3 ene 2008



VIGO TEN, ANTE SÍ, O RETO DE DESENVOLVER A SÚA PROPIA ESTRATEXIA DE SOSTENIBILIDADE

Nelly Pérez Giráldez
Presidente do Grupo de Ecoloxía Científica de Galicia

GECMA quere facer un recoñecemento implícito ás orixes do ecoloxismo así como aos grupos e persoas que abriron unha nova vía para a reconciliación do home coa natureza. Así pretendemos abandeirar este tema de gran sensibilidade cidadá e de vital importancia para a vida no planeta, fomentando a concienciación que nos axude a realizar un desenvolvemento sostible da cidade. Queremos ser solidarios a nivel global e para iso abriremos canles e mecanismos de participación social eficaz, contando con todos, para que os nosos estudios e acción política, realizados interdisciplinariamente, actúen horizontalmente porque sabemos que o desenvolvemento sostible afecta interadministrativamente ás distintas concellalías e administracións. A administración e a fiscalía non poden permanecer inactivas e, ante o cada vez maior grado de protección medioambiental que demanda a sociedade viguesa, veñen obrigadas a dar unha resposta eficaz e adecuada. No caso da administración, que coordine a acción pública orientada á prevención e control da contaminación, á eficiencia dos mecanismos de xestión e ao fomento da participación cidadá.

O noso plantexamento, o do Grupo de Ecoloxía Científica de Galicia “GECMA”, entronca coa definición que se fai de desenvolvemento sostible dende unha perspectiva global-local (glocal). A través desta visión integrada pretendemos que o Concello de Vigo lidere o proceso de sostibilidade. Para elo ha comprometerse o traballo de toda a organización municipal no desenvolvemento da sostibilidade dende os marcos de xestión e técnicos, e de democracia participativa que aparecen na Campaña Europea de Cidades Sostibles e nos compromisos da Carta de Aalborg e o modelo de xestión socioambiental das Axendas 21.

O Concello de Vigo, como cidade e entorno social e ambiental máis grande de Galicia e eixo da Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal, non pode deixar pasar o reto de desenvolver a súa propia estratexia de sostibilidade, con base na Axenda 21 Local, para que deste xeito poda conxugar o crecemento económico, social e político non só para os nosos fillos, senón tamén para os nosos netos.

Hoxe en día está plenamente asumido que un modelo de crecemento desenvolvista e incontrolado non é viable no tempo. Pola contra, o desenvolvemento ten que ser compatible coa protección e promoción do medio ambiente, definindo un modelo de desenvolvemento caracterizado pola sostibilidade.

Calquer proxecto debe permitir atender ás necesidades do presente sen poñer en perigo a capacidade das xeracións futuras para resolver os seus problemas. Por outra banda unha adecuada integración da política medio ambiental na acción política global, permite definir modelos de desenvolvemento a nivel local, integrando patrimonio histórico e natural.

Os membros do GECMA aspiramos a unha sociedade con maiores niveis de benestar, maior cohesión social e maior sostibilidade. Para conseguilo, apostamos por un modelo de crecemento económico equilibrado e duradeiro.

En GECMA temos unha visión integradora da relación do home co seu contorno. Creemos nas políticas de conservación de recursos e de eficacia enerxética orientadas a buscar o desenvolvemento sostible, sen poñer en perigo a renovación dos recursos.


O GECMA é consciente de que as condicións ambientais da cidade afectan e afectarán directamente á saúde e calidade de vida dos cidadáns. Ordenación do tráfico, recollida de residuos, abastecemento de auga, prevención e extinción de incendios, saúde pública,... son competencias municipais que esixen de actividade normativa dos Concellos cun obxectivo claro que guíe as súas actuacións: a sostibilidade. Aí o noso compromiso firme para abordar o medio ambiente de forma integral, coa participación cidadá, e pedimos que desde a Xunta e o Concello, contando con todos, combatamos a contaminación do auga, chan, aire, ruído, degradación de zonas verdes, inseguridade alimentaria e vial, prevención de incendios, despilfarro de auga e enerxía, etc. Conscientes da necesidade de que os cidadáns sexan axentes impulsores do cambio na xestión de residuos, o GECMA comprométese a fomentar campañas de divulgación e concienciación, e participar consolidando a responsabilidade compartida da xestión entre cidadáns, administracións e os distintos sectores económicos implicados.

O GECMA ten a vontade firme de axudar a liderar o protagonismo de sensibilización dunha cidadanía comprometida e participativa co desenvolvemento sostible da nosa cidade e propón a actuación decidida da administración local, así como propiciar un gran debate que conte coa participación de todos os axentes sociais e institucionais.

O GECMA , consciente do ámbito xeográfico da cidade e da importancia da súa Ría propón a protección do seu ecosistema e un convenio cá Consellería de Medio Ambiente da Xunta e có Ministerio de Medio Ambiente que sirva para a recuperación e xestión integral do vaso marítimo que conforma a ría de Vigo. Este Convenio, acompañado por un Plan Especial de Protección da Ría, haberá de abrirse aos demais Concellos abeirados. Consideramos a protección e recuperación medioambiental da ría de carácter estratéxico pola súa importancia económica e social e por representar un sinal de identidade da cidade.

Os maiores contaminantes da Ría proveñen dos vertidos dos asentamentos residenciais e industriais dos pobos ribeiregos e especialmente do Río Lagares, debido ás deficiencias observadas no PSIV e na súa EDAR, creando enfermidades hídricas, problemas sanitarios nas praias, deterioro da riqueza biolóxica, malos cheiros, sensación de cloaca nalgunhas partes e alteamento da Xunqueira - debido ás soltas de lodos - que, unido á reducción das súas ladeiras impermeabilizadas polo proceso urbanizador (rúas, beirarrúas, edificios ou casas, ...), minora a súa función de absorber os excesos das escorrentías fluviais de ambas vertentes do río nas grandes avenidas, coas conseguintes inundacións nas diversas partes da cidade. Factor importante no mal funcionamento da EDAR é a mestura de vertidos industriais, fluviais e fecais que sobredimensionan a cantidade de líquidos a depurar e producen a morte das cepas de bacterias aeróbicas e anaeróbicas encargadas de eliminar os residuos orgánicos en suspensión nas augas fecais, convertendo a depuradora nun almacenamento de augas sucias, fétidas, altamente contaminantes e aos lodos das decantadoras en inservibles para a súa utilización, polo que ao evacuarse directamente ao estuario producen a morte fulminante de todo o ecosistema, ata chegar a exterminar lapas e mexillóns nas rocas existentes na praia de Foz, estendéndose a mancha en toda a fronte da praia de Samil, tapizando os seus fondos areosos cunha grosa capa de lodo.

Outro dos problemas que afecta á turbiedade das augas deste precioso vaso, coa conseguinte disminución da riqueza planctónica, base da pirámide acuícola, é o cultivo do mexillón (bateas), cuxas deposicións masivas teñen unha notoria incidencia negativa na calidade e transparencia das augas. Por iso o GECMA propón a absorción periódica das deposicións, para a súa transformación en abono.

En repetidas ocasións publicamos as medidas necesarias para unha mellor calidade de vida e para un desenvolvemento sostible do noso ámbito xeográfico, por iso estamos en disposición de sentarnos cós técnicos, representantes sociais e económicos e cós responsables políticos para discutir os temas de vital importancia que teñen os cidadáns e a cidade.

La sociedad de los dos tercios.



la sociedad de los dos tercios y los datos estadísticos.

No debemos pensar que la disminución del paro conlleva unas mejores condiciones de vida de los trabajadores, es es un error y grave, los datos estadísticos siempre son manejables y manejados de todos modos, un ejemplo -ver a Kerbo- en Estados Unidos se bajó el paro de forma increíble, un éxito, en realidad los trabajadores trabajaban más horas y por menos salarios, la verdad lograron estar más ocupados, en términos generales no ganaban ni para la calefacción - el 20 por ciento de los ricos eran cada vez más ricos y aumentaba su riqueza- por otro lado en términos de igualdad entre géneros fue muy difundida estadísticamente, otra vez la gran mentira bajaron los salarios de los hombres y se igualaron a los más bajos de las mujeres, aumentando la brecha de la desigualdad y de la injusticia.
En España, el Ministro quiere hacer pero expone todo en datos cuantitativos y sin embargo la sociedad de los dos tercios está creciendo a pasos agigantados, la desigualdad es un hecho y la exclusión social y el fracaso escolar y educativo es un enorme problema que se trata de paliar coyunturalmente, creo que motivado por no ver lo simple de las cosas, y especialmente por la ceguera social de éste y otros gobiernos.
El fallo principal no profundizar en el fomento de la participación social y en los derechos sociales y sobre todo tener -la administración - capacidad de escucha no sólo de los grupos de presión y de interés sino de la sociedad en general, es necesario nuevos políticos y dotados de nuevas habilidades y sobre todo de nuevos valores que tengan como eje central el hombre en una palabra "hacer pocas leyes, buenas y que se cumplan y sobre todo teniendo el norte de la filosofía humanitaria y socialista", un saludo .

Artículo del Profesor y Amigo Miguel Cancio, un erudito con el que el tiempo no pasa, cada minuto con él, un aprendizaje, gracias Profesor Miguel.





Breve curriculum de Miguel Cancio Miguel Cancio (Vegadeo-Asturias), economista por la Universidad de Santiago de Compostela (primera promoción en la que se formo el actual presidente de la Xunta de Galicia Emilio Perez Touriño, el actual alcalde de Vigo Abel Caballero, el economista, profesor universitario e intelectual Pedro Arias Veira, prestigiosos empresarios, ejecutivos, profesionales gallegos, etc.) y sociólogo por la Universidad de Paris-France (París VIII-Vincennes) donde amplio estudios con Pierre Bourdieu (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París) y Jean Claude Passeron (Universidad Paris VIII-Vincennes), y donde asistió a los cursos de Raymond Aron, Michel Foucault, Alain Touraine, Roland Barthes, Gilles Deleuze, etc. Profesor de Sociología, Sociología de la empresa y Socioeconomía del desarrollo y los movimientos sociales (propuso esta asignatura que fue admitida en el plan de estudios de la Licenciatura de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela) de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha sido el coordinador del primer Foro de la Universidad de Santiago de Compostela (encargado de actividades culturales). Es evaluador de proyectos de investigación a escala española. Es autor de 10 libros individuales y de 30 colectivos, editor y director de cinco libros, etc. Entre los libros dedicados a la educación y la universidad podemos citar los siguientes:- Individuales: Fauna y floral estudiantil y profesoral ibérica 1982; Funciones sociales de la Universidad 1986; La enseñanza reproductora y/o transformadora: sociología de la educación y la cultura de Pierre Bourdieu 1988; Enquisa sobre do movemento estudiantil galego e internacional 1991; Economistas, empresarios, intelectuales, periodistas, políticos, prelados y sus mercados macro y microsociales 1999; Herramientas bibliográficas universitarias 2006.- Colectivos: La Universidad de Santiago, una aproximación sociológica 1978; Perspectivas actuales de Sociología de la educación 1984; Marxismo y sociología de la educación 1986; Educación y sociología en España 1987; Universidad y Europa 1991; Reforma y evaluación de la Universidad 1996; Construir a paz, Cultura para a paz 1996, O lado da sombra. Sedición gráfica e iniciativas ignoradas, raras ou desacreditadas entre 1971 y 1989 2005; etc.


