17 feb 2010

Leire Pajín

Leire Pajín


Aún estamos a la espera,

de Obama y de Zapatero,

expresión de la Pajín…

- tinta blanca en el tintero-

Economía de España,

para ellos de florero,

para nosotros la espina

del tallo cubierto en hielo…

Dos y dos resultan tres,

hoy, hay parados con miedo,

inseguros, deprimidos,

nada les lleva el consuelo,

gobierno y oposición

tienen dos arcos viejos,

párvulos de economía,

economía de ineptos,

sólo saben navegar

sobre un mar dormido, lento.

Los sindicatos rumian

como hacen los carneros

en el corral donde esconde

el pastor cencerros viejos.

La merina solitaria…

Izquierda Unida y su credo,

suspira en la noche oscura

bajo un astro inconcreto.

Leganés, 17 de febrero de 2010

José Manuel García García (JOSMAN)



--
Publicado por JOSMAN. para JOSMAN el 2/17/2010 08:24:00 AM

16 feb 2010

Josman pregunta dónde están, los que viven de nuestros impuestos.

¿Dónde está los que nos representan, viendo el nacer de los brotes verdes,
o comprobando el movimiento de sus cuentas corrientes?

¿Quién nos representa?

¿quién nos gobierna?

ellos con sus altos sueldos,

nosotros con la miseria

de unos salarios bajos,

siempre con la crisis acuestas.


Qué más da quién gobierne,

si la izquierda o la derecha,

si son todos iguales

con la “buchaca” bien llena,

nunca piensan en el pobre,

solamente en ellos piensan,

en su escaño y su oropel,

en esa fiel reverencia

del eterno peloteo

de ésta España tan nuestra,

con el complejo de siervo,

y a veces, de marioneta.

¿Pero quién nos representa?

¿pero quién nos gobierna?

Nosotros, ropa de felpa,

ellos, camisa de seda…

¡Que les vote su madre,

si es que de ella se acuerdan!



Leganés, 16 de febrero de 2010


José Manuel García García (JOSMAN)



--
Publicado por JOSMAN. para JOSMAN el 2/16/2010 09:12:00 AM

Señor Ministro responsabilidades penales, políticas y disciplinarias.

Sr. Ministro o Gobierno de España, el estado también se defiende desde las cloacas, pero siempre que busque la justicia para la población indefensa, no utiliza la ilegalidad y los medios del estado para ir contra sus propios ciudadanos, como lo han hecho con la Operación Columna, Sr. Ministro, cuando se les coge deben de responder, si mal está ir contra el derecho positivo, peor es mantenerse en sus puestos sin pagar sus responsabilidades. Lo sucedido desde el primer segundo con el chivatazo a ETA, lo de nuestro compañero inspector Pueyes, y la huida y no localización de Josu Ternera es tan grave que desde mi opinión debería depurarse responsabilidades penales y judiciales contra los jueces que confunden los poderes del estado creyéndose Dioses. Como siempre estoy seguro que pasará como pasó con Luis Roldán y los Guardias Civiles democráticos, pagarán los que menos han hecho y los que se opusieron a la corrupción.

Sr. Ministro no nos diga que no somos prudentes, no nos eche en cara que no tenemos visión de estado, tal y como pasó con Roldán, el caso GAL, etc. Desde que se aprobó la PNL el 30 de septiembre del año pasado 2009, nuestra actitud ha sido la de estar callados y pacientes, en estos momentos nuestra paciencia está llegando al límite y vuelvo a preguntarle desde aquí y para que se lo transmitan inmeditamente, Dónde está Josu Ternera, cómo es posible que desde la DGPGC, se avise a los terroristas de ETA, explicaciones para ayer.


LA SALA SEGUNDA DICE EN UN AUTO QUE FUE OBRA DE POLICÍAS

La Audiencia Nacional afirma que el 'chivatazo' a ETA es "de una gravedad sin precedentes"

Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet. La Audiencia Nacional afirma que el 'chivatazo' a ETA es "de una gravedad sin precedentes"

Un agente de la Policía custodia la puerta del bar 'Faisán' (Efe).

@Carlos Fonseca.- 16/02/2010 (06:00h)

El ‘chivatazo’ a ETA es un hecho de “una gravedad sin precedentes en la historia de lucha contra el terrorismo en España”. Así lo define la Sala Segunda de la Audiencia Nacional en un auto hecho público ayer, en el que da por descontado que fue obra de funcionarios de Policía que habrían incurrido en “un delito de revelación de secreto, y a su vez de colaboración con banda armada”. Los magistrados reclaman que se agote la investigación “hasta los extremos que sean necesarios”, y piden al juez Baltasar Garzón que acelere la misma y practique varias diligencias solicitadas por las acusaciones populares que había rechazado.

