30 ene 2008
Liberalización de las farmacias, ¿para cuándo?
La logopedia y la Ley de la dependencia, opinión de nuetro colegio
Desde los Colegios Profesionales de Logopedia de las distintas Comunidades Autónomas, la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audilogía (AELFA), la Asociación de Logopedas de España (ALE) y las Diplomaturas de Logopedia, reivindicamos la figura del Logopeda en el desarrollo de la Ley de Dependencia. Dicha Ley no contempla de manera concreta aquellas necesidades comunicativas básicas presentes en muchos casos de ancianos y discapacitados. Las valoraciones se están basando en actividades básicas de la vida diaria como comer, levantarse, asearse… pero en ninguna parte se menciona si la persona dependiente es capaz de solicitar ayuda de forma oral, si tiene un habla comprensible, si es fluida, si es capaz de tragar… En caso de que la persona dependiente tenga algún trastorno en uno de estos aspectos, tiene derecho recibir la atención logopédica que necesita puesto que, además, la logopedia está encuadrada dentro de las profesiones sanitarias.
Los sistemas sanitario, educativo y social tendrían que incluir en sus plantillas equipos de logopedas que garantizasen la atención a todas las personas mayores y dependientes que la requieran. Así mismo, los seguros privados han de ir incrementando y facilitando la asistencia logopédica a sus asegurados.
Por estas razones, el pasado 15 de noviembre se dedicó el Día de la Logopedia al tema “La función del logopeda en la Ley de Dependencia”, a fin de dar a conocer y sensibilizar a la población sobre la importancia de recibir la atención logopédica que cada uno requiera.
Bruselas pide la lilberalización de los Notarios en España
Los gastos notariales por la compra de un piso endurecen el esfuerzo de las familias para adquirir una vivienda. Y la Comisión Europea considera que esos costes podrían bajar sensiblemente si la profesión de notario estuviera sometida a las mismas reglas de competencia que rigen en otros sectores, y que contribuyen a abaratar los servicios que prestan los profesionales dedicados a ellos.
El Ejecutivo comunitario se hizo ayer eco de un estudio realizado por expertos de las universidades de Bremen, Viena y Ratisbona, y pidió a España y a otros nueve Estados que abran el notariado profesional a la competencia, eliminando las tarifas fijas y las restricciones de acceso a la profesión, basadas en la oferta de un número fijo de plazas que se obtienen por una oposición que se cuenta entre las más duras.
«España está entre los países que tienen el modelo notarial clásico muy regulado, como Portugal, Francia, Italia, Luxemburgo, Bélgica, Alemania, Polonia, Austria y Eslovenia, donde los precios para estos servicios son más altos que en otras naciones», dijo ayer el portavoz de Competencia de la Comisión, Jonathan Todd.
El estudio estima que los gastos de notario para la compra de un inmueble ascienden a casi 900 euros para una vivienda de 100.000 euros, a cerca de 1.200 para una de 250.000 euros, y a más de 1.300 para una de medio millón de euros. La media ronda el 0,6% del coste total, aunque para los pisos más baratos el porcentaje puede superar el 1%
Las más bajas.
El Consejo General del Notariado emitió ayer un comunicado en el que destaca que las tarifas de los notarios españoles están entre las más bajas de la Unión Europea, y consideró que las conclusiones del estudio «carecen del rigor necesario» para fundamentar cualquier cambio regulatorio en el sector.
De momento, según aseguró ayer Todd, Bruselas no se plantea elaborar una ley para abrirlo a la competencia, aunque la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, y el comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, enviarán cartas a los países afectados pidiendo que procedan a liberalizarlo.
LA POLITICA , LA IGLESIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Una foto digna de elogio, sólo falta el generalísimo.
Llegan las elecciones y ahora toca salir al ruedo, y hacerlo en defensa de los intereses particulares de cada uno, unos defienden su estatus parlamentario con grandes sueldos y prebendas, otros como la Iglesia pretende seguir viviendo de los impuestos de todos, controlar la educación y en fin seguir haciendo lo que vienen haciendo siempre, sin ser elegidos democraticamente –como algún alto responsable del estado legitimado por Franco-- vivir de las arcas públicas y estar en todo, promesas que son iguales a mentiras, es la hora de convencer y persuadir al ciudadano –debido a que vota gracias a la revolución francesa—para luego volver a olvidarse del votante; el político profesional y la Iglesia se olvidan de todos.
La Iglesia se preocupa –claro de ellos y de su poder— pero no con esta postura lo hace menos mala que los que la critican, todos en un saco y río abajo sería un beneficio para el pueblo puesto que no aportan nada, sólo causan graves daños a la renta y la riqueza del país.
La Iglesia, es siempre la misma y no se entera, --y los políticos igual-- la sociedad aunque calle, ya no cree en élla, ya no siente como propios sus intereses, el pueblo y la sociedad comprueba día a día como gran parte de la Iglesia está con los ricos y con los poderosos –La casa Real tiene llaves privadas para entrar en la Almudena a la hora que quiera—y dicen que todos somos iguales y que hay un solo Rey: Cristo, será en el Cielo porque la Iglesia de la tierra se tiene junto a los Monarcas y adinerados un sitio relevante y una preocupación especial, Rouco ponte a trabajar y hazlo como lo hizo Jesús entre las prostitutas y los pobres y menos política.
La multa a las autoescuelas no sirve para nada, siguen los acuerdos sobre precios.
Las similitudes detectadas en una veintena de academias de Vigo afectan incluso a las ofertas y descuentos
Las diferencias en las prácticas no superan el euro, mientras la teoría cuesta en la mayoría de casos 265 PERFIL DE NEGOCIO OTRAS CIUDADES
Alberto Magro, Voz de Galicia
La multa ha escocido, pero no ha hecho efecto. Al menos por el momento, porque las autoescuelas de Vigo se mantienen aún dentro del pacto de precios que ha llevado al Tribunal Galego de Defensa da Competencia a estrenar su actividad sancionadora con multas por valor de 593.000 euros a cincuenta academias y a la asociación del sector. Lo comprobó ayer mismo La Voz en un recorrido por veinte escuelas del volante, que resultó tan concluyente como el que en el 2004 provocó la intervención de Defensa da Competencia.
Las tarifas siguen pareciéndose demasiado unas a otras. Tanto es así, que el umbral del 1% de diferencia que despierta las sospechas de Competencia continúa siendo una quimera en la mayoría de los casos. De hecho, en las veinte autoescuelas visitadas el precio de las prácticas se sitúa siempre entre los 29 y los 30 euros. Mayor es la variedad de las tarifas en las clases teóricas y en la matrícula inicial, aunque la disparidad es mínima: en catorce de los veinte centros de formación el precio oscila en una horquilla de tres euros; y en el resto, la diferencia alcanza un máximo de cinco euros respecto a la media.
¿Será entonces que es ese el límite de rentabilidad que marca el mercado, como aseguraba el presidente de las autoescuelas viguesas tras conocer la sanción? Pues parece que no. Defensa da Competencia considera que no hay razones en el mercado vigués que justifiquen semejante igualdad de precios. Y, por si hubiera alguna duda, solo hay que observar las excepciones entre las autoescuelas de Vigo que demuestran que es posible trabajar con tarifas más bajas.
Excepciones
Es el caso de academias como Rande, en la que hace años que se niegan a acatar la tabla de precios que pasa la Asociación Provincial de Autoescuelas. O el caso de centros como Garfield, en el que ayer mostraban primero unos precios oficiales casi idénticos a los del resto, pero después ofrecían el primer mes de clases gratis, reduciendo de ese modo en cien euros el desembolso inicial.
Pero tanto una autoescuela como la otra no son más que excepciones dentro de la uniformidad que caracteriza al mercado vigués. El mimetismo es tal que afecta incluso a la estética de las tablas de tarifas, que en la mayoría de los negocios aparecen desglosadas en los mismos conceptos. Y lo mismo ocurre con las ofertas y rebajas, que son calcadas. Vale el ejemplo de la promoción más extendida, que permite que los aspirantes a colgar la L de la luneta trasera abonen 406 euros por la matrícula y cuatro meses de clases teóricas, gracias a un pack disponible en casi todas las academias.
El carné B, a mil euros
Pero con pack descuento o sin él, pocos son los conductores de Vigo que logran sacarse el permiso B por menos de mil euros. Para empezar, hay que pagar 265 euros por la matrícula en la autoescuela y el primer mes de clase, a los que se suman otros cien por cada mes de teoría. «El que quiere saca el teórico en 20 días», explicaban ayer en las autoescuelas, en una visión optimista que no compartían los alumnos. «A mí no se me da mal estudiar, y llevo mes y medio haciendo test», apuntaba un chaval al salir de clase.
De ahí que la primera parte del carné suela costar 365 euros, a los que hay que sumar los 79,80 euros que valen las tasas de examen. Y luego vienen las prácticas, que disparan la factura en otros 600 euros si se toman veinte clases, la cifra más habitual. Al final, el carné obliga a abonar mil euros, que, con multa de Competencia o sin ella, escuecen lo mismo
28 ene 2008
Los sueldos de nuestros representantes políticos, cada uno que juzgue.