ESPAÑA, EUROPA, AMERICA LATINA Y LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO

El muy prestigioso suplemento de la enseñanza superior Times Higher Education Supplement del periódico The Times ha elaborado por primera vez el World University Ranking 2004. Se trata de una clasificación mundial de las 200 mejores Universidades del mundo a partir de una encuesta realizada a mas de 1300 profesores e investigadores de 88 países. Esta clasificación le fue encargada a la empresa londinense QS que cuenta con un merecido reconocimiento internacional al venir haciendo la clasificación de los Master Business Administration (MBA)-Escuela de Negocios.

Por su parte, la Universidad china Jiao Tong de Shanghai también viene estableciendo una lista anual, en este caso de las 500 mejores universidades del mundo.

Los indicadores para clasificar a las universidades han sido los siguientes:

- Numero de antiguos alumnos, profesores o investigadores que han conseguido el Premio Nobel o las medallas Fields (el equivalente en matemáticas al Premio Nobel).
- Contar con publicaciones científicas reconocidas (reconocimiento conseguido por los “referee”-“árbitros”, es decir, por los muy rigurosos, anónimos e independientes controles científicos que se llevan a cabo de los trabajos que se seleccionan para publicar) en los principales rankings internacionales y con indicadores de impacto (“citation index”, etc.); contar con universitarios que publiquen, sean citados en las publicaciones mas prestigiosas (Nature, Science, etc.) y por los científicos mas prestigiosos. Para ello se ha tomado la información de la base de datos del “Esencial Science Indicator”–“Indicador Esencial de la Ciencia”, elaborado por el Instituto de Información Científica “Thomson Scientific” de Filadelfia.
- Numero de profesores y estudiantes extranjeros que hay en cada Universidad analizada.
- El ratio profesor/alumno.
- Etc.

A continuación vamos a hacer un pequeño análisis por países y continentes de la lista de las 50 mejores universidades del mundo (y que facilitamos al final de este trabajo) y que hemos elaborado a partir de la clasificación del suplemento universitario de The Times.

Posteriormente han seguido publicándose las listas anuales de las mejores universidades del mundo difundidas por los organismos antedichos y que mantienen, en términos generales, la clasificación del suplemento universitario de The Times del año 2004.

Estados Unidos cuenta con 20 universidades entre las 50 primeras del mundo. Entre las quince primeras USA ocupa la posición Nº 1 con Harvard, la 2 con Berkeley, la 3 con el MIT, la 4 con el Instituto Tecnológico de California, la 7 con Stanford, la 8 con Yale, la 9 con Princenton, la 13 con Chicago y la 15 con Texas.

El Reino Unido cuenta con 8 universidades entre las 50 primeras. Entre las quince primeras: Oxford ocupa la posición Nº 5, Cambridge la 6, la London School of Economics and Political Science la 11 (Francia va a crear, siguiendo el modelo de la de Londres una París School of Economics y Cataluña quiere crear otro centro similar en Barcelona) y la Imperial College London la 14. Señalemos que la Universidad de Edimburgo de Escocia (RU) ocupa la posición Nº 48.

Australia cuenta con 6 universidades entre las 50 primeras. La Australian National University consigue la posición nº 16. Las otras son: la de Melbourne (Nº 22); la Monash (Nº 33); la New South Wales (Nº 36); la Sydney (Nº 40); y la Queensland (Nº 49).

Canadá cuenta con 3 universidades entre las 50 primeras y son: la McGill (Nº 21); la Toronto (Nº 37); y la British Columbia (Nº 46).

Suiza cuenta con dos universidades entre las 50 primeras pero de estas una esta entre las 10 primeras, se trata de la Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich que ocupa precisamente la posición Nº 10. La Ecole Polytechnique Federale de Lausanne ocupa la posición Nº 32.

Japón tiene dos universidades entre las 50 primeras: la Tokio en la posición Nº 12 y la Kioto en la posición Nº 29. En Japón las familias tienen como uno de sus principales objetivos que sus hijos ganen la selectividad y entren en alguna de las universidades mas prestigiosas, lo que les sirve a los japoneses para hacer una importante carrera social. Este modelo es el que se sigue en los países asiáticos y al mismo se ha incorporado la China comunista y que con Ten Xiao Ping puso en marcha el marxismo-leninismo de mercado y con partido único, el Partido Comunista Chino (sobre lo que volveremos mas adelante).

Singapur tiene dos universidades entre las 50 primeras: La Universidad Nacional de Singapur en la posición Nº 18 y la Nanyang en la posición Nº 50.

Francia tiene dos universidades entre las 50 primeras: La École Polytechnique en la posición 27 y la École Normale Supérieure en la posición Nº 30. Es bien significativo que sean dos centros selectivos (a las Escuelas Politécnicas y las Escuelas Normales Superiores hay que sumar la École National d’Administration-Escuela Nacional de Administración, la famosa ENA), de tradición elitista y a los que se accede por las famosas “clases preparatorias”. Una de las prioridades políticas del presidente francés Sarkozy, elegido en junio 07, y con el fin de que Francia pueda competir a escala mundial y compensar su declive, es poner en marcha importantes reformas estructurales y entre las que se encuentra la reforma de las universidades siguiendo el modelo anglo-américano; reforma que ha presentado su primer ministro Fillon en julio 07.

Hong Kong tiene dos universidades entre las 50 primeras: la Hong Kong en la posición Nº 39 y la Hong Kong de Ciencia y Tecnología en la posición Nº 42.

China tiene una universidad entre las 50 primeras: la Beiging (Pekin) en la posición Nº 17.

India tiene una universidad entre las 50 primeras: la Indian Institute of Technology en la posición Nº 41.

Alemania tiene una universidad entre las 50 primeras: la de Heidelberg en la posición Nº 47. Llama la atención la caída de Alemania en el campo universitario y que tiene que ver, junto a otros factores, con su grave declive y perdida de competitividad a finales del siglo XXI y principìos del siglo XXI. Lo que, también, sucede con Francia, otro gran país con una gran tradición universitaria, científica e industrial. La competencia a la que tienen que hacer frente los países en la actualidad, en este caso Francia y Alemania, es mucho mayor, mas dura e intensa, de la que se dio en el siglo XX en las décadas de 1960, 1970 y 1980 en que estos países europeos tuvieron un gran desarrollo y una competencia mucho menor tanto en Europa como internacionalmente. En un mundo cada vez mas abierto, global y competitivo, los países por muy poderosos que hayan sido, por mucha “Grandeur” que hayan tenido, por muchos “milagros económicos” que hayan llevado a cabo no pueden dormirse en los laureles, vivir de rentas y negarse a hacer las reformas necesarias, pues, pueden pagarlo muy caro y sufrir graves retrocesos. En Alemania, ante la perdida de competitividad y ante su bajo crecimiento que incluso entro en recesión, primero, el primer ministro, el canciller Schröder y, después, la canciller Merkel han puesto en marcha importantes reformas estructurales y entre las cuales se encuentra la reforma de la Universidad alemana en línea con las americanas.

En un estudio sobre las universidades europeas en relación con las mejores del mundo, encargado por la Unión Europea dentro de la agenda de Lisboa del año 2000 prevista para hacer a Europa mas abierta, liberal y competitiva (sobre el que volveremos mas adelante), estudio que dirigió Andreas Schleider (responsable de Informe PISA sobre la educación de la OCDE y que dio cuenta del bajo nivel del sistema educativo español) se dice lo siguiente: “Francia y Alemania ya no son líderes mundiales en producción de conocimientos y formación”. Deterioro que, como pone de manifiesto este estudio, se extiende a la educación de la Unión Europea.

Dice, también, Schleider: “La evidencia muestra que los países y los continentes que invierten decididamente en educación y formación se benefician económica y socialmente de esta elección. Pero ¡ojo al dato¡ la inversión, por si sola, tampoco es garantía de resultados así que, además, la educación europea debe aprender a ser mas flexible, mas efectiva y mas accesible para el mayor número de gente y con el fin de mantener la competitividad”.

Con relación a la Universidad, Schleider dice que “hay que apostar por la calidad, la equidad y por una financiación pública y privada que refleje mejor los beneficios sociales y privados de la educación universitaria”. Schleider critica que “la mayoría de los países de Europa continental están dando la espalda a sus universidades por no hacer la inversión necesaria” y propone que “la gestión y dirección de las universidades sea equiparable a la de las empresas”.

Esta claro que el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, el Plan Bolonia de la Unión Europea se quiere poner en marcha (pero ¡ojo! una cosa es la ideología proclamada y otra la practica real) con el fin de poder competir, en materia de conocimiento, de Investigación, Desarrollo e Innovación (I + D + I), de productividad y de generación de valor añadido, con los Estados Unidos (también con Canadá y Australia), Japón, pero también con países emergentes como China, India y otros que están dando gran importancia a la competitividad, a la creación y potenciación de una buena formación, de centros de enseñanza superior, de investigación de calidad y de formación de empresarios para preparar y reciclar a los mejores y mas competitivos emprendedores, ingenieros, científicos, investigadores, técnicos, responsables públicos y privados, etc. que puedan competir al mayor nivel.

El articulo de The New York Times -TNYT (01-12-05, pag. 9): “A la ciencia de EE.UU le preocupa perder el espíritu de Edison”, dio cuenta de cómo China, India y otros países asiáticos están gastando mas en investigación que Estados Unidos y formando mas ingenieros. En concreto, dice este articulo: “Los inventores siempre han ocupado un lugar especial en la historia y en la doctrina empresarial de EE.UU, como personificación de la innovación y el progreso económico en un país que desde siempre valora la creatividad individual y el poder de las grandes ideas. En décadas recientes técnicos, mecánicos e investigadores han aportado a la sociedad microprocesadores, ordenadores personales, Internet, catéteres de globo, códigos de barras, la fibra óptica, sistemas de correo electrónico, audífonos, el air bag y los cajeros automáticos, entre otras cosas”.

Continua TNYT: “Sin embargo y como señala la Academia Nacional de Ciencias en un informe publicado en octubre (2005) este desarrollo puede peligrar: ‘Los cimientos científicos y técnicos de nuestro liderazgo económico se están erosionando ahora que muchos otros países los están reforzando’. Para fomentar la innovación de Estados Unidos, la Academia Americana de Ciencias recomienda potenciar las matemáticas y las ciencias en primaria y secundaria; un entorno mas acogedor para la investigación y la preparación científicas en la formación universitaria intermedia y superior; el aumento de los fondos federales para la investigación científica básica, y una mezcla de incentivos fiscales y otras medidas para facilitar la creación de puestos bien remunerados en sectores económicos modernizadores”.