El ex director general de la Policía, Víctor García Hidalgo, actualmente secretario de Organización de los socialistas alaveses; el jefe superior de Policía del País Vasco, Enrique Pamies, y un inspector de Vitoria son, de momento, los únicos imputados en la causa, que investiga la filtración a ETA que en mayo de 2006 frustró una operación policial contra una red de extorsión de la banda que operaba desde el bar El Faisán de Irún.

El auto de la Sala, del que ha sido ponente el magistrado Enrique López, es demoledor sobre la gravedad de lo ocurrido, recrimina al juez Baltasar Garzón la prolongada instrucción (casi cuatro años) y le pide que o bien archive la causa, como pide le fiscal, o reactive la investigación. De momento, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional tendrá que practicar nuevas diligencias, entre las que destaca la toma de declaración al inspector jefe Carlos G., el funcionario que ha dirigido el equipo judicial que investigó ‘el chivatazo’ y que acusó a los altos cargos del Ministerio del Interior antes citados de ser los autores del mismo. Curiosamente, y pese a la gravedad de los informes elaborados por el citado equipo investigador, Garzón no ha citado en ninguna ocasión al responsable del mismo para que se ratifique en las conclusiones que contienen los mismos.

Tirón de orejas al juez Garzón

También deberá tomar declaración a dos funcionarios de la Brigada de Información de San Sebastián identificados como “señores Unai y Sugoi”, y solicitar a las autoridades francesas toda la documentación relativa al análisis del tráfico de las llamadas realizadas desde una cabina telefónica entre Joseba Elosúa, propietario de El Faisán, y José Antonio Cau Aldanur, su enlace en Francia y encargado de recoger las extorsiones que el primero cobraba. Igualmente deberá reclamar las observaciones telefónicas sobre los teléfonos fijo y móvil de éste último. Diligencias que Garzón denegó a las acusaciones sin razonar los motivos “por los que inadmite su tramitación”.

La Sala le recuerda a Garzón que el Tribunal Constitucional hace hincapié en la situación de los posibles implicados, “de tal suerte que su derecho de defensa y la presunción de inocencia determinan la necesidad de no alargar innecesariamente la instrucción, una vez constatada suficientemente la existencia o inexistencia de indicios racionales de criminalidad”. E insiste en que la instrucción tiene por objeto establecer si los hechos que se investigan pueden o no ser constitutivos de delito o no. En este caso “resulta inútil, e incluso improcedente, cualquier medida investigadora (…) que prolongase indebidamente (…) la fase sumarial en perjuicio de los querellados”.

Las teorías del fiscal

Al fiscal le dice la Sala que si descarta la implicación de los imputados porque considera que no hay “claros indicios incriminatorios” contra ellos y apunta en otra dirección, “ésta no ha sido objeto de análisis ni investigación, ni por parte del Ministerio Fiscal, ni por parte de la Policía Judicial, ni por parte del juez instructor; lo cual debiera cuando menos ser tenido en cuenta, al objeto de o bien proseguir una investigación en esa línea, o bien valorar la no necesidad de iniciar esa investigación”.

“Parece que el círculo de posibles autores –dice el auto- está y debe estar dentro del grupo de funcionarios policiales que, por una u otra razón, bien directamente o indirectamente tenían conocimiento de la operación que se iba a realizar el 4 de mayo de 2006. Esto es así puesto que de la conversación de Elosúa con su yerno, grabada sin que éstos supieran que estaban siendo interceptadas sus comunicaciones en el interior vehículo propiedad de aquél, se pone de manifiesto que la conversación y la puesta en conocimiento de la operación que podría producir su detención sólo se podría saber por alguien que estuviese relacionado muy de cerca con la investigación”.

Agotar la investigación

Con esta premisa, los magistrados de la Sala Segunda dicen que “la importancia de este dato no puede minusvalorarse por el hecho de que éstos fueran conocidos por personas que no son las señaladas por los investigadores, y los que han sido objetivo de imputación, puesto que si esto es así la conclusión sería que habría que investigara en otro círculos de funcionarios (…) La naturaleza de los hechos investigados (…) aconsejan un especial celo y diligencia en su investigación”.