Análisis de las remuneraciones de los mandatarios municipales gallegos
La batalla de los sueldos o quiénes son los alcaldes mejor pagados de Galicia podría titularse el estudio realizado por los socialistas gallegos, y al que ha tenido acceso este diario, referido a los 315 concellos de Galicia, en cuya realización la rúa do Pino ha empleado quince días. Cansados de afrontar el efecto mediático negativo por el incremento salarial del alcalde de Ferrol, los de Touriño han repasado una a una las alcaldías gallegas y han concluido que los regidores del Partido Popular son los mejor pagados.
El estudio se realiza por tramos de población de los ayuntamientos y según las dedicaciones de los regidores: completa o parcial. Las medias que se vuelcan en el informe revelan que en los concellos de 20.000 a 50.000 habitantes, con dedicación completa, los alcaldes del PP ingresan 61.564 euros anuales, frente a los 51.432 de los del PSOE, los 38.813 del BNG y los 51.040 que representan «outros».
Los del BNG, los peor pagados
Los nacionalistas resultan ser los peor pagados en este caso, aunque en las villas de 5.000 a 10.000 habitantes rebasan a los socialistas y solo están por debajo del PP. En estos concellos los alcaldes del Bloque cobran 44.533 euros; los del PSOE, 40.830; y los del PP figuran a la cabeza con 46.212.
En los ayuntamientos de 10.000 a 20.000 habitantes se repite la superioridad salarial del PP, con unas medias de 48.887 euros, seguido del PSOE, cuyos alcaldes perciben 43.348, y del BNG, con 40.502 euros.
En el tramo de 2.000 a 5.000 habitantes, los alcaldes del PP se llevan 37.801 euros, los del PSOE 35.137 y los del BNG, 29.400. Los concellos más pequeños, los que no superan los 2.000 habitantes, pagan medias de 29.175 euros a alcaldes del PP. Si son del PSOE, 27.524, y 24.500 si portan las siglas del BNG.
En los que superan los 50.000 habitantes el PSOE es el mejor pagado, con 68.992 euros, seguido del BNG, con 64.674. El PP no gobierna en ningún ayuntamiento de esta entidad.
Dedicaciones parciales
Cuando se trata de dedicaciones parciales, en concellos de 5.000 a 10.000 habitantes, los regidores del PP ganan 70.378 euros (como el de Meaño), los del BNG, 42.000, y los del PSOE, 28.586. En las villas con un censo que oscila entre 2.000 y 5.000 personas, los del PP ganan 27.838 euros; los del PSOE, 25.182; y los del BNG, 19.000.
Por último, el informe de los socialistas gallegos destaca que en las poblaciones con menos de 2.000 habitantes, ser regidor del PP con dedicación parcial supone unos emolumentos de 17.487 euros. Si el bastón de mando lo lleva el PSOE, 15.314, y si lo ostenta el BNG, 23.147. Los nacionalistas lideran este tramo.
La política y la Justicia, urgen cambios en ambas y de manera urgente.
El histórico dirigente comunista Santiago Carrillo afirmó ayer que la condena del Tribunal Supremo al ex presidente del Parlamento vasco Juan María Atutxa «es política, como es política la absolución a Botín» y revela «que hay desigualdad en la Justicia».
Carrillo se solidarizó con los condenados -«como cualquier demócrata lo haría», dijo- y afirmó que lo que hizo Atutxa al negarse a disolver dicho grupo fue «defender la soberanía del Parlamento».
Por su parte, el Gobierno vasco señaló ayer que la manifestación que el sábado recorrió las calles de Bilbao en contra de la condena de Atutxa permitió a los ciudadanos «expresar su malestar contra la actuación de determinados jueces y magistrados que orillan el derecho y quieren entrar en la política».
La portavoz del gabinete de Ibarretxe, Miren Azcarate, subrayó que la marcha fue «pacífica y democrática y en defensa de nuestras instituciones» y criticó que los jueces que han condenado a Atutxa, en contra del criterio de la Fiscalía, «siguen un guión preestablecido que empieza con las actuaciones de determinados grupos que han sido pensados, creados y financiados para politizar la Justicia».
24 ene 2008
Campaña de adopción política, adopta uno en estas fechas y pon felicidad en sus vidas.
Nuestros colaboradores nos han hecho llegar esta imagen , mediante la cual nos trasladan una campaña para adoptar a estos hijos.......que al parecer necesitan se adoptados, desde aquí hacemos un llamamiento a todo aquel que quiera adoptar, para que sean solidarios y no desperdicien esta ocasión de ser humanos y solidarios.
Cambiando de prioridades, Universitarios y por encima Voluntarios.
Mi nombre es Aurelio García, y fui alumno de la UNED de 1995 a 2001, en el curso puente de Ingeniería Técnica Industrial a Ingeniería Superior y en Matemáticas, un día se cruzo en mi vida el conflicto de los Balcanes y en nuestra casa hubo niños y niñas acogidos durante los veranos con lo que te implicas un poco más en la temática de los Balcanes.
El 30 de Mayo de 2000 llegue en avión al viejo aeropuerto de Sarajevo y al bajar del avión y salir de las instalaciones del aeropuerto me di de bruces con la realidad Bosnia del momento.
Cuando contemple estas imágenes y algunas más comenzó a rondarme la idea de que los que estábamos haciendo por ayudar en Bosnia y Hercegovina, no era suficiente, había que hacer algo más, pero qué…
El 25 de Septiembre de 2000, se había materializado la idea, la forma de ayudar podía ser reconstruyendo y / o rehabilitando colegios en el Cantón de Gorazde, zona de procedencia de los niños y niñas que traíamos de vacaciones a España
A partir de esta fecha iniciamos los proyectos de cooperación en el Cantón de Gorazde que con el nombre de Programa de Cooperación Djeca Balcanes ha conseguido realizar los siguientes proyectos:
ü Proyecto 2001: - Calefacción para el colegio de “Ustikolina”.
ü Proyecto 2002: - Curso de español para 50 niñ@s bosni@s.
- Vacaciones solidarias para niñ@s bosni@s.
- Persianas para el colegio “Dzemal Bijedic”.
ü Proyecto 2003: - Curso de español para 50 niñ@s bosni@s.
- Vacaciones Solidarias para niñ@s bosni@s.
- Rehabilitación del gimnasio del colegio
“Husein Ef. Dozo”.
- 1 ª fase de la instalación de calefacción del
colegio de “Osanica”.
ü Proyecto 2004: - Curso de Español para 50 niñ@s bosni@s.
- Vacaciones Solidarias para niñ@s bosni@s.
- Saneamiento de servicios y vestuarios del
colegio “Dzemal Bijedic”.
- Vacaciones Solidarias para niñ@s bosni@s.
- Equipamiento de la sección de pediatría
del Hospital de Gorazde.
ü Proyecto 2006: - Curso de español para 50 niñ@s bosni@s
- Vacaciones solidarias para niñ@s bosni@s.
- Equipamiento escolar a 400 niñ@s de
primaria en Gorazde.
- Vacaciones solidarias para niñ@s bosni@s.
- Integración y Colaboración entre Escuelas y
Alumn@s de las Etnias del río Drina.
Con tal actividad en los Balcanes era difícil seguir siendo alumno de la UNED por lo que decidí cambiar las prioridades.
Son ya 7 los años que dura el Programa y algunos más los Proyectos realizados, por si solos no hemos cambiado mucho las condiciones de los niños y niñas del Cantón de Gorazde, pero estamos aportando nuestro granito de arena, que sumado a otros muchos vamos consiguiendo mejorar las condiciones de estos niños y niñas y lo que es también importante de los que vengan detrás.
Aurelio García
Un Salmantino en el Bierzo
22 ene 2008
Curso Acelerado para lograr ser Diputado, Senador o Político profesional
«No estudie: hágase diputado»
Una academia viguesa iniciará a mediados del mes de febrero un ciclo formativo de 60 horas con el que pretende formar a «políticos honrados y próximos al pueblo»Autor:
«No pierda el tiempo estudiando: le preparamos para ser diputado, senador o político. No lo piense: un trabajo para el que no necesita formación previa ni titulación; simplemente ser español, mayor de edad y con ganas de vivir». Podría pasar por una parodia de Gomaespuma, pero en realidad es el comienzo de la nota de presentación del «curso acelerado de la academia AEIA para ser diputado, senador o político».
Lo confirma el máximo responsable de este centro de enseñanza vigués, José Carlos Piñeiro, que asegura que, lejos de ser un chiste, el ciclo formativo responde a la demanda de grupos de universitarios y ciudadanos. «Su reflexión y la nuestra es que hay mucha gente que dedica toda su vida a luchar para mejorar la sociedad, sin tener nunca la posibilidad de acceder a las ventajas laborales que acompañan al ejercicio de la política como diputado o como senador. Con este curso lo que pretendemos es darle a esa gente las herramientas para ser políticos capacitados», argumenta Piñeiro.