Mientras que los Estados Unidos, especialmente pero también otros países se preocupan de que sus profesores universitarios e investigadores estén bien tratados salarial y laboralmente y dispongan de los medios y el ambiente para poder trabajar en las mejores condiciones y para tratar de que sean rentables en su trabajo científico, de ahí que se manifiesten vigilantes, como por ejemplo demuestra el artículo citado de TNYT, y traten de mejorar las retribuciones de aquellos sectores que contribuyan de la mejor manera a su desarrollo, progreso y competitividad, en España los profesores universitarios y el personal investigador tiene unos salarios bajos, tienen que hacer frente a una gran burocracia para investigar, para trabajar universitaria y científicamente y de forma especial el profesorado, el personal docente e investigador contratado, no funcionario, el cual tiene unos salarios y unas condiciones laborales de precariedad absolutamente lamentables y completamente impropias de una nación como la española que es la octava potencia mundial en PIB y que aspira a situarse entre las mas competitivas del mundo. Las malas condiciones de trabajo del personal docente e investigador de las universidades españolas, que en bastantes casos adquieren ribetes feudales y donde el director o jefe se convierte en una especie de amo o señor feudal, hace, entre otras cosas, que bastantes diplomados, licenciados y doctores después de haberse formado en España se vean obligados a emigrar a otros países donde son mucho mejor tratados tanto en lo relativo a los salarios, a la estabilidad y promoción laborales, a los medios de trabajo como, también, al ambiente laboral, al trato con los jefes, directores, etc.

Par dar una muestra de lo que acabamos de decir, y para apreciar la valoración que se tiene en España de la formación universitaria, de su profesorado, de su personal docente e investigador, el salario de un profesor asociado (P6), reconocido por ley universitaria como Especialista de Reconocida Competencia, y que debe de encargarse de 4 grupos de estudiantes y dar seis hora de clase a la semana (lo que durante todo el curso da la inmensa mayoría de los profesores universitarios funcionarios y no funcionarios que se dedican a tiempo completo a la universidad. Clases que si se preparan adecuada, universitaria y competentemente requieren una dedicación máxima a lo largo del curso pero también en vacaciones) cobra al año 10.803 euros brutos, es decir, 902 euros al mes (150.000 pts./mes).

Este salario de un profesor universitario considerado como Especialista de Reconocida Competencia esta bastante por debajo de lo que acaba de establecer en España, en junio 2007, la Confederación Nacional de la Construcción por convenio como salario mínimo de un peón de la construcción y que es de 13.500 euros brutos al año, lo que equivale a 1.125 euros al mes (187.000 pts.).

En Santiago de Compostela y otras ciudades de España, en el año 2007, se paga a los camareros recién empleados 1.200 euros al mes.

Por lo que se ve en España el desarrollo de la construcción (de ahí el salario de los peones) y del turismo masivo (de ahí el salario de los camareros) hace que se penalice al profesorado universitario y de forma especial al personal docente e investigador contratado.

Cerca del 50% del personal docente e investigador, de los profesores universitarios españoles ganan del orden de 1000-1800 euros netos al mes. Y los que ganan 1800 euros netos al mes es tras mas de 30 años de antigüedad y de haber publicado numerosos libros y artículos científicos, realizado proyectos de investigación que le han reportado importantes fondos a su universidad, participado en congresos y jornadas científicas, etc.

Una parte del profesorado español debe de comprar la herramienta informática con la que trabaja en el centro universitario; las ayudas anuales de investigación para buena parte del profesorado universitario son ínfimas, ridículas (departamentos universitarios formados por varios catedráticos y la mayor parte por profesores titulares de universidad reciben al año del orden de 70 euros por profesor de ayuda anual para la investigación y dentro del apartado “ayuda –anual- para la investigación”) y disponen de un presupuesto ínfimo para materiales de clase e investigación, lo que impide aportarles buenos materiales a los estudiantes, a los investigadores, a las personas o profesionales en formación que sirvan para contribuir a una educación competitiva a escala internacional; la burocracia universitaria española para la realización de proyectos de investigación, de trabajos científicos, etc. es asfixiante y la universidad se lleva una parte de los fondos de dichos proyectos, lo que después no revierte en los profesores investigadores.

En España se paga a evaluadores de proyectos nacionales de investigación, presupuestados en cientos de millones de pesetas; ¡¡se paga 90 euros por evaluación!! y cuando esta, siempre que se haga honradamente y con el debido rigor, exige un duro trabajo. Esta claro que al pagar tan poco puede suceder que haya evaluadores que no se tomen muy en serio este tipo de evaluaciones y cuando las mismas son muy importantes para seleccionar de forma honrada los mejores proyectos de investigación y que tengan que ver con el desarrollo científico, industrial, tecnológico y social, con el desarrollo responsable (sostenible) de España.

Hay Facultades, centros universitarios españoles con 3000 estudiantes que tienen solamente un ordenador portátil a disposición de los profesores para la realización de exposiciones, ponencias en clase, etc. por power point. En otras palabras, además de que las retribuciones de una parte de profesorado español son muy bajas (lo que puede basarse en el mantenimiento de una educación, de una universidad pasiva, acrítica, memorística basada en el sistema funcionarial-burocrático-autoritario-mandarinil-clientelar pasaapuntes, pasaexamenes de la lección “magistral” y que por lo general es muy poco magistral y genera un gran absentismo, frustración, pasotismo, irresponsabilidad de profesores y estudiantes, abandono escolar, la mastermanía, la postgaditis, la diplomatitis, etc.) la carencia e insuficiencias en medios, materiales, servicios e infraestructuras universitarias son graves y ello tiene una repercusión directa en la calidad de la formación e investigación universitarias.

Volviendo a los Estados Unidos y a su voluntad de mantener su gran competitividad, el informe de la Academia americana cita a China e India entre una serie de países económicamente prometedores que podrían estar preparados para ganarle a EE.UU el liderazgo en innovación y crecimiento del empleo. Según el Instituto de Investigación Industrial de Arlington (Virginia) de 1986 a 2001, China, Taiwan, Corea del Sur y Japón generaron más doctorados en ciencias e ingeniería que EE.UU. Entre 1991 y 2003, el gasto en investigación y desarrollo en EE.UU fue inferior al de China, Singapur, Corea de Sur y Taiwan; y en el caso de China, por miles de millones de euros.

Si ahora nos referimos a Europa, el Plan Bolonia tiene que suponer una inversión educativa y universitaria mucho mayor pero no solo. Y, en el caso español y otros debe poner coto, reformar ampliamente el modelo educativo-universitario-científico funcionarial de la lección magistral pasa-apuntes, pasa-exámenes (lo que, junto a otros factores, ha dado lugar a una asistencia mínima a las clases, a un gran número de abandonos desde los primeros días de clase y de frustración por parte de los estudiantes con la educación recibida, lo que no impide que mantengan este sistema, al igual que buena parte de los profesores, pues, es el que les resulta mas cómodo, el que exige mucho menos trabajo y responsabilidad, mucha mas pasividad y les garantiza mayor tiempo libre, la posibilidad de dedicarse a otras cosas que al estudio y la investigación) pero, también, con el modelo politiquero, partidista, corporativo y clientelar, de defensa del statu quo por encima de todo.

Este modelo español, marcadamente politiquero, partidista, hiperburocratizado, anticompetitivo, acrítico, autoritario y mandarinil, al no regirse por la competencia honrada y abierta genera juego sucio por arriba, en medio y abajo y, en muchos ámbitos, centros, departamentos, etc., mantiene unos injustos e inadmisibles criterios, modos y maneras de actuación, de funcionamiento feudales. El año 2002, en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid se celebro el “I Congreso Nacional sobre la corrupción en la Universidad pública española” que tuvo lugar el 19, 20 y 21 setiembre 02. En este Congreso se dio cuenta de diferentes casos de corrupción, de cómo ha venido funcionando la Universidad española desde el punto de vista del juego sucio e incluso con claras reminiscencias feudales. Los trabajos presentados en este congreso pueden consultarse por Internet (http://2.uah.es/vivatacademia/anteriores /n37/congreso.htm).

Sobre el modelo universitario español el catedrático de Etica de la Universidad de Barcelona, Norbert Bilbeny, en La Vanguardia (01-02-07, pag. 22) en el artículo titulado: “Universidad con piedra bajo el pedal” dice lo siguiente: “La Universidad de España depende del modelo europeo mas anticuado de universidad, con una organización piramidal y clientelar adentro, y una sujeción feudal afuera, se entiende al poder político. Este fija títulos, planes de estudio, presupuestos, y toda clase de movimientos del personal, desde el rectorado hasta los alumnos aspirantes a estudiar. Pero, a pesar de las reiteradas y a veces retóricas quejas sobre los defectos de enfoque y de gestión, casi nunca se denuncia el modelo mismo de nuestra universidad, porque va en ello el reparto organizativo actual y el miedo a provocar acusaciones de elitismo. Por eso las universidades españolas se van quedando atrás en prestigio internacional, competitividad en el mundo global y retorno de activos económicos y científicos a la sociedad que la financia, en contraste con otros países, que incluso dedican menos capital público a la universidad como tal. Esta todavía funciona aquí con el lastre del burocratismo, la centralización y la dependencia del gobierno central o autónomo. Así no se avanza, se malgasta el dinero de los contribuyentes y se frustran las expectativas de profesores y estudiantes (…)”.”Los estudiantes, por su parte, no son urgidos a desarrollar una carrera de excelencia.”

A lo largo de la historia próxima y lejana hemos visto a países que estaban muy atrasados y que han conseguido importantes mejoras en su crecimiento hasta situarse entre los mas desarrollados; y hemos visto a países que han retrocedido mucho, que estaban en puesto de cabeza en su continente y que habían alcanzado importantes cotas de desarrollo (como, por ejemplo, Argentina, Uruguay, Cuba, Venezuela, etc.) y que han perdido muchas posiciones en este campo, en el campo de la competitividad y del bienestar, del nivel de vida de su población.

LA MALA CLASIFICACIÓN DE LA VIEJA EUROPA Y LOS TIGRES ASIATICOS

El mundo angloamericano y anglosajón va al copo en la lista inglesa (y en la lista china; de la que hablaremos a continuación) de las mejores universidades del mundo. Europa, la Vieja y la Nueva Europa, salvo Gran Bretaña y Suiza, sale muy mal parada en esta clasificación. Dos grandes países como Francia y Alemania cuentan con muy pocas universidades (Francia con dos y Alemania con una), y bastante mal clasificadas, en dicha lista de las 50 mejores.

Si ahora cogiésemos la clasificación de las 500 primeras universidades del mundo hecha por la Universidad Jiao Tong de Shangay/China (Academic Ranking of World Universities 2004: pag web: ed.sjtu.edu.cn/ranking), y que salió antes que el World University Ranking 2004, la cosa cambiaría poco en lo relativo a los mejores puestos. La clasificación china sigue los mismos criterios para seleccionar a las mejores universidades y utiliza, como hemos señalado, los principales premios científicos (Nobel, Field, etc.) concedidos y con los que cuentan los centros universitarios.

Por el contrario, los países asiáticos (Japón, Singapur, Hong-Kong, países con una renta per capita muy baja como China e India) cuentan con 8 centros universitarios en la lista de The Times de las 50 mejores universidades del mundo. Si excluimos a Gran Bretaña, que no se siente muy europea y a Suiza que no forma parte de la Unión Europea, dichos países asiáticos superan ampliamente a la UE en la lista de las 50 mejores universidades del mundo. Recordemos también que los estudiantes de origen asiático son los que ocupan las primeras posiciones en las clasificaciones de los alumnos de mejor nivel que se hacen en las universidades americanas y en la educación no universitaria.