El aludido auto del fiscal señalaba a los propios policías que investigaron el ‘chivatazo’ como los posibles autores del mismo. Sustentaba su teoría en que dichos agentes, entre otros, fueron precisamente los que investigaban la red de extorsión de ETA y conocían los datos que el comunicante anónimo transmitió a Joseba Elosua por teléfono. Datos que eran de conocimiento muy restringido. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, defendió fechas atrás en el Parlamento la “honorabilidad” de estos policías.

El Confidencial ha informado en sucesivas entregas de la vinculación del 'chivatazo' con la negociación con ETA, que se habría detectado a través de uno de los móviles que utilizaba Víctor García Hidalgo. Este diario ha apuntado también la posible relación con los hechos de un alto cargo de los socialistas vascos.



--
Publicado por SUGC para SUGC, Guardias Civiles por los Derechos Humanos el 2/16/2010 08:39:00 AM

15 feb 2010

Luis Roldán y las mentiras de todos lo corruptos de la época de Felipe González


Roldán Libre.

El País publica un reportaje sobre ex jefe de la Guardia Civil.Se acuerdan de Roldán?En marzo cumple su condena de 31 años de prisión sin devolver 14 millones de euros que se llevóPeriodista Digital, 14 de febrero de 2010 a las 10:55 Luis Roldán, en febrero de 2010.La condena de Luis Roldán a 31 años de prisión por malversación, cohecho, estafa, falsificación y contra la Hacienda Pública quedó reducida a 20 años tras la aprobación del nuevo Código Penal de 1995 /> Roldán se despide de cargos de la Guardia Civil, en diciembre de 1993, tras su destitución. Roldán se despide de cargos de la Guardia Civil, en diciembre de 1993, tras su destitución. 01José María Irujo, reputado periodista de investigación de El País, publica este domingo un amplio reportaje titulado Roldán sale libre con su botín donde revela cómo el ex director de la Guardia Civil ha salvado un botín de 14 millones de euros fruto de sus fechorías por las que fue condenado a 31 años de prisión.Roldán, que en la actualidad tiene 65 años, no ha pasado la últimas tres décadas en prisión, ya que su condena por malversación, cohecho, estafa, falsificación y contra la Hacienda Pública quedó reducida a 20 años tras la aprobación del nuevo Código Penal de 1995.A esos 20 años hay que descontarles la redención de penas contemplada en el Código Penal de 1973, por lo que Roldán redimió desde 1995 a 2000 "por estudios y buen comportamiento".¿Total cumplimiento? 15 años. Pero no como un preso cualquiera.Como había sido jefe de la Guardia Civil se le internó en una cárcel de mujeres. Permaneció una década solo en un pabellón privado de la prisión de mujeres de Brieva (Ávila).Estuvo custodiado por agentes del Cuerpo Nacional de Policía, con los que jugaba partidas de cartas y parchís. La puerta de su celda permanecía siempre abierta y cada mañana barría y fregaba la nave en chándal.Un funcionario, en declaración a El País:"Preparó su defensa durante mucho tiempo y pasaba horas muertas leyendo los legajos que le enviaba su abogado. Hizo estudios en la UNED, pero los resultados no eran buenos. Cuando fue condenado tuvo un bajón anímico. Nunca nos habló del dinero"El diario resume el reportaje en estos puntos:Los jueces han logrado embargarle sólo el 8,7% de su deuda y se quejan de que él no ha devuelto nada Los 10 millones de euros que ocultaba en 1993 en un banco suizo siguen sin aparecer. Sus dos testaferros han muerto "Cometió delitos muy graves y ha cumplido de verdad y como pocos en este país", asegura el fiscal Alejandro Luzón Mediante ventas ficticias salvó sus dos joyas de la corona: un piso en París y una villa en San Bartolomé "El dinero hay que moverlo porque si no te pillan. Ellos iban en un reactor y nosotros en coche", dice un perito Anticorrupción no ha logrado localizar el dinero que le pagó una televisión. Dice que lo gastó en cubrir deudas
Publicado por La Voz Periodistica en 00:04 0 comentarios

Increible, planta ficticia de vacunas.

Trinidad Jiménez y Griñán destinan 40 millones a una planta ficticia de vacunas

La psicosis de la gripe A abrió una jugosa oportunidad de negocio para los Laboratorios Farmacéuticos Rovi. Sus buenas relaciones con el Ministerio de Sanidad y la Junta de Andalucía, así como el respaldo de Bernat Soria, fueron suficientes para desarrollar un ambicioso proyecto con financiación pública: construir una gran planta en Granada que produjera y comercializara vacunas para España, África y América Latina. Una gran idea, excepto porque la española Rovi no sabe, ni tiene la te cnología adecuada para fabricar vacunas. Y porque su pacto con una empresa estadounidense para que le proporcionara el know-how necesario se derrumbó la semana pasada.