¿Y qué hace falta para ser político? Pues, a juzgar por la duración del curso, no mucho: en 60 horas, la academia AEIA se compromete a formar un perfecto diputado en Cortes. «Enseñaremos técnicas de acción social, historia parlamentaria, derecho constitucional y cuestiones como el funcionamiento de los grupos», aclara el director del centro, antes de matizar que las habilidades básicas de un diputado no se encuentran en los libros. «Un buen político tiene que estar próximo al pueblo y ser honrado. Y eso no es fácil en estos tiempos, en los que los padres de la patria no siempre se preocupan por su hija».
De ahí el curso, que empezará el 15 de febrero con el objetivo de instruir a «personas capaces de gestionar la rex pública sin buscar el lucro personal». Para ello, la academia creará grupos de 30 alumnos, entre los que quizá estén el próximo Zapatero o el sucesor de Rajoy. Aunque para picar tan alto, primero hay que entrar en las listas de algún partido. Y eso, de momento, no lo garantiza ningún curso. Que se lo digan a Gallardón.
Sobre los procuradores y los monopolios en España
18 ene 2008
Diego López Garrido, el Parlamentario amigo del SUGC, que nos traicionó y se traicionó,
Sr. Diego: No llego a comprender por qué, siendo los niños tan inteligentes, los adultos son tan tontos, debe ser fruto de la educación. Saludos.
17. Zapatero tiene poquísimo margen de maniobra. ETA pide lo que Zapatero no puede darle aunque quiera. ¿Cree usted que el pueblo consentirá en ver en la calle a los asesinos de ETA?¿Saldría de la cárcel de Juana Chaos y quedaría en la celda de al lado un individuo que ha robado un radiocasete? No habrá precio político al terrorismo 18. ¿Nos conduce este proceso a un referendo de autodeterminación en el País Vasco? No.19. Lo que ETA quiere negociar se sabe, (la autodeterminación), y lo que ofrecerá el PSOE, se desconoce, ¿qué negociarán ustedes? No habrá negociación política con ETA20. Felicitar a la Sra. Vicepresidenta Sra. de Vega por su trabajo, fortaleza e inteligencia práctica. Es un hito en la historia contemporánea. ¿Se puede hacer un pronóstico sobre la paz definitiva (p.ej., una década.)Espero que ETA no vuelva a actuar.21. El otro día en el programa “59 segundos” declaraba que no veía nada malo en las palabras de Pumpido cuando se refería a que los jueces deben tener en cuenta los acontecimientos. Dos ministros del Gobierno han alzado la voz avisando de que eso no deberá producirse. Entonces, ¿quien tiene razón? ¿Bono y López Aguilar o Ud.? No me vale que me diga ambos. ¿Las palabras de ambos le desacreditan? Un saludo. El Fiscal General del Estado lo está haciendo bien y respeta la legalidad, por supuesto.22. ¿Conseguirá el Gobierno avanzar en una negociación hasta el desarme definitivo de ETA si el PP mantiene su actual posición de beligerancia? Todo el pueblo español quiere la paz y la legalidad.23. ¿Cuánto tiempo hace que están negociando con ETA? ¿Por qué lo han negado cuando les preguntaban por ello? Nunca hubo negociación.24. ETA exige el derecho del pueblo vasco a decidir su futuro vía referéndum. ¿El gobierno accederá a esta exigencia? No.
25. Primeramente gracias a su gobierno por cómo están llevando este proceso. Dan confianza. De acabar una guerra a lograr la paz va un difícil camino. Lo sé como militar. La idea de al enemigo ni agua nos ha traído otras guerras. ¿Cual es la estrategia a seguir para asegurarse la paz, no solo el fin de este conflicto? Un saludo. La democracia y la ley.
26. Tres cosas: legalización de Batasuna, acercamiento de presos y facilitar salida a los que no tengan delitos de sangre. ¿Qué es negociable? Enhorabuena y gracias. No hay negociación política.27. ¿Cree usted que el Señor Pumpido estuvo acertado en sus declaraciones con respecto a la actitud que deberían tener los jueces a raíz del comunicado de ETA (ser un poco mas complacientes)?
El Fiscal General del Estado lo hace bien.28. ¿Hasta dónde puede negociar el Gobierno sin el principal partido de la oposición? ¿La negociación no debería de plantearse desde el punto de vista del Pacto Antiterrorista?, es decir, haciendo frente común. No hay negociación, sino aplicación de la ley.29. ¿Tiene el gobierno intención de excarcelar a los presos de ETA si la negociación llega a un buen término? No se cambiarán los principios constitucionales.
Un apoyo y un respeto para nuestro compañero Morata.
SUGC, la Voz de los sin Voz, vuelve a la realidad y a la historia.
Vuelve el Sindicato Unificado de la Guardia Civil "SUGC", la Voz de los sin Voz, ante la arrogancia.
Sube el pan , sube la leche y también las indemnizaciones de los padres de la patria en crisis económica.
Unanimidad en cobro de indemnización y plan de pensiones para los diputados
Sueldos Diputados y senadores cobrarán un «finiquito» de 8.700 euros
Se trata de una indemnización correspondiente por la disolución de las Cortes, antes de las elecciones.
Todos los diputados y senadores, salvo los que forman parte de las diputaciones permanentes del Congreso y el Senado, cobrarán una indemnización de aproximadamente 8.743 euros, a modo de «finiquito», por la disolución del Parlamento con motivo de la convocatoria de elecciones generales para el 9 de marzo. La percepción de esta cantidad, que será algo menor para los elegidos por Madrid (7.059 euros), está prevista en el plan de pensiones y ayudas a los parlamentarios acordado unánimemente por todas las fuerzas políticas en julio de 2006 y que por vez primera se va aplicar a los diputados y senadores. El monto del «finiquito» decidido por las Mesas es equivalente al salario que percibirían todos ellos en los 53 días que median entre la disolución de las Cortes y la víspera de las elecciones.
Como referencia se toma la llamada «asignación constitucional», el «salario base» de los parlamentarios, que es de 3.126 euros, a los que se suman otros 1.823 euros para los elegidos por circunscripciones de fuera de Madrid y 870 en el caso de los madrileños, según han explicado fuentes del Congreso. El plan incluye otras retribuciones de las que disfrutarán quienes no vuelvan a presentarse a las elecciones generales o no consigan un escaño el 9 de marzo. Tal es el caso de diputados que dejan el Parlamento como José Antonio Labordeta (Cha), Begoña Lasagabaster (EA), Luis Mardones (CC), Francisco Rodríguez (BNG) o Jaime Ignacio del Burgo (PP), o del senador Juan José Laborda (PSOE), en la Cámara Alta. Todos ellos percibirán una indemnización equivalente a una mensualidad de la asignación constitucional por cada año que hayan conservado sus escaños, con un límite de 24 pagas.
Estos pagos se recogen en el artículo 13 del Reglamento de pensiones del 11 de julio de 2006, y que según calcularon entonces los servicios de las Cortes pueden suponer una media de 23.360 euros para cada diputado o senador que cese en su actividad.
Los parlamentarios que se jubilen podrán recibir una tercera ayuda para compensar a aquellos que no cobrarían la pensión máxima pese a haber cotizado para ello mientras tenían esta condición.
En estos casos, las Cortes Generales abonarán la diferencia para que puedan obtener la pensión máxima, que percibirán en su totalidad si han sido parlamentarios más de 11 años, el 90% si han ocupado escaño entre nueve y once años, y el 80% si han permanecido en las Cortes entre siete y nueve años.
Existe también otra ventaja para los ex-parlamentarios mayores de 55 años que carezcan de una «actividad profesional o laboral permanente por cuenta propia o ajena». Según el mismo Reglamento, el Parlamento les mantendrá en situación de alta en la Seguridad Social hasta que completen el periodo necesario para lograr pensión de jubilación, aportación que podría alcanzar los 10.000 euros anuales.
Aunque hasta que no se hayan constituido nuevamente las Cámaras tras las elecciones generales no se sabrá con exactitud el coste global de todas estas partidas, los servicios de las Cortes Generales hicieron en su momento una estimación que apuntaba a un tope de unos 14 millones de euros durante el año 2008.
El Reglamento que faculta la percepción de las pensiones las justifica como una manera de «situar a los parlamentarios españoles en un nivel equiparable a la media de los países de nuestro entorno», según su exposición de motivos.
En cuanto a las indemnizaciones, destaca que la actividad parlamentaria obliga en muchas ocasiones a abandonar la ocupación habitual que desempeñaba el diputado o senador antes de ser elegido «de modo que cuando se produce el cese, la vuelta a dicha ocupación suele acarrear diversas dificultades».