Jan Figel, Comisario de Educación, Formación, Cultura y Multilinguismo en la Comisión Europea en su artículo “El Instituto Europeo de Tecnología” (El País, 17/05/2006, pag. 41) dice lo siguiente: Cada vez está más claro que el conocimiento es el nuevo activo que puede ayudar a las personas, las empresas y los países en su lucha por la competitividad. Sin embargo, existe un creciente consenso en que Europa no ha alcanzado los resultados esperados en el triángulo del conocimiento formado por la educación, la investigación y la innovación.”.

Añade el Comisario Europeo de Educación: “Las clasificaciones internacionales de universidades muestran constantemente que Europa sólo cuenta con dos o tres universidades entre las 20 mejores del mundo; todas las demás están principalmente en Norteamérica. En 2002, la Unión Europea invirtió directamente alrededor del 1,15% de su producto interior bruto (PIB) en el sector de la educación superior, mientras que en los Estados Unidos la cifra ascendió al 2,59%. La diferencia hace referencia casi exclusivamente a la inversión procedente del sector privado (y que en estados Unidos son mucho mayores). Los niveles de inversión pública son similares en general. En la UE, en el año 2003, el número de investigadores a tiempo completo por cada mil trabajadores ascendía a 5,4; en Japón, la cifra equivalente era 10,1 y 9 en los Estados Unidos.”.

En la Unión Europea se creo el Consejo Europeo de Investigación (ERC) para captar los mejores jóvenes investigadores y que hizo su primera convocatoria en abril 2007 y a la que se presentaron 9.167 solicitudes.

El ERC tiene 290 millones de euros a repartir entre 200 y 250 ayudas y se ha diseñado con la idea de paliar uno de los problemas del sistema de investigación europeo. Fotia Kafatos presidente del ERC declaraba (El País 11-07-07, pag. 35): “Europa no consigue mantener en casa a sus jóvenes científicos. Durante más de una generación ése ha sido un obstáculo crucial: producimos a nuestros jóvenes científicos y dejamos que se vayan. Mucha gente que no puede seguir con su trabajo por falta de infraestructuras y apoyo acaba yendo a EE UU”.


Anteriormente, al hablar de Francia y Alemania, hemos citado al responsable del Informe PISA de la OCDE, Adreas Schleicher, y en concreto el informe que hizo sobre la situación de las universidades europeas con relación a los Estados Unidos, Japón, etc., dentro de la Agenda de Lisboa del 2000 (23 y 24-03-00) prevista para tratar de que Europa pudiese mejorar su competencia con los Estados Unidos, Japón, etc. e incluso convertirla en la economía mas competitiva del mundo de acuerdo con su PIB y población. En dicho estudio sobre las universidades, que fue presentado en el año 2006, se da cuenta del gran atraso de las universidades europeas, pues, entre las 20 primeras del mundo hay pocas de la Unión Europea a pesar de su potencial económico pero, también, de que Estados Unidos gasta el doble que Europa por estudiante en la educación universitaria y se preocupa por atraer para sus universidades, centros de investigación pero también para sus empresas a los mejores investigadores, a los mejores profesionales, a los mejores científicos, etc.

En la lista de las 50 primeras universidades del mundo de The Times que publicamos al final de este trabajo, entre las 20 primeras figuran los siguientes países: Estados Unidos con 11; Gran Bretaña con 4; Suiza con 1; Japón con 1; Australia con 1, China con 1 y Singapur con 1. Es decir, Estados Unidos tiene entre las 20 primeras mas que el resto de los países.

El italiano Alberto Alesina, catedrático de Economía Política y ex Director del Departamento de Economía de la Universidad de Harvard, miembro del National Bureau of Economic Research y del Center for Economic Policy Research, así como de la Econometric Society y la American Academy of Arts and Sciences, ha publicado el libro (en inglés y junto al también italiano-americano Francesco Giavazzi), El futuro de Europa: reforma o declive, Ed. MIT press 2006.

En este interesante y polémico libro los autores señalan que las reformas que hay que llevar a cabo en Europa no pasan por solicitar mas dinero para la Universidad, la Investigación + Desarrollo + Innovación, ni por cuestionar el modelo de bienestar europeo sino por tener en cuenta lo que ha sucedido en la economía americana, en las empresas americanas y ver lo que puede ser de utilidad (sus aciertos y errores) para Europa.

Alesina y Gaivazzi dice que la mejora de Europa en el mundo pasa, sobre todo, por enfrentarse a su falta de competitividad, de voluntad competitiva tanto entre los responsables públicos y privados, como entre la ciudadanía; pasa por enfrentarse a la inercia político, burocrático-funcionarial, proteccionista y acomodaticia europea, a las actitudes y comportamientos que, en lo público y en lo privado, se oponen a la competencia y hacen todo lo posible para que esta fracase con el fin de defender el statu quo: Dejémonos de cambios y reformas, Virgencita que me quede, que nos quedemos como estamos; el éxito mío y de los míos es el fracaso de mis/nuestros vecinos, de mis/nuestros principales competidores y cuanto mas fracasen ellos, los otros, mas triunfo yo y los míos, pues, además, somos los buenos, la verdad esta de nuestra parte y la culpa de todos nuestros males (nosotros no somos responsables de nada) la tienen los otros, los malos, el Imperio del Mal (ahora le toca a los Estados Unidos: el gran chivo expiatorio; lleva años tocándole al capitalismo: el chivo expiatorio entre los chivos expiatorios. Claro que estos cambian, van y vienen: ahora, además del capitalismo, esta de actualidad como chivo expiatorio el infiel. Sobre la teoría del chivo expiatorio, del victimismo pueden verse los siguientes libros: René Girard, Le bouc émissaire, 1982; Pascal Bruckner, La tentación de la inocencia, 1997; Pascal Bruckner, La tyrannie de la pénitence. Essai sur le masochisme en Occident; Pascal Bruckner, 2006. Sobre la envidia, el odio, el afán de venganza y revancha como mano invisible véase Jean Pierre Dupuy, El sacrificio y la envidia: el liberalismo frente a la justicia social, 1998. Este último libro sigue las teorías de René Girard).

En otras palabras, de lo que se trata, para mejorar Europa y, por supuesto España, la nación española, todas y cada una de sus partes, es de crear las instituciones publicas y privadas (reformar con honradez y rigor las existentes), el juego político, económico, empresarial, cultural y social, es de valorar el trabajo bien hecho y la satisfacción, orgullo por el mismo, es de potenciar, en la educación, la universidad, la ciencia y otros campos, la cultura del esfuerzo y de la responsabilidad, la autoridad, la disciplina, el respeto, es de fomentar el trabajo, competencia, cooperación, cultura y representación dignos, limpios, responsables, emprendedores, creativos y humanos, la autoridad y la libertad responsables, la critica y justicia justas, todo lo cual permita seleccionar, promocionar y controlar, en lo público y privado, a escala local, nacional e internacional a los mejores, es decir, a los mas honrados, competentes, trabajadores, responsables, creativos, emprendedores, humildes y humanos que hagan posible, que luchen de forma permanente por el desarrollo responsable, humano, justo, creativo y a todos los niveles, y no olvidarse nunca de los que mas sufren, de los que tienen las peores condiciones de vida y trabajo pero sin convertirlos en agentes, grupos, regiones y países cautivos por demagogias, extremismos, fundamentalismos, oportunismos, populismos y utopismos varios, embacaudores y muy peligrosos: “Algunos queriendo hacer de su estado un cielo lo han convertido en un autentico infierno” (Hölderlin).

LA MALA CLASIFICACIÓN DE ESPAÑA Y AMERICA LATINA

Entre las 50 primeras universidades clasificadas no aparece ninguna española y eso que España en cuanto al PIB es la octava potencia del mundo. España es una gran potencial mundial en PIB pero su sistema educativo y universitario sale muy mal parado.

La Universidad Autónoma de Madrid aparece en la posición Nº 159 de la lista inglesa y en la clasificación china en la posición Nº 171. España solo alcanza a figurar entre las 50 primeras cuando no se analizan globalmente las universidades sino por áreas. La Universidad Autónoma de Madrid ocupa la posición Nº 38 dentro del área de “artes y humanidades” en la lista de The Times.

Sobre la calidad de las universidades españolas pueden verse los siguientes libros: Jesús M. De Miguel, Jordi Caïs, Elizabeth Vaquera, Excelencia. Calidad de las universidades españolas, Ed. CIS 2001; Pello Salaburu (dr.), Ludger Mees, Juan Ignacio Pérez, Sistemas universitarios en Europa y Estados Unidos, Ed. Academia Europea de Ciencias y Artes (delegación española) 2003; y Pello Salaburu, la Universidad en la encrucijada: Europa y Estados Unidos, Ed. Academia Europea de Ciencias y Artes 2006.

En este ultimo libro de Pello Salaburu, el que fue rector de la Universidad del País Vasco ofrece un gran numero de estadísticas y de datos (inversión en PIB destinada a la universidad; gasto por estudiante; porcentaje de estudiantes universitarios que terminan los estudios; estudiantes que trabajan; gasto del PIB en investigación; etc.) en los que muestra el atraso universitario de España con relación a los países europeos mas desarrollados pero, también, el atraso de Europa con relación a los Estados Unidos. Según esta publicación, y para el año 2003, la tasa de graduación universitaria en España se sitúa en el 32,1%; es decir, sólo tres de cada diez universitarios españoles acaban obteniendo un título. Y esto se viene produciendo desde hace muchos años. Pero, claro, este no se soluciona, como ya ha sucedido en algunas universidades, aprobando a mas alumnos que no lo merecen. Ha habido alguna universidad donde algún rector envió cartas a profesores en las que se les pedía que debían aprobar a mas alumnos.

Esto esta sucediendo en España cuando el nivel de formación ha bajado mucho como se constata en las clases universitarias y debido, entre otras cosas, a la grave caída de la exigencia en la primera y segunda enseñanza lo que hace que lleguen a la Universidad importantes porcentajes de estudiantes mal preparados pero, también, con muy pocas ganas de trabajar con regularidad y rigor universitario, de preocuparse por adquirir una formación superior tanto científica, profesional, intelectual, cultural y social que les permita sentirse debidamente preparados y seguros con la misma para lanzarse y admitir desafíos como profesional de la enseñanza superior, para trabajar en aquello para lo que en teoría han sido formados, para competir al mayor nivel y para contribuir a su desarrollo (hablamos siempre de un desarrollo responsable) y al desarrollo social, al desarrollo local, nacional e internacional. A partir de Chejov: “Al trabajar honrada, humana, rigurosa y competentemente por la mejora de mi casa, aldea, pueblo, trabajo por la mejora de la vida y el mundo; y al trabajar de la misma manera por la vida y el mundo lo hago por casa, aldea, pueblo”.

De América latina, en la clasificación inglesa, únicamente aparece, en la posición Nº 195, la Universidad Nacional Autónoma de Méjico (UNAM). Esta gran universidad mejicana saca una clasificación similar en la lista china. Ahora bien, no se contenta el que no quiere, pues, la UNAM hizo público un comunicado para decir que había sido la primera de América latina en dichas listas.