12 feb 2010

Manifiesto Educación 3000.

Estimados amigos y amigas
Es con mucha alegría que les hacemos llegar el Manifiesto Educación 3000, redactado conjuntamente por madres, padres, jóvenes y educadores de varios países para impulsar una nueva educación y mayor conciencia en el planeta Tierra.
Si les gusta y quieren unirse, les invitamos a firmarlo, difundirlo y hacerlo realidad, esté donde esté (ver link Unirse al Manifiesto para dejar sus datos)
Con mucho cariño
Noemi Paymal, Ignasi Salvatella, Ivette Carrión y el equipo de redacción.

Manifiesto

Educación 3000

1. Considerando

  1. Los rápidos y masivos cambios en todos los niños y niñas de hoy, cambios que observamos en el ámbito físico, fisiológico, emocional, cognitivo, conductual, ético y espiritual.
  2. La necesidad de adecuar la educación actual a las capacidades de los niños, niñas y jóvenes de hoy, tanto en su manera de aprender como de ser, aprehender e interiorizar el mundo.
  3. La necesidad de madres, padres y docentes de vivir la educación en bienestar, paz y armonía y de mejorar la calidad de vida en el hogar, escuela y sociedad.
  4. Las aspiraciones globales actuales hacia la co-construcción de una nueva humanidad más humanitaria, solidaria y multicultural.
  5. Los nuevos paradigmas que inciden en todos los ámbitos del desarrollo humano.

2. Manifestamos

  1. Que queremos, todos juntos, impulsar una nueva educación que responda a los parámetros expuestos anteriormente.
  2. Que deseamos colaborar activamente en una educación que esté basada en los niños, niñas y jóvenes, y en sus necesidades actuales.
  3. Que pretendemos co-construir, ahora y cada uno desde donde esté, un entorno educativo apropiado, así como las herramientasy propósitos para una nueva educación.
  4. Que nos comprometemos a atender los aspectos afectivo y emocional de los niños, niñas, jóvenes y de uno mismo como base fundamental de todo proceso de crecimiento.
  5. Que vamos a difundir lo anteriormente expuesto y crear una mayor conciencia global en el planeta.

3. Invitamos

3.1 A los Estados, Naciones, Ministerios de Educación y Organismos Internacionales comprometidos con la infancia, la juventud y el desarrollo humano, a las ONG’s, Instituciones, Asociaciones, Colectivos y a toda la población mundial

3.1.1 A sumarse y atender armoniosamente, en sus ámbitos de influencia, a los cambios que requiere una nueva educación, apoyando así el futuro de sus respectivos países y del planeta.

3.1.2 A considerar y priorizar en todas las áreas (educativa, sanitaria, social, deportiva, tecnológica, ambiental...) a los niños, niñas y jóvenes de hoy y a los que están por venir.

3.1.3 A fomentar e instrumentar los cuatro pilares de la educación expuestos en el informe a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser.

3.1.4 A apoyar investigaciones multidisciplinarias y desarrollar herramientas alternativas y complementarias para el desarrollo integral del ser.

3.1.5 A reconocer que el derecho a la educación comienza en el periodo prenatal y continúa durante todo el ciclo vital.

3.1.6 A implantar un marco legal flexible que reconozca a las familias y educadores la libertad de crear escuelas-centros experimentales y llevar a cabo otras iniciativas educativas alternativas, ofreciéndoles el apoyo necesario.

3.2. A los productores y medios de comunicación

3.2.1 A comunicar y transmitir las nuevas características y necesidades de los niños y niñas de hoy, así como las herramientas educativas vinculadas a éstas.

3.2.2 A producir, promover y difundir programas, productos y materiales que apoyen todo lo manifestado anteriormente y generen mayor conciencia.

4. Alentamos a que el máximo número de personas, asociaciones, instituciones y gobiernos firme este Manifiesto y lo apoye activamente

Para nosotros y nosotras mismos

Para los niños y niñas

Para la nueva humanidad

Para el planeta

Manifiesto redactado por ciudadanos del mundo, todos unidos y unidas, durante el Encuentro Internacional del enlace mundial parA una nueva educación que tuvo lugar en Argentina el 3 de agosto de 2008, organizado por Pedagooogía 3000, Adhyayana22-educándonos con conciencia y Asiri (a la fecha inicialmente firmado por representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Catalunya, Francia, México y Perú), y lanzado a nivel mundial simultáneamente el 8 de agosto de 2008.

