
José Blanco.
laSexta dice que ahora es todo "un cisne político"
La consagración de Pepiño
El defenestrado Corbacho lo elogia: "Es el futuro"


José Blanco.
"Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema." (Winston Churchill)
Hoy a las 18:36
Víctor García Hidalgo, es director general de la Policía
El máximo responsable del operativo de la Policía Nacional contra el bar "Faisán" de Irún, Carlos G., ratificó este miércoles ante el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón el informe que involucra al ex director general de la Policía, Víctor García Hidalgo, en el supuesto chivatazo que el 4 de mayo del 2006 alertó a ETA de la operación que se iba a llevar a cabo en Irún (Guipúzcoa) contra el aparato de extorsión de la banda terrorista.
Leire Pajín
Aún estamos a la espera,
de Obama y de Zapatero,
expresión de la Pajín…
- tinta blanca en el tintero-
Economía de España,
para ellos de florero,
para nosotros la espina
del tallo cubierto en hielo…
Dos y dos resultan tres,
hoy, hay parados con miedo,
inseguros, deprimidos,
nada les lleva el consuelo,
gobierno y oposición
tienen dos arcos viejos,
párvulos de economía,
economía de ineptos,
sólo saben navegar
sobre un mar dormido, lento.
Los sindicatos rumian
como hacen los carneros
en el corral donde esconde
el pastor cencerros viejos.
La merina solitaria…
Izquierda Unida y su credo,
suspira en la noche oscura
bajo un astro inconcreto.
Leganés, 17 de febrero de 2010
José Manuel García García (JOSMAN)
¿Quién nos representa?
¿quién nos gobierna?
ellos con sus altos sueldos,
nosotros con la miseria
de unos salarios bajos,
siempre con la crisis acuestas.
Qué más da quién gobierne,
si la izquierda o la derecha,
si son todos iguales
con la “buchaca” bien llena,
nunca piensan en el pobre,
solamente en ellos piensan,
en su escaño y su oropel,
en esa fiel reverencia
del eterno peloteo
de ésta España tan nuestra,
con el complejo de siervo,
y a veces, de marioneta.
¿Pero quién nos representa?
¿pero quién nos gobierna?
Nosotros, ropa de felpa,
ellos, camisa de seda…
¡Que les vote su madre,
si es que de ella se acuerdan!
Leganés, 16 de febrero de 2010
José Manuel García García (JOSMAN)
Sr. Ministro o Gobierno de España, el estado también se defiende desde las cloacas, pero siempre que busque la justicia para la población indefensa, no utiliza la ilegalidad y los medios del estado para ir contra sus propios ciudadanos, como lo han hecho con la Operación Columna, Sr. Ministro, cuando se les coge deben de responder, si mal está ir contra el derecho positivo, peor es mantenerse en sus puestos sin pagar sus responsabilidades. Lo sucedido desde el primer segundo con el chivatazo a ETA, lo de nuestro compañero inspector Pueyes, y la huida y no localización de Josu Ternera es tan grave que desde mi opinión debería depurarse responsabilidades penales y judiciales contra los jueces que confunden los poderes del estado creyéndose Dioses. Como siempre estoy seguro que pasará como pasó con Luis Roldán y los Guardias Civiles democráticos, pagarán los que menos han hecho y los que se opusieron a la corrupción.
Sr. Ministro no nos diga que no somos prudentes, no nos eche en cara que no tenemos visión de estado, tal y como pasó con Roldán, el caso GAL, etc. Desde que se aprobó la PNL el 30 de septiembre del año pasado 2009, nuestra actitud ha sido la de estar callados y pacientes, en estos momentos nuestra paciencia está llegando al límite y vuelvo a preguntarle desde aquí y para que se lo transmitan inmeditamente, Dónde está Josu Ternera, cómo es posible que desde la DGPGC, se avise a los terroristas de ETA, explicaciones para ayer.
LA SALA SEGUNDA DICE EN UN AUTO QUE FUE OBRA DE POLICÍAS
Un agente de la Policía custodia la puerta del bar 'Faisán' (Efe).