Con relación al desarrollo de América latina y en relación con China, conviene poner en un primer plano que la gran nación asiática, después del comunismo maoista y merced al marxismo-leninismo chino de mercado, se ha abierto económicamente al mundo. No así políticamente, pues, sigue vigente la llamada dictadura del proletariado, la dictadura totalitaria de partido único, sindicato único y pensamiento único impuesta por la Vanguardia de la Clase Obrera, es decir, por el Partido Comunista Chino, al igual que el control dictatorial totalitario (las dictaduras comunistas, las dictaduras revolucionarias de izquierda se encuentran entre las mas duraderas junto con las fundamentalistas y debido, entre otras cosas, a su feroz represión y al control implacable y represivo que imponen a todos los niveles y, por supuesto, en el campo educativo, universitario, intelectual, cultural, artístico, infomediático. Puesto que cuando se esta escribiendo este trabajo se cumplen diez años de la muerte del gran historiador francés François Furet, citemos su gran obra y que cuando se publicó en 1995 tuvo una gran impacto internacional: El pasado de una ilusión, ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX) la represión permanente, una grave violación de los derechos humanos incluida la represión de la libertad de expresión, el control férreo, la censura política de Internet y a lo que se prestan grandes multinacionales como Google, la mediática de Murdoch y otras muchas. Grandes empresas como esta y otras por mantener y aumentar sus rentabilidades estan dispuestas a las peores colaboraciones, lo que no les impide hablar de responsabilidad social de la empresa, de desarrollo sostenible vinculado con la empresa, etc. Los miembros del partido comunista chino, y de forma especial sus cuadros, nomenklaturas y dirigentes, son los nuevos millonarios, los viejos-nuevos privilegiados, nomenklaturistas y dominadores, y para lo que no dudan en incurrir en los peores juegos sucios, en graves corrupciones y de todo tipo, incluido el esclavismo laboral y que se ha detectado en varios puntos de China en diferentes minas, empresas de la construcción, etc.

En otras palabras, el desarrollo económico a escala política, empresarial, mediática, etc. nunca puede justificar la corrupción, el juego sucio, la grave violación de los derechos humanos. Cuando se hace así se producen las mayores catástrofes, las mayores barbaries, las mayores atrocidades políticas, económicas, culturales y sociales que se vienen dando en la historia próxima y lejana, y que lamentablemente siempre encuentran con legitimadores, con colaboradores, con complices y, por supuesto, en el campo empresarial, funcionarial, profesional, laboral pero, también, en el campo educativo, universitario, científico, intelectual, cultural, artístico, mediático, etc., además del político y sindical, y sin olvidar el eclesial.

La China comunista, una vez que abandono el maoismo (lo que no le impide reivindicar al mayor nivel al líder comunista Mao Tse Tung, responsable de millones y millones de muertes causadas por la represión y las hambrunas que produjo su Revolución cultural) viene haciendo desde hace años una gran ofensiva para abrir su economía, mejorar sus infraestructuras productivas y ganar cotas de mercado en todo el mundo. En este sentido, ha promocionado con gran fuerza el ingles, la bolsa, la mejora de sus centros educativos, universitarios, de sus centros de Master Business Administration (MBA) (para poner en marcha Escuelas de Negocios competitivas al mayor nivel ha contratado a los mejores centros y expertos del mundo en la materia incluidos los españoles), de sus centros científico-técnológicos, etc., y con el fin de formar buenos empresarios, profesionales, científicos, técnicos, etc. chinos preocupados por la economía, etc., para así poder ser mucho mas competitiva interior y exteriormente, y captar inversiones.

Por su parte, América latina, con frontera con los Estados Unidos: ha sido incapaz de reforzar el inglés, de apostar claramente por la competitividad, de garantizar la seguridad ciudadana, económica y jurídica (la quiebra de Argentina y el muy grave incumplimiento del Estado argentino con los inversores extranjeros que habían adquirido bonos argentinos, es una buena muestra. Los casos relativos a la radicalización, al extremismo político de Venezuela, Bolivia, etc. son otro ejemplo. Cuba paso a ser uno de los países mas desarrollados de América latina junto a Argentina, Uruguay y Venezuela, que superaba ampliamente a España en nivel de vida, competía en diferentes sectores con países occidentales punteros y que era una de las naciones del mundo que atraía mas emigrantes; paso, como decíamos, a convertirse en uno de los países iberoamericanos mas atrasados económicamente –su renta per capita solo supera a la de Haiti- tras la toma del poder en 1959 por los barbudos marxistas-leninistas cubanos. Estos, a las ordenes de los tiranos marxistas-leninistas Castro y Guevara, impusieron una dictadura comunista totalitaria en la que, aún hoy, en el siglo XXI, en julio 2007, sigue vigente la cartilla, la libreta de racionamiento y la corrupción; el mercado negro-bolsa negra invade todos los ámbitos cubanos y del orden de dos millones de una población de 11 millones de cubanos se han visto obligados a emigrar, a huir de la isla incluso arriesgando sus vidas por mar, lo que ha causado del orden de 15.000 muertos ahogados, devorados por los tiburones pero también hundidos y atacados por la policía política comunista cubana), que le permitan captar inversiones como sucede en el caso chino y de otros países asiáticos (en Europa habría que citar al tigre celta de Irlanda que también apostó por el inglés, la liberalización de su economía, la reducción de los impuestos, un sistema educativo, de formación profesional y universitario vinculado con el mercado, etc.); ha sido incapaz, salvo alguna excepción (Escuelas de Management como la mejicana de Monterrey. En España tres Escuelas privadas de Negocios, tres Escuelas de MBA, como Instituto de Empresa-IE, Instituto de Estudios Superiores de la Empresa-IESE y Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas-ESADE vienen compitiendo internacionalmente al mayor nivel y figuran entre las 25 mejores del mundo. Éxito tanto mayor y mas destacable a la luz de lo que sucede con las Universidades españolas, y que se debe a que estas Escuelas de Negocios, españolas y privadas, han apostado por la mayor competitividad y el compromiso con la excelencia. The Wall Street Journal y The Financial Times publican periódicamente la clasificación de los mejores MBA del mundo), de mejorar sus centros universitarios, científico-tecnológicos, sus centros educativos, de formación profesional, etc., de hacerlos mucho mas competitivos.

El prestigioso sociólogo español Víctor Pérez-Diaz lo cuenta en un libro Sueño y razón de América Latina, 2005. Anteriormente, y entre otros, el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, el venezolano Carlos Ball, el cubano Carlos Alberto Montaner y los peruanos Mario y Alvaro Vargas Llosa vienen explicando en sus libros, artículos e intervenciones a que se debe el atraso, la falta de competitividad de América latina; a que se debe que este continente no despegue, no se desarrolle, no innove (como Chile) y como viene sucediendo, por poner por caso, con los tigres asiáticos (pero también en el caso de Irlanda, etc.) y que estaban (al igual que el tigre celta) bastante mas atrasados que países de América Latina como Argentina, Uruguay, Cuba, Venezuela, etc.

Según la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2005) del total del monto de la inversión mundial en investigación y desarrollo, el 42% se hace en los EE.UU y Canadá, el 28% en Europa, el 27% en los países asiáticos y solo el 1% en América latina.

Según el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD, 2005): Israel gasta el 5% de su PIB en investigación y desarrollo, Japón mas del 3%, Corea del Sur el 2,5%, China el 1,2% y la India el 1%, el promedio de América latina es del 0,5%. Brasil es el que mas gasta, cerca del 1%, Chile el 0,5%, Méjico, Argentina y Venezuela el 0,4% cada uno y Colombia, Ecuador y Perú el 0,1% cada uno.

Según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAC), las multinacionales han mas que duplicado sus inversiones en centros de investigación y desarrollo en países en vía de desarrollo al pasar de una inversión de 33.000 millones de dólares en 1993 a 67.000 millones de dólares diez años mas tarde (2003). Estas inversiones se llevaron a cabo en Asia del este, India y Europa del este. América latina, según los estudios citados, se ha quedado atrás porque no es capaz de atraer inversiones privadas en investigación. Cerca del 70% de las inversiones hechas en Méjico y Argentina (que son las naciones de América latina que tienen el mayor PIB; sin embargo las que tienen el mayor PIB per capita son Méjico, Puerto Rico –Estado asociado de Estados Unidos- y Chile –el país que ha liberalizado mas su economía, que la ha hecho mas competitiva, el mas riguroso desde el punto de vista económico y presupuestario, y donde la economía, en relación con América latina, cuenta con mas seguridad jurídica-) están financiadas por el gobierno mientras que en los países mas desarrollados pero también en los mas competitivos lo están por el sector privado. En cualquier caso, el sector publico debe de crear las condiciones en relación con el sector privado para promover la libertad responsable, la riqueza, la seguridad jurídica, personal y social, a los agentes emprendedores, y para liberar las energías mas creativas y las inteligencias múltiples que contribuyan al desarrollo humano, responsable, justo y creativo.


ESPAÑA DEBE MEJORAR MUCHO SU EDUCACION, UNIVERSIDAD E INVESTIGACION

El citado Víctor Pérez Díaz, catedrático de sociología de la universidad Complutense de Madrid y que ha sido profesor en las Universidades de Harvard, California, el MIT, miembro en EE.UU de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y autor de varios libros e importantes informes, en una entrevista en La Gaceta de los Negocios (08-12-06, última página) señalaba: “No hemos podido (los españoles) poner ni una universidad entre las 150 mejores del mundo. Nuestra I + D es regular”; “Si no aprendemos de los anglosajones no tendremos una buena universidad. Tenemos que encontrar un diseño de exigencia y competición. Y libertad de elección del centro educativo”; “Nuestra Universidad ha sido incapaz de conseguir un Nobel desde 1906. Y en ello va el futuro. ¿Cómo queremos una ciudadanía exigente si esta educada en la mediocridad?”.

En el VII Congreso de Economía de España que tuvo lugar en La Coruña a finales de setiembre y principios de octubre 2005, Javier Gómez Navarro, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio y que fue ministro de Comercio y Turismo con Felipe González, en su intervención declaró lo siguiente: “Es escandaloso que los colegios no sean capaces de enseñar inglés a los niños”; “Nuestro sistema educativo ha fracasado porque no forma a los trabajadores que en un futuro necesitaran las empresas y esto no es un problema de dinero, sino de enfoque en la organización de la programación educativa. Tampoco es una cuestión de PP o PSOE sino de sistema. Se necesitaría un pacto de Estado para tener una educación competitiva”; “Las universidades viven ensimismadas y al margen de la sociedad y cuyos dirigentes hacen lo que creen oportuno de acuerdo con sus intereses”; el sistema educativo español forma funcionarios y no individuos que creen en el riesgo como elemento motor: gastamos un 5% mas del PIB en funcionarios que la media de la Unión Europea”; “en mi opinión España necesita un cambio radical en la educación, pero, además, precisa dedicar mas presupuesto a I + D + I pues ahora dedica poco y mal y eso es solo gastar dinero, e incentivar, por ejemplo, el logro de investigaciones que puedan aplicarse y no solo limitarse a publicar artículos”.