Pedagooogía 3000®, npaymal@pedagooogia3000.info, noemi.paymal@gmail.com, www.pedagooogia3000.info

(591) 772 17 913, La Paz, Bolivia. Noemi Paymal

La Orientación laboral, profesional y escolar una necesidad para ser competitivos y evitar el fracaso .

Las políticas públicas de orientación laboral ante la crisis

Los profesionales de la orientación laboral del ámbito local y autonómico requieren de herramientas que faciliten su trabajo. Necesitan tener información actualizada, estadística y sociológica del mercado de trabajo, de los cambios legislativos y gubernamentales y de las acciones políticas. De la oferta de formación continua. Necesitan proponer a los usuarios herramientas de autodiagnóstico? ¡Necesitarían... tantas cosas!

Enric Renau. Editor
08/02/2010

La orientación académica y profesional ha sido una de las políticas públicas olvidadas en los años de crecimiento económico. Su carácter transversal ha conllevado que ninguna administración asumiera ni su parte de responsabilidad ni que existiera alguna que asumiera la competencia de una estrategia global. Ni a nivel del Estado, ni a nivel de las comunidades autónomas, ni a nivel local.

En épocas de bonanza, las oficinas públicas de empleo eran meros intermediarios de una mínima parte de la población –el paro estructural- y no existía una política pública sólida ni en la vertiente de orientación profesional –Trabajo- ni en la académica –Educación-.

Con la abrupta irrupción de la crisis económica y del desempleo ha quedado de manifiesto la falta de recursos y de una planificación estratégica relacionada con la orientación académica, profesional y laboral.

Ahora que crece el paro descubrimos que la existencia de unos profesionales cualificados de la orientación es un requisito básico para atender a los ciudadanos necesitados de consejo e información. No sólo por su función paliativa, sino también por la imperiosa necesidad de optimizar los recursos públicos cuando éstos son escasos debido a la elevada demanda social.

Creo sinceramente que los profesionales de la orientación laboral del ámbito local y autonómico requieren de herramientas que faciliten su trabajo. Necesitan tener información actualizada estadística y sociológica del mercado de trabajo, de los cambios legislativos y gubernamentales y de las acciones políticas. De la oferta de formación continua. Necesitan proponer a los usuarios herramientas de autodiagnóstico que faciliten el conocimiento de sus preferencias, sus valores, sus habilidades. Necesitarían poder intercambiar experiencias entre ellos y con proyectos exitosos a nivel de otros países europeos. ¡Necesitarían... tantas cosas!

Ya que la orientación ha pasado a ocupar el primer plano de las políticas activas de empleo, vale la pena que los recursos públicos no se destinen sólo a tapar las emergencias, sino a planificar una política pública de orientación que aproveche la experiencia de todas las administraciones y de agentes privados como DEP Instituto o Educaweb que, con su trabajo a medida de las necesidades de cada ente público está dando ideas y soluciones concretas.


UGT, y una fundación financiada con dinero de todos, aplica el despido libre

FUNDESCAN DEBE CASI 9 MILLONES DE EUROS.

Es muy fácil vivir sin tener responsabilidades, sin tener que pagar las nóminas a fin de mes, es muy cómodo no rendir cuentas de su gestión, y es de mayor desverguenza hacer lo contrario de lo que se predica, y a mayores con el dinero de todos. Esto puede parecer simple y baladí , pero desde mi óptica es de mucha gravedad, puesto que toda esta pésima gestión la pagamos todos, no debemos olvidarnos que los sindicatos viven de nuestro dinero mediante las subvenciones que mantienen a los sindicatos españoles del signo que sea. Leyendo ésto puede pensarse que estoy contra los sindicatos, nada de eso se ajusta a la verdad, estoy en contra de que los mantengamos todos y no presten servicio alguno, estoy en contra de la casta sindical al igual que la política , y como todo en la vida exigirles responsabilidades y que cada grupo asociativo sea financiado por sus afiliados y asociados, aquí y ahora la casta sindical vive como la casta política sin responsabilidad, sin trabajar y con todos los gastos pagados, y financiados de la misma forma y manera que el sindicato vertical de Franco, a la fuerza y sin protestar a costa de todos.