En esta línea, la norma hace hincapié en la carencia de cobertura por desempleo de quien deja de desempeñar el mandato parlamentario y subraya la necesidad de reciclaje profesional y la reanudación de actividades profesionales o mercantiles.
11 ene 2008
Petición de apetura de expediente y cese definitivo del tutor Puñal
La Peticion de CESE, viene determinado por su postura de hoy en clase, al expulsar a una alumna por explicar su oposición a la huelga y exigir que cumplan sus compromisos , sino que no ejerza el pluriempleo y que deje la plaza para otro profesor que esté en paro.
Los alumnos le exigieron respeto y derecho a la docencia, que asista a clase y que lo haga puntualmente y no como hoy a las 19,20, como es su costumbre, posturas y actitudes que han llevado a muchos discentes a no asistir a su tutoria, Sr. Puñal, es hora de que usted cumpla con sus cometidos docentes, los universitarios de la UNED somos alumnos como los otros y exigimos su evaluación y un trabajo de excelencia como hace en el otro puesto de trabajo y como exige hacer la ley vigente un mínimo de respeto y ordenación académica, por eso pedimos apertura de expediente, cese cautelar en funciones y separación de la UNED definitivamente, por pésimo docente y por no tener un mínimo de respeto y educación, que son valores que se suponen a un docente y de los que usted carece.
9 ene 2008
Colectivos inician una campaña en contra el PSOE, y piden que no se les vote, dicen: No votes al PSOE
Diversos colectivos , empresarios y profesionales se han unido para dar inicio a una campaña por medios alternativos cuyo centro o mensaje es denunciar a los políticos profesionales que sólo se acuerdan de los ciudadanos a la hora de pedirles el voto cuando llegan las elecciones.
La campaña se inicia con el envío de mensajes continuos a través del teléfono móvil pidiendo que no se vote al PSOE, y recriminando los engaños permanentes sufridos por todos los ciudadanos.
Dicen que los políticos encarecen la sociedad, la hacen peligrosamente deslizante y que a consta de la cosa pública aumentan vertiginosamente su patrimonio, hacen un ejemplo con el caso del Secretario de Organización el Sr. José Blanco el cual siempre se ha dedicado a la política –no se le conoce actividad o empleo alguno—y que ya se ha promocionado pasando de un pueblo a una mansión de lujo en las Rozas –Madrid--. Aparte de las inversiones en la Isla de Arosa, que lo hace estar entre un sector de la ciudadanía privilegiada, entre los ricos o muy ricos.
Están en contra del aprovechamiento de los políticos actuales, que supone un grave cáncer para la sociedad, están en contra de los grandes sueldos que cobran, contra la seguridad social privada y contra el engaño continuo al que someten a la ciudadanía.
Estos colectivos son admiradores de ciertos movimientos sociales que han aparecido sorprendentemente en Europa y hablan del movimiento nacido en Italia llamado “ a tomar por culo”, lugar al que quieren mandar a todos los políticos Españoles que se ríen de todo y de todos en aras de mantener sus excelsos privilegios.
Dicen NO, al PSOE y a Zapatero al que tachan de ridículo y mentiroso, que se atreve a negociar con la organización terrorista ETA y persigue a los Guardias Civiles democráticos por pedir derechos constitucionales que el TEDH, de Estrasburgo les ha concedido mediante sentencia judicial, sancionando a los Guardias Civiles que piden derechos constitucionales y olvidándose de los despedidos por ejercer derechos estipulados en la vigente carta magna del año 1978.
Por otro lado no descartan el inicio de recogida de firmas , contra el PSOE, y ZP, y los políticos en general para decir y crear opinión pública en los ciudadanos para que el mensaje sea No a Zapatero No al PSOE y no a los políticos por sospechosos y mentirosos.
Las cosas Grandes comienzan por cosas muy pequeñas, será la hora de poner a esta lacra en su sitio, el tiempo nos lo dirá, de momento es esperanzador ver movilizar a un sector de la población contra los padres de la Patria, de su Patria.
7 ene 2008
Este diputado dice : "Los Guardias Civiles votarán al PSOE", ..
Hernando (PSOE) dice que los guardias civiles votarán al PSOE
MADRID, 4 Ene. (EUROPA PRESS) -
El portavoz de Interior del grupo socialista en el Congreso, Antonio Hernando, subrayó hoy que el PNV "al final tendrá que avenirse a las razones y sobre todo a la legalidad" puesto que el referéndum que el lehendakari, Juan José Ibarretxe, pretende realizar "no va a ser posible" y "lo sabe perfectamente". Para Hernando, esta consulta a la ciudadanía es un "banderín electoral de enganche muy potente" que Ibarretxe utiliza de cara a las elecciones.
"Ningún Gobierno vasco, ni esté ni ningún otro, va a perturbar la legislación vigente, se va a saltar la Constitución o el Estatuto. Él lo sabe perfectamente. Está bien como bandera electoral", añadió Hernando en declaraciones a Telemadrid recogidas por Europa Press. A su juicio, Ibarretxe ha protagonizado una "escapada en solitario" pensando en las elecciones y utiliza esa bandera para "atraer a un determinado electorado".
En cuanto a las próximas elecciones generales, consideró que las encuestas reflejan resultados "para todos los gustos", aunque, en su opinión, "todavía no hay suficiente tensión electoral" ya que parte del electorado "decide su voto al final". Así, reconoció que los votantes del PP son los que se han movilizado durante toda la legislatura, mientras que los de centro-izquierda se movilizan al final. "Lo bueno es que participe mucha gente, las altas participaciones son buenas para la democracia", dijo.
Preguntado por cuál cree que va a ser la posición de la Guardia Civil de cara a las elecciones, Hernando consideró que este colectivo "se verá atraído por el programa y por el proyecto socialista" y "votará más" por la reforma de la ley de derechos y deberes de los reglamentos de la Guardia Civil y por un incremento salarial que ya se ha realizado pero no ha sido "suficiente". En concreto, hizo referencia a los 70.000 Guardia Civiles que se manifestaron en la Plaza Mayor y que fueron sancionados "razonablemente" aplicando la legislación vigente.
Respecto a la negociación con ETA, indicó que el Ejecutivo "atendió a la responsabilidad" que, a su juicio, debe atender "cualquier presidente, como lo hizo Aznar y González". "Cuando se vislumbra una posibilidad de acabar con el terrorismo y de conseguir la paz hay que intentarlo. Se vio esa posibilidad, se pidió autorización al Congreso y éste lo autorizó. A partir de ahí, cuando se vio que no era posible, cuando ETA voló la T4 y mató a dos personas, en ese momento, acabó con cualquier posibilidad", explicó.
CRIMINALIDAD
Hernando manifestó que "más allá de hechos puntuales, dramáticos y absolutamente condenables", como el robo con violencia al empresario, José Luis Moreno, la delincuencia y la criminalidad "ha descendido en esta legislatura". Por ello, se mostró molesto con el ex secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Astarloa, cuando dice lo contrario, porque "él sabe perfectamente" que la criminalidad ha descendido.
Así, recordó que, en esta legislatura, el número de Guardia Civiles y Policías en las calles ha aumentado en 17.000 y se ha creado un centro de inteligencia contra el crimen organizado. "Lo que nos dicen los números es que estamos mejor en materia. Hechos como estos no pueden trasladar sensación subjetiva de menor seguridad", añadió. En este sentido, recalcó que los robos con violencia y homicidio "han bajado dos puntos".
4 ene 2008
Carta del Premier a la Asociación Cooperación Balcanes
El Gobierno del Cantón de Gorazde CERTIFICA:
Que los niños invitados durante seis semanas anuales por la Asociación Cooperación Balcanes, se encuentran en una situación personal, social y económica que hace conveniente su estancia temporal en España, la cual les reporta múltiples beneficios personales, les sirve de estimulo durante el resto del año y amplia su horizonte cultural.
De igual modo, los proyectos realizados por esta Asociación en el Cantón, sirven de ayuda e impulso a los centros educativos donde se han llevado a cabo. Dado el distinto carácter de setos proyectos; aporte de material, reconstrucción de gimnasios, convivencias escolares, saneamiento de patios; se están cubriendo un amplio abanico de necesidades que de otro modo no podrían subsanarse.
Las actividades de esta Asociación, se concentran en Gorazde, ciudad de las más castigadas durante la guerra de Bosnia y Hercegovina, y en el campo de refugiados de Maribor (Eslovenia), donde se vieron obligados a acudir las familias que abandonaron Bosnia y Hercegovina.
Traducción del original que obra en mi poder.
P R E M I E R
Salem Halilović
Estos niños Bosnios aún no tienen familia, esperan una mano que les apoyen, sé solidario
Apadrinando ó Acogiendo
2.007
Haris Karkelja, nació el 17/07/1998 Vive con los padres y dos hermanos en Kopači (Territorio Sesko) los padres no tienen trabajo. Viven de una ayuda social de 8,50 € por niño y de la agricultura de subsistencia
A uno de estos niño/as
2.007
Almira Dolo, nació el 05/06/1997. Vive aislada en la montaña en la zona de Vitkovici, con su madre y dos hermanas, su padre murió hace dos años y la madre no esta bien de salud. Viven de una ayuda social de 8,50 € por niño y de la agricultura de subsistencia
Se marcha un ilustre y querido Profesor, recuerdo de sos alumnos
Agradecimiento a Luis Rodriguez Enes, un gran Maestro.
