-
- Dentro de poco las notas biográficas y auténticas demostrarán la grave implicación desde el estado socialista en el terrorismo de estado, junto con la Operación Columna se unirán al procedimiento judicial de ilegalización del PSOE.
-
- 15 ENE 2012
Felipe González utilizo a mercenarios de Franco para el GAL
- El Gobierno socialista que dio luz verde a los GAL aprovechó antiguos contactos de la época del Régimen de Franco para contratar a los mercenarios que se harían cargo de llevar a cabo la guerra sucia contra la banda terrorista ETA.Así, se recicló a numerosos ex miembros de la Organización del Ejército Secreto (OAS) francesa, que desde el año 1983 pasaron a estar en nómina del Estado. Estos mercenarios –que tenían una acreditada experiencia en atentados, secuestros y voladuras– ya habían dado su visto bueno a su participación en la operación Doble E que Franco organizó 11 años antes, en 1972, para, mediante atentados, acabar con los terroristas sin implicar a las fuerzas del orden.Jean Pierre Cherid, Clement Perret o Christian Hitier son algunos de los nombres que se barajaron en ambas operaciones contraterroristas, en 1972 y 1983.El 10 de octubre de 1972 marcó un antes y un después en la lucha contra la banda terrorista ETA. Ese día, el ministro del Interior francés, Raymond Marcellin, aprobó un decreto por el que declaraba “la nulidad de la asociación extranjera ETA” y la obligación de sus líderes de liquidar sus bienes en ese país en el plazo de un mes. Hasta la promulgación de ese decreto, y tal y como LA GACETA informó en el número anterior, el Régimen de Franco había estado planeando emplear mercenarios de la OAS francesa contra objetivos terroristas vascos. Y es que la banda atentaba en España y, al cruzar la frontera, se sabían en el “santuario francés”, al haber declarado el país galo su no intervención de ninguna de las formas en un conflicto que consideraba ajeno, sólo español.Sin embargo, 28 días después de la promulgación del decreto francés, los agentes infiltrados en la capital gala, bajo los alias París 1 y 2, aseguraban en un informe que por el momento “no se ha adoptado ninguna medida contra las bases y puntos de apoyo” de la banda terrorista, y que “las bases situadas en Pont-du-Rox y la de ‘La Cheniere’ no han sido tocadas para nada y continúan intactas con su armamento y demás equipo”, tal y como se desprende de los documentos inéditos a los que ha tenido acceso en exclusiva LA GACETA.A pesar de este aviso de los agentes, el llamado Decreto Marcellin motivó a las autoridades españolas a enterrar definitivamente –tras retrasarlo varias veces en los últimos meses– la operación Doble E.Reacción de la OASPero esta decisión de España no gustó ni al Coronel, agente de enlace entre el Estado y los comandos de la OAS, ni a los propios comandos implicados en los planes contraterroristas. En el informe de una reunión con el Coronel, este “lamentó que no se le hubieran comunicado los proyectos con más anticipación”, pero que comprendía perfectamente la decisión y justificaba la postura española como absolutamente normal. Insistió en su “evidente disgusto”, y “calificó de falta de seriedad la incertidumbre a que se le tenía sometido”, lo que se había traducido en una preocupación por la indecisión de las autoridades españolas, un sentimiento que “sin duda ha trascendido a sus colaboradores (…) que le habían echado en cara que si es que no sabíamos lo que queríamos o es que estábamos jugando con ellos”.Tras el intercambio, y como se observa en los informes que reproduce este periódico, la reacción del Coronel fue la de “dejar todo”, apuntando que “no le pidamos en el futuro nada sobre el particular, puesto que no tendrá fuerza moral para solicitar de nuevo de sus amigos que colaboren”. Y, efectivamente, el Coronel se desvinculó totalmente. Los informes de los Servicios Secretos españoles no le vuelven a nombrar nunca más. Y las menciones a los comandos de la OAS también desaparecen. Al menos, hasta 1983, año en que el Gobierno socialista de Felipe González decide acabar con el problema etarra por la fuerza de las armas. Empezaba la guerra sucia.En 1983, lo mismo¿Donde reclutar a los integrantes de los GAL? El Gobierno socialista contaba con el apoyo de José Antonio Sáenz de Santa María. Este militar estuvo de 1971 a 1975 formando parte de la Jefatura de Estado