UGT aplica el ‘despido libre’ a 160 trabajadores de su fundación en Canarias

UGT aplica el ‘despido libre’ a 160 trabajadores de su fundación en Canarias

Manifestación de trabajadores de Fundescan el pasado 4 de febrero.

@Alberto Mendoza.- 11/02/2010 (06:00h)

En casa del herrero, cuchillo de palo. Esta es la impresión de los 160 trabajadores de Fundescan, la fundación de UGT en Canarias que llevan tres meses sin cobrar y a quien les espera la cola del paro sin ningún tipo de indemnización. Mientras el sindicato batalla en Madrid contra el abaratamiento del despido, Fundescan ha acabado en un concurso de acreedores tras 14 años de subvenciones públicas, dejando a su plantilla a merced de un ERE de extinción.

Ricardo Hernández, portavoz de los trabajadores, lamentó a este diario el “doble discurso de UGT”, que “practica la doctrina más liberal”, mientras dice defender la idea de que los empleados “no deben pagar el precio de la crisis”. “Nos sentimos estafados”, aseguró Hernández, quien pidió al sindicato que “depure responsabilidades”. “Ya sea por mala gestión o por alguna corruptela, el hecho es que han desaparecido 8,5 millones de euros, y de ahí debería haber salido nuestro sueldo”, añadió.

José Lorenzo, presidente de Fundescan y secretario de Formación de UGT Canarias, explicó que cuando llegó a la fundación, el pasado 1 de julio, se encontró “una deuda que bloqueó cualquier posibilidad de gestión”. Lorenzo responsabilizó al anterior patronato de una “gestión muy deficiente”, por lo que la única solución consistía en acudir al juzgado e iniciar el proceso concursal. “Hemos encargado una auditoría de gestión y de balance a una empresa independiente para aclarar lo sucedido. Calculamos que hay un agujero de cerca de nueve millones de euros”, indicó. Sin embargo, no aclaró si el sindicato pediría responsabilidades en los tribunales a los antiguos gestores, como José Antonio Montesdeoca, ex director general de la fundación. “Tenemos que esperar a que se complete la auditoría”, sostuvo Lorenzo.

UGT creó Fundescan en 1996 para desarrollar proyectos de cooperación, orientación laboral, formación para desempleados y programas dirigidos a la mujer. El pasado 13 de enero presentó un concurso de acreedores después de que la Agencia Tributaria embargara sus cuentas bancarias. Pero los problemas parecen haberse larvado durante años. Los trabajadores aseguran que han sufrido habitualmente retrasos en las nóminas, y que no han cobrado nada desde noviembre, además de haber recibido sólo la mitad del sueldo de julio.

Llamamiento a Cándido Méndez

De acuerdo con Hernández, la única solución que se ofreció a los 160 empleados, fijos y fijos discontinuos, fue acogerse rápidamente al ERE para cobrar cuanto antes la prestación por desempleo. En cuanto a las mensualidades que se les adeuda, UGT les encomendó al Fondo de Garantía Salarial. “Esto es un despido libre, no se gastan un duro en mandarnos al paro”, denunció este portavoz. No obstante, el presidente de la fundación expresó que todavía no se ha cerrado el ERE, y que se están buscando salidas para algunos empleados en instituciones con las que existen convenios.

El Gobierno canario concedió el pasado 31 de diciembre una nueva subvención de 2,5 millones de euros para un plan de formación, por lo que los trabajadores reclaman que este fondo se destine a mantener el empleo de parte de la plantilla. “Eso sólo lo podrá hacer el juzgado cuando se formalice el concurso. Ahora mismo todos los ingresos van a parar a la deuda”, aclaró Lorenzo.

Ante la ausencia de soluciones claras, los trabajadores han apelado al propio Cándido Méndez, así como al responsable de UGT en Canarias, y al Consejero de Empleo del Gobierno autonómico. Además han organizado diversas huelgas y manifestaciones. Este jueves volvían a concentrarse en Las Palmas frente a la sede del sindicato, y advierten con movilizaciones para recibir a Méndez, que tiene previsto visitar Gran Canaria el próximo 24 de febrero.

11 feb 2010

La Casta Política la responsable del hundimiento de España, ¿dónde el castigo por su pésima gestión?

«Es una indecencia que los diputados digan que ganan 3.000 euros al mes, la media gana 9.000 euros»"La Linterna" de la Cadena COPE, 08-02-2010

Esther López Palomera


La periodista de «La Razón» acudió a la tertulia de «La Linterna», en la Cadena COPE, cargada de documentación.