@Carlos Fonseca.- 16/02/2010 (06:00h)
El ‘chivatazo’ a ETA es un hecho de “una gravedad sin precedentes en la historia de lucha contra el terrorismo en España”. Así lo define la Sala Segunda de la Audiencia Nacional en un auto hecho público ayer, en el que da por descontado que fue obra de funcionarios de Policía que habrían incurrido en “un delito de revelación de secreto, y a su vez de colaboración con banda armada”. Los magistrados reclaman que se agote la investigación “hasta los extremos que sean necesarios”, y piden al juez Baltasar Garzón que acelere la misma y practique varias diligencias solicitadas por las acusaciones populares que había rechazado.
El ex director general de la Policía, Víctor García Hidalgo, actualmente secretario de Organización de los socialistas alaveses; el jefe superior de Policía del País Vasco, Enrique Pamies, y un inspector de Vitoria son, de momento, los únicos imputados en la causa, que investiga la filtración a ETA que en mayo de 2006 frustró una operación policial contra una red de extorsión de la banda que operaba desde el bar El Faisán de Irún.
El auto de la Sala, del que ha sido ponente el magistrado Enrique López, es demoledor sobre la gravedad de lo ocurrido, recrimina al juez Baltasar Garzón la prolongada instrucción (casi cuatro años) y le pide que o bien archive la causa, como pide le fiscal, o reactive la investigación. De momento, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional tendrá que practicar nuevas diligencias, entre las que destaca la toma de declaración al inspector jefe Carlos G., el funcionario que ha dirigido el equipo judicial que investigó ‘el chivatazo’ y que acusó a los altos cargos del Ministerio del Interior antes citados de ser los autores del mismo. Curiosamente, y pese a la gravedad de los informes elaborados por el citado equipo investigador, Garzón no ha citado en ninguna ocasión al responsable del mismo para que se ratifique en las conclusiones que contienen los mismos.
Tirón de orejas al juez Garzón
También deberá tomar declaración a dos funcionarios de la Brigada de Información de San Sebastián identificados como “señores Unai y Sugoi”, y solicitar a las autoridades francesas toda la documentación relativa al análisis del tráfico de las llamadas realizadas desde una cabina telefónica entre Joseba Elosúa, propietario de El Faisán, y José Antonio Cau Aldanur, su enlace en Francia y encargado de recoger las extorsiones que el primero cobraba. Igualmente deberá reclamar las observaciones telefónicas sobre los teléfonos fijo y móvil de éste último. Diligencias que Garzón denegó a las acusaciones sin razonar los motivos “por los que inadmite su tramitación”.
La Sala le recuerda a Garzón que el Tribunal Constitucional hace hincapié en la situación de los posibles implicados, “de tal suerte que su derecho de defensa y la presunción de inocencia determinan la necesidad de no alargar innecesariamente la instrucción, una vez constatada suficientemente la existencia o inexistencia de indicios racionales de criminalidad”. E insiste en que la instrucción tiene por objeto establecer si los hechos que se investigan pueden o no ser constitutivos de delito o no. En este caso “resulta inútil, e incluso improcedente, cualquier medida investigadora (…) que prolongase indebidamente (…) la fase sumarial en perjuicio de los querellados”.
Las teorías del fiscal
Al fiscal le dice la Sala que si descarta la implicación de los imputados porque considera que no hay “claros indicios incriminatorios” contra ellos y apunta en otra dirección, “ésta no ha sido objeto de análisis ni investigación, ni por parte del Ministerio Fiscal, ni por parte de la Policía Judicial, ni por parte del juez instructor; lo cual debiera cuando menos ser tenido en cuenta, al objeto de o bien proseguir una investigación en esa línea, o bien valorar la no necesidad de iniciar esa investigación”.
“Parece que el círculo de posibles autores –dice el auto- está y debe estar dentro del grupo de funcionarios policiales que, por una u otra razón, bien directamente o indirectamente tenían conocimiento de la operación que se iba a realizar el 4 de mayo de 2006. Esto es así puesto que de la conversación de Elosúa con su yerno, grabada sin que éstos supieran que estaban siendo interceptadas sus comunicaciones en el interior vehículo propiedad de aquél, se pone de manifiesto que la conversación y la puesta en conocimiento de la operación que podría producir su detención sólo se podría saber por alguien que estuviese relacionado muy de cerca con la investigación”.
