. Eran normas para darle un cierto estilo”, añade Carlos Solchaga [Industria y Energía]. “Nos dijo que deberíamos llamarnos de usted y darnos el trato de ministro”, explica José Barrionuevo. “Eran cuestiones de protocolo que sonaban ridículas entonces”, dice Maravall, “nunca se me habría ocurrido llamarle a Ernest, señor ministro de Sanidad”. Ese tratamiento se ha mantenido en posteriores Gobiernos.
En dicha reunión se trató de la organización interna del Gobierno, de estructuras como la comisión de subsecretarios, “se la calificó como el Gobierno diésel”, apunta Enrique Barón [Transportes y Comunicaciones], del perfil que sería recomendable a la hora de elegir al jefe de gabinete de un ministro y de cómo los asuntos a tratar tendrían etiqueta negra, etiqueta verde o etiqueta roja, según hubiera acuerdo total o discrepancias entre los ministerios. “El orden del día del Consejo de Ministros acabó limitándose al índice rojo del índice verde”, concluye Maravall.
Para entonces, mediados de noviembre, cada ministro había recibido el encargo de labios de Felipe González, de muy diferentes formas, en fechas dispares y, a veces, sin demasiado detalle. Unos a escasos días de tomar posesión y otros, los elegidos, meses antes de celebrarse las elecciones. A Javier Moscoso se lo propuso en una reunión con Paco Fernández Ordóñez. Le ofreció la Fiscalía General del Estado o el Ministerio de la Presidencia. “Comenté mi preferencia por lo segundo, pero no quedó cerrado en ese momento”, recuerda. Solchaga recibió la propuesta tras verse con Felipe en el entierro de la mujer de Ramón Rubial, entonces presidente del PSOE. Barrionuevo pensó que se trataba de una broma cuando le llamó la secretaria de González, entre otras cosas porque estaba detrás de gastársela a un compañero de partido.
Julio Feo cuenta que le llamó Felipe a los ocho días de la victoria electoral. Y no para ser ministro. “Vas a ser portavoz del Gobierno”, me dijo. “Cuento contigo, así que ve haciendo los deberes’. Pero a los cinco días me volvió a llamar. ‘¿Qué ha pasado?’, le pregunté. ‘Serás secretario de la presidencia. ¿Y eso qué es? Hacerme la vida fácil. Entonces ¿quién va a ser el portavoz? Sotillos. Me parece bien. Entonces trago. Hubieras tragado de todas maneras”. Feo vivió pegado a Felipe González a lo largo de toda la campaña como experto en las encuestas y jefe de campaña, “y no se le escapó ningún comentario. Felipe es muy hermético. No sé, quizá lo supiera gente muy de su confianza como pudiera ser Tomás y Valiente. No sé. Yo la propuesta me la quedé para mí. Con Felipe las filtraciones son jodidas”.
Si se pregunta a Eduardo Sotillos, la versión no encaja, lo cual puede significar que Felipe González manejó la lista de forma muy personal. “Felipe me dijo que quería que me viniera a Madrid a ser portavoz. Cuando le pregunté quién me había recomendado, porque tampoco nos conocíamos tanto, me dijo que Julio Feo”. Julio Feo (Aquellos años, Ediciones B) y Eduardo Sotillos (1982. El año clave, Editorial Aguilar) son de los escasos protagonistas, junto con José Barrionuevo (2.001 en Interior, Ediciones B) y Alfonso Guerra (Cuando el tiempo nos alcanza y Dejando atrás los vientos, Espasa), que han escrito sus memorias sobre aquella época.
Eduardo Sotillos, a pesar de su condición de periodista, guardó el secreto sobre las deliberaciones del aquel Consejo de Ministros. Una parte interesante de su libro es el detalle de hasta qué punto Gregorio Peces-Barba mantuvo la independencia que exigió a Felipe González para aceptar la presidencia de las Cortes. Peces-Barba impidió que Felipe González leyera un discurso en el acto de la mayoría de edad del príncipe Felipe celebrado en el hemiciclo. González tuvo que leerlo en un segundo acto celebrado en el Palacio Real.