Mayor de la Guardia Civil, por lo que entonces tuvo acceso a los documentos de los servicios de inteligencia que aludían a la operación Doble E, además de conocer los nombres de los franceses que se ocultaban tras los alias de combate. En 1983, Sáenz de Santa María era nombrado Director General de la Guardia Civil, convirtiéndose así en la mano derecha de José Barrionuevo, ministro del Interior y finalmente condenado y encarcelado como chivo expiatorio de la aún no despejada X.Ya con un contacto directo con los franceses de la OAS, el PSOE les puede reciclar y conviene con ellos en que, como mercenarios, a cambio de dinero atentarán contra los etarras y personas vinculadas a la izquierda abertzale. Años después, y a medida que fueron saliendo a la luz pública los crímenes de Estado de la guerra sucia, se revelaban los nombres de los integrantes de los comandos. Así, aparece Christian Hitier, el presunto jefe de los GAL en suelo galo; y Jean-Pierre Cherid, Jean-Paul Raguet y los hermanos Clement y Gilbert Perret. Todos franceses y todos ex miembros de la OAS.Mercenarios del GALHitier, el jefe de los mercenarios en Francia, señalaba en 1988 que el inspector José Amedo le dijo que “trabajaba a las órdenes del Gobierno español”, y que “hablaba en nombre del Gobierno y que se trataba de una misión oficial”. El ex combatiente Hitier participó en los GAL aportando información sobre militantes de ETA y reclutando a mercenarios. Con ello esperaba que se legalizara su situación en España y, además, se le compensara económicamente.Sin embargo, es Jean-Pierre Cherid el miembro de los GAL más notorio. Este argelino, encuadrado en un batallón de paracaidistas –la tropa de élite–, combatió contra el Frente de Liberación » » Nacional musulmán y finalmente desertó del Ejército para unirse a la OAS. Terminó en España luchando contra ETA, hasta su muerte el 19 de marzo de 1984 en Biarritz, mientras manipulaba un coche bomba que debía estallar junto a un bar frecuentado por familiares de terroristas refugiados en el país vecino.No sólo eso, sino que Cherid formó parte del comando del Batallón Vasco Español (BVE) que el 21 de diciembre de 1978 mató al etarra Argala mediante un explosivo adosado a los bajos de su coche.A los hermanos Gilbert, por su parte, se les apuntaba como miembros del grupo que el 8 de febrero de 1984 ametralleó el bar Hendayais, situado en suelo francés y a un kilómetro y medio de la frontera española. En el atentado murieron dos presuntos etarras, Vicente Perurena Telletxea y Ángel Gurmindo Lizarraga, Stein. Año y medio más tarde, Clement Perret fue asesinado a tiros en su restaurante de Castellón. Jean-Paul Raguet, que huyó de Argelia por su pertenencia a la OAS, facilitó a “un hombre de Madrid” algunos contactos de ex OAS que podrían cooperar en el GAL. Tras amenazar con contar a la prensa lo que sabía, apareció muerto, con su cadáver escondido y con indicios de haber sido arrastrado.En total, y entre 1983 y 1987, el GAL cometió 27 asesinatos, incluyendo el de 8 personas que nada tenían que ver con ETA o su entorno. Protagonizaron también tres secuestros. Además, colocaron innumerables explosivos y realizaron ametrallamientos de miembros de la banda terrorista.
15 ene 2012
Felipe González utilizo a mercenarios de Franco para el GAL
Cálculo del sistema europeo de transferencia de créditos (ECTS) en la resolución de casos clínicos para la adquisición de los prerrequisitos de aprendizaje en Veterinaria
Cálculo del sistema europeo de transferencia de créditos (ECTS) en la resolución de casos clínicos para la adquisición de los prerrequisitos de aprendizaje en Veterinaria
Juan Rejas López Ángel Javier Alonso Díez Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria, Universidad de León, España Pablo Payo Puente Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, Universidade do Porto, Portugal
El Espacio Europeo de Educación Superior exige un mayor protagonismo de las metodologías activas de aprendizaje. En los nuevos Grados hay que aplicar el sistema europeo de transferencia de créditos (ECTS), siendo imprescindible conocer cuánto tiempo necesitan los alumnos para las diversas actividades. Nuestro objetivo fue definir cuánto tiempo dedican a la resolución de casos clínicos, previamente a la docencia presencial, al objeto de adquirir los prerrequisitos de aprendizaje.