Agotar la investigación
Con esta premisa, los magistrados de la Sala Segunda dicen que “la importancia de este dato no puede minusvalorarse por el hecho de que éstos fueran conocidos por personas que no son las señaladas por los investigadores, y los que han sido objetivo de imputación, puesto que si esto es así la conclusión sería que habría que investigara en otro círculos de funcionarios (…) La naturaleza de los hechos investigados (…) aconsejan un especial celo y diligencia en su investigación”.
El aludido auto del fiscal señalaba a los propios policías que investigaron el ‘chivatazo’ como los posibles autores del mismo. Sustentaba su teoría en que dichos agentes, entre otros, fueron precisamente los que investigaban la red de extorsión de ETA y conocían los datos que el comunicante anónimo transmitió a Joseba Elosua por teléfono. Datos que eran de conocimiento muy restringido. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, defendió fechas atrás en el Parlamento la “honorabilidad” de estos policías.
El Confidencial ha informado en sucesivas entregas de la vinculación del 'chivatazo' con la negociación con ETA, que se habría detectado a través de uno de los móviles que utilizaba Víctor García Hidalgo. Este diario ha apuntado también la posible relación con los hechos de un alto cargo de los socialistas vascos.
Estimados amigos y amigas
Es con mucha alegría que les hacemos llegar el Manifiesto Educación 3000, redactado conjuntamente por madres, padres, jóvenes y educadores de varios países para impulsar una nueva educación y mayor conciencia en el planeta Tierra.
Si les gusta y quieren unirse, les invitamos a firmarlo, difundirlo y hacerlo realidad, esté donde esté (ver link Unirse al Manifiesto para dejar sus datos)
Con mucho cariño
Noemi Paymal, Ignasi Salvatella, Ivette Carrión y el equipo de redacción.
Manifiesto
Educación 3000
1. Considerando
2. Manifestamos
3. Invitamos
3.1 A los Estados, Naciones, Ministerios de Educación y Organismos Internacionales comprometidos con la infancia, la juventud y el desarrollo humano, a las ONG’s, Instituciones, Asociaciones, Colectivos y a toda la población mundial
3.1.1 A sumarse y atender armoniosamente, en sus ámbitos de influencia, a los cambios que requiere una nueva educación, apoyando así el futuro de sus respectivos países y del planeta.
3.1.2 A considerar y priorizar en todas las áreas (educativa, sanitaria, social, deportiva, tecnológica, ambiental...) a los niños, niñas y jóvenes de hoy y a los que están por venir.
3.1.3 A fomentar e instrumentar los cuatro pilares de la educación expuestos en el informe a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser.
3.1.4 A apoyar investigaciones multidisciplinarias y desarrollar herramientas alternativas y complementarias para el desarrollo integral del ser.
3.1.5 A reconocer que el derecho a la educación comienza en el periodo prenatal y continúa durante todo el ciclo vital.
3.1.6 A implantar un marco legal flexible que reconozca a las familias y educadores la libertad de crear escuelas-centros experimentales y llevar a cabo otras iniciativas educativas alternativas, ofreciéndoles el apoyo necesario.
3.2. A los productores y medios de comunicación
3.2.1 A comunicar y transmitir las nuevas características y necesidades de los niños y niñas de hoy, así como las herramientas educativas vinculadas a éstas.
3.2.2 A producir, promover y difundir programas, productos y materiales que apoyen todo lo manifestado anteriormente y generen mayor conciencia.
4. Alentamos a que el máximo número de personas, asociaciones, instituciones y gobiernos firme este Manifiesto y lo apoye activamente
Para nosotros y nosotras mismos
Para los niños y niñas
Para la nueva humanidad
Para el planeta
Manifiesto redactado por ciudadanos del mundo, todos unidos y unidas, durante el Encuentro Internacional del enlace mundial parA una nueva educación que tuvo lugar en Argentina el 3 de agosto de 2008, organizado por Pedagooogía 3000, Adhyayana22-educándonos con conciencia y Asiri (a la fecha inicialmente firmado por representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Catalunya, Francia, México y Perú), y lanzado a nivel mundial simultáneamente el 8 de agosto de 2008.