“Se sabía desde hacía tiempo que ganaríamos las elecciones, pero teníamos un documento sobre lo peligroso que sería descontar una victoria. Todo lo que decían las encuestas se tomaba con mucho escepticismo: era desconocida la repercusión que tendría en el voto la dimisión de Suárez y el ruido de sables. Quizá la fecha clave fuera la de abril de 1982. Hasta ese momento se había mantenido una oferta de coalición con el Gobierno de Calvo Sotelo y, con el último rechazo, se tomó mayor conciencia de que la victoria iba a ser un hecho. Porque Calvo Sotelo hizo algo muy poco partidista: salvaguardar a la oposición y asumir para él y su Gobierno todo el desgaste. Fue entonces cuando se consideró la idea de gobernar en solitario”. Hecho este preámbulo, José María Maravall manifiesta su convencimiento de que hubo tres personas que supieron que serían ministros con una antelación de varios meses. “Hubo tres personas que pasaron un verano poco tranquilo: Miguel Boyer, Fernando Ledesma y yo”.
Esta apreciación de Maravall no coincide con el testimonio de Fernando Ledesma, quien afirma que fue convocado por Felipe “no mucho después” de la victoria electoral, pero era evidente para muchos otros protagonistas de aquellos días que el peso de toda la parcela económica recaería sobre Miguel Boyer, un hombre que lo mismo estaba al lado de Felipe González en la visita a un Bilbao inundado por las riadas como parecía desaparecido, “un hombre con una historia muy oscilante”, como dice Julián Campo [Obras Públicas]. Para todos fue evidente que Boyer se convertiría en un foco de tensión con Guerra.
“Boyer se incorporó de forma muy clara”, recuerda Maravall, que hace un largo elogio sobre su excompañero de Gabinete. “Tenía información al minuto. Se estaba produciendo una salida de capitales muy fuerte. Conocía la evolución de las reservas. Una información muy rica. Hizo una gestión espectacular. Era alguien que llevaba las riendas de la economía. Recuerdo una viñeta de Peridis que decía: ‘Yo lo que diga Boyer’. Mandaba. Tenía un rumbo. No sé si ahora tenemos la misma sensación”.
Solchaga entendió a primeros de noviembre cuál sería el papel de Boyer, porque cuando Felipe González le propuso ser ministro de Industria, “me habló de Boyer y Alfonso Guerra. Hablaba también de Serra, tenía alguna duda sobre su ubicación, pero me pidió que hablara con Boyer y tratara de entenderme con él”.
“Yo sabía que no tendríamos problemas de entendimiento. Éramos amigos desde los años sesenta”, continúa en su relato Solchaga: “Le llamé. Cenamos. No teníamos diferencias importantes. Él tenía buenas fuentes en el Banco de España. La situación era peor de la que pensábamos íbamos a heredar. Teníamos un déficit del 6% y no del 3%. La UCD no había querido subir los precios de la gasolina, que entonces era un monopolio del Estado, y estaba provocando un déficit”. Solchaga acudió a las reuniones secretas en García Morato presididas por Alfonso Guerra, donde conoció a quienes serían sus compañeros de Gabinete, pero hacia las mismas fechas, quizá en la misma semana, tuvo otra cita muy reservada en el chalet que Boyer tenía en la colonia de El Viso: “Nos reunimos el gobernador del Banco de España (Álvarez Rendueles) y el subgobernador (Mariano Rubio), Miguel Ángel Fernández Ordóñez [que sería secretario de Estado de Economía], Boyer y yo. Y ahí decidimos la devaluación”.
El sábado 4 de diciembre de 1982, tres días después de haber tomado posesión el nuevo Gobierno, el ya denominado superministro Boyer (que agrupaba las carteras de Economía, Hacienda y Comercio) anunció la devaluación de la peseta en un 8%. El martes, día 7, el primer Consejo de Ministros decidió, entre otros asuntos, la subida de la gasolina en 15 pesetas el litro.
Por entonces, Juan Antonio Yáñez llevaba días trabajando como fontanero (un término con mucho predicamento periodístico en esas fechas) del Gobierno en ciernes. Su encargo era llevar la agenda internacional del presidente González. Debía preparar la visita de George Shultz, el secretario de Estado norteamericano, y comenzar a desbloquear la negociación para el ingreso en la Comunidad Europea, “que estaba congelada”. Yáñez se encontró una Moncloa con una “estructura muy ligera”, heredada de la época de Adolfo Suárez, y un edificio con graves deficiencias de seguridad: “Para empezar había una carretera que bordeaba el recinto y que pasaba casi al lado del despacho que ocuparía Alfonso Guerra”. Recuerda que una de las primeras decisiones fue que Guerra se encargara de renegociar el contrato de gas con Argelia.