3 ene 2008
Artículo del diputado Carlos Glez de Alicante.
Días atrás, Monseñor Antonio Cañizares, Arzobispo de Toledo y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española, afirmó con vehemencia que quienes impartan la asignatura Educación para la Ciudadanía estarán “colaborando con el mal”. Unas insólitas declaraciones que resumen y fijan con nitidez la postura radical que mantiene la jerarquía de la Iglesia Católica en relación con esta nueva materia que, en breve, formará parte de la educación de nuestros hijos e hijas.
A propósito del fondo del asunto, y no tanto del exceso verbal, quisiera exponer algunas reflexiones sobre la que para unos, el Partido Popular, es una polémica más con la que volver a cargar contra el Gobierno de Zapatero; y para otros, la jerarquía eclesiástica, una pugna con el Estado sobre su derecho y capacidad para educar sobre materias consideradas por ellos propias y exclusivas.
En primer lugar, considero preciso aclarar que la implantación de la asignatura Educación para la Ciudadanía – en adelante EpC- no se trata ni de una ocurrencia ni de un capricho del Gobierno, como interesadamente se ha planteado desde algunos sectores; sino que responde al cumplimiento de una Recomendación del Consejo de la Unión Europea, la 2000/12, que ya ha sido asumida por los 16 países de la UE que la han incorporado a sus sistemas educativos.
También sería necesario recordar que EpC se integra en el sistema educativo mediante la Ley Orgánica de Educación (LOE); una norma educativa que, pese al ruido mediático, ha sido aprobada con el apoyo de todas las formaciones con representación parlamentaria, excepto una: el Partido Popular. Lo que supone evidenciar que goza del apoyo de una gran pluralidad de partidos, entre ellos, Convergencia y Unió, CIU, que es una formación conservadora, moderada, de ideología demócrata cristiana y que, como es sabido, esta en sintonía con numerosos planteamientos de la Iglesia Católica.
Además, a la hora de formar juicio sobre el particular, conviene tener presente que, en el ámbito social, la propia Federación de Religiosos de la Enseñanza (FERE), que aglutina a la inmensa mayoría de las escuelas católicas concertadas del país, apoya la impartición de Educación para la Ciudadanía en sus centros. Es más, su secretario general, el salesiano Manuel de Castro, ha expresado en relación con la desafortunada expresión del Vicepresidente de la Conferencia Episcopal que "Esa afirmación nos parece un poco exagerada y, por supuesto, no la compartimos". Su criterio es que impartiendo la asignatura tal y como han acordado con el Ministerio de Educación están formando "buenos cristianos y buenos ciudadanos".
En otro orden de cosas, considero necesario resaltar que se trata de una materia obligatoria, frente a la que no cabe, como se insinúa, el recurso a la objeción de conciencia para eludirla. Es más, a mi juicio, promoverla, como se está haciendo de modo sutil y tácito, es simple y llanamente una grave irresponsabilidad; porque quienes alientan tal incumplimiento, deberían actuar con honestidad e informar a padres y alumnos de que, quien no supera una asignatura obligatoria - Educación para la Ciudadanía lo es -, no puede obtener el titulo académico correspondiente al ciclo educativo en el que se encuentre.
Desde otro punto de vista, estimo conveniente poner de manifiesto que, según ha fijado en su preceptivo dictamen el Consejo de Estado, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de los Reales Decretos que regulan la asignatura “no podían recibir ninguna objeción porque lo que hacen es difundir valores consagrados en nuestra Constitución”.
Y en relación con ello, creo que la clave es resaltar precisamente esto, que EpC incorpora en sus contenidos la enseñanza de los valores constitucionales y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Lo que, sin duda, supone educar en el respeto a los derechos y las libertades fundamentales de la Constitución Española. Y significa también enseñar desde los valores superiores que proclama nuestra norma fundamental, valores comunes, compartidos por todos y que son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, recogidos todos ellos en el artículo 1 de nuestra valiosa Carta Magna.
En definitiva, en la nueva asignatura nuestros hijos e hijas aprenderán, de la mano de sus maestros en Primaria y de sus profesores del área de sociales en Secundaria, la importancia del cumplimiento de las normas de tráfico; los riesgos para la salud derivados del abuso de sustancias nocivas; el funcionamiento del sistema democrático; la prevención de todo tipo de violencia; el respeto por el medio ambiente; la igualdad de la mujer; la integración de los discapacitados; la importancia del voluntariado; y la situación de los derechos humanos en el mundo, entre otros necesarios e interesantes asuntos para completa formación de los y las jóvenes.
Mientras que, los temas susceptibles de ser calificados como polémicos y claramente inaceptables para los obispos, como la homosexualidad, los matrimonios entre personas del mismo sexo, los métodos anticonceptivos y, en general, todo lo relacionado con el sexo, se abordan con extraordinaria prudencia; algo que cualquier ciudadano podría comprobar simplemente consultando en los manuales, que ya están en el mercado.
Honradamente, considero que la asignatura Educación para la Ciudadanía no va suponer para nuestros hijos e hijas ni una perdida de tiempo, ni un riesgo, ni mucho menos el inicio del “camino del mal”, como incomprensiblemente está dando a entender la jerarquía eclesiástica. Al contrario, estoy seguro de que la enseñanza de la asignatura va a ser útil, positiva y enriquecedora para los alumnos y alumnas, porque les aportará instrumentos para afrontar mejor la convivencia en una sociedad cada día más compleja; y, sobre todo, porque contribuirá a formarles como ciudadanos libres, tolerantes, responsables y con espíritu crítico. Unos objetivos que, a estas alturas, deberían ser compartidos por todos, incluida la Iglesia.
Carlos González
Diputado por Alicante
Grupo Parlamentario Socialista
Algunas Nociones sobre el conflicto y especialmente en las FSE
DEFINICION DE CONFLICTO
El CONFLICTO es una situación en la que determinados individuos, grupos u organizaciones persiguen unos objetivos y defienden unos valores opuestos, o buscan de forma simultánea y competitiva el mismo objetivo.
Cuando los objetivos son opuestos estamos en una confrontación por intereses distintos, por ejemplo, el Gobierno quiere ahorrarse una subida salarial y los guardias civiles queremos lo contrario, o nuestros jefes quieren que trabajemos todos los domingos para que ellos no trabajen en domingo. O puede que ambos queramos lo mismo pero competimos en la consecución de ese objetivo, por ejemplo, ASIGC y AUGC quieren lo mismo, pero intentamos cada uno hacerlo lo mejor posible para conseguir ese objetivo uno antes que el otro, por ejemplo hacer más socios o conseguir la desmilitarización. Coincidimos en el objetivo, pero lo buscamos simultáneamente y compitiendo entre nosotros. Por tal motivo en el primer caso podemos decir que habría un conflicto entre Gobierno y los guardias civiles y en el segundo caso un conflicto entre ASIGC y AUGC, aún cuando en éste último caso ambas organizaciones queramos lo mismo.
En ambos casos, la influencia que ejerza uno sobre el otro o el control que pueda tener uno, sobre la conducta del otro, es la meta buscada o el medio para lograr el objetivo. En definitiva, conseguiremos salir victoriosos en un conflicto, cuando seamos capaces de influir y controlar la conducta del adversario.
ELEMENTOS QUE SE DAN EN UN CONFLICTO
En todo conflicto hay al menos dos partes diferentes, que mantienen un contacto o relación mínima, con valores incompatibles y opuestos, en una posición que lleva tanto a unos como a otros, a manifestar conductas destructoras, injuriosas o controladoras de una parte sobre la otra, dentro de una interacción, donde uno solo puede ganar a costa del perjuicio del otro, mediante acciones mutuamente opuestas o neutralizadoras, que se concretan en el intento de adquirir o ejercer poder sobre el oponente.
Podemos pues deducir que, en todo conflicto hay dos o más partes ya sean individuales o colectivas que, al interactuar entre ellos, muestran conductas incompatibles que obstruyen, interfieren, perjudican o simplemente hacen menos probable o menos efectiva la acción de uno, como consecuencia de la acción del otro, todo ello por la apreciación subjetiva de metas, valores, posiciones, estrategias o tácticas que implican el ejercicio del poder de uno sobre el otro, en un ambiente de trasgresión de normas o de libre interpretación de éstas.
EL CONFLICTO PROFESIONAL EN LA GUARDIA CIVIL
El conflicto profesional o laboral es seguramente el que con mayor probabilidad se da, dentro de las organizaciones que realizan un trabajo o servicio, ya que conlleva la interacción entre profesionales o trabajadores en situación de subordinación con respecto a sus directivos o empresarios y entrañan aspectos de organización, estructura y negociación.
