28 nov 2012
LA OLA (Die Welle)
Me alegra que TVE2 pase por sus pantallas La Ola. Esta película, además de tener gran atractivo fílmico por la calidad expresiva de los personajes, por la importancia de cada palabra, el desarrollo de la trama, etc., permite hacer un conjunto de reflexiones dignas de ser tenidas en cuenta respecto a cuestiones éticas, sociales, psicopedagógicas,... del mundo actual al que cuestiona y deja en evidencia. Por todo ello, ofrece muchas posibilidades educativas y didácticas, además de crear innumerables oportunidades para fijarse en los elementos intertextuales e hipertextuales que contiene. Me parece que vale la pena no desperdiciar la oportunidad y tenerla en cuenta.
Título original:
DIE WELLE (LA OLA )
|
Dirección: Dennis Gansel.
Guión: Dennis Gansel y Peter Thorwarth
Música: Heiko Maile
País: Alemania.
Año: 2008.
Duración: 108 min.
Género: Drama.
Interpretación: Jürgen Vogel (Rainer Wenger), Frederick Lau (Tim), Max Riemelt (Marco), Jennifer Ulrich (Karo), Christiane Paul (Anke Wenger), Elyas M’Barek (Sinan), Cristina Do Rego (Lisa), Jacob Matschenz (Dennis), Maximilian Mauff (Kevin), Ferdinand Schmidt-Modrow (Ferdi).
|
Pero no puede cambiar la decisión de la directora académica.
El lunes de la semana cultural la clase inicia la tarea encomendada con bastante disgusto; pero pronto el profesor ve qué camino ha de seguir para llevar a cabo el proyecto. Empieza la primera sesión con la presentación del tema e impulsa una lluvia de ideas, un “brainstorming” entre los chicos y chicas de la clase para que, a partir de sus propios conocimientos, argumenten a favor o en contra de la relación entre nazismo y autarquía. Este comienzo parece poco atractivo a los escolares; es una idea trasnochada, demasiado conocida por la historia lejana, y que no interesa a nadie, porque es impensable su repetición. Sin el apoyo del público, y con poco interés por parte de los oyentes, Rainer empieza por mostrar en qué se fundamentan los gobiernos totalitarios y la autarquía. En forma de taller participativo y vivencial, va convirtiendo los conceptos en acciones, en actividades tangibles, para seguir y desarrollar el proyecto encomendado. Por obra y arte de su capacidad motivadora, de su creatividad y de su fuerza empática, al segundo día los aparentemente poco atractivos conceptos autárticos por su sentido de uniformidad, disciplina militarizada, sentimiento de segregación, etc., se transforman en una fuerza motriz que activa a la mayoría, a la creación de un movimiento real, en el que felizmente y con ilusión se integra casi toda la clase. Se programan actividades. Dan un nombre al movimiento La Ola y crean un logo: y hasta ven la necesidad de tener un uniforme que les identifique y les distinga. Todo ello se hace visible para el resto de la escuela, y es la envidia de la clase contigua que han elegido desarrollar la anarquía, que intuían con más atractivo pero, por falta de iniciativas del profesor responsable, se convierte en un proyecto cultural mucho más aburrido. Al tercer día, los estudiantes de la autarquía se sienten fascistas y entusiasmados por serlo; empiezan a aislarse y a amenazar a quienes cuestionen la bondad del proyecto, los anarquistas quieren incorporarse al proyecto autarca. El conflicto culmina con brotes de violencia en un partido de waterpolo. El profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces ya han pasado muchas cosas y ya es demasiado tarde…
Su director y guionista, Dennis Gansel, sigue en el proceso anteriormente emprendido en Napola(2004) donde se preguntaba cómo fue posible que los nazis engañaran a la gente de la forma que lo hicieron; ahora da un paso más, y al plantearse las mismas cuestiones, ejemplifica respuestas. La pregunta actual sigue siendo ¿Es posible la instauración de una dictadura, de un nuevo y temido Reich como el de Hitler, en la actual Alemania? ¿En qué difieren las dictaduras de lademocracia?