González y Guerra. Eran las dos figuras de ese Gabinete, con permiso de Boyer. En un principio se repartieron las competencias. Los llamados ministros de Estado, que eran Economía, Exteriores, Interior y Defensa despachaban directamente con el presidente, que prefería el despacho individual frente al colectivo de Guerra. Las primeras discrepancias fueron evidentes entre Boyer y Guerra. Boyer quería ser vicepresidente. Era agresivo con Guerra. Lo constatan los testigos de aquel gabinete. “A Guerra se le escapaba Defensa, porque Serra era muy astuto. La gestión de Serra era poco explícita en el Consejo de Ministros. Era prudente y precavido, pero extremadamente eficaz”.
Los consejos fueron “densos”, “larguísimos”, “técnicos”. A veces duraron más de una jornada. “¿Se puede hablar de política en este consejo?”, dijo una vez Ernest Lluch. “Había pocos debates. La gente callaba”, sostiene Julián Campo [Obras Públicas]: “Hice de jefe administrativo y de miembro del Gobierno. Como jefe me lo pasé bien y como miembro del Gobierno mis desacuerdos eran crecientes”. A pesar de eso, Julián Campo asegura que aquel Gobierno “hizo cosas importantísimas y pagó deudas pendientes de siglos”. Luego, afirma: “El proyecto socialista se fue vaciando”.
¿Estaban preparados para gobernar? Antes de las elecciones de octubre de 1982, el PSOE contaba con 105.000 afiliados y 11.789 cargos públicos, entre ellos 1.125 alcaldes. La ejecutiva del PSOE tenía una media de edad de 38 años y en ella solo había 3 mujeres, un 12%. Entre los elegidos para formar parte del Gabinete, una mayoría había cursado estudios en universidades extranjeras. “Era un Gobierno de una competencia demostrable”, asegura Solchaga.
Sin embargo, a pesar de su juventud (Almunia, con 34 años, era el más joven, Felipe tenía 42), no entró en ese Gabinete ninguna mujer. Eran 17 hombres. Enrique Barón [Transportes y Comunicaciones] asegura que cuando fue llamado por Felipe para ser ministro, en el pasillo circular del Parlamento, conocido como la M-30, le preguntó a González si habría alguna mujer. “Tengo dificultades”, “me dio a entender”, dice Barón.
Solo hubo dos mujeres, dos secretarias de Estado, Carmina Virgili (Universidades) y María Izquierdo [Comunidades Autónomas]. “No había recomendación de género en aquellos momentos”, asegura hoy María Izquierdo, “lo urgente estaba en otros sitios”.
“Todo era inseguro”, cuenta María Izquierdo. “El golpe era una losa y había miedo en los electorados de izquierda”. Izquierdo estaba en la Ejecutiva del PSOE y recibió la llamada de Tomás de la Quadra [Administración Territorial]: “Me diría después que Felipe había seleccionado con él a los secretarios de Estado. Era consciente de que éramos las primeras mujeres y que se valoraba mucho que no fuéramos a sitios de florero. Eran dos secretarías duras. Yo despachaba con Guerra. Era un Gobierno que tenía mucha decisión. Nos íbamos a comer el mundo. Había que modernizar las Fuerzas Armadas y había que romper el aislamiento de España. No teníamos horas para trabajar. Entrábamos a las 8.00 y salíamos a las 24.00 los días que hiciera falta. No habíamos sido preparados para ser políticos, pero era un Gobierno de una gran generosidad. La clandestinidad nos educó en la solidaridad. La fiebre de cargos empezó después. Nosotros estábamos vacunados por la represión. Estábamos decididos a cambiar España, sin exclusiones. Queríamos dar derechos a todos. Y ahora vivo el negativo de todo aquello”.
María Izquierdo habla con solidez. Ha tenido una vida intensa. Analiza el presente con franca naturalidad: “Ya andados los años, no me gustó nunca el PSOE español. El nuestro era un corte de partido más lúdico, más a ras de suelo, como presumo que será el próximo”. O

