17 oct 2009

Subo al blog un artículo de Martínez Inglés publicado por un bloguero, que recuerda muy bien la historia.

Respecto al 23 F ¿Quién es capaz de creerse semejante opereta? Todo fue un montaje para que apareciera el Borbón como el salvador de la Patria.

Lean con atención lo que escribió el coronel Amadeo Marinez Inglés al respeto:

Los golpes militares no se inician jamás a las seis de la tarde; las fuerzas que intervienen en un golpe militar nunca dan vivas al jefe del estado, contra el que atentan, en el curso de su ilegal operativo; los tanques que utilizan las Unidades rebeldes comprometidas en un golpe militar siempre llevan sus “santabárbaras” a tope de munición y sus tripulaciones armadas hasta los dientes; el primer objetivo en un golpe militar es siempre, siempre, el palacio o residencia oficial del jefe de Estado; los presuntos golpistas en una acción militar contra el Estado nunca, nunca, dejan al jefe del mismo libre en su palacio y con todas sus comunicaciones con el exterior abiertas para que pueda reaccionar cómodamente contra sus enemigos; los dirigentes de un golpe militar jamás llaman por teléfono al jefe del Estado contra el que teóricamente están actuando para tratar de explicarle sus movimientos futuros y, menos todavía, para obedecer sin rechistar sus órdenes; los pr imeros movimientos de carros de combate en un golpe militar se dan siempre en la capital de la nación y no en la de una provincia periférica situada a más de trescientos kilómetros de distancia; los tanques rebeldes nunca, salvo que Gila ordene lo contrario, respetan los semáforos y las reglas de circulación, todo lo contrario, intentan alcanzar cuanto antes sus objetivos (palacio real o presidencial, palacio de justicia, centrales telefónicas, de radio, de televisión, banco central etc., etc.) importándoles un comino los accidentes o bajas entre la población civil. Y, por último, es absolutamente improbable que en un golpe militar el presunto jefe de los golpistas lleve en el bolsillo de su uniforme una lista de su futuro gobierno (para hacerla pública si triunfa la asonada) formado curiosamente no por militares o civiles golpistas de su entorno sino por políticos pertenecientes a partidos del propio sistema contra el que se está actuando ilegalmente. Visto todo lo an terior, que además es de elemental sentido común, resulta meridianamente obvio que aquí el famoso 23-F, del que ahora se acaba de cumplir su vigésimo aniversario, no tuvo nada que ver con una verdadera y tradicional intentona castrense; por mucho que se intente zanjar la cuestión apoyándose en el incuestionable veredicto de los micrófonos de la radio o las cámaras de televisión, en el carácter inestable y violento de Tejero (que incluso iba dando vivas al monarca, como se observó en la televisión) o en las chapuzas y traiciones de sus dos teóricos dirigentes: los generales Armada y Milans del Bosch. Nada de eso es determinante. Además ni el antiguo preceptor del Rey y luego secretario de su Casa, el todavía vivo marqués de Santa Cruz de Rivadulla, ha sido nunca un tonto de capirote, un loco visionario, un irresponsable o un traidor (más bien todo lo contrario) ni el ex capitán general de Valencia (uno de los generales con más carisma dentro del ejército franquista
) tuvo
nunca sus neuronas profesionales al nivel de las de un pobre cabo furriel. Si ambos montaron al alimón un complejo tinglado político-militar al margen de la Constitución (que fue en definitiva lo que salió a la luz el 23-F) para salvar la corona española (los dos eran fervientes monárquicos) fue pura y simplemente porque su señor, el rey Juan Carlos, perfectamente enterado tanto por ellos mismos como por los servicios de Inteligencia del estado (CESID) y la cúpula militar (JUJEM) del operativo golpista (éste si de verdad) que preparaban para principios de mayo los militares más radicales de la extrema derecha española, les pidió con urgencia la puesta en marcha de esa maniobra; que debería desactivar, cuanto antes y como fuese, ese peligro real y absoluto que amenazaba en primer lugar a su propia persona, y después a su corona, y, por último, al régimen de libertades instaurado trabajosamente en España a partir del 20 de noviembre de 1975. La operación palac iega, consensuada con los principales partidos políticos y con vocación de pasar por “constitucional”, salió mal entre otras cosas porque su más alto valedor, el rey, víctima de un ataque de miedo insuperable al enterarse por sus ayudantes de la barrabasada de Tejero en el Congreso, se desmarcó inmediatamente de ella a través de un doloroso “coitus castrensis interruptus” que dejó a sus fieles edecanes de palacio y conseguidores reales, señores Armada y Milans, con el trasero al aire, con el plumero de sus uniformes de gala bien visibles y, en definitiva, perfectamente preparados psicológicamente para pasarse una larga temporada a la sombra en alguna lóbrega prisión militar. Aunque hay que reconocer, en honor a la verdad, que la chapuza borbónica resultó al final muy provechosa para el sistema democrático español y para desmontar de una vez el franquismo latente en los cuarteles. Esto fue así, por mucho que durante veinte años a los españoles de a pie se les haya venido contando una historieta de buenos y malos, demócratas y fascistas, de militares y civiles, de vencedores y vencidos, de militares golpistas nostálgicos del anterior régimen (que los había y muchos pero que no llegaron a actuar afortunadamente ese emblemático día de febrero de 1981) bastante chapuceros y, sobre todo, de un señor con corona, valeroso e inteligente como pocos (aunque luego se ha sabido que su santa esposa lo pilló llorando a moco tendido en el dormitorio después de lo de Tejero), curiosamente vestido de general del ejército español como los presuntos cabecillas del evento que, con un breve (aunque tardío) mensaje televisado lograría salvar “in extremis” al Estado de una nueva dictadura militar. Desde luego, la desfachatez de los políticos, de los que gobiernan, de los poderes fácticos del sistema, de sus lacayos, de sus cipayos, de sus altavoces mediáticos, de su subordinados de toda su laya… no tiene límites; como tampoco los tiene la credulidad y la excesiva bondad de tantos confiados ciudadanos intoxicados sin rechistar por la propaganda oficial. Pero con ser muy grave la actuación del Rey al margen de la constitución que acabo de señalar y que pudo degenerar en un enfrentamiento armado dentro del ejército e, incluso, en una guerra si los sectores más ultras de las FAS adelantan su terrible órdago de mayo al 23-F ante el alarmante vacío de poder que se vivió durante unas horas, lo que reviste de máxima gravedad el asunto es que el monarca se valió en esta ocasión de su condición de rey y, sobre todo, de su cargo de jefe supremo de las Fuerzas Armadas para intentar salvar su corona como fuera, recabando la ayuda de sus fieles, de sus militares de palacio, de los servicios secretos del Estado, de la cúpula militar… para luego abandonar a los más comprometidos, a los que se la habían jugado por su señor, a su suerte. Que, como todos sabemos resultó más bien negra ya que fueron condena dos “manu militari” y sin que el Rey moviera un solo dedo para paliar sus exageradas condenas, a la friolera de treinta años de cárcel. Normal dirá alguien, el Rey es irresponsable, es inviolable constitucionalmente, no puede equivocarse como cualquier mortal. Y, digo yo, y si esta “chapuza tejerina” no hubiera terminado tan bien como terminó y aquello hubiera degenerado en un enfrentamiento armado con miles de muertos… ¡Tampoco el monarca hubiera podido ser juzgado por sus manejos palaciegos! ¡Menudo país y menuda Constitución! Un esperpento tan peligroso como el 23-F (y lo dice una persona que lo ha estudiado a fondo durante diecisiete años) no puede volver a repetirse. Con un rey irresponsable o con el “sunsum corda” en la jefatura del Estado. Y sería muy conveniente, para dejar de una vez las responsabilidades históricas de todos al descubierto (esas sí que pueden pedirse al monarca ¿no?) pasados ya nada menos que veinte años de tan preocupante eve nto, que el Parlamento español como representación máxima del pueblo soberano, abriera una exhaustiva investigación sobre el mismo. Que depurara responsabilidades (históricas vuelvo a repetir, pero responsabilidades al fin y al cabo) en las altas instancias de la nación donde se gestó, se planificó, se intentó ejecutar y se abortó finalmente uno de los hechos más estrafalarios, ridículos y peligrosos de nuestra flamante monarquía franquista.