Aprovechando que, al día siguiente, se abría el periodo de sesiones en el Congreso de los Diputados, el conductor del programa, Juan Pablo Colmenarejo, le había encargado que contase detalladamente las percepciones de sus señoría.

Esther López Palomera abrió fuego sin contemplaciones:

«No es tanto lo que cobran como los complementos que tienen y los gastos que pueden pasa. La asignación constitucional, la asignación base, la tienen congelada, pero cada año aumentan los complementos».

Y empezó a desembuchar datos:

«Un diputado gana limpios 3,126 euros. Los miembros de la Mesa salen por más de 20 millones de las antiguas pesetas. A la asignación, los diputados de fuera de Madrid suman 1.823euros y los de Madrid, 870 euros. Los portavoces de grupo cuentan con 1.978 euros para gastos de representación 1.052 euros para gastos de libre disposición. Los portavoces adjuntos de los grupos reciben 1.978 euros para gastos de representación y 1.052 euros para gastos de libre disposición. Los presidentes de comisión cuentan con 1.590 euros para gastos de representación. Los vicepresidente de comisión, 1.162 euros para gastos de representación. Los secretarios de comisión, 775 euros para gastos de representación. Los portavoces de comisión, 1.162 euros para gastos de representación. Los portavoces adjuntos, 775 euros para gastos de representación. Además, tiene gratis el servicio público de avión, tren, automóvil y barco por todo el territorio nacional. Reciben 0,25 euros por kilómetro recorrido en su cohe particular y 250 euros en una tarjeta monedero para taxis por Madrid. Cuando viajan, tiene una dieta de 120 euros al día en España y 150 euros en el extranjero. Y teléfono móvil, ordenador portátil y ADSL gratis en casa».

Y concluyó:

«Es una indecencia que los diputados digan que ganan 3.000 euros al mes. La media gana 9.000 euros al mes».

Fuentes parlamentarias consultadas por «Verdad-Mentira» coinciden en asegurar que las cifras aportadas por la adjunta al director de «La Razón» son correctas.

Fue al día sigueinte cuando José Bono, presidente del Congreso, a modo de argumentario para "defenderse de los ataques", remitió una carta a todos los diputados afirmando lo siguiente:

"El vigente Presupuesto, con el que se pagan todos los sueldos y gastos del Congreso, es exactamente cuatro millones más de lo que supuso el último fichaje estrella de la Liga española: Cristiano Ronaldo".

Los periodistas nos lo hemos ganado a pulso, el fondo de reptiles ha trabajado para lograr una situación penosa y lamentable

Todo estaba previsto, la pasividad, el sectarismo, la pésima calidad de información ha llevado a compañeros que trabajen por noticia que se le pague a tres euros y que asuman por cuenta propia todos los gastos, y mientras el gobierno subvenciona a los medios sin la menor verguenza, lo cierto que es de merecimiento propio.

'Salvar un periodista' denuncia la precariedad laboral

Si quiere una vida digna... no sea periodista

Comunicadores retirados relatan sus experiencias en la profesión

Redacción, 10 de febrero de 2010 a las 09:56
'Salvar un periodista': "Nuestro único objetivo es que todo esto tenga resonancia, que se cree debate"

Trabajan con periodistas y sus familias... pero no para informar. 'Salvar un periodista' es una organización no gubernamental cuyo objetivo es ayudar a los periodistas para que se den cuenta de sus problemas y convertirlos en experiodistas. ¿Y por qué? Por una vida mejor.

Bajo el lema 'Por una vida digna, sé experiodista', el grupo de periodistas que ha puesto en marcha esta iniciativa, y que aún no se ha dado a conocer, capta profesionales de la comunicación en situación de riesgo para orientarlos hacia la salida del que llaman "infierno laboral".

Una manera de denunciar la precariedad laboral y los problemas que afectan a los medios de comunicación mediante el humor y la ironía a través de un blog en el que se reflejan experiencias propias.

'Salvar un periodista':

"Nuestro único objetivo es que todo esto tenga resonancia, que se cree debate y que los periodistas alcen un poco la voz para denunciar todo lo que está pasando"

España en el centro y a un lado el Estado de las Chupautonomías con su casta política autonómica.

Augura años de deflación y desempleo elevado

"El epicentro de la crisis está en España"

Culpa de lo ocurrido a la clase política europea y al euro

Redacción, 10 de febrero de 2010 a las 17:07
No obstante, el economista descarta una potencial marcha atrás en el euro, ya que los costes de la ruptura serían inmensos
El Premio Nobel de Economía Paul Krugman./>

El Premio Nobel de Economía Paul Krugman.