La película está basada en la obra homónima del autor estadouniense Morton Rhue, escrita en 1981, y que a su vez se había inspirado en un experimento real seguido en 1967, el de la Tercera Ola de un profesor de un instituto de Palo Alto en California que pretendía demostrar la fragilidad humana para ceder a la fascinación ejercida por las ideologías autoritarias. Precisamente el personaje de la película, Rainer Wenger, tiene el perfil del profesor Ron Jones, en el desarrollo de los hechos del Instituto Cubberley de Palo Alto, donde Ron Jones fue el protagonista, a partir de su interés por dar respuesta a la pregunta de un alumno, en clase de historia: ¿Cómo fue posible que, en la posguerra, los ciudadanos alemanes de a pie, argumentaran que ignoraban los cruentos hechos del exterminio judío de los nazis? Para explicar la cuestión, actuó con sus estudiantes de acuerdo a las premisas de la Alemania nazi: disciplina, control, sentido de comunidad, acción y orgullo. Todo empezó con el fin de ser un ejercicio práctico y didáctico y acabó tomando una fuerza inusitada. Ahora, la acción se sitúa en la Alemania de principios del siglo XXI, dentro de la Comunidad Europea , con una clase estudiantil un tanto harta de que, en todas las clases, de casi todas las asignaturas, se reitere el recuerdo de la Alemania Nazi. Por lo que La Ola gana en verosimilitud y cercanía y, por tanto, produce una mayor preocupación y estupor.
En un momento como el actual, caracterizado por el individualismo y por la falta de ideales, esta historia parece querer avisar de que nada, por improbable que parezca, es imposible. La película concilia aspectos comerciales con lo reivindicativo, con éxito. Pese al terrible relato, la exposición es honesta y atractiva. Destaca y evidencia el peligro que supone la falta de un pensamiento individual y social ético y la facilidad con que se consigue la sumisión del grupo a un líder, independientemente de la carencia de valores de el proyecto que lidere. También hace una profunda crítica a la gran despersonalización de los individuos. Muestra cómo el nazismo, con unas respuestas sencillas, formalmente muy teatrales y no exentas de espectacularidad, parece dar solución a problemas complejos; solución que fácilmente puede asumirse por ingenuos y débiles que, por su falta de ideales y de referentes, puede adoptarse con entusiasmo, como respuesta certera, con actitudes difícilmente explicables ni defendibles. Expectativas y deseo de respuestas maximalistas, en las que la ética y el respeto por las personas no tienen ningún valor, es el motor que puede mover masas; porque, además formalmente, la puesta en escena es espectacular, “fascinante”. La inducción puede conseguirse fácilmente, tanto para atraerse adolescentes, maleables por edad, como adultos con falta de criterios, visión maniquea de la vida y deseos de solucionar problemas de forma sensacionalista. El relato es una alarma sobre lo atractivo del fascismo para una sociedad sumida en el pensamiento débil. Como dice el director de La Ola Denis Gansel “el deseo de someternos a un líder está en nuestra naturaleza”.
La película contiene imágenes sencillas pero impactantes que resaltan la importancia de pertenecer a un grupo, el uniforme para resaltarlo, etc.; aunque el discurso y la profundidad del pensamiento fluye a través de la palabra de cada personaje, individualmente, y de la muestra de maniqueísmo de sus argumentos, de acuerdo con su situación y el entorno en el que los presentan: el inmigrante turco que sigue porque ve en el grupo una vía de integración; el chico demente, marginado, con destino trágico, que ejecuta cada idea del profesor, tergiversándola y sin reflexión por así ser mejor considerado; el bocazas que habla mucho y termina siguiendo a los demás, las familias desestructuradas, sin saber, ni entender nada y con falta de opinión,…. Pero, sobre todo, destaca el carisma del profesor, capaz de ser seguido y sin chistar.
La ola fue presentada aquel año en el Festival de Cine de Sundance y en el Festival de Cine Europeo de Sevilla; fue nominada como la mejor película en los Premios del Cine Europeo.
Recientemente, la autora alemana Stefani Kampmann (2008) publicó la novela gráfica Die Welle, (La Ola) basada en el contenido de la obra del norteamericano Morton Rhue, también situada en un contexto actual. Se presenta como un ejemplo de material de lectura para centros de Ed. Secundaria: por su estilo visual claro, por sus textos y su contenido de poca complejidad, sus ilustraciones de gran sencillez y el dinamismo en el relato.