Como específica forma de conflicto social en el trabajo, las PARTES que integran el mismo son entes sociales, sujetos, sindicatos o asociaciones profesionales, jefes y dirección empresarial, que si son numerosos además, interactúan entre ellos, también en conflicto.
El OBJETO del conflicto, ya sea real o simplemente percibido como tal, tiene una fuerte dimensión social, ya que persigue la regulación de las normas profesionales, elementos de respeto o consecución de un status en la Guardia Civil, reparto de poder, control o participación en las decisiones profesionales, etc..
Las CONSECUENCIAS, independientemente del resultado del conflicto, afectan no solo a las partes que lo integran, sino también a terceras personas, además de afectar a las expectativas de unos y de otros en el futuro, como consecuencia de la interacción. También afectan los sentimientos y las interpretaciones que los adversarios hacen de las consecuencias del conflicto, en relación a las expectativas, decisiones y reglas de funcionamiento que derivan del mismo.
CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO EN LA GUARDIA CIVIL.
1.- Las partes litigantes o en conflicto participan directamente en el desempeño del servicio o trabajo profesional que la Guardia Civil realiza, bien como jefe o subordinado, o como profesional dentro del grupo o unidad de destino, especialidad o departamento. Para que se entienda, en un Puesto Principal por ejemplo, se producirá conflicto, entre el Jefe de Puesto y los subordinados, entre subordinados de una misma unidad, entre subordinados o jefes de distintas unidades o especialidades o áreas.
2.- La relación entre las partes en conflicto en la Guardia Civil es fundamentalmente profesional, más que de vecindad o entre familias.
3.- El objeto, el fin o la consecuencia del conflicto, está directa o indirectamente vinculado con la relación profesional.
4.- A través del conflicto se pretende principalmente la consecución de un objetivo que afecta a la relación profesional, ya sea en la forma de prestar el servicio o al contenido de esa relación profesional, incluso persigue contraprestaciones profesionales.
Podemos concluir que, el conflicto en la Guardia Civil es el resultado de un estado de tensión resultante de fricciones y represiones existentes entre los diversos grupos sociales que la integran, que se va gestando durante un periodo largo y que tiene una manifestación súbita que hace difícil conocer sus causas originales.
CAUSAS DEL CONFLICTO EN LA GUARDIA CIVIL
CAUSAS TRADICIONALES QUE SE DAN EN EL RESTO DE ORGANIZACIONES PROFESIONALES.
Luchas jerárquicas: El conflicto tiene su consecuencia en enfrentamientos por la relación jerárquica entre mandos y subordinados, consecuencia de la acción reivindicativa.
Condiciones físicas del trabajo: No son muy frecuentes y han disminuido como causa de conflicto, pues las condiciones buenas o malas de las dependencias de trabajo o de los vehículos oficiales o medios de prestación del servicio, son un factor secundario, ya que depende más de las características de los guardias civiles de los diferentes destinos que surja o no el conflicto por ésta causa. Hay cuarteles nuevos, con vehículos y medios de última adquisición, y sin embargo en sus unidades hay conflictos, mientras en algunos cuarteles vetustos y vehículos con años de antigüedad puede haber un mejor clima laboral.
Jornadas de trabajo largas: Con la actual reducción de la jornada semanal a las 37,5 horas semanales de media, y el respeto que de la norma se viene haciendo, no suele ser causa directa de conflicto, salvo que se incumpla la obligación normativa de limitación horaria. Si que es causa de conflicto, muy importante, el arbitrario nombramiento del servicio, premiando a unos y perjudicando a otros en servicios nocturnos y festivos o nombrándolos de forma irregular, sin respetar la equidad. Lo que sólo pasa en la Guardia Civil, no dándose en ningún otro Cuerpo de la Administración, ni en el Régimen Laboral.
Bajos niveles retributivos: Aunque es una reivindicación muy común, tanto en la Administración Pública como en el ámbito laboral privado, ocurre que Cuerpos de la Administración con niveles retributivos similares o incluso más bajos que la Guardia Civil, son menos conflictivos. Ocurre que el Cuerpo Nacional de Policía, en realidad está retribuido muy similarmente que la Guardia Civil, dándose el caso de guardias civiles especializados, que son muchos, que cobran más que los policías nacionales, o que anualmente reciben similares sueldos, retribuyendo cada Cuerpo según sus peculiaridades y sin embargo la Guardia Civil tiene mucho más motivo de queja que la Policía Nacional, por la forma de distribución de la PRODUCTIVIDAD y de los servicios nocturnos y festivos, que en la Policía Nacional se retribuyen como TURNICIDAD y de forma equitativa para todos. Es pues la desigualdad y la arbitrariedad, la fuente principal de conflicto.
DISTINCION ENTRE CAUSAS APARENTES Y CAUSAS REALES DE CONFLICTO.
En general hoy en día se observa que el clima psicológico y social resulta más influyente sobre las reacciones de los individuos y grupos, que las propias condiciones físicas e incluso que los niveles retributivos. Por ello es posible encontrar causas de tipo psicosocial en el origen del conflicto, en gran parte relacionadas, con la tensión inherente a cualquier trabajo en el contexto organizacional de una empresa o profesión.
El aumento de la tensión por encima de umbrales aceptables, provoca la aparición del conflicto, que se manifiesta de muchas formas, y se proyecta sobre reivindicaciones de muy diversa índole.
El conflicto en realidad no se da de forma común o habitual, sino que tiene una casualidad remota y es consecuencia de la acumulación de la tensión.
Para saber pues, cuáles son las verdaderas causas de la acumulación de la tensión que lleva al conflicto, y poder poner remedio, es muy importante que sepamos distinguir las causas reales, de las aparentes.
Causas aparentes: Son las manifiestas, las que según la lógica de las partes en conflicto, lo provocan. Pueden ser circunstancias o hechos sobre los que se proyecta el conflicto, pero sin embargo, ocurre que a menudo, su resolución no baja los niveles de tensión, y se mantiene un conflicto latente.
Causas reales: Son las auténticas causantes de la tensión y alteración de la convivencia.
La dificultad para detectar las causas reales tiene conexión con la falta de conciencia sobre su origen, ya que se suelen confundir por la aplicación de estereotipos y la consideración simple de los factores desencadenantes, sin profundizar en el proceso que lleva a la aparición del conflicto. El conflicto tiene pues una dinámica en la que interviene no sólo el individuo aisladamente, sino que influye y mucho, la interacción de todos los individuos dentro del grupo o grupos, donde la carga emotiva y tensional de la situación conflictiva, lleva en cada individuo a producir desviaciones difíciles de precisar, en cuanto a lo que verdaderamente reivindica para si mismo. Es evidente que ante la obtención de una reivindicación, dentro del grupo los habrá que satisfagan en mayor o menor medida su necesidad o la situación vivida como inaceptable, por lo que siempre habrá quien quede insatisfecho o que ciertamente siga sin conseguir lo que realmente quería para él mismo. Conseguir unas pocas mejoras en condiciones físicas y económicas, no soluciona el problema o insatisfacción personal, que tal vez tenga poco o nada que ver, con esas cuestiones que se reivindicaron. Que el Gobierno nos suba un 6% el sueldo en un año, por encima pues de la media de los funcionarios, no soluciona el problema de fondo, que realmente tenemos cada uno de los guardias civiles y que realmente es nuestra causa de malestar, queja o conflictividad, en nuestros respectivos destinos.
Otra cuestión a tener en cuenta es que el conflicto tiene un desarrollo lento. Por ello se debe considerar que todo conflicto se está gestando mucho antes de que tenga aparición sus consecuencias o manifestaciones que lo evidencian. Por tal motivo se puede predecir y hasta prevenir el conflicto y no esperar a que aparezca, interviniendo precozmente, como si de una enfermedad se tratara, máxime sabiendo que son factores psicosociales y no meramente económicos o medioambientales, los verdaderamente causantes del conflicto. Por mucho que el Gobierno nos suba el sueldo, en la Guardia Civil seguirá habiendo conflicto, evidentemente no puede dejar de ir subiéndonos el sueldo, sobre todo si tenemos la sensación, no siempre absolutamente real, de estar mal pagados, de acuerdo con el trabajo que hacemos, pero con ello tan sólo, jamás logrará evitar las quejas de siempre y sus consecuencias para la eficacia del servicio, ni cobrando 3.000 euros al mes un guardia civil, dejará de quejarse, pasado un poco tiempo, y seguirá pidiendo incremento salarial, sin que ello redunde en un aumento proporcional de su rendimiento. Con ello no quiero decir que el Gobierno no deba considerar un objetivo, el incremento salarial, en igualdad con cualquier otro Cuerpo de Policía, y siempre de forma proporcional a la carestía de la vida, incluso del aumento del precio de la vivienda, pero quiero dejar bien claro, que eso por sí sólo no evitará niveles altos de conflicto.