Junto a Gómez Navarro, en la misma sesión del Congreso de Economía celebrado en La Coruña, intervino Emilio Ontiveros, catedrático de economía de la Universidad Autónoma de Madrid y fundador, consejero-delegado de Analistas Financieros Internacionales y autor, entre otros libros e informes, de: Innovación y capacidad para emprender: diagnostico de la situación de España y líneas de actuación 2005 y Modernización económica y Universidad 2006. Ontiveros señalo que la productividad es la que hace rentable las inversiones y que España no ocupa una buena posición mundial en cuanto a los indicadores de productividad. Lo cual, entre otras cosas, tiene que ver con un sistema educativo que genere una formación que permita aumentar la producción por persona y su valor añadido. Ontiveros dijo, también, que España no es un país que atraiga talentos (Finlandia es el primero y cuenta con uno de los mejores sistemas educativos, especialmente en la educación primaria y secundaria, y eso que no gasta mucho pero su gasto es uno de los mas eficientes del mundo) ni tampoco es el que se dan las mejores condiciones para generar nuevos emprendedores, empresarios ni el que tiene un alto nivel de competitividad ni se posiciona como líder a escala tecnológica (España que es la octava potencia mundial por su PIB, sin embargo en desarrollo tecnológico no esta bien clasificada y en Europa y la OCDE figura en las ultimas posiciones. Los primeros países del mundo en este campo son Noruega y Singapur).

Sobre la educación española, el presidente del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordoñez, ante una comisión parlamentaria constituida para analizar la productividad española, dijo (26-06-07): “Nuestra gran diferencia respecto a otros países es la educación. Los niveles de la educación secundaria son ridículos si los comparamos con el que tienen los países nórdicos y otros países europeos. Para aumentar la productividad hay que trabajar en tres elementos: la inversión en I + D; la liberalización económica y, sobre todo, la educación. El punto esencial es la educación, educación y educación”. El presidente del Banco de España propuso en esta comisión revisar el gasto público y hacer un esfuerzo en educación ya que, según él, hay una lista de gastos del Estado y de las Comunidades Autónomas que no son tan productivos en comparación con la educación (sobre la situación de la educación española no universitaria puede consultarse, entre otros, el excelente libro del catedrático de lengua española y literatura de instituto y periodista Javier Orrico, La enseñanza destruida, con prólogo del catedrático emérito de griego de la universidad Complutense –antes fue catedrático de instituto- y miembro de la Real Academia España, Francisco Rodríguez Adrados, que fue publicado el año 2005 y causo un gran impacto en la opinión pública y mas aún en el ambiente educativo e intelectual).

POR UN DEBATE PÚBLICO, HONRADO Y RIGUROSO EN ESPAÑA, SOBRE SU EDUCACION, UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EL DESARROLLO RESPONSABLE

Para España, el World University Ranking 2004 y los informes anuales siguientes (el inglés, el chino, etc.) no son una buena noticia. También se hicieron públicos estudios sobre la educación en el mundo (Informe PISA de la OCDE y otros) donde el sistema educativo español (incluido el universitario) salía bastante mal parado.

Las listas de las mejores universidades del mundo han pasado bastante desapercibidas en los medios de comunicación (incluidos los universitarios, los económicos) y cuando se trata de un asunto que debería ser debatido, amplia, honrada, plural, abierta y rigurosamente, en la universidad y fuera de la universidad, en dichos medios de comunicación y en otros muchos foros públicos y sociales a escala local, autonómica y nacional.

El problema es que, especialmente, los medios televisivos públicos y privados de España (y por supuesto de Galicia), pero no solo, son de los que, en relación con Europa, con los países occidentales mas desarrollados culturalmente, y sobre asuntos de interés público como el que estamos tratando, dan menos cabida, en sus televisiones publicas y privadas, a debates honrados, abiertos, plurales, rigurosos, ponderados, bien preparados y concebidos sobre los problemas que mas preocupan y que se están debatiendo en los países mas desarrollados y en múltiples foros internacionales.

Incluso, los pocos debates que hay, por lo general y salvo raras excepciones, están muy controlados politiquera, partidaria, sindical, corporativa, amiguista, nepótica y clientelarmente.

En la Universidad española (incluida la gallega) el debate abierto, critico y riguroso de asuntos de interés público se ha ido perdiendo cuando no boicoteando. Se imponen la cultura de la movida, de la sociedad del espectáculo, de la diversión a tope (y para lo que vale todo –“a tope con drogas”-, para lo que se sacrifica todo. Sobre este real problema español en todas y cada una de las partes de España, sobre la tiranía del cuerpo, de los deseos, de los placeres, de que cada uno haga lo que le dé la gana y cuando le dé la gana, responsables públicos a los diferentes niveles no quieren intervenir por miedo a perder votos, a ser tachados de retrógrados, fascistas, carcas, etc. Incluso los hay que promueven este tipo de comportamiento, subcultura: “al oír la palabra cultura saco la chequera pública monto todo tipo de movidas, apoyo el botellón y lo que sea menester, y con ello gano votos, clientela y saco grandes tajadas materiales e inmateriales”) y todo tipo de shows mediáticos o con repercusiones infomediáticas. Se imponen la moral self service, la moral de usar y tirar, el prohibido prohibir, el permisivismo sin límites (Padres, Educación y Estado permisivos: niños, adolescentes, jóvenes infantilizados de forma permanente y que se convierten en unos tiranos dentro y fuera de las casas y de las clases, en unos incívicos, gamberros, en unos esclavos de sus deseos y por lo que, al no encontrar nadie que les pare los pies, estan dispuestos a arrasar con todo para darles satisfacción. España es el país del mundo que consume mas cocaína. Podríamos dar mas datos en esta dirección sobre diferentes consumos y practicas de los adolescentes y jóvenes españoles, y que tienen que ver con la tiranía del cuerpo, de los deseos, de los placeres, de las apariencias). Se impone aquello de: lo queremos todo, lo queremos ahora, gozar, divertirse sin limites y gratis total. Se impone el todo vale para ganar/no perder. Se excluye, se margina el debate intelectual abierto, plural, riguroso y participativo, no partidista ni politiquero ni clientelar sobre porque va mal la educación y la universidad españolas, adonde conduce la cultura que se esta encarnando, socializando, institucionalizando y divulgando en España por los diferentes emisores, que valores promueve, quien los promueve, como, donde, cuando, de que manera, para qué, para quien, con quien y contra quien, etc.

Se ha hecho muy poco para debatir sobre la universidad (la mayoría de los estudiantes y una parte del profesorado universitario desconoce lo que es el Plan Bolonia), para recuperar este debate y para mejorarlo, para implicar en el mismo a todos los miembros de la comunidad universitaria, para convertir a la universidad en la casa del saber y no en “la guardiana de la ignorancia, de los intereses corporativos, clientelares y politiqueros, de la distinción nomenklaturista de la Nobleza de Estado y de los aspirantes a la misma” como decían Kepler y Bourdieu (Véanse en este sentido los siguientes libros: Pierre Bourdieu, La Noblesse d’Etat, Ed. Minuit 1989; M. Voslensky, La Nomenclatura, Ed. Argos-Vergara 1981; M. Cancio, Funciones Sociales de la Universidad, Ed. Universidad de Santiago 1986; M. Cancio, La enseñanza reproductora y/o transformadora. Sociología de la educación y de la cultura de Pierde Bourdieu, Ed. Coordenadas 1988).

La Universidad entendida como Casa del saber surge y se desarrolla por medio del debate, trabajo y critica honrados, humildes, regulares, exigentes y con la voluntad de tratar de ser siempre rigurosos. Para hacer de la Universidad la Casa del Saber hay que convertirla en un espacio abierto, en una instancia científica, profesional y cultural de calidad, enriquecedora humana y socialmente, que libere las mejores energías creativas y las inteligencias múltiples, que fomente la aventura intelectual, la pasión por el saber, la investigación y el conocimiento, el compromiso honrado y humilde con la verdad, el gusto por emprender, el afán por contribuir al desarrollo responsable individual, grupal y social, local, nacional e internacional, al desarrollo responsable, justo, creativo y de juego limpio.

Empleamos el termino “desarrollo responsable” y no el de “desarrollo sostenible” pues el mismo implica directamente a cada persona en su responsabilidad. Pensamos que no solo hay que poner el acento en los derechos de cada uno sino también en los deberes y sin los cuales los derechos se quedan cojos, vacíos: “El mal que aqueja a la humanidad es una hipertrofia del derecho sobre una atrofia del deber”, Gregorio Marañón.

CLASIFICACION DE LAS 50 PRIMERAS UNIVERSIDADES DEL MUNDO SEGÚN EL WORLD UNIVERSITY RANKING 2004/ TIMES HIGHER EDUCATION SUPPLEMENT (mantenemos los nombres que aparecen en dicho ranking y la puntuación conseguida por cada universidad)

1 Harvard University USA (1000 puntos); 2 University of California, Berkeley USA (880,2); 3 Massachusetts Institute of Technology USA (788,9); 4 California Institute of Technology USA (738,9); 5 Oxford University UK/GB (731,8); 6 Cambridge University UK (731,8); 7 Stanford University USA (688); 8 Yale University USA (582,8); 9 Princenton University USA (557,5); 10 ETH Zurich Suiza (533,7); 11 London School of Economics and Political Science UK (484,4); 12 Tokyo University Japon (482); 13 University of Chicago USA (444); 14 Imperial College London UK (443,7); 15 University of Texas at Austin USA (421,5); 16 Australian National University Australia (417,7); 17 Beijing University China (391,8); 18 National University of Singapore Singapur (385,9); 19 Columbia University USA (384,1); 20 University of California, San Francisco USA (376,5); 21 McGill University Canada (364,1); 22 Melbourne University Australia (353,2); 23 Cornell University USA (348,8); 24 University of California, San Diego (331,5); 25 John Jopkins University USA (330,8); 26 University of California, Los Angeles USA (316,4); 27 Ecole Polytechnique Francia (315,5); 28 Pensylvania University USA (306,9); 29 Kyoto University Japon (303,7); 30 Ecole Normale Superieure Francia (298,4); 31 Michigan University USA (293,3); 32 Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne Suiza (289,4); 33 Monash University Australia (286); 34 University College London UK (284,2); 35 Illinois University USA (281,6); 36 New South Wales University Australia (275,7); 37 Toronto University Canada (272,5); 38 Carnegie Mellon University USA (259,4); 39 Hong Kong University Hong Kong (249,5); 40 Sydney University Australia (245,2); 41 Indian Institute of Technology India (241,7); 42 Hong Kong University of Science & Tech. Hong Kong (240,6); 43 Manchester University UK (238,5); 44 School of Oriental and African Studies UK-GB (235,8); 45 Massachusetts University USA (235,7); 46 University of British Columbia Canada (230,4); 47 Heidelberg University Alemania (228,3); 48 Edinburg University UK-GB (227,6); 49 Queensland University Australia (223,9) y 50 Nanyang University Singapur (217,1).