Sugerencias Didácticas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiX3ERE_jLHGhwsuJhxOtGV2ImBhZvJyQcCSupn9_ZkqQX2x4bBeRtv_lEd55fwKR3wtBxSz3sFkBqnuwl4gIdo43bl35O-qQCxvEXxvqeN7gs1EWqm_zwLHwJiMSXKI2UiRA2t/s200/fransisco_franco_y_adolf_hitler.jpg)
De acuerdo con el país en el que se haga el trabajo, puede analizarse si hubo en ese lugar alguna dictadura en la historia reciente. Se puede relacionar con la historia que verán. Es un tema complejo que puede ocupar varias sesiones.
Recientemente, la autora alemana Stefani Kampmann (2008) publicó la novela gráfica Die Welle, (La Ola) basada en el contenido de la obra del norteamericano Morton Rhue, también situada en un contexto actual. Se presenta como un ejemplo de material de lectura para centros de Ed. Secundaria: por su estilo visual claro, por sus textos y su contenido de poca complejidad, sus ilustraciones de gran sencillez y el dinamismo en el relato.
Sugerencias Didácticas
· Antes de ver la película, introducir el tema de: El fascismo, el nazismo, las dictaduras, el totalitarismo, el franquismo,... En qué se diferencian de las democracias: qué fueron o qué siguen siendo; causas, desarrollo y consecuencias, quiénes son los fachas y quiénes los demócratas; a quién se le llama así y cómo se les puede definir. Interesa conocer la percepción de los escolares, lo que saben por las informaciones de sus mayores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiX3ERE_jLHGhwsuJhxOtGV2ImBhZvJyQcCSupn9_ZkqQX2x4bBeRtv_lEd55fwKR3wtBxSz3sFkBqnuwl4gIdo43bl35O-qQCxvEXxvqeN7gs1EWqm_zwLHwJiMSXKI2UiRA2t/s200/fransisco_franco_y_adolf_hitler.jpg)
De acuerdo con el país en el que se haga el trabajo, puede analizarse si hubo en ese lugar alguna dictadura en la historia reciente. Se puede relacionar con la historia que verán. Es un tema complejo que puede ocupar varias sesiones.
· También, se observará el significado de los términos anarquía y autarquía, principio de la historia. Las semejanzas y diferencias. Se comentará la estética del film, que es dinámica y nos permitirá entrar en el relato con facilidad.
· Sería interesante ver la película en el espacio escolar, para facilitar la discusión posterior. Durante la visión, se observará la expresividad de las secuencias, el valor de los planos medios y primeros planos, así como el de la palabra, en el desarrollo de la historia.
· Posteriormente, puede establecerse un fórum, con el análisis de las características de los personajes, de los que puede distinguirse fácilmente su personalidad. Pueden hacerse dos columnas. En una, escribir el nombre de cada personaje. En la otra, señalar sus características y su evolución en la historia.
· Analizar, a partir del relato, los elementos que transforman una sociedad democrática en una autocracia. ¿Qué moral encierra la historia? ¿Qué papel juega la actuación de los jóvenes? Y el profesor, ¿tiene una personalidad clara? ¿Se tienen en cuenta las advertencias de algunos de los participantes de la historia?
· Visitar la página de Enrique Martínez-Salanova Sánchez, donde habla de La Ola por las sugerencias que ofrece.
· Recreación, por medio de un Power Point y de imágenes rescatadas de Internet, de las ideas más importantes: de la historia del nazismo, del Führer, de algunos momentos y situaciones históricas que hubo, de los nombres históricos. Puede convertirse en un pequeño relato ilustrado con imágenes, música, etc.
· De lo que fue históricamente el nazismo da buena cuenta, desde una mirada adolescente, elDiario de Ana Frank.
23 nov 2012
ASESCO como primera Asociación de Coaching
fundada en España en el año 2000, cuenta entre sus funciones la de apoyar,
promover y difundir el buen hacer del Coaching. Con este objetivo estuvimos
presentes en el evento de referencia del Coaching, en Barcelona los días 16 y 17
de noviembre.