Se realizó un estudio con los alumnos de las asignaturas Patología Médica y de la Nutrición y Exploración y Clínica Médica de la Licenciatura de Veterinaria, matriculados en los cursos 2005-06, 2006-07 y 2007-08. Previamente a la docencia presencial, los alumnos tenían que resolver de uno a tres casos clínicos ubicados en un blog. En total se hicieron 4 experiencias, cuantificándose el tiempo que estimaron dedicaron a su resolución.
Las medianas de tiempo de trabajo para la resolución de un solo caso fueron de 4 y 5,5 horas, en dos experiencias. Cuando tuvieron que resolver dos casos, aumentó a 9 horas en dos estudios y entre 11-15 horas en un tercero. La mediana para tres casos fue de 12 horas. Tras el conjunto de experiencias, consideramos que el tiempo medio que dedican nuestros alumnos a resolver un caso clínico se sitúa en torno a las 4-4,5 horas.
El tiempo que dedican nuestros alumnos a la resolución de dos casos clínicos se ajusta a la carga temporal de aprendizaje (ECTS) de la disciplina del Grado.
La larga marcha hacia la revolución digital en las escuelas. Análisis de la implementación de políticas TIC en educación a partir de la experiencia del Plan Ceibal y el modelo uno a uno en Uruguay
Eduardo Rodríguez Zidán Centro Regional de Profesores del Litoral (CFE/ANEP), Salto, Uruguay Fabián Alejandro Teliz
Liceo Nº 3 “Valeriano Renart”. (CES/ANEP), Artigas, Uruguay
Resumen
La implementación de políticas para incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a los sistemas educativos de nuestras sociedades latinoamericanas es uno de los hechos más significativos de los últimos 20 años.
Sin embargo, todavía no existen investigaciones concluyentes sobre el cambio de paradigmas en los modelos de enseñanza, el impacto específico de las nuevas prácticas de e-learnig en los aprendizajes en educación básica, ni la forma en que las innovaciones son gestionadas por parte de la administración, los ministerios y los organismos de conducción. En la misma medida, con base en el análisis de antecedentes nacionales, estudios comparados a nivel internacional y aportes de la teoría sobre el cambio educativo, sostenemos que el debate sobre el impacto de la revolución tecnológica y las implicancias de las políticas TIC en las escuelas sigue abierto.
En este ensayo, nuestro propósito es realizar un análisis del Plan Ceibal Uruguay, desde tres perspectivas. En primer lugar presentamos un estudio descriptivo de las principales investigaciones realizadas hasta el momento sobre los primeros resultados derivados de la implementación del Plan Ceibal en la educación primaria pública. Posteriormente, a partir de revisar los aportes teóricos y los resultados de investigaciones en la región, examinamos la relación entre las políticas TIC y los sistemas educativos. Finalmente, se discuten diversas estrategias y alternativas para la mejora en los aprendizajes, la enseñanza y la inclusión social a partir de la introducción de las computadoras personales XO en la educación pública uruguaya.
--------------------------------------------------------------------------------
12 cambios en el cerebro conectado
Predecía ya Isaac Asimov la web que tenemos, que tendríamos conexión permanente en algún momento a enormes librerías a las que podríamos preguntar cualquier cosa, librándonos de la pesada memorización de muchas cosas. Un artículo en Online college nos lo recuerda, además de resumir mucho de lo que hemos dicho aquí o he podido encontrar en otras fuentes (que voy enlazando) sobre los cambios en nuestros cerebros que todo ello comporta:
1. Internet se convierte en nuestro disco duro externo, el lugar en el que almacenamos muchas de las cosas que antes solamente podíamos memorizar. Son varios los estudios que confirman la idea. En algunos casos se demuestra que se trata de un proceso casi consciente y derivado de la pereza cognitiva que nos caracteriza: si sabemos que van a guardarse los datos solemos tomarnos muchas menos molestias en memorizar las cosas. Números de teléfono, direcciones postales o de email son ejemplos claros de ello.