1 dic 2012


Todos ellos libres pensadores, condenados a la clandestinidad, 

Foto: www.Dleganés.net

El la imagen: El alcalde manda desalojar a los concejales de la oposición: PSOE, ULEG e IU.


Hoy tomaba café con un joven maestro, hablamos de la Masonería, y de la larga lista de masones españoles desde 1780. 

Todos ellos libres pensadores, condenados a la clandestinidad, sería bueno que en Leganés hubiera sólo un Masón en el Ayuntamiento, sólo uno, pero ¿Dónde están las mentes florecientes, dónde esta la luz del entendimiento, en el desalojado , en el desalojador, dónde?


Un pueblo no es mayor por tener una Plaza Mayor, cuando los representantes del pueblo son menores, ¿de edad? ¡No, de entendimiento!.


JOSMAN.

--



SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN

Para ponerse a pensar; ¿vale la pena continuar con el nacionalismo a ultranza y obsoletos modelos educativos... o uno debe ser un ciudadano del mundo sin sectarismos donde la globalizacion sea inclusiva? Se esta probando en Japon, un revolucionario plan piloto llamado Cambio Valiente (Futoji no henka) Basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. 
Es un cambio conceptual que rompe paradigmas. Es tan revolucionario que forma a los niños como Ciudadanos del mundo no como japoneses. · En esas escuelas no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a heroes inventados por la historia. · Los alumnos ya no creen que su pais es superior a otros por el solo hecho de haber nacido alli­. · Ya no iran a la guerra para defender los intereses economicos de los grupos de poder, disfrazados de patriotismo. · Entenderan y aceptaran diferentes culturas.
· Y sus horizontes seran globales, no nacionales. Imaginese que ese cambio se esta dando en uno de los pai­ses mas tradicionalistas, nacionalistas y machistas del mundo! El programa de 12 años, esta basado en los conceptos:

· Cero patriotismo.
· Cero materias de relleno.
· Cero tareas.
· Y Solo tiene 5 materias, que son:

1. Aritmetica de Negocios. Las operaciones basicas y uso de calculadoras de negocio. 2. Lectura con profunda comprension de la misma. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana. 3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la etica, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecologi­a. 4. Computacion. Office, internet, redes sociales y negocios on-line. 5. 4 Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y arabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano. ¿Cual sera la resultante de este programa? Jovenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.

· Son expertos en uso de sus computadoras.
· Leen 52 libros cada año.
· Respetan la ley, la ecologi­a y la convivencia.
· Manejan la aritmetica de negocios al dedillo.

¿Contra ellos van a competir nuestros hijos?,

· Jovenes que medio hablan español u otro idioma natal solo a medias (pura jerga wey)
· Tienen pesima ortografia (i komo ke esta weno esto wey)
· Pero que si se saben los nombres de los artistas de farandula o la formula de las drogas.
· Apenas pueden memorizarse unos cuantos verbos en ingles u otro idioma que pretenden aprender.
· Son expertos en copiar los examenes de historia, filosofi­a, matematicas, biologi­a, fi­sica 

y muchas otras asignaturas que solo quedan en TEORIA PURA que RARA VEZ LE SERAN UTILES EN SU VIDA PERSONAL O PROFESIONAL.


Cabo Rosa, en España, Celso Pastrana, Edward Casas, Nelson Mandela, personajes valientes que en su momento levantaron su voz para clamar contra la dictadura y el secuestro de la democracia y de los derechos humanos.

Autor: 2012-11-30 José Piñeiro Dtor y Periodista de la VP.

En España, el yugo de un fascista llamado FELIPE GONZALEZ, asoló el país con cara de bueno y de gestos de señor perfecto, hablando de la razón secundaria o de la ética de la personalidad para preparar de noche y a escondidas la fila cero de la banda de nazis que organizó mediante lo que se conoce como partido político PSOE. Hablaba de los pobres y de los trabajadores, de la igualdad, y de diversas razones y fundamentos para luego hacer la Operación Columna y cometer delitos gravísimos contra sus conciudadanos, contra las personas que lo auparon al poder.