NUMERO DE UNIVERSIDADES QUE SITUA CADA PAIS EN LA LISTA DE LAS 50 MEJORES SEGUN EL WORLD UNIVERSITY RANKING 2004/ TIMES HIGHER EDUCATION SUPPLEMENT:

ESTADOS UNIDOS
20
GRAN BRETAÑA
08
AUSTRALIA
06
CANADA
03
SUIZA
02
JAPON
02
SINGAPUR
02
FRANCIA
02
HONG KONG
02
CHINA
01
INDIA
01
ALEMANIA
01

NECESIDAD DE REFORMAS Y DE MEDIOS DE CALIDAD

Esta claro que España y América latina, en lo que les concierne, al igual que a la Unión Europea, a los grandes organismos nacionales e internacionales que tienen que ver con la educación (uno de los alimentos espirituales, de los medios espirituales y que es esencial para liberar las energías creativas y las inteligencias múltiples, para hacer posible que cada agente pueda dar lo mejor de si y contribuir al desarrollo responsable, a un trabajo, juego, competencia, cooperación, critica, cultura y representación dignos, limpios, justos, abiertos, emprendedores y creativos) y la orientación educativa, con la universidad, el desarrollo científico, tecnológico y cultural, deben llevar a cabo con urgencia una reforma en serio del sistema educativo tanto universitario como no universitario; una reforma que cuente con sus miembros, con una participación honrada, seria y rigurosa por parte de los mismos y no politiquera, corporativa y clientelar, y que apueste por la competitividad de juego limpio y por una formación integral basada en principios, en valores, en la libertad y autoridad responsables, en la critica y justicia justas (comprometidas honrada, humilde y rigurosamente con la búsqueda de la verdad y su difusión), en un desarrollo, en un progreso, a escala personal, grupal y social, local, nacional e internacional, responsable, justo, creativo y profundamente humano, que nos enriquezca, no solo científica, técnica y profesionalmente, no solo socioeconómicamente (lo que es justo, necesario y debe hacerse libre, limpia y de forma competente), sino humana e espiritualmente.

Fdo. Miguel Cancio, economista y sociólogo, profesor de Sociología, Sociología de la empresa y Socioeconomía del desarrollo de los movimientos sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago/Universidad de Santiago de Compostela (Galicia-España)

31 dic 2007

Celebrado el CGA en Madrid en diciembre.





EL CONSEJO GENERAL DE ALUMNOS CELEBRADO EN EL MES DE DICIEMBRE EN MADRID.


Sí, hemos celebrado el CGA, y lo hemos hecho con un solo día y apretando el acelerador, hemos celebrado el CGA, y lo hemos hecho en Madrid y después del debate hemos salido para el claustro con un solo mensaje: Los estudiantes estamos unidos y hemos planificado un trabajo con un equipo y con una voz, la Voz de los estudiantes a los que representamos.

Hemos celebrado un CGA, y por primera vez lo hemos hecho con orden, con organización y con un gran respeto a las opiniones del otro, escuchando debatiendo y dando la razón al otro cuando –después del debate – comprendimos que la tenía.

De este CGA, ha salido un proyecto, el proyecto de estar en la comunidad universitaria con plenos derechos, manifestando de una vez por todas, que nuestra labor y nuestras opiniones se van a notar porque las vamos a plantear en todos los foros.

Los estudiantes estamos hartos, de ver cómo a pesar de ser el centro parecemos estar a un lado, y vamos a ejercer nuestro poder al ser el centro, no vamos a consentir ni un solo minuto de retraso en la eficiencia y la eficacia, y en tener una universidad de calidad y de excelencia, pese a quien pese.

Los estudiantes de la UNED , no somos solamente estudiantes a la antigua usanza, también somos profesionales y además ciudadanos, que exigimos derechos desde la doble vertiente, estudiantes y sociedad-ciudadanos que exigimos cuentas como miembros de la sociedad.

Después de la reunión del CGA, y de modo planificado nos fuimos al Claustro y allí como un equipo de trabajo con el trabajo bien repartido hicimos escuchar nuestra voz, voz que a algunos no ha gustado y a otros alegró, no nos preocupa, seguiremos nuestra hoja de ruta y estamos seguros que de un modo u otro lograremos , con todos, hacer una universidad contemporánea que termine con la endogamia y que tenga su centro en los que dicen somos su razón de ser: los estudiantes, estudiantes que nos hemos puesto en marcha.

También fuimos firmes y enérgicos y tomamos decisiones, y las tomamos todos juntos y las asumimos como de todos, y dejamos claro que no somos ni seremos los instrumentos de nadie, si ello significa servir a intereses que no son los que nos hemos planteado.

Los estudiantes, decimos alto y claro a todo el que quiera escuchar, no vamos a tolerar maniobras de tipo alguno, vamos a ejercer nuestros derechos y llegaremos hasta donde haga falta, Ya es tiempo de que el equipo rector se mueva, nosotros hemos dado el primer paso de una larga caminata.



Foto parcial de los asistentes, fui imposible debido al acto y a la premura de tiempo hacerla todos juntos.

14 dic 2007

Los trileros, y el eterno Ministro.


El Ministro Rubalcaba, hoy ministro del interior, no deja de sorprendernos, cuando se habla con él y se le recuerdan ciertos asuntos que han llevado a destacados dirigentes socialistas a la cárcel parece que su inteligencia se le turba, y contesta: "Hace tanto tiempo de eso".


Sr. Ministro, los trileros hacen igual, le quitan la cartera y parece que le tenemos que pedir disculpas y al final parece que los malos de la película somos los que nos hemos quedado sin nuestras pertenencias, desde aquí le digo Sr. Ministro es una obligación asumir nuestra historia y de una vez por todas ver para atrás y tener memoria histórica, no sólo personarse en los funerales de trabajadores Guardias Civiles con corbata negra y sentir dolor, la realidad de la vida es que las acciones son las que demuestra si uno es cumplidor o no, o hace como los trileros se lleva la cartera y aún por encima tenemos que darle las gracias.


Sr. Ministro, arregleme la carretera, y hágalo de una vez, terminemos con los trileros de la política, y cuando el Diputado del BNG Francisco Rodriguez, le pregunte, ¿ para cuando la justicia con los Guardias Civiles democráticos ?, usted conteste para ayer en cumplimiento de la sentencia de noviembre del año 2006, TEDH de Estrasburgo, y el resto es de trileros , Sr. Ministro Rubalcaba, de trileros.

13 dic 2007

Modificación en el Régimen de trabajadores Autónomos.


según indica la orden ministerial publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que entrará en vigor mañana, por la que se modifica la Orden del 24 de septiembre de 1970, relativa a las normas para la aplicación y desarrollo del Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos (RETA).
La redacción original disponía que estos autónomos podían cambiar anualmente la base de cotización, eligiendo otra dentro de las establecidas, siempre que así lo solicitasen a la Tesorería General de la Seguridad Social antes del 1 de octubre de cada año y con efectos a 1 de enero del año siguiente.
Según la revisión del texto, se mantendrá esta opción con los mismos plazos, a la que se añadirá la posibilidad de efectuar un nuevo cambio en la base de cotización, solicitándolo antes del 1 de abril y con efecto a partir del 1 de julio siguiente.
La nueva disposición del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales señala que la imposibilidad de tramitar cuantas solicitudes de cambio se formularan hizo necesaria la limitación a una modificación anual, y alude que "los actuales medios técnicos de que dispone la Administración de la Seguridad Social permiten flexibilizar esa regulación", permitiendo una modificación semestral por solicitante.
EXCEPCIONES PARA LOS MAYORES DE 50 AÑOS
Por otro lado, la Orden que publica hoy el BOE actualiza la redacción sobre los límites específicos de bases de cotización para los trabajadores autónomos incluidos en el RETA que tengan 50 o más años de edad.
En este sentido, dispone que los trabajadores en esta franja de edad en el momento de surtir efecto el cambio voluntario de base de cotización, sólo podrán elegir una base que esté comprendida entre los límites establecidos específicamente para ellos en cada ejercicio por la respectiva Ley de Presupuestos Generales del Estado y la Orden anual de cotización a la Seguridad Social.
Asimismo, el texto indica que los autónomos que coticen por las bases máximas podrán solicitar que, mientras mantengan su situación de alta en dicho régimen, su base de cotización se incremente automáticamente en el mismo porcentaje en que se aumenten dichas bases máximas.
LA MAYOR PARTE COTIZA POR LA BASE MINIMA
Sin embargo, casi ocho de cada diez trabajadores autónomos cotiza por la base mínima, según consta en la base de datos de la Dirección General del Trabajo Autónomo, adscrita al Ministerio de Trabajo. En concreto, el 78,3% de los 2.233.861 autónomos personas físicas contabilizados por la Seguridad Social a 30 de septiembre de 2007 cotizaba por la base mínima.
De acuerdo con esta estadística, este porcentaje se eleva al 97,2% entre los trabajadores extranjeros, los que llevan menos tiempo inscritos en la Seguridad Social (96,7%), y en los sectores de construcción y servicios (86%).
Asimismo, el 8,9% de los trabajadores autónomos presenta una base de cotización reducida. Sumando los que cotizan por la base mínima y los que tienen la base reducida se obtiene que el 87% de los autónomos que estaban en alta en la Seguridad Social a finales de septiembre no superaban la base mínima de cotización.
El porcentaje de autónomos que no sobrepasan la base mínima se eleva a más del 93% cuando su edad es inferior a los 50 años. A partir de esta edad, el 26% cotiza por una base superior a la mínima, hecho que Trabajo relaciona con la proximidad a la edad de jubilación.
Los datos apuntan además a que el 61,8% de los trabajadores por cuenta propia llevan más de cinco años en alta en la Seguridad Social, tasa que es superior entre los varones, los de más edad, los españoles y en los sectores de agricultura e industria, en suma los datos son fiel reflejo de la realidad.

12 dic 2007

Agradecimiento a los Tutores de la Uned de Pontevedra y llamamiento a la responsabilidad


AGRADECIMIENTO A LOS PROFESORES TUTORES DE LA UNED DE PONTEVEDRA.

“ La Visión de un Estudiante
”.


Si se me piden que diga qué opino sobre la educación y los profesores simplemente diría “Esenciales y mal pagados”; si me piden que evalúe el sistema educativo actual diría: “Un sistema economicista que prima y se orienta sólo a intereses de las clases privilegiadas”·. Siempre decimos que la educación es cara y a esto Yo siempre respondo: “Prueba entonces con la ignorancia”. Ahora debemos señalar que lo cortés no quita lo valiente, en estos momentos el Centro Asociado de la UNED de Pontevedra está llevando a cabo un mandato de ordenación docente aprobado por el Patronato y que fue asumido y firmado por todos los docentes, eso sí, con la salvedad de sic.. nos reservamos las acciones legales oportunas, lo que aunque no se pusiese al amparo del Artº 24 de la vigente CE, está reservado en su derecho para su utilización.

Antes de empezar el curso a los becarios tutores se le dio la oportunidad por escrito de optar entre la oferta aprobada o --y en vez de hacer el pluriempleo-- dejar la UNED si no le interesaban las condiciones que le ofrecían, si han firmado lo han hecho voluntariamente no puede ser posible que luego ejerzan actos contra los estudiantes, que además son encubiertos y engañosos, y mucho menos intentar abusar de nuestra buena fe, los estudiantes pedimos un mínimo de decencia ,que es que asuman sus compromisos y sino que dejen paso a otros y qué expliquen porqué han firmado las nuevas condiciones.

Si me pidieran que hablara sobre cómo se han defendido los intereses de la UNED y concretamente cómo se han defendido los intereses de los profesores tutores, diría: se han defendido pésimamente, la representante de profesores en el Patronato me ha dejado estupefacto –obvio otras intervenciones y acciones-- en vez de estar pidiendo recursos para el centro y para los profesores tutores , se ha limitado a torpedear las reuniones y ha pedir mandos para el Sr. Alcalde y para los responsables políticos para utilizar el aparcamiento privado, si este modo de hacer en defensa de la UNED y los tutores es el habitual , no me sorprende que los tutores cada día estén más enfadados y tienen derecho y obligación a exigir cuentas, y siempre a su legitima representante.