2. Con todo ello cambia la forma en que aprendemos y los recursos que antes dedicábamos a memorizar cumplen hoy otras funciones.
3. Relacionado con lo anterior, Internet se convierte en nuestra memoria transactiva, nos resultará, según los estudios de Sparrow y otros/as, más fácil recordar los procesos por los que que llegamos a las cosas, los caminos que seguimos desde Google para encontrarlas que las cosas en sí.
4. Aumenta la capacidad de Multitarea como adaptación o distracción. No sabemos si Google afecta a nuestra atención (Carr) de forma temporal o permanente pero sí que tendemos a realizar cada vez más cosas a la vez.
5. Nuestro coeficiente intelectual está aumentando con el tiempo. No sabemos si gracias a la tecnología o a pesar de ella pero nos vamos volviendo más inteligentes como especie. Y todo ello, añadiría, como individuos pero sobre todo también como colectivos.
6. Somos cada vez mejores a la hora de filtrar información, de determinar su relevancia.
7. Nos estamos volviendo físicamente adictos a la tecnología, llegando a registrarse temas de “craving” (síndrome de abstinencia) por la estimulación recibida. La dopamina que generan nos hace sentir aburridos cuando no podemos usar los gadgets, dificultando la atención en otras tareas y la desconexión completa. Estudios de esta misma semana apoyaban la hipótesis de que la adicción a las TIC activa los mismos circuitos que adicciones a sustancias.
8. Cuanto más utilizamos internet, más se activa nuestro cerebro: Lo probaba Gary Small cuando ponía a prueba a internautas con experiencia en una batería de preguntas y monitorizaba su actividad cerebral. Se registraba más actividad, especialmente en cuanto a toma de decisiones y solución de problemasm, en el grupo de internautas activos que en los que no lo eran. Repetía la prueba a los seis días, en esta ocasión con los nuevos habiendo navegado una hora diaria en internet. Pues bien, en 5 horas, las que habían pasado conectados, sus cerebros ya mostraban cambios. La investigación sirve desde 2007 para mostrar que Internet cambia circuitos neuronales.
9. Nuestros cerebros tienden a buscar nueva información de forma constante: Diversos tests en Stanford indican que los multitaskers, como muchos usuarios de internet, tienden a menudo a superponer a informaciones más antiguas y valiosas las novedades. Clifford Nass en Stanford observa cómo en lugar de focalizar la atención en cosas importantes tendemos a distraernos con cualquier novedad, como mensajes en redes sociales, email entrantes, etc.
10. Exploramos, más que leemos información de forma lineal: aparecen nuevas formas de lectura, más rápidas, de detección de elementos de importancia más que de lectura exhaustiva. Aparecen nuevos patrones de lectura, como el que nos dice que leemos en F, que comentábamos el pasado verano.
11. El pensamiento Online puede trasladarse a lo offline, favoreciendo que aparezcamos distraídos y sin foco si no sabemos desconectar del todo.
12. Posibles problemas de creatividad: Algunos expertos piensan que la memorización es necesaria para la creatividad, que cualquier brainstorming acude a conocimientos previamente almacenados en nuestras memorias y puede ser menos efectivo si almacenamos las cosas online.
Desde luego es mal momento para permitirnos el lujo de perder nuestra capacidad de innovación, así que si tenemos problemas al respecto, nada mejor que mejorar nuestras habilidades mediante cosas como el The Original Memory Gym.