¿Es posible que haya gente que se crea que el 23 f fue un golpe de estado? Sin duda el primer golpe de estado de la historia donde no hubo ningún muerto. En cualquier otro país, cuando Gutierrez Mellado se levantó y zarandeó al guardia civil, le hubieran pegado dos tiros.

Un golpe de estado fue lo de Chile en el 73 que el único que podía abortar el golpe era Allende y fueron a por él bombardeando el Palacio de la Moneda. Pero aquí mientras les sigan funcionando el negocio del 23 f los unos y los otros podrán continuar saliendo como dioses ante el pueblo aborregado. Cosas verdes, amigo Sancho.

16 oct 2009

Cosidó tiene una amante en secreto "La Guardia Civil", pero en privado la maltrata sobre todo cuando el PP gobernaba

VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2009

Contestación al Sr. Cosidó, entendido en temas de Seguridad y con una amante en secreto la Guardia Civil por la que nunca ha hecho nada.

Sr. Cosido, una cosa es predicar y otra dar trigo, dar trigo es lo que deben hacer ustedes que para eso le pagamos y por cierto, muy bien o excelentemente bien. Campaña para desmilitarizar la Guardia Civil --su querida y amada Guardia Civil, a la que cuando ustedes estuvieron en el gobierno siguieron maltratando y mal pagando-- campaña para desmilitarizar la Guardia Civil, la verdad es que no acaba de enterarse y es triste porque es su labor, a los Guardias Civiles nos importa poco ser militares o no, ello no es adjetivo superlativo de eficacia o eficiencia, el adjetivo militar sirvió siempre para la mangancia, el maltrato y la falta de respeto y garantías constitucionales; el problema o el dilema, si se ve de una forma eficiente y simple, es lisa y llanamente el ser respetado, el clima laboral, la conciliación familiar, el por ser militar ser discriminado respecto a los que no lo son y muy especialmente en la materia retributiva, materia en la que ustedes son privilegiados. Es fácil no querer central el problema, puesto que si así se hiciera la mitad del problema estaría solucionado, solución que ustedes obviaron cuando gobernaron, al grito de Viva la Guardia Civil llena de esclavos que como lacayos y súbditos están a su servicio. ¿Dígame usted y dejándose de verse el ombligo,--también los pobres Guardias Civiles por si no lo sabe lo tenemos-- porqué no han resuelto las graves litis existentes en el cuerpo cuando han gobernado? ¿Precíseme, cuáles han sido los motivos de comprar el sistema informático espía en la era Aznar? sigo, si es que es cierto su "amor" a la Guardia Civil --ame menos y mantenga más hechos-- ¿Motivos por los que callan ante la grave Operación Columna, gravemente delictual hecha desde el estado? Señor cosidó, con todo el respeto, más hechos, más hechos y menos amores, más realidades y menos palabras, ya sabemos que ustedes viven y viven muy bien de engañar a la clientela, es decir , a los votantes en ello les va su hacienda, pero, le recuerdo cuando le envié la Operación Columna y por un error me contestó a mí, en vez de a su compañera de partido que le pedía alguna actuación inmediata, Qué hago con esto, !recuerda! yo le contesté: puede tirarlo a la basura, le contesté así porque un diputado que debe estar al servicio de los clientes que le pagamos, debería tener otra actitud para demostrar su altitud, señor Cosidó con todos mis respetos porque soy una persona educada, los hechos y acciones quedan en el papel y en la memoriay hasta la fecha ustedes dejan apuntes contables y muy elevados sin rendir cuentas, sin mojarse en nada, puesto que nada les importamos los españoles que les alimentamos. Siempre con toda subordinación, cariño y respeto, y si algo no estima apropiado, como decía en activo en la GC, me tiro al suelo me patea y renuncio a la libertad de expresión ya que me protege el carácter militar, para eso somos plebe y usted nobleza apegada al caso Gurtel y otros con sus compañeros de viaje con prácticas más o menos iguales llamado PSOE. Y para terminar decimos los que sabemos algo de Antropología, es decir, los antropólogos: No hay nada más inteligente y comprensivo que un hombre calzado observando en el campo de trabajo, observando y tomando notas de campo, participando activamente entre los nativos para ver cómo hacen, cómo viven y como sienten, es el método etnográfico potente que permite averiguar la verdad cultural de un grupo humano, y poner los pies en el suelo, para saber como podemos mejorar en la vida,es decir, poner los pies en el suelo y andar, lo que ustedes ni en la oposición ni en el gobierno hacen, porque se creen parte de la nobleza, con espíritu elevado al lado de la vil plebe que les sirve, eso sí, siendo muy amados como aman ustedes a nuestra querida Institución a la que Sí nosotros de verdad queremos, los que nos jugamos la vida por sus derechos, no los nuestros y que ustedes a diario nos cercenan.