Nuestro stand recibió la visita de un gran número
de visitantes interesados en informarse sobre donde y como estudiar coaching,
como certificarse por ASESCO, y conocer los distintos niveles de acreditación
así como cuestiones varias sobre el coaching, que fueron atendidas por la propia
Junta Directiva en el mismo stand. También recibimos la visita de personalidades
del mundo del coaching, con los que pudimos compartir el interés común que nos
une sobre nuestro sector.
Entre las personalidades que nos visitaron,
tuvimos la oportunidad y el placer de recibir a John Whitmore y Robert Dilts,
máximos exponentes mundiales del mundo de Coaching y la PNL respectivamente.
ASESCO estuvo acompañando y apoyando como
Institución con las Escuelas y Centros que forman parte de ASESCO y recibió la
visita de miembros y representantes de Escuelas y Asociados/as que apoyaron con
su presencia el trabajo en el Stand.
José Miguel Gil, Presidente de ASESCO y Antonella
Perre, Directora de la Escuela MOTIVAT
José Miguel Gil, con Mariano Vidal y Ana Miranda de
COACHING CORPORATION
José Miguel Gil junto con Enrique Jurado de la Escuela
DARTE COACHING
Continuo ajetreo en el stand de ASESCO
ASESCO participó con un taller hablando del valor de
las certificaciones en la Profesión de Coach
Me he sentido realmente sorprendido de la fuerza
del Coaching y Liderazgo en las economías de Latinoamérica, y de como se valora
y aprecia el esfuerzo de los profesionales que se dedican al coaching.
En la mesa redonda que clausuró el Acto,
debatieron sobre el futuro del coaching y las certificaciones el Presidente de
AECOP en Catalunya Sr. Gustavo Piera, el Presidente de ICF Sr. César Fernández,
en representación del Sr. Alex Galofré Presidente de AEPCO, la señora Marta y
nuestro Presidente de ASESCO el Sr. José Miguel Gil, que remarcó la importancia
de la ética y la profesionalidad en la práctica profesional del coaching, por la
responsabilidad que supone ponerse delante de una persona o empresa, con la que
vamos a trabajar con sus valores, creencias, metas y objetivos más íntimos, a
nivel de coaching personal, o con el rendimiento y la productividad de las
empresas a nivel de coaching empresarial.
Nuestro agradecimiento y reconocimiento al valor
aportado a todos/as los Asociados/as y Centros con Programas Formativos
acreditados por ASESCO que participaron y visitaron nuestro stand, animándonos a
seguir trabajando por el buen hacer del Coaching.
Nov – 2012
“ASESCO SOMOS TODOS”
Llevate nuestro libro de coaching recomendado
EL MEJOR TRABAJO DEL MUNDO
Un método de trabajo de coaching para orientarnos
profesionalmente en nuestras vidas y para llegar a descubrir de que forma
nuestras aficiones y pasiones, nuestras habilidades y talentos innatos, nuestros
valores en la vida y nuestras características personales se pueden combinar para
producir la actividad ideal y perfecta para nosotros, poniéndonos de lleno en
ese trabajo que nos hace sentir pletóricos y felices.
Pídelo a través de nuestra página de libros
14 nov 2012
ESTADISTICAMENTE TODO ESE EXPLICA PERSONALMENTE TODO SE
COMPLICA.
EN LA JUSTICIA Y EN LALIN, NI SE EXPLICA ESTADÍSTICAMENTE Y SÍ SE
COMPLICA PERSONALMENTE , POR LA INCOMPETENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN.
Autor: José Piñeiro ,
Pedagogo y Presidente Equipo jurídico EIA Consultoría Asesoría. 2012-10-27
Reflexiones sobre el caso de Lalín y los acusados José
Mouriño y Carmen Reboredo.
Dicen ilustres pensadores: “ Hay que hacer buenas leyes,
pocas y que se cumplan , no muchas y malas y que se incumplan.
Nuestro despacho y equipo jurídico –el que yo presido EIA Consultoría
Asesoría-- viene
desarrollando su actividad desde hace años, y lo hace en diversos campos de la
actividad social , profesional y mercantil y a estas alturas no nos sorprende
nada, sabemos a lo que nos enfrentamos, y sabemos que en la España actual, todo
lo que parece verdad puede ser una gran mentira. Sin duda vivimos en una
democracia secuestrada.