El año pasado , asistimos a una huelga encubierta y tuvimos que aguantarnos –los estudiantes que pagamos – y soportar la misma; los docentes no se han preocupado de los estudiantes que con mucho esfuerzo nos formamos a lo largo y ancho de nuestra vida, y todo debido a que no querían pagar impuestos, al final lograron la amnistía de los dos años prescritos, y muchos se preguntan o nos preguntamos¿ Por qué tengo que pagar impuestos si los profesores tutores de la UNED de Pontevedra con dos puestos de trabajo no los pagan, porqué los tengo que pagar Yo, y además pagar la matrícula y libros? La respuesta la debe dar quién es este caso exige, los tutores, y no sólo a los estudiantes sino a la sociedad que al fin y al cabo es la que paga la Universidad.

Si me preguntaran sobre la calidad de los docentes del centro asociado de la UNED, sobre su implicación y sobre su hacer, contestaría, que la mayoría de ellos son merecedores de mucho respeto y consideración puesto que hacen grandes esfuerzos para adecuarse a esta universidad y a sus escasos recursos, por lo que mi homenaje no está reñido con la crítica constructiva que exige un Plan de Ordenación Docente y un protocolo de trabajo, con sus evaluaciones y con sus memorias , en fin una actividad como la que están haciendo los tutores en su puesto de trabajo en otras universidades que combinan con la nuestra, la UNED no puede ser menos, los tutores de la UNED tampoco, pero eso sí , deben asumir sus compromisos y sobre todo la ética en el trabajo y nunca dejar a los estudiantes sin sus clases.

Desde aquí dejar claro nuestro apoyo y el mío con Delegado de Centro a los Profesores tutores que son una parte importante de nuestra comunidad universitaria y a los que valoro por su entrega y dedicación y también señalar que la representación que ostento no dejará nunca de ejercer acciones contra todo aquel que no cumpla e incluso exigir a la dirección –como se hace—el cumplimiento de todos en beneficio de la mejora y de la excelencia, y muy especialmente contar con medios para el desarrollo integral de actividades de todos los estudiantes que brilla por su ausencia, y exigiremos.

11 dic 2007

Reunión en Santiago Xunta de Galicia entre la Directora Xeral Inclusión y la APGG



En la mañana del día de ayer se ha mantenido una reunión entre Miembros de la Asociación del Pueblo Gitano de Galicia y reponsables de la Xunta de Galicia, en dicha reunión se ultimaron detalles para asegurar un trabajo coordinado y cooperativo.




Muy especialmente se ha sellado un Pacto de trabajo callado y en silencio cara a conseguir los objetivos de integración y respeto a la diversidad y nos ha sorprendido enormemente la acogida y la sensibilidad de los responsables de la Xunta de Galicia que tienen las ideas muy claras y una franca disposición a trabajar en beneficio de los derechos sociales y de integración del pueblo gitano siempre respetando su Idiosincrasia.




Publicamos fotos de la reunión encabezada por el Presidente Sinai.

10 dic 2007

La primera Asociación Profesional legalizada, de la Guardia Civil ASIGC, presente denuncia contra el Dtor. General de la Policía y la Guardia Civil.

Creo que algo se está moviendo en este país, -- el tiempo me dará la razón-- dicen que las grandes cosas comienzan por cosas muy pequeñitas, y creo que se ha comenzado una nueva ruta.
El poder --dice los expertos en cratología-- se tiene si uno es capaz de organizar y controlar los grupos, y siempre se tien que tener en cuenta hasta al más pequeño de los contrincantes; en el presente caso, era hora ya de que alguién comience a dar el primer paso de la gran caminata, creo que no estará solo y que poco a poco nos sumaremos muchos a su denuncia y sus propuestas, en la foto que acompaña a al presente se puede ver la reunión mantenida con dirigentes de UGT --pseudofuncionarios-- que se han comprometido a los cambios y al reingreso de los compañeros separados del servicio y hasta la fecha no han abierto la boca ni han hecho nada, y a pesar de haber obtenido una sentencia ejemplar el tribunal europeo de derechos humanos, veremos qué dice la OIT, de este comportamiento del sindicato que siempre ha sido el sindicato hermano y que tantos apoyos ha prestado y agradecimientos generado entre los Guardias Civiles,.
Esto es una guerra, y estoy seguro de que podemos perder batallas, pero , al final la ganaresmos, y porqué: porque tenemos la fuerza de la razón y lo la razón de la fuerza.
Enhorabuena Joaquín Parra, pienso que has iniciado una dinámica que les va romper la estructura.

EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE DE LA GUARDIA CIVIL (ASIGC) DENUNCIA POR UN PRESUNTO DELITO CONTRA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, AL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA Y LA GUARDIA CIVIL.

La ASIGC exige al Gobierno socialista, que cumpla las leyes, y disimule mejor, su intervencionismo en las asociaciones de guardias civiles.

Lo prometido es deuda. La pasada semana, la Asociación Independiente de la Guardia Civil (ASIGC) denunciaba ante la opinión pública, el descarado intervencionismo a favor de una asociación de guardias civiles, -dirigida principalmente por guardias civiles retirados o de baja psicológica prolongada, vinculados a CCOO y por ende al PSOE-, por parte del Gobierno socialista.

Los hechos se concretaban en impedir a la única asociación profesional de guardias civiles, que actualmente existe, la ASIGC-Profesional, el derecho, que la recientemente aprobada ley de derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil, reconoce a los guardias civiles, a constituirse en éste tipo de asociaciones, y a ejercer en su consecuencia, los derechos de reunión en los acuartelamientos y el derecho de información a sus afiliados a través de tablones de anuncios.

La petición se formuló al Director General de la Guardia Civil y de la Policía D. Joan Mesquida, que a través de su Secretario de Despacho, un Comandante de la Guardia Civil, acordaba denegar esos derechos, hasta tanto en cuanto el Ministerio de Interior, no resolviera el registro de la asociación, tras haberlo peticionado los guardias civiles de la ASIGC.

Sin embargo, aún cuando se le denegaba ese derecho a la ASIGC, asociación tanto cultural, como profesional, se lo permitía a la AUGC, asociación tan sólo cultural, que a día de la fecha, aún no ha solicitado su registro como profesional, ya que los guardias civiles retirados, no pueden ejercer ese derecho, por estar jubilados por inutilidad física o psicológica y no prestar ningún servicio en la Guardia Civil.

La Asociación Independiente de la Guardia Civil (ASIGC) argumenta a través de su Presidente, -el Guardia Civil en Activo Joaquín Parra-, que el derecho de asociación, no está sometido al régimen de previa autorización, y que tal como expresa la Constitución y la propia ley de derechos de los guardias civiles, quedan válidamente constituidas, en el momento que los guardias civiles solicitan el registro, siendo éste, sólo un mero trámite, para el control de sus estatutos y su sometimiento a la legalidad, a los efectos de darle publicidad en el B.O.E. y en el registro del Ministerio de Interior.

Además el guardia civil Joaquín Parra, expresa en su denuncia contra el máximo dirigente de la Guardia Civil Joan Mesquida, que en caso de ser válidos los argumentos del denunciado, no podía permitir la reunión de la asociación dirigida por guardias civiles de baja psicológica o jubilados AUGC y negárselo a la ASIGC sin vulnerar el derecho a la igualdad.

Ahora será el juzgado de la Plaza de Castilla de Madrid, y la Fiscalía en defensa de los derechos fundamentales de los guardias civiles de ASIGC, quienes tendrán que pronunciarse, sobre la procedencia o no, de la denuncia del guardia civil contra su jefe.

Se adjunta la denuncia, para su comprobación, con el sello del juzgado decano de los de Madrid.

Esperando sea de su interés, en la sede de la Asociación Independiente de la Guardia Civil (ASIGC), A 08 de diciembre de 2007.

7 dic 2007

Los de derecho nos mandan Técnicas de Estudio para que aprendamos, gracias.



Cuelgo un breve relato sobre las técnicas de Estudio que me ha enviado Paty --mi hija--, por si nos puede servir de algo, no cabe la menor duda que estos estudiantes debido a su juventud nos pasan por la derecha y por la izquierda, de todos modos nosotros seguimos el camino recto por el centro, ánimo que queda poco para aprobar un nuevo curso, Freynet y otros decían. "Aprender haciendo" , es el mejor método de enseñanza- aprendizaje, hacer para comprender.
A).- Técnicas de Estudio.-
--------------------------
Según un refrán español de autor desconocido el estudio ante todo debe de seguir la siguiente norma:

“olvido lo que oigo, recuerdo lo que veo y aprendo lo que hago”
O lo que es lo mismo, “si lo oigo, lo olvido; si lo veo, lo recuerdo; si lo hago, lo entiendo”

El estudio debe de ser comprensivo, pero ordenado y metódico. No se puede aprender una materia saltando de un párrafo a otro ni saltando de unas cuestiones a otras. Todos los temas están relacionados y cada uno de ellos a su vez tiene una coherencia interna y lógica, por tanto sólo se pueden aprender una materia de forma global y entendida como un todo, esto lo entenderán mejor en los últimos cursos del ciclo universitario.

B).- Método de estudio.-
------------------------
1.- Lectura panorámica de todo el tema

No importa que no se aprenda en una primera lectura sino que se comprenda. Para ello es conveniente usar un cuaderno de trabajo, apuntes donde se vayan anotando las ideas básicas como hacen los naturalistas al observar a una especie en el campo, que toman notas aunque no detallen todo lo que ocurre allí.

2.- Repaso puntual

Sirve para preguntarse qué se busca con cada pregunta y donde encontrarlo. Conviene repasar las notas previas e incluso enriquecerlas con detalles o apreciaciones puntuales.

3.- Repaso de lo investigado o averiguado.

Es conveniente concentrarse en el resumen escrito; por el que has hecho tú mismo.

4.- Algunas veces se aconseja realizar un esquema o gráfico de las ideas o instituciones. Esto depende en cada momento y de cada materia a estudiar.

5.- Repaso final.

Se trata de realizar una relectura, y no una sino todas las veces que sea preciso. En ello como en algunas cosas de la vida cuanto más, mejor pero siempre en relación a las necesidades del alumno.


ORIENTACION AL ESTUDIO DEL DERECHO EN GENERAL.

a) No debe predominar el aprendizaje memorístico frente al entendimiento reflexivo de la materia.

b) Estudiar la asignatura no es leer dos o tres veces el manual. Es preciso un esfuerzo de concentración y de memoria imprescindible a fin de retener con la debida exactitud los conceptos jurídicos estudiados.

c) Esta labor nunca puede ser de última hora, sino que ha de llevarse a cabo lo largo de todo el curso y desde el principio.

d) Una técnica de comprobación recomendable es la consistente en que el alumno (a libro cerrado) se auto evalúe por cada lección que acaba de estudiar a fin de comprobar si el aprovechamiento es suficiente.

e) El método de aprendizaje del derecho en la UNED, tiende cada vez más a que el estudiante conozca el derecho por sí mismo, identifique y resuelva por sí los problemas que su interpretación y aplicación plantean, y que formule las posible soluciones, todo ello de forma que de manera activa, sea su propia iniciativa, su propia experiencia, su propio esfuerzo formativo, lo que sustituya a lo que en el modelo de enseñanza tradicional recibe pasivamente. “si lo hago, lo entiendo”.