La causa aparente, no es la causa real. La causa real tendrá más que ver como se ha dicho anteriormente, con la forma de nombramiento del servicio, con el trato que se reciba por el superior, si es o no respetuoso, si sabe dirigir y liderar sin tener que utilizar formas desabridas o sometiendo a la persona con amenazas. Si el guardia civil siente que tiene responsabilidad y puede desarrollar su capacidad profesional, dentro de la propia Unidad junto con el resto de compañeros. Si se le reconoce justamente su actividad meritoria en el trabajo. Incluso los celos y envidias personales o una personalidad poco reflexiva que poco tenga que ver con el propio funcionamiento de la Unidad, puede ser motivo de conflicto.
CAUSAS ORGANIZACIONALES DE CONFLICTO EN LA GUARDIA CIVIL.
Se puede restar importancia, como se ha dicho antes, a las causas de tipo económico y a las de tipo físico ambiental, que sólo bajo determinadas circunstancias se convierten en generadoras de conflicto.
Las causas más frecuentes están conectadas con dimensiones psicosociales y con la dinámica de los grupos profesionales dentro de la Guardia Civil.
Cabe pues hacer las siguientes distinciones:
Causas dependientes de la estructura de la Guardia Civil
Fallos existentes en el organigrama de las Unidades, Comandancias, Zonas o Dirección General.
- Supervisión de dos jefes: Provoca facilidad de contradicciones, inseguridad en los subordinados.
- Cortocircuitos: Saltarse los mandos intermedios o escalas intermedias suscita problemas con estos mandos que se sienten dañados en su prestigio e inhibidos en la dirección del equipo o Unidad a la que pertenece.
- Número de niveles inadecuado: Si es menor conlleva sobrecarga en todos los niveles; si es mayor de lo necesario aumenta la probabilidad de fallos en la información y toma de decisiones.
- Equipo o grupo profesional con dos funciones principales: Provoca una problemática similar a la de recibir órdenes de dos mandos distintos.
Fallos en el Manual de funcionamiento o en los Protocolos de actuación:
- No definir claramente los objetivos del equipo, grupo o unidad: Dan lugar a diversidad de interpretaciones, que variarán según el mando o subordinado que tenga la obligación de cumplir un deber profesional o función.
- Métodos de trabajo inadecuados a los fines y objetivos de la Guardia Civil, en sus específicas Unidades: Son consecuencia de un bajo rendimiento, de investigaciones mediocres, e incluso de que no se impidan los delitos, ni se resuelvan los mismos, ni se practiquen las adecuadas detenciones, en niveles aceptables. Puede dar lugar incluso a que nuestra labor profesional se limite a actuar ante lo más fácil, por tal de computar detenciones o servicios y se tienda a evitar los farragoso, lo difícil o que requiere mayor tiempo y dedicación, desistiendo ante la improbabilidad de resolución, su dificultad, o la baja expectativa de conseguir eficazmente lo pretendido.
- Circulación y distribución de la información: Si no se tiene posibilidad de estar bien informado para la prestación del servicio, haciendo las consultas necesarias o no se establece buenos canales de distribución de la información que pueda ser útil en los servicios, se generarán problemas para la toma de decisiones tanto de los mandos como de los subordinados. Si se oculta la información privilegiada se produce susceptibilidad, e incluso agresividad entre los miembros de las Unidades, no sólo por parte de los subordinados, sino incluso mayormente entre los mandos. El mando que guarda la información para sí, ante la reacción negativa de la superioridad si la comparte o por propia voluntad ocasiona contrarreacciones de los subordinados.
Causas dependientes de los mandos.
Sí los jefes se despreocupan del papel que desempeñan los mandos intermedios.
Sí los jefes se despreocupan de que haya una relación numérica adecuada, entre el número de subordinados y de mandos.
Si los mandos se despreocupan de conocer los procesos de trabajo y de capacitarse técnicamente para dominar el desempeño de las funciones profesionales, pensando que si sus subordinados le proporcionan lo adecuado, no tienen necesidad ni obligación de conocer el funcionamiento, ni los requisitos legales para tramitar la documentación administrativa y judicial.
Si el mando se despreocupa de capacitarse para ejercer el liderazgo y la dirección sobre sus subordinados, mediante actitudes y criterios positivos para el ejerció del mando de forma correcta y adecuando las expectativas de los subordinados a la realidad profesional, respetando las normas de funcionamiento y los derechos administrativos de los subordinados, o no tenerles el afecto y la consideración debida.
Otras causas psicosociales.
Las relacionadas con las características propias de los individuos, los grupos profesionales y la propia Unidad de la Guardia Civil o la propia Institución en su conjunto.
A nivel de individuos.
Por inadaptación.
- Fallos en su aptitud: Carecer de las capacidades exigidas para desempeñar las funciones peculiares o propias del determinado servicio encomendado, lo que genera niveles muy bajos de adaptación y tendencia al conflicto. Los fallos individuales si se suceden también en otros miembros de la Unidad incrementan y potencian los individuales.
- Fallos en la formación y adiestramiento profesional: Estos fallos impiden la adaptación adecuada al servicio que se presta en el determinado destino, tanto por una formación profesional deficiente, como por una selección inadecuada del personal, lo que es causa de conflicto.
“Todos nos hemos dado cuenta alguna vez, que si desconocemos la forma de actuar en determinados situaciones profesionales, o desconocemos el uso del ordenador o del programa informático o la formulación de un atestado o diligencia y por tal motivo no podemos trabajar bien o nos recriminan por ello, eso es causa de conflicto, ya que además de irritarnos y colapsarnos, puede que busquemos justificaciones y culpemos a la Institución, o a los jefes, o incluso a determinados compañeros que intentan acapararlo todo y no nos enseñan o no nos dejan aprender”.
Actitudes negativas, causadas tanto dentro como fuera de la Guardia Civil, que afectan al adecuado desenvolvimiento del guardia civil en el servicio. También se pueden generar dentro del grupo profesional de las distintas Unidades, como consecuencia de las malas relaciones interpersonales, la marginación de algunos guardias civiles dentro de la Unidad, el rechazo, etc…
Insatisfacción por necesidades económicas y/o sociales del concreto guardia civil. No es el malestar por un determinado sueldo, sino porque el guardia civil puede pasar momentos económicos difíciles o apuros económicos, y puede tener también una mala relación social en su vida privada.
A nivel de grupos.
- Choques y enfrentamientos entre determinados grupos de guardias civiles de una misma Unidad.
- Tener la sensación o realmente estar discriminado dentro de determinado grupo o Unidad.
DINÁMICA Y TRATAMIENTO DEL CONFLICTO.
SECUENCIA EN EL DESENCADENAMIENTO DEL CONFLICTO
1º Sensación de insatisfacción. Como consecuencia de una o varias causas generadoras de tensión. Se tiene la sensación de que algo falla, pero todavía no existe una comprensión clara, por lo que se podrían deducir como desencadenantes, unos factores aparentes o fáciles de producirse.
2º Periodo tensional. Tensión que se manifiesta en fenómenos de conducta que van a ir apareciendo en cascada y que darán como resultado, fallos en la calidad del servicio, se cometen más errores, baja el rendimiento, no se tiene la dedicación necesaria, aumenta el absentismo, se producen bajas médicas y al final se reduce claramente la eficacia del guardia civil.
3º Periodo de agresividad. Aumenta la intensidad de conductas negativas. Aparecen nuevos fenómenos como aumento de accidentes o errores en el trabajo, los vehículos y demás elementos de trabajo se rompen o se dañan, se pierden cosas necesarias para el servicio, se produce la rotación del personal de la Unidad, ya que en cuanto pueden piden destino y no se estabiliza una plantilla, aumentan las reclamaciones, peticiones, quejas, instancias y por último aparecen líderes reivindicativos o conflictivos, según se considere.
4º Periodo de crisis. Cuando no se opta por la moderación y resolución racional de la tensión pueden aparecer actitudes extremistas que generan un aumento de la agresividad y al mismo tiempo aumenta la cohesión del grupo molesto o conflictivo, según se considere. En éste periodo se solicita por el grupo enfrentado, que se resuelva la necesidad reivindicada, ya sea aparente o real.
5º Periodo de terminación. Puede accederse a la necesidad aparente, por acción de los jefes o mandos responsables, lo cual reduce la tensión, pero mantiene el efecto de la causa real, que como hemos dicho anteriormente, obedece más a cuestiones psicosociales, que a cuestiones económicas, -si salvamos el tema de la productividad-, o a cuestiones relacionadas con los medios de trabajo o falta de personal.