  • El Premio Nobel de Economía Paul Krugman.

El Nobel de Economía Paul Krugman considera que el "corazón" de la crisis se encuentra en España, para la que augura años de deflación y elevado desempleo como consecuencia de los 'shocks' asimétricos que azotan la zona euro, que han demostrado ser aún peores de lo temido por los más fervientes euroescépticos.

En un artículo publicado en el blog del economista en el diario 'The New York Times' titulado 'Anatomía de un Eurodesastre', Krugman defiende que los problemas de la economía española "no son consecuencia de la irresponsabilidad fiscal", sino que reflejan los 'shocks asimétricos' en la eurozona, algo que siempre se supo que era un problema, pero que ha superado las expectativas más negativas.

En el caso de España, el economista sostiene que el origen de las dificultades se encuentra en la burbuja inmobiliaria, que provocó una escalada de precios de la vivienda y atrajo flujos masivos de capital, permitiendo que países como Alemania registraran enormes superávit corrientes, mientras España y otras economías periféricas sufrían grandés déficit.

"Estos grandes flujos de capital provocaron un clásico problema de transferencia al elevar la demanda española de bienes y servicios, que a su vez desembocó en una inflación sustancialmente mayor a la de Alemania y otros países con superávit", señala el autor.

De este modo, cuando la burbuja inmobiliaria finalmente explotó, España registró una demanda doméstica mucho menor, al mismo tiempo que era muy poco competitiva en el seno de la zona euro como consecuencia del aumento de los precios y de los costes laborales.

"Si España hubiera contado con su propia divisa, se hubiera apreciado durante el 'boom' inmobiliario y se hubiera depreciado cuando terminó. Como no era ni es posible, España parace condenada a sufrir años de deflación y elevado desempleo", augura el economista.

Así, Krugman concluye que, aunque en un sentido nadie puede ser considerado culpable exclusivo de lo ocurrido, en otro sentido habría que acusar a la élite política europea, ya que impulsaron con vehemencia la moneda única sin reparar en las advertencias sobre las posibles consecuencias.

No obstante, el economista descarta una potencial marcha atrás en el euro, ya que los costes de la ruptura serían "inmensos", por lo que "Europa ahora está ligada a su creación" y debe moverse con rapidez hacia la integración fiscal y de los mercados laborales. Europa Press

Congreso de los Diputados SA , nuestra casta política se queda con la bolsa y no rinde cuentas de su gestión

Los escaños vacíos del Congreso de los Diputados.

EFE

Alfonso Ussía sobre el chollo de los políticos en España

Sus señorías, unos jetas

Los diputados, tras 48 días de asueto, volvieron a la Cámara baja



Los 350 privilegiados que ocupan los escaños del palacio de la Carrera de San Jerónimo cobran un sueldo que oscila entre los 3.000 y los 15.000 euros mensuales, más dietas y privilegios fiscales, por no mencionar que consolidan su pensión máxima en sólo siete años de ejercicio. Y como si fuera poco, 48 días de asueto desde que el pasado 22 de diciembre celebraran el último pleno de 2009, en el que se aprobaron los Presupuestos.

Alfonso Ussía no deja pasar la oportunidad para azotar en su columna en La Razón a sus señorías mangantes con fina ironía. "Me propongo para formar parte de la lista cerrada del partido político que me admita en las próximas elecciones generales".

  • Cien días de vacaciones al año, viajes gratuitos, dietas, transportes de gorra, muy buen sueldo y pensión asegurada. El chollo padre y la cholla madre. Temporada de sesiones muy liviana. Sus señorías ya están pensando en las vacaciones de Semana Santa, llamadas de «primavera» por los laicos de carné. Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección para todos.

Ussía compara la cruda realidad de la calle -el paro, los EREs, las colas del Inem- con la burbuja en la que se mueve la casta política que no da palo al agua en toda la legislatura:

  • Los señores diputados tienen el mismo derecho que usted y yo –mi caso es diferente porque no dejo de escribir ni en agosto–, a cambiar de aires y de ambientes. Además, su empresa, el Congreso de los Diputados, no ejecuta «Expedientes de Regulación de Empleo», los temidos «ERE», cuando en realidad, más de la mitad de los diputados no pega con un palo al agua en toda la legislatura. Fuente. Periodista digital