¿Se os ocurre algún cambio más? El caparazón
12 cambios en el cerebro conectado
Predecía ya Isaac Asimov la web que tenemos, que tendríamos conexión permanente en algún momento a enormes librerías a las que podríamos preguntar cualquier cosa, librándonos de la pesada memorización de muchas cosas. Un artículo en Online college nos lo recuerda, además de resumir mucho de lo que hemos dicho aquí o he podido encontrar en otras fuentes (que voy enlazando) sobre los cambios en nuestros cerebros que todo ello comporta:
1. Internet se convierte en nuestro disco duro externo, el lugar en el que almacenamos muchas de las cosas que antes solamente podíamos memorizar. Son varios los estudios que confirman la idea. En algunos casos se demuestra que se trata de un proceso casi consciente y derivado de la pereza cognitiva que nos caracteriza: si sabemos que van a guardarse los datos solemos tomarnos muchas menos molestias en memorizar las cosas. Números de teléfono, direcciones postales o de email son ejemplos claros de ello.
2. Con todo ello cambia la forma en que aprendemos y los recursos que antes dedicábamos a memorizar cumplen hoy otras funciones.
3. Relacionado con lo anterior, Internet se convierte en nuestra memoria transactiva, nos resultará, según los estudios de Sparrow y otros/as, más fácil recordar los procesos por los que que llegamos a las cosas, los caminos que seguimos desde Google para encontrarlas que las cosas en sí.
4. Aumenta la capacidad de Multitarea como adaptación o distracción. No sabemos si Google afecta a nuestra atención (Carr) de forma temporal o permanente pero sí que tendemos a realizar cada vez más cosas a la vez.
5. Nuestro coeficiente intelectual está aumentando con el tiempo. No sabemos si gracias a la tecnología o a pesar de ella pero nos vamos volviendo más inteligentes como especie. Y todo ello, añadiría, como individuos pero sobre todo también como colectivos.
6. Somos cada vez mejores a la hora de filtrar información, de determinar su relevancia.
7. Nos estamos volviendo físicamente adictos a la tecnología, llegando a registrarse temas de “craving” (síndrome de abstinencia) por la estimulación recibida. La dopamina que generan nos hace sentir aburridos cuando no podemos usar los gadgets, dificultando la atención en otras tareas y la desconexión completa. Estudios de esta misma semana apoyaban la hipótesis de que la adicción a las TIC activa los mismos circuitos que adicciones a sustancias.
8. Cuanto más utilizamos internet, más se activa nuestro cerebro: Lo probaba Gary Small cuando ponía a prueba a internautas con experiencia en una batería de preguntas y monitorizaba su actividad cerebral. Se registraba más actividad, especialmente en cuanto a toma de decisiones y solución de problemasm, en el grupo de internautas activos que en los que no lo eran. Repetía la prueba a los seis días, en esta ocasión con los nuevos habiendo navegado una hora diaria en internet. Pues bien, en 5 horas, las que habían pasado conectados, sus cerebros ya mostraban cambios. La investigación sirve desde 2007 para mostrar que Internet cambia circuitos neuronales.
9. Nuestros cerebros tienden a buscar nueva información de forma constante: Diversos tests en Stanford indican que los multitaskers, como muchos usuarios de internet, tienden a menudo a superponer a informaciones más antiguas y valiosas las novedades. Clifford Nass en Stanford observa cómo en lugar de focalizar la atención en cosas importantes tendemos a distraernos con cualquier novedad, como mensajes en redes sociales, email entrantes, etc.
10. Exploramos, más que leemos información de forma lineal: aparecen nuevas formas de lectura, más rápidas, de detección de elementos de importancia más que de lectura exhaustiva. Aparecen nuevos patrones de lectura, como el que nos dice que leemos en F, que comentábamos el pasado verano.
11. El pensamiento Online puede trasladarse a lo offline, favoreciendo que aparezcamos distraídos y sin foco si no sabemos desconectar del todo.
12. Posibles problemas de creatividad: Algunos expertos piensan que la memorización es necesaria para la creatividad, que cualquier brainstorming acude a conocimientos previamente almacenados en nuestras memorias y puede ser menos efectivo si almacenamos las cosas online.
Desde luego es mal momento para permitirnos el lujo de perder nuestra capacidad de innovación, así que si tenemos problemas al respecto, nada mejor que mejorar nuestras habilidades mediante cosas como el The Original Memory Gym.
¿Se os ocurre algún cambio más? El caparazón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)