Si los mandos no acceden a lo peticionado y prevalece la causa o causas de tensión, pueden aparecer choques violentes, bajas psicológicas prolongadas con el ánimo de pasar a retirado, actos de sabotaje, bajadas importantes y prolongadas de rendimiento, no observando infracciones, no deteniendo, no investigado, no colaborando para nada con los jefes, y cometiendo errores continuamente en documentos, informes, atestados, etc…
FORMAS DE ABORDAR EL CONFLICTO SOCIAL
Por lo general se han definido cinco estilos o posibilidades de manejo del conflicto, en función del nivel de egoísmo de la persona o grupo que intente tan sólo satisfacer un interés propio o el interés del concreto grupo en conflicto, o atendiendo al grado de cooperación del grupo, si lo que se intenta es atender además de los intereses personales o de su grupo, también atender a los intereses de la otra parte, de los jefes o en definitiva de la Institución.
1º Mediante una fuerte competencia entre las partes o mediante la imposición autoritaria, de una parte o de la otra.
Se intentan lograr las metas propias o los intereses particulares sin preocuparse de las consecuencias que ello pueda tener para solucionar o no el conflicto, se compite y se intenta dominar. Se usa el poder y la posición ventajosa para ganar o perder. Es la posición del todo o nada. Los subordinados no están dispuestos a ceder en sus pretensiones y el jefe no está dispuesto a reconocerles nada.
2º Colaboración o intento de solución.
Es el caso contrario al anterior, pues las partes en conflicto intentan verdaderamente, mediante la buena voluntad, satisfacer los deseos de todos, por lo que es necesario cooperar y buscar una solución que afrontando las diferencias satisfaga por igual a las partes.
3º Evitación o negación.
Negarse a admitir los desacuerdos, o aún admitiéndolos comportarse como sino existieran, actuando con indiferencia o intentando evadirse de la tensión. Las partes se evitan los unos a los otros, por tal motivo llegan a disminuir el contacto y la comunicación, a delimitar el “territorio” y no exteriorizar las diferencias.
Es el más común en nuestra Institución, ya que normalmente los jefes niegan que haya algún conflicto, no llegan ni a reconocerlo, pues en un Cuerpo de naturaleza militar, la disciplina impide que pueda surgir el conflicto, ya que de existir se debería atajar de inmediato haciendo uso de la fuerza del Régimen Disciplinario, así las cosas se suele optar por evitar el contacto y guardar la distancia.
4º Suavización o adecuación. Se da prioridad a los intereses de la otra parte, se intentan suavizar las diferencias para conseguir una armonía, aunque no sea real.
Ésta postura sería la utilizada por el subordinado o grupo de subordinados, que sabedores de su situación de inferioridad, en cualquier disputa con el jefe, intentan ellos mismos poner de su parte, hacer tripas corazón y aparentar que la relación es normal. También puede darse el caso del jefe que no quiera tener a todos los subordinados en su contra, con la dificultad para la convivencia y prestación del servicio que eso supone, e intenta suavizar sus posturas y acceder a cuestiones razonables que los subordinados le peticionen.
5º Negociación o compromiso. Se es capaz de renunciar en parte a los propios intereses y buscar un acuerdo que satisfaga en modo alguno las necesidades de las partes, se buscan soluciones aceptables. En este compromiso no existe ni ganador ni perdedor, se intenta la compensación. Ésta debería ser la forma de solución de conflictos más común en la Guardia Civil.
CONSEJOS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS EN LA GUARDIA CIVIL
1º Abordar la causa real y no la aparente.
Lo que no supone, no atender esa necesidad aparente también, si es posible satisfacerla, mucho más cuando ésta es lógica, como por ejemplo una subida salarial, pero cubrir sólo ésta necesidad no aliviará la tensión debida a la causa real de conflicto. Pero como averiguar la causa real de conflicto, no siempre es fácil, se hace necesario experimentar determinados métodos:
- Analizar los fallos, las deficiencias o los errores que se comenten por el guardia civil. ¿Porqué motivo se producen?.
- Favorecer entrevistas y favorecer las discusiones en grupo, para que afloren los verdaderos sentimientos de los guardias civiles.
- Examinar el sistema de información. Las fuentes de información que el superior tiene, para poder hacerse una idea real, de los verdaderos problemas de los guardias civiles, de los motivos de queja.
- Entrevistarse con los guardias civiles que cambian de destino para detectar o averiguar si ha tenido algún problema con su superior, con el funcionamiento interno, si se ha sentido discriminado, si se considera bien recompensado y reconocido su esfuerzo en el servicio, ¿qué le ha faltado para seguir allí destinado?, etc…
2º Detectar el conflicto lo antes posible.
En la medida que el conflicto suele tener un desarrollo largo; cuanto antes se detecte, antes será posible solucionarlo y más fácil.
Ya se ha expresado anteriormente, en qué consisten esos primeros indicios o síntomas de gestación de un conflicto, empezando por sentirse incómodo, mal, nervioso, tenso y pasando a reducir el rendimiento, a cometer errores, presentar instancias, quejas, etc…, buscar pues en ese momento la causa o causas reales, que están desencadenando esa situación y poner todo el empeño posible para hacerlas desaparecer, sin llegar a situaciones de difícil solución.
3º Buscar salidas donde no sufra el prestigio.
Este consejo tiene mucha importancia en la conducta de los grupos y mandos, por ello en la búsqueda de soluciones debe evitarse el sometimiento sin condiciones de una de las partes implicadas y evitar un daño significativo en el prestigio de los jefes, mandos intermedios, grupos profesionales de guardias civiles e incluso de los líderes informales que encabezan las reivindicaciones.
El desprestigio es causa de resentimiento, inflexibilidad, posicionamientos en contra, etc.., convirtiéndose en causa latente de nuevos conflictos.
4º Valorar el nivel de resistencia al cambio.
Para valorar el nivel de resistencia a cualquier cambio en una Unidad, por ejemplo, la implementación de una nueva forma de trabajo, distintos horarios, etc…, cuando subyacen por ello posturas en conflicto, podemos tomar como referencia directamente proporcional, el nivel de agresividad/tensión y como referencia inversamente proporcional, el nivel de información que sobre cualquier cambio, sus causas, su necesidad, su sus beneficios, etc.., tenga la Unidad que vaya a experimentar esos cambios. Así en estos casos, si se pretende un cambio que no vaya a ser bien entendido, lo mejor es favorecer la información y la participación para escuchar los inconvenientes que los subordinados plantean y tenerlos en consideración, en lo que sea posible. Si el grupo de guardias civiles está bien cohesionado, en caso de resistencia, ésta tendrá evidentemente un factor multiplicativo, pero lógicamente lo que no puede hacer ningún mando es promover enfrentamientos entre subordinados para evitar esa cohesión, porque en ese caso la perduración del conflicto está asegurado, en todos los niveles y será incluso más difícil llegar a acuerdos por diversificarse las posturas en conflicto.
5º Evitar la ruptura de la cohesión del grupo.
Como se ha dicho antes, la tendencia a fragmentar la cohesión o solidaridad del grupo, incluso el propio grupo, no es más que un “parche”, que una solución real y el conflicto tenderá a reaparecer, con mayor dificultad para su solución.
6º Actuar de forma participativa.
Adoptar soluciones desde la cúpula o desde la superioridad para la solución de los problemas de adaptación del grupo profesional de guardias civiles, si bien puede ser eficaz, no lo es siempre porque es conveniente la participación de los guardias civiles, sino las medidas resolutivas pueden entenderse como “paternalistas”.
La participación de los líderes y grupos ofrece una doble ventaja:
- Genera una dinámica de grupo que elude y desahoga la agresividad.
- Compromete y responsabiliza el cumplimiento de las soluciones.
Ahora bien, hay que evitar el escalamiento de la agresividad durante las reuniones de resolución, utilizando técnicas de diálogo y normas de expresión.
7º Poner en práctica inmediata los acuerdos adoptados.
Es necesario cierto realismo en los acuerdos adoptados para que sean factibles. Aunque sean necesidades o causas aparentes de conflicto y no causas reales del conflicto, éstas se deben solucionar si así se ha acordado.
8º Sospechar y seguir buscando el origen psico-social del conflicto.
En realidad el conflicto es un elemento catártico, que sirve de válvula de escape a las tensiones inherentes dentro del reajuste y evolución constante de la sociedad. El conflicto es algo positivo, funcional, necesario para el afloramiento de las identidades sociales y de los desajustes y contradicciones inherentes de la sociedad. El conflicto nos lleva a progresar a avanzar, a no permanecer inmóviles. Por lo tanto las condiciones que lo propician como su intensidad y desenlace podrían preverse en la medida que se tuvieran conocimientos suficientes sobre las características de las situaciones sociales; y por lo tanto reclamar la elaboración y establecimiento de instrumentos y formas de controlarlo, encauzándolo para evitar su peligrosidad y resolverlos con beneficios para la sociedad en su conjunto. Por tal motivo es bueno que no se de nunca por resuelto un conflicto y que, por aquellos, que en mayor medida depende ponerles remedio, neutralizarlos y encauzarlos, sigan investigando e indagando sobre sus verdaderas causas, para intervenir precozmente y anticiparse, mejorando con ello el funcionamiento de la Guardia Civil.
Joaquín Parra
Graduado Social Diplomado
Presidente de ASIGC