Lo mismo sucede ahora en otros lugares, en otros continentes. Pero como sucedió con Nelson Mandela las mentiras no se mantienen eternamente y la democracia , los derechos humanos acaban imponiéndose. Ni los homenajes a un condenado por el TEDH, que no cumplió su condena. Ni los homenajes de salvación Nacional al estilo Nazi y Hitleriano podrán esconder por más tiempo la cobardía , la indignidad ni las sentencias condenatorias de FELIPE GONZALEZ, y del PSOE, partido de fascistas y nuevos adinerados.

Es cierto que no hemos podido controlar el viendo , pero sí, hemos sido capaces de controlar las velas, y no vamos a tardar nada en lograr la justicia. Los derechos Humanos no se mendigan se exigen. 

Thoreau decía: Mil cortes en las hojas del árbol del mal equivalen a uno solo en las raíces, y los demócratas de la Guardia Civil, ya hemos cortado la raíz, ahora sólo nos queda esperar los frutos, lo mismo que esperan nuestros compañeros de la Guardia Civil Peruana.

Vean. Edwar Casas, no está ni estará solo. Somos muchos los demócratas Guardias Civiles que estamos con él y con ellos.

Comentarios en la red:

"¡¡HAY QUE PROCLAMAR POR LAS REDES EL NOMBRE COMPLETO, CON APELLIDOS, DEL GENOCIDA,QUE ESTÁ MATANDO EN VIDA A EDWARD CASAS,¡¡NUESTRO PRESO POLITICO¡¡,tambien de los GUARDIAS CIVILES "DEMOCRÁTICOS" DE ESPAÑA.EL MISMO GENERAL JORDÁN DEBERIA IR A VISITARLO, CON LA COHORTE DE LOS GUARDIAS CIVILES PERUANOS "DEMOCRÁTICOS",ASÍ SIEMPRE SE SABE,QUIENES SON LOS QUE CAMUFLADOS EN EL UNIFORME,SIRVEN A INTERESES ESPÚREOS,NO ASÍ A L PUEBLO SOBERANO.¡¡TODO GUARDIA CIVIL PERUANO,QUE VISITE A EDWARD CASAS, ES UN LUCHADOR POR LA CAUSA.HAGAMOS DE ESWARD ¡¡NUESTRO MANDELA¡¡.YO MISMO DESDE ESPAÑA,SI TUVIERA MEDIOS,I RIA A ABRAZARME CON SU CAUSA Y TRANSMITIRLE SU GRAN DIGNIDAD POLICIAL, TIRANIZADO COMO PRESO POLITICO, POR SUS IDEAS DEMOCRÁTICAS¡¡.UN ABRAZO MUY SOLIDARIO EDWARD Y RESISTE,QUE ¡¡EL QUE RESISTE VENCE¡¡,COMO DIJO NUESTRO CAMILO CELA"

28 nov 2012

LEYRE PAJÍN POCA VERGUENZA

Historial delictivo del PSOE de ayer y de hoy

La historia oculta del PSOE ( 2/4 )

LA MAFIA P.S.O.E. EN ANDALUCIA

Amiguito de Barrionuevo y Vera

2002- 'Caso Fondos reservados', condena a Vera, Colorado y Sancristobal ...

Periodista Digital: Rafael Vera, un delincuente condenado a años de cárcel y casi ni un día en la cárcel, sus propiedades no han sido embargadas y vive a cuerpo de lujo. Los españoles no son iguales

may1994- Umbral, 'ABC', 'El Mundo' y 'Diario16' piden dimisión de Felipe...

Felipe González Márquez reniega del rey Juan Carlos y defiende la República

Chamosa (PSOE): "Yo creo que es evidente que no entendáis nada, yo tampoco"

La verdadera historia del PSOE

Anonymous: La MAFIA política Española. El juego se acaba. WorldRevolutio...

PSOE Felipe Gonzalez Castellón 1977 Primeras Elecciones1. Un descamisado que a costa del secuestro de la democracia y de la eliminación de derechos se hizo el más adinerado. El PSOE como banco debía ser intervenido y averiguado en los paraisos fiscales