Nosotros trabajamos en equipos multidisciplinares y de
forma y manera trasversal aprovechando todos los saberes y sobre todo hacemos
lo que otros no hacen, estamos sin duda en la innovación y en la creación, y
sobre todo en Europa, en esa entidad que todos queremos pero a la que nadie
hace caso en el cumplimiento de su marco jurídico y en el cumplimiento de
reglamentos, directivas y sentencias. Puede parecer un escarnio lo que digo
pero es una cruda realidad, nuestros juzgadores y nuestros responsables
políticos hacen agua por doquier y se ríen de las sentencias de la UE y de sus
tribunales de una manera cuasidelictual, pero nadie es capaz de ponerle coto,
así nos va en España donde nuestros jóvenes ya se ven obligados a emigrar.
Nuestro sistema judicial, es una de los pocos de la
administración donde el ciudadano no participa, todas las administraciones
tiene órganos de participación, en los centros educativos las APAS, en la
universidades los consejos de estudiantes, etc … en nuestro sistema judicial
todo están en manos de personas que se creen auténticos Dioses y por lo tanto
no rinden cuenta a nadie ni son evaluados por la sociedad, incluso mucha veces
son jueces y a la vez políticos.
Los gremios, especialmente de profesiones litigiosas que
dominan sobre todo la judicatura y la dictadura meritocratica del aparato
judicial, no están dispuestos a ceder un milímetro de sus ganancias a consta de
los derechos humanos y constitucionales. Se les llena la boca de garantismos,
derechos, etc pero sólo persiguen seguir llenando sus bolsillos a consta de las
miserias de sus conciudadanos, vivir lujosamente de ellos, causando un grave
perjuicio amen de una gran amenaza para el progreso y la democracia y el estado
de derecho.
Un caso evidente de lo que digo, es sin duda el caso de
Lalín donde se han visto implicados toda una familia con el resultado de varios
muertos y de una mujer Carmen Reboredo aquejada de una enfermedad en la que en
principio fue tratada por los servicios públicos para después ser abandonada.
No quiero para nada entrar a juzgar a nadie; decían los viejos: que no se debe
juzgar a nadie hasta haber andado una milla en sus zapatillas, y en el presente
caso sólo pretendo entrar en la grave situación e injusticia que se vienen
haciendo por la incompetencia del sistema judicial, que no sirve los intereses
generales ni sirve a la sociedad.
Después del gravísimo suceso, con el resultado de varios
muertos, el matrimonio fue ingresado en prisión donde estuvo casi un año y
medio, con una pena adelantada y con el fin de que no se destruyeran pruebas.
La justicia ni de oficio ni de modo alguno hizo gestión o impulsó acto en
cumplimiento de sus obligaciones legales, para poder otorgar justicia; sino que
abandonó en la prisión a los supuestos autores y el caso. Después de más de un
año abandonados tuvo que ser nuestro equipo jurídico el que después de pelearse
con todos lográramos sus libertades, con gran sorpresa para propios y extraños.
Mientras tanto la situación de la familia se fue agravando sumiéndolos en la
ruina y vulnerando el principio constitucional de Inocencia. Lo más
sorprendente es que nosotros hicimos nuestro trabajo y por ello fuimos
investigados, nuestros profesionales que postulaban en el asunto directamente
fueron requeridos y maltratados y como siempre no pasó nada, nadie pagó por la
gravedad de los ataques a los que fuimos sometidos. El colegio de abogados de
Pontevedra informó vulnerando la LPD sobre un colegiado que no pertenecía a su
colegio, el juzgado ni había leído la personación donde se indicaba el colegio
al que pertenecía la profesional de nuestro despacho.
Pero para mayor gloria, el juzgado de Lalín, se cubre de
mayores méritos para demostrar su incompetencia cuando en una resolución se nos
dice que podemos presentar un recurso confundiéndose en el mismo, resulta que
un titular de un juzgado ignora la ley y en vez de causar un perjuicio a ese
juzgado se le causa a los propios interesados, es decir, a los justiciables y por lo tanto a la
sociedad. Debe quedar claro que la burrocracia de éste sistema judicial no
busca la verdad, no busca hacer justicia, sino, vivir de la cosa pública y
pasar la vida lo mejor que pueden, sino , no nos explicamos todo lo que viene
pasando y el abandono en el que se viene sumiendo este caso como muchos otros.