Pedagooogía 3000®, npaymal@pedagooogia3000.info, noemi.paymal@gmail.com, www.pedagooogia3000.info
(591) 772 17 913, La Paz, Bolivia. Noemi Paymal
FUNDESCAN DEBE CASI 9 MILLONES DE EUROS.
Manifestación de trabajadores de Fundescan el pasado 4 de febrero.
@Alberto Mendoza.- 11/02/2010 (06:00h)
En casa del herrero, cuchillo de palo. Esta es la impresión de los 160 trabajadores de Fundescan, la fundación de UGT en Canarias que llevan tres meses sin cobrar y a quien les espera la cola del paro sin ningún tipo de indemnización. Mientras el sindicato batalla en Madrid contra el abaratamiento del despido, Fundescan ha acabado en un concurso de acreedores tras 14 años de subvenciones públicas, dejando a su plantilla a merced de un ERE de extinción.
Ricardo Hernández, portavoz de los trabajadores, lamentó a este diario el “doble discurso de UGT”, que “practica la doctrina más liberal”, mientras dice defender la idea de que los empleados “no deben pagar el precio de la crisis”. “Nos sentimos estafados”, aseguró Hernández, quien pidió al sindicato que “depure responsabilidades”. “Ya sea por mala gestión o por alguna corruptela, el hecho es que han desaparecido 8,5 millones de euros, y de ahí debería haber salido nuestro sueldo”, añadió.
José Lorenzo, presidente de Fundescan y secretario de Formación de UGT Canarias, explicó que cuando llegó a la fundación, el pasado 1 de julio, se encontró “una deuda que bloqueó cualquier posibilidad de gestión”. Lorenzo responsabilizó al anterior patronato de una “gestión muy deficiente”, por lo que la única solución consistía en acudir al juzgado e iniciar el proceso concursal. “Hemos encargado una auditoría de gestión y de balance a una empresa independiente para aclarar lo sucedido. Calculamos que hay un agujero de cerca de nueve millones de euros”, indicó. Sin embargo, no aclaró si el sindicato pediría responsabilidades en los tribunales a los antiguos gestores, como José Antonio Montesdeoca, ex director general de la fundación. “Tenemos que esperar a que se complete la auditoría”, sostuvo Lorenzo.
UGT creó Fundescan en 1996 para desarrollar proyectos de cooperación, orientación laboral, formación para desempleados y programas dirigidos a la mujer. El pasado 13 de enero presentó un concurso de acreedores después de que la Agencia Tributaria embargara sus cuentas bancarias. Pero los problemas parecen haberse larvado durante años. Los trabajadores aseguran que han sufrido habitualmente retrasos en las nóminas, y que no han cobrado nada desde noviembre, además de haber recibido sólo la mitad del sueldo de julio.
Llamamiento a Cándido Méndez
De acuerdo con Hernández, la única solución que se ofreció a los 160 empleados, fijos y fijos discontinuos, fue acogerse rápidamente al ERE para cobrar cuanto antes la prestación por desempleo. En cuanto a las mensualidades que se les adeuda, UGT les encomendó al Fondo de Garantía Salarial. “Esto es un despido libre, no se gastan un duro en mandarnos al paro”, denunció este portavoz. No obstante, el presidente de la fundación expresó que todavía no se ha cerrado el ERE, y que se están buscando salidas para algunos empleados en instituciones con las que existen convenios.
El Gobierno canario concedió el pasado 31 de diciembre una nueva subvención de 2,5 millones de euros para un plan de formación, por lo que los trabajadores reclaman que este fondo se destine a mantener el empleo de parte de la plantilla. “Eso sólo lo podrá hacer el juzgado cuando se formalice el concurso. Ahora mismo todos los ingresos van a parar a la deuda”, aclaró Lorenzo.
Ante la ausencia de soluciones claras, los trabajadores han apelado al propio Cándido Méndez, así como al responsable de UGT en Canarias, y al Consejero de Empleo del Gobierno autonómico. Además han organizado diversas huelgas y manifestaciones. Este jueves volvían a concentrarse en Las Palmas frente a la sede del sindicato, y advierten con movilizaciones para recibir a Méndez, que tiene previsto visitar Gran Canaria el próximo 24 de febrero.