15 oct 2009

Las Pruebas Objetivas, una realidad mal planteada en nuestras universidades que afectan a la calidad de la excelencia de nuestros discentes.

LAS PRUEBAS OBJETIVAS

Las pruebas objetivas son exámenes escritos formados por una serie de cuestiones que sólo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los examinandos, demostrando fiabilidad y validez.


Eternas han sido y serán las discusiones y debates, acerca de si este tipo de pruebas es o no conveniente para una evaluación válida, lo cierto es que su uso presenta ventajas y desventajas como las que se mencionan o continuación.

Ventajas:

Nos da la ocasión de incluir un mayor número de cuestiones, propiciando así que se pueda abarcarse en ellas todo el programa deseado.

Evitan la imprecisión al pedir a los alumnos exactitud en las respuestas.

Propician que el alumno se concentre exclusivamente en el contenido de la materia --que es lo que se pretende evaluar-- y no en aspectos como la redacción o la ortografía.

Evitan el juicio subjetivo del maestro al calificar y, por lo tanto, ciertas arbitrariedades, lo cual es de cierto modo una evaluación más certera y consecuente, siempre que los item sean objetivos, válidos y fiables, lo que no siempre ocurre debido a la debilidad de nuestros docentes en tratar de hacer cabezas bien llenas y mal hechas.

Facilitan la corrección, en todas sus vertientes, de celeridad y claridad especialmente.

Si están bien elaboradas, lejos de lo que puede pensarse ponen en juego gran número de capacidades del alumno.

Desventajas:

Algunos cambios de conducta sólo se pueden medir si se le presenta al alumno una situación no estructurada, sin límites precisos, que le exija sintetizar o crear algo, por ejemplo: escribir una composición, buscar una solución original para un problema matemático explicando cada paso, etc.

Si están mal elaboradas, se convierten en simples pruebas de "adivinación múltiple" o en pruebas sin validez porque sugieren las respuestas a los alumnos.

A través del análisis de las ventajas y desventajas antes mencionadas, caeremos en la cuenta de que la clave para que las pruebas objetivas se conviertan en instrumentos eficaces de evaluación, es la calidad con que han sido elaboradas, de ahí que analicemos enseguida las características que deben poseer una buena prueba objetiva.

Deben ser características de la prueba objetiva:

La validez: debe corresponder exactamente con los objetivos del aprendizaje que se pretenden evaluar según la conducta principal que éstos enuncian (distinguir, definir, etc.).

La objetividad: cada reactivo debe estar claramente redactado y admitir una sola respuesta correcta.

La confiabilidad: su precisión y claridad deben hacerla superar la posible inestabilidad psicológica de los examinandos, de tal manera que si se repite en el mismo grupo, los resultados de ambas aplicaciones tengan bastante relación entre sí.

La sensibilidad: por la adecuada graduación de las dificultades que plantea, la prueba objetiva debe registrar con exactitud el grado de avance de cada alumno, permitiendo además compararlo con el del resto del grupo.

La aplicabilidad: debe elaborarse con sencillez en su estructura, de manera que resulte fácil de aplicar, de contestar, de corregir y de valorar.

Como recomendaciones prácticas para su elaboración mencionaremos las siguientes, mismas que serán ampliadas al describir específicamente algunos de los tipos de prueba objetiva:

Hay que definir con exactitud qué información desea obtenerse por medio su aplicación.

Elaborar reactivos que correspondan exactamente a la información que deseamos obtener. --Parece ser que éste es uno de los puntos en los que frecuentemente se falla, cuando al docente le preocupa completar el número reactivos deseado, aunque descuide si realmente servirán para obtener la información que pretende--.

Prestar especial atención a la graduación de las dificultades; no se trata de plantear obstáculos insuperables, sino de presentar al alumno cuestiones con un grado de dificultad que corresponda a la capacidad que él debe haber alcanzado hasta la etapa en que se encuentra.

Cuidar de que la prueba sea representativa de todo el contenido de aprendizaje que se pretende evaluar, esto es, que incluya con respecto a cada tema o unidad los puntos que más claramente manifiesten que se ha asimilado el tema en su totalidad.

Ell que esté libre de culpa que tire la primera piedra , todos son iguales y siempre.

El pueblo tiene que levantarse y exigir que la casta política no sólo no delinca, sino que la ética impere en todas sus actitudes, en España, esta lacra de advenedizos mediocres se han enriquecido y utilizado el poder para hacerse ricos sin justificar de dónde sacan sus ingresos para afrontar sus lujosas vidas, en fin hace falta una Operación Bettino Craxi de limpieza de la clase política que tenemos y una regeneración que los ponga en su sitio, para que sepan que nos sirven y nos somos sus súbditos ni fieles lacayos, que son ellos los que nos deben servir, rendir cuentas, dar explicaciones y resolver los problemas, y sobre todo pagar y ser responsables por su mala o pésima gestión, España no es su empresa particular que pagamos todos.


Zapatero con Ulibarri.

Adjudicaciones millonarias para influyentes leoneses

Cuando los empresarios del Gürtel peregrinaron a La Moncloa

El nexo es la consejera del Presidente Angélica Rubio

Redacción Periodista Digital, 13 de octubre de 2009 a las 16:13
Si Zapatero quiere y hace un par de llamadas, te lo arregla
¿Cree que Zapatero favoreció a Teconsa?

Zapatero haciendo el gesto de la ceja.

  • Zapatero.
  • Zapatero haciendo el gesto de la ceja.
  • Francisco Correa.

Las conexiones de empresarios leoneses, Moncloa y el caso Gürtel, sugieren que los implicados en la trama no sólo han llamado a las puertas del PP, sino que durante años se han beneficiado del favor político del Gobierno. El contacto, Angélica Rubio, leonesa e influyente consejera del Presidente.

Los tentáculos de la trama Gürtel llegan a Moncloa. Es el caso del empresario José Luis Martínez Parra, propietario de Teconsa, que se hizo -gracias a sus contactos en el Gobierno ZP- con un contrato millonario para construir una planta experimental de captura de dióxido de carbono en la Ciudad de la Energía de Cubillos del Sil, en El Bierzo, según informa El Confidencial.

El ejecutivo adjudicó este contrato a Teconsa, actualmente en un proceso de concurso de acreedores, después de que Martínez Parra acudiera a una reunión secreta a La Moncloa y solicitara al Presidente que le "echara una mano".

Así ha quedado reflejado en una conversación telefónica que cita el sumario del caso Gürtel y que reprodujo en su día El País.

CONVERSACIÓN ENTRE CORREA Y MARTÍNEZ PARRA

El sumario del caso recoge esta conversación entre Martínez Parra y Francisco Correa, alias 'Don Vito', en la que el empresario cuenta que tres meses antes de la adjudicación de la planta de El Bierzo acudió a una reunión secreta en La Moncloa para pedir ayuda.

Martínez Parra.- "Estuve el otro día en Moncloa y creo que me van a echar una mano importante."

Correa.- "Ojalá. Este tipo de gente te ayuda más que los de la derecha."

Martínez Parra.- "Sí, yo tengo una amiga allí que está con el presidente, Angélica [Rubio], que es mi amiga desde hace muchos años, y al final fui a contarle mis penas y me dijo que me iba a echar una mano."

Correa.- "Si el tipo quiere [Zapatero] y hace un par de llamadas, te lo arregla."

Martínez Parra.- "Sí, aunque por otro lado creo que lo tengo arreglado ya. Espero que me adjudiquen de Adif [un organismo dependiente del Ministerio de Fomento que administra las infraestructuras ferroviarias] el 15 de enero las cocheras de Valladolid."

Correa.- "Claro, es la obra que tenías que haber ido a pedir a Moncloa."

Martínez Parra.- "Claro, el otro día cuando fui también hablamos de eso."

Correa.- "Tu amiga Angélica levanta el teléfono y se cuadran. Una empresa emblemática como la tuya, y que éste [Zapatero] es de ahí [de León], seguro que te lo arreglan."

Martínez Parra.- "Espero que sí, aunque ya lo tengo arreglado."

Tras difundirse esta conversación, Angélica Rubio, natural de León y directora general de Coordinación Informativa de Presidencia del Gobierno, señaló a El País: "Recibí al señor Martínez Parra [...] como he recibido y recibo a empresarios de León [...] Otra cosa es que se atienda a sus propuestas. El que yo atienda a todo el mundo no quiere decir absolutamente nada. La mayor prueba es que la empresa del señor Martínez Parra quebró y presentó suspensión de pagos".

TECONSA, EN TODAS LAS SALSAS

Teconsa aparece en el sumario del caso Gürtel por la presunta adjudicación amañada de otro concurso en Castilla y León para la construcción de un tramo de la variante de Olleros de Alba por 2.847.959 euros.

Martínez Parra pagó, supuestamente, una comisión de 73.655 euros a Correa por su mediación ante el entonces consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León, José Manuel Fernández Santiago, actual presidente del Parlamento autonómico. El cabecilla de la trama corrupta, a su vez, repartió una parte de ese dinero entre dirigentes del PP.

ULIBARRI Y LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Trenes AVE, Metro en Madrid; colegios, hospitales, autopistas, promociones inmobiliarias por media España; televisiones digitales, periódicos, radios en Castilla y León y en la Comunidad Valenciana... en todos esos negocios está presente José Luis Ulibarri a través de su grupo empresarial, Begar, con sede en Valladolid y hasta no hace mucho con línea directa con Moncloa para obtener contratos multimillonarios.

Los apuntes contables encontrados por los investigadores policiales reflejan que la constructora del empresario José Luis Ulibarri abonó hasta 204.000 euros durante el año 2006 correspondientes a obras de una casa de Francisco Correa en Evissa. Los apuntes fueron hallado en el pen drive que poseía el contables José Luis Izquierdo, quien a preguntas de los agentes de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal, no pudo justificar la razón de estos pagos, según informa Diario Levante:

  • La finca figura a nombre de Osiris Patrimonial, sociedad en la que figura como administrador el presunto cerebro financiero de la trama, Ramón Blanco Balín, ex vicepresidente de Repsol. Los apuntes contables reflejan pagos de otra constructora implicada en las investigaciones, Teconsa. Entre Begar y Teconsa hicieron frente a facturas por valor de 584.132 euros. Entre los abonos realizados se incluyen la dirección de obra, que realizó Xano Xano Eivissa SL por importe de 66.660 euros y que pagó directamente Begar. La empresa de Ulibarri también afrontó facturas de Construcciones Busquets.

BALÍN, PIEZA CLAVE DE GÜRTEL

José Ramón Blanco Balín, consejero de Repsol, es otro leonés que ha visitado a menudo Moncloa, y que ha sido una pieza fundamental del caso Gürtel.

Blanco Balín es administrador, socio o apoderado de más de 40 empresas. En el registro mercantil aún figura como socio en grandes empresas como Repsol YPF, Barclays Bank, Ercros, NH Hoteles, Coto Minero Cantábrico o Rústicas MBS.

Además, coincide en al menos seis sociedades con otros detenidos de la operación Gürtel. Así, con el ex cargo del PP gallego, Pablo Crespo Sarabis, coincide en cinco empresas y con Alvaro Pérez Alonso, detenido ayer, forma parte del consejo de administración de Orange Market.

La sociedad con mayor capital social (5,059 millones de euros, en la que coincide con Pablo Crespo es Osiris Patrimonial. Esta firma fue constituida en Madrid el 15 de junio de 2005 y tiene como finalidad la gestión y realización, por cuenta propia, de todo tipo de operaciones conducentes a la adquisición, tenencia, disfrute, administración y enajenación de toda clase de valores mobiliarios.

Blanco Balín figura también como compañero en el consejo de administración de Orange Market, que preside el detenido ayer, Alvaro Pérez Alonso. Esta sociedad, que ha contratado eventos con el PP valenciano y con la Comunidad de Valencia, entre ellos los stand de Fitur, tuvo como accionista en su escritura de constitución a Pablo Crespo, con una acción por valor de un euro.

13 oct 2009

Pujol, Múgica y el Golpe de Estado.

MARTES 13 DE OCTUBRE DE 2009

El defensor del Pueblo, el ilustre Enrique Múgica relacionado por Pujol con el 23- F

Las memorias de Jordi Pujol .

Enrique Múgica y el golpe de Estado

JORDI PUJOL REVELA EN SUS MEMORIAS LAS CONVERSACIONES QUE MANTUVO CON LOS SOCIALISTAS EN 1980 PARA DERRIBAR A ADOLFO SUÁREZ Y FORMAR UN GOBIERNO DE CONCENTRACIÓN PRESIDIDO POR ARMADA.

Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Jordi Pujol, durante la presentación de su libro, el miércoles pasado.  // EfeJordi Pujol, durante la presentación de su libro, el miércoles pasado. // Efe

EL EX PRESIDENTE DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA, JORDI PUJOL, PUBLICÓ ESTA SEMANA LA SEGUNDA PARTE DE SUS MEMORIAS. FARO DE VIGO PUBLICA EN ESTAS DOS PÁGINAS PARTE DE UNO DE LOS CAPÍTULOS MÁS JUGOSOS, EN EL QUE REVELA QUE EL ENTONCES NÚMERO TRES DEL PSOE, ENRIQUE MÚGICA, ACTUAL DEFENSOR DEL PUEBLO, SONDEÓ A JORDI PUJOL A FINALES DEL VERANO DE 1980 SOBRE LA POSIBILIDAD DE QUE UN MILITAR ENCABEZASE UN GOBIERNO DE CONCENTRACIÓN. COMO RECUERDA EL EX PRESIDENTE CATALÁN EN SUS MEMORIAS: "LE MANIFESTÉ MI TOTAL DESACUERDO. ESTA VISITA, JUNTO CON OTROS HECHOS, REVELA QUE LOS SOCIALISTAS, O BUENA PARTE, TENÍAN UNA PRISA ENORME POR LLEGAR AL PODER".

JORDI PUJOL - BARCELONA La evolución política española era inquietante desde hacía tiempo. La UCD se estaba debilitando y, con ella, el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. En cuanto consideró alcanzados los objetivos básicos de la transición –la Constitución, el funcionamiento de las instituciones o la aplicación de los primeros estatutos–, el PSOE endureció mucho el ataque contra el Gobierno y su presidente. Es la época en que, desde la tribuna del Congreso, Suárez era tratado de "tahúr del Mississipi" y de "conspirador contra la democracia". Decían de él que un día entraría en el Congreso "montado en el caballo de Pavía", el general golpista del siglo XIX.
Uno de los mitos de la transición asegura que en aquellos años la relación entre los adversarios políticos fluía de un modo más positivo y constructivo que en la actualidad. En parte es cierto, porque el riesgo de fracaso colectivo atemperaba la agresividad, pero hubo también mucha dureza. Sobre todo, por parte del PSOE. Las campañas de los socialistas contra Suárez fueron feroces. La UCD, en cambio, no era agresiva y no se defendía muy bien de los ataques. La UCD era un partido acomplejado. A pesar de que en su seno había muchos demócratas, algunos de sus dirigentes provenían del franquismo, empezando por el propio Suárez y siguiendo por su destacado ministro Rodolfo Martín Villa. Otros se habían movido por las fronteras del antiguo régimen (...).
El PSOE tenía una auténtica obsesión por hacer caer a Suárez. Una prueba de ello es la visita que el destacado líder socialista Enrique Múgica me había hecho a finales del verano de 1980 a mi casa de Premià de Dalt para preguntarme cómo veríamos que se forzase la dimisión del presidente del Gobierno y su sustitución por un militar de mentalidad democrática. Le manifesté mi total desacuerdo. Esta visita, junto con otros hechos, revela que los socialistas, o una buena parte de los socialistas, tenían una prisa enorme por llegar al poder. Todo ello, en definitiva, muy poco responsable.
En la propia UCD se había instalado también la conspiración. Aquel año de 1980 se celebró la reunión de unos cuantos barones del partido en una finca de las afueras de Madrid. Todos los reunidos eran favorables a forzar la dimisión de Suárez. Un buen amigo mío, Joaquín Garrigues Walker, desempeñaba en ella un papel importante y me lo había comentado. Me decía que la política de la transición había respondido a la necesidad principal de asegurar el cambio democrático. Según él y los que le acompañaban, la política española tenía que adaptarse a unos esquemas europeos más normales, con un partido socialista, un partido liberal, un partido demócrata cristiano y un partido comunista...
La UCD, decían, era un partido atípico que ya había culminado la misión democratizadora que le había sido encomendada. Nada de eso me gustaba. Lo consideraba igualmente poco responsable y, además, yo tenía una buena opinión de Suárez. Era el más autonomista de todos los dirigentes de la UCD, aparte del propio Garrigues y del diputado Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón.
Suárez tampoco inspiraba confianza en muchos sectores económicos. Le reprochaban la legalización del Partido Comunista o el diálogo con el PSOE, y también una idea confusa y poco conservadora de la política económica. No hemos de olvidar que Suárez provenía de la Falange. Su evolución democrática era sincera, pero conservaba un cierto viso anticapitalista, cuando menos retórico, que era propio del partido fundado por José Antonio Primo de Rivera en tiempos de la República.
Para acabar de perfilar la situación de debilidad del presidente del Gobierno, hay que añadir la ruptura con su colaborador más estrecho y eficaz, Fernando Abril Martorell. Una ruptura que nunca he llegado a entender y que tengo la impresión de que afectó mucho a Suárez política y humanamente.
Uno de los personajes críticos con Suárez era su ministro de Interior y hombre fuerte dentro del partido, Rodolfo Martín Villa. El temor principal de Martín Villa era de orden autonómico. El mes de diciembre de 1980 pidió verme en privado. Vino a mi casa un domingo por la tarde. Se hizo acompañar por Josep Melià, el gobernador general en Cataluña. Melià, mallorquín, era un catalanista y un mallorquinista políticamente de centro con quien tenía relación desde la época del semanario Destino, en el que él había tenido responsabilidades directivas cuando yo era su propietario. Era un buen amigo. Les recibí en compañía de Miquel Roca.
El mensaje que traía Martín Villa y que nos trasladó fue breve, contundente y categórico: "Vengo a deciros que no daremos ni un paso más en lo que respecta a la política autonómica. Cumpliremos los compromisos que por ley hemos de cumplir, como los traspasos de competencias, pero con mentalidad restrictiva y sin ninguna concesión más. Existe el peligro de que el proceso se nos vaya de las manos".
Cuando creíamos que nos estaba hablando de una decisión del Gobierno del que formaba parte, añadió: "Para llevar a cabo esta política que acabo de exponer, solamente hay un obstáculo, que es el presidente Suárez". Y acabó diciendo: "Pero esto se va a resolver".
Al dirigente socialista que en verano me había visitado en Premià de Dalt para hablarme de la sustitución de Suárez por un militar, le había respondido que no estaba de acuerdo con sus tesis y que respaldaríamos al presidente del Gobierno español. Al ministro Martín Villa poca cosa podía decirle. Yo podía defender a Suárez de sus enemigos, pero no de sus amigos.
El día 29 de enero de 1981, Adolfo Suárez anunció públicamente que dimitía. La decisión sorprendió mucho a la gente. A mí, con los antecedentes que acabo de explicar, sólo a medias. Suárez no me había comunicado anticipadamente la decisión que acababa de tomar, pero había llegado a mi conocimiento que estaba dolido por las conspiraciones contra él que se organizaban en su partido y también por el rechazo que hallaba en los sectores económicos. Aprovecho este momento para expresar mi reconocimiento a Adolfo Suárez. Creo que, en conjunto, no hemos valorado sus méritos.
Maniobró muy bien para conducir al país a la democracia. Le fue de ayuda conocer por dentro los mecanismos del régimen que era preciso desmontar. También contribuyeron a ello su humanidad y generosidad. Siempre he tenido la impresión de que, al complejo de haber sido un cargo destacado del franquismo, Suárez añadía otro de carácter más íntimo. Cuando se le fueron acumulando las maniobras en contra procedentes de los barones de su partido y viendo que no podía dominarlos, dicen que pronunció una amarga frase: "Es que todos ellos son abogados del Estado y yo sólo soy abogado".
Leopoldo Calvo-Sotelo fue el encargado de formar nuevo Gobierno. Le había conocido años atrás, siendo yo directivo de Banca Catalana y él, consejero delegado de Unión Explosivos Río Tinto, cuando negociábamos la instalación de la refinería en Tarragona.
Había sido el primero en hablarme de la valía de Adolfo Suárez, cuando ambos eran ministros del Gobierno de Carlos Arias Navarro. Nosotros sabíamos que Calvo-Sotelo era un político competente, sólido en formación económica y europeísta. Dicho sea de paso: ha sido el presidente con un mayor bagaje cultural de todos los que han ocupado la Presidencia del Gobierno español. Pero sabíamos también que era poco autonomista y que compartía las tesis de Martín Villa dentro de la UCD, en un momento en que la opinión pública y la que salía publicada en los periódicos manifestaba muchas reservas contra el Estatuto de Cataluña.
Por dicho motivo, CiU decidió no votar a favor de la investidura de Calvo-Sotelo. Nuestra abstención impidió que saliese elegido presidente en la primera votación, celebrada el viernes 20 de febrero de 1981. La siguiente votación quedó programada en el Congreso para el lunes día 23.
Antes de situarnos en aquel día quiero explicar un hecho que tal vez no sea significativo, pero que llama la atención. En aquella época, siguiendo la tónica iniciada por el presidente Tarradellas, yo intentaba mantener una relación cordial con el Ejército. Tenía buena sintonía con el capitán general de la región militar, Antonio Pascual Galmés y, para reforzarla, un día le comenté que quería invitarles, a él y a los gobernadores militares de cada provincia, a una cena con sus respectivas esposas en el Palau de la Generalitat. Cuando ya habíamos concertado una fecha, Pascual Galmés me pidió que la adelantara. Me dijo que el gobernador militar de Lleida, el general Alfonso Armada, dejaría el cargo muy pronto porque le habían nombrado segundo jefe del Estado Mayor del Ejército y consideraba interesante que pudiese asistir a la cena antes de que trasladase su residencia a Madrid.
La noticia del nombramiento de Armada, antiguo secretario de la Casa del Rey, para un cargo de tanta responsabilidad me sorprendió, porque poco antes Suárez me había telefoneado y me había dicho: "Ahí tenemos a un gobernador militar, el de Lérida, del que no debes fiarte". Mientras cenábamos, me dio la sensación de que Armada era contemplado con respeto por sus compañeros. Le reconocían prestigio. Cuando, una vez terminada la cena, regresaba a casa desde el Palau de la Generalitat, mi esposa, que había estado sentada al lado de Armada, me dijo que habían estado hablando de flores, una afición que compartían, y de política.
Marta le había comentado al general que le preocupaba la forma en que Calvo-Sotelo pudiese enfocar la cuestión autonómica. Armada la había mirado y le había dicho: "¿Sabe, señora? No creo que Calvo-Sotelo llegue a ser presidente". Escuché el relato de Marta sin darle en aquel momento demasiada importancia. Después del golpe de Estado se hablaría mucho de una comida, previa a nuestra cena, que al parecer habían celebrado en Lleida Armada y unos cuantos dirigentes socialistas catalanes y españoles. Dicen que los reunidos hablaron de la conveniencia de que Suárez dejase el cargo (...).
La tarde del 23 de febrero, la primera información fiable de los hechos que habían tenido lugar en el Congreso me la dio la diputada socialista catalana Anna Balletbó. En el momento del asalto se encontraba en el hemiciclo, pero con aquella desenvoltura que la caracteriza había convencido a los guardias civiles para que la dejasen salir porque estaba embarazada. Tendría gemelos. Una vez en la calle, me telefoneó. A excepción del Rey, todos los que políticamente eran alguien en el Estado habían sido secuestrados por un grupo de guardias civiles armados a las órdenes de Tejero: el presidente del Gobierno, sus ministros, la oposición, todos los diputados y muchos senadores que aquel día habían querido asistir a la sesión de investidura. No se podía hablar con nadie. Se constituyó una junta de secretarios y directores generales que, de hecho, no tenía ninguna autoridad y que no hizo llegar ningún mensaje a la población.
Me llamó Pascual Galmés. Se le notaba confuso, aturdido: "Algunos militares me dicen que para superar la situación política podría salir la propuesta de formar un Gobierno de unidad presidido por un militar de tendencia democrática". En ningún momento me dijo de qué militares hablaba. "Desean conocer la opinión de algunas personas". Recordé la conversación que había tenido con Múgica. La música, si no la letra, era muy parecida. Le dije al capitán general que estaba absolutamente en contra de lo que aquellos militares pudiesen proponer y le manifesté que la única autoridad a la que yo me debía en aquel momento era el Rey (...).
Me decidí a llamar al Rey. Me pusieron con él inmediatamente. "Majestad, ¿qué ocurre?". Resumiendo, me dijo: "Estoy hablando con los militares. No ocurrirá nada. Tranquilidad". Tanto como las palabras, lo que me causó una buena impresión fue el tono realmente tranquilo con el que fueron pronunciadas. Confirmé mi impresión de que el golpe de Estado iba a fracasar.
El señor Coll i Alentorn, consejero adjunto a la Presidencia, se encontraba en el salón de la Mare de Deu de Montserrat con otros consejeros. Fui allí a reunirme con ellos. Estaban presentes unos periodistas y les transmití las palabras del Rey. Con la angustia del momento, costaba aceptar como cierta tanta concisión. Los periodistas insistieron. Me preguntaban: "Pero ¿qué más le ha dicho?". Y entonces pronuncié una frase que no era literal, pero que resumía bien la conversación. Les dije que el Rey me había dicho: "Tranquilo, Jordi, tranquilo". La expresión pronto se propagó. Más tarde se hizo famosa. Todavía hoy mucha gente la recuerda y la repite. Aquel "tranquilo" tuvo realmente un efecto tranquilizador en mucha gente de Cataluña y España (...).
Durante la conversación, el Rey también me había dicho: "Yo saldré dentro de poco por televisión". Si no comuniqué estas palabras a los periodistas fue porque intuí que la comparecencia del Rey no sería tan inmediata y no quise dar motivos que pudiesen generar más inquietud. Efectivamente, el Rey tardó en salir. Tanto que volví a llamarle. Esta vez no pude hablar con él, pero sí con Sabino Fernández Campo, el secretario general de la Casa del Rey: "Saldrá, saldrá. Todo está tranquilo, pero ahora no puede hablar con usted porque está reunido". Llego a la conclusión de que si las conversaciones del Rey con los militares se alargaron fue porque no fueron fáciles. También creo que, aparte del papel decisivo del Rey, Sabino Fernández Campo y la Reina tuvieron un peso importante en la resolución del conflicto. La Reina, recordando probablemente que su hermano Constantino no era el rey de Grecia por haber abonado una dictadura militar, debió decirse: "Dos veces no".
Fuente Faro de Vigo.

11 oct 2009

Bettino Craxi, un ejemplo para toda la clase política Española

Este político del ala socialista, su máximo exponente, acabó perseguido y huyendo al mediterráneo, un político admirado al igual que el adinerado Felipe González, fueron coetáneos de una época, la gran diferencia que uno fue descubierto y está ya fallecido y el otro es uno de los hombres más adinerado del mundo y el mayor perseguidor y conculcador de los derechos humanos de los ciudadanos Guardias Civiles, sentencia del TEDH, que condenó a la España democrática, y presidente de la época de mayores escándalos de la historia de España, y por suerte vivo y viviendo de la gran fortuna amasada trabajando en la moncloa.

http://video.google.es/videosearch?hl=es&ei=2l26SbLgIIPF-Abg2qjEBA&resnum=1&q=bettino+craxi&um=1&ie=UTF-8&ei=3F26SbT-NYGy-QbjzsG1BA&sa=X&oi=video_result_group&resnum=4&ct=title#


http://video.google.es/videosearch?hl=es&ei=2l26SbLgIIPF-Abg2qjEBA&resnum=1&q=bettino+craxi&um=1&ie=UTF-8&ei=3F26SbT-NYGy-QbjzsG1BA&sa=X&oi=video_result_group&resnum=4&ct=title#

Bettino Craxi, un hombre de la casta política

http://video.google.es/videosearch?hl=es&ei=2l26SbLgIIPF-Abg2qjEBA&resnum=1&q=bettino+craxi&um=1&ie=UTF-8&ei=3F26SbT-NYGy-QbjzsG1BA&sa=X&oi=video_result_group&resnum=4&ct=title#

Poesía de Josman, sobre nuestra élite o clase política enriquecida y que se olvida del pueblo

DOMINGO 11 DE OCTUBRE DE 2009

Las cosas grandes comienzan por cosas muy pequeñitas, el SUGC, callado pero trabajando y sin miedo a las Operaciones delictuales como la Columna.

Nada más sentido que una poesía que sale del fondo del alma, nuestro amigoJosman, con sencillez dice verdades como catedrales; recuerdo aquella frase muy explosiva : "No le digo a mi madre que soy político, le digo que trabajo en una casa de putas". Este país necesita una limpieza de arriba a abajo, una catarsis, lo que el SUGC ha denominado y planificado como la Operación Bettino Craxi, vemos con estupor cómo nuestra clase política --no se salvan nadie-- viven a costa de todos nosotros con auténtico lujo romano, no resuelven nada , ni hacen mínimamente su trabajo y como nos manipulan sin poder hacer nada, es hora de la regeneración política y de un cambio, es hora de la concientización y de la movilización, en la vanguardia como en otras ocasiones los Guardias Civiles y el SUGC, porque España y sus ciudadanos nos importan.

La Poesía es un arma cargada de futuro, una de Josman.

NIHILISMO, FARAONES Y DIOSES.

Si los ciudadanos de España y Leganés, aparcaran solamente un día de su mente los problemas personales cotidianos de todo tipo, salud, económicos, laborales y familiares, etc..

Y durante ese día reflexionaran sobre la nación y nuestra ciudad, y sus políticos, creo que salvo los enfermos políticos, que sólo son capaces de ver lo que les interesa ver, esos amigos del pesebre, correveidiles interesados de todos los partidos y coaliciones.

Ese día nos volveríamos todos nihiistas, porque como dice Manuel Vicent: “los políticos en general, han perdido los valores ideológicos y morales -Entrevista de Iñaki Gabilondo en TV-

Viven en un eterno cambalache tanguero, en un tira y afloja, dando una sensación clara de que les importa más, estar en “Ese pedestal de la estatuas” del libro de Antonio Gala, -que luego se desmorona- que, en la realidad real de los ciudadanos.

“Que les vote su madre” decía un parado justo en medio de la Plaza “raeziana” de la Virgen Madre, yo, le dí la razón y expresé: En España y Leganés se debería de dar una gran abstención en las próximas elecciones.

España y Leganés, necesitan una etapa amplia de nihilismo necesario, debemos de prescindir de ésta política burguesa, de unas religiones demasiado vaticanistas, o islamistas, y de unas pautas sociales que siempre incumplen los que las dictan.

Una revolución pasota y silenciosa, y que voten ellos, que viven de sus votos y de los nuestros, al fin y al cabo, unos y otros, después de ser elegidos, se vuelven ciegos y sordos, se sientan en su olimpo consistorial, asambleario o parlamentario, y no es que se vuelvan reyes, emperadores, faraones, es que se sienten dioses, los que deberían ser nuestros servidores.

Leganés , 11 de octubre de 2009

(Día de San Nicasio)

JOSMAN.

9 oct 2009

Si tuvieramos políticos decentes, ya hace años que hubieran presentado una moción por la detención ilegal del Guardia Civil PACO

AL GUARDIA CIVIL PACO, LE PROHIBEN LA ENTRADA EN SU CASA , EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL.

Las asociaciones existentes en el seno de la Benemérita emiten comunicados de apoyo al Gandi Paco, todos apoyan a este valiente Teniente que pacífica y desesperadamente sale a la calle pidiendo sus derechos y que de una vez por todas se democratice la Guardia Civil poniéndola de verdad al servicio del pueblo.

Lejos de querer resolver el problema, hacen todo lo posible para agravarlo. Los chinos dicen que lo que no tiene solución está solucionado, aquí y ahora algo tan sencillo de solucionar lo dan por irresoluble, algo muy propio de la España atrasada de fútbol y toros y de personajillos de tanta inconsistencia que deberían de volver a la escuela para aprender y tomar habilidades de cómo resolver los problemas del hombre, del ser humano y sobre todo de respeto y educación. Como siempre, intentan ver para otro lado, y si cuadra correr como un cobarde -- como hizo el brillante tonto e inconsciente del Director General de Tráfico de España-- y sobre todo mantenerla y no enmendarla, se hace con Paco --Gandi-- lo mismo que se hizo con los Guardias Civiles democráticos, a los que tenemos en nuestra memoria hasta que consigamos sus derechos democráticos y sus rehabilitaciones profesionales y humanas, los que conocemos por el nombre de los Humedos.
La detención sin argumentación legal del compañero Guardia Civil Paco, ante la sede de los antidemócratas y autores de los episodios más negros de nuestro país, ante la sede del PSOE, los denominados socialistas españoles; es un exponente más de que no han cambiado de actitudes, no han mudado de vida, y nos hacen recordar, a Filesa, Corcuera, Fondos Reservados, Gal, Roldán , Urralburu, Operación Columa y tantos y tantos casos de corrupción que hemos pagado y soportado sin que nadie pagara por ello haciendo de España su campo privado para poder tirar al plato y cazar al ciudadano que caprichosamente no responda a los deseos de los señoritos del cortijo.
España necesita urgentemente una regeneración política, que cambie y adapte nuestras estructuras y nuestra legislación a la realidad de la mundialización, y muy especialmente que la casta política cambie el sentido del mandato y de sus formas de hacer, son actualmente un cáncer que está lastrando irremediablemente el futuro de nuestros hijos y nietos, es imprescidible un cambio estructural en las Instituciones del país para que podamos volver a sentir y hacer como hombres de bien y que las bases educativas echen raices para el progreso y el entendimiento, no llamándole tonto al que menos corra después de robar. Es imprescindible que los grupos políticos que crean en la decencia comiencen en los órganos legilativos y en la calle una acción seria vicaria y contundente que ponga fin al : "Tú más que Yo", cuando todos sabemos que "Todos igual que Todos".

--
Publicado por SUGC para SUGC, Guardias Civiles por los Derechos Humanos el 10/09/2009 06:21:00 PM

Viva la Guardia Civil y los Guardias Civiles que se juegan la vida por los derechos y libertades de los Españoles.

VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2009

La Asociación Española de Guardias Civiles apoya a Paco y a la Guardia Civil

AEGC EXIGE COMPARECENCIA DEL MINISTRO DEL INTERIOR

La AEGC exige al Ministro del Interior que aclare los hechos ocurridos en la detención del Teniente Ruiz de la Guardia Civil

D
esde la Asociación Española de Guardias Civiles, AEGC,asociación profesional que engloba todas las Escalas y Empleos existentes en la Guardia Civil, exigimos al Ministro del Interior que, como máximo representante de dicho ministerio, comparezca públicamente y aclare los motivos legales en los que se fundamenta la detención del Teniente Ruiz, miembro de la Guardia Civil quién vistiendo su uniforme de Oficial se encontraba en las inmediaciones de la calle Ferraz, ante la sede del Partido Socialista PSOE, en señal de protesta por su situación personal, cuando fue detenido de forma poco ética y con modos y maneras poco profesionales, por miembros del Cuerpo Nacional de Policía.

A tenor de la información a la que ha tenido acceso esta asociación, NO existe motivo aparente que justifiquen lo más mínimo esa detención ni mucho menos el trato dispensado a nuestro Teniente por parte del Oficial del Cuerpo Nacional de Policía (supuestamente al mando del operativo), así como por algunos de los miembros de la Unidad de Intervención Policial (UIP) presentes en la detención.

Que dicho Oficial de la Guardia Civil se encontraba vestido con su uniforme reglamentario y los miembros de la nuestra asociación y por ende, los miembros deTODA LA GUARDIA CIVIL, sabemos lo que representa llevar ese uniforme, motivo por el cual manifestamos nuestra más rotunda repulsa, no solo por los motivos de esa detención que ponemos en seria duda, sino por los modos en los que los miembros del Cuerpo Nacional de Policía la llevaron a cabo, zarandeando a un Oficial de la Guardia Civil y arrojando al suelo nuestro símbolo más representativo (el Tricornio), menoscabando con ello el prestigio de todo un Cuerpo como el que representamos y a los miembros que orgullosamente lo conformamos.

El hecho de realizar una protesta vestido de uniforme es a nuestro juicio y a lo sumo, una mera infracción a nuestro Régimen Disciplinario (algo que no obstante también podríamos discutir) pero jamás constituye ilícito penal alguno que justifique la detención y, volvemos a repetir, los modos grotescos empleados por los miembros del Cuerpo Nacional de Policía.

Así pues, EXIGIMOS al máximo responsable del Ministerio del Interior, que explique y aclare las órdenes transmitidas y recibidas por los miembros de la Unidad de Intervención Policial (UIP) del Cuerpo Nacional de Policía para que esa detención (que consideramos ilegal a todas luces) se haya llevado a cabo y que explique y justifique, si es que tienen justificación, los métodos empleados por los miembros de esa Unidad a la hora de proceder a esa detención de un "COMPAÑERO" que vistiendo su uniforme reglamentario de Oficial de la Guardia Civil, se encontraba reclamando un derecho fundamental (el de petición) y haciendo para ello uso de los derechos fundamentales que garantiza la propia Constitución.

Manifestar por último nuestro más sincero apoyo al Teniente Ruiz y nuestra más enérgica repulsa por los medios empleados para esa detención, así como nuestra predisposición a secundar cuantas medidas se estimen oportunas para salvaguardar el honor y el prestigio de un Cuerpo como el de la Guardia Civil, gravemente dañado por esos hechos.

Madrid, 10 de Julio de 2009
Gabinete de Prensa de la AEGC
SECRETARÍA DE PRENSA

Asociación Española de Guardias Civiles - AEGC