Nuestro sistema judicial no funciona, está lleno de jueces metidos a políticos
y de políticos metidos a jueces, y aún por encima lleno de un derecho romano
estúpido que cercena los derechos humanos como la autodefensa, e impone la
obligatoriedad del procurador etc.
Si todo lo dicho no llega, el error monumental cometido por
el juzgado de Lalín y enmendado por la Audiencia Provincial de Pontevedra, nos
ha obligado a presentar un recurso de amparo ante el Tribunal constitucional,
esto hace que la acción de la justicia haga interminable este caso y por lo
tanto saber la verdad y la justicia.
El panorama es desolador para este caso y para muchos
otros, pero, sin duda, la culpa no es del ciudadano, es sin duda de los poderes
públicos que no acaban de enterarse de que hay que mudar, hay que cambiar para
que España deje de ser el país con más litigios y personas que sin aportar nada
viven de ellos. En Lalín hay dos ciudadanos acusados que llevan años esperando
justicia y una justicia esperando que pasen los días y los años para tener el
estómago bien lleno, y con el agravante de vivir de los clientes ciudadanos que
les pagamos.
11 nov 2012
10 nov 2012
Avanzamos, callados pero no Parados, Gadafi y otros como él están a punto de morder el polvo
El Movimiento Democrático de la Guardia Civil Española, cuyo promotor fundamental fue y sigue siéndolo nuestro querido Manuel Rosa Recuerda, dentro del SUGC Por los derechos Humanos, nunca olvidarán el gran apoyo internacional que nos vienen prestando compañeros de las FSE y de la Milicia internacionales y Europeas. Dentro del plan diseñado conocido como la Operación Bettino Craxi 25 de Abril, ni uno sólo desde Venezuela hasta Polonia han duda, ni de nuestra credibilidad, nuestros valores ni de la capacidad de que juntos podemos recuperar la democracia secuestrada por los grupos financiero bancarios nacionales e internacionales, por la casta política que nos gobierna, y por ello ya en momentos donde nuestros planes se materializan nos enorgullece escuchar ya no sólo Celso Pastrana Ministro del Interior , sino Pastrana Presidente.
Compañero Celso, ni desde la Operación Ogro, ni desde la Operación Columna, hechas por gobiernos delincuentes, han podido ponernos de rodillas, porque tenemos la fuerza de la razón y no la razon de la fuerza, y creemos como tú, que los sueños de conquistar la democracia y los derechos humanos tarde o temprano se consiguen.
En España los Guardias Civiles Democráticos hace años que luchamos por la recuperación de la democracia secuestrada por la panda de golfos que han hecho de nuestra Nación una finca particular. Hablamos sin duda de la casta política corrupta y por la casta bancaria que han llevado a España a una situación de Posguerra.
Nuestros compañeros de diversas policías, Militares y FSE de diversos países siempre han estado mostrando su apoyo incondicional y su cariño. Muchos se han destacado por ser demócratas, apoyar la democracia y por la soberanía popular, uno de ellos es nuestro compañero Pastrana, el cual fuera de su país nunca ha dejado de trabajar por la democracia de su país, por su Guardia Civil, y por dar calor , apoyo y solidaridad a sus compañeros Guardias Civiles Españoles.
Pastrana, sin duda sería una gran figura en pro de los hombres, de la democracia, y en pro de un mundo mejor, es valiente, solidario y sobre todo cree en sus sueños democráticos. Pastrana Ministro.
Así se expresan miles de compañeros y personas en Perú:
"sea presidente.congresista,o ministro del interior.seria una persona que trabajo para el estado.que vivio las epocas duras,que conoce la problematica del pueblo mas alejados del peru, las necesidades que tiene un policia a nivel nacional para la lucha contra todo. que somos mas de 100, mil policias.no queremos ministros que estudiaron .o que estuvieron en su despacho como jefe. sin saber patrullar y luchar junto a su personal.y con este video se demostro como un subalterno tiene ese coraje de reclamar nuestro derecho para todos los policias en actividad y en retiro, y mas aun para las FF.AA. que ellos tambien se encontraban en las mismas condiciones .bien por